Anda di halaman 1dari 43

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 1
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ”

Directorio

Dra. Silvia Hernández Capi

DIRECTORA

Dr. Alberto Rolando Chávez Ramos


SUBDIRECTOR

DR. Arturo Valencia Ortiz


SECRETARIO ACADÉMICO

Dra. Ana Gloria Alonso Mejía

SECRETARIA ADMINISTRATIVA

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 2
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ”

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5
INTRODUCCIÓN 7
PRIMERA PARTE 8
1. CONTEXTO 8
1.1 Contexto Internacional 8
1.1.1 Propuestas de la UNESCO 8
1.1.2 La salud en el contexto internacional 13
1.2 Contexto nacional 14
1.2.1 La salud en el contexto nacional 14
1.2.2 Mercado laboral y perfil profesional del médico general 19
1.3 Contexto institucional 22
1.3.1 Identidad nicolaita 23
1.3.2 Reseña histórica de la Facultad 25
1.3.3 Situación actual y oferta educativa 28
1.3.5 Conclusiones 29
SEGUNDA PARTE
2. MARCO FILOSÓFICO 30
2.1 Misión 31
2.2 Visión 31
2.3 Objetivo general 31
2.4 Identidad Institucional, Valores y actitudes 31
2.5 Conclusiones 33

TERCERA PARTE
3. MARCO PEDAGÓGICO 33

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 3
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

3.1 Modelo por objetivos en transición hacia un enfoque constructivista 34


social. Características principales del modelo
3.1.1 Modelo por objetivos. 34
3.1.2 Papel del profesor en el conductismo 36
3.1.3 Papel del estudiante en el conductismo. 36
3.1.4 Constructivismo 37
3.1.5 Papel del profesor en el constructivismo. 37
3.1.6 Papel del estudiante en el constructivismo. 37
3.1.7 Evaluación. 39
CUARTA PARTE
4 Mecanismos de operación 41
4.1 Características del plan de estudio 41
4.2 Plan de estudio 41
4.3 Programas de asignatura 42

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 4
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PRESENTACIÓN

Las perspectivas de la universidad pública en esta época tan cambiante se orientan a


lograr mayores niveles de calidad, siendo pertinente a las problemáticas y necesidades
sociales, humanas y culturales, orientando sus esfuerzos a la conformación de las
sociedades del conocimiento, y transformándose continuamente en beneficio de la ciencia y
de la humanidad en su conjunto.

Ante un proceso acelerado de avances científico-tecnológicos y de cambios


estructurales en los campos, económico, político y cultural en el ámbito global, es necesario
estar claros que no es una tarea fácil la de las Instituciones de Educación Superior
del país responder a estos retos, pero que si es necesario emprender estrategias de
conjunto que lleven a sus miembros a incorporarse a la formulación de propuestas
educativas que fortalezcan a sus egresados.

Muchas han sido las transformaciones que se han logrado en la educación, mismas que
se han visto fortalecidas con las orientaciones de organismos internacionales, como es el
caso de la UNESCO, y en el caso de México, con las políticas que se han dictado en el
Sistema Nacional de Educación Superior que conminan a hacer esfuerzos a las
universidades para asegurar una formación sólida e individualizada en los futuros
profesionistas, que les lleve a lograr su independencia intelectual y les ayude a enfrentar
con éxito las demandas sociales y del campo laboral en el futuro.

Bajo estas tendencias globales y con el marco filosófico de la Universidad Michoacana


en la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”, se han
incorporado esquemas pedagógicos y operativos a los procesos, que le permite
formar recursos humanos en salud para el país, todo ello como una respuesta ineludible a
la misión y visión de esta institución educativa.
Este documento consta de tres partes:
Marco Contextual resalta las tendencias internacionales, nacionales y regionales de la
educación superior congruentes con los señalamientos de los organismos internacionales y
nacionales que definen las acciones para la formación de Recursos Humanos en Salud.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 5
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Señala datos históricos de la Facultad, así como la situación actual y la oferta educativa.

Marco Filosófico se encuadran la misión, la visión y los valores que distinguen a la


Facultad.

Marco Pedagógico, exhibe la distribución de funciones y la secuencia de


operaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mecanismos de operación. Describe las características del plan de estudios y de los


programas de asignatura.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 6
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INTRODUCCIÓN

Existen diversas estrategias que la Universidad Michoacana de San Nicolás de


Hidalgo (UMSNH) ha emprendido para fortalecerse en sus funciones sustantivas de
docencia, investigación y vinculación, que en su calidad de institución pública, está obligada
a atender. Una época tan inestable como la que se está viviendo hoy día, caracterizada por
una combinación de procesos multifactoriales y complejos cambios estructurales en los
campos, económico, político y cultural, además de los avances científico-tecnológicos,
constituyen un escenario saturado de retos que ha de enfrentar.

Se ha considerado necesario advertir el compromiso social que se tiene para reconocer


las demandas que se formulan a manera de necesidades y problemáticas sociales,
humanas y culturales, además de atender las expectativas con respuestas justas y
pertinentes.

El interés de incorporar nuevos esquemas pedagógicos a los procesos formativos de


sus estudiantes, constituye la respuesta ineludible a la elaboración de su propia misión y
visión, a la revitalización de los principios y valores, ya que a partir de ellos se promueve un
perfil específico en nuestros egresados.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 7
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PRIMERA PARTE:

1. MARCO CONTEXTUAL:

1.1 Contexto Internacional.


El aprendizaje que la humanidad ha hecho sobre su propio proceso de aprender
ha evolucionado vertiginosamente; le ha llevado por diversos paradigmas que van
desde los que se centran en los contenidos y enfatizan la enseñanza, hasta aquellos
que ponen al estudiante en el centro del aprendizaje. Atendiendo a estas
necesidades La UNESCO ha realizado las siguientes propuestas.

1.1.1 Propuestas de la UNESCO

Recomendaciones hechas por la UNESCO en la Conferencia Mundial sobre la


Educación Superior en París 19981:

• Misiones y Funciones de la Educación Superior

En esta declaración, la UNESCO señala que, con respecto de las misiones y funciones
de la educación superior deberán considerarse las siguientes premisas:

Educar, formar y realizar investigaciones


Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje
permanente, así como oportunidades de realización individual y movilidad social, con el fin
de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad, y para promover el
fortalecimiento de sus capacidades y la consolidación en un marco de justicia de los
derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz.

Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia


La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en términos de la
adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen.

1 . UNESCO. 1998. La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción. UNESCO. Paris. p. 13.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 8
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo,
una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando
las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades sociales, comprendidos: el
respeto de las culturas y la protección del medio ambiente.

Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las


necesidades de la sociedad:

a) En un contexto económico caracterizado por los cambios y la aparición de nuevos


modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en el
tratamiento de la información, deberían reforzarse y renovarse los vínculos entre la
enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad.

b) Los vínculos con el mundo del trabajo pueden reforzarse mediante la participación
de sus representantes en los órganos rectores de las
instituciones, la intensificación de la utilización, por los docentes y los estudiantes, en
los planos nacional e internacional, de las posibilidades de aprendizaje profesional y de
combinación de estudios y trabajo, el intercambio de personal entre el mundo del
trabajo y las instituciones de educación superior y la revisión de los planes de estudio
para que se adapten mejor a las prácticas profesionales.

c) En su calidad de fuente permanente de formación, perfeccionamiento y reciclaje


profesionales, las instituciones de educación superior, IES, deberían tomar en
consideración sistemáticamente las tendencias que se dan en el mundo laboral y en los
sectores: científico, tecnológico y económico. A fin de satisfacer las demandas
planteadas en el ámbito del trabajo los sistemas de educación superior y el mundo
del trabajo deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de
aprendizaje, programas de transición y programas de evaluación y reconocimiento
previos de los conocimientos adquiridos, que integren la teoría y la formación en el
empleo. En el marco de

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 9
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

su función prospectiva, las instituciones de educación superior podrían


contribuir a fomentar la creación de empleos, sin que éste sea el único fin en sí.

d) Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa deben convertirse en


importantes preocupaciones de la educación superior, a fin de facilitar las posibilidades
de empleo de los egresados, que cada vez estarán más llamados a crear puestos de
trabajo y no a limitarse a buscarlos. Las instituciones de educación superior deberían
brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias
capacidades con sentido de responsabilidad social, educándolos para que
tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan los cambios
que propiciarán la igualdad y la justicia.

La diversificación como medio para reforzar la igualdad de oportunidades:


a) La diversificación de los modelos de educación superior y de las modalidades y los
criterios de contratación son indispensables para responder a la tendencia internacional
de masificación de la demanda y a la vez para dar acceso a distintos modos de
enseñanza y ampliar el acceso a grupos públicos cada vez más diversos, con miras a
la educación a lo largo de toda la vida, lo cual supone que se pueda ingresar en el
sistema de educación superior y salir de él fácilmente.
b) Unos sistemas de educación superior más diversificados suponen nuevos tipos de
establecimientos de enseñanza postsecundaria, públicos, privados y no lucrativos, entre
otros. Esas instituciones deben ofrecer una amplia gama de posibilidades de educación
y formación: títulos tradicionales, cursillos, estudios a tiempo parcial, horarios flexibles,
cursos en módulos, enseñanza a distancia con ayuda, etc.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 10
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad:


a) En un mundo en rápida mutación, se percibe la necesidad de una nueva visión y un
nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo
cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de
ampliación del acceso, para acoger a categorías de personas cada vez más diversas,
así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión
del saber, que han de basarse en la comunidad y con los más amplios sectores de la
sociedad.
b) Las IES deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien
informados y profundamente motivados; provistos de un sentido crítico, y capaces de
analizar los problemas, buscar soluciones que se planteen a la sociedad, aplicarlos y
asumir responsabilidades sociales.
c) Para alcanzar estos objetivos, puede ser necesario reformular los planes de estudio y
utilizar métodos nuevos y adecuados que permitan superar el mero dominio cognitivo de
las disciplinas; se debería facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y
didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos,
competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la
reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los
que la creatividad requiere combinar el saber teórico y práctico tradicional o local con
la ciencia y la tecnología de vanguardia.
d) Los nuevos métodos pedagógicos también suponen nuevos materiales didácticos.
Estos deberán estar asociados a nuevos métodos de examen, que pongan a prueba no
sólo la memoria sino también las facultades de comprensión, la aptitud para las labores
prácticas y la creatividad.

El potencial y los desafíos de la tecnología


Los rápidos progresos de las TIC seguirán modificando la forma de
elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos. También es importante
señalar que estas tecnologías brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos
y los métodos pedagógicos, y de ampliar el acceso a la
Modelo Educativo Facultad de Ciencias
Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 11
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

educación superior. No hay que olvidar, sin embargo, que estas herramientas no hacen
que los docentes dejen de ser indispensables, sino que modifica su papel en relación con
el proceso de aprendizaje, y que el diálogo permanente que transforma la información en
conocimiento y comprensión pasa a ser fundamental. Los establecimientos de educación
superior han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el
potencial de estas tecnologías, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en
las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y
cooperación internacional, por los siguientes medios:

a) constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar


material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la
enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber;
b) crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a
distancia hasta los establecimientos y sistemas “virtuales” de enseñanza superior;
c) aprovechar plenamente las tecnologías de la información y la comunicación con
fines educativos;
d) adaptar estas nuevas tecnologías a las necesidades nacionales y locales;
e) facilitar, gracias a la cooperación internacional, la determinación de los
objetivos e intereses de todos los países;
f) seguir de cerca la evolución de las sociedades del conocimiento a fin de
garantizar el mantenimiento de un nivel alto de calidad y de reglas de acceso
equitativas;
g) teniendo en cuenta las nuevas posibilidades abiertas por el uso de las TIC, es
importante observar que ante todo son los establecimientos de educación superior los
que utilizan esas tecnologías para modernizar su trabajo en lugar de que éstas
transformen establecimientos reales en entidades virtuales. 2

2 . Ibíd.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 12
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Estas políticas de trascendencia internacional han puesto sobre la mesa los grandes
retos que tiene que acometer la educación superior y han hecho propuestas significativas
para su abordaje e implantación.

1.1.2 La salud en el Contexto Internacional.

La definición de la OMS recogida en su carta fundacional del 7 de abril de 1946 y


concebida originalmente por Stampar (1945). “La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”. Esta definición que en su tiempo resultó sumamente innovadora también
ha sido motivo de distintas críticas y puntualizaciones que destacan términos o palabras
para conceptualizar de forma más incluyente el equilibrio entre el ser humano en relación
con factores biológicos, medioambientales y socioculturales.

En un ámbito mundial, este equilibrio entre el hombre y su ambiente se observa


más deteriorado y se percibe, casi de manera inmediata, la segunda revolución
epidemiológica, en donde las enfermedades no infecciosas, pasan a ser el punto central
en cuanto a salud se refiere. Se hace esta afirmación, ya que representan la principal
causa de mortalidad tanto en países industrializados, como en las naciones en vías de
desarrollo.

Se suman desde luego otros factores, tales como los estilos de vida de las personas
que dañan su salud y se pueden citar, entre otras, el sedentarismo, el consumo de tabaco y
alcohol, la inseguridad pública y vial, la violencia en el hogar, el deterioro de las redes
familiares y sociales, entre otros.

Existen condiciones de franca afectación para los pueblos del mundo y que formulan un
panorama poco halagador, en donde la internacionalización de riesgos avanza a
sobremanera a través de pandemias como el VIH-SIDA, la tuberculosis, la diseminación
internacional de agente patógenos resistentes a los antibióticos comunes y enfermedades
degenerativas, principalmente.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 13
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

La transferencia de riesgos en las fronteras de los países es un problema de gran


magnitud que incluso es un tema de seguridad nacional para muchas naciones, que ya han
puesto en marcha diferentes estrategias que buscan el establecimiento de sistemas de
control para contender con la propagación inesperada de estas enfermedades.

Por otro lado y de acuerdo al informe del Banco Mundial, Invertir en Salud (1993), la
formación de recursos humanos en los países en desarrollo es insuficiente en el nivel de
atención primaria, mientras que el número de especialistas sobrepasa la demanda,
concentrándose en las zonas urbanas. Asimismo, se señala que la formación en salud
pública, política sanitaria y gestión de la salud es pobre o inexistente3, siendo personal
voluntario de Organizaciones no Gubernamentales, o de grupos comunitarios, los
encargados de atender este nivel de atención a la salud. Esta situación, en la actualidad no
ha cambiado mucho.

1.2 . Contexto nacional.

1.2.1 La salud en el Contexto Nacional.

En el país predominan como causas de daño a la salud las enfermedades no


transmisibles y las lesiones. Estas afecciones son más difíciles de tratar y más costosas
que las infecciones comunes, los problemas reproductivos y las enfermedades
relacionadas con la desnutrición, que en la primera mitad del siglo XX fueron las
principales causas de muerte.

Esta transición está íntimamente asociada al envejecimiento de la población y al


reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, dentro de
los que destacan el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala nutrición, el
consumo de drogas, las prácticas sexuales inseguras, la violencia y los accidentes.

3 Instituto Superior y Escuela de Posgrado en Salud. s. f. Universidad San Francisco de Quito. Recuperado en octubre de
2006. Disponible en: http://www.usfq.edu.ec/POSTGRADOS/Salud/iseps.html#demanda

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 14
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Evolución de indicadores de salud

Indicador
1995 2000 2005 2006
4
Mortalidad materna 83.2 72.6 63.3 61.9

5
Mortalidad infantil 27.6 23.3 18.8 18.0

Esperanza de vida al nacer (años). 72.5 74.3 75.4 75.7

Cobertura de vacunación en niños 87.9 94.4 95.4 95.8


menores a 1 año (%).

Mortalidad por deficiencias 24.4 12.1 8.8 8.0


nutricionales en niños menores de 5
6
años.

Fuente: Secretaría de Salud. A partir de definiciones: INEGI‐SSA. Base de datos. Población y Nacimientos:
CONAPO. Proyecciones de población con base en los resultados definitivos del II Conteo de Población y
Vivienda, 2005.

La tabla anterior muestra la evolución de los principales indicadores de salud en la


última década. Como se puede apreciar, en los cinco indicadores se presentan avances
positivos.

Sin embargo, existen importantes desafíos por superar derivados principalmente de


la transición demográfica y de la desigualdad económica. Las muertes por enfermedades
no transmisibles, los padecimientos asociados a una larga vida –como la diabetes y la
hipertensión–, así como las lesiones por accidentes o violencia, representan hoy el 85% de
todas las muertes que se re- gistran en México. Estos padecimientos son complejos y de
tratamiento costoso.

4
Tasa por 100 000 nacimientos estimados.
5
Tasa por 1000 nacimientos estimados. Niños menores de 1 año.
6
Tasa por 100 mil niños del grupo de edad.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 15
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

El otro 15% corresponde a las muertes por enfermedades asociadas con la pobreza,
como las infecciosas, la desnutrición y las que tienen que ver con la reproducción, mismas
que hace 50 años eran las más frecuentes en el conjunto de la población y que ahora
afectan sobre todo a quienes viven en situaciones precarias.

Como puede apreciarse, la salud de la sociedad mexicana refleja las desigualdades


sociales y económicas del país. En los sectores más rezagados socialmente conviven al
mismo tiempo las llamadas enfermedades del subdesarrollo y las del desarrollo, lo que
complica todavía más las soluciones.

Considerar la dimensión demográfica de la sociedad mexicana es igualmente relevante


para comprender las necesidades más importantes en materia de salud. Entre 1960 y 2000
la población en edad de trabajar se triplicó. Actualmente ésta representa el 65% de toda la
población mexicana, es decir, prácticamente dos terceras partes de la población son
probablemente perceptores de ingresos por ubicarse en edades productivas. Por otra parte,
la población de adultos mayores crece considerablemente y con ello poco a poco
disminuye la base social de personas que aportan recursos al conjunto social.

Se augura que en menos de 25 años el sector de adultos mayores pasará de 6 a 15.6


millones de personas, de manera que para el año 2030 representará 12% de la
población nacional. Los problemas de salud de adultos y adultos mayores serán, por lo
tanto, el componente que más atención demande.

En promedio, la esperanza de vida aumentó de 51.7 a 75.7 años en cinco décadas. Ello
representa un logro importante del sistema nacional de salud. No obstante, la desigualdad
que presenta la esperanza de vida entre las regiones y entre los sectores de población es
dramática.

Con respecto a recursos humanos para la atención de salud, mientras que el Distrito
Federal cuenta con tres médicos y cinco enfermeras por cada mil habitantes, el Estado de
México, Chiapas y Puebla tienen menos de un médico y

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 16
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

una enfermera por cada mil. En Oaxaca, Guerrero y Chiapas la esperanza de vida es casi
10 años más baja que en Baja California Sur, Nuevo León o el Distrito Federal. Asimismo,
en las zonas con menos de 5% de población indígena, la esperanza de vida promedio es
de 78 años, y donde esta proporción es superior a
75%, se reduce a 66 años. La pobreza, la desnutrición y la insalubridad que afectan
a la población de menos recursos económicos, se relacionan con 3 y 2% de las muertes
de mujeres y hombres, respectivamente, en ese sector de la sociedad.

En México, el cuadro más frecuente de enfermedades contagiosas sigue siendo


expresión de la falta de una cultura elemental de la salud en muchas de sus
comunidades. Los padecimientos transmisibles más frecuentes son, en orden de
importancia, infecciones respiratorias, diarrea, tuberculosis y enfermedades de transmisión
sexual.

Por lo que hace a las causas de muerte, la obesidad, los malos hábitos en la
alimentación y la falta de ejercicio se relacionan con las enfermedades del corazón y la
diabetes, que a su vez son responsables del 32% de las muertes de mujeres y del 20% en
los hombres.

El sexo sin protección se asocia, de manera muy importante, al cáncer de cuello


del útero en las mujeres, y a la infección del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida,
VIH-SIDA, entre los hombres. La tasa de mortalidad por SIDA en 2005 fue de 16.6 por mil
en los hombres, y de 3.1 por mil en las mujeres. Si bien los casos nuevos de SIDA se dan
más frecuentemente entre los hombres, el porcentaje que representan las mujeres se ha
ido incrementando con los años, de modo que en 2005 eran ya uno de cada cinco casos.
Aunado a lo anterior, el virus del papiloma humano es el mayor causante de infecciones de
transmisión sexual en los últimos años.

Con respecto a la infraestructura, México cuenta con 4,203 hospitales, de los cuales
1,121 son públicos y 3,082, privados. El sector público cuenta con un promedio de 0.74
camas por cada mil habitantes, inferior al valor sugerido por la

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 17
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Organización Mundial de la Salud, que es de una cama por cada mil habitantes. Las
instituciones de seguridad social tienen una tasa de 0.87 camas, contra 0.63 de las
instituciones que atienden a la población sin seguridad social.

En el orden más general de la vida social, el acceso a servicios de salud no alcanza aún
a toda la población, y pagar por servicios privados resulta muy difícil para la mayoría. Entre
2000 y 2005 se aprecia una disminución de la población no derechohabiente debido,
principalmente, a la elevada afiliación al Seguro Popular.

En cuanto a la cantidad de personal capacitado disponible en el sector salud, México


tiene 1.85 médicos por cada mil habitantes, cifra inferior al promedio internacional
deseable, que es de tres médicos. Cabe señalar que además de este indicador debe
también atender la distribución geográfica de médicos. La desigualdad se observa también
entre instituciones. PEMEX, por ejemplo, tiene un promedio de tres médicos por cada mil
derechohabientes, mientras que la Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE tienen menos de
dos. Ello refleja que existen diferencias entre los servicios de salud que reciben
derechohabientes del sector paraestatal.

Es evidente que la modernización de los servicios de salud requiere grandes


inversiones para lograr los estándares deseables. México destina 6.5% de su producto
interno bruto al rubro de la salud, cifra menor al promedio internacional.

México se enfrenta al doble desafío de atender las llamadas enfermedades del


subdesarrollo, como son la desnutrición y las infecciones que afectan principalmente a la
población marginada, y padecimientos propios de países desarrollados, como el cáncer, la
obesidad, las cardiopatías y la diabetes. Hacer frente a esta doble problemática representa
un reto muy complejo, que para ser atendido adecuadamente requiere de la unión de
recursos y compromisos entre la sociedad y los tres órdenes de gobierno.

Identificar la problemática de salud posibilita proponer acciones formativas y fomento de


valores en recursos humanos que deberá atender la Facultad.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 18
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

1.2.2 Mercado laboral y perfil profesional del Médico General

La oferta de trabajo para el médico general, debe abordarse en el contexto del mercado
general de empleo en México. Los objetivos en Salud Pública en el nuevo milenio
vislumbran una Atención Primaria de la Salud, para:

• Mejorar los estilos de vida de la población.


• Desarrollar e implementar políticas de salud para todos con un enfoque integral,
lo cual tiende a favorecer la apertura del mercado laboral.

En la actualidad los egresados pueden ejercer profesionalmente en:

• Forma independiente como médicos generales en consultorios


particulares.
• Instituciones de salud.
• Docencia en el área de las ciencias biológicas o de la salud, en especial, tanto en
el nivel medio superior como superior.
• Una cantidad relativamente pequeña se dedica a la investigación.

En las siguientes tablas se describe la cantidad de médicos en activo que hay en el


País, su distribución en el sistema nacional de salud, en establecimientos particulares,
nacional y por entidad federativa, así como su distribución por cada
100 mil habitantes.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 19
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

TABLA 1. Médicos en el Sistema Nacional de Salud 2000-20067

AÑO MÉDICOS
2000 110,591
2001 112,681
2002 113,089
2003 83,000
2004 90,000
2005 101,607
2006 141,611

TABLA 2. Médicos por cada 100 mil habitantes por entidad federativa de
2000-20068
(Por 100 mil habitantes)

Entidad Personal médico a/


federativa

2000 2001 2002 2003 2004 2005 b/ 2006

Estados
Unidos 120 119.5 118.6 87.1 92.8 101.9 119.5
Mexicanos

Aguascalientes 141.1 148.6 101.9 120.7 146.1 151.6 148.6

Baja California 115.5 103.6 101.9 85.6 87.8 91.3 103.6

Baja California
247.4 203.3 201.7 169.5 165.2 167.7 203.3
Sur

Campeche 164.4 163.1 163.5 135.5 144.4 166.2 163.1

7
FUENTE. De 2000-2002: Secretaría de Salud. Boletín de Información Estadística. Recursos y
Servicios. Volumen I. (varios números). De 2003-2006: Secretaría de Salud. Boletín de Información
Estadística. Recursos físicos, materiales y humanos. Volumen I. (varios números).
8
FUENTE: Para 2000 a 2002: Secretaría de Salud. Boletín de Información Estadística. Recursos y
Servicios.
Volumen I. Núm. 20, 21 y 22. Para 2003 a 2006: Secretaría de Salud. Boletín de Información
Estadística. Recursos físicos, materiales y humanos. Volumen I. (varios números
Modelo Educativo Facultad de Ciencias
Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 20
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Coahuila de
136.2 136.5 121.9 98.3 105.5 111.8 136.5
Zaragoza

Colima 161.8 160.2 159.9 131.1 135.3 158.8 160.2

Chiapas 93.1 87.2 86.9 60.4 59.2 70.5 87.2

Chihuahua 100.1 96.4 95.3 76.9 79.9 82.9 96.4

Distrito
268 280.1 276.3 164.7 207.6 188.7 280.1
Federal

Durango 134.5 137.9 138 98 111 122.1 137.9

Guanajuato 78.1 82.1 82.4 60.8 68.9 76.7 82.1

Guerrero 100.2 100.8 105 79.9 88.1 91.7 100.8

Hidalgo 102.3 104.2 104.6 73.2 85.5 93.6 104.2

Jalisco 124.5 127.2 123.9 79.6 87.6 96.4 127.2

México 72.4 69.8 70.4 56.2 57.8 62.1 69.8

Michoacán de
87.2 90 89.7 64.6 69.4 74.8 90
Ocampo

Morelos 111.7 106.7 103.2 89.7 94 103.2 106.7

Nayarit 129.9 130.7 136.2 104.9 104.8 134.4 130.7

Nuevo León 126.2 116.8 108 75.7 81.5 96.5 116.8

Oaxaca 86.3 88.6 88.6 53.2 54.3 65.8 88.6

Puebla 92.1 90.8 90.4 58.4 68.2 75.1 90.8

Querétaro
111.1 106.9 109.1 84.1 85.4 91.3 106.9
Arteaga

Quintana Roo 136.9 123 118.8 99.3 101.1 101.3 123

San Luis 91.9 98 95.8 67.9 74.3 90.6 98


Potosí
Sinaloa 113.6 110.2 115.4 88.5 104.1 115.7 110.2

Sonora 142.7 137.9 139.6 95.8 109.1 121.2 137.9

Tabasco 161.1 155.3 159.5 122.3 127.7 134.2 155.3

Tamaulipas 137.7 134.8 134 101 107.6 114.9 134.8

Tlaxcala 119.3 116.9 116.4 93.8 103.3 105.6 116.9

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 21
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Veracruz de 103.8 106.1 109.2 80.9 86.4 96 106.1

Ignacio de
la
Llave
Yucatán 136.1 129.6 119.4 89.5 94.2 113.9 129.6

Zacatecas 100 101.6 111.5 73.7 76.5 91.6 101.6

NOTA: En 2003, la Secretaría de Salud no presentó indicadores por lo que fueron


calculados con base en las Proyecciones de la Población de México 2000‐2050 del
CONAPO. Los totales incluyen la información de los Institutos Nacionales de Salud y
los Hospitales Federales de Referencia, a partir del 2004 estos datos también están
contenidos en el Distrito Federal. A partir del 2003 sólo se considera al personal
médico y enfermeras en contacto con el paciente.

a/ Comprende médicos generales, especialistas y médicos en adiestramiento.

b/ Excluye la información de SEDENA, debido a que la fuente reporta que no


proporcionó datos para este periodo.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 21
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En este contexto, las instituciones de educación superior, lugares en donde se


genera el conocimiento, son las instancias más importantes, aunque no las únicas,
encargadas de los procesos de formación y actualización, tienen ante sí el reto de dar
respuesta a las exigencias de una sociedad en permanente cambio, con una economía
global, donde el saber constituye un bien estratégico para el desarrollo; además de
considerar el alto grado de obsolescencia del conocimiento y su dependencia de la
capacidad tecnológica y del grado de innovación adquirido.

Estas exigencias deben reflejarse en los planes y programas de estudio y en la


investigación, mostrando así su pertinencia, calidad y un vínculo estrecho con la sociedad

1.3 . Contexto Institucional.

La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” tiene una amplia y
reconocida trayectoria histórica en el ámbito de la salud lo que, desde sus origines ha sido
factor estratégico de desarrollo e impulso social y cultural que incluso hoy en día marca la
demanda y matrícula que atiende.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 22
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

1.3.1. Identidad Nicolaita.

Una proyección que ha sido fundamental en la historia de la educación michoacana


es que bajo la supervisión de Don Vasco de Quiroga se establecieron
hospitales para enfermos y necesitados en cada una de las parroquias y curatos9.

También ha sido determinante para la identidad nicolaita, la visión de Melchor


Ocampo, cuya participación en la vida intelectual de París le permitió confrontar el
desarrollo académico de los países del viejo continente con el de México, en
donde en aquellos años apenas un 10% de la población sabía leer.

Hasta entonces se ofrecían en el Colegio estudios sacerdotales, médico quirúrgicos


y de derecho y a decir de Ocampo “la conciencia, la bolsa y la salud” no deberían ser
los únicos objetos de estudio. Melchor Ocampo tuvo siempre la mente puesta en su
proyecto de Universidad, por eso dotó al plantel de instrumental científico10.

El ingeniero Ortiz Rubio, después de la publicación del decreto de creación de la


Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo propuso que la educación superior
se apegará a la Constitución de 1917, estableciendo el laicismo auténtico basado en
los conocimientos demostrables, y sin ninguna conexión con la enseñanza religiosa;
pero desligada igualmente del gobierno11.

El positivismo era la Filosofía oficial del Colegio de San Nicolás Obispo, y en ellas
se nutrieron maestros y estudiantes durante varias décadas, al crearse la Universidad
ésta quedo cobijada por esa tendencia.

9
Ibíd. p. 5.
10
UMSNH. 1992. Op. Cit. pp. 57-61.
11
Arreola C. R. Op. Cit. pp. 41-43.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 23
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

El general Francisco Múgica expidió el decreto por el que las escuelas se hicieron
mixtas e impulsó el deporte como parte de una educación integral (intelectual, física, ética,
estética).

Bajo el rectorado de Ignacio Chávez, en la Universidad se emprendieron reformas


académicas, se revisaron los planes y programas de estudio y se les hicieron algunas
modificaciones, siempre de acuerdo con el orden propuesto por los positivistas, con base
en la clasificación de Augusto Comité en el escalonamiento y ordenamiento de las
ciencias12.

El rectorado del doctor Jesús Díaz Barriga (1926-1932), se distinguió por la extensión
de las tareas universitarias hacia el pueblo y la vinculación de los futuros profesionistas con
los problemas de la población. Las ideas políticas más avanzadas se discutían con
absoluta libertad y eran estimulados por sus profesores.

En 1929, un sector estudiantil radical inquieto al ver la pasividad de la autoridad


por impulsar reformas avanzadas, presentó un proyecto de reforma universitaria, que
proponía que la Universidad Michoacana debería llegar al pueblo. Sostenía que debía
seguirse el sistema educativo soviético “que descansa en el fervor y el entusiasmo del
pueblo por aprender”. La propuesta no prosperó, sin embargo por la importancia del
manifiesto las autoridades universitarias retomaron varias ideas.

En los cafés Nicolaitas el tema central era la educación socialista, por la que se
pronunciaban maestros y estudiantes y el propio gobernador Cárdenas. El rector
manifestaba la misma tendencia, aunque orientada como práctica de un humanismo de
origen cristiano13.

De lo anterior puede entreverse el proceso ideológico que condujo a la Universidad


Michoacana a las tesis del socialismo. Siendo una institución que nació vinculada al
positivismo filosófico en el que encontraban acomodo las

12
Ibíd. pp. 65-66.
13
Luna F., A. Op. Cit. pp. 53-96.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 24
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

corrientes del liberalismo tradicional del siglo XIX. Además, en Michoacán se habían dado
las más enconadas discusiones entre liberales y conservadores, obteniendo los primeros la
victoria debido a la fuerza de su razonamiento. Del Colegio de San Nicolás salieron los
primeros socialistas y muy pronto una nueva generación comenzó a referirse a la lucha de
clases y al materialismo dialéctico14.

Con Lázaro Cárdenas en la Presidencia de la República, el artículo tercero


constitucional tomó también una orientación socialista que fue modificada posteriormente
por el Presidente Ávila Camacho y por Jaime Torres Bodet, por una perspectiva
democrática y nacionalista en lugar de la socialista, que en el país se había convertido en
motivo de persecución y muerte.

Sin embargo, la Universidad Michoacana conservó en su Ley suprema los principios del
socialismo científico, aun con las imprecisiones en su aplicación. Así, el 10 de abril de
1962, el rector, licenciado Alberto Beamount declaró ante el Consejo Universitario:

“Con respecto a la orientación filosófica o ideológica, la Universidad Michoacana siempre


ha sido hasta hoy el faro que orienta a la juventud con las ideas más progresistas, tiene que
basar su orientación y finalidades precisamente en la filosofía del Materialismo Dialéctico
e Histórico y en la doctrina del Socialismo Científico15”.

1.3.2. Reseña Histórica.

La fundación de la cátedra médica se llevó a cabo tras la aprobación de la iniciativa


enviada al congreso del estado, por el ciudadano gobernador Juan Manuel González
Ureña16, en noviembre de 1829, poco tiempo después, el 12 de abril de 1830 el Dr.
González Ureña entrega la gubernatura del estado, y

14
Arreola C. R. Op. Cit. p. 91.
15
Ibíd. pp. 190-195.
16
Macouzet I. J. Apuntes para la historia de la escuela de medicina de Michoacán. Ed. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 1989.
Modelo Educativo Facultad de Ciencias
Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 25
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

finalmente se lleva a cabo la inauguración de la Escuela Médica de Michoacán el día 1 de


mayo de 1830 en el salón de actos del hospital de los Juaninos de la ciudad de Morelia.

La carrera duraba tres años y para matricularse bastaba con haber realizado estudios
de filosofía en alguna universidad o colegio reconocido, aunque no tuviera el grado de
bachiller en artes. Los textos eran revisados y aprobados por el Protomedicato, las
calificaciones emitidas podían ser suprema, media o ínfima; al aprobar el tercer curso, los
alumnos eran examinados por un jurado, y luego pasaban a la práctica al lado de algún
médico o cirujano prestigiado de la ciudad.

En mayo de 1833 se reforma el plan de estudios, el nuevo plan ofrecía la carrera de


médico y la de cirujano, ambas se estudiaban en tres años y al plantel se le denominó
Instituto Médico Quirúrgico.

El mismo decreto transformó el protomedicato en Facultad Médica de Michoacán,


formada por dos profesores médicos cirujanos y un farmacéutico. Esta Facultad fue
presidida también por el Dr. González Urueña.

En 1847, se reabre el Colegio de San Nicolás que permanecía cerrado desde las luchas
de la Independencia y la Junta Directora de Estudios de Michoacán, presidida por González
Urueña, dispuso que los estudios médicos pasaran a ese plantel.

El cambio de estudios médicos del hospital de San Juan de Dios al Colegio de San
Nicolás significó el cumplimiento de la Ley General de Estudios, con la reforma se
ofrecían dos carreras profesionales, la de médico cirujano y la de boticario.

El plan de estudios para la carrera de médico se amplía a cinco cátedras que se


cursaban en seis años, se modificaron los requisitos de ingreso, el aspirante debía haber
cursado en un establecimiento público gramática latina y francesa, ideología, lógica, ética,
matemáticas y física.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 26
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Al salir la Escuela Médica del hospital de San Juan de Dios, se enfrentó a diversos
problemas uno de los más importantes fue la negativa de los sacerdotes encargados de la
administración de dicho hospital para que los estudiantes practicaran con sus pacientes,
ante este problema el gobernador del estado solicitó al congreso autorización para
fundar un pequeño hospital, proyecto que no pudo realizarse por falta de recursos
económicos, los problemas continuaron y finalmente se decide suspender temporalmente
la enseñanza de la medicina en Michoacán en 1850, bajo el argumento de que se carecía
de laboratorios, de cadáveres para las operaciones y de enfermos suficientes para la
práctica clínica.

El 5 de febrero de 1857 entró en vigor la nueva Constitución Política de México


impulsada por los liberales, en ella se garantizaba a los mexicanos la libertad de
conciencia. Prevalecía la lucha entre liberales y conservadores, el hospital de San Juan de
Dios fue usado por el clero para dar o negar atención médica a los pacientes de acuerdo a
su filiación política. El gobernador Epitacio Huerta sostenía que uno de los principales
deberes del gobierno era vigilar el alivio de los enfermos, por ello decretó el 24 de
noviembre de 1858 el establecimiento de un hospital civil y la Escuela de Medicina, bajo la
protección del gobierno del estado.

En enero de 1859 se restablecen las cátedras de ciencias médicas en el


Colegio de San Nicolás según el plan de estudios de 1843.

En 1867, se instala el Hospital Civil de Morelia en el edificio del ex convento de


Capuchinas y la Escuela de Medicina se ubicó en este mismo edificio,
instalándose así el primer hospital-escuela.

A fines del siglo XIX se construye un nuevo edificio para el hospital civil y la
Escuela de Medicina en la actual Avenida Madero Poniente, siendo inaugurado en
1900, este edificio contaba con aulas, oficinas, biblioteca, laboratorios y salón para
exámenes recepcionales.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 27
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En el año de 1917 se crea la Universidad Michoacana y la Escuela de Medicina pasa a


ser una Institución Universitaria con el nombre de Facultad de Medicina de la Universidad
Michoacana.

En 1939 se implantó en la universidad la enseñanza laica y socialista con una visión


integral de la Medicina por lo que la Escuela se convierte en Facultad de Ciencias Médicas
y Biológicas, integrando a ella las carreras de Químico- Farmacobiólogo, Enfermería y
parteras.

En 1956 la Facultad de Medicina se cambia a sus nuevas y modernas instalaciones en


donde permanece hasta la actualidad.

En 1972 por acuerdo de la universidad y la facultad se cambia el nombre a la institución


denominándose Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”

1.3.3. Situación actual y Oferta Educativa.

La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” como parte de la


Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es una dependencia de carácter
público que oferta la Carrera de Médico Cirujano y Partero.

La licenciatura se cursa en cinco años escolarizados, más un año de internado rotatorio


de pregrado y un año de servicio social.
Para el ciclo escolar 2013-2014 la matricula total fue de 2 470 distribuidos de la
siguiente manera:

Primer año 543


Segundo año 518
Tercer año 497
Cuarto año 472
Quinto año 440

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 28
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En relación a la planta docente el total de profesores están distribuidos de la siguiente


manera:

42 Profesores e Investigadores de Tiempo Completo.


8 Profesores e Investigadores de Medio Tiempo.
2 Profesores e Investigadores de Tiempo Completo Homologados de otras Facultades.
41 Técnicos Académicos , Titulares y Asociados de Base.
15 Ayudantes de Técnicos Académicos.
108 Profesores de Asignatura "B" de Base.
49 Profesores de Asignatura "B" Interinos.
88 Profesores Jubilados Activos.

1.4. Conclusiones

Las instituciones de educación superior, son las instancias más importantes, aunque no
las únicas, encargadas de los procesos de formación y actualización. La calidad de los
egresados y el vínculo estrecho con la sociedad deben plasmarse en los planes y
programas de estudio.

La formulación de este Modelo Educativo de la Facultad de Ciencias Médicas y


Biológicas, con lleva un reto que asegure resultados congruentes con las
exigencias plantadas en este apartado.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 29
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SEGUNDA PARTE:

2.- MARCO FILOSÓFICO.


Está sustentado en el artículo 3º. Tercero de la constitución Política de los estados unidos
mexicanos el derecho a la educación los principios de igualdad, justicia, democracia y
solidaridad que son fundamentales para el desarrollo del sentido de responsabilidad social y
de pertenencia.
Y en congruencia con el Modelo Educativo para la DES de la Salud de la Universidad
Michoacana que promueve el equilibrio entre el desarrollo individual, social, económico y
ecológico, al orientar el quehacer de sus Unidades Académicas a partir de la definición de su
identidad y de sus fines dirigidos a la formación integral y humanista de los estudiantes. Para
cumplir con esta función, el Modelo cuenta con este marco filosófico que se basa en
principios bioéticos, cuyo alcance y amplitud se extienden a las futuras generaciones, mismo
que surge de "la interpelación de la práctica médica a la teoría ética y se extiende al ámbito
total de la cultura contemporánea, revelando el entramado profundo de diversas instancias
que no pueden comprenderse aisladamente.
El origen del pensamiento viene de la necesidad de dar sentido a la existencia. En esa
concepción se basa el fundamento filosófico del Modelo Educativo: la filosofía es el punto de
partida. De ella se toman el rigor, la lógica y la orientación para la vida que da la ética. La
deontología, como disciplina que expresa el sentido del deber, orienta las acciones de
quienes son sujetos de los procesos educativos.
En un orden más preciso se acude a la filosofía de la educación y ésta a su vez se apoya
como solución pragmática en la ley fundamental del país, cuando de ella se toma la
preceptiva legal que nos impulsa a formar seres humanos equilibrados y en armonía.
En las corrientes del pensamiento pedagógico, que son finalmente productos del filosofar
sobre el origen, posesión y destino del conocimiento, se asientan las bases prácticas del
trabajo escolar.
En ese marco filosófico plantea la Misión y Visión de la Facultad de Ciencias Médicas y
Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”, así como, la identidad los valores y actitudes, que han de
orientar a los docentes, estudiantes, autoridades y personal de apoyo en la formación de los

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 30
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

futuros profesionistas.

2.1 Misión.

Formar médicos generales y posgraduados en salud, con aptitud científica, ética


humanística y ecológica a través de un proceso educativo que busca la construcción del
conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las
condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia,
preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente.

2.2 Visión.

Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en


docencia, investigación, humanismo y extensión; que forme profesionales competentes en el
área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

2.3 Objetivo General.

Formar médicos generales mediante un proceso educativo que garantice su


desempeño profesional con alta calidad técnica, científica, ética y humanística; capaz de
resolver los problemas prioritarios de salud del individuo, la familia, la comunidad y su
ambiente; que se actualice sistemáticamente en función de los adelantos científico-
tecnológicos, que le permitan aspirar y acceder a los estudios de posgrado e investigación.

2.4 Identidad Institucional, Valores y Actitudes


La práctica de los valores, solo puede ser apreciada en la consistencia de las actitudes
y los comportamientos de las personas. Es la fuerza que convertirá en realidad los ideales
plasmados en la misión y visión de la Facultad.

Los valores y actitudes que se busca lograr son:

RESPONSABILIDAD: Que implica responder por los actos generados en la toma de


decisiones, previendo los efectos de los comportamientos.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 31
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HONESTIDAD: Establecer la congruencia del sentir, pensar decir y actuar respecto a


honradez y veracidad en las interacciones. Se asocia a las actitudes de sinceridad,
asertividad, confiabilidad y confidencialidad.

RESPETO: Reconocer la dignidad e integridad de las personas, fundamentándola en la


tolerancia hacia la diversidad de pensamiento y las diferencias en el actuar.

COMPROMISO: Cumplir con las políticas, misión, visión y objetivos a partir de su propio
código moral y ético.

DISCIPLINA: Dirigir y regular las acciones individuales y colectivas en congruencia con el


marco jurídico, las disposiciones administrativas y políticas de la Facultad, de las instituciones
de salud donde se realizan las prácticas y el Servicio Social, así como en las comunidades a
las que ofrece atención.

JUSTICIA: Proceder o juzgar respetando la verdad y de poner en práctica el derecho que


asiste a toda persona a que se respeten sus derechos, que le sea reconocido lo que le
corresponde o las consecuencias de su comportamiento.

LEALTAD: Defender lo que se cree y en quienes se confía, es fidelidad y respeto que inspiran
las personas a las que se quiere o las ideas con las que cada quién se identifica.

SOLIDARIDAD: Adherirse con las personas en las situaciones adversas o propicias,


compartir intereses, derechos y obligaciones.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 32
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

2.5. Conclusiones.

Lo anterior ofrece el marco filosófico humanista adecuado para la formación de


profesionistas e investigadores capaces de dar solución a los problemas de salud en el
contexto individual, social y del medio ambiente.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 33
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

TERCERA PARTE
3. MARCO PEDAGÓGICO

3. 1. UN MODELO POR OBJETIVOS EN TRANSICIÓN HACIA UN ENFOQUE


CONSTRUCTIVISTA SOCIAL. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL
MODELO.

La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” se ha planteado


como Objetivo General formar médicos generales mediante un proceso educativo que
garantice su desempeño profesional con alta calidad técnica, científica, ética y
humanística; capaz de resolver los problemas prioritarios de salud del individuo, la
familia, la comunidad y su ambiente; que se actualice sistemáticamente en función de los
adelantos científico-tecnológicos, que le permitan aspirar y acceder a los estudios de
posgrado e investigación.

Para lograrlo, en septiembre de 2004, fue aprobado por el Consejo Técnico de la


Facultad, el Programa de Actualización y Perfeccionamiento del Plan de estudios, llevando
simultáneamente talleres para desarrollar el Modelo Curricular, reestructuración de la
Misión y la Visión, se rediseñaron los objetivos curriculares, se estructuraron las cartas
descriptivas de las asignaturas y se definió el modelo educativo y el sistema de evaluación.

Con estos antecedentes se inició la transición de un modelo por objetivos, que


aún tienen rasgos conductistas, sin embargo los programas de asignatura tienen
incluidas actividades de aprendizaje que permiten al estudiante buscar y construir
su propio conocimiento, tal como ocurre en el constructivismo histórico social.

3.1.1. Modelo por objetivos.

En un modelo curricular por objetivos, este es el elemento rector que plantea el


proceso de enseñanza aprendizaje que se puede lograr a través de los contenidos
fundamentales impartidos, si el proceso de asimilación se realiza con un sistema de
acciones y actividades organizadas correctamente se logran

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 34
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

condiciones favorables para el proceso de aprendizaje. De ahí que es fundamental definir


los objetivos, los contenidos, métodos y medios, precisar cómo enseñar, con la
orientación de que los estudiantes sean capaces del auto aprendizaje y construir el
conocimiento donde el profesor cumple las funciones de: servir como fuente de
información, al propio tiempo organizar y dirigir el proceso de asimilación de los
estudiantes.
Para la construcción de los objetivos en términos contemporáneos supone:

a) Precisar las tareas concretas que garanticen la formación de las


habilidades determinadas a partir del nivel de asimilación requerido.
b) Revelar la esencia de los conocimientos.
c) Revelar las leyes del proceso de asimilación, es decir el enfoque humano
psicológico del proceso didáctico.

Es por lo tanto necesario precisar que el proceso de aprendizaje, requiere no solo


del análisis de las habilidades generales para lograr las primeras y de esta manera
favorecer el aprendizaje, para hacer consciente, resumir y consolidar una habilidad nueva.
Una de las funciones principales del profesor en el proceso de instrucción es organizar y
dirigir el proceso de enseñanza - aprendizaje, lograr la adquisición de habilidades y
conocimientos, no con una orientación memorística, sino aprender trabajando mediante el
ejercicio de las acciones o habilidades concretas.
Hilda Taba17 plantea la necesidad de elaborar los programas escolares sobre la base
de una teoría curricular. Propone la elaboración de un diagnóstico de necesidades, a partir
del análisis de la sociedad y la cultura, que permita la formulación de los objetivos.
Una de sus principales aportaciones es la planeación didáctica18 mediante la cual se
presenta una organización lógica, cronológica y metodológica. Dicha organización permite
al docente presentar la información a los alumnos de lo

17
De la Flor Santalla A. Fundamentos del diseño curricular 1998
18
Centro de asesoría pedagógica. ¿Qué es un modelo educativo?.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 35
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

simple a lo complejo, de lo que es antecedente a su respectivo consecuente, de la causa al


efecto, de lo general a lo particular, etcétera, lo cual redundará en el mejor
aprovechamiento.

La organización de las actividades también es un factor de mejora en el aprendizaje.


Los profesores deben presentar a los alumnos los objetivos mediante una gama de
actividades debidamente secuenciadas considerando cuales han de ser de manera
individual y cuáles de forma grupal fijando la duración de ambas.

3.1.2 Papel del profesor en el conductismo

En una clase tradicional, el profesor expone su clase, contesta las dudas de los
alumnos, estimula su participación con preguntas y encarga trabajos, tareas y proyectos a
realizar fuera del aula, ya sea en forma individual o grupal.

3.1.3. Papel del estudiante en el conductismo.

El alumno, por su parte, adopta una actitud pasiva en el proceso Enseñanza-


Aprendizaje, concretándose a tomar notas y reflexionar sobre lo que el profesor expone.

3.1.4. Constructivismo

En párrafos anteriores se hizo referencia a la inclusión en el modelo educativo de


estrategias de aprendizaje con características de una corriente pedagógica denominada
constructivismo.

Se puede decir que el constructivismo es la idea que mantiene que el individuo tanto
en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un
mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre
estos dos factores.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 36
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

El constructivismo concibe el proceso de aprendizaje centrado en el estudiante, y al


profesor como guía o director del mismo.

3.1.5. Papel del profesor en el constructivismo.

El profesor es un promotor del desarrollo y como tal de la autonomía de los educandos.


Es un mediador entre el estudiante y el contenido de la enseñanza. Su papel no
consiste en transmitir información, hacerla, repetir y evaluar su retención; pero sí, en
crear una atmósfera afectiva, de respeto y tolerancia en la cual, entre todos, cada uno
construye su conocimiento mediante situaciones que se caracterizan entre por sus
problemas y conflictos cognoscitivos, posibles de solución y generadores del
desarrollo.

3.1.6. Papel del Estudiante en el constructivismo

El objetivo esencial en este esquema es la construcción de significados por parte del


estudiante a través de dos tipos de experiencias: El descubrimiento, la comprensión y
la aplicación del conocimiento.
En el cuadro siguiente se describen las principales características de los modelos
educativos con orientación tradicional y constructivista.

Cuadro con rasgos característicos de los modelos educativos.

Modelo Educativo Tradicional Modelo Educativo Constructivista

Está Centrado en el profesor Está centrado en el alumno

Está centrado en la enseñanza Está centrado en el aprendizaje

Aplica el aprendizaje individualizado Aplica el aprendizaje colaborativo e


individual

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 37
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Desarrolla habilidades, actitudes y Desarrolla habilidades, actitudes y


valores de una manera lateral valores de una manera planeada y
programada, se evalúa su logro
Utiliza la exposición del profesor como Utiliza una variedad de técnicas
método didáctico predominantemente Didácticas.
Emplea de forma adicional la tecnología Emplea los recursos tecnológicos para
enriquecer y hacer más eficaz el
proceso de aprendizaje.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 38
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

3.1.7 Evaluación.

Este Modelo presenta cambios en el aprendizaje, lo cual significa que también se


requerirá una transformación en la evaluación educativa.

Toda situación educativa debe incluir estrategias que permitan evaluar el grado en
que se han alcanzado los objetivos planteados. Sin embargo, es frecuente que no se
consideren todos los factores que pueden incidir en los resultados esperados.

La forma de evaluación tradicional en la mayoría de los casos se realiza al final del


proceso, se emplea un solo instrumento (un solo examen que trata de abarcar todos los
contenidos de principio a fin)19.

La evaluación desde el modelo constructivista es definida como un proceso que


permite corroborar las transformaciones del pensamiento de los estudiantes. De un
pensamiento estructurado con conocimientos básicos sobre la ciencia en general, a un
pensamiento disciplinar particular20.

La evaluación. Es la valoración continua del progreso y los logros del estudiante, por
parte del profesor en función del aprendizaje previsto en la programación didáctica en cada
uno de los cursos, las fases y las actividades de extensión acreditables.

19 Pozo, I. Op. cit.


20 Zabala, V. 1995. El constructivismo: concepción de cómo se producen los procesos de aprendizaje. En: La práctica
Educativa. Cómo enseñar. Grao. España.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 39
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Es importante que los docentes consideren que la selección o diseño de las


estrategias e instrumentos de evaluación a utilizar, permitan evidenciar la amplitud y
profundidad de los aprendizajes logrados.

El sistema de evaluación para la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas que


propone este modelo, se realiza en cinco dimensiones: conocimiento, habilidades del
pensamiento, habilidades y destrezas, aptitudes y actitudes. Los instrumentos
utilizados serán: exámenes escritos y lista de cotejo para evaluación en exámenes
orales, habilidades y destrezas, actitudes etc. acordes a cada asignatura.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 40
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CUARTA PARTE

4. MECANISMOS DE OPERACIÓN.

En este apartado se formulan las estrategias que permitirán su operatividad en los planes y
programas de estudio.

4.1. Características del plan de estudios.

Este modelo educativo orienta a la comisión de rediseño curricular para la elaboración de


los planes y programas de estudio y permite lograr la congruencia en el proceso educativo.

Se define que el plan de estudios es el documento en el que se formalizan los


aspectos académicos y administrativos que sistematizan el proceso de
aprendizaje, a través de la organización lógica del contenido en tiempo y espacio, de
manera que permita abordar un objeto de estudio determinado.

4.2 Plan de estudios.


El plan de estudios de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”,
se diseñará por objetivos, su estructura será rígida, está integrado por 4 ejes que son
ciencias básicas, ciencias Sociomédicas, Clinopatologias y humanidades lo integran 46
asignaturas en los años escolarizados y tres cursos extracurriculares obligatorios que
son: inglés técnico médico, reanimación neonatal, historia de la medicina y bioética,
incluye también el internado rotatorio de pregrado y el servicio social.

Estará organizado en dos ciclos escolares: anual y semestral

Formas de titulación.

Las formas de titulación en la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas que promueve


este modelo educativo son cinco:
1. Examen General de Conocimientos.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 41
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

2. Titulación por Tesis.


3. Titulación por Promedio.
4. Titulación por Seminario con Terminación con Tesina.
5. Titulación por Examen General para el Egreso de la Licenciatura aplicado por el Centro
Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL).

4.3 Programas de asignatura.

Los contenidos de los programas de estudios se expresarán en asignaturas, la constitución


de estos programas está a cargo del profesor, bajo cuya responsabilidad se encuentra la
planeación, ejecución y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje que se encuentra
expresado en ellos.
Los programas de asignatura definirán los objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje
y evaluación, haciendo énfasis en la diversificación de técnicas de aprendizaje que
permitan la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y
aptitudes; que propicien la formación integral del estudiante; que fomenten el estudio
independiente y permitan que éste sea participe de su formación.

Modelo Educativo Facultad de Ciencias


Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” 42

Anda mungkin juga menyukai