Anda di halaman 1dari 85

Enero 2017

Riesgos Sectoriales
Prohibida la reproducción total o parcial del documento
sin autorización expresa de MAXIMIXE

Maximixe Consult S.A.
Av. Reducto 1174, Miraflores. Lima ‐ Perú
T: (511) 612 3600
maximixe@maximixe.com
www.maximixe.com
Maximixe Consult S.A.
Av. Reducto 1174 Miraflores
Lima 18 Perú
(511) 6123600
maximixe@maximixe.com
www.maximixe.com Club de Análisis
Estratégico
de Riesgos

Desarrollado por el Centro de Inteligencia CONTENIDO PÁG.


de Negocios y Mercado de MAXIMIXE
Sector Agropecuario 01

Sector Construcción 15
Dirección
Sector Comercio 26
Jorge Chávez Álvarez
Presidente Ejecutivo de MAXIMIXE Sector Manufactura 34

Sector Minería e Hidrocarburos 46


Investigación y Análisis
Sector Pesca 57
Henry Álvarez Pinto
Gerente de CINM de MAXIMIXE Sector Servicios 73
SECTOR AGROPECUARIO
Sector Agropecuario avanzó por cuarto mes consecutivo

En noviembre, el sector agropecuario creció 1,2% interanual, beneficiado por la mayor producción agrícola (0,8%) y pecuaria (1,8%). El avance de la actividad agrícola se debió a la mayor
producción de algodón rama, café, maíz choclo, arroz cáscara, cacao, mango, uva, mandarina y orégano, por la disponibilidad del recurso hídrico en los reservorios de la costa norte. No
obstante, disminuyeron su producción: la caña de azúcar, espárrago, maíz amarillo duro y cebolla, por menores áreas sembradas ante condiciones hidrometereológicas adversas. Respecto
al subsector pecuario, su crecimiento se sustenta principalmente en la mayor producción de ave, huevos, leche fresca y porcino.

En el período enero – noviembre, el sector agropecuario registró un crecimiento de 1,1% respecto al similar período del año anterior, debido a la mayor actividad pecuaria (3,3%). Sin
embargo, este crecimiento se vio atenuado por la menor producción agrícola (‐0,3%), ante la menor cosecha de productos como maíz amarillo duro, papa, maíz amiláceo.

En noviembre, las exportaciones agropecuarias acumularon US$ 595 millones (6,2% de crec. interanual) debido los mayores envíos de productos tradicionales (37,6%), como el algodón y
azúcar. Asimismo, se registraron mayores envíos no tradicionales (0,6%) como cítricos, ajos, arándanos rojos, mangos y mangostanes, alcachofa y plátano.

Indicadores Estratégicos
Anual Trimestral Mensual
 2 1
2013  2014  2015  2016 III.15 IV.15 I. 16 II. 16 III. 16 May.16 Jun.16 Jul.16 Ago.16 Sep.16 Oct. 16 Nov. 16 Dic. 16 
3
VAB Agropecuario (millones de S/.) 24.216 24.532 25.258 25.503 5.808 5.644 5.646 8.329 5.858 2.947 2.781 2.224 1.901 1.733 1.830 1.936 1.930
3
VAB Agropecuario (var. %) 1,1 1,3 3,0 1,0 4,3 2,5 1,8 0,9 0,9 0,0 ‐0,5 ‐2,0 4,9 0,5 0,9 1,2 0,6
3
Agrícola 0,9 0,8 2,1 0,2 3,5 1,4 2,3 ‐0,3 ‐3,1 ‐1,5 ‐2,5 ‐6,9 2,7 ‐3,5 ‐0,6 0,8 ‐0,4
3
Pecua ri o 4,8 3,5 5,5 3,1 6,2 4,9 1,0 3,4 6,1 3,6 4,3 5,9 7,4 5,0 2,8 1,8 2,3
Exportaciones (mill US$) 4.230 5.079 5.091 724 1.297 1.723 1.127 1.018 1.521 349  362  501  508  512  588  595  699 
Tra dici ona l es 786 847 704 724 282 289 91 71 329 21 35 77 128 124 157 117 118
No Tra dici onal es 3.444 4.231 4.387 0 1.015 1.434 1.036 946 1.192 328 328 423 380 389 431 478 581
5
Importaciones  (mill US$) 3.747 3.938 3.633 3.877 949 800 848 780 1.048 253 296 297 407 344 316 269 241
 4
Colocaciones agropecuarias
Mi ll ones  de US$ 1.547 1.643 1.789 1.944 1.815 1.805 1.752 1.755 1.755 1.757,8 1.754,6 1.755,3 1.755,9 1.755,3 1.755,5 1.755,6 1.755,4
Va r. % 9,3 6,2 8,9 8,7 10,1 9,9 9,5 1,5 ‐3,3 3,5 1,5 ‐1,9 ‐3,1 ‐3,3 ‐5,2 ‐3,6 ‐2,8
1/. Estimado   2/. Proyectado 
3/. A precios constantes (Año base 2007) 4/. Saldos a fin de período
5/. Principales alimentos, materias primas y bienes de capital
Datos Históricos: BCRP, INEI, SUNAT, SBS Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 1


Escenarios

Escenario optimista 
En el escenario optimista, el sector agropecuario crecería 2,5% en el 2016, favorecido por la recuperación en los últimos meses del
Crecimiento del sector agropecuario (va r.%) año del subsector agrícola (1,6%) que se vería dinamizado ante los mayores volúmenes de café, tras la recuperación de la roya
Anual amarilla; palma aceitera, caña de azúcar, papa, cebolla y plátano. Respecto al subsector pecuario (4%), su crecimiento se debería a la
Subsector
2015 2016* 2017* mayor producción avícola, ante el incremento del rendimiento del ave, leche fresca, porcino, huevo y vacuno. Por otro lado, las
Agícola 2,1 1,6 3,7 exportaciones de frutas y hortalizas frescas se incrementarían favorecidas por los mayores precios como la palta, mandarina y las
Pecuario 5,5 4,0 4,8 uvas. Asimismo, para el 2017 se espera un crecimiento de 4,6% impulsado por el mayor presupuesto destinado al sector, el cuál sería
Sector Agropecuario 3,0 2,5 4,6 de S/ 2.105 millones, lo que permitirá el incremento en la productividad, competitividad, y rentabilidad de la producción agraria.

Escenario esperado
En el escenario esperado, la producción agropecuaria en el 2016 crecería 1% anual, impulsada por el crecimiento del subsector
Crecimiento del sector agropecuario (va r.%) pecuario (3,1%), ante el menor avance del subsector agrícola (0,2%). El primero se vería favorecido por la mayor producción avícola y
Anual de ganado, ante la mayor población de animales en el norte del país, principalmente. El segundo, tendría un leve crecimiento como
Subsector
2015 2016* 2017*
consecuencia del aumento en los volúmenes cosechados de los principales productos como papa, espárrago, maíz amiláceo, y arroz
Agrícola 2,1 0,2 3,1
cáscara. Sin embargo, los productos con mayor performance serían el café, uva, mandarina, y cebolla ante las mejores condiciones
Pecuario 5,5 3,1 3,8
climáticas en el norte del país. Para el 2017, se espera el reactivamiento del sector favorecido por la ejecución de programas y
Sector Agropecuario 3,0 1,0 2,9
ampliación de proyectos de irrigación.

Escenario pesimista

Crecimiento del sector agropecuario (va r.%) En el escenario pesimista, el sector agropecuario avanzaría 0,8 % anual, debido a la mayor producción del subsector pecuario (2,9%),
Subsector
Anual sin embargo este crecimiento se vería atenuado por la menor producción agrícola (‐0,3%). La producción pecuaria crecería por la
2015 2016* 2017* mayor producción avícola en la costa centro, y mayor población de vacuno en Cajamarca y Puno, principalmente. Por otro lado, la
Agícola 2,1 ‐0,3 2,4 agricultura retrocedería 0,3%, debido a que ciertos cultivos como la papa, y el maíz amarillo duro se han visto afectados en el sur del
Pecuario 5,5 2,9 3,3
país. Asimismo, una de las restricciones que tiene el subsector agrícola es la escasez de agua en nuevos cultivos, lo que perjudica la
Sector Agropecuario 3,0 0,8 2,3
siembra de estos.

* Proyectado

Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 2


Análisis Estratégico
Oportunidades Oportunidades

 Frescos y Congelados empujarán ventas de Agroindustrial Virú. Yoselyn Malamud,  Más de 1.200 familias se beneficiarán con proyectos que recuperarán suelos
gerente general señaló que la compañía crecerá este año enfocándose en ampliar degradados. Las municipalidades distritales de Ayna, Sivia y Canayre, ubicadas en el
cultivos e implementar la capacidad de producción en frescos y congelados en más de valle del Vraem, en convenio con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
10%. Asimismo, refirió que la línea de conservas se mantendrá estable gracias a los Drogas, culminaron la primera etapa del proyecto que recuperará suelos degradados
mercados ya conquistados y a los nuevos productos como alimentos preparados. Por mediante la forestación y reforestación. Se tiene considerada la instalación en campo
otro lado, señaló que las hectáreas que sembraron en el 2011 empezaron a producir a definitivo de las especies forestales como bolaina, eucalipto, cedro, quinacho, tornillo,
los 3 años y han ido generando mayor rendimiento. pinus tecunumani, shaina, alcanfor, capirona, taron taron, que corresponden al
sistema macizo y agroforestal, asociado a cultivos de café y el cacao. El proyecto
 Westfalia ampliará portafolio de Camet Trading. La empresa sudafricana Westfalia consta de 3 etapas, las cuales culminarán en diciembre del 2018. La obra demandará
Fruit adquirió el 51% de la participación del agroexportador peruano Camet Trading un presupuesto superior a los S/ 11,5 millones.
con el acuerdo de ampliar el portafolio con nuevas variedades de paltas y mangos.
Cabe señalar que Camet continuará trabajando con socios productores de palta hass,  Producción de cacao alcanzaría las 140 mil toneladas. El presidente de la Asociación
mangos, uvas de mesa y arándanos, su nueva alianza le permitirá ampliar la diversidad Peruana de Productores de Cacao, Francisco Rivas, señaló que este año la producción
de su vivero de Chilca; además de establecer nuevos viveros y campos experimentales nacional de cacao alcanzaría las 140 mil toneladas, lo que representaría un
con las referidas variedades y nuevos cítricos en La Libertad y otras regiones. incremento de 16,6%. Asimismo, proyectó que las exportaciones sumarían 120 mil
TM. Actualmente los mercados están interesados en el cacao peruano que ya es
 Oso Sweet seguirá apostando con cebollas peruanas. Frente al ingreso de México a la reconocido internacionalmente.
campaña de cebolla dulce, varios traders apostarán por la producción de dicho país
para abastecer el mercado de EEUU, sin embargo, la estadounidense Oso Sweet
mantendrá su portafolio de cebollas peruanas por la calidad que estas ofrecen. Cabe Riesgos
resaltar que si bien EEUU también produce cebolla dulce, solo puede hacerlo de abril
a agosto, y luego los distribuidores se abastecen de la producción peruana.  Se suspende importación de aves. El Ministerio de Agricultura informó que debido al
brote de influenza aviar presentado en crianzas de pavos en la región de Valparaíso,
 Chavín de Huantar exportaría 1,4 mil toneladas de uva. El presidente del directorio en Chile, se han suspendido las importaciones de aves desde este país para evitar el
de la empresa Agrícola y Ganadera Chavín de Huantar, Mario Salazar Vergaray, ingreso y diseminación del virus en territorio peruano y proteger a la industria avícola
proyecta exportar 1,4 mil toneladas de uva de mesa de la variedad Redglobe en la nacional.
presente campaña 2016/2017. Asimismo, Salazar detalló que del total de uva de mesa
a exportar, el 50% se destinaría a EEUU y la otra mitad a Europa. Actualmente, la  Puno: Granizada afectó cultivos de panllevar en cuatro provincias. La Dirección
empresa cuenta en total con 70 hectáreas de uva, las cuales están instaladas en Regional Agraria de Puno informó que las granizadas registradas en Puno afectaron
Casma. cultivos de panllevar en cuatro provincias de la región cuyas pérdidas son
incalculables. Las provincias puneñas afectadas son Lampa, Puno, El Collao y Chucuito
en donde se causaron daños considerables en cultivos de papa, haba, quinua y
cebada.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 3


Subsector Agrícola
El subsector agrícola acumuló un retroceso de 0,3%
Valor Bruto Producción agrícola (var. % real)
De enero a noviembre el subsector agrícola acumuló el valor bruto de producción de S/ 17.794 Anual* Ene‐Nov Noviembre
millones, lo que significó una caída de 0,3% respecto al similar período del año anterior, debido a los 2013 2014 2015 2016/15 2016/15
menores niveles de producción de principales cultivos agrícolas como algodón rama, papa. Sector agropecuario 1,1 1,3 3,0 1,1 1,2
Agrícola 0,9 0,8 2,1 ‐0,3 0,8
Por otro lado, la superficie sembrada de los principales productos agrícolas ascendió a 987,6 mil Consumo humano
hectáreas, inferior en 11,3% respecto a la campaña anterior debido a la menor siembra de cereales, Arroz cás ca ra 0,1 ‐5,6 7,9 1,1 59,6
hortalizas, raíces y tubérculos, legumbres y productos de fibras. Ma íz Amil á ceo 9,5 ‐1,8 4,6 ‐10,4 ‐9,6
Uva 21,4 17,5 17,9 11,2 22,3
Respecto al clima, el mes de noviembre fue considerado el más seco de los últimos 30 años en Áncash; Plá ta no 1,5 1,4 0,4 ‐3,1 ‐5,3
y de los últimos 20 años en Piura perjudicando productos como caña de azúcar y maíz amarillo duro. Cebol l a ‐0,5 1,1 0,2 ‐5,4 ‐49,6
Toma te 10,6 4,9 ‐11,4 ‐9,0 ‐29,7
Consumo industrial
Es pá rra go 1,9 ‐2,2 ‐0,8 3,4 ‐7,6
Ma íz A. Duro ‐2,0 ‐10,3 16,8 ‐14,7 ‐30,9
Dinámica de los principales productos del subsector agrícola (var. % interanual)
Ca ña  de azúca r 6,0 3,6 ‐10,4 ‐3,7 ‐5,0
18 Ca fé ‐19,8 ‐13,5 6,6 13,3 196,0
Participación  promedio 6,1 % según VBP

*
Año Base 2007=100
16 Uva Fuente: MINAGRI Elaboración: MAXIMIXE
14
12 Evolución del VBP Agrícola (var. %)**
Arroz cá s cara
10 Es pá rrago
8
15
6 Diciembre 2016*
Pl á tano Agropecuario: 0,6
4 Ma íz A. Duro 10
Agrícola: ‐0,4
Ca ña  de a zúcar
2 Cebolla
Café 5
Toma te Ma íz Ami láceo
0
‐100 ‐50 0 50 100 150 200 250 0

Variación  noviembre 2016: 0,8%  (Año base 2007=100)
‐5

Fuente: MINAGRI Elaboración: MAXIMIXE
‐10
N D  E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
14 15 16

Agrícola Agropecuario

*Estimado/** Año base 2007
Fuente: MINAGRI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 4


Subsector Agrícola
En noviembre el subsector agrícola avanzó 0,8% interanual, ante los mayores volúmenes de producción de los principales productos como: i) arroz cáscara (59,6%), con 180,9 mil TM,
debido a la mayor disponibilidad del recurso hídrico en los reservorios de la costa norte que sirvieron para la preparación de almácigos y la campaña agrícola de arroz 2016‐2017; ii) uva
(22,3%), con 157,9 mil TM por los altos niveles de cosecha y condiciones de clima cálido que favorecieron el proceso de fotosíntesis durante el crecimiento vegetativo; iii) maíz choclo
(122,3%), con 24,8 mil TM, debido del mayor rendimiento registrado en Lima, Loreto y Cusco; iv) mango (11,7%), con 26,8 mil TM, influenciado por las condiciones térmicas situadas por
encima de lo normal que propiciaron la fructificación de las variedades de mango.

Sin embargo, dicho crecimiento fue atenuado por la menor producción de: i) caña de azúcar (‐5%), con 952,8 mil TM, debido a los menores niveles de siembra en Lambayeque y Lima, y al
menor rendimiento de la producción (‐9,1%); ii) espárrago (7,5%), con 38,4 mil TM, ante la significativa caída en La Libertad, Lima, y Áncash; y iii) maíz amarillo duro (‐30,9%), con 92,8 mil
TM, asociada a la menor superficie sembrada y menor rendimiento por hectárea cosechada.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 5


Subsector Agrícola
En diciembre del 2016 el comportamiento de los precios al por mayor de los principales productos agrícolas fue: i) arroz cáscara alcanzando S/ 1,18 por kg (‐0,02% interanual); ii) maíz
amarillo duro sumando S/ 1,4 por kg. (16,67%); iii) café en grano con S/ 9,28 por kg. (7,66%); iv) papa blanca con S/ 1,79 por kg. (‐0,56%) y v) cebolla con S/ 0,83 por kg. (‐38,97%),

Precio por mayor de los principales cultivos agrícolas (S/. por Kg) (Base diciembre 2013)

Arroz Cáscara Maíz  Amarillo Duro Café en grano


1,8 1,6 10,0
1,4 9,0
1,5 8,0
1,2
7,0
1,2 1,0
6,0
0,9 0,8 5,0
0,6 4,0
0,6 3,0
0,4
0,3 2,0
0,2
1,0
0,0 0,0 0,0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016

Papa blanca Cebolla
Palta
3,0 6,0
2,5
2,5 5,0
2,0
2,0 4,0
1,5
1,5 3,0
1,0 1,0 2,0
0,5 0,5 1,0

0,0 0,0
0,0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
E F M A M J J A S O N D
2014 2015 2016 2014 2015 2016
2014 2015 2016

Trigo Duro Maíz  Choclo Yuca


2,5 1,8
1,6
2,0 2,0 1,4
1,2
1,5 1,5 1,0
0,8
1,0 1,0
0,6
0,5 0,5 0,4
0,2
0,0 0,0 0,0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016

Fuente: MINAGRI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 6


Subsector Pecuario
El subsector pecuario acumuló un crecimiento de 3,3% Evolución del VBP Pecuario (var. %)**

Diciembre 2016*
De enero a noviembre el subsector pecuario acumuló el valor bruto de producción de S/ 11.820 14
Agropecuario: 0,6
millones, lo que significó un crecimiento de 3,3% respecto al similar período del año anterior. Pecuario: 2,3
10

Este crecimiento se vio influenciado por la mayor producción de: i) ave (5,3%), con 1.665 mil 6
toneladas, ante la mayor actividad de saca de pollo línea BB en Lima, Arequipa y La Libertad; ii) huevos
2
(3,6%), con 367 mil toneladas, debido a la mayor población de gallinas ponedoras en Ica y Lima; iii)
leche fresca (3,04%), con 1.797 mil litros, por la mayor producción en Arequipa; y iv) porcino (4,2%), ‐2
con 179 mil toneladas, por la mayor actividad de faenado registrado en Lima.
‐6
N D  E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
14 15 16

Pecuario Agropecuario
*Estimado/** Año base 2007
Fuente: MINAGRI Elaboración: MAXIMIXE

Valor Bruto Producción Pecuario (var. % real)
Anual* Ene‐Nov Noviembre
2013 2014 2015 2016/15 2016/15
Sector agropecuario 1,1 1,3 3,0 1,1 1,2
Pecuario 4,8    3,5    5,5    3,3    1,8  
Ave 2,7    4,9    7,9    5,3    1,7  
Va cuno 1,9    1,4    ‐0,3    ‐1,5    0,1  
Leche 1,6    1,9    2,9    3,0    3,0  
Huevo 11,4    2,5    7,7    3,6    4,8  
Porci no 5,0    4,6    5,2    4,2    3,6  
Ovino ‐3,0    ‐1,4    0,7    ‐3,6    0,2  
Al pa ca 1,6    4,3    ‐1,0    ‐1,6    1,5  
Ca pri no 1,1    ‐4,1    ‐4,3    ‐1,7    ‐3,7  
Fibra  Alpa ca ‐7,9    1,5    ‐1,1    ‐2,7    ‐4,6  
La na  de ovi no ‐5,9    ‐6,4    ‐3,3    ‐0,2    11,5  
Ll a ma ‐4,4    ‐2,4    2,1    ‐4,6    0,6  
Fibra  Ll a ma ‐2,7    2,8    ‐6,9    ‐2,5    ‐0,4  
* Año base 2007=100
Fuente: MINAGRI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 7


Subsector Pecuario
En noviembre el subsector pecuario creció 1,8% interanual, debido a la mayor producción de: i) ave, que se incrementó en 1,7% (150 mil TM), ante la mayor actividad de saca registrada en
Lima (8,3%) y Arequipa (2,6%), por las mayores colocaciones de pollos BB línea carne; ii) huevo, con un crecimiento de 4,8%, (33,8 mil TM), determinado por el aumento de número de
gallinas ponedoras en las granjas de Ica (10,3%) y Lima (7,4%); iii) leche fresca, que aumentó en 3%, con 152,8 mil litros, explicado por la mayor población de vacas en ordeño en las cuencas
lecheras de Arequipa; y, iv) porcino (3,6%), con 15,9 mil toneladas, cuyo principal centro productor, Lima, incrementó su actividad de faenado en 4,6%; asimismo, se incrementó el
rendimiento promedio nacional en 9%.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 8


Subsector Pecuario
En noviembre de 2016 se incrementó el precio promedio pagado al productor de: i) pollo registrando S/ 6,05 por kg (4,5% de crec. interanual); ii) vacuno con S/ 7,83 por kg (3,71 % de crec.
interanual); iii) huevo alcanzando S/ 4,31 por kg, (‐1,82% de caída interanual) iv) porcino con S/ 9,49 por kg (‐1,5% de caída interanual); v) ovino con S/ 11,74 por kg, (4,08% de crec.
interanual) y vi) gallina con S/ 11,59 por kg, (4,5% de crec. Interanual) .

Precio por mayor de los principales cultivos pecuarios (S/. por Kg) (Base diciembre 2013)

Pollo  1 Vacuno  1 Huevo


7,0 10,0 6,0
6,0 9,0
5,0
8,0
5,0 7,0 4,0
4,0 6,0
5,0 3,0
3,0
4,0
2,0 2,0
3,0
2,0 1,0
1,0
1,0
0,0 0,0 0,0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016

Porcino  1 Ovino  1 Gallina  1


12,0 14,0 14,0

12,0 12,0
10,0
10,0 10,0
8,0
8,0 8,0
6,0
6,0 6,0
4,0 4,0 4,0
2,0 2,0 2,0

0,0 0,0 0,0


E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016
1/ Animales en pie
Fuente: MINAGRI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 9


Comercio Exterior
Exportaciones agropecuarias en constante crecimiento
En noviembre, el valor de las exportaciones agropecuarias alcanzó los US$ 595 millones, lo que significó un crecimiento de 6,2% interanual, ante los mayores envíos de productos
tradicionales 37,6% y no tradicionales 0,6%.
Exportaciones agropecuarias no tradicionales (millones de US$ FOB)
El valor de las exportaciones tradicionales fue de US$ 117 millones, destacando los envíos de café, Diciembre 2016*
principalmente hacia EEUU y Alemania. 650 US$ 581,2 mill.

550
Respecto a los productos no tradicionales, los envíos acumularon US$ 478 millones, debido a los
mayores envíos de frutas como, arándanos rojos a EEUU y Holanda; mangos y mangostanes a 450

Holanda y cacao en grano hacia Bélgica. 350

250

150

50
E F M A M J J A S O N D
Exportaciones agropecuarias (millones de US$ FOB)
Anual Var. %  Enero ‐ Noviembre   Noviembre  2014 2015 2016
* Estimado
2013 2014 2015 15/14 2015 2016  Var. %   2015 2016 Var.%
Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE
Tradicionales 785,9 847,4 703,9 ‐16,9 611 767 25,6 85 117 37,6
    Al godón 1,7 3,7 3,3 ‐13,1 3,2 1,5 ‐54,1 0,3 0,3 ‐8,2
    Azúca r 13,9 37,1 17,1 ‐53,9 11,3 28,3 151,4 0,5 0,3 ‐38,3
    Ca fé 695,6 734,1 596,5 ‐18,8 529,1 653,8 23,6 81,0 114,5 41,2 Exportaciones agrícolas tradicionales (millones de US$ FOB)
1
    Res to de a grícol a s   74,6 72,5 87,1 20,1 67,0 83,5 24,7 3,5 2,3 ‐33,4
Diciembre  2016*
No Tradicionales 3.444,4 4.231,3 4.387,3 3,7 3.816 4.082 7,0 475 478 0,6 180 US$ 118,3 mill.
   Legumbres 1.082,7 1.111,7 1.136,8 2,3 997,8 995,8 ‐0,2 125,2 126,3 0,9 160
   Fruta s 1.179,6 1.628,0 1.891,3 16,2 1.580,4 1.818,7 15,1 239,0 239,4 0,2
140
   Productos  vegeta l es  di vers os 390,1 444,2 371,1 ‐16,5 335,9 362,8 8,0 28,9 30,8 6,7
120
   Cerea l es  y s us  prepa ra ci ones 253,1 355,5 294,6 ‐17,1 271,1 259,9 ‐4,1 24,2 22,1 ‐8,5
100
   Té, ca fé, ca cao y es enci a 251,0 354,5 392,5 10,7 353,3 378,2 7,0 32,0 35,0 9,2
80
   Res to 287,7 337,4 300,9 ‐10,8 277,9 266,4 ‐4,1 25,4 23,9 ‐6,0
60
Total 4.230,3 5.078,7 5.091,2 0,2 4.427 4.849 9,5 560 595 6,2
40
1/  Comprende hoja de coca y derivados, melazas, lanas y pieles.  
Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE
20
0
E F M A M J J A S O N D
2014 2015 2016
* Estimado
Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 10


Comercio Exterior
Importación agropecuaria retrocede tras cuatro meses de continuos crecimientos Importaciones y exportaciones agropecuarias (millones de US$)

800 Diciembre 2016*
En noviembre, las importaciones agropecuarias alcanzaron un valor de US$ 268,9 millones, Import: US$ 247,9 mill.
700
significando una caída de 0,6%interanual, debido a las menores adquisiciones de trigo, maíz, azúcar,
lácteos y carnes. Sin embargo, se registraron mayores compras de arroz y soya. 600

500
Asimismo, las compras de bienes de capital para la agricultura retrocedieron en 17% interanual, ante 400
las menores compras de otros tractores. 300

200
No obstante se incrementaron las compras de materias primas (18,1%) como fosfato diamónico y
abono mineral o químico nitrogenado. 100

0
J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
14 15 16
Importaciones Exportaciones
* Estimado
 Importaciones agropecuarias (millones de US$ CIF) Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE
Anual Var. %  Enero‐ Noviembre Noviembre
2013 2014 2015 15/14 2015 2016 Var. % 2015 2016 Var. %
1
Principales alimentos  2.372,0 2.458,7 2.236,1 ‐9,1 2.096,9 2.022,4 ‐3,6 161,2 145,2 ‐10,0
Trigo 568,5 555,0 486,3 ‐12,4 460,2 373,8 ‐18,8 39,4 37,2 ‐5,7
Saldo comercial agropecuario (millones de US$)
Maíz y/o s orgo 501,7 478,6 485,5 1,4 474,7 509,2 7,3 25,6 18,9 ‐26,1
Diciembre 2016*
Arroz 109,5 126,9 133,6 5,2 121,1 140,9 16,4 11,6 11,8 2,5
2 US$ 451,5 mill.
Azúca r  78,1 80,3 141,1 75,7 131,3 141,7 7,9 19,3 9,8 ‐49,2
Lá cteos 127,5 203,6 124,5 ‐38,8 117,8 104,5 ‐11,3 6,2 4,6 ‐26,3 450
Soya 920,4 946,2 790,8 ‐16,4 721,7 699,7 ‐3,0 53,8 57,7 7,3 400
Ca rnes 66,3 68,1 74,3 9,1 70,1 52,7 ‐24,8 5,2 5,1 ‐3,2 350
Materias primas 1.244,1 1.338,7 1.236,5 ‐7,6 1.131,3 1.105,9 ‐2,2 94,1 111,0 18,1 300
250
Bienes de capital 131,1 140,8 160,5 14,0 146,1 133,0 ‐9,0 15,3 12,7 ‐17,0
200
Total 3.747,2 3.938,1 3.633,1 ‐7,7 3.374,3 3.261,2 ‐3,4 270,6 268,9 ‐0,6 150
1/ Excluye  alimentos  donados.   100
2/ Incluye azúcar de caña en bruto sin refinar, clasificado en insumos. 
50
Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE
0
‐50
J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
14 15 16
* Estimado
Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 11


Comercio Exterior
En diciembre de 2016, el comportamiento en la cotización internacional de los principales commodities comparados con el mismo período del 2015 fue el siguiente: i) trigo con US$ 167,6
por tonelada, (‐11,5%); ii) maíz amarillo duro con US$ 149,7 por tonelada (‐8,7%); iii) soya con US$ 415,5 por tonelada, (11,7%); iv) café con US$ 3.557 por tonelada (7,9%), a consecuencia
de las menores exportaciones de Brasil; v) azúcar con US$ 644,8 por tonelada (13%) y vi) algodón con US$ 1.751,2 por tonelada (12,8%).

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 12


Dinámica Sectorial
El número de empresas exportadoras de jugo, conserva, congelado y/o mango fresco peruano se ha incrementado en los últimos años

El número de empresas exportadoras de mango y


derivados pasó de 153 en el 2009, a 228 en el 2015;
mientras que los mercados se incrementaron de 32
a 39 en ese mismo periodo, demostrando que aún
existen nichos por conquistar. No obstante, hay dos
principales mercados que atender: Estados Unidos y
Holanda, los cuales desde el 2009 representan más
del 60% del total exportado de mango.

El abastecimiento externo está dividido en 228


empresas exportadoras de mango y derivados en el
2015, dentro de las cuales 164 de ellas venden por Concentración de las empresas exportadoras de mango y sus derivados *
menos de US$ 1 millón y solo tres exportan más de
US$ 10 millones. Se trata de las empresas Camposol
S.A.C., Sunshine Export S.A.C., Dominus S.A.C. Más de US$ FOB 10 millones 3
Entre enero‐octubre del 2016, las exportaciones de
Entre 5 US$ y US$ 10 millones 10
mango y derivados llegaron a 215 países en el
mundo. Los Estados Unidos sigue siendo el principal
receptor de los productos peruanos con el 31,2%, Entre US$ 1 y US$ 5 millones 51
seguido por Holanda 26,6%, Reino Unido 7,2%,
Canadá 5,3%, entre otros.
Menos de 1 millón 164

*2015

Fuente: SUNAT Elaboraciòn: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 13


Anexo Estadístico

Precios de los principales productos agropecuarios (S/. por Kg)
Anual
2 Tendencia 
2011 2012 2013  2014 2015 2016  (11‐16)
Arroz Cáscara
Margen de ganancia 1,70 1,88 1,79 1,70 1,76 1,78 Cotizaciones Internacionales (US$ por TM)
Preci o a l  cons umi dor* 2,79 2,77 2,64 2,77 2,84 2,91 Mercado y Variedad 2012 2013 2014 2015 2016 
1
Tendencia    
Preci o a l  productor 1,09 0,89 0,85 1,07 1,08 1,13   (11‐16)
Papa Algodón Europa  Norte; Cotl look "A" 1.967,1 1992,7 1832,0 1552,4 1636,0
Margen de ganancia 0,91 1,10 1,29 1,23 1,28 1,34 Azúca r EEUU; Contra to 16* 636,0 450,4 531,1 546,4 541,0
Preci o a l  cons umi dor* 1,59 1,82 2,07 1,89 2,18 2,27 Nueva York y Hamburgo; Otra s  Ará bi ga s  
Ca fé 4.133,9 3.108,0 4.467,7 3.543,5 3613,3
Preci o a l  productor 0,68 0,72 0,79 0,66 0,90 0,93 s ua ves
1 Productos de Importación
Ave 
Margen de ganancia 2,33 2,55 2,95 3,11 3,27 2,99 Maíz Puertos  del  Golfo EEUU; Ama ri ll o N° 2  298,4 259,4 192,9 169,8 180,1
Preci o a l  cons umi dor* 7,00 7,24 7,71 7,88 7,91 7,73 Puertos  del  Golfo EEUU; Ha rd Red Winter 
Trigo 313,2 312,2 284,9 204,5 218,7
Preci o a l  productor 4,67 4,70 4,75 4,77 4,64 4,74 Nº 1  
Huevo  Soya EEUU  591,4 538,4 491,8 390,4 403,0

Margen de ganancia 0,34 0,56 0,35 0,55 0,36 0,32 1/ Estimado


* A partir de agosto 2009, anterior Contrato 14
Preci o a l  cons umi dor* 4,22 4,71 4,68 5,18 5,12 5,14
Datos Históricos: World Bank, BCRP Proyección: MAXIMIXE
Preci o a l  productor 3,88 4,15 4,33 4,63 4,76 4,82
Leche fresca de vaca
Margen de ganancia 1,61 1,75 1,74 1,79 1,80 1,80
Preci o a l  cons umi dor* 2,62 2,82 2,88 2,94 2,98 3,06
Preci o a l  productor 1,01 1,07 1,14 1,15 1,18 1,26
* calculado sobre el promedio mensual de los productos finales elaborados del mercado minorista de Lima
1/. Se tomó como referente al pollo 2/. Proyectado
Margen de ganancia = Margen de ganancia más costos operativos
Datos Históricos: Minagri Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 14


SECTOR CONSTRUCCIÓN
Construcción retrocede por tercer mes consecutivo

En noviembre, el sector construcción retrocedió 8,7% con respecto al mismo mes de 2015, con ello, acumula tres meses consecutivos de resultados negativos. El retroceso de dicho mes se
originó por el menor consumo interno de cemento (‐5,1%) y el deterioro del avance físico de obras (‐19,1%). Con estas cifras, el sector construcción acumula, en el periodo enero‐
noviembre, una variación porcentual de ‐3%, con respecto al mismo periodo del año anterior.

En línea con los malos resultados del sector, en noviembre, el crédito para construcción retrocedió por séptimo mes consecutivo (‐10,1%) debido a la disminución del crédito en moneda
extranjera y nacional, a pesar de que el número de deudores creció 14,7% (interanual). En cuanto al crédito hipotecario, éste continúa creciendo, sin embargo, la desaceleración en las
colocaciones es evidente, dado que pasó de crecer 13,1% en noviembre de 2015 hasta un 4,9% en el mismo mes de 2016.

En diciembre, se espera una leve recuperación del sector construcción (1,9%) con respecto a diciembre de 2015. Ello como resultado del mayor avance físico de obras (8,5%), ante un
incremento de la inversión pública en infraestructura de los Gobiernos Locales (21% interanual). Cabe mencionar que el consumo interno de cemento volverá a retroceder en el mismo mes
(‐4,2%), como resultado de la menor producción de cemento (‐5% interanual).

Indicadores Estratégicos
Anual Trimestral Mensual
2 2
2013 2014 2015 2016 IV.15 I.16 II.16 III.16 May 16 Jun 16 Jul 16 Ago 16 Sep 16 Oct 16 Nov16 Dic16
3
VAB Construcción (millones de S/) 31.228 31.789 29.959 29.157 9.407 6.470 6.797 7.210 2.271 2.189 2.325 2.410 2.474 2.391 2.615 2.759
3
VAB Construcción (var. %) 9,4 1,8 ‐5,8 ‐2,7 ‐2,1 2,1 1,0 ‐3,6 5,6 ‐3,8 ‐7,9 1,1 ‐3,8 ‐16,5 ‐8,7 1,9
Cons umo Interno de Cemento (var. %) 9,3 2,4 ‐2,0 ‐2,6 ‐0,3 1,5 0,8 ‐5,0 2,4 ‐3,8 ‐3,8 ‐4,2 ‐6,7 ‐11,2 ‐5,1 ‐4,2
Precios de Materiales de Construcción (var. %) 0,4 1,8 3,8 3,1 3,3 2,9 3,1 0,0 1,1 0,1 ‐0,2 0,1 0,1 ‐0,1 0,1 0,4
4
Créditos en el Sector (millones de US$) 1.321 1.631 1.578 1.496 1.578 1.501 1.496 1.515 1.523 1.496 1.548 1.543 1.515 1.547 1.598 1.489
% de las  col ocaci ones  total es 3,3 3,8 3,5 3,3 3,5 3,4 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,4 3,3 3,4 3,5 3,3
4
Créditos Hipotecarias para Vivienda (millones de US$) 10.264 11.098 10.948 11.432 10.931 11.006 10.961 10.993 11.390 11.432 11.615 11.575 11.421 11.314 11.324 11.402
1/. Estimado    2/. Proyectado
3/.  A precios constantes (Año base 2007)   
4/. Saldos a fin de período
Datos Históricos: INEI, ASOCEM, SUNAT, MIVIVIENDA, SBS Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 15


Escenarios de Crecimiento del Sector Construcción

Escenario optimista 

Crecimiento del Sector Construcción (Var.%)  En el 2016 en un escenario optimista la actividad del sector construcción retrocederá ‐1,9%, justificada por: i) el menor
Anual descenso del consumo interno de cemento (‐2%), afectado principalmente por el retraso de proyectos de
2015 2016* 2017* infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima y por el desempeño negativo de las inversiones en proyectos
Cons umo interno de cemento ‐1,9 ‐2,0 2,8
mineros, de oficinas, inmobiliarios, de centros comerciales, entre otros, y ii) el avance físico de obra (0,9%), debido a
Ava nce fís i co de obras ‐19,9 0,9 8,7
Sector Construcción ‐5,8 ‐1,9 4,1
que la inversión pública ejecutada por los gobiernos locales y regionales tuvo un buen desempeño la primera mitad del
año y el ajuste del déficit fiscal podría no tener un impacto negativo en la ejecución de obras públicas.

Escenario esperado

Crecimiento del Sector Construcción (Var.%)  En el 2016 en un escenario esperado la actividad del sector construcción retrocedería –2,7%, producto del descenso
Anual de: i) consumo interno de cemento (‐2,3%), debido al retraso de las obras de la Línea 2 del Metro de Lima; ii) Menor
2015 2016* 2017* contribución del avance físico de obras (‐1%), dado el retraso de la ejecución de obras públicas, principalmente, del
Cons umo i nterno de cemento ‐1,9 ‐2,3 1,9
Gobierno Nacional, además el ajuste fiscal a finales de este año, para llegar a la meta de 3%, fechas en las cuales la
Ava nce fís i co de obra s ‐19,9 ‐1,0 4,5
inversión pública suele tener un repunte, por lo que el avance físico de obras se verá estancado hasta el 2017.
Sector Construcción ‐5,8 ‐2,7 3,3

Escenario pesimista

Crecimiento del Sector Construcción (Var.%) 
Anual
2015 2016* 2017*
En el 2016, en un escenario pesimista, la actividad del sector construcción caería ‐4%, como resultado del retroceso de
Cons umo i nterno de cemento ‐1,9 ‐3,1 1,0 ejecución de obras públicas dado el ajuste del déficit fiscal, el cual podría repercutir directamente en el avance físico
Ava nce fís i co de obra s ‐19,9 ‐2,0 4,1 de obras (‐2%) e indirectamente en el consumo interno de cemento (‐3,1%) acentuando su desaceleración para finales
Sector Construcción ‐5,8 ‐4,0 1,7 de año.

* Proyectado

Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 16


Análisis Estratégico
Oportunidades Oportunidades

 Cementeras buscan ampliar su producción. En línea con las expectativas de  Cajas Municipales tendrán participación más activa en colocaciones de crédito
reactivación del sector infraestructura, algunas de las cementeras nacionales más hipotecario. A partir de junio de 2017, las Cajas Municipales podrán participar, de
importantes entrarán en proceso de expansión, tales como, Unicon (Grupo Andina de manera más activa, en las colocaciones de crédito hipotecario, gracias a la creación
Cementos), abrirá una nueva planta, para lo cual, evalúa a Ayacucho, Huaraz, Cerro de de un fondo de cobertura de riesgo. Ello en un contexto donde casi la totalidad de
Pasco, Iquitos y Pucallpa, como posibles zonas donde podría establecer su nueva colocaciones de crédito hipotecario, son realizadas por el sector bancario.
fábrica; Cementos Inka abrirá plantas en Lima, Pisco y Piura; Cal Cemento Sur
(Subsidiaria de Cementos Yura) tiene en la mira iniciar el proyecto de explotación de
caliza en Puno; Finalmente, Cementos Pacasmayo está en la búsqueda de un socio Riesgos
operador que le permita entrar con más fuerza al proyecto de Fosfatos del Pacífico.
 Nueva ley del tiempo de garantía por fallas estructurales en viviendas, podría elevar
 Se espera que para 2017 las obras por impuestos lleguen a los S/1.000 millones. Luego precios en la venta final. La opinión de algunas inmobiliarias, sobre la nueva ley que
de batir récord en 2016 (crecimiento de 137% con respecto a 2015), se espera que eleva de cinco a diez años el tiempo de garantía por fallas estructurales en una
para el presente año las obras por impuestos lleguen a S/ 1.000 millones y S/ 1.500 vivienda, es que traerá un encarecimiento en el precio final. La mayor responsabilidad
millones en 2018. Esto gracias a la ampliación de sectores que pueden utilizar este para el desarrollador será trasladada al constructor y éste lo interiorizará en sus
mecanismo de inversión, eliminación del límite superior de 15.000 UIT y la posibilidad costos, debido a que la mayoría de materiales de construcción provienen de Asia,
de asociación entre gobiernos regionales y locales. quienes no da más de dos años de garantía.

 Proyecto Especial de Acceso a Predios para Proyectos de Inversión Priorizados (APIP),  Se dificulta la firma para la segunda adenda de Chavicmochic III. La versión final de
agilizará entrega de terrenos para proyectos. Este proyecto, cuya ejecución estará a la adenda tendrá que ser revisada por el Ministerio de Economía y Finanzas, debido a
cargo de Proinversión, tendrá vigencia durante tres años, con la posibilidad de ser las investigaciones sobre los casos de corrupción de Odebrecht, y al cierre financiero.
renovado por el Ministerio de Economía y Finanzas, a solicitud del Director Ejecutivo Cabe señalar que en la revisión preliminar de la segunda adenda, a cargo de Cesel‐
de Proinversión mediante una Resolución Ministerial. La función principal de este Tracbetel, se emitieron dos observaciones; una con respecto al calendario de obras y
proyecto es, sanear a nombre del Estado los derechos de propiedad, sobre los predios la otra sobre la garantía de la inversión.
requeridos para la ejecución de los proyectos de inversión priorizados.
 Gasoducto Sur Peruano volverá a ser concesionada. Luego de que el consorcio, a
 Se espera que para 2017, la inversión en infraestructura tenga mayor protagonismo. cargo de la concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP), anunciara que no estaba en
De los proyectos previstos entre 2017 y 2018, el 16,8% pertenece a infraestructura, la posibilidad de hacer el cierre financiero, que permitiera continuar con la obra, el
dentro de los cuales destacan: La Línea 2 del Metro de Lima, para la cual se prevé que Gobierno comenzará un nuevo proceso de concesión retrasando así aún más el
a fines de 2017 tenga 11 estaciones listas; el Aeropuerto de Chinchero, cuyas obras avance del proyecto. Esta nueva concesión estará a cargo de un comité específico de
podrían empezar en el transcurso de enero de este año; la Ampliación del Aeropuerto Proinversión; entre tanto, se debe gestionar el mantenimiento de lo avanzado en el
Internacional Jorge Chávez, que podría iniciarse en el primer trimestre de 2017; la proyecto hasta que la nueva licitación se haga efectiva. Dicho mantenimiento debe
Modernización de la Refinería de Talara, la cual está a la espera de financiamiento por estar, según contrato, a cargo del consorcio GSP (Odebrecht, Enagás y Graña y
US$ 1.500 millones a través de un crédito sindicado o US$ 1.000 millones mediante Montero), si el Estado así lo requiere. El tiempo estimado para la nueva concesión es
emisión de bonos con garantía del Estado. de un año, es decir, el avance de las obras de este megaproyecto, se verá recién en la
primera mitad del 2018 como mínimo.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 17


Dinámica Sectorial
Consumo interno de cemento y avance físico de obras vuelven a retroceder

En noviembre, el consumo interno de cemento retrocedió 5,1% (interanual), como resultado de la menor
inversión en proyectos inmobiliarios de tipo residencial y empresarial, donde destacan: Centro
Empresarial Miraflores IV, Casa Club Las Torres, Residencial San Felipe, Torre de Panamá, Edificio Javier
Prado, entre otros. Asimismo, la menor inversión en otro tipo de construcciones, tales como, la ampliación
de Repsol en Ventanilla, la Clínica Internacional en Surco, Mina Arcata (Arequipa) y la Planta de Mala. Cabe
mencionar que, en el periodo enero‐noviembre, el consumo interno de cemento acumula una variación
porcentual de ‐2,4%, con respecto a similar periodo de 2015.

En cuanto al avance físico de obras (AFO), éste tuvo un deterioro de 19,1% (interanual), en un contexto
donde el ajuste del déficit fiscal, obliga a disminuir la inversión pública, perjudicando el crecimiento del
AFO. En ese sentido, el menor AFO, se observó en los Gobiernos Regionales (‐39,9%), seguido por el
Gobierno Nacional (‐26,7%) y en menor medida los Gobiernos Municipales (‐1,5%).

a) Gobiernos Regionales: el retroceso del AFO se originó por la menor inversión en obras del tipo
edificios no residenciales, servicios básicos e infraestructura vial, donde destacan: mejoramiento del
Hospital Daniel Alcides Carrión (Junín) y la implementación del Instituto Regional de Enfermedades
Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú (Huancayo); la ampliación del Proyecto
Chavicmochic III etapa (La Libertad); mejoramiento y rehabilitación de la red vial departamental en las
provincias de Picota, Bellavista y Tocache (San Martín).
b) Gobierno Nacional: en este nivel de gobierno, el deterioro del avance físico de obras, estuvo
sustentado por la menor inversión en obras de infraestructura vial, edificios no residenciales y
servicios básicos, donde resaltan: rehabilitación y mejoramiento de la carretera Lima‐Canta‐La Viuda‐
Unish y Huara‐Sayán‐Churín y la construcción de la segunda calzada de la carretera Piura‐Paita;
rehabilitación y/o ampliación de las instituciones educativas, Juan Jiménez Pimentel (San Martín),
Santo Toribio (San Martín) y María Auxiliadora (Carhuaz); y la ampliación de redes eléctricas
secundarias – Huancané IV etapa y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado en
Pocosoni‐Asilo‐Azángaro.
c) Gobiernos Locales: la disminución del AFO de este nivel de gobierno, fue resultado de la escasa
inversión en obras de edificios no residenciales tales como: el mejoramiento de las instituciones
educativas cusqueñas N°56377 y Señor de Ccoyllor Ritty; y el mejoramiento de los puestos de salud
de Potongo, Chonta, Sihue y San Pedro de Larcay (Ayacucho).

Se espera que, para diciembre el consumo interno de cemento siga retrocediendo (‐4,2%), como
resultado del deterioro de la producción de las principales cementeras nacionales (‐5%). Y en cuanto al
avance físico de obras, este volverá a crecer en dicho mes (8,5%), como resultado de la mayor inversión
pública de los Gobiernos Locales (21%).

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 18


Dinámica Sectorial
Seis meses de deterioro consecutivo para los despachos de cemento
Despacho total de cemento
En noviembre, los despachos de cemento retrocedieron 6% (interanual), acumulando su sexto mes
Mi l es de TM Va r. %
consecutivo de resultados negativos. En el periodo enero‐noviembre los despachos cayeron 1,7% con
respecto al mismo periodo de 2015. 1.200 14
1.047 1.025
1.000 961 10
El deterioro de noviembre se debe, principalmente, a la menor producción de cemento (‐8,3%) y al declive
800 4,4 6
del consumo interno de cemento en 5,1%, ambos, con respecto a diciembre de 2015; en un contexto donde
1,9
la ralentización de megaproyectos de infraestructura, menor inversión inmobiliaria y desaceleración de 600 2
proyectos de inversión pública acarrean la desaceleración del sector construcción y del mercado de 400 ‐2
cemento. ‐6,0
200 ‐6

La cementera más afectada es el Grupo Unacem, con una variación porcentual en sus despachos (enero ‐ 0 ‐10
noviembre) de ‐8% y dada su participación en el mercado de cemento (44,7%). N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N
14 15 16

Cabe mencionar que hasta octubre, Cementos Yura y Cementos Pacasmayo habían podido salir a flote, dado DESPACHO TOTAL DE CEMENTO Var. %
que, en el periodo enero‐octubre, sus despachos crecieron 9% y 1%, respectivamente; sin embargo, en
noviembre, Cementos Pacasmayo también entró en zona negativa, en el acumulado enero‐noviembre. Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

Despacho total de cemento por empresas (part. %)
Despachos totales de cemento (miles de TM)
Anual Evolución Var. % Enero ‐ Noviembre Var. % Noviembre Var. % Otros
Empresas C. Sel va
2013 2014 2015 2013 ‐ 2015 15/14 2015 2016 16/15 2015 2016 16/15 7,3
2,5
Grupo Una cem 5.611 5.701 5.546 ‐2,7 5.078 4.671 ‐8,0 463 429 ‐7,2 C.C.  Inca
       C. Lima 3.718 3.778 3.667 ‐3,0 3.359 3.095 ‐7,9 301 279 ‐7,2 3,0
       C. Andino 1.893 1.923 1.879 ‐2,3 1.718 1.576 ‐8,3 162 150 ‐7,2
C. Yura 2.509 2.600 2.484 ‐4,4 2.234 2.414 8,1 236 235 ‐0,2
15,6
C. Pa ca s mayo Grupo 
C. Pa ca s ma yo 2.110 2.051 2.022 ‐1,4 1.838 1.833 ‐0,3 197 173 ‐12,1 17,2 Unacem
C.C. Inca 292 380 357 ‐6,1 329 317 ‐3,7 29 29 ‐1,0 44,7 29,1
C. Sel va 240 296 288 ‐2,9 263 258 ‐1,7 28 24 ‐15,0
Otros 548 626 786 25,7 718 788 9,7 70 70 0,8
Total 11.309 11.654 11.484 ‐1,5 10.459 10.280 ‐1,7 1.022 961 ‐6,0 C. Yura        C. Andino
24,5
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE        C. Lima

Total Noviembre 2016:
961 miles de TM
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 19


Dinámica Sectorial
Índice de precios de materiales de construcción (IPMC) crece 0,4% en diciembre Índice de precios de materiales de construcción (var. %)
Ponder.  Var. %
En diciembre, el IPMC creció 0,4% con respecto a noviembre, la tercera tasa de crecimiento (%) Dic 16 Ene‐Dic 16 Dic 15 ‐Dic 16
Materiales de Construcción 100,00 0,4 3,2 3,2
mensual más alta a lo largo del 2016. Este nivel de crecimiento mensual, es consecuencia del
incremento de precios en algunos materiales de construcción, tales como: i) Suministros eléctricos,
Es tructura s  de concreto y a rma zones 9,75 ‐0,1 13,4 13,4
influenciado por mayores costos de algunos insumos y la depreciación del tipo de cambio, los Agl omera ntes 25,84 ‐0,1 5,1 5,1
cuales afectaron el precio de cables flexibles de uso general (1,8%), cables de energía (1,8%) y Vi dri os 1,15 0,3 3,3 3,3
cables para instalaciones fijas (1,5%); ii) Mayólicas y mosaicos, ocasionado por una contracción de Agrega dos 6,06 0,0 3,1 3,1
la oferta de dichos productos; y iii) Metálicos, ocasionado por el incremento de los costos de Ma dera s 6,04 0,0 2,3 2,3
producción, específicamente, materia prima. Sumi ni s tros  eléctri cos 7,78 1,8 1,7 1,7
Ma yól i ca s  y mos a ícos 7,81 1,4 1,5 1,5
Tubos  y a cces ori os  de plá s ti co 8,86 ‐0,2 0,5 0,5
Con los resultados de diciembre, el IPMC cierra el año con un crecimiento de 3,19%, por debajo del La dri l los 5,14 0,0 0,1 0,1
crecimiento del índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana (3,23%), lo cual está Materiales en declive
relacionado con el deterioro del sector construcción a lo largo del 2016. Ello queda evidenciado, Metá l icos 21,57 0,9 ‐1,3 ‐1,3
debido a que, el incremento de precios de los principales materiales de construcción fue resultado Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE
de mayores costos de producción y/o transporte.

Dinámica de precios de materiales de construcción
Índice de precios de materiales de construcción (var. %)
31
1,9 0,85 Aglomerantes
25

Ponder. Ma t. de Construcción (%)
1,5
0,60
19
1,0 0,33
0,35
0,6 13
0,36
0,10 Mayólicas y 
Ladrillos mosaícos
0,1 7 Tubos y accesorios 
Agregados
de plástico
‐0,4 ‐0,15
1 Vidrios
‐0,8 ‐0,40
D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D ‐5
14 15 16 ‐8 ‐5 ‐2 1 4 7 10

Var% mensual IPC Lima Metropolitana Creci mi ento  Dic 15 ‐ Di c 16 (%)

Fuente: INEI, BCRP Elaboración: MAXIMIXE Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 20


Dinámica de Precios
En el 2016, el precio de estructuras de concreto y armazones, acumuló un crecimiento del 13,4% y el de los materiales metálicos decreció 1,3%, en el mismo periodo.

Evolución de los índices de precios de materiales de construcción (año base 2013=100)

Aglomerantes  Metálicos Maderas


120 110 108
Mensual:  0,9%    Mensual:  0,0% 
115 Anualizado:  2,3%
105 Anualizado:  ‐1,3%
110 105
105 100
Mensual:  0,0%   
100 Anualizado:  2,3% 102
95
95
90 90 99
D E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND D E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND D E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND
14 15 16 14 15 16 14 15 16

Estructuras de concreto y armazones Agregados Tubos y accesorios de plástico 


145 106 106
133 Mensual:  ‐0,1%
Anualizado:  13,4%
121 104
103
109
Mensual: 0,0% 102 Mensual:  ‐0,2%
97 Anualizado: 3,1% Anualizado:  0,5%

85 100 100
D E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND D E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S ON D D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D
14 15 16 14 15 16 14 15 16

Vidrio Mayólica y mosaicos
Ladrillos 101
101 120

100
114
99
98 108
Mensual:   0,0% 98
Anualizado:   0,1% Mensual:  0,3% Mensual:  1,4%
102 Anualizado:  3,3% 97 Anualizado: 1,5%

95 96 96
D E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND D E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND D E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND
14 15 16 14 15 16 14 15 16

Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 21


Dinámica Sectorial
Empleo del sector construcción se recupera en el trimestre móvil octubre‐noviembre‐diciembre

En el trimestre móvil octubre‐noviembre‐diciembre, existió alrededor de 4.874 miles de personas


ocupadas en Lima Metropolitana, de las cuales 355 mil personas pertenecen al sector construcción,
lo que implicó una recuperación del 0,5% comparado con similar periodo de 2015. Con estos
resultados, el sector construcción, tuvo un deterioro de 0,3% en el año 2016 con respecto a 2015,
lo que implicó que dicho sector ocupara a 363 mil personas en el 2016; mil personas menos que el
año anterior a ese. Estos resultados en línea con el VAB esperado para el sector construcción,
estimado en alrededor de ‐2,7%.

Finalmente, en el mismo periodo, el ingreso promedio, en el sector infraestructura, bordeó los S/


1.978, ello implicó un crecimiento de 6,4% comparado con el mismo periodo de 2015. En valores
reales, el crecimiento del ingreso fue de 3%, siendo éste, el octavo trimestre móvil consecutivo
donde se observan tasas de crecimiento positivas. Con estas cifras, el ingreso promedio en el sector
en el 2016 alcanzó S/ 1.908, lo cual representó un crecimiento de 6,8% con respecto a 2015.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 22


Dinámica Sectorial
Crédito para el sector construcción cae por séptimo mes consecutivo.

El crédito para el sector construcción acumuló S/ 5.430 millones en noviembre, cifra menor en 10,1% con respecto a noviembre de 2015. Esto fue resultado de menores montos por
colocación, dado que el número de deudores en noviembre de 2016 creció 14,7%. Del total acumulado en noviembre, las colocaciones en moneda nacional tuvieron un saldo de S/ 3.131
millones (US$ 922 millones), esto significó un retroceso de 5,6% con respecto al mismo mes del año pasado. En cuanto al monto colocado en moneda extranjera, el saldo en octubre, fue de
US$ 676 millones (S/ 2.298 millones), retrocediendo 15,1% derivado del cambio de preferencia de los créditos en dólares a soles y a la tendencia de crecimiento del tipo de cambio.
Créditos al sector construcción de la banca múltiple* y grado de dolarización
El crédito hipotecario en noviembre, acumuló S/ 38.477 millones, de los cuales, el 76,7% fueron Mi ll ones de S/ Dol arización
(%)
colocaciones en soles y el 23,4% en dólares, lo cual evidencia la desdolarización del crédito hipotecario, 7.000 73
dado que en noviembre de 2015, las colocaciones en dólares representaba 27,6% del total. Cabe anotar 6.000
65
que, si bien el crédito hipotecario ha crecido continuamente, este ha venido desacelerándose 5.000
57
considerablemente dado que, en noviembre último, creció 4,9% luego de crecer 13,1% en noviembre de

2.050
2.281
4.000
2015.

2.887
49
3.000
41
2.000
La estimación del crédito para el sector construcción en diciembre, está correlacionada con el continuo

3.057
1.942

3.011
1.000 33
deterioro de dicho sector (‐2,7% en 2016). En cuanto a la estimación del crédito hipotecario para diciembre,
0 25
éste crecerá 4,7%, tasa menor a la observada en noviembre, en un contexto donde el crédito hipotecario D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D**
viene desacelerándose continuamente, dado el menor ritmo de crecimiento del consumo privado y el 14 15 16
empleo, lo cual impacta en la confianza de los consumidores para endeudarse a mediano y largo plazo. Moneda nacional Moneda extranjera Dolarización

*Saldos a fin de mes, no incluye créditos hipotecarios
**Estimado
Tasas de interés de créditos hipotecarios* Fuente: SBS Elaboración: MAXIMIXE

9,8 Créditos hipotecarios para viviendas de la banca múltiple* y grado de dolarización
9,2 Dol arización
Mi ll ones de S/
(%)
8,6 45.000 45
40.000
40

9.232
8,0 35.000

10.111
30.000

11.413
35
7,4
25.000
30
6,8 20.000

26.921
15.000 25

21.455
6,2 10.000

29.532
D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D 20
5.000
14 15 16
0 15
D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D**
Moneda Extranjera Moneda Nacional
14 15 16
* Tasa de interes promedio del sistema bancario a fin de mes Moneda nacional Moneda extranjera Dolarización
*Saldos a fin de mes
Fuente: SBS Elaboración: MAXIMIXE
** Estimado
Fuente: SBS Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 23


Dinámica Sectorial
Ejecución de inversión pública cierra el 2016 con un retroceso de 6,1%

Evolución de la inversión pública
El nivel de ejecución de la inversión pública (sin considerar donaciones ni transferencias) en el 2016,
alcanzó 69,9%, lo que implicó un retroceso de 6,1% con respecto a 2015. Esto fue ocasionado,
41.137
principalmente, por el deterioro de la ejecución de inversión pública del Gobierno Nacional 40.004
37.982 39.686
36.834
(Ministerios), el cual ajustó su nivel de gasto para llegar a la meta de déficit fiscal de 3% al cierre del 31.628 32.469
año pasado. En ese sentido, la inversión pública del Gobierno Nacional promedió, un deterioro de 78,2 77,8
72,3 71,0 72,9 69,9
15% durante el año pasado, seguido por los Gobiernos Regionales (‐1,2%). Sólo los Gobiernos 66,7
Locales obtuvieron resultados favorables, con un crecimiento promedio de 35,5%.

En cuanto al nivel de ejecución presupuestal, en inversión pública, al cierre de 2016, los Gobiernos
Regionales obtuvieron un mayor porcentaje con respecto a su PIM (72,4%), seguido por el Gobierno
Nacional (70,6%) y finalmente los Gobiernos Locales (68,2%). Cabe tener en cuenta que, si bien, los
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*
Gobiernos Regionales alcanzaron un mayor nivel de ejecución, el nivel de su PIM fue el menor de los
tres niveles de gobierno, el cual representó solo el 19,2% del total. PIM Millones de S/ % de ejecución

1/. No considera actividades, donaciones, transferencias ni otros gastos   

Evolución de la inversión pública*  * Enero ‐ Diciembre

Mi l l ones de S/ Fuente: MEF Elaboración: MAXIMIXE

9.000
40
Avance de la ejecución presupuestal en inversión pública* (%)
7.127
7.500
6.418 25 72,4
6.000
10
4.500 70,6

‐5
3.000

‐20 68,2
1.500

0 ‐35
D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
14 15 16
G. Nacional G. Locales G. Regionales

*Entre enero y diciembre del 2016.
Inversión Pública Var. %
Fuente: MEF Elaboración: MAXIMIXE
* No considera actividades.
Fuente: MEF      Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 24


Dinámica Sectorial
En diciembre, Lima fue el departamento con mayor monto de inversión (15%) seguido por Cusco (8,6%), mientras que Madre de Dios destacó en el avance de ejecución 
presupuestal (84,5%).

Evolución de la inversión pública por niveles de gobierno* (millones de S/)

4.200

3.600

3.000

2.400

1.800

1.200

600

0
D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
14 15 16

Gobierno Nacional Gobiernos Locales Gobiernos Regionales

* No considera actividades.
Fuente: MEF      Elaboración: MAXIMIXE

Inversión pública en infraestructura según principales departamentos (millones de S/)

3.151 Enero  ‐ Diciembre 


2016

1.815
1.396
1.157 1.096 1.057 1.021 897 859 816
La Libertad

Huancavelica
Puno

Arequipa

Ayacucho

Junín
Lima

Cajamarca
Cusco

Piura

* No considera actividades.
Fuente: MEF Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 25


SECTOR COMERCIO
Sector comercio continúa creciendo en noviembre

En noviembre, el sector comercio creció 0,5% con respecto al mismo mes de 2015. Ello, apoyado en el incremento de las ventas al por mayor (0,9%) y al por menor (0,3%), a pesar del
deterioro de la venta de vehículos (‐2,7%).

El comercio al por mayor tuvo un resultado favorable, gracias al incremento de las ventas de: i) Combustibles, debido a la mayor demanda del sector industrial y grifos; ii) Enseres
domésticos, donde destacaron las mayores ventas de televisores, artefactos de línea blanca, juguetes y artículos de limpieza; iii) Alimentos y bebidas, como resultado de posicionamiento de
marcas y un correcto desarrollo publicitario; y iv) Materias primas, debido al incremento de la demanda interna de café, soya, kiwicha, quinua, maíz, entre otros. Cabe mencionar que, ante
el deterioro del sector construcción, las ventas al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo, mermaron en el crecimiento del comercio al por mayor.

En cuanto al comercio al por menor, el crecimiento de noviembre estuvo sustentado en las mayores ventas de: i) Combustible, debido al continuo crecimiento del parque automotor y de
puntos de ventas minorista; ii) Boticas y farmacias, donde destacó la mayor venta de productos farmacéuticos y medicinales, dada la continua expansión de los puntos de venta de las
principales cadenas de farmacias y boticas; iii) Alimentos en almacenes especializados, como resultado de mayor cobertura y el impulso de la publicidad; y iv) Tiendas por departamento,
debido a mejores estrategias de ventas, mayor diversificación de productos y marcas, dentro del contexto de las fiestas de fin de año. Es necesario resaltar, que el comercio al por menor,
también fue afectado por el deterioro del sector construcción, a través de las menores ventas de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio.

Finalmente, el comercio de vehículos, Indicadores Estratégicos


retrocedió en noviembre luego de crecer Anual Trimestral Mensual
dos meses consecutivos (septiembre y 2014 2015 2016
2
IV.15 I.16 II.16 III.16 May 16 Jun 16 Jul 16 Ago 16 Sept 16 Oct 16 Nov 16 Dic 161
octubre), consecuencia de la menor venta VAB Comercio (millones de S/)
3
50.335 52.362 53.985 13.600 12.472 13.118 14.004 4.266 4.511 4.593 4.674 4.736 4.640 4.287 4.779
de vehículos automotores, piezas, repuestos VAB Comercio (var. %)
3
1,9 4,0 3,1 4,6 2,8 2,3 1,4 2,3 1,5 1,2 1,8 1,3 0,7 0,5 1,1
y accesorios pero atenuado por el  Venta a l por ma yor 5,4 4,8 3,1 4,8 3,6 2,9 1,7 2,9 1,9 1,2 2,0 1,8 0,9 0,9 1,0
incremento de las ventas de motocicletas.
 Venta a l por menor 5,0 3,5 3,5 4,2 2,7 3,3 2,0 2,7 3,3 2,7 2,7 0,4 0,5 0,3 1,4
 Vent., ma nt. y rep. de vehículos ‐5,0 ‐3,0 ‐3,0 ‐5,4 ‐4,0 ‐5,7 ‐2,4 ‐5,0 ‐7,2 ‐4,9 ‐2,7 0,2 0,2 ‐2,7 0,5
La estimación de crecimiento del sector Importaciones Bs. de Consumo 
comercio en diciembre (1,1%), es mayor al 8.888 8.791 6.321 2.304 2.044 1.962 2.315 659 676 684 795 836 764 781 781
(millones de US$)
crecimiento observado en noviembre (0,5%),   Bs . de Cons umo no dura dero 4.650 4.767 3.439 1.266 1.160 1.034 1.245 348 344 347 461 438 398 409 401
como resultado del incremento de las   Bs . de Cons umo dura dero 4.237 4.024 2.882 1.038 884 929 1.069 311 331 337 334 398 366 372 379
ventas al por mayor (1%) y al por menor Créditos en el Sector 
9.850 10.201 10.729 10.201 10.019 10.457 10.571 10.435 10.457 10.723 10.571 10.571 10.560 10.721 10.729
(1,2%) y en menor medida, de las ventas (millones de US$)
4

vehiculares (0,5%). Estos resultados, están   % de l os  Créditos  Total es 15,1 15,2 15,0 15,2 15,0 15,2 15,3 15,1 15,2 15,2 15,1 15,3 15,4 15,5 15,0
en línea con el mayor dinamismo de las 1/. Estimado    2/. Proyectado
ventas por fiestas de fin de año y el 3/. A precios constantes (Año base 2007)   4/. Saldos a fin de período
crecimiento continuo de los créditos de Fuente: INEI, BCRP, SBS, AAP Elaboración: MAXIMIXE
consumo.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 26


Escenarios

Escenario optimista 

Crecimiento del Sector Comercio (Var. %) En el 2016 el sector comercio crecería 2,4% anual, impulsado por el incremento de las ventas al por menor (2,7%
Anual anual) y al por mayor (3,6%), producto de: i) la recuperación de la confianza del consumidor; ii) el dinamismo en el
2015 2016* 2017* uso de las tarjetas de créditos; iii) la expansión y ampliación de diferentes tiendas especializadas; iv) la inauguración
VAB Comercio 4,0 2,4 4,0 de centros comerciales tanto en Lima como en provincias, y v) el ingreso de nuevas marcas al mercado peruano. En
Ventas al por Mayor 4,8 3,6 4,1 el 2017, el sector se expandiría 4%, por los aportes de las ventas al por menor (4,6%) y al por mayor (4,1%);
Ventas al por Menor 3,5 2,7 4,6
asimismo, la recuperación de la venta, mantenimiento y reparación de vehículos (2%), promovidos por la mayor
Venta, mantenimiento y reparación de 
vehículos automotores
‐3,0 ‐1,4 2,1 accesibilidad a créditos vehiculares, dado el incremento de la confianza del consumidor y el incremento del nivel de
endeudamiento de mediano y largo plazo.

Escenario esperado
En el 2016 el sector comercio crecería 1,9% anual, justificado por el incremento de las ventas al por menor (2,1%
Crecimiento del Sector Comercio (Var. %) anual) y al por mayor (2,7%), debido a: i) la expansión y ampliación de diferentes tiendas especializadas; ii) la
Anual inauguración de nuevos centros comerciales tanto en Lima como en provincias; iii) la existencia de ofertas y
2015 2016* 2017* promociones aplicadas por las tiendas por departamentos en cada cierre de temporada, así como por las cadenas
VAB Comercio 4,0 1,9 3,1 de supermercados, y iv) el cambio de preferencias de las personas, que cada vez optan por canales de venta
Ventas al por Mayor 4,8 2,7 3,4 modernos. En el 2017, el sector crecería 3,1%, sustentado por el avance del comercio al por menor (3,2%), y del
Ventas al por Menor 3,5 2,1 3,2 comercio al por mayor (3,4%); que seguirían siendo dinamizados por la apertura de nuevos centros comerciales,
Venta, mantenimiento y reparación de 
‐3,0 ‐2,0 1,7 que en su mayoría se localizarían en provincias (Trujillo, Lambayeque, Huancayo, y Cayma) en la modalidad de strip
vehículos automotores
centers, de igual manera, la recuperación de la venta, mantenimiento y reparación de vehículos (1,7%) impactaría
positivamente a dicho sector.

Escenario pesimista

Crecimiento del Sector Comercio (Var. %)
En el 2016 en el escenario pesimista el sector crecería 1,1%, explicado por el avance de las ventas al por menor
Anual (1,5% anual) y al por mayor (2,1%), ante: i) la inauguración de centros comerciales; ii) la expansión y ampliación
2015 2016* 2017* de diferentes tiendas especializadas y el ingreso de nuevas marcas al mercado peruano; sin embargo, dicho
VAB Comercio 4,0 1,1 2,8 crecimiento sería atenuado por un mayor deterioro esperado de las ventas de vehículos, dado el incremento de
Ventas al por Mayor 4,8 2,1 3,0 los precios de dichos bienes, debido a un efecto traspaso del tipo de cambio. En el 2017, el sector se
Ventas al por Menor 3,5 1,5 2,8 incrementaría 2,8%, definido por los aumentos de las ventas al por mayor (2,8%) y las ventas al por menor (3%),
Venta, mantenimiento y reparación de  no obstante dicho crecimiento seguiría siendo afectado por el continuo incremento del tipo de cambio lo que
‐3,0 ‐5,3 0,5
vehículos automotores
impactaría directamente con el precio de vehículos y por ende de su nivel de ventas.

* Proyectado

Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 27


Análisis Estratégico
Oportunidades Oportunidades

 Grupo Centenario planea remodelar sus malls en provincias. Grupo Centenario  Wong abre nueva tienda “Gourmet”. La cadena de supermercados Wong, inauguró
anunció sus planes de modernizar cuatro de sus centros comerciales, dos ubicadas en un nuevo formato denominado “Gourmet”, en el edificio Panorama. Este formato va
la ciudad de Piura, una en Huacho y otra en Ica, con lo cual prevé invertir cerca de S/ en línea con el propósito mixto del edificio, el cual ofrece oficinas de lujo, restaurantes
20 millones. Dichas remodelaciones, se enfocarán en la modernización de la y gimnasio; dando origen al formato LifeStyle Center.
infraestructura, paisajismo y ampliación del mix comercial con la llegada de nuevas
marcas.  Plaza Vea abrirá nuevo supermercado en el Centro de Lima. Como parte de su
proceso de expansión, en el mes de agosto ya podría operar su nuevo local en el cruce
 Venta de refrigeradoras crecerá 10% entre enero y marzo. Según la gerencia general de las avenidas Colmena y Tacna. Actualmente se encuentra en proceso de
de Indurama, en el periodo enero‐marzo, se incrementarán las ventas de refaccionamiento.
refrigeradoras, dado el incremento de las temperaturas en dicho periodo. Así, el
mercado de refrigeradoras podría facturar S/ 160 millones, lo que equivale a 145 mil  Línea blanca con mejores perspectivas para este año: Según el análisis de Indurama,
unidades. el 2017 será un buen año para las ventas de artefactos de línea blanca (refrigeradoras,
lavadoras y cocinas), dado que, la facturación de este año crecería alrededor de 8%
 Parque Arauco se consolida. Actualmente, Parque Arauco tiene siete proyectos, los con respecto al 2016. En términos monetarios, con dicha tasa de crecimiento, se
cuales suman 65 mil m2, más un nuevo proyecto que consta de 13 mil m2, el cual es podría llegar a facturar hasta S/ 1.500 millones al cierre del 2017.
denominado InOutlet Lurín. En total dispone de 374 mil m2 de superficie arrendable,
distribuida en nueve ciudades, representando casi el 40% del total que dispone la
firma. El porcentaje restante está distribuido en Chile y Colombia. Riesgos

 Galería comercial El Hueco se convertirá en un moderno mall. Con una inversión  Crédito para familias pone en alerta al sistema financiero. En el estudio realizado por
cercana a los US$ 65 millones, y en una extensión de 85 mil m2, en donde se ubicarán el BCRP, acerca del crédito en las familias, son dos los indicadores que ponen en alerta
tres sótanos, un semisótano y cuatro pisos de alto, dicho mall, contará con cines, al sistema financiero. El primero, está relacionado con el sobreendeudamiento, el cual
bancos, tiendas ancla y 1.500 locales comerciales, los cuales se enfocarán en la oferta ha llegado a 27% en octubre. En segundo lugar, el nivel de morosidad, que se
de tecnología, calzado, electrónica, música y vestuario. incrementó de un 3,3% en diciembre de 2015 hasta 3,8% en octubre de este año.

 Nueva ley permite comprar auto nuevo dando un auto usado en parte de pago. A  Emergencia hídrica podría afectar el precio de principales bienes agrícolas. El Banco
partir del 1 de febrero de este año, las personas podrán renovar sus vehículos y Central de Reserva del Perú ha mostrado preocupación por la declaración de
comprar un auto nuevo, entregando a la empresa concesionaria su auto usado como emergencia hídrica en 37 valles agrícolas, motivada por la falta de lluvias. Dicha
parte de dicho pago. Asimismo, la ley reduce el pago de IGV en la venta de autos preocupación radica en que este fenómeno climático podría afectar la oferta de
usados. El IGV ya no se pagará en función al valor final de venta, sino que previamente alimentos perecibles (arroz y tubérculos principalmente) y acarrear mayores
se le deducirá el valor de compra del auto usado. presiones inflacionarias durante la época de verano.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 28


Situación Actual
En noviembre, el crédito al sector consumo creció 7,4% y al sector comercio 2,7%
Créditos al comercio
En noviembre, el crédito para el consumo, avanzó 7,4% (interanual), alcanzando los S/ 41.679 millones
Millones de S/ Var. %
(equivalente a US$ 12.266 millones), debido al incremento de tarjetas de crédito (9,5%) y préstamos (7%). En 36.474
36.000 34.508
tanto, el crédito para el sector comercio alcanzó un monto de S/ 36.430 millones (equivalente a US$ 10.721 26
29.171
millones), lo que significó un crecimiento de 4,2% (interanual), producto de mayores colocaciones en el 30.000 22
comercio al por mayor (5,5%) y al por menor (4,1%) y la recuperación del crédito para la venta y reparación de 18,3
24.000 18
vehículos (0,4%). 13,7
18.000 14
Cabe mencionar que, si bien el crédito para consumo y el comercio continúan creciendo, ambos han venido 12.000 10
desacelerándose a lo largo de 2016. En el caso del crédito para el consumo, creció a una tasa de 18,3% en 5,7
6.000 6
noviembre de 2015 y en noviembre de 2016, creció solamente 7,4%. De la misma manera, el crédito para el
comercio creció 18,8% en noviembre de 2015 y desaceleró hasta crecer en noviembre de 2016, 4,2%. Este 0 2
D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
proceso de desaceleración, está en línea con el menor dinamismo del consumo privado por bienes y/o servicios 14 15 16
y del empleo. En cuanto al tipo de moneda, la participación de las colocaciones en moneda nacional del crédito Crédito al comercio Var.% interanual
de consumo, sigue su tendencia al alza, llegando a alcanzar en noviembre una participación de 93,9%, en un *Estimado
contexto donde los consumidores prefieren endeudarse en soles para las compras de consumo directo. Fuente: SBS Elaboración: MAXIMIXE

Se espera que, en diciembre, continúe la tendencia de crecimiento del crédito para el comercio (5,7%) y el
consumo (6,7%), ante la recuperación del índice de confianza del consumidor y las mejores estrategias de las Créditos al consumo
entidades financieras para mantener el crecimiento de sus colocaciones. Millones  de S/ Var. %
45.500 41.761
39.138 21
39.000
Créditos directos por tipo (en miles de millones de S/)* 33.179 18,0
18
32.500
Anual Var.% Part. % Noviembre Var. % Part. % 15,7
Rubros 26.000 15
2013 2014 2015  15/14 2015 2015 2016  16/15 2016
19.500
12
 Créd. Corp. Grandes, med.y mypes  111,4 127,1 150,4 14,1 65,8 150,6 154,7 2,7 66,5
13.000
Comerci o 25,9 29,2 34,5 12,6 15,1 35,0 36,4 4,2 15,7 9
6.500 6,7
    Comerci o a l  por ma yor  13,8 15,7 18,0 13,8 8,1 18,0 19,0 5,5 8,2
0 6
    Comerci o a l  por menor  8,0 8,8 10,9 10,3 4,6 11,4 11,9 4,1 5,1
D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
    Venta  y repa ra ci ón de vehícul os   4,1 4,6 5,6 12,9 2,4 5,5 5,5 0,4 2,4 14 15 16
Res to de Sectores 85,5 97,9 115,9 14,6 50,7 115,6 118,3 2,3 50,9 Crédito al consumo Var.% Interanual
Créditos de Consumo 29,6 33,2 39,1 12,2 17,2 38,8 41,7 7,4 17,9 *Estimado
Fuente: SBS Elaboración: MAXIMIXE
Resto de Créditos  28,6 32,9 37,0 15,0 17,0 32,4 36,1 11,5 15,5
Total 169,6 193,1 226,6 13,9 100,0 221,8 232,5 4,8 100,0
*Otorgados por la Banca Múltiple 
Fuente: SBS Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 29


En noviembre, la importación de bienes de consumo retrocedió en 6,9% con respecto al mismo mes de 2015. Ello, como resultado del deterioro de las importaciones de bienes de consumo
durable (‐3,5%) y no durable (‐9,7%). Con respecto a los bienes duraderos, destacó el retroceso de la importación de televisores (‐18,8%) y juegos y tragamonedas (‐29,6%). En el caso de los
bienes duraderos, resaltó la menor importación de medicamentos de uso humano (‐19,6%) y de productos preparados y comestibles (‐9,3%).

Importación de bienes de consumo no duradero (var. % interanual)
Principales bienes de consumo no duradero importados*, noviembre (millones de US$)

33
Prendas de vestir
11,2 11,6 11,5 32
10,4
8,5 8,0
7,0 6,0 6,1 35
4,2 4,5 Medicamentos de uso humano
2,5 43
0,3
39
‐1,5 ‐1,8 Calzado
‐2,6 34
‐4,0
‐5,6 ‐5,9 ‐6,5
‐7,8 ‐8,3 29
‐9,7 Perfumería, cosméticos
‐13,2 28
‐16,3
Productos y preparados 24
comestibles 26 2016 2015
D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
14 15 16 * Excluye a principales alimentos
Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE
Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE Principales bienes de consumo duradero importados, noviembre (millones de US$)
Importación de bienes de consumo duradero (var. % interanual)
132
Automóviles
19,3 129

50
Televisores
62
5,7
1,7 1,3 2,0 2,0 24
1,2 1,1 Aparatos de uso doméstico
22
‐0,9 ‐1,9
‐3,3 ‐3,0 ‐2,4 ‐3,8 ‐3,5 22
‐5,7 ‐6,1 ‐5,9
Motocicletas
18
‐8,8 ‐8,0 ‐8,2
‐10,6
‐13,6 ‐14,0 Muebles y accesorios de 17
‐16,2 dormitorio 18

D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D* 17
Juegos y tragamonedas
14 15 16 24 2016 2015

Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE
Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 30


Comercio interno
1
En diciembre, el abastecimiento de productos hacia los mercados Volumen de ingreso a los Mercados Mayorista de Lima (miles de TM)
mayoristas en Lima, creció 11,6% (interanual). Con lo cual, el ingreso de Productos
Anual Evolución Var.% Enero ‐ Diciembre Var. % Diciembre Var.%
productos en los mercados mayoristas, en 2016 creció 1,3% con 2013 2014 2015 2013 ‐ 2015 15/14 2015 2016 16/15 2015 2016 16/15
2
respecto a 2015, es decir, el volumen total ingresado en el 2016 fue de Papa 428,5 495,8 530,6 15,7 530,6 544,4 2,6 42,4 49,9 17,7
  Papa  Ama ri ll a 13,4 18,6 18,9 38,8 18,9 33,6 77,7 3,5 3,6 2,7
1.764 miles de TM (23 mil TM más que el 2015)
  Otros  tipos  de pa pa 415,1 477,2 511,7 15,0 511,7 510,8 ‐0,2 39,0 46,4 19,0
Arroz 244,4 240,2 392,6 ‐1,7 392,6 360,7 ‐8,1 30,4 29,7 ‐2,3
Cebolla 138,0 166,5 188,3 20,7 188,3 208,5 10,7 15,0 16,2 8,3
  Ceboll a  Bl anca 14,0 18,6 20,4 32,5 20,4 17,9 ‐12,0 1,3 1,6 22,1
  Ceboll a  Roja  124,0 148,0 167,9 19,3 167,9 190,6 13,5 13,7 14,6 7,0
Choclo 76,4 106,9 103,8 40,0 103,8 104,7 0,8 9,1 10,4 ‐ 14,0
  Choclo Cuzco 76,4 106,9 103,8 40,0 103,8 104,7 0,8 9,1 10,4 14,0
Zanahoria 87,7 100,7 100,1 14,8 100,1 105,2 5,1 8,5 8,5 0,2
Tomate 95,8 59,5 80,5 ‐37,9 80,5 79,0 ‐1,9 7,0 6,7 ‐3,8
Camote 55,0 59,6 68,3 8,4 68,3 73,1 7,1 6,3 7,5 20,3
  Camote Ama ril lo 46,1 49,5 52,6 7,5 52,6 49,7 ‐5,5 4,3 5,1 19,3
  Camote Mora do 8,9 10,0 15,7 13,0 15,7 23,4 49,6 2,0 2,4 22,3
Arveja 47,2 48,2 50,1 2,1 50,1 45,6 ‐9,2 2,6 3,4 31,5
  Arveja  Verde America na 28,6 31,0 34,8 8,2 34,8 30,8 ‐11,7 1,7 2,2 26,9
  Arveja  demá s  tipos 18,5 17,2 15,3 ‐7,2 15,3 14,8 ‐3,5 0,9 1,3 40,0
Yuca Amarilla 47,3 54,2 57,1 14,7 57,1 58,5 2,5 4,9 5,3 8,3
Zapallo 37,0 35,5 34,0 ‐4,1 34,0 35,7 4,9 2,8 2,9 1,4
  Zapa ll o Ita l ia no 1,4 1,4 1,4 2,8 1,4 2,1 53,3 0,2 0,2 ‐32,9
  Zapa ll o Ma cre 35,7 34,1 32,7 ‐4,4 32,7 33,6 2,8 2,6 2,7 4,6
Ajo 32,7 34,6 37,7 5,7 37,7 42,5 12,6 3,4 4,3 25,9
  Ajo cri ol l o 29,9 32,9 35,0 9,9 35,0 40,7 16,3 3,3 4,0 20,2
  Ajo mora do 2,8 1,7 2,7 ‐40,0 2,7 1,8 ‐33,9 0,1 0,3 271,4
Maíz 29,7 34,7 40,1 16,8 40,1 36,6 ‐8,8 3,8 3,8 0,3
  Ma íz a ma ril lo duro 1,7 3,7 2,1 120,8 2,1 2,1 1,7 0,0 0,5 1.353,1
  Ma íz mora do 28,1 31,0 38,1 10,5 38,1 34,5 ‐9,4 3,7 3,3 ‐11,7
Olluco 19,1 23,9 23,0 25,3 23,0 26,2 13,9 1,5 2,4 61,1
  Ol luco Largo 17,6 23,4 21,3 32,9 21,3 25,0 17,0 1,5 2,4 61,1
  Ol luco Redondo 1,5 0,5 1,6 ‐66,8 1,6 1,2 ‐27,1 0,0 0,0 ‐
Haba verde serrana 17,2 16,5 16,9 ‐4,1 16,9 17,8 5,4 1,1 1,8 62,2
Vainita americana 16,0 17,1 14,7 7,4 14,7 22,1 49,9 0,7 2,7 260,7
Frijol 2,2 2,5 0,5 11,6 0,5 2,2 348,6 0,0 0,1 ‐
  Fri jol  verde ca nario 2,1 2,5 0,5 15,0 0,5 2,2 386,1 0,0 0,1 ‐
Pallar 0,8 1,3 0,1 68,9 0,1 0,7 521,7 0,0 0,1 ‐
Alcachofa 0,3 0,5 0,5 83,5 0,5 0,6 38,3 0,0 0,0 860,0
Total 1.133,5 1.259,3 1.348,3 11,1 1.741 1.764 1,3 139 156 11,6
1/. Incluye el Gran Mercado Mayorista de Lima y el Mercado Productores Santa Anita.
2/. Incluye: Papa Blanca,Canchan, Color, Huamantanga, Huayro, Perricholi, Peruanita,Unica y Yungay.
Fuente: MINAGRI ‐SISAP Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 31


En cuanto al abastecimiento de los mercados de frutas, este Volumen de ingreso a los Mercados de Frutas (miles de TM)
1

creció 12,3% con respecto a diciembre de 2015, con lo cual, al Anual Evolución Var. % Enero ‐ Diciembre Var. % Diciembre Var. %
Productos
cierre de 2016 ingresaron 1.092 TM; 4,1% más, que lo ingresado 2013 2014 2015 2013 ‐ 2015 14/13 2015 2016 16/15 2015 2016 16/15
en el 2015. Plátano 251.3 274.5 275.3 9.2 275.3 285.9 3.8 20.4 25.1 22.7
Limón 127.9 129.5 142.4 1.2 142.4 160.8 12.9 12.9 16.3 25.7
Li món Suti l  Bol s a 80.1 65.1 75.0 ‐18.7 75.0 88.5 18.0 6.1 9.9 63.9
Li món Suti l  Ca jón 47.8 64.4 67.4 34.7 67.4 72.3 7.2 6.9 6.3 ‐7.8
Naranja 110.9 108.4 112.7 ‐2.2 112.7 112.3 ‐0.4 9.7 9.1 ‐7.0
2
Manzana 85.4 95.7 103.5 12.0 103.5 98.9 ‐4.4 8.2 8.3 1.2
Papaya 46.5 49.0 56.2 5.3 56.2 65.0 15.7 4.5 5.7 26.3
3
Piña 56.7 53.9 58.6 ‐5.1 58.6 61.9 5.6 5.1 5.7 13.3
4
Mandarina 51.9 55.5 58.7 7.0 58.7 53.4 ‐9.0 4.8 4.5 ‐6.3
5
Mango 48.7 38.5 46.4 ‐20.9 46.4 45.6 ‐1.6 7.2 7.7 6.8
Uva 31.3 37.4 43.8 19.6 43.8 45.9 4.6 4.1 5.1 23.1
Sandía 23.4 28.4 31.6 21.0 31.6 35.3 11.5 3.1 3.3 5.6
Maracuyá Costa 16.7 21.0 30.1 25.4 30.1 34.1 13.4 1.7 2.7 57.0
Melocotón 20.5 22.8 23.9 11.5 23.9 24.3 1.7 1.9 2.2 19.0
Mel ocotón Hua yco 13.5 16.6 17.7 22.5 17.7 15.8 ‐10.8 1.2 1.6 29.2
Mel ocotón Bl a nqui l l o 6.9 6.3 6.2 ‐10.0 6.2 8.5 37.5 0.7 0.7 0.4
Melón 5.2 17.3 18.0 234.8 18.0 19.5 8.2 2.1 1.7 ‐19.9
Mel ón Coqui to 4.4 16.2 17.1 265.8 17.1 19.0 11.6 2.1 1.7 ‐19.9
Mel ón Honey Dew 0.8 1.2 1.0 55.0 1.0 0.5 ‐52.4 0.0 0.0 ‐
Granadilla 17.6 16.6 20.1 ‐5.4 20.1 21.0 4.3 1.7 1.5 ‐13.7
Gra na di l l a  Sel va 16.3 14.9 16.3 ‐8.2 16.3 17.8 9.5 1.5 1.2 ‐21.3
Gra na di l l a  Cos ta 1.3 1.7 3.8 31.4 3.8 3.1 ‐18.0 0.2 0.3 36.3
Membrillo 12.2 12.8 14.1 4.8 14.1 14.6 3.7 1.5 1.3 ‐13.4
Membri l l o Serra no 10.6 10.2 11.7 ‐4.3 11.7 11.2 ‐4.2 1.2 0.9 ‐25.2
Membri l l o Cri ol l o 1.6 2.6 2.4 65.1 2.4 3.4 43.1 0.3 0.4 34.3
Tuna 7.4 10.7 11.6 44.0 11.6 11.0 ‐5.1 1.2 1.2 ‐1.3
Tuna  Bl a nca 2.6 3.6 4.2 37.6 4.2 4.2 1.4 0.5 0.5 ‐9.8
Tuna  Mora da 2.4 3.3 3.4 35.9 3.4 3.1 ‐8.3 0.3 0.3 16.1
Tuna  Ama ri l l a 2.4 3.8 4.1 59.2 4.1 3.7 ‐9.2 0.4 0.4 ‐3.2
Guanábana 2.6 2.9 2.2 14.5 2.2 2.4 6.6 0.1 0.1 31.7
Gua ná ba na  Cos ta 0.9 1.3 0.9 47.3 0.9 0.6 ‐34.4 0.0 0.0 ‐
Gua ná ba na  Sel va 1.7 1.6 1.3 ‐3.0 1.3 1.8 35.5 0.1 0.1 31.7
Total 916.2 974.9 1,049.3 6.4 1,049 1,092 4.1 90 101 12.3
1/. Incluye el Mercado Mayorista N°2, el Mercado Modelo de Frutas y el Mercado Cooperativa de Plátanos.
2/. Manzana para agua, Israel, Golden, Chilena, Winter y Delicia.  3/. Incluye las variedades: Cayena, Criolla, Golden y Haway.  4/ De las variedades Kori, 
Malveca, Rio de Ora, Satsuma y Tangerina. 5/ Incluye las variedades: Haden, Edward, Kafro, Criollo y Rosado.
Fuente: MINAGRI ‐SISAP Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 32


Vehículos nuevos
Inmatriculación de vehículos nuevos cae 0,5% en el 2016 Inmatriculación de vehículos nuevos
Uni dades Va r. %
En el 2016, la inmatriculación de vehículos a nivel nacional, retrocedió 0,5% (interanual),
44.000
como resultado de la menor inmatriculación de vehículos livianos, la cual está altamente 17
38.500 36.260
correlacionado con el consumo privado, específicamente de las familias, que ha venido 33.364
33.000 32.788 10
desacelerándose a lo largo del mismo año. 8,7
27.500 1,8 3
Es necesario señalar que, la inmatriculación de vehículos fue recuperándose a partir de 22.000 ‐6,0 ‐4
septiembre, un mes después de que la implementación de la norma ambiental Euro IV se 16.500
postergara hasta finales de 2017, lo que ayudó a que los lotes de importación vehicular ‐11
11.000
estancados (dado que no cumplían con dicha norma), pudieran ingresar al mercado 5.500 ‐18
peruano. Asimismo, ayudó el continuo mejoramiento de las estrategias de mercadeo y el
0 ‐25
impulso de nuevas modalidades de pago por parte de los concesionarios vehiculares para D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
reactivar la ventas de automóviles. Ello, tuvo efectos positivos en las ventas de vehículos 14 15 16
menores y pesados, los cuales cerraron el año con tasas de crecimiento de 0,3% y 3,9% Total Variación (%)
respectivamente. Fueron precisamente estas dos categorías las que atenuaron el retroceso
de la inmatriculación de vehículos, la cual, hasta el mes de julio retrocedía a una tasa 5,2%, Fuente: AAP Elaboración: MAXIMIXE
tasa mucho menor con la que cerró el 2016 (‐0,5%).

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 33


SECTOR MANUFACTURA
Producción manufacturera se recupera en noviembre
En noviembre, el sector manufactura se recuperó en 2,9% con respecto al mismo mes de 2015. Ello, como resultado del crecimiento del sector fabril primario (2,9%), a pesar del continuo
deterioro del sector fabril no primario (‐0,4%), el cual lleva siete meses consecutivos con resultados negativos.

El crecimiento del sector fabril primario, fue consecuencia del mayor procesamiento y conservación de pescado, el incremento de la fabricación de productos obtenidos de la refinación de
petróleo y la mayor elaboración de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos. Cabe señalar, que el crecimiento de la manufactura primaria, fue atenuado por el
retroceso de la elaboración de azúcar (‐6% interanual).

En cuanto a la manufactura no primaria, el deterioro de noviembre estuvo sustentado en la menor producción de bienes de consumo (‐0,4% interanual) y de bienes intermedios (‐2,4); este
último acumula seis meses consecutivos de resultados negativos. Es necesario precisar, que la producción de bienes de capital atenuó la caída de la manufactura no primaria, debido a que
en noviembre creció 23,3%, con lo cual acumula su cuarto mes consecutivo de crecimiento, sin embargo, en el acumulado enero‐noviembre sigue en zona negativa (‐2,3%).

La estimación del sector manufactura, para diciembre, es de 2,1% (interanual). Este resultado está sustentado, nuevamente, en el crecimiento del sector fabril primario, específicamente
por el buen desempeño de la pesca industrial, la cual repercute directamente en el procesamiento y conservación de pescado. Con estos resultados, la manufactura cerraría el año 2016
con un deterioro de 2,2% con respecto a 2015.

Indicadores Estratégicos
Anual Trimestral Mensual
2 2
2014 2015 2016  IV.15 I.16 II.16 III.16 May. 16 Jun. 16 Jul. 16 Ago. 16 Sep. 16 Oct. 16 Nov. 16 Dic. 16
3
VAB Manufactura (millones de S/) 66.000 64.901 63.474 16.706 15.286 15.172 16.285 4.871 5.135 5.287 5.449 5.549 5.363 5.655 5.782
 3
VAB Manufactura (var. %) ‐1,1 ‐1,7 ‐2,2 0,3 ‐2,6 ‐8,2 0,0 ‐1,5 1,0 2,4 2,6 2,6 ‐3,3 2,9 2,1
3
Ma nufa ctura  Prima ri a   ‐9,6 1,2 ‐0,9 15,9 0,7 ‐27,1 20,7 ‐28,5 0,1 28,2 17,7 15,0 ‐1,6 13,4 22,0
3
Ma nufa ctura  No Pri ma ria   ‐1,6 ‐2,3 ‐2,2 ‐2,7 ‐3,6 0,1 ‐3,3 ‐0,9 ‐2,1 ‐7,2 ‐2,6 ‐0,5 ‐3,8 ‐0,4 ‐1,8
Comercio Exterior (Millones US$ FOB)
4
   Exportaciones Manufactureras 6.290 5.536 5.199 1.388 1.230 1.266 1.289 431 415 443 429 443 447 403 412
   Var. % ‐4,6 ‐12,0 ‐6,1 ‐13,6 ‐11,3 ‐7,2 ‐7,7 ‐7,4 ‐14,7 ‐2,0 ‐9,8 ‐5,5 ‐9,4 ‐9,6 ‐8,1
      Texti l  y confecciones 1.800 1.329 1.203 314 293 293 300 98 99 103 102 98 107 93 95
      Ma dera s , pa pel es  y s us  ma nufa ctura s 416 352 311 82 71 73 76 24 23 28 27 31 31 29 30
      Quími cos 1.515 1.402 1.356 355 333 337 338 109 116 113 107 110 109 97 110
      Minera l es  no metá l icos 664 698 650 185 156 151 153 56 46 52 54 53 55 52 50
      Si dero ‐ meta lúrgi cos  y joyería 1.149 1.080 1.048 251 237 270 269 90 88 91 95 103 88 90 86
      Meta l mecá ni ca 581 525 486 161 105 109 122 43 34 45 32 34 45 30 30
      Otros 165 150 145 41 35 32 31 12 9 10 13 14 12 12 11
   Importaciones para la Industria 20.393 18.858 17.618 4.620 4.284 4.332 4.383 1.459 1.430 1.346 1.546 1.491 1.562 1.430 1.512
   Var. % 1,3 ‐7,5 ‐6,6 ‐4,8 ‐11,9 ‐7,9 ‐6,2 ‐3,0 ‐12,4 ‐15,2 0,3 ‐3,5 ‐2,1 ‐4,2 ‐1,2
      Ins umos 11.704 11.016 10.231 2.608 2.500 2.477 2.645 823 856 813 954 879 882 803 809
      Bienes  de ca pi ta l 8.689 7.842 7.387 2.012 1.783 1.855 1.738 636 574 534 592 612 680 627 703
1/. Estimado 2/. Proyectado 
3/. A precios constantes (Año base 2007) 4/. Exportaciones No Tradicionales excluyendo agrícolas y pesqueras
Datos Históricos: BCRP, PRODUCE, SUNAT,INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 34


Escenarios

Escenario optimista 
En el escenario optimista se espera que la manufactura se desacelere en menor medida (‐1,3%) en el 2016, derivado
Crecimiento del Sector Manufacturero (Var.%) 
Anual
de una posible mayor producción esperada del sector pesca en la segunda temporada, que impacta directamente en
2015 2016* 2017* la producción de la manufactura no primaria (0,8%). Además de una posible recuperación de las actividades
Ma nufa ctura  pri ma ri a 1,7 0,8 2,5 relacionadas con la producción de bienes de consumo, la cual repercutiría en la manufactura no primaria, dicha
Ma nufa ctura  no pri ma ri a ‐2,7 ‐2,0 3,9
recuperación obedecería a la mayor demanda de bienes de consumo en el último trimestre del año, dado el mayor
Sector Manufacturero ‐1,7 ‐1,3 3,5
poder adquisitivo (gratificación) en el contexto de las campañas de fin de año.

Escenario esperado
Crecimiento del Sector Manufacturero (Var.%)  En el escenario esperado para el 2016, se proyecta un crecimiento de ‐2,2% anual para la manufactura. Entre los
Anual supuestos considerados se tiene principalmente i) la mala temporada de pesca, que afectó la elaboración y
2015 2016* 2017*
Ma nufa ctura  pri ma ri a 1,7 ‐0,9 1,8
conservación de pescado dejando a la manufactura primaria en cifras negativas (‐0,9%); ii) el retroceso de la
Ma nufa ctura  no pri ma ri a ‐2,7 ‐2,5 3,0 manufactura no primaria (‐2,5%), debido el deterioro de la inversión privada que afecta directamente la demanda
Sector Manufacturero ‐1,7 ‐2,2 1,6 de bienes intermedios y de capital necesarios para la producción, y en menor medida, iii) la desaceleración del
consumo privado que tendría una alta correlación con la demanda de bienes de consumo.

Escenario pesimista
Bajo el escenario pesimista, la manufactura presentaría un mayor deterioro para el año 2016, derivado de una
segunda temporada de pesca con una menor obtención de lo esperado de dicha especie marina, empeorando los
Crecimiento del Sector Manufacturero (Var.%) 
Anual
resultados de la manufactura primaria (‐2,7%). Por el lado de la manufactura no primaria, tendría un resultado
2015 2016* 2017* menos favorable (‐4,2%) de lo esperado, en la medida que se acentúe la desaceleración de la producción de bienes
Ma nufa ctura  pri ma ri a 1,7 ‐2,7 0,3 de capital e intermedios debido a una mayor caída de la inversión privada y finalmente que la producción de bienes
Ma nufa ctura  no pri ma ri a ‐2,7 ‐4,2 ‐1,3
de consumo no se vea afectada positivamente por la mayor producción de dichos bienes en las campañas de fin de
Sector Manufacturero ‐1,7 ‐3,8 ‐0,9
año y que el mayor poder adquisitivo de las personas de a pie, no se traduzca en una mayor demanda de bienes de
consumo, sino en la amortización de deudas vigentes o vencidas.

* Proyectado

Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 35


Análisis Estratégico
Oportunidades Oportunidades

 Primera temporada de pesca de anchoveta en zona sur iniciará a mediados de  Mejores perspectivas para la pesca de atún. Pesquera Diamante proyecta pescar
enero. Mediante resolución ministerial, Produce autorizó el inicio de la primera 5.000 TM de atún, destinados al mercado interno y externo, dándoles el mayor valor
temporada de anchoveta en la zona sur, a partir del 18 de enero para concluir el 30 de agregado posible. Con ese nivel de pesca , Pesquera Diamante, espera facturar más de
junio o hasta que se extraiga el límite máximo de pesca, fijado en 515 mil TM, límite US$ 10 millones.
mayor al establecido el año pasado (382.000 mil TM).
 Expectativas positivas de la producción de cobre para este año. El Ministerio de
 Algodonera Peruana continúa plan de integración vertical. Luego de adquirir a Textil Energía y Minas afirma que para el presente año, la extracción de cobre podría llegar
Océano, Algodonera Peruana, pretende continuar su plan de integración vertical y de a crecer en 20% con respecto al 2016, equivalente a 2,6 millones de TM, gracias a las
esta manera posicionarse mejor en el mercado internacional, en un contexto donde el operaciones de la mina Las Bambas y la Ampliación de Cerro Verde, principalmente.
sector textil está cuesta abajo. Además le permitirá crecer en el mercado y lanzar
marcas de moda, dado que TO tiene la parte de los estampados y AP el hilado.  Supermercados Peruanos, listo para iniciar centro de producción de productos
frescos. El Ministerio de la Producción (Produce), dio luz verde a un estudio ambiental
 Pesquera Diamante invertirá en bienes de capital. Dos plantas de la pesquera propuesto por la empresa Supermercados Peruanos para el inicio de un Centro de
industrial Diamante (Malabrigo y Supe), recibirán una inyección de capital a través de Elaboración de productos frescos en Villa El Salvador.
la compra de maquinaria en este año. Con esta inversión, la pesquera, estima que
podría facturar cerca de US$ 300 millones. Asimismo, pesquera Diamante, planea
producir 150 mil TM de harina de pescado este año, cifra similar a la que se obtuvo Riesgos
antes del fenómeno del niño.
 2016 mal año para la producción de cemento. El último informe de ASOCEM, indica
 Tupemesa con miras a la diversificación productiva. Tubos y Perfiles Metálicos S.A. ve que en diciembre la producción nacional de cemento retrocedió 4,8% con respecto a
con entusiasmo la reactivación de grandes proyectos en el país y podría cerrar este diciembre del año anterior. Con este resultado, acumula quinto mes consecutivo de
año la compra de una empresa para entrar a nuevos negocios o en todo caso deterioro, así, al cierre del 2016 la producción nacional de cemento retrocedió 3% y
asociarse. De esta manera, Tupemesa, afirma el compromiso de ocuparse de los en línea con el retroceso de los despachos totales (‐2,8%) y nacionales (‐3,4%), en un
requerimientos de infraestructura del productor agrícola, además del resguardo del contexto donde, el deterioro del sector infraestructura e inmobiliario, es la razón
agua y energía. principal para que el 2016 registre un mal año para el mercado de cemento.

 Molinera del Centro con mejores perspectivas para este año. Molinera del Centro  Financiamiento para Modernización de la Refinería de Talara sin concretarse. El
(Molicentro) tiene en la mira expandir su cartera de productos con cinco marcas directorio de Petroperú, ha mostrado preocupación debido a la falta de acciones
adicionales de pastas, para ello implementará nuevos formatos e intentará concretas para el financiamiento de la Refinería de Talara. Se espera que para el
incursionar en más países. Cabe mencionar que en 2016 y 2015, su producción primer trimestre de 2017 se pueda conseguir dicho financiamiento, dado que, de no
aumentó 19% y 12,5%; respectivamente. Además planea invertir en el 2017 un 30% poder obtenerlo, cabe la posibilidad de recibir una penalidad por US$ 500 millones.
más respecto al 2016.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 36


Entorno Internacional
Producción industrial en Chile y Brasil se deteriora, mientras que industria de Zona Euro y EE.UU continúa recuperándose

En noviembre, la manufactura chilena retrocedió 2,1% (interanual),


acumulando, hasta el mes de análisis, un deterioro de 1,1%. Los
principales productos que afectaron su desempeño fueron: i) Alimentos y
bebidas (‐2,9%), como resultado de la pérdida de biomasa por la erupción
del volcán Cabulco en 2015, impactando en la menor producción de
salmón y trucha congelados; ii) Sustancias y productos químicos (‐4,9%),
originado por una contracción de la demanda de nitritos y nitrato de
potasio, principalmente; y iii) Otros productos minerales no metálicos,
derivado de la menor demanda de armagasas y hormigón no refractarios.

En cuanto a Brasil, en noviembre, la producción industrial retrocedió 1,1%


con respecto a noviembre de 2015, acumulando un deterioro de 7,1%.
Cabe mencionar que con la tasa de crecimiento de noviembre, la industria
de Brasil, acumula su trigésima tercera tasa negativa consecutiva. El
resultado de noviembre estuvo sustentado, principalmente, en el
deterioro de la producción de combustibles (‐3,3%), contrarrestando el
buen desempeño de la fabricación de vehículos, remolques y carrocerías
(6,1%).

En diciembre, el índice de producción de la Zona Euro alcanzó 54,9, dicha


cifra, es una de las más altas desde abril de 2011 (58). El buen desempeño
de la industria en la Zona Euro, estuvo sustentado en el deterioro del tipo
de cambio (Euro/Dólar), el cual favoreció al incremento de la
competitividad, lo que a su vez, impulsó el incremento de nuevos pedidos
en general y de las exportaciones. En respuesta a ello (repunte de la
demanda interna y externa), también se incrementó la actividad de
compra, lo que da señales de un continuo crecimiento esperado de la
producción manufacturera en el 2017.

Finalmente, la industria de EE.UU. en diciembre, se recuperó 0,8%


intermensual y 0,5% con respecto a diciembre de 2015. Las principales
industrias que ayudaron al avance de la industria norteamericana fueron
electricidad y agua (6,6%) y manufactura (0,2%).

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 37


Dinámica Sectorial
Manufactura primaria se recupera en noviembre

En noviembre, la manufactura primaria se recuperó en 13,4% con respecto a noviembre del año anterior. Este nivel de crecimiento estuvo sustentado en la mayor producción de la mayoría
de actividades primarias, tales como: i) Elaboración y conservación de pescado, como consecuencia de la mayor fabricación de harina de pescado, dado el incremento de la extracción de
anchoveta en noviembre (42,1%), así mismo, favoreció a esta actividad, la mayor producción de enlatados y congelados para consumo humano directo; ii) Productos primarios de metales
preciosos y otros metales no ferrosos, resultado de la mayor refinación de oro, plata, zinc y cadmio ante el incremento de la demanda externa de productos siderometalúrgicos y joyería
donde destacó el incremento del valor exportado de productos de zinc (94,7% interanual), cobre (0,6%) y joyería (32,2%); iii) Productos de la refinación de petróleo, a razón del incremento
de la demanda interna y externa de dichos productos, por ello se incrementaron las importaciones de crudo para la elaboración de combustibles y aceites dirigidos hacia el mercado local y
de aceites pesados, gas butano, propano licuado y carburreactores de tipo querosene para empresas de aviación, destinados hacia el mercado externo; y iv) Elaboración y conservación de
carne, donde resaltó la mayor producción de carnes ahumadas, chorizos, hot dog, jamón, jamonada, paté, pasteles y carnes beneficiadas (ave, porcino, vacuno, llama, ovino y alpaca).

Para diciembre, se espera que la manufactura primaria crezca 22%, debido principalmente, al incremento de anchoveta capturada en diciembre (81% interanual), lo cual impulsaría el
crecimiento de la elaboración y conservación de pescado. Asimismo, las actividades de procesamiento de carne, refinación de petróleo y fabricación de productos primarios de metales
también contribuirían al crecimiento de la manufactura primaria. Con estos resultados, el sector fabril primario, cerraría el 2016 con un deterioro cercano a 0,9%, con respecto a 2015.

Evolución mensual de la producción manufacturera primaria (var.% interanual)**

50 Diciembre 2016*

40 Manuf:  2,1% Incidencias en las ramas de la manufactura primaria: Noviembre 2016


MP: 22%
30 Var.% Var.%
Ponderación
20 Ene ‐ Nov Noviembre
10
Manufactura Primaria 25,0 ‐3,3 13,4
0
El a bora ci ón y cons erva ci ón de pes ca do, 
‐10 1,0 ‐30,3 48,3
crus tá ceos  y mol us cos
‐20 Fa brica ción de productos  pri ma rios  de meta l es  
2,8 0,8 6,7
‐30 preci os os  y meta les  no ferros os

‐40 Productos  de la  refi na ción de petról eo  11,4 6,2 9,9

‐50 El a bora ci ón y cons erva ci ón de ca rne 5,3 3,7 2,5


D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D* El a bora ci ón de a zúca r 4,5 6,4 6,0
14 15 16
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE
Manufactura primaria (MP) TOTAL MANUFACTURA
* Estimado/** Año base 2007
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 38


Dinámica Sectorial
Manufactura no primaria cae por séptimo mes consecutivo

En noviembre, la manufactura no primaria, retrocedió 0,4% con respecto a


noviembre de 2015, con ello, cae por séptimo mes consecutivo, a razón de la
menor producción de bienes de consumo e intermedios pero atenuada por la
recuperación de la elaboración de bienes de capital. Cabe señalar que, en el
periodo enero‐noviembre la manufactura primaria acumula un retroceso de 2,3%
comparado con el mismo periodo de 2015.

La menor producción de bienes de consumo, fue resultado, en algunos casos, del


deterioro en la demanda interna y/o externa de los principales productos de
consumo. Casos como la elaboración de productos farmacéuticos y productos de
panadería fueron afectados directamente por el debilitamiento de la demanda
externa, en cambio, la producción de frutas, bolsas, carteras, billeteras y artículos
de punto y ganchillo fue afectada por la contracción de la demanda interna. Con
respecto a la menor producción de prendas de vestir, esta fue afectada por la
menor demanda interna y externa (principalmente Brasil y EE.UU.).

En cuanto al deterioro de la producción de bienes intermedios, la razón principal de


ello fue el contagio del retroceso del sector construcción, a través de la contracción
de la demanda de los principales bienes intermedios, tales como, productos
metálicos para uso estructural, cemento, yeso y cal. Asimismo, el deterioro de la
demanda externa de dichos bienes intermedios afectó su desempeño.

Finalmente, en la producción de bienes de capital, ya se puede hablar de una


recuperación, sustentada por cuatro meses consecutivos de incremento en la
elaboración sus principales productos. Específicamente en noviembre destaca la
mayor producción de motores, generadores, transformadores eléctricos, tanques,
depósito y motocicletas.

En diciembre, se espera que el sector fabril no primario retroceda 1,8%, a razón del
deterioro de la producción de bienes de consumo, dada la contracción de la
demanda (interna y externa). De igual forma, la menor producción de bienes
intermedios, afectada principalmente, por el retroceso del sector construcción. Con
estos resultados, la manufactura no primaria retrocedería alrededor de 2,5% al
cierre de 2016.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 39


En diciembre, los índices de precios de los principales bienes de consumo se incrementaron respecto a diciembre del 2015. Dentro de estos bienes tenemos a los productos de papel y
artículos de papel (3,6%), bebidas (2,3%), calzado (0,8%) y prendas de vestir (0,1%).

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 40


En el caso de los principales bienes intermedios, sólo el índice de precios de los productos de plástico retrocedió en diciembre(‐2,8%). En el otro lado de la moneda las sustancias químicas
básicas fueron las que tuvieron un mayor incremento de sus precios en el mismo mes (3,3%).

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 41


El índice de precios de los principales bienes de capital, continuó creciendo en el mes de diciembre con respecto al mismo mes del año anterior. Siendo, el índice de precios de maquinaria
de uso en general, el que tuvo el mayor incremento (2,6%).

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 42


Dinámica Sectorial
El empleo en el sector manufactura retrocede ‐3,3% en el trimestre móvil octubre‐noviembre‐diciembre

En el trimestre móvil octubre‐noviembre‐diciembre, existieron alrededor de 4.874 miles de


personas ocupadas en Lima Metropolitana, de las cuales, 701 mil personas trabajan dentro del
sector manufactura, lo cual implicó un retroceso de 3,3 % comparado con similar trimestre
móvil de 2015, acumulando su séptimo trimestre móvil consecutivo con resultados negativos.
Este nivel de crecimiento está acorde con el deterioro del sector manufactura a lo largo del
periodo enero‐noviembre (‐2,5%)

Finalmente, en el mismo periodo, el ingreso promedio en el sector alcanzó los S/ 1.614 lo que
significó un crecimiento de 8% comparado con el mismo periodo de 2015. En valores reales el
crecimiento fue de 4,8%, siendo éste el séptimo trimestre móvil consecutivo donde el ingreso
promedio real crece dado que el ingreso nominal crece por encima de la inflación en Lima
Metropolitana. Ello, a pesar del débil crecimiento del sector manufactura a lo largo del 2016.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 43


Siete meses de continuo deterioro para las exportaciones manufactureras
Exportaciones manufactureras (millones de US$)
En noviembre, las exportaciones manufactureras retrocedieron 9,6% con Anual Enero ‐ Noviembre Noviembre
respecto a noviembre de 2015, con ello acumula su séptimo mes de deterioro Var. %   
2013 2014 2015 2015 2016 Var. %   2015 2016 Var. %  
continuo. Ello, derivado del estancamiento y/o desaceleración de nuestros 15/14
principales socios comerciales de productos no tradicionales, tales como Estados Textiles y confecciones 1.928 1.800 1.329 ‐26,2 1.221 1.089 ‐10,8 102 93 ‐9,2
Prendas  de ves ti r y otra s  confecci ones 1.417 1.218 927 ‐23,9 847 790 ‐6,7 74 69 ‐7,0
Unidos, Brasil, Chile, Colombia, México y Ecuador. Teji dos 273 296 181 ‐38,9 170 137 ‐19,1 13 11 ‐11,4
Fi bras  texti l es 88 126 95 ‐24,7 89 65 ‐27,2 6 5 ‐13,9
Hi l a dos 151 160 126 ‐21,6 116 97 ‐16,1 10 8 ‐20,3
Cabe mencionar que los productos siderometalúrgicos repuntaron en el mes de Químicos 1.510 1.515 1.402 ‐7,5 1.286 1.208 ‐6,1 119 97 ‐18,1
noviembre debido al mayor volumen exportado (8,7%) y mejores precios de Productos  quími cos  orgáni cos  e i norgáni cos 414 349 346 ‐0,7 319 304 ‐4,8 36 24 ‐32,5
dichos productos (9%), lo cual fue resultado del incremento de la demanda de Artícul os  manufa cturados  de pl á s ti co 193 186 154 ‐17,4 139 131 ‐6,1 12 12 5,8
Ma teri as  ti ntóreas , curti entes  y col orantes 97 115 127 10,7 116 147 27,1 14 11 ‐23,9
Estados Unidos (33,1%), Colombia (71,8%) y Bolivia (15,8%), principalmente. Ma nufa ctura s  de ca ucho 98 93 77 ‐17,3 70 65 ‐7,3 5 4 ‐16,4
Acei tes  es enci al es , prod. de tocador y tens oacti vos 195 193 177 ‐8,2 165 136 ‐17,9 13 11 ‐18,4
Res to 512 580 521 ‐10,2 477 426 ‐10,8 39 35 ‐10,0
Siderometalúrgicos y joyería 1.320 1.149 1.080 ‐5,9 1.000 975 ‐2,5 76 90 18,5
Productos  de cobre 438 456 361 ‐20,9 336 249 ‐26,1 23 23 0,6
Productos  de zi nc 242 268 236 ‐11,8 217 251 15,5 12 24 94,7
Productos  de hi erro 156 158 141 ‐10,6 127 126 ‐0,9 9 12 34,2
Ma nufa ctura s  de metal es  comunes 119 92 86 ‐6,6 80 78 ‐2,3 8 7 ‐14,3
Exportaciones manufactureras (var.% interanual) Des perdi ci os  y des echos  no ferros os 9 12 11 ‐5,0 10 11 10,7 1 1 37,5
Productos  de pl omo 12 10 10 4,2 10 7 ‐34,6 0 1 93,7
0 Productos  de pl ata 204 19 126 553,2 118 147 24,7 14 10 ‐23,7
Artícul os  de joyería 101 95 83 ‐13,2 76 86 12,2 8 10 32,2
Res to 39 38 26 ‐32,1 24 20 ‐14,8 2 2 25,0
Minerales no metálicos 722 664 698 5,1 641 573 ‐10,6 62 52 ‐15,4
‐10 Cemento y materi a l es  de cons trucci ón 149 167 177 6,4 162 143 ‐11,7 12 13 9,9
Abonos  y mi neral es , en bruto 467 375 398 6,2 366 305 ‐16,8 37 25 ‐32,0
Vi dri o y a rtícul os  de vi dri o 62 74 76 3,6 69 100 43,9 7 10 37,6
Artícul os  de cerámi ca 6 5 4 ‐17,2 4 3 ‐22,2 0 0 ‐3,1
‐20 Res to 37 43 41 ‐4,0 39 22 ‐42,6 4 3 ‐35,4
Diciembre
Metalmecánicos 544 581 525 ‐9,6 480 400 ‐16,6 45 30 ‐33,9
2016*
Vehícul os  de carretera 67 53 49 ‐6,9 41 30 ‐25,3 8 3 ‐64,7
Exportaciones:
Ma qui na ri a  y equi po i ndus tri a l , y s us  pa rtes 60 77 81 5,9 74 77 4,3 6 5 ‐18,0
‐8,1%        
Má qui nas  y a pa ra tos  el éctri cos , y s us  pa rtes 55 45 42 ‐5,1 39 41 3,8 4 3 ‐40,7
‐30
Artícul os  manufa cturados  de hi erro o a cero 27 31 28 ‐8,8 26 21 ‐20,8 2 1 ‐55,2
D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
14 15 16 Má qui nas  de ofi ci na  y para  proces ar da tos 12 14 11 ‐21,0 10 11 13,6 1 1 5,1
Equi po de us o domés ti co 1 2 2 17,7 2 1 ‐38,4 0 0 ‐77,2
* Estimado Ma qui na ri a  y equi po de i ng. ci vi l , y s us  pa rtes 76 105 85 ‐19,0 75 58 ‐22,0 4 3 ‐42,9
Datos Históricos: BCRP Proyección: MAXIMIXE Ma qui na ri a  y equi po genera dores  de fuerza 55 60 64 6,8 62 33 ‐46,6 9 3 ‐69,1
Ens eres  domés ti cos  de metal es  comunes 10 9 9 3,0 8 5 ‐34,9 1 0 ‐26,4
Res to 181 188 154 ‐18,0 144 123 ‐14,6 10 12 23,1
Maderas, papeles y sus manufacturas 427 416 352 ‐15,3 324 289 ‐10,9 29 29 ‐1,4
Ma dera  en bruto o en l ámi na s 117 132 119 ‐9,9 110 91 ‐17,1 11 8 ‐30,0
Artícul os  i mpres os 83 66 56 ‐16,2 51 51 1,3 6 5 ‐4,4
Ma nufa ctura s  de papel  y ca rtón 180 174 144 ‐17,1 132 118 ‐10,4 9 13 34,4
Ma nufa ctura s  de ma dera 35 30 25 ‐17,0 23 21 ‐10,3 2 2 ‐12,4
Muebl es  de madera, y s us  pa rtes 8 7 6 ‐19,3 5 4 ‐30,6 1 0 ‐20,9
Res to 5 6 2 ‐61,9 2 3 40,1 0 1 239,8
Otros 143 165 150 ‐9,1 136 127 ‐6,2 13 12 ‐4,5
Total 6.595 6.290 5.536 ‐12,0 5.088 4.662 ‐8,4 446 403 ‐9,6
Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 44


Importaciones para la industria disminuyen por tercer mes consecutivo

El valor de las importaciones, en noviembre, tuvo un deterioro de 4,2%, con lo cual acumula su tercer
mes consecutivo de retroceso. Este resultado se originó, principalmente, por menores importaciones de Importaciones de insumos para la industria (millones de US$)
insumos para la industria (‐7,2%) y en menor medida por la menor importación de bienes de capital 1.200
Diciembre 2016*
(‐0,1%). Con estos resultados, las importaciones para la industria acumularon, hasta noviembre, 1.100 Import: US$ 809
US$15.991 millones, lo que implicó un retroceso de 7,7% con respecto al mismo periodo de 2015. 1.000
900
En cuanto al deterioro de las importaciones de insumos para la industria, fue consecuencia del menor 800
volumen de importación de hierro y acero (‐22,7%), en línea con el declive del sector construcción. De 700
igual manera, por menores volúmenes de importaciones de textiles (‐4,8%) y plásticos (‐0,2%). 600
500
Finalmente, el retroceso del valor de las importaciones de bienes de capital para la industria se debe a
400
la depresión de la inversión privada de los principales sectores económicos, tales como, construcción,
300
manufactura y minería, cuyas importaciones por bienes de capital disminuyeron, con respecto a
200
noviembre de 2015, 20%, 20,6% y 54,8% respectivamente. D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
14 15 16
Para diciembre, se espera que las importaciones para la industria vuelvan a retroceder (‐1,2%) pero a * Estimado
una tasa menor que la observada en noviembre, como resultado del continuo deterioro de las Datos Históricos: BCRP Elaboración: MAXIMIXE

importaciones de insumos para la industria (‐3%).

Importaciones de bienes de capital para la industria (millones de US$)
800 Diciembre 2016*
Import: US$  703
Anual Enero‐Noviembre Noviembre 700
Var %
2013 2014 2015 2015 2016 Var. % 2015 2016 Var. % 600
 15/14
Ins umos 11.815 11.704 11.016 ‐5,9 10.182 9.308 ‐8,6 865 803 ‐7,2
500
Bienes  de ca pi ta l 8.319 8.689 7.842 ‐9,7 7.146 6.683 ‐6,5 628 627 ‐0,1
Total 20.157 20.393 18.858 ‐7,5 17.328 15.991 ‐7,7 1.493 1.430 ‐4,2 400
Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE
300

200
D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
14 15 16

* Estimado
Datos Históricos: BCRP Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 45


SECTOR MINERÍA E HIDROCARBUROS
Sector minería e hidrocarburos registró un crecimiento de 12,3%

En noviembre el sector minería e hidrocarburos avanzó 12,3% interanual, manteniendo su tendencia ascendente por 21 meses consecutivos. Este resultado fue principalmente debido al
dinamismo de la actividad minero metálica (16,3%).

El crecimiento del subsector minero metálico se sustentó en la mayor producción de cobre, zinc, oro, hierro y molibdeno. Sin embargo, fue atenuado por la menor extracción de plomo,
plata y estaño.

En tanto, el subsector de hidrocarburos retrocedió 5,9%, debido a la fuerte contracción en los niveles de explotación de petróleo crudo ante la paralización de las actividades en Pacífic
Stratus Energy del Perú lote 192 y en Perenco lote 67.

Respecto a las exportaciones mineras, en el mes de análisis se incrementaron 26,7% intermensual debido a las mayores ventas de cobre hacia China y oro hacia Suiza y EEUU,
principalmente.

Indicadores Estratégicos
Anual Trimestral Mensual
2
2013 2014 2015 2016 III.15 IV.15 I. 16 II. 16 III. 16 May.16 Jun.16 Jul.16 Ago.16 Sep.16 Oct. 16 Nov. 16 Dic. 161
3
VAB Minería e Hidrocarburos  (millones de S/.) 54.119 53.833 58.828 68.701 15.054 16.182 15.677 17.363 17.437 6.034 5.802 5.871 5.927 5.638 6.109 5.848 6.240
3
VAB Minería e Hidrocarburos  (var. %) 4,8 ‐0,5 9,5 16,8 10,1 14,7 15,7 23,6 15,8 33,1 15,9 14,2 19,1 14,2 15,6 12,2 9,7
  Mi nería  metá l i ca  (va r. %) 4,3 ‐2,3 15,7 21,8 18,5 22,3 25,1 28,7 17,5 36,5 22,4 16,0 19,8 16,6 21,6 16,3 13,8
  Hi droca rburos  (va r. %) 7,1 4,0 ‐11,5 ‐5,1 ‐18,1 ‐9,2 ‐18,5 ‐8,1 7,7 17,3 ‐12,2 5,2 15,9 2,1 ‐10,8 ‐5,9 ‐9,5
Exportaciones (millones de US$) 29.060 25.108 21.138 21.538 5.167 5.205 4.782 5.524 6.309 1.903 1.784 2.220 2.041 2.049 2.334 2.183 2.208
  Var. % ‐7,2 ‐13,6 ‐15,8 1,9 ‐22,3 ‐14,4 ‐7,5 5,4 22,1 18,0 ‐10,9 30,7 7,1 30,9 25,9 26,7 11,2
  Mi nería  metá l i ca 23.789 20.545 18.836 19.535 4.651 4.743 4.426 5.063 5.760 1.694 1.632 2.015 1.880 1.865 2.076 1.947 1.979
  Va r. % ‐9,6 ‐13,6 ‐8,3 3,7 ‐14,9 ‐8,0 ‐2,0 9,5 23,8 16,3 ‐7,4 33,0 9,8 31,0 24,3 26,3 8,0
  Petról eo y deri va dos , y ga s  Na tura l 5.271 4.562 2.302 2.003 516 462 357 461 549 209 151 204 161 183 257 236 229
  Va r. % 5,5 ‐13,4 ‐49,5 ‐13,0 ‐56,2 ‐50,0 ‐45,3 ‐25,3 6,2 33,0 ‐36,5 11,8 ‐16,5 30,1 39,5 30,8 50,4

Créditos en el Sector
  Sector mi nero (mi l l ones  de US$) 2.390 2.168 2.369 2.448 2.602 2.369 2.450 2.131 2.041 2.270 2.131 2.056 2.015 2.041 2.085 1.944 2.448
1/. Estimado   2/. Proyectado
3/. A precios constantes (Año base 2007)   
4/. Saldos a fin de período
Datos Históricos: MEM, INEI, BCRP, SBS Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 46


Análisis Estratégico
Oportunidades Oportunidades

 Niveles récord en producción de cobre. La nueva operación de Las Bambas y la  Áncash: Franja de mineral atrae empresas mineras. Desde inicios del 2017 la parte
expansión de la mina Cerro Verde, ampliaron la capacidad extractiva de cobre en Perú norte del departamento de Áncash registra diversos ingresos de nuevos petitorios
en el 2016, convirtiéndose así en el segundo productor mundial de cobre. Así, la mineros por parte de importantes empresas mineras como Newmont Perú, Barrick y
producción de cobre alcanzaría niveles récord de hasta 2,7 millones de TM en el 2017, Anglo American, cuyas adquisiciones son de 20 mil, 600 y 2,7 mil hectáreas
frente a las 2,2 millones de TM estimadas en el 2016. respectivamente. Otras empresas interesadas son Eloro Resources y First Quantum
Minerals.
 Minco Gold obtiene más acciones. Minco Gold Corporation adquirió el 5,9% de
participación en El Olivar Imperial, cuyo principal activo es la Planta Sol de Oro, un  Hochschild Mining iniciará producción en Veta Pablo. Para este año la empresa
proyecto de relaves y procesamiento de oro, en Nazca. Cabe resaltar que el Olivar espera una producción de 37 millones de onzas de plata, superior en 5% a lo
Imperial construirá una planta de molienda y lixiviación para procesar los relaves de proyectado inicialmente. Dentro de las proyecciones por unidad minera, la mina
propiedad y de otras fuentes a alimentación auríferas adquiridas en la región. Tras la Inmaculada producirá 17 millones de onzas, Arcata y San José producirán 7 millones
compra de 400 mil acciones, Minco podría adquirir otras 600 mil acciones. de onzas cada una.

 Reformas en Petroperú. El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos,


Felipe Canturias, destacó que debido al reciente decreto legislativo que declaró la Riesgos
reorganización y mejora del gobierno corporativo de Petroperú, dicha empresa
pública podrá acudir al sector privado para entregar en concesión o en administración  Suspenden obras en Gaseoducto Sur. El Gobierno no aceptó el mayor tiempo
sus activos, para que se realicen inversiones de riesgo, pero manteniendo el Estado su solicitado por Odebrecht para la venta de su 55% de participación accionaria en el
propiedad. Asimismo, indicó que con esa norma Petroperú podrá poner en valor sus proyecto del Gaseoducto Sur Peruano. El Presidente Pedro Pablo Kuczynski informó
diferentes infraestructuras, como la refinería de Iquitos, donde se requiere ejecutar que de no cerrarse el financiamiento, el siguiente paso será que el Gobierno declare la
inversiones importantes. En consecuencia, Petroperú pasaría a ser un gestor de caducidad del contrato del GSP por incumplimiento, y por la misma razón, le ejecute
inversiones, lo que reduciría el riesgo de inversiones ineficientes que tenía la empresa una garantía al consorcio, por US$ 360 millones. Luego de ello, el Estado tendría que
en el pasado, apuntó. convocar a una licitación del mismo contrato de concesión.

 Panoro buscará más cobre en proyecto Cotabambas. La minera canadiense Panoro


Minerals dio a conocer la culminación del acuerdo con las comunidades aledañas del
proyecto de cobre y oro Cotabambas. Lo que permitirá avanzar con trabajos
exploratorios y de perforación para finales de este mes. La inversión estimada para
dicho proyecto es de US$ 1.530 millones. La empresa estima que para el mes de
febrero se iniciarán perforaciones para ampliar los recursos de óxido de cobre y se
evalúan trabajos metalúrgicos en el proyecto.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 47


Escenarios

Escenario optimista
En el 2016 ante un escenario optimista el sector minería e hidrocarburos se expandiría 18,3%, explicado por el avance del
Crecimiento del sector minería e hidrocarburos (var.%) subsector minería (24,2%), que se vería beneficiado por la mayor extracción de cobre en la mina Cerro Verde, y Las Bambas,
donde su producción en aumento sería el motor del crecimiento de este mineral para el 2017. Respecto al subsector
2015 2016* 2017* hidrocarburos se espera un crecimiento de 0,2% debido a la firma de nuevos contratos hidrocarburíferos que lograrían el
Subsector Minería 15,7 24,2 7,4 impulso del subsector. Asimismo, para el 2017 se espera un crecimiento de 7,4% tras el inicio de operaciones de nuevas
Subsector Hidrocarburos ‐11,5 0,2 2,7 mineralizaciones de cobre como el caso de la minera Australiana Metminco en Moquegua o de la minera Newmont que evalúa
Sector Minería e Hidrocarburos 9,3 18,3 6,4 prospectos cerca de la mina Yanacocha. Asimismo, se tienen mejores perspectivas en el precio del oro, lo que proveerá un
incentivo para que las compañías aceleren los trabajos de expansión y de construcción de nuevas minas auríferas. El subsector
hidrocarburos avanzaría 2,7% favorecido por la reparación de los ductos y la recuperación de los precios del crudo.

Escenario esperado
En el 2016 en un escenario esperado el sector minería e hidrocarburos crecerá 16,8% impulsado por el dinamismo del subsector
minería (21,8%), producto de la mayor producción de: i) cobre, debido a la ampliación de la mina Cerro Verde, al progresivo
Crecimiento del sector minería e hidrocarburos (var.%) incremento de las Bambas y a la recuperación de Antamina; ii) oro, por la mayor actividad extractiva en Madre de Dios y los
nuevos proyectos auríferos como Inmaculada, Shahuindo y Anama; iii) zinc, se contraería por la menor producción de Los
2015 2016* 2017*
Quenuales, asociada al cierre de la unidad minera Iscaycruz, y de Antamina, por las menores leyes del mineral. Respecto al
Subsector Minería 15,7 21,8 5,2
subsector hidrocarburos se espera una caída de 5,1% ante la menor producción de petróleo debido a la menor actividad
Subsector Hidrocarburos ‐11,5 ‐5,1 0,6
extractiva de crudo en el lote 192 y en el lote 67. Para el 2017 se espera que el sector minería e hidrocarburos avance en 4,3%,
Sector Minería e Hidrocarburos 9,3 16,8 4,3
sustentado por el avance del subsector minería (5,2%), por la mayor extracción de cobre por parte de minera Las Bambas y la
mayor producción de zinc ante la recuperación de la minera Antamina. Sin embargo, la producción de oro se contraería a causa
del agotamiento natural de los yacimientos de Yanacocha y Barrick.

Escenario pesimista
En el 2016 en un escenario pesimista el sector minería e hidrocarburos crecería 10,1%, influenciado por el crecimiento del
Crecimiento del sector minería e hidrocarburos (var.%)
subsector minería, que avanzaría 13,5%, como resultado del aumento de la producción de cobre, ante los mayores aportes de
2015 2016* 2017*
Cerro Verde, Sociedad Minera El Brocal y Milpo; oro, por la mayor actividad extractiva de mineras como Retamas, Coimolache y
Subsector Minería 15,7 13,5 3,9
Chaupiloma Oeste; sin embargo, este crecimiento se vería atenuado por las menores extracciones registradas en las mineras
Subsector Hidrocarburos ‐11,5 ‐8,0 ‐2,1 como Chaupiloma Sur (Yanacocha) y Acumulación Alto Chicama (Barrick Misquichilca). Respecto al subsector hidrocarburos se
Sector Minería e Hidrocarburos 9,3 10,1 3,0 espera una caída de 8% ante los derrames de petróleo ocurridos en el Oleoducto Nor Peruano. En el 2017 el sector crecería 3%,
sustentado por el avance del subsector minero (3,9%) que se podría ver mermado por la presencia de conflictos sociales; y el
subsector hidrocarburos (‐2,1%), ante la baja suscripción de contratos hidrocarburíferos.

* Proyectado

Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 48


Cotización Internacional
Cotización e inventarios de cobre
Cotización del cobre avanzó 3,8% en diciembre ¢ U S$/lb
M iles T M
Diciembre
Precio Promedio
400 ¢US$/lb 256,26 Cierre:
Cobre ¢US$/lb 249,52 425

En diciembre el precio internacional del cobre se incrementó en 3,8% intermensual, 300 360
alcanzando un precio promedio mensual de ¢US$ 256,26 por libra, influenciado por las
295
expectativas de una mayor demanda de China debido al crecimiento en su sector 200
manufacturero; y una huelga en una importante mina en Chile. 230
100
En el mismo período, el precio del metal rojo se encontró entre un mínimo de ¢US$ 165
246,12 por libra y un máximo de ¢US$ 267,78 por libra. El precio de cierre el 31 de
0 100
diciembre fue de ¢US$ 249,52 por libra. F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D
14 15 16

Inventarios Cotización

Fuente: BCRP, LME Elaboración: MAXIMIXE

Cotización e inventarios de zinc
Zinc
Miles TM Diciembre ¢US$/lb
En diciembre la cotización del zinc avanzó 4,4% intermensual, obteniendo un precio Precio Promedio
1.000 ¢US$/lb 120,84 140
promedio mensual de ¢US$ 120,84, debido a las mejores expectativas de China y la Cierre:
continua reducción de inventarios globales ante el cierre de algunas minas. Asimismo, ¢US$/lb 116,26 120
800
este resultado fue influenciado por el reporte de ILZSG de déficit global de oferta en 100
octubre. 600 80

400 60
En el transcurso del mes el metal obtuvo una cotización mínima de ¢US$ 115,21 por libra
y un máximo de ¢US$ 127,98 por libra. El precio de cierre al 31 de diciembre fue de ¢US$ 40
200
116,26. 20

0 0
F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D
14 15 16
Inventarios Cotización

Fuente: BCRP, LME   Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 49


Cotización Internacional
Precio internacional del petróleo avanzó en diciembre
Cotización del oro y rendimiento de los Bonos del Tesoro a 10 años 
Oro Tasa (%) US$/Onza Troy
Diciembre
Precio Promedio Cierre: 
En diciembre la cotización del oro retrocedió en 7% intermensual, acumulando un precio 3,5 US$/Oz.troy 1.148,97 US$/Oz.Troy 1.159,1 1.400
promedio mensual de US$ 1.148,97 por onza troy. Este comportamiento se sustentó en
medidas para reducir la salida de capitales, limitando la importación de oro en China e India, 3,0
1.300
así como en las expectativas de alza de tasas de interés de la Fed y la apreciación global del
2,5
dólar. 1.200
2,0
La cotización alternó entre un mínimo de US$ 1.125,7 por onza troy y un máximo de US$
1.100
1.177,7 por onza troy. Por su parte el precio de cierre el 31 de diciembre fue de US$ 1.159,1 1,5
por onza troy.
1,0 1.000
F M A M J J A S O N D E
1
6
Rendimiento 10 años Oro

Fuente: BCRP   Elaboración: MAXIMIXE

Petróleo
Cotización petróleo WTI e inventarios en EE UU
En diciembre la cotización del petróleo se incrementó en 13,7% intermensual, alcanzando
un precio promedio mensual de US$ 52,01 por barril debido al acuerdo logrado por la OPEP Miles de barriles US$/barril
Diciembre
Precio Promedio
para reducir su cuota de producción del crudo; aunque limitada por el reinicio de dos 600 US$/bl 52,01 120
campos petroleros en Libia.
500 100

El precio del crudo osciló entre un mínimo de US$ 49,77 por barril y un máximo de US$ 400 Cierre: 80
54,06 por barril en diciembre, culminando el mes en US$ 53,72 por barril. US$/lb 53,72
300 60

200 40

100 20

0 0
F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D
14 15 16
Inventarios Cotización

Fuente: BCRP, EIA   Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 50


Subsector Minería Metálica
Producción minera metálica avanzó 16,3%

En noviembre, la producción minera metálica se incrementó en 16,3% interanual debido a la mayor extracción de
los siguientes metales: i) cobre (26,2%), con 180,5 mil TMR, por la importante contribución de Minera Las Bambas y
los mayores niveles de extracción en Minera Cerro Verde; ii) zinc (9,7%), con 108,3 mil TMR, favorecido por los
mayores volúmenes registrados en Antamina, Milpo, Sociedad Minera el Brocal, y Traveli Perú; iii) oro (7,4%), con
12,9 TMR, luego de la caída registrada en octubre, ante los niveles ascendentes de extracción en Consorcio Minero
Horizonte, Barrick Misquichilca, Ares y de los productores artesanales, que incluye la producción estimada de Madre
de Dios, Puno, Arequipa y Piura; iv) hierro (66,5%), con 697,1 miles por parte de Shougang Hierro Perú, único
productor de este metal en el país; v) molibdeno (1,4%), con 1,9 mil TMR, ante ascensos en la producción de Cerro
Verde y Antamina.

Sin embargo, la producción de plata registró un retroceso de 1,9%, con 334,1 mil TMR, por el menor nivel de
actividad extractiva en Volcan, Sociedad Minera El Brocal, Antamina y La Zanja. Asimismo, se registró menor
producción de plomo (‐9,2%), con 23,9 mil TMR, reportando bajas en su producción Sociedad Minera El Brocal y
Volcán.

 Dinámica productiva
Anual Var.% Enero ‐ Noviembre Var.% Noviembre Var.%
2013 2014 2015 15/14 2015 2016 16/15 2015 2016 16/15 Evolución del VBP minería metálica (Índice Base 2007=100)
1 Índice Va r. %
VBP Minería Metálica 51,5 50,3 58,2 15,7 52,5 64,4 22,6 5,2 6,0 16,3
2 142 48
Producción 150
4
1.203,8 1.210,8 1.523,3 25,8 1.354,6 1.942,3 43,4 143,0 180,5 26,2 38
Cobre 125
3
Oro 151,8 136,1 142,6 4,8 130,6 136,5 4,5 12,0 12,9 7,4 100
28

Zinc 1.152,5 1.122,2 1.212,4 8,0 1.112,8 1.038,1 ‐6,7 98,7 108,3 9,7 31,6 18
75
3
Pla ta   3.456,8 3.542,7 3.856,1 8,8 3.474,1 3.768,9 8,5 340,6 334,1 ‐1,9 13,8
8
50
Hierro 6.787,5 7.192,6 7.320,8 1,8 6.843,2 7.079,9 3,5 418,8 697,1 66,5
25 ‐2
Moli bdeno 17,4 16,3 19,3 18,4 17,6 22,6 28,6 1,9 1,9 1,4
0 ‐12
Plomo 247,7 257,8 293,3 13,8 265,1 267,5 0,9 26,3 23,9 ‐9,2
M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
Es ta ño 20,6 20,1 17,0 ‐15,6 15,4 14,9 ‐3,2 1,4 1,4 ‐2,2 15 16
1/. Expresado en miles de millones de soles constantes de 2007;  2/. Volúmenes expresados en miles de toneladas métricas recuperables;  Índice 2007=100 Var.% interanual
3/ . Volúmenes expresados en toneladas métricas recuperables;  4/. Sin Considerar la producción de cátodos de cobre. *Estimado

Fuente: MEM, INEI  Elaboración: MAXIMIXE Fuente: MEM, INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 51


Subsector Minería Metálica

Miles de TMR Cobre TMR Oro Miles de TMR Zinc


Noviembre Noviembre Noviembre
210 Producci ón:  180,5 mi l es TMR  Producci ón:  12,9 TMR 140
15 Producci ón: 108,3 mi les TMR
Mens ual:  26,2%  Mens ual:  7,4%  Mens ual: 9,7%
120
175
12
100
140
9 80
105
60
6
70
40
35 3
20

0 0 0
J J A S O N D E F M A M J J A S O N J J A S O N D E F M A M J J A S O N J J A S O N D E F M A M J J A S O N
15 16 15 16 15 16

TMR Plata Miles de TMR Hierro Miles de TMR Plomo

480 Noviembre 1.200 Noviembre Noviembre


Producci ón: 334,1 TMR Producci ón: 697,1 mi les TMR 36
Producci ón:  23,9 mi l es TMR
400 Mens ual: ‐1,9%  1.000 Mens ual: 66,5% Mens ual:  ‐9,2%
30

320 800
24
600
240 18
400
160 12
200
80 6
0
0 0
J J A S O N D E F M A M J J A S O N
J J A S O N D E F M A M J J A S O N J J A S O N D E F M A M J J A S O N
15 16
15 16 15 16

*TMR:Toneladas Métricas Recuperables
Fuente: MEM, INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 52


Subsector Hidrocarburos
Subsector hidrocarburos disminuyó 5,9%.

En noviembre, el subsector hidrocarburos retrocedió 5,9% interanual, debido principalmente a la contracción


en los niveles de explotación de petróleo crudo (‐37,8%) por la paralización de operaciones del Oleoducto Nor
Peruano y la huelga de comunidades nativas. De igual forma, el lote 8 de Pluspetrol Norte continúa sin
producción desde el 01 de septiembre de 2016 por el paro indefinido de las comunidades nativas de Loreto en
la Estación N°1 – San José de Saramuro, en protesta por la contaminación causada por los continuos derrames
de petróleo en la zona.

Sin embargo, se registró incremento en los volúmenes de extracción de gas natural (13,3%) y de líquidos de gas
natural (4,6%), principalmente por la mayor explotación de las compañías Pluspetrol Perú Corporation y Repsol
que producen ambos recursos, además de los operadores Savia Perú, CNPC Perú, Sapet y Petrolera Monterrico
en el caso de gas natural.

Dinámica productiva
Anual Var.% Ene ‐ Nov Var.% Noviembre Var.%
2013 2014 2015 15/14 2015 2016 16/15 2015 2016 16/15
1
Evolución del VBP hidrocarburos (Índice base 2007=100)
VBP Hidrocarburos 14,5 15,0 13,3 ‐11,5 9,7 11,5 18,7 1,1 1,1 ‐5,9
Índice Var %
Producción
2 210 25
Petróleo 22,8 25,2 21,1 ‐16,3 19,2 13,5 ‐29,6 1,7 1,1 ‐37,8
2 180 167,6 15
Líquido de gas  na tura l 38,2 37,8 33,4 ‐11,6 30,2 31,6 4,6 2,9 3,1 4,6
3
152,2
Gas  na tura l 462,7 489,3 472,6 ‐3,4 428,5 481,3 12,3 43,5 49,3 13,3 150 5
1/. Expresado en miles de millones de soles constantes de 2007 120
2/. Millones de barriles ‐5
90
3/. Miles de BTU
‐9,2 ‐15
Fuente: MEM, INEI Elaboración: MAXIMIXE 60
30 ‐25

0 ‐35
M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
15 16
Índice 2007=100 Var.% interanual
*Estimado
Fuente: MEM Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 53


Exportaciones mineras, petroleras y gasíferas
En noviembre las exportaciones mineras alcanzaron US$ Exportaciones minero metálicas
2.182,9 millones, lo que significó un crecimiento de 26,7% Millones de US$ Var. %
interanual, favorecido por los mayores envíos al exterior de
cobre (24,2%), oro (25,3%), zinc (30,8%), plomo (29,4%), y 2.500 40
hierro (57,1%), principalmente. 1.979 30
2.000 1.793 1.832
20
El cobre fue el mineral más exportado alcanzando los US$ 28,3
1.500
922,9 millones. Dicho monto representó el 47,4% del total 10
2,2
exportado. China fue el principal destino seguido en menor 0
1.000
proporción por Japón, Corea del Sur y Alemania. ‐12,5
‐10
500
Por otro lado, los envíos de oro acumularon US$ 580,9 ‐20
millones, siendo Suiza y EEUU los principales destinos. 0 ‐30
N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
14 15 16
En el mismo período, los envíos de petróleo y gas natural se
incrementaron en 30,8% alcanzando los US$ 235,5 millones, Exportaciones mineras (millones de US$) Var.% interanual Tendencia
impulsados por los envíos de derivados de petróleo, Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE
principalmente aceite pesado y gas propano licuado; también
destacó el gas natural por las mayores adquisiciones del
mercado español y chino.
Exportaciones de petróleo y gas natural
Millones de US$ Var. %
400 45

29,9 25
320
275
5
240 234
‐15
152 ‐35
160
‐36,0
‐44,6 ‐55
80
‐75

0 ‐95
N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
14 15 16
Exportaciones de petróleo y gas natural (millones de US$) Var.% interanual

Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 54


Exportaciones mineras y petroleras

Exportaciones del sector minería e hidrocarburos (millones de US$ FOB)
Anual Evolución Var. % Enero ‐ Noviembre Var. % Noviembre Var. %
2012 2013 2014 2015 2012 ‐ 2015 15/14 2015 2016 16/15 2015 2016 16/15
Metálica 27.466,7 23.789,4 20.545,4 18.836,3 ‐8,3 17.004,2 19.272,0 13,3 1.542,4 1.947,4 26,3
   Cobre 10.730,9 9.820,7 8.874,9 8.175,0 ‐7,9 7.285,0 8.949,2 22,8 743,2 922,9 24,2
   Oro 10.745,5 8.536,3 6.729,1 6.536,9 ‐2,9 5.964,4 6.574,5 10,2 463,7 580,9 25,3
   Zi nc 1.352,3 1.413,8 1.503,5 1.506,7 0,2 1.391,6 1.290,4 ‐7,3 128,5 168,0 30,8
1
   Pl omo  2.575,3 1.776,1 1.522,5 1.541,7 1,3 1.369,4 1.474,3 7,7 135,1 174,9 29,4
   Hi erro 844,8 856,8 646,7 350,0 ‐45,9 330,3 312,6 ‐5,4 25,9 40,6 57,1
   Es ta ño 558,3 527,7 539,6 341,7 ‐36,7 304,2 301,2 ‐1,0 22,5 24,9 11,0
   Moli bdeno 428,3 355,5 360,2 219,6 ‐39,0 206,0 251,4 22,0 11,2 26,0 133,1
   Pl a ta  refi nada 209,6 479,3 331,1 137,8 ‐58,4 128,6 108,0 ‐16,0 12,2 9,1 ‐25,3
   Res to 21,6 23,2 37,9 27,0 ‐28,8 24,8 10,6 ‐57,2 0,2 0,1 ‐73,6
Petróleo y Gas Natural 4.995,5 5.271,0 4.562,3 2.301,9 ‐49,5 2.149,7 1.859,4 ‐13,5 180,1 235,5 30,8
Petról eo y Deriva dos 3.665,0 3.899,1 3.775,9 1.852,8 ‐50,9 1.746,3 1.449,7 ‐17,0 144,6 163,8 13,3
Ga s  Na tura l 1.330,6 1.371,8 786,4 449,1 ‐42,9 403,4 409,6 1,5 35,5 71,7 102,0
Total del Sector 32.462,2 29.060,4 25.107,7 21.138,2 ‐15,8 19.153,9 21.131,4 10,3 1.722,6 2.182,9 26,7
1/ Incluye contenido de plata  
Fuente: SUNAT, BCRP Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 55


Inversión minera
En noviembre, las inversiones en el sector minero retrocedieron
46,3% interanual debido a la menor ejecución en los rubros de Inversión minera según rubro (miles de US$)
Anual Var. % Enero ‐ Noviembre Var. % Noviembre Var. %
infraestructura (‐35,7%) y equipamiento minero (‐12,8%),
principalmente. Sin embargo, esta caída fue atenuada por la mayor 2013 2014 2015 15/14 2015 2016 16/15 2015 2016 16/15

inversión en explotación (22,8%). Infraes tructura 1.709.626 1.462.140 1.232.345 ‐15,7 1.079.848 869.256 ‐19,5 135.257 86.959 ‐35,7
Expl otación 1.071.915 940.970 792.781 ‐15,7 714.390 846.383 18,5 64.010 78.589 22,8
Asimismo, las inversiones mineras de enero a noviembre, Prepa ra ción 351.089 417.339 373.446 ‐10,5 333.917 325.157 ‐2,6 28.673 33.241 15,9
acumularon una caída de 39,5% respecto al similar período del año Eq. mi nero 778.850 556.692 522.852 ‐6,1 446.263 311.010 ‐30,3 31.334 27.309 ‐12,8
anterior. Este resultado es debido a la baja inversión registrada en Expl oración 774.008 616.077 439.922 ‐28,6 404.344 331.354 ‐18,1 35.951 42.854 19,2
los rubros de infraestructura (‐19,5%), preparación (‐2,6%) y Eq. de pl anta 1.404.302 885.550 519.276 ‐41,4 472.842 201.903 ‐57,3 41.957 18.570 ‐55,7
equipamiento minero (‐30,3%). Otros 3.636.974 4.015.025 3.587.282 ‐10,7 3.334.951 845.429 ‐74,6 281.042 44.488 ‐84,2
Total 9.726.764 8.893.793 7.467.904 ‐16,0 6.168.332 3.730.491 ‐39,5 618.223 332.011 ‐46,3
Fuente: MEM Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 56


SECTOR PESCA
De enero a noviembre el sector pesca retrocedió 16,7%

En el período enero ‐ noviembre, el VAB el sector pesca acumuló un retroceso de 16,7%, debido a la menor captura de especies de origen marino (‐18,3%). Sin embargo, esta caída fue
atenuada por la mayor captura de origen continental (10,1%). Respecto al consumo humano directo (0,13%) su crecimiento fue sustentado por el mayor desembarque destinado a la
elaboración de enlatados (36%), fresco (4,5%) y curado (100%).

Para el mes de noviembre, el sector pesca registró un crecimiento de 23,3%, respecto al mismo mes del año anterior, impulsado por la captura de especies para el consumo humano
indirecto (42,1%) ante la apertura de la segunda temporada de pesca en la zona centro‐norte del litoral peruano. En el mismo mes, las exportaciones acumularon US$ 94 millones (‐42,5%),
debido a los menores envíos de productos tradicionales (‐82,5%). Sin embargo, los envíos no tradicionales se incrementaron en 27,1% interanual, por las mayores ventas de crustáceos y
moluscos congelados, pescado congelado y preparaciones y conservas.

Indicadores Estratégicos
Anual Trimestral Mensual
2
2013 2014 2015 2016  III.15 IV.15 I. 16 II. 16 III. 16 May.16 Jun.16 Jul.16 Ago.16 Sep.16 Oct. 16 Nov. 16 Dic. 16 1
3
VAB Pesca (millones de  S/ ) 2.126 1.515 1.756 1.516 238 427 320 313 400 87 142 204 112 85 86 175 268
3
VAB Pesca  (Var. % real) 23,0 ‐28,7 15,9 ‐13,7 ‐21,3 44,4 1,8 ‐59,6 68,3 ‐67,0 ‐0,4 103,2 65,6 20,8 3,4 23,3 32,5
Utilización Capacidad Instalada (%)
Ha ri na y a ceite de pes cado 17,5 8,9 13,5 13,4 2,0 12,0 4,1 6,9 10,1 2,8       17,2       28,9         1,3         ‐         ‐       20,2       42,5
Cons ervas  y prod. congela dos  de pes ca do 51,6 58,0 46,9 53,5 37,0 33,4 33,6 30,9 66,1 31,2 26,0 45,5 94,7 58,2 56,1 44,8 50,8
Exportaciones (millones de US$) 2.731 2.886 2.383 2.068 707 512 580 467 667 145 110 205 243 219 140 94 110
Tra di ci onal es 1.707 1.731 1.449 1.196 518 316 368 270 435 74          53        136        169        130          57          18          38
No Tradici ona l es 1.024 1.155 934 872 189 195 212 197 232 70          57          69          74          89          83          76          73
Precio de la Harina de Pescado (US$/TM)
Preci o promedio de exporta ci ón     1.666     1.641     1.750     1.607     1.516     1.684     1.585     1.578     1.627     1.519     1.663     1.640     1.640     1.602     1.580     1.420     1.480
Cotizaci ón Hamburgo      1.644     1.753     1.760     1.680     1.510     1.679     1.534     1.580     1.609     1.577     1.664     1.600     1.633     1.595     1.575     1.545     1.541
Colocaciones Bancarias
 4
En mi ll ones  de US$ 535 408 381 580 500 381 377 349 343 360        349        338        345        343        344        354        273
% de la s  Col ocaciones  total es 1,3 1,3 1,4 1,4 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8         0,8         0,7         0,8         0,8         0,8         0,8         0,8
1/. Estimado 2/. Proyectado
3/.A precios constantes (Año base 2007) 4/. A fin de período
Datos Históricos: BCRP, INEI, SBS, SUNAT Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 57


Escenarios
Escenario optimista

Crecimiento del sector pesca (Var. %) En el escenario optimista, en el 2016 la actividad pesquera retrocedería 6,9% debido a la apertura de la segunda
Anual temperatura de pesca de anchoveta en la zona centro ‐ norte, sin embargo no se sobrepasarían las 3,6 millones de
2015 2016* 2017*
toneladas alcanzadas en el 2015. Sin embargo, para el 2017, la modificación del Decreto Supremo 011‐2013 Produce,
que regula el sector, la pesca industrial podría capturar desde la milla cinco en adelante, ello permitirá una mayor
Cons umo huma no di recto ‐4,4 ‐3,8 ‐0,9
elaboración destinada a consumo humano indirecto (50,7%). Asimismo, se esperaría un mayor impulso en la actividad
Cons umo huma no i ndi recto 60,3 ‐9,8 50,7
acuícola a través del fortalecimiento de la Dirección General de Acuicultura y la implementación de programas de
Sector pesca 15,9 ‐6,9 31,0 asistencia técnica para acuicultores.

Escenario esperado

Crecimiento del sector pesca (Var. %) En el escenario esperado, en el 2016 la actividad pesquera retrocedería 13,7%, sustentada por la menor elaboración
Anual destinada a consumo humano indirecto (‐21,3%) ante el retraso en la apertura de la segunda temporada de captura
2015 2016* 2017* de anchoveta en la zona centro‐norte; y consumo humano directo (‐1,5%) debido a la menor disponibilidad de las
Cons umo huma no di recto ‐4,4 ‐1,5 1,0 especies como pota, concha de abanico y merluza, entre las de mayor volumen. Asimismo, las exportaciones
Cons umo huma no i ndi recto 60,3 ‐21,3 12,5 pesqueras, retrocederían 7,5% ante las menores ventas al exterior de harina y aceite de pescado. Sin embargo, para
Sector pesca 15,9 ‐13,7 7,7 el 2017 el sector crecería 7,7% debido a la normalización de la temperatura del mar que induciría a que la anchoveta
migre hacia aguas frías y se regularice su proceso de reproducción.

Escenario pesimista

Crecimiento del sector pesca (Var. %)
Anual
En el escenario pesimista, la actividad pesquera en el 2016 retrocedería 29,2% como consecuencia de la apertura de
solo la primera temporada de pesca en la zona centro ‐ norte del litoral peruano, en donde solo se capturó el 51% de
2015 2016* 2017*
la cuota establecida, equivalente a 870,5 mil toneladas de anchoveta. Asimismo, la elaboración destinada a consumo
Cons umo huma no di recto ‐4,4 ‐19,8 ‐8,0
humano directo retrocedería 19,8% debido a la menor elaboración en congelados y frescos. Para el 2017, se espera la
Cons umo huma no i ndi recto 60,3 ‐58,1 21,6
lenta recuperación del sector (3,4%) debido a efectos climatológicos inesperados que dificulten la captura de las
Sector pesca 15,9 ‐29,2 3,4 principales especies hidrobiológicas.

* Proyectado

Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 58


Análisis Estratégico
Oportunidades Oportunidades

 Pesquera Diamante proyecta crecimiento. Pesquera Diamante proyecta producir en  Lambayeque registró mayores desembarques pesqueros por altas temperaturas. El
promedio 145 mil toneladas de venta de harina de pescado en el 2017, luego de Gerente de Desarrollo Productivo de Lambayeque, Juan Santamaría, informó que la
haber reducido su producción a 77 mil toneladas en el 2016 debido al Fenómeno El extracción de especies hidrobiológicas aumentó 250% las primeras semanas de enero
Niño, el cual llevó a la pesquera a cerrar temporalmente las plantas de Bayovar, a consecuencia de las altas temperaturas que se registran en esta temporada. Las
Samanco, e Ilo. Actualmente operan 5 plantas: Pisco Norte, Mollendo, Callao, especies más destacadas son el bonito, caballa, suco y cachema.
Malabrigo y Supe. Las 2 últimas recibirán en el 2017 una inyección de capital en
maquinaria, con el objetivo de duplicar su eficiencia.  A través de un Decreto Supremo Gobierno oficializa medidas contra la pesca ilegal.
El Ministro de Producción, Bruno Giuffra, informó que a partir de ahora las
 Primera temporada de pesca de anchoveta en el sur. El Ministerio de la Producción embarcaciones que deseen utilizar los puertos del país deberán antes presentar su
autorizó el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona sur del bitácora y la ruta realizada desde que ingresan a las 200 millas peruanas con el
litoral peruano, a partir del 17 de enero y culminará una vez alcanzado el límite objetivo de verificar si la embarcación ha estado realizando actividades ilegales.
máximo de captura permisible, pero no podrá exceder del 30 de junio del 2017. El
límite máximo total de captura permisible de la primera temporada será de 515 mil  Perú incrementa cuota para pesca de jurel. La Organización Regional de Ordenación
toneladas de anchoveta. Pesquera del Pacífico Sur incrementó en 35% la cuota de captura de jurel asignada al
Perú en Alta Mar fuera de las 200 millas del dominio marítimo, con un rango de
 Desembarque de atún llegaría a las 36 mil toneladas. El ministro de producción, distribución a nivel del Pacífico Sur, cifra que equivale a una extracción de 10 mil
Bruno Giuffra, estimó que la captura de atún se incrementaría en 80% al pasar de las toneladas para el 2017.
20 mil TM registradas el año pasado, a 36 mil toneladas este año. Dicho desembarque
provendrá de las aguas del “triángulo externo” recuperado mediante el fallo de la
Corte de Justicia de La Haya en el diferendo marítimo con Chile. Riesgos

 Piura: Se reanuda la industria pesquera del atún en Paita. El buque peruano Caracol,  Embarcaciones extranjeras en mar peruano. Una embarcación ecuatoriana fue
y la embarcación ecuatoriana Yelisava desembarcaron 250 y 500 toneladas de atún, capturada a 41 millas mar adentro en la zona Punta Cana en Tumbes. Dicha
respectivamente en el muelle de la Estación Naval de Paita. Este alimento será embarcación contenía 170 kilos de recursos hidrobiológicos de anchoveta juvenil.
procesado en empresas de la región, reactivándose así la industria atunera en Paita. Cabe resaltar que adicional a la infracción cometida por pesca ilegal, también se
Cabe resaltar que Yelisava es el primer barco atunero extranjero que desembarca en encuentra prohibido la extracción de anchoveta en tamaño juvenil debido al riesgo de
otro muelle diferente a Terminales Portuarios Euroandinos, luego de 10 años, gracias su reproducción.
a la nueva norma de Produce que busca promover la diversificación de la industria
pesquera para el procesamiento de las capturas de los atunes, que incrementará la  Intensifación de pesca con chinchorro. El jefe de la Reserva Nacional de Paracas, Juan
producción de alimentos para el consumo humano directo. Heaton, informó que guardaparques destacados refuerzan acciones de control y
vigilancia en la Reserva debido a denuncias sobre pesca ilegal a través de una red de
arrastre prohibida, conocida como chinchorro mecanizado que causa la extracción
violenta y destructiva de recursos marinos.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 59


Desembarques de especies hidrobiológicas según especie destinadas al consumo humano directo

PESCA MARÍTIMA Y CONTINENTAL
Desembarque de enlatado (miles de TM)
16
15
13
13
Enlatado Congelado 11 11 11 11
9 9 9
8 8 7
7 7 7 7 7
Atún Barrilete 6 6 6 6
Langostino 6
5,1% 4,4% Merluza 5,5% 4

Otros  8,6%
pescados
13,2% Caballa
11,1 Caballa 44,2
14,2%
58,1% N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N
mil TM mil TM Pota 14 15 16

Anchoveta Otros  55,9%


Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE
19,2% pescados
15,8%
Desembarque de congelado (miles de TM)
73 75 72
68
63 61 59
59
53
48 49 48
43 44
37 37
33 34 36 35
31 33
Fresco Curado 24 26
17
Volador Caballa
Mariscos y  7,1% 1,9%
Otros Bonito Otros pescados
10,5% 25,4% 11,3% N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N
14 15 16
35,3 0,8
Merluza Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE
13,7% mil TM mil TM

Otros 
Pota Pescados Desembarque de fresco (miles de TM)
18,6% 24,7% Anchoveta
86,7%
44 46
42 42 43 43 42 43 42
41
40 39 39 41 40 38 40 40
37 36
35 35 36 36 34

*Noviembre

Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N
14 15 16
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 60


Entorno Internacional
La cotización internacional de harina de pescado retrocedió 9,9% interanual.

En diciembre la cotización internacional


de harina de pescado en Hamburgo
Cotización internacional
alcanzó los US$ 1.541 US$/TM, lo que
Harina de Pescado  1 Harina de Pescado  1
significó una caída de 9,9% interanual. (US$/TM)
(US$/TM)
1.731 1.710 1.753 1.725
1.644 1.656
En noviembre del 2016 el precio 1.612 1.577
1.664
1.600 1.633 1.595
1.597 1.564
1.5321.597 1.526 1.575 1.545 1.541 1.443
promedio de exportación de harina de 1.463 1.498
pescado retrocedió 18% interanual, 1.130

alcanzando 1.420 US$/TM debido a las


mayores reservas registradas en China.

Para el mes de diciembre se espera que


el precio promedio de exportación S O N D E F M A M J J A S O N D 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*
alcance los 1.480 US$/TM (‐14,7% de 15 16
crec. interanual) debido a los mayores
volúmenes producidos ante la apertura Precio  Promedio  de Exportación  de  Harina de  Pescado (US$/TM)
de la segunda temporada de pesca en la 1.889
zona centro‐norte del litoral peruano. 1.732 1.785 1.789
1.700 1.714 1.691
1.690 1.651 1.629
1.586 1.578 1.632 1.626 1.576 1.599 1.566 1.526
1.525 1.464

1.833
1.732 1.736
1.680 1.649 1.663 1.640 1.640
1.583 1.577 1.551 1.602 1.580
1.538 1.530 1.529 1.519
1.479 1.480
1.420

M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
15 Chile Perú 16
1/ (Any origin), 64‐65%,  c&f Bremen; */ Estimado
Fuente: BCRP, Banco Mundial, Banco Central de Chile Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 61


Dinámica Sectorial
Sector pesca creció por quinto mes consecutivo Actividad pesquera  (var. % interanual)
1

En noviembre, el sector pesca avanzó 23,3% interanual debido a los mayores desembarques 144
de la pesca marítima, principalmente. 103
83
66
Respecto a la pesca marítima, la asignada a consumo humano directo se incrementó en 49
40
7,4% ante la mayor captura de especies destinadas a la elaboración de: i) congelado (10,7%), 18 23 21 23 32
4 3
como caballa, concha de abanico, atún, merluza, langostino, bonito, pota, volador, anguila,
‐9 0
erizo, jurel, pejerrey y otros pescados; ii) enlatado (80%), destacando la caballa, pota y otros ‐24
‐12 ‐10 ‐19 ‐19
‐30
peces; iii) fresco (1,8%), como bonito, merluza, langostino, liza, cachema, lorna, cabrilla, ‐37
almejas y otras especies y mariscos; iv) curado (35,1%), predominando la caballa, perico, ‐66 ‐67
‐69 ‐77
merluza, liza, tollo, cabrilla, pota, raya y otros pescados.
N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
14 15 16
Asimismo, lo proporcionado a consumo humano indirecto creció 42,1% interanual, ante el
aumento en la extracción de anchoveta de 301,6 mil toneladas en noviembre del 2015 a 1/ El cálculo correspondiente ha sido elaborado con año base 2007

428,6 mil toneladas en noviembre del 2016. Cabe resaltar que en el mes de noviembre se * Estimado

apertura la segunda temporada de pesca en la zona centro‐norte del litoral peruano. Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

Desembarques de anchoveta para CHI (1 ene 2015 ‐ 31 dic 2016: mil TM)
Actividad pesquera (var.% interanual)
Anual* Ene‐Nov Noviembre 1era Temporada  Pesca 2015
2015 Centro‐Norte 
1 1 2da Temporada  Pesca 2015
2013 2014 2015 2016/15 2016/15 9 Abril  ‐ 31 Julio.
Centro‐Norte 
Límite  máximo:  2,58 millones 
Pesca global 24,1 ‐27,9 15,9 ‐16,7 23,3 2016 17 Noviembre  ‐ 31 Enero
TM.
Límite  máximo:  1,11 millones TM.
Pesca marítima 24,3 ‐26,3 16,7 ‐18,3 23,5 1era Temporada  Pesca 2016
Sur
Consumo directo 19,9 0,8 ‐4,4 0,1 7,4 2 febrero‐ 6 junio
2da Temporada 
Pesca 2015 Límite  máximo:  382 mil TM.
Congel a do 21,4 ‐0,2 ‐19,0 ‐8,4 10,7
Centro‐Norte 
1era Temporada  Pesca 2016
Enl a ta do 11,8 ‐33,3 ‐3,4 35,9 80,0 Centro‐Norte
Julio
Fres co 21,0 6,9 12,4 4,5 1,8 1era Temporada  Pesca 2015 Límite  máximo:  1,8 millones  TM
Sur
Cura do ‐25,8 ‐60,2 1,2 100,0 35,1 26 Marzo ‐ 31 Julio
Límite  máximo:  375 mil TM. 2da Temporada  Pesca 2016
Consumo industrial 28,9 ‐52,7 60,3 ‐42,1 42,1 Centro‐Norte
Inicio:  Noviembre
Anchoveta 28,7 ‐52,6 60,3 ‐42,1 42,1 Límite  máximo:  2 millones  TM

Pesca continental 21,7 ‐45,8 3,0 10,1 19,8

13‐sep
28‐sep
15‐feb

01‐may
16‐may
31‐may
02‐mar
17‐mar
01‐abr
16‐abr
01‐ene
16‐ene
31‐ene

14‐ago
29‐ago

12‐dic
27‐dic
15‐jun
30‐jun

13‐oct
28‐oct
12‐nov
27‐nov
15‐jul
30‐jul
* Año base 2007=100
1
Respecto al mismo mes o período del año anterior
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE
Fuente: IMARPE Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 62


Dinámica Sectorial
Procesamiento del sector pesquero avanzó por quinto mes consecutivo

En noviembre del 2016, el procesamiento de recursos hidrobiológicos registró una producción de 146,7 mil TMB (50% de interanual), debido a la mayor producción en la industria destinada
a consumo humano indirecto con 117,3 mil TMB (59% de crec. interanual) y directo con 29,5 mil TMB (22,5%).

En noviembre del 2016 la


industria de pescado congelado Procesamiento de harina de pescado (miles de TMB) Procesamiento de aceite de pescado (miles de TMB)
350 45
alcanzó una producción de 24,1
300 Oct 16: Nov 16: 40 Oct 16: Nov 16:
mil TMB (32,9% interanual),
0 102,3 35 0 14,9
como consecuencia del 250
incremento de las principales 200 30

materias primas como caballa, 25


150
pota, merluza, atún y 20
100
15
langostino. 50
10
0 5
La producción de enlatados E F M A M J J A S O N D
‐50 0
registró un volumen 4,5 mil
2014 2015 2016 ‐5 E F M A M J J A S O N D
TMB (29,7% interanual), debido
a la mayor disponibilidad de 2014 2015 2016
especies como caballa y
Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE
anchoveta .

Procesamiento de enlatados de pescado (miles de TMB) Procesamiento de congelados (miles de TMB)

Oct 16: Nov 16: Oct 16: Nov 16:


60
6,2 4,5 29,7 24,1
8 50
7
6 40
5
30
4
3 20
2
1 10
0 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2014 2015 2016 2014 2015 2016

Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 63


Desembarques pesqueros para consumo humano directo

Desembarques de productos pesqueros de CHD (miles de TM)
Desembarque de congelado (miles de TM)
36 3,2 32 700 719
31 90 35
203 648 644
120 144 92 609 608
443 529
331 418,7 478
385 459

700 642 633,6 719


608

2011 2012 2013 2014 2015


Congelado Fresco Enlatado Curado 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

Fuente: PRODUCE Elaboración. MAXIMIXE

Desembarque de curado (miles de TM) Desembarque de enlatado (miles de TM) Desembarque de fresco (miles de TM)

44 45 443 459
200 203 385 402
39 364 374
36 35
34 331
32 162 312
30
129 122
120
90 92

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 64


Desembarques pesqueros para consumo humano indirecto
En diciembre del 2016 se capturaron 929,9 mil TM de anchoveta, producto de la apertura de la segunda temporada de pesca industrial 2016 en la zona centro ‐ norte del mar peruano que
inició el 15 de noviembre. Cabe resaltar que la segunda temporada de pesca culminará el 27 de enero del 2017.

La evolución de los desembarques de anchoveta para el CHI del período 2006‐2015, muestra una reducción en los últimos 3 años, cercano al 50%, debido al Decreto Supremo Nº 005‐2012‐
Produce, el cual autorizaba la captura industrial a partir de la milla 10. Sin embargo, en el 2015 se previó un mejor panorama para la captura de la especie por parte de las embarcaciones
industriales, pues extraerán dicha especie a partir de la milla 5, favorecidas por: i) la promulgación del Decreto Supremo 001‐2015‐Produce, que permite la captura en la zona sur, y ii) la
ratificación de la medida cautelar dada por el Poder Judicial en la zona norte – centro.

Desembarque diario de anchoveta en diciembre del 2016 zona centro ‐ norte (miles de 
Desembarques de anchoveta para CHI, 2006‐2015 (millones de TM) TM)

47 45 48
0,7 46
43
0,9 0,9 40
0,9 0,6 38 37 37
35 35
0,3 33 32
31 31 31
30 29 28 29
0,4 0,3 27
0,3 23 22 23
23
6,3 21
5,0 5,1 5,3 5,3 0,3
4,5 15 16 16
3,0 3,3 3,3
1,9 9 9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Región norte ‐  centro Región sur 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE Fuente: IMARPE Elaboración: INEI

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 65


Dinámica Sectorial
Desembarque de anchoveta destinado al consumo humano indirecto por zonas
La segunda temporada de pesca de anchoveta del 2016 se verá favorecida por la ratificación de la medida cautelar dada por el Poder Judicial

5 – más millas 3,5 – 5 millas 0 – 3,5 millas


Zona norte ‐ centro

Desembarques de anchoveta para CHI 
según zona de desembarque*

PESCA PESCA DE PESCA 


INDUSTRIAL MENOR ESCALA ARTESANAL 8,2
28,9
3.616
Miles de TM

62,9
En el 2015 los desembarques de anchoveta en la zona sur estarían incentivados por el DS No 001‐2015 que
permite a las flotas industriales realizar la pesca de anchoveta desde las cinco millas marinas (cuando
anteriormente debía hacerse a partir de la milla siete). Con esta norma la pesca industrial de anchoveta
mejorará las expectativas y el ánimo de los empresarios del sector.
Norte Centro Sur
Zona sur

5 – más millas 3,5 – 5 millas 0 – 3,5 millas

* Al cierre del 2015

PESCA DE PESCA 
PESCA
MENOR ESCALA ARTESANAL
INDUSTRIAL

Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 66


Desembarques de anchoveta para harina según zona de procedencia

Desembarque de anchoveta para harina de pescado según principales puertos 
(TM) Desembarque de anchoveta para harina en la zona norte (miles de TM) *Noviembre
2.343 2.373
629
1.675 Otros
Zona norte

6,5%
338 Coi s hco
1.065 1.043 18,2%
931 Chi ca ma
744 337,7
565 581 623 185 172 41,5%
465 156
468 123 130 mil TM
303 83
221 281 266 237 269 0,1 0,03
162 15 8
55
Chi mbote
2011 2012 2013 2014 2015
O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D 33,8%
Zona norte   Chicama   Chimbote   Coishco
14 15 16

Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE

Desembarque de anchoveta para harina de pescado según principales puertos 
(TM) Desembarque de anchoveta para harina en la zona centro (miles de TM)
*Noviembre
3.964

740 704
Chancay
Zona centro

Callao  
2.275 12,8%
2.081 460 22,7%
1.581 330 Otros
1.291 218 90,9 
200 169 17,4%
1.076 94 91 mil TM
798 694 711 84
443 358 426 462 0,01 0,1 Supe
402 326 314 209 417 0,1
290 315
Carquín 18,3%
O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
14,4% Végueta
2011 2012 2013 2014 2015
Zona centro   Pisco   Callao   Chancay 14 15 16 14,5%

Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE

Desembarque de anchoveta para harina de pescado según principales puertos 
(TM) Desembarque de anchoveta para harina en la zona sur (miles de TM)
687
119
111

No se registró desembarque
360 64 70
Zona sur

301 341
298 debido a la temporada de veda en
245
38
28
la zona sur del litoral peruano.
131 148 143 18 19
113 133
82 72 7 4 1 1 3
47 34 44 0,2
19 0 14 27

2011 2012 2013 2014 2015


Zona sur   Ilo   Ocoña   Atico O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
14 15 16

Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE

Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 67


Comercio Exterior
Exportaciones pesqueras retrocedieron 42,5% interanual a pesar de mayores envíos de productos no tradicionales

En noviembre las exportaciones peruanas del sector pesquero tradicional acumularon US$ 94 millones debido a los menores envíos de harina y aceite de pescado.

Exportaciones pesqueras (millones de US$ FOB)

328

245 247 240 245 243


230 224
221 219
200 202 205
192 184
163
154 140 145 140
119111 110 110
105 94

N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
14 15 16

* Estimado
Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE

Exportaciones pesqueras (millones de US$ FOB)
Anual Var. %     Enero ‐ Noviembre Noviembre
2013 2014 2015 15/14 2015 2016 Var. % 2015 2016 Var. %
Tradicionales 1.707 1.731 1.449 ‐16,3 1.401 1.158 ‐17,4 104 18 ‐82,5
Ha ri na  de pes cado 1.364 1.335 1.149 ‐14,0 1.118 901 ‐19,4 88 8 ‐90,9
Acei te de pes ca do 343 395 301 ‐24,0 283 258 ‐9,1 16 10 ‐34,3
No tradicionales 1.024 1.155 934 ‐19,2 863 799 ‐7,4 60 76 27,1
Crus táceos  y molus cos  
566 588 439 ‐25,4 410 401 ‐2,1 30 41 38,2
congela dos
Pes ca do congela do 172 183 175 ‐4,4 155 183 18,3 10 15 49,6
Prepa ra ciones  y cons erva s 242 326 249 ‐23,8 233 166 ‐28,5 14 17 24,0
Res to 44 59 72 22,3 65 48 ‐26,8 6 3 ‐56,9
Total 2.731 2.886 2.383 ‐17,4 2.264 1.957 ‐13,6 163 94 ‐42,5
Fuente: BCRP Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 68


Comercio Exterior
En noviembre el valor de las exportaciones pesqueras alcanzó los US$ 8 millones, significando una caída de 90,9% interanual. El principal destino fue Vietnam siendo Velebit Group, Dexim y
Pesquera Hayduk las principales empresas proveedoras.

Exportaciones de harina de pescado por país de destino (millones de US$ FOB)
Anual Var.% Part. % Enero ‐ Noviembre Var.% Noviembre Var.% Part. %
País País
2013 2014 2015 15/14 2015 2015 2016  16/15 2015 2016  16/15 2016
 Chi na   864,5 687,3 872,8 27,0 76,0  Vi etnam  33,2 38,0 14,2 2,3 2,5 8,1 31,2
 Al emani a   141,2 179,4 54,5 ‐69,6 4,7  Chi l e  40,3 26,0 ‐35,6 1,8 1,6 ‐13,8 19,9
 Chi l e  92,2 119,5 42,3 ‐64,6 3,7  Ta i wá n  40,4 23,1 ‐43,0 1,2 1,0 ‐20,6 12,2
 Tai wán  28,4 40,8 40,5 ‐0,7 3,5  Chi na   847,8 631,0 ‐25,6 72,6 0,7 ‐99,0 8,8
 Japón  81,0 117,8 38,0 ‐67,8 3,3  Al ema ni a   54,0 88,7 64,2 2,5 0,7 ‐73,3 8,4
 Vi etna m  29,4 61,9 33,6 ‐45,7 2,9  Bul gari a   0,5 0,9 76,7 0,0 0,5 ‐ 5,9
 Ecua dor  4,8 12,6 11,3 ‐10,7 1,0  Japón  34,2 33,3 ‐2,6 2,1 0,3 ‐85,0 4,0
 Indones i a   14,6 11,2 8,9 ‐20,9 0,8  Ca na dá   7,9 8,1 1,4 0,4 0,3 ‐35,5 3,4
 Aus tral i a   9,4 30,0 8,8 ‐70,8 0,8  Nueva Cal edoni a   0,0 1,0 ‐ 0,0 0,2 ‐ 2,0
 Corea  del  Sur  2,4 9,3 8,7 ‐6,8 0,8  Ecuador  10,8 7,7 ‐28,6 0,3 0,1 ‐51,8 1,8
 Otros   95,9 65,4 29,3 ‐55,1 2,6  Otros   48,6 43,0 ‐11,5 5,0 0,2 ‐96,0 2,5
Total 1.363,8 1.335,1 1.148,7 ‐14,0 100,0 Total 1.117,9 900,6 ‐19,4 88,3 8,0 ‐90,9 100,0
Fuente: BCRP, SUNAT Elaboración: MAXIMIXE

Exportaciones de harina de pescado por país de destino (miles de TM)
Anual Var.% Part. % Enero‐Noviembre Var.% Noviembre Var.% Part. %
País País
2013 2014 2015 15/14 2015 2015 2016  16/15 2015 2016  16/15 2016
 Chi na   540,6 447,1 515,0 15,2 74,3  Vi etnam  21,5 22,8 5,6 1,4 1,7 25,7 30,6
 Al emani a   89,7 117,3 40,1 ‐65,8 5,8  Chi l e  21,9 14,8 ‐32,3 1,1 1,0 ‐6,6 18,0
 Tai wán  18,5 26,4 24,2 ‐8,6 3,5  Ta i wán  24,1 14,7 ‐39,1 0,8 0,6 ‐20,3 11,0
 Chi l e  54,1 70,2 23,1 ‐67,1 3,3  Al ema ni a   39,6 60,3 52,3 1,9 0,6 ‐68,0 10,6
 Japón  47,5 72,4 22,7 ‐68,7 3,3  Chi na   501,0 393,2 ‐21,5 41,0 0,4 ‐98,9 7,9
 Vi etna m  19,3 39,8 21,8 ‐45,4 3,1  Bul gari a   0,3 0,5 79,1 0,0 0,3 ‐ 5,1
 Ecua dor  4,4 10,5 11,1 5,6 1,6  Ecuador  10,5 7,7 ‐26,9 0,4 0,2 ‐39,5 4,0
 Canadá   5,9 9,4 5,6 ‐40,1 0,8  Japón  20,6 20,3 ‐1,8 1,3 0,2 ‐82,2 4,0
 Aus tral i a   5,5 17,2 5,4 ‐68,5 0,8  Ca na dá   5,2 5,3 2,8 0,3 0,2 ‐31,3 3,5
 Indones i a   8,8 6,8 5,2 ‐22,7 0,8  Nueva  Cal edoni a   0,0 0,7 ‐ 0,0 0,1 ‐ 2,4
 Otros   57,0 518,0 18,8 ‐96,4 2,7  Otros   ‐113,9 3,1 ‐102,7 2,9 0,2 ‐94,6 2,8
Total 851,4 1.335,1 692,9 ‐48,1 100,0 Total 530,8 543,3 2,4 51,0 5,6 ‐88,9 100,0
Fuente: BCRP, SUNAT Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 69


Comercio Exterior
En noviembre la principal empresa exportadora fue Austral Group exportando 1,1 mil TM. Respecto al valor de envíos, registró US$ 1,8 millones, siendo Chile su principal destino.

Exportaciones de harina de pescado, por empresas (millones de US$ FOB)
Anual Var.% Part. % Enero‐Noviembre Var.% Noviembre Var.% Part. %
Empresa Empresa
2013 2014 2015 15/14 2015 2015 2016  16/15 2015 2016  16/15 2016
 Tecnol ógi ca  de Al i mentos   325,6 341,9 328,2 ‐4,0 28,6  Aus tra l  Group  96,1 75,2 ‐21,8 0,5 1,8 241,2 22,4
 Pes quera  Di a ma nte  159,7 157,2 154,6 ‐1,6 13,5  Invers i ones  Andes  Fi s h  3,7 6,1 65,0 0,4 0,7 67,3 8,4
 Pes quera  Inca  Copei nca   172,8 184,5 135,2 ‐26,7 11,8  Pes quera Ca pri corni o  8,6 6,4 ‐24,8 0,3 0,7 115,7 8,2
 Pes quera  Exa l ma r  116,5 129,7 105,3 ‐18,8 9,2  Dexi m  1,5 2,0 35,1 0,2 0,6 220,3 7,8
 Pes quera  Ha yduk  136,8 110,2 99,6 ‐9,6 8,7  Indus tri a s  Bi oa cuá ti ca s  Ta l a ra   0,7 9,8 1.372,3 0,2 0,5 173,1 6,1
 Aus tra l  Group  134,4 105,9 96,5 ‐8,9 8,4  Proveedora  de Productos  Ma ri nos   0,1 1,8 1.154,5 0,0 0,5 ‐ 5,9
 CFG Inves tment  108,9 113,1 91,9 ‐18,7 8,0  Vel ebi t Group  3,5 7,9 129,5 0,9 0,4 ‐51,8 5,4
 Pes quera  Centi nel a   32,9 44,0 28,5 ‐35,2 2,5  Pes quera Ha yduk  98,0 222,0 126,4 0,4 0,4 ‐7,5 5,1
 Pes quera  del  Pa cífi co Centro  27,9 19,8 16,8 ‐15,1 1,5  Pa cífi co Interna ti ona l  Tra di ng  2,6 4,2 63,1 0,1 0,4 246,0 5,1
 Pes quera  Ca nta bri a   14,2 21,2 12,7 ‐40,2 1,1  Pa cífi c Net Tra di ng  0,0 1,3 ‐ 0,0 0,4 ‐ 4,7
 Otros   134,1 107,5 79,4 ‐26,2 6,9  Otros   903,2 563,8 ‐37,6 85,2 1,7 ‐98,0 20,8
Total 1.363,8 1.335,1 1.148,7 ‐14,0 100,0 Total 1.117,9 900,6 ‐19,4 88,3 8,0 ‐90,9 100,0
Fuente: BCRP, SUNAT Elaboración: MAXIMIXE

Exportaciones de harina de pescado, por empresas (miles de TM)
Anual Var.% Part. % Enero‐Noviembre Var.% Noviembre Var.% Part. %
Empresas Empresas
2013 2014 2015 15/14 2015 2015 2016  16/15 2015 2016  16/15 2016
 Tecnol ógi ca  de Al i mentos   197,5 222,6 191,0 ‐14,2 27,6  Aus tra l  Group  54,8 46,6 ‐15,0 0,3 1,1 262,0 20,0
 Pes quera  Di a ma nte  104,7 99,3 91,8 ‐7,6 13,2  Invers i ones  Andes  Fi s h  2,4 5,1 112,0 0,3 0,6 99,2 10,6
 Pes quera  Inca  Copei nca   110,6 117,5 82,5 ‐29,8 11,9  Dexi m  0,9 1,4 55,4 0,2 0,5 198,0 8,0
 Pes quera  Exa l ma r  72,4 81,3 64,0 ‐21,2 9,2  Pes quera  Ca pri corni o  5,7 4,0 ‐29,0 0,2 0,4 100,4 7,4
 Pes quera  Ha yduk  85,1 68,0 62,0 ‐8,9 9,0  Indus tri a s  Bi oa cuá ti ca s  Ta l a ra   0,4 6,5 1.460,9 0,1 0,3 216,5 6,0
 CFG Inves tment  64,5 70,1 55,9 ‐20,2 8,1  Pa cífi co Interna ti ona l  Tra di ng  1,8 2,9 59,5 0,1 0,3 198,8 5,3
 Aus tra l  Group  83,1 65,3 55,0 ‐15,8 7,9  Vel ebi t Group  2,0 5,5 171,0 0,5 0,3 ‐44,3 5,2
 Pes quera  Centi nel a   19,1 28,3 18,2 ‐35,6 2,6  Proveedora de Productos  Ma ri nos   0,1 1,1 1.130,5 0,0 0,3 ‐ 5,1
 Pes quera  del  Pa cífi co Centro  16,7 12,9 10,4 ‐19,2 1,5  Pa ci fi c Net Tra di ng  0,0 1,0 ‐ 0,0 0,3 ‐ 4,7
 Pes quera  Ca nta bri a   9,4 14,2 7,7 ‐46,1 1,1  Pes quera  Ha yduk  61,1 142,9 134,0 0,4 0,3 ‐27,0 4,7
 Otros   88,3 555,6 54,3 ‐90,2 7,8  Otros   401,6 326,2 ‐18,8 48,9 1,3 ‐97,3 23,2
Total 851,4 1.335,1 692,9 ‐48,1 100,0 Total 530,8 543,3 2,4 51,0 5,6 ‐88,9 100,0
Fuente: BCRP, SUNAT Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 70


Comercio Exterior
En noviembre el precio promedio de harina de pescado para exportación de las principales empresas fueron: i) 1.524 US$/T M para Tecnológica de Alimentos ii) 1.563 US$/TM para
Pesquera Exalmar iii) 1.640 US$/ TM para Pesquera Diamante.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 71


Comercio Exterior
En noviembre los envíos de aceite de pescado acumularon US$ 10,2 millones, cuyo principal destino fue EEUU con US$ 3,4 millones. De otro lado, la empresa ONC Perú Trading se posicionó
como líder en el mercado exportando US$ 6,3 millones, siendo Canadá y EEUU los principales destinos.

Exportaciones de aceite de pescado por país de destino (millones de US$ FOB)
Anual Var.% Part. % Enero‐Noviembre Var.% Noviembre Var.% Part. %
País País
2013 2014 2015 15/14 2015 2015 2016  16/15 2015 2016  16/15 2016
Di na ma rca 78,8 85,7 108,9 27,1 36,2 EEUU 34,6 33,4 ‐3,5 3,9 3,4 ‐13,1 33,6
EEUU 36,8 39,0 40,2 3,0 13,4 Ca na dá 30,6 48,9 59,6 3,6 3,3 ‐8,9 32,6
Ca na dá 50,2 59,3 33,6 ‐43,4 11,2 Chi na 19,2 18,6 ‐3,4 1,4 1,8 24,7 17,4
Chi l e 33,3 53,6 24,7 ‐53,9 8,2 Bra s i l 3,5 5,5 58,7 0,0 0,6 ‐ 6,3
Bél gi ca 48,9 53,3 24,1 ‐54,7 8,0 Pa ís es  Ba jos 3,5 12,7 257,2 0,5 0,3 ‐50,9 2,6
Chi na 27,1 27,6 22,5 ‐18,6 7,5 Col ombi a 0,9 2,2 134,0 0,0 0,2 ‐ 2,1
Nueva Zel a ndi a 1,3 6,5 12,7 94,3 4,2 Corea del  Sur 0,0 3,3 ‐ 0,0 0,1 ‐ 1,3
Aus tra l i a 11,6 12,3 10,1 ‐17,7 3,4 Rei no Uni do 0,8 1,6 119,2 0,3 0,1 ‐52,3 1,3
Noruega 22,1 19,4 9,7 ‐49,8 3,2 Chi l e 22,9 16,3 ‐28,9 1,4 0,1 ‐91,0 1,2
Pa ís es  Ba jos 6,5 2,3 3,5 55,9 1,2 Ta i wá n 0,1 0,2 20,8 0,0 0,1 ‐ 0,9
Otros 26,1 36,2 10,4 ‐71,3 3,5 Otros 167,3 115,0 ‐31,3 4,3 0,1 ‐98,4 0,7
Total 342,9 395,4 300,6 ‐24,0 100,0 Total 283,5 257,6 ‐9,1 15,5 10,2 ‐34,3 100,0
Fuente: BCRP, SUNAT Elaboración: MAXIMIXE

Exportaciones de aceite de pescado por empresas (millones de US$ FOB)
Anual Var.% Part. % Enero ‐ Noviembre Var.% Noviembre Var.% Part. %
Empresas Empresas
2013 2014 2015 15/14 2015 2015 2016  16/15 2015 2016  16/15 2016
ONC Perú 85,5 89,6 68,6 ‐23,4 22,8 ONC Perú 56,5 71,1 25,9 5,6 6,3 13,2 62,0
Tecnol ógi ca  de Al i mentos 69,4 73,2 45,3 ‐38,2 15,1 Col pex Interna ti ona l 19,3 23,6 22,1 1,7 1,3 ‐20,5 13,3
 BPO Tra di ng  19,0 13,9 29,8 114,5 9,9  Pes quera  Ha yduk  14,5 19,1 31,8 1,1 0,9 ‐17,4 9,3
Pes quera  Inca  Copei nca 26,9 46,3 28,6 ‐38,2 9,5 Tecnol ógi ca  de Al i mentos 43,9 39,1 ‐11,0 0,0 0,6 ‐ 5,8
Pes quera  Dia ma nte 0,8 18,0 22,0 22,3 7,3 BPO Tra di ng 29,4 31,6 7,7 2,5 0,4 ‐83,6 4,1
Col pex Interna ti ona l 26,2 31,8 20,7 ‐34,9 6,9 Aus tra l  Group 15,2 14,8 ‐2,5 0,1 0,3  ‐ 2,6
Aus tra l  Group 28,8 24,7 15,7 ‐36,6 5,2 CFG Inves tment 11,0 2,2 ‐79,9 0,3 0,2  ‐ 2,3
Pes quera  Exa l ma r 12,4 24,0 14,6 ‐38,9 4,9 Bi oi ls  Perú 0,2 1,1 495,5 0,2 0,1  ‐ 0,5
Otros 74,0 74,0 55,3 ‐25,3 18,4 Otros 93,6 55,0 ‐41,2 4,0 0,0 ‐100,0 0,0
Total 342,9 395,4 300,6 ‐24,0 100,0 Total 283,5 257,6 ‐9,1 15,5 10,2 ‐34,3 100,0
Fuente: BCRP, SUNAT Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 72


SECTOR SERVICIOS
Telecomunicaciones y otros servicios de información fue el subsector más dinámico en noviembre

En noviembre de 2016 el sector servicios avanzó a una tasa interanual de 3,2%. Este resultado se sustentó en el mayor dinamismo de todos los servicios; principalmente telecomunicaciones
y otros servicios de información (8,4%); electricidad, gas y agua (5,5%); y administración pública, defensa y otros (4,3%).

El subsector telecomunicaciones y otros servicios de información creció por un avance en los servicios de telefonía (11,6%) y por un aumento en los servicios de internet y televisión por
suscripción (10%); el incremento del sub sector electricidad, gas y agua se debió a un crecimiento en la electricidad (6,5%), impulsado por la mayor producción de las empresa Fenix Power y
Termochilca. La producción de gas cayó 0,6%, debido a una caída en la demanda de las generadoras eléctricas y gas natural vehicular (GNV); además la producción de agua presentó un
discreto avance de 0,2%.

Respecto a los servicios prestados a empresas, el rubro de publicidad e investigación de mercados aumentó en 4,8%, impulsado por la demanda de espacios publicitarios y diseño de
imágenes corporativas; las actividades de servicios administrativos y de apoyo creció 2,4% por el aumento en los contratos de seguridad privada, especialmente en empresas, centros
comerciales, resguardo personal y transportes de valores a agencias bancarias. En el caso del subsector alojamiento y restaurantes, éste fue impulsado por la expansión de alojamiento
(6,6%) y más significativamente por restaurantes (1,7%).

Indicadores Estratégicos
Anual Trimestral Mensuales
 2  2
2013 2014 2015 2016 IV.15 I.16 II.16 III.16 May 16 Jun 16 Jul 16 Ago 16 Set 16  Oct 16 Nov 16 Dic 16
3
VAB Servicios (millones de soles) 184.097 194.043 203.992 213.049 54.000 50.739 52.535 53.835 17.588 17.270 18.161 17.663 18.011 17.907 17.889 20.143
3
Servicios (Var.%)  6,2 5,8 5,1 4,4 5,0 5,4 4,7 4,2 4,9 4,1 4,5 4,5 3,9 3,3 3,2 4,8
El ectri ci da d, Ga s  y Agua 5,5 4,9 6,2 7,8 8,2 10,3 7,2 6,7 7,0 5,6 6,5 6,8 6,7 5,5 5,5 10,1
Tra ns portes  y Al ma cena mi ento 5,3 2,7 2,3 3,2 2,0 3,8 3,2 3,4 3,9 1,6 2,7 4,4 3,3 2,6 2,8 1,6
Servi ci os  Pres ta dos  a  Empres a s 6,1 6,6 4,5 2,3 4,0 3,0 2,1 2,2 2,0 2,2 2,1 2,2 2,2 2,0 1,3 2,7
Al oja mi ento y Res ta ura ntes 6,4 4,5 3,0 2,6 2,6 2,9 2,5 2,6 2,4 2,9 3,1 2,2 2,4 2,2 2,4 2,8
Tel ecomuni ca ci ones  y Otr. Ser. 
9,3 6,5 9,3 8,4 7,1 7,8 10,8 7,6 11,3 9,5 9,3 7,8 5,8 6,6 8,4 7,6
de Informa ci ón
Adm. Públ i ca , Defens a  y otros . 5,2 4,0 3,8 4,4 4,8 4,7 4,7 4,6 4,7 4,7 4,6 4,8 4,5 4,2 4,2 2,5
Fi na nci ero y Seguros 10,3 12,6 9,7 6,4 9,8 9,1 6,2 5,7 6,3 5,7 6,3 5,8 4,8 2,1 0,2 12,2
1/. Estimado   2/. Proyectado
3/. A precio constantes (Año base 2007)
Datos Históricos: INEI, BCRP, SBS Fuente: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 73


Escenarios
Escenario optimista 

Crecimiento del Sector Servicios (Var.%)
Anual
En el escenario optimista del 2016, el Sector Servicios registraría un crecimiento de 4,7% ante un mayor
dinamismo en la demanda interna. Esto producto del incremento en la generación eléctrica, luego que las
2015 2016* 2017*
últimas y nuevas concesiones expandirían el suministro del recurso, a la vez por el incremento del agua. En
El ectri ci da d, ga s  y a gua 6,2 8,0 9,4
tanto, el subsector otros servicios también tendría un crecimiento de 4,7% que sería impulsado por financiero y
Otros  s ervi ci os 5,2 4,7 4,9 seguros; y la actividad de telecomunicaciones y otros servicios de información.
Sector Servicios 5,2 4,7 5,2

Escenario esperado

Crecimiento del Sector Servicios (Var.%)
Anual
En el escenario esperado, el Sector Servicios registraría una tasa de crecimiento de 4,4% en el 2016. El
2015 2016* 2017* subsector electricidad, gas y agua incrementará 7,8% por una mayor actividad. En tanto, el subsector otros
El ectri ci da d, ga s  y a gua 6,2 7,8 9,1 servicios tendría un incremento de 4,3% que se vería impulsado por la actividad telecomunicaciones (debido al
Otros  s ervi ci os 5,2 4,3 4,7 incremento de las líneas en servicios de telefonía móvil y fija y conexiones de internet).
Sector Servicios 5,2 4,4 4,9

Escenario pesimista

Crecimiento del Sector Servicios (Var.%) 
Anual
En el escenario pesimista, el Sector Servicios crecería 4,1% en el 2016. El escenario consta de un dólar inestable
2015 2016* 2017*
y mayores expectativas de inflación. Se mostraría un modesto avance del subsector otros servicios (3,9%). Este
El ectri ci da d, ga s  y a gua 6,2 7,6 8,8 subsector, sería impulsado por modestos crecimientos en telecomunicaciones y otros servicios de información,
Otros  s ervi ci os 5,2 3,9 4,5 debido a que la guerra de precios puede generarles pérdidas en el corto plazo.
Sector Servicios 5,2 4,1 4,6

* Proyectado

Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 74


Análisis Estratégico
Oportunidades Riesgos

 Ositran opinó a favor de séptima adenda a concesión del aeropuerto Jorge Chávez.  Se eliminará Bono de Buen Pagador para viviendas de más de S/ 153.900. A fines de
El consejo directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de marzo, se eliminará el Bono de Buen Pagador para adquirir viviendas de más de S/
Transporte de Uso Público (Ositran) aprobó el informe de la institución, que emite 153.900, dado que se debe enfocar el destino de estos subsidios hacia las familias más
opinión favorable respecto al proyecto de la Adenda N° 7, correspondiente al contrato necesitadas, que usualmente demandan viviendas menores al valor en mención.
de concesión del aeropuerto internacional Jorge Chávez, la adenda indica un plazo de
4 años para culminar la segunda pista de aterrizaje.  Fuertes lluvias afectan caminos en la sierra y selva central. El inicio de la temporada
de lluvias ha ocasionado daños en varias vías del país, tal es el caso de la carretera
 Gas natural virtual llegará a ciudades del sur del país a partir de junio del 2017. El Federico Basadre, que une Huánuco con Ucayali, perjudicando el transporte terrestre
gobierno informó que desarrollará los denominados “ductos virtuales” con el fin de de carga y pasajeros. Cabe señalar que es la principal ruta económica de la región
que el gas natural llegue a las ciudades del sur del país. Esta concesión se abastecerá Ucayali.
con el gas natural licuado de la planta Pampa Melchorita. Además, las ciudades
beneficiadas con el proyecto de distribución serán Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.  Suspenden servicio de trenes en vía Cusco‐Poroy. La empresa Perú Rail informó que
los servicios a Machu Picchu con salidas y llegadas de la estación de Poroy partirán y
 Tres cajas municipales y una Edpyme ofrecerán productos Mivivienda desde abril retornarán a la estación de Ollantaytambo, en Cusco, ello debido a las fuertes lluvias
2017. En abril de 2017, la CMAC Arequipa, CMAC Cusco, CMAC Trujillo y Mibanco que se registran en verano. Esta medida regirá desde el 2 de enero hasta el 30 de abril
ofrecerán productos MiVivienda, de esta forma, estas entidades participarán en las de 2017.
colocaciones de créditos hipotecarios.

 Crean fondo para desarrollo de negocios vinculados a la actividad turística. El Poder


Ejecutivo, acaba de crear “Turismo Emprende”, que estará cargo del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y se darán S/ 2,5 millones al fondo, con el fin
que se desarrollen emprendimientos para el uso sostenido de los recursos y
desarrollo económico

 Rally Dakar en 2018. Mediante una carta enviada por el presidente del Consejo de
Ministros, Fernando Zavala, al director del Rally Dakar, Etienne Lavigne, se pretende
postular al Perú para que sea parte de la carrera para el año 2018. Cabe señalar que
nuestro país ya fue anfitrión de dicho rally para las ediciones 2012 y 2013.

 MEM invertirá S/ 346,2 millones en casi 100 proyectos de electrificación rural. El


presupuesto asignado a la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), que
pertenece al Ministerio de Energía y Minas (MEM), es de S/346,2 millones, que serán
destinados para ejecutar 98 proyectos de electrificación, y así dotar del servicio
eléctrico a 70.000 viviendas, beneficiando a 298 mil habitantes.

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 75


Situación Actual
Producción de electricidad aumentó 5,2% en diciembre.
Generación de electricidad por empresa* ( part. % GWh, 2016)
Otra s
La producción nacional de energía eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en Termos elva 14,6 Engi e (Enersur)
diciembre de 2016, mostró un crecimiento de 5,2% respecto al similar mes del año anterior, debido al Sa n Ga bán 0,8 16,9
1,5
aumento en la producción de Fenix Power (138,6%), principalmente.
Chi nango
1,9
En el periodo enero‐diciembre 2016, el crecimiento de la producción de energía eléctrica (8,5%) estuvo Celepsa
1,9
sustentado por el aumento de la producción de: i) Engie (14,1% de crecimiento), producto del crecimiento Egems a
de su Central Termoeléctrica Chilca 1, Ilo 2, Quitaracsa y la Hidroeléctrica Yuncán; ii) Kallpa (16,4%), 2,6 Enel  (Edegel)
respaldado por el crecimiento de su Central Termoeléctrica Kallpa; principalmente; iii) Statkraft (10,1%), 14,9
Ega s a
respaldado por las operaciones de sus Centrales Hidroeléctricas, Yaupi, Cheves y Cahua; iv) Egasa (5,6%), 2,8

respaldado por el crecimiento de su Central Hidroeléctrica Charcani V y la Termoeléctrica Pisco; v) Egemsa Egenor
4,3
(25,1%), producto del incremento de su Central Hidroeléctrica Machu Picchu, principalmente. Sta tkra ft  
4,3 El ectroperú
13,7
Feni x Power
7,4 Ka llpa
12,4
Generación de electricidad por empresa* (GWh) *Enero ‐ Agosto
Anual Var. % Part. % Ene ‐ Dic Var. % Part. % Fuente: COES ‐ SINAC Elaboración: MAXIMIXE
Generadoras Generadoras
2014 2015 15/14 2015 2015 2016 16/15 2016
Edegel 7.889,9 7.246,7 ‐8,2 16,3 Engie (Eners ur) 7.172,2 8.182,4 14,1 16,9 Producción de electricidad (Var. % interanual)
Eners ur 7.098,3 7.172,2 1,0 16,1 Enel  (Edegel) 7.246,7 7.210,7 ‐0,5 14,9
16,3
Electroperú 7.041,0 7.171,8 1,9 16,1 Electroperú 7.171,8 6.644,2 ‐7,4 13,7
Kal lpa 6.004,2 5.165,7 ‐14,0 11,6 Kall pa 5.165,7 6.014,8 16,4 12,4
Egenor 1.512,8 3.621,1 139,4 8,1 Feni x Power 3.621,1 3.581,8 ‐1,1 7,4
11,7
Sta tkraft 2.073,2 2.207,6 6,5 5,0 Statkraft   1.889,0 2.079,0 10,1 4,3
Fenix Power 1.728,3 1.937,5 12,1 4,4 Egenor 2.207,6 2.054,3 ‐6,9 4,3 9,8 9,8
9,1
Egas a 1.292,9 1.274,2 ‐1,4 2,9 Egas a 1.274,2 1.345,6 5,6 2,8 8,1 8,3 8,0 8,0 8,0 8,0
7,3 7,0
Cel eps a 1.167,0 1.172,2 0,4 2,6 Egems a 985,4 1.232,9 25,1 2,6 6,7 6,7
6,1 5,8 6,2
5,5 5,9 5,5 5,2
Chi nango 958,4 1.123,0 17,2 2,5 Celeps a 1.172,2 908,7 ‐22,5 1,9 5,0 5,1
4,1
San Gabán 683,5 985,4 44,2 2,2 Chinango 1.123,0 941,5 ‐16,2 1,9
Egemsa 774,6 798,3 3,1 1,8 San Gabá n 861,8 703,4 ‐18,4 1,5
Eeps a 454,9 584,3 28,4 1,3 Termos elva 440,7 368,5 ‐16,4 0,8
Otra s 3.116,9 4.080,0 30,9 9,2 Otras 4.208,6 7.058,5 67,7 14,6
D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Total 41.795,9 44.540,0 6,6 100,0 Total 44.540,0 48.326 8,5 100,0 15 16
* Solo incluye empresas del Sistema Interconectado Nacional
Fuente: COES ‐ SINAC Elaboración: MAXIMIXE Fuente: COES ‐ SINAC Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 76


ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA: Producción de gas en noviembre registró un caída de 0,6% 

En el mes de noviembre, el subsector electricidad, gas y agua se incrementó en 5,5%, debido principalmente al crecimiento de los subsectores electricidad (6,5%) y agua (0,2%). Sin
embargo, el subsector gas registró una caída de 0,6%.

El aumento en electricidad se debió a la mayor producción de energía térmica de uso público (23,5%), de las centrales termoeléctricas de Santa Rosa, Ventanilla, Pisco, Chilca 1 y 2, Ilo 1 y 2,
Fenix, Kallpa, Las Flores y Santo Domingo, entre otras. Asimismo, la producción de energía hidráulica de uso público descendió (‐11,8%), explicado por una menor producción en las
centrales de El Platanal, Chimay, Yanango, Cerro del Águila, Callahuanca, Huampaní, entre otras. Además, la producción en las centrales de energía renovable no convencional (eólica y
solar) aumentó en 47,1%, impulsado por el crecimiento en la producción de energía eólica (59,1%) por la producción del parque eólico Tres Hermanas en Ica; mientras que la producción de
energía solar aumentó 11,7% por una mayor actividad en las centrales de Tacna, Moquegua y Arequipa.

El aumento en el subsector agua se debió al mayor nivel de producción de las empresas Sedapal (1,4%) y EPS Grau (0,2%), aunque la producción disminuyó en Sedalib (‐2,4%), Seda
Chimbote (‐0,2%), Sedapar (‐1,6%) y Epsel (‐3,4%).

El resultado en el subsector gas (‐0,6%) se debe a una caída en la demanda de gas natural vehicular (GNV) en 1,5% y la menor actividad en las generadoras eléctricas (‐3,1%); sin embargo, la
categoría industrial registró un aumento de 6,3%.

Electricidad, gas y agua (var.%)
Noviembre Ene ‐ Nov
Producción de electricidad, gas y agua (var.% interanual)
16/15 16/15
14,5
Electricidad 6,5 8,7
Engie 8,4 15,3
Enel Generación Perú 7,1 ‐0,3
10,1
8,8 8,9 9,2 Termochilca 154,0 192,9
6,9 7,2 7,3 7,1 6,7 Electro Piura ‐1,9 16,4
6,7 6,3 6,6 6,6 6,6
5,5 5,6 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 Electro Ucayali ‐59,4 ‐11,6
4,8 4,5 4,7 Egasa 10,3 6,0
3,7
Electro Oriente 11,2 15,2
Fenix Power 132,6 32,2
Celepsa ‐22,0 ‐19,9
Egesur 35,4 5,1
N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D* Egemsa ‐11,9 28,7
15 16
Otras empresas 54,2 10,1
* Estimado Agua 0,2 0,6
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE Gas ‐0,6 8,3
Total Electricidad, Gas y Agua 5,5 7,6
Fuente: INEI, COES Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 77


FINANCIERO Y SEGUROS: Créditos aumentaron 4% en noviembre.

En el mes de noviembre el subsector financiero y seguros mostró un crecimiento discreto de 0,2%. Este resultado fue impulsado por el incremento de los créditos otorgados (4%) y por el 
aumento de los depósitos captados (1,5%).

Los créditos obtuvieron un mayor dinamismo por su componente en moneda nacional (6,7% de crec. interanual); aunque su componente en moneda extranjera mostró un retroceso de 
1,3%. Según el tipo de crédito, destacan los créditos corporativos, a grandes, medianas, pequeñas y microempresas, los cuales se incrementaron en 2,7%, ante mayores montos otorgados a 
los sectores de transportes, almacenamiento y comunicaciones (11,3%); electricidad, gas y agua (8,5%); y enseñanza (21,2%). 

De igual forma, los créditos de consumo se incrementaron en 8,1%, debido al aumento de créditos adquiridos bajo la modalidad de tarjetas de crédito (9,5%); aunque atenuado por la caída 
en los préstamos para adquisición de autos (‐11,2%).

En cuanto a los créditos hipotecarios para vivienda, éstos incrementaron en 4,9%, ante el mayor dinamismo de su componente en moneda nacional (11%). Asimismo, se mantiene la tasa de 
interés de referencia en 4,3%

Finalmente, los depósitos crecieron en 1,5% interanual, ello debido a un incremento en las captaciones de depósitos a la vista (3,4%), depósitos de ahorro (7,3%) y depósitos por 
compensación por tiempo de servicios (3,9%). Sin embargo, hubo una disminución en los depósitos a plazo (‐4,7%).

Financiero y Seguros (var. Interanual %)
Noviembre ‐ 2016
Moneda Moneda Financiero y seguros (var.% interanual)
Total
Nacional Extranjera
Colocaciones 6,7 ‐1,3 4,0
Créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y a  10,0 10,1 9,9
4,1 0,7 2,7 9,7
microempresas 
Industria Manufacturera 1,5 8,6 4,3 7,9
Comercio 3,3 6,2 4,2 6,6 6,2 6,3
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 11,7 ‐5,4 3,6 5,7 5,8
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 20,2 ‐1,0 11,3 4,9
Electricidad, Gas y Agua ‐13,7 15,4 8,5
Enseñanza 27,7 ‐39,3 21,2
2,2
Créditos hipotecarios para vivienda 11,0 ‐11,1 4,9
1,0
Créditos de consumo 9,7 ‐9,9 8,1 0,2
Depósitos 1,5
Depósitos a la vista 3,4
Depósitos de ahorro 7,3 N D E F M A M J J A S O N D*
Depósitos a plazo ‐4,7 16
Depósitos  CTS 3,9 * Estimado
Total Financiero y Seguros 0,2 Fuente: INEI, SBS Elaboración: MAXIMIXE
*Banca Múltiple
Fuente: INEI, SBS Elaboración : MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 78


TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, CORREO Y MENSAJERIA: Crecimiento del transporte ascendió a 3,5% en noviembre.

En noviembre el subsector transporte, almacenamiento, correo y mensajería avanzó 2,8%, impulsado por el avance del transporte (3,5%) y de almacenamiento, correo y mensajería (1%).

El resultado del subsector transporte se explica por el crecimiento del transporte por vía terrestre y tuberías (2,8%), ante el aumento de transporte de carga por carretera (4,3%) y
transporte terrestre de pasajeros (1,5%); además, el transporte por tuberías ascendió a 1,5%. Con respecto al transporte acuático, éste registró un descenso de 3,9%, explicado por la
menor actividad del transporte fluvial (‐6,3%); por otro lado, el transporte marítimo aumentó en 0,1%. El transporte por vía aérea creció 6,8%, sustentado principalmente por el crecimiento
del transporte aéreo de pasajeros 7,3%.

Por su parte, el subsector de almacenamiento y mensajería aumentó su desempeño (1%), debido principalmente a una mejora en las actividades de apoyo al transporte (1,7%), aunque
ralentizado por las actividades postales y de mensajería, que cayeron (‐7%).

Entre enero y noviembre de 2016, transporte, almacenamiento, correo y mensajería avanzó 3,3% interanual, debido al avance de las actividades en los rubros de transporte (3%) y
almacenamiento, correo y mensajería (4,3%).

Transportes, almacenamiento, correo y mensajería (var.% interanual)

5,0

Transportes, almacenamiento, correo y mensajería (var.% interanual)
4,0 3,9 4,0 Noviembre
3,4 3,4 Subsectores Ponderación Ene ‐ Nov
3,1 3,1 3,0 3,3 2016
2,7 2,6 2,8 Transporte 77,7 3,5 3,0
2,3 2,3 2,1 2,1 2,1
2,1 2,0 Transporte Terrestre y tuberías 66,2 2,8 2,7
1,8 1,7 1,6
1,5 1,3 Transporte Acuático 1,7 ‐3,9 3,1
1,0 Transporte Aéreo 9,8 6,8 3,8
Almacenamiento, correo y mensajería 22,3 1,0 4,3
Total Transporte, almacenamiento, correo y 
100,0 2,8 3,3
mensajería
Fuente: INEI                            Elaboración: MAXIMIXE
N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D*
15 16
* Estimado
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 79


TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN: Subsector telecomunicaciones avanzó 11,1% en noviembre. 

En el mes de noviembre el subsector telecomunicaciones y otros servicios de información se expandió en 8,4%, influenciado por el incremento del rubro telecomunicaciones (11,1%). Sin
embargo, otros servicios de información cayeron en 2,4%.

Telecomunicaciones se incrementó por el dinamismo de servicios de telefonía (11,6%), ante un aumento en el tráfico de llamadas de telefonía móvil tanto en el ámbito nacional como
internacional; los servicios de internet y televisión por suscripción aumentaron (10%), debido a la mayor demanda de conexiones de televisión por cable y planes de internet fijo como
paquetes de dúos y tríos, además de la extensión de internet móvil para los servicios prepago y postpago; el servicio de transmisión de datos creció 9,6%, impulsado por el aumento del
acceso a los servicios de mensajes de texto y multimedia, así como de los servicios relacionados a la transmisión de datos y alquiler de circuitos.

Con respecto a otros servicios de información, éste retrocedió por un menor dinamismo en las actividades de edición (‐3,2%) por la menor edición de libros, revistas y publicidad impresa.
Además la producción, distribución y exhibición de películas presentó un comportamiento contractivo (‐1,4%), a consecuencia de una disminución en programas de televisión y películas, así
como menor producción en proyectos de telenovelas y miniseries. La programación y transmisión de televisión y radio disminuyó en 3,8%, debido a menores contrataciones de espacios
publicitarios.

Telecomunicaciones y otros servicios de información  (var.% interanual)

10,7 10,7
9,7 Telecomunicaciones y otros servicios de información (var.% interanual)
9,5 9,3 9,8
9,1 9,2
8,4 Subsectores Ponderación Noviembre Ene ‐ Nov
8,0
7,3
6,7 6,6 Telecomunicaciones  69,2 11,1 9,9
5,8 Servi cios  de telefonía 49,7 11,6 9,6

Servi cios  de Internet y televis i ón por s us cri pci ón 15,8 10,0 11,4

Servi cio de trans mi s i ón de da tos  y otros 3,8 9,6 4,9


Otros servicios de información 30,8 ‐2,4 2,9
Total Telecomunicaciones y otros servicios de 
100 8,4 8,5
información
N D E F M A M J J A S O N D*
Fuente: INEI                            Elaboración: MAXIMIXE
16
* Estimado
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 80


SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS: Servicios de publicidad e investigación de mercados se incrementaron 4,8% en noviembre.

En noviembre los servicios prestados a empresas mostraron un incremento de 1,3%. Los rubros de este subsector variaron de la siguiente manera:

i. La actividad de publicidad e investigación de mercados tuvo un crecimiento de 4,8%, impulsado por mayores requerimientos de elementos publicitarios para anuncios en exteriores
como vallas, muros, paneles y pantallas digitales; diseños de logotipos para empresas; y soluciones como fuerza de ventas para campañas anticipadas para fin de año. Con respecto a
la investigación de mercados, se registró una disminución de estos servicios por la menor demanda de encuestas de opinión, estudios de mercado y análisis económico y social.

ii. Actividades profesionales, científicas y técnicas registraron un crecimiento de 1,5%, sustentadas por el dinamismo en las actividades de consultoría de gestión empresarial por
contratos de consultorías y asesorías empresariales para la efectividad del negocio. Las actividades jurídicas decrecieron por la disminución de casos legales, servicios notariales, y
demora en los procesos judiciales por el paro en las actividades del Poder Judicial. Por otro lado, aumentó la actividad contable por un incremento en auditorías y asesorías en
procedimientos de fiscalización. Con respecto a las actividades de ingeniería y arquitectura, disminuyeron a consecuencia a la ejecución de menores proyectos públicos y privados.

iii. Actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas tuvieron un crecimiento (1,1%), impulsado por el aumento en el rubro de la seguridad, destacando la seguridad privada
como la corporativa, bancaria y resguardo personal. De igual forma, aumentaron las actividades administrativas de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas, principalmente
en centrales telefónicas para ventas, soporte técnico, cobranzas y atención al cliente en los diversos sectores. Sin embargo, decreció el alquiler de otros tipos de maquinarias, equipos
y bienes tangibles.

iv. Agencias de viajes y operadores turísticos disminuyeron (‐3,6%), influenciado por la menor captación de turistas, menores proformas de pasajes, paquetes turísticos y servicios de
reserva; además, los operadores turísticos sufrieron una caída por reportar menores ventas en programas turísticos, paquetes promocionales, entre otros.

Servicios prestados a empresas (var.% interanual)

4,4
4,1
Servicios prestados a empresas, 2016 (var.% interanual)
3,4
3,0
2,6 Rubros Noviembre Ene ‐ Nov
2,2 2,1 2,2 2,2
2,0 2,0 2,0     Servi ci os  de publ i ci dad e i nves ti gaci ón de merc 4,8 2,5
1,7
1,3     Servi ci os  profes i ona l es , ci entífi cos  y técni cos 1,5 2,4
    Act. de Serv. Admi ni s tra ti vo y de apoyo a empres 1,1 2,3
    Agenci a s  de vi a je y operadores  turís ti cos ‐3,6 ‐0,7

N D E F M A M J J A S O N D* Total Servicios Prestados a Empresas 1,3 2,2


16 Fuente: INEI                                          Elaboración: MAXIMIXE
* Estimado
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 81


ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES: Subsector restaurantes creció 1,7% en noviembre. 

En el mes de noviembre, alojamiento y restaurantes avanzó 2,4%, impulsado por la expansión del subsector restaurantes (1,7%) y apoyado por el subsector alojamiento (6,6%).

El incremento del subsector restaurantes se sustentó en la expansión de los rubros de comidas rápidas, pollerías, heladerías, cevicherías, restaurantes turísticos, carnes y parrillas y chifas;
estos negocios fueron impulsados por el incremento de eventos sociales, campañas publicitarias, promociones por cumpleaños y alianzas con sitios web para la obtención de descuentos..
Cabe mencionar que en noviembre hubo bastantes celebraciones como el Día de la Salchipapa, Festival del Damasco, Feria Gastronómica “Perú Mucho Gusto” y el Festival del Camarón. En
cuanto a las actividades de servicio de comidas por encargo (catering), éstas experimentaron una disminución (‐6,7%) por una menor demanda en servicios de preparación y distribución de
comidas para eventos. En el caso de las bebidas, éstas disminuyeron 1,9% por la menor actividad en los establecimientos de juguerías, discotecas, bares. El suministro de comidas para
contratistas mostró un incremento por la mayor frecuencia de viajes, debido a los feriados dados en Lima por la realización de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica
Asia‐ Pacífico (APEC).

Alojamiento y restaurantes (var.% interanual)

3,2 3,1
3,1
3,0 3,1
2,9
2,7
2,3 2,4 2,4 2,4 Alojamiento y restaurantes, 2016 (var.%)
2,2 2,2 2,2
Rubros Ponderación Noviembre Ene ‐ Nov

Restaurantes 86,4 1,7 2,4


Alojamiento 13,6 6,6 3,7
Restaurantes y Alojamiento 100 2,4 2,6
Fuente: INEI                          Elaboración: MAXIMIXE

N D E F M A M J J A S O N D*
16
* Estimado
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 82


Dinámica Laboral
El empleo en el sector servicios se incrementó en el trimestre octubre‐noviembre‐diciembre
Lima Metropolitana: Evolución del empleo en el sector servicios (miles de personas)
En el trimestre móvil octubre‐noviembre‐diciembre el número de personas con empleo en PEA Lima PEA Servicios
Lima Metropolitana alcanzó 4.873 mil personas. El sector servicios sumó 2.779 mil personas,
aumentando en 2,4%, respecto al similar periodo del año anterior. Este crecimiento fue 2.750
impulsado por el mayor dinamismo mostrado en las actividades de enseñanza, restaurantes y 4.800
2.700
hoteles, transporte y comunicaciones, intermediación financiera y servicios
4.700 2.650
gubernamentales. El sector Servicios concentra el 57% de los ocupados.
2.600
4.600
El ingreso promedio corriente de los trabajadores en el sector servicios aumentó a S/ 1.741 2.550
expandiéndose 4,4% (S/ 72,8) respecto al mismo período del año pasado, siendo el tercer 4.500 2.500
sector con mayor dinamismo; cabe señalar que el primer lugar se encuentra manufactura 2.450
4.400 PEA Lima
(9,8%), seguido por construcción (6,4%). 2.400
PEA Servicios
4.300 2.350

D‐E‐F

M‐A‐M

M‐A‐M
A‐M‐J

A‐M‐J
E‐F‐M

A‐S‐O
S‐O‐N

E16‐F‐M

A‐S‐O
S‐O‐N
J‐J‐A

J‐J‐A
O‐N‐D

O‐N‐D

O‐N‐D
N‐D‐E 15

F‐M‐A

J‐A‐S

F‐M‐A

J‐A‐S
N‐D‐E16
D‐E16 ‐F
M‐J‐J

M‐J‐J
Lima Metropolitana: Evolución del ingreso promedio mensual en el sector servicios 
(S/. corrientes) Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

Lima Metropolitana: Evolución del ingreso promedio mensual en el sector servicios (S/ 
1.750 constantes del 2009)
1.700
1.650 1.420
1.600
1.390
1.550
1.500 1.360
1.450
1.330
1.400 Total Lima
1.350 1.300
Servicios
1.300
1.270
1.250
F‐M‐A

F‐M‐A
A‐S‐O

D‐E16 ‐F

A‐S‐O
E‐F‐M

N‐D‐E16
M‐A‐M

M‐A‐M
A‐M‐J

A‐M‐J
N‐D‐E 15

J‐A‐S

J‐A‐S
M‐J‐J

M‐J‐J
J‐J‐A

J‐J‐A
D‐E‐F

E16‐F‐M
O‐N‐D

O‐N‐D

O‐N‐D
S‐O‐N

S‐O‐N

1.240
1.210
Total Lima
1.180
Servicios
1.150

F‐M‐A

F‐M‐A
E‐F‐M

A‐S‐O

A‐S‐O
D‐E16 ‐F
N‐D‐E16
M‐A‐M

M‐A‐M
A‐M‐J

A‐M‐J
N‐D‐E 15

M‐J‐J

M‐J‐J
J‐A‐S

J‐A‐S
J‐J‐A

J‐J‐A
D‐E‐F

E16‐F‐M
O‐N‐D

O‐N‐D

O‐N‐D
S‐O‐N

S‐O‐N
Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

RIESGOS DE SECTORIALES ‐ Enero 2017 83

Anda mungkin juga menyukai