Anda di halaman 1dari 5

Comentario final al libro de Franco Di Segni "Hacia la pintura"

Enrique Pichon-Riviere

Le but de la peinture surréaliste est la projection


des secrètes métamorphoses du monde
des objets dans les pérpetuels échanges
du subjectif et de l’objectif

André Breton

Si bien el contenido del material acumulado era conocido para mí y podría situarme ya
sea como co-autor o testigo, según sea el tiempo transcurrido desde la obtención del
material (distancia), lo que actualiza ahora mi interés está centrado alrededor del
efecto producido sobre este material y el analizando por la acción conjunta de dos
nuevos factores: 1º) La experiencia estética fue comunicada por Di Segni a grupos de
Jóvenes en forma de conferencias y discusiones. 2º) La reelaboración del material fue
realizada paralelamente a lo anterior con la finalidad de ser comunicada a un grupo
mediato (lectores) a través del libro.

En líneas generales se puede decir que el efecto producido por ambos factores en
relación con la primitiva experiencia (el análisis) fue que éste aparecía al analizando
con una nueva significación que denominaremos “el hacerse cargo” de la experiencia
concreta en una forma más amplia y convertirla en instrumento de trabajo. Toma de
esta manera un carácter operacional en relación con los otros, por ejemplo, para los
integrantes de cada grupo. Por otra parte, en estos últimos se observaron
efectos dinamizantes o energizantes. La técnica empleada en el acercamiento
colectivo podría resumirse así: 1º) Los integrantes de los grupos eran sobre todo
jóvenes de los dos sexos, con formación más o menos homogénea, interesados en la
plástica. 2º) Semanalmente Di Segni les daba una conferencia siguiendo más o menos
el plan de este libro. 3º) Después de las conferencias se organizaban discusiones cuyo
encuadre de iniciación eran los temas desarrollados ese día en la conferencia y las
direcciones oscilaban entre discusiones de miembros del grupo con el conferenciante
o de miembros del grupo entre sí.

Estos grupos funcionaron en forma progresiva con entusiasmo, libre expresión, nivel
creciente de comprensión, vivencia, y el claro propósito de realizar una buena tarea.

Estas experiencias estéticas cuando llegan a integrarse, adquieren las características


de un acto de conocimiento del objeto estético en su metamorfosis objetivante.
Interviene así este conocimiento en la configuración del esquema conceptual
y referencial que se mantiene flexible, sensible y plástico (no estereotipado9, incluido
en un contexto psico-socio-histórico. Este aspecto operacional es observado a través
de ratificaciones o rectificaciones de actitudes estereotipadas y distorsionadas debido,
entre otras causas, a métodos anticuados de enseñanza mantenidos
en vigencia como guardianes de determinadas ideologías. Estas actitudes rígidas
mantenidas por un esquema conceptual semejante y que funciona de una manera más
o menos inconsciente, constituyen barreras que impiden la irrupción de objetos
estéticos nuevos y originales que emergen en la mente del artista renovador como un
verdadero descubrimiento en un contexto particular ya señalado.

Este emergente (objeto estético nuevo y original) con su significación y lenguaje propio
(reprimido culturalmente con anterioridad) es ahora reconocido o redescubierto con las
características de un objeto oculto (vuelta de lo reprimido) que provoca ansiedad, que
puede llegar hasta la vivencia de lo siniestro según que su aparición sea más o menos
insólita. Esta situación puede desencadenar en el público reacciones hostiles
tendientes a la destrucción del objeto estético (obra de arte) o destrucción del artista
en forma simbólica a través de una crítica destructiva donde, empleando un lenguaje
especial, el crítico denuncia el carácter destructivo de la obra, adjudicándole al artista
una intencionalidad específica. El crítico asume el papel de portavoz del grupo social.

Solamente queda señalada aquí la relación entre objeto estético, original, objeto oculto
o mágico o siniestro y la locura. La aparición, encuentro y presencia del objeto
estético en el campo operacional del psicoanálisis (la entrevista con su suceder y
contorno), posibilita la investigación polifacética integral de éste, a través de una
interacción continua entre el analista y el analizando. Dicha interacción se logra por
medio de un proceso de comunicación (un transmisor, un receptor y un mensaje a
traducir), que podemos representar gráficamente como el funcionamiento de una
espiral en continuo movimiento, en la cual situaciones de apertura (progreso,
evolución, enfrentamiento de nuevas dimensiones) y situaciones de cierre (coherencia
y objetividad, al volver a abrirse) alternan y se resuelven dialécticamente de una
manera continua, pero que en condiciones anormales se transforma en un circulo
cerrado, vicioso, patológico que funciona como un sistema cerrado. La actividad (la
obra) adquiere el carácter de estereotipo; esta dificultad puede definirse como una
inhibición (fobia) frente al espacio abierto por el nuevo ciclo de la espiral.

Esto también caracteriza a las neurosis en general, y la finalidad del tratamiento


consiste en volver a ponerlo en marcha y transformarlo de nuevo en un sistema
abierto.

El objeto estético aparece mezclado dentro de la estructura dinámica del emergente

Del analizando en el propio campo de trabajo. Es un objeto desconocido para el propio


sujeto y después de “encontrado”, “descubierto”, “redescubierto” allí en un estado de
destrucción que es variable en cada caso y en cada momento y que debe ser
recuperado, reconstruido, manejado e incluido en la situación transferencial. Es en
esta situación, señalada con características temporoespaciales (aquí, ahora, conmigo),
y en función de las fantasías inconscientes del analizando, como debe ser
“reconsiderado”.

El proceso creador se expresaba en Di Segni de una manera particular por un


fenómeno de doble faz, ya que como sujeto actuante del proceso, pintaba; el esquema
del cuadro podía estructurarse en la situación analítica y luego, en este caso, era
“transpuesto” sobre la tela, transformándose a través de este proceso en un objeto
estético concreto. Por otro lado y al mismo tiempo, trataba, como sujeto-observador,
de formular con un lenguaje verbal hablado (análisis), y después escrito, la descripción
del suceder de este proceso.
Con este material fue construido el presente libro. Posteriormente Di Segni trató -
después de la experiencia original- de informarse y recoger la experiencia de otros a
través de escritos de pintores y trabajos científicos sobre el tema con el propósito de
elaborar conmigo el todo en un nueva tarea (criterios de verificación y confrontación),
resultando de esto un nuevo encuadre más ajustado del problema.

Como se ha dicho, el analizando trató de hacer el relato de las características de su


vínculo privado con este objeto, vivenciando como experiencia estética las vicisitudes
y transformaciones que sufre dicho objeto. El pasaje del yo del analizando por
situaciones que condicionan progresivas metamorfosis del objeto estético y de su
relación con él (vínculo), hasta llegar a su recreación o reparación, se logra a través de
un proceso de aprendizaje (learning) tendiente a conseguir la integración tanto del
objeto como del sujeto y en cierta medida del analista que integra en una forma
concreta y operacional esa relación de tres, es decir, objeto-sujeto-analista.

Por medio de interpretaciones sucesivas de las fantasías emergentes del analizando,


operaba yo con él, con el propósito de esclarecer (insight) para ambos el carácter
significativo de ese objeto en el presente, pasado, y futuro, así como también los
móviles de este proceso (por ejemplo: sentimiento de culpabilidad), y, asimismo, la
necesidad de crear un objeto dado incluido también de una manera significativa en la
historia del analizando como un vínculo que fue primitivamente externo,
estableciéndose después dentro del yo en forma de vínculo interno (con un objeto
interno).

Esta tarea está facilitada en los casos en que existe una afinidad entre analista y
analizando y ésta puede caracterizarse por determinadas semejanzas de
esquemas conceptuales, referenciales, plásticos, en los que la aptitud para expresar
plásticamente una situación dada está incluida, transformándose esta actitud en medio
o instrumento utilizado en el proceso de reparación o re-construcción.

La aparición y presencia del objeto en determinadas condiciones estructuraales y


funcionales (objeto destruido o en destrucción) provoca en ambos un impacto, una
repercusión particular. La necesidad o exigencia de reconstruir se ve reforzada y los
mecanismos de reparación, orientándose en este sentido, configuran una situación
que incluye un propósito determinado: una tarea común en un contexto común y con
funciones o roles diferentes pero complementarios, y que consiste en operar dentro de
la mente del analizando (escenario) sobre un objeto destruido perteneciente también a
él, cuya reconstrucción será representada a través del tema y la estructura de la obra
de arte.

Cuanto más exitosa sea esta tarea (calidad del objeto estético conseguido), mayor
será el beneficio psicológico para el analizando. Este beneficio se expresa por una
disminución de la angustia, del sentimiento de culpabilidad, de la agresión, etcétera.

Como hemos visto, el objeto estético adquiere en el contexto de las fantasías


inconscientes (mundo interno) las características de un objeto
destruido, fragmentado como consecuencia de una situación compleja de causalidad
múltiple (umbral, frustración, etcétera), pero cuyo común denominador puede ser
definido en términos de privación o abandono. Se configura entonces un vínculo
particular con ese objeto, caracterizado por la emergencia de una estructura
fuertementeambivalente en la que el odio al objeto va acompañado de amor al mismo
en cantidades más o menos proporcionales y experimentadas al mismo tiempo
(ambivalencia). La consecuencia inmediata es la aparición de fantasías inconscientes
en las que el objeto es destruido (o redestruido), ya que se trata de la repetición de
una situación infantil muy precoz de los primeros meses (protodepresión), que sucede
durante el desarrollo normal del niño.

Como resultado de la ambivalencia del sujeto frente al objeto interno (o


predominantemente interno y total), este es parcialmente odiado (fantasía de
destrucción) y parcialmente amado (fantasía de preservación, defensa de
contaminación, reparación) sin estar divididos en este momento ni el yo ni el objeto,
pudiendo recurrir a la división como defensa contra una destrucción total. Esto puede
suceder frente al apremio de la ansiedad que tiene como contenido la destrucción del
yo.

La consecuencia inmediata de la ambivalencia y el proceso implicado en ella es la


emergencia de sentimientos inconscientes y conscientes de culpabilidad y necesidad
de castigo.

Esta actitud que va del yo (sujeto) hacia el objeto, coexiste con otra que circula en
sentido contrario y que representa la inversión de estos aspectos por las proyecciones
internas sobre el objeto de ese amor y de ese odio. Aquí el yo del sujeto siente ahora
que él mismo, en calidad de objeto del otro destruido (odiado y amado a la vez), está
sometido al impacto de un grave peligro (retaliación), es decir, de ser odiado
(destruido ahora como “el otro” por su propio objeto) y amado a la vez en la misma
proporción en que el mismo inconsciente fantaseó tal destrucción dirigida al objeto. Si
este proceso doble provoca mucha ansiedad resulta paralizante para el yo y la
reparación está fuertemente dificultada.

En el sujeto (creador) se cumple además, otro proceso de doble significación, estético-


moral, a través de la transformación (metamorfosis) de un caracterizado vínculo del yo
con un objeto interno (objeto destruido y luego reparado), realizándose esto en dos
actos temporalmente consecutivos y de signo contrario (destrucción y re-construcción),
en un mismo escenario (mundo interior del artista), interviniendo el analista en la
segunda faz, ya que la primera es condición básica del enfermarse.

Nos preguntamos ahora: ¿Qué sucede mientras tanto en el analista? Cuanto más esté
auténticamente comprometido en esta tarea de dos que es el análisis (tratando
permanentemente con un mínimo de tres –situación triangular-), el éxito logrado trae
también aparejadas modificaciones; obra en el mismo sentido que el otro, ya que para
operar debe identificarse (empatía) con el otro, participando así en una experiencia
estética que incluye, además, un beneficio moral.

La experiencia estética que ocurre y es vivenciada por el espectador, se presenta


cuando un objeto (obra de arte) funciona simbólicamente para él como un medio de
satisfacción de sus necesidades emocionales (fantasías) inconscientes. Se trata aquí
de un descubrimiento; en realidad es siempre un redescubrimiento de sus fantasías
inconscientes a través de la forma y el contenido del objeto estético, como una
reacción en espejo.
El observador participa en el proceso mismo de reconstrucción realizándose éste en
su propio mundo interior, lo que se expresa como placer estético.

A través de la contemplación (percepción estética) y durante este revivir la situación


básica del creador expresada en la obra, estos contenidos inconscientes pueden
hacerse conscientes en el contexto mismo de la experiencia estética, transformándose
esta última en experiencia o acto de conocimiento.

(*) Di Segni, F., Hacia la pintura, Buenos Aires, Nova, 1º edición, 1955.

http://www.espiraldialectica.com.ar/espiral/disegni.htm

Anda mungkin juga menyukai