Anda di halaman 1dari 25

CAPITULO VIII

EVALUACIÓN DEL SEGMENTO LUMBOPELVICO

Una mayoría de las disfunciones vertebrales son el resultado de la acumulación de


microtraumatismos provocados por alteraciones en la alineación, en la
estabilización, y en los patrones de movimiento de la columna vertebral. En la
columna con una función correcta, el soporte y el control del equilibrio isométrico
proporcionado por los músculos del tronco evitan estas alteraciones. Cuando
aparece una disfunción, el objetivo principal es la identificación de la dirección de
la alineación, tensión, o movimientos de la columna que de forma clara provocan o
agudizan los síntomas del paciente. La reproducción de la movilidad de la columna
o de las extremidades puede provocar la aparición de los síntomas originados por
tensión o movimiento.
El área donde se localizan los síntomas es particularmente propensa al
movimiento debido a que se vuelve más flexible que los otros puntos donde
también puede generarse movilidad. Esta propensión al movimiento todavía
incrementa más la flexibilidad de la zona debido a que está sujeta a movilidad de
forma repetida.
La mayoría de movimientos implican la participación de múltiples segmentos, y la
contribución relativa de cada segmento está en función de sus características
mecánicas. El movimiento sigue los principios de la mecánica. Entre estos
principios se encuentra la ley de la física que establece que el movimiento tiene
lugar a lo largo del trayecto de menor resistencia. Cuando un sistema es
multisegmentado, como el sistema locomotor humano, el mayor grado de
movilidad se origina en el segmento más flexible.
Por este motivo, la mayoría de las disfunciones de la columna se deben a un
exceso de laxitud relativa, particularmente en segmentos específicos, más que en
los segmentos de laxitud reducida. La laxitud reducida de algunos segmentos
contribuye invariablemente a la movilidad compensatoria de los segmentos más
flexibles. Aunque exista un problema concreto en la columna vertebral (p. ej.,
hipertrofia facetaria, degeneración discal, espondilolistesis, compresión nerviosa,
protrusión discal), la corrección de la acción alterada de los músculos ayuda a
reducir el estrés anómalo que provoca el problema.
Cuando se restablece el control muscular adecuado y la laxitud muscular de la
extremidad inferior, lo más frecuente es que remita la lumbalgia sin un tratamiento
directo sobre la columna. Tras realizar la corrección, la columna no sigue sometida
al estrés traumático.

(Material correspondiente al Libro Movement system impairment syndromes of the extremities, cervical, and
1
thoracic spines de Shirley Sahrmann )
a) SCREENING DE MOVIMIENTO Y PRUEBAS FUNCIONALES
DIAGNÓSTICAS 2
(Material correspondiente al Libro Ortopedia de David Magee )

El kinesiólogo debe recordar que es necesario examinar la columna lumbar y los


miembros inferiores. Muchos síntomas que ocurren en los miembros inferiores,
pueden originarse en raquis lumbar. A menos que haya un antecedente de
traumatismo preciso en la articulación periférica, en la valoración de esa
articulación debe hacerse un examen de selección de la columna lumbar. En esta
etapa suele ser útil pedir al paciente que muestre los movimientos que le
producen o le han causado el dolor. Si los lleva a cabo, hay que dar tiempo a que
desaparezcan los síntomas antes de continuar con el resto del examen.

SCREENING DE MOVIMIENTO

 Evaluación de los movimientos activos

Los movimientos activos se hacen con el paciente de pié. El kinesiólogo debe


buscar diferencia en el límite de movilidad y disposición del enfermo para llevar a
cabo el movimiento. Normalmente, el límite de movilidad de los movimientos
activos es la suma de los movimientos de la totalidad de la columna lumbar y no
solo del movimiento de un nivel. Lo que causan más dolor se hacen al último.

En la columna lumbar se llevan a cabo los siguientes movimientos:


- Flexión hacia adelante (40º a 60º)
- Extensión (20º a 35º)
- Inclinación; izquierda y derecha (15º a 20º)
- Rotación; izquierda y derecha (3º a 18º)

Debido a que las lesiones de espalda rara vez ocurren durante un movimiento
“puro”, se aconseja incluir en el examen movimientos combinados de la columna.
En consecuencia, quizá deban valorarse los siguientes movimientos más usuales:

- Inclinación en flexión
- Inclinación en extensión
- Inclinación y rotación
- Extensión y rotación
Movimientos combinados de la columna lumbar

Durante la observación, el kinesiólogo habrá notado cualquier cambio en la


longitud funcional de los miembros. Walace3 desarrollo un método para medir la
longitud funcional de las piernas. Primero se valora al paciente en posición
relajada; durante la misma, el kinesiólogo palpa las espinas iliacas anterosuperior
(EIAS) y posterosuperior (EIPS) observando cualquier asimetría. A continuación
coloca al paciente en posición simétrica comprobando que la articulación subtalar
se encuentra en posición neutral, los dedos de los pies dirigidos rectos hacia
adelante y las rodillas extendidas. Se valora de nuevo la posible asimetría de las
EIPS y las EIAS. Si aún se observa, el kinesiólogo debe comprobar las diferencias
estructurales de la longitud de las piernas, una alteración del cuadrado lumbar o
del glúteo medio.

 Evaluación de los movimiento pasivos

En la columna lumbar, son muy difíciles de practicar estos movimientos por el


peso del cuerpo. Si los movimientos son completos y sin dolor, puede intentarse
con cuidado aumentar la presión.

 Articulaciones periféricas
- Caderas: estas articulaciones se evalúan activamente en todo el límite
posible de todos sus movimientos. Debe observarse cualquier tipo de
restricción o dolor. A medida que el paciente flexiona la cadera, el
kinesiólogo puede palpar el ilion, sacro y columna lumbar para determinar
cuándo se inicia el movimiento en el raquis lumbar durante la flexión. deben
compararse los dos lados.
- Rodillas: el paciente mueve activamente las articulaciones de las rodillas en
todo el límite posible de la flexión y la extensión. Debe observarse cualquier
restricción de la movilidad o signos y síntomas anormales.
- Pie y tobillo: se llevan a cabo activamente en todo el límite de la movilidad,
flexión plantar, dorsiflexión, supinación y pronación del pie y el tobillo y
flexión y extensión de los dedos del pie. Una vez más, debe observarse
cualquier alteración de los signos y síntomas.

 Identificación del dermatoma

El kinesiólogo debe valorar (en caso de existir) la presencia de irradiación


nerviosa.

Dermatomas lumbares
PRUEBAS FUNCIONALES DIAGNÓSTICAS

Sólo deben hacerse las pruebas especiales que el kinesiólogo piensa que tienen
importancia o ayudarán a confirmar el diagnostico.

 TEST DE ELEVACION DE PIERNA EXTENDIDA: T. E. P. E. (SINGO DE


LASAGUE)
Esta prueba se hace levantando la pierna recta con el paciente
completamente relajado. Es una prueba pasiva y cada pierna se valora por
separado. Con el paciente en posición supina, la cadera girada hacia
adentro y en aducción, y la rodilla extendida, el kinesiólogo flexiona la cadra
hasta que el paciente se queja de dolor o tirantez. Esta prueba es completa
cuando se logran 70º; es decir, se estiran completamente lasreices
nerviosas del nervio ciático, en especial L5, S1 y S2, con un desplazamiento
aproximado de 2 a 6 mm. En consecuencia, es probable que el dolor
después de 70º provenga de las articulaciones del área lumbar, más que por
la tensión neural.

Nota: según la guía clínica del MINSAL-Chile; el signo de Lasague, se considera


concluyente si el dolor aparece antes de los 30º, sugerente si aparece entre los
30º y 60º, y dudoso cuando lo hace después de los 60º.

Test de Elevación de Pierna Extendida

A continuación, se baja con lentitud y cuidado la pierna extendida hasta que no


haya dolor o tensión, y se le pide al paciente que flexione el cuello de manera que
el mentón descanse en el tórax; si el movimiento del cuello está limitado, puede
dorsiflexionar el pié, o es posible hacer ambos movimientos a la vez. La flexión de
cuello también se denomina Signo de Hydman, Signo de Brudzinski, Signo de
Lidner o Puerba de Soto-Hall. El movimiento de flexión del tobillo se conoce a si
mismo como Prueba de Braggard.
Prueba de Brudzinski

Prueba de Braggard

 PRUEBA ELEVACIÓN DE LA PIERNA SANA (FAJERSZTAIN, SIGNO DE


TEPE CRUZADO O LHERMITT)
Si se levanta una pierna y el paciente se queja de dolor en el lado opuesto,
significa una lesión que ocupa espacio (p. ej., disco herniado). Este hallazgo
indica dolor cuando se la valora la pierna opuesta (sana), significando que la
prueba es positiva.

Prueba de elevación de pierna curzada: A) la reiz nerviosa se mueve


cuando se eleva el lado opuesto. B) posición del disco y hernia antes
de elevar la pierna opuesta. C) cuando se eleva la pierna sana, las
raíces en el lado opuesto deslizan ligeramente hacia abajo y a la línea
media. Este movimiento aumenta la tensión de la raíz.
 PRUEBA DE SICARD
Consiste en elevar la pierna recta y a continuación extender el Ortejo mayor
en lugar de la dorsiflexión del pié.

 PRUEBA DE DESLIZAMIENTO LATERAL DE MCKENZIE


El paciente se pone de pié y el kinesiólogo se para a un lado, toma su pelvis
con ambas manos y coloca un hombro contra la parte inferior del tórax del
paciente. Utilizando el hombro como “bloque” el kinesiólogo tira la pelvis
hacia él. La posición se sostiene 10 a 15 segundos y se repite en el lado
opuesto. Si el paciente tiene escoliosis obvia, normalmente se valora
primero el lado hacia el cual se encuentra la curvatura. La prueba es positiva
cuando aumentan los síntomas en el lado afectado. También indicará si los
síntomas causan en realidad la escoliosis.

Nota: La definición de escoliosis descrita en esta prueba, corresponde a una


desviación de la columna por posición antálgica, que adopta el paciente con
dolor lumbar, también conocido como Lateral Shift.

Prueba de deslizamiento lateral de MacKenzie


 PRUEBA DE EXTENSIÓN LUMBAR DE PIÉ EN UNA PIERNA
El paciente se para sobre una pierna y extiende el raquis en tanto se
equilibra en la pierna. Se repite con la pierna opuesta. La prueba es positiva
cuando hay dolor en la espalda y se relaciona con una fractura por esfuerzo
unilateral, aumentará el dolor al pararse de pié en la pierna ipsilateral.

Prueba de extensión lumbar parado en una pierna

Nota: La extensión lumbar, cuando se acompaña de rotación e inclinación


ipsilateral; puede generar dolor facetario lumbar por impactación ipsilateral o
dolor facetario contalateral por tensión capsular (sinovitis); esta prueba se
conoce como Test de Provocación Facetaria Lumbar o Prueba de Kemp.

 PRUEBA HOOVER
El paciente se acuesta en supino. El kinesiólogo coloca una mano bajo cada
calcáneo en tanto en paciente conserva relajadas las piernas sobre la
camilla. A continuación se le pide que levante una pierna de la camilla,
conservando las rodillas estiradas, como en una elevación activa de pierna
recta. Si el paciente no levanta la pierna o el médico no siente presión bajo
el calcáneo opuesto, es probable que no esté intentándolo o este fingiendo.
Sin embargo, si el miembro que se levanta es más débil, aumentará la
presión bajo el talón normal por el mayor esfuerzo para levantar el pierna
debo. Se comparan diferencias en ambos lados.
 PRUEBA DE TRACCIÓN DEL NERVIO FEMORAL
El paciente se acuesta sobre el lado no afectado con el miembro sano
flexionado ligeramente en la cadera y la rodilla. La espalda del enfermo debe
estar recta, no en hiperextensión, y la cabeza ligeramente flexionada. El
kinesiólogo toma el miembro afectado o doloroso del paciente, extiende la
rodilla y con suavidad también la cadera a unos 15º. A continuación se
flexiona la rodilla del enfermo en el lado afectado; este movimiento estirará
más el nervio femoral. Si la prueba es positiva, el dolor se irradiará hacia
abajo por la cara anterior del muslo.

Prueba de tracción del nervio femoral

 PRUEBA DE ABERTURA (PELVIS)


El paciente se acuesta supino en tanto se aplica presión cruzada en las
espinas iliacas anterosuperiores. Empuja hacia abajo y afuera con los brazos.
La prueba sólo es positiva si provoca dolor unilateral glúteo o en la parte
posterior de la pierna, que indica un esguince de los ligamentos sacroiliacos
anteriores. Hay que tener cuidado se practica esta prueba. Las manos que
empujan EIAS pueden despertar dolor porque comprimen tejido blando entre
las manos y la pelvis del paciente.

Prueba de abertura
 PRUEBA DE APROXIMACIÓN (PELVIS)
El paciente se acuesta de lado en tanto que el kinesiólogo coloca sus manos
sobre la parte superior de la cresta iliaca, y presionan hacia el piso. El
movimiento causa presión hacia adelante del sacro. Una mayor sensación de
presión en las articulaciones sacroliacas, indica una posible lesión, esguince,
ambos, de los ligamentos sacroiliacos posteriores.

Prueba de Aproximación

Nota: Esta prueba también se puede realizar con el paciente en decúbito supino,
colocando las manos en ambas EIAS, se realiza una fuerza de aproximación
para identificar la presencia de malestar.

b) RESTRICCIÓN MIOFASCIAL
(Material correspondiente al Libro Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares de León
4
Chaitow )

Se debe evaluar, el aumento de tensión producido comúnmente por los siguientes


músculos:

 Dorsal ancho (ver capitulo V)


 Cuadrado Lumbar

El cuadrado lumbar (CL) es un músculo de forma cuadrilátera que se extiende


desde la cresta ilíaca hasta la 12ª costilla, en tanto grupos de fibras adicionales
corren desde la 12ª costilla y la cresta ilíaca hasta las apófisis transversas de la
mayoría de las vértebras lumbares. Posee un borde lateral libre usualmente
palpable cuando se le impone una leve tensión. Hay una vaina de fascia
toracolumbar tanto por delante como por detrás del CL, que queda así envuelto en
una funda fascial. Estas extensiones fasciales se fusionan lateralmente y se unen
al transverso del abdomen, proporcionando así un elemento tensional de sostén
para la región lumbar. Como es de esperar, el CL se agrupa a menudo con los
psoas, como músculo lateral profundo del tronco, constituyendo una porción de la
pared abdominal profunda. Sin embargo, se lo ha colocado en este texto entre los
músculos de la región lumbar a fin de abordarlo cuando el paciente se encuentra
en posición prona. Por otra parte, su acción directa sobre las vértebras lumbares
es indudable, tanto como su capacidad para deformar los discos lumbares.
Los puntos gatillo del CL pueden ser activados por inadecuaciones estructurales
persistentes (tales como una diferencia en la longitud de las piernas o anomalías
en el desarrollo de la columna lumbar), sobrecarga (en particular desde una
posición torpe, desmañada), traumatismos –entre ellos accidentes de tráfico–,
esfuerzos musculares durante actividades placenteras o deportes, o actividades
aborales, o incluso al vestir la parte inferior del cuerpo (calcetines, ropa interior,
pantis, etc.), caminar sobre superficies inclinadas o esforzarse durante actividades
como arreglar el jardín, las tareas de la casa u otras tareas repetitivas 5. Es
esencial no menospreciar la posibilidad de que una patología orgánica o
estructural simule una disfunción del CL, que potencialmente podría progresar
hasta un grado irreversible si se la ignora.
Se relaciona con:
Dolor lumbar, en particular cuando se porta peso.
Dolor lumbar al toser o estornudar.
Defensa muscular de la región lumbar.
Escoliosis compensatoria.
Dolor en la cresta ilíaca, la región de la cadera, la EIAS, la parte inferior de las nalgas y el
cuadrante inferior correspondiente a abdomen e ingle.
Pierna funcionalmente acortada (el CL hipertónico eleva el hueso ilíaco en posición sin cargar
peso).
Flexión hacia delante restringida.
Punto gatillo del Cuadrado Lumbar

 Paravertebrales

Se describe en el grupo erector de la columna vertebral como uno de los cuatro


principales músculos (junto con el dorsal ancho, el glúteo mayor y el bíceps
femoral) implicados en la estabilización de la articulaciónsacroilíaca mediante la
inducción del cierre forzado. Destaca asimismo la necesidad de mantener en la
conciencia la interconexión de la biomecánica vertebral y del cuerpo en general,
así como del papel del erector de la columna respecto a ella.
Son músculos pivotantes que cargan y extienden la columna vertebral y la pelvis.
La conexión sacra del sistema tira del sacro hacia delante, induciendo la nutación
de la articulación sacroiliaca y tensando ligamentos como los interóseos, los
sacrotuberosos y los sacroespinosos. El sistema tiene una doble función, ya que la
conexión ilíaca arrastra las caras posteriores de los huesos ilíacos una hacia la
otra, constriñendo la nutación.
Los puntos gatillo localizados en estas columnas musculares verticales refieren en
direcciones caudal y craneal a través de las regiones torácica y lumbar, hacia la
región glútea y, por delante, hacia el tórax y el abdomen.
Se relaciona con:
Restricción del movimiento vertebral.
Dificultad para incorporarse desde la posición sedente o subir escaleras.
Dolor profundo y persistente en la columna vertebral.
Hipertrofia de una zona lumbar o de ambas.
Escoliosis.
Los músculos paravertebrales superficiales que se conocen en conjunto como erectores de la columna presentan zonas
destinatarias combinadas de referencias que cruzan la mayor parte de la superficie posterior del cuerpo, así como
anteriormente.

 Piriforme

Proveniente de la superficie anterior del sacro, el músculo piriforme cursa a través


del agujero ciático mayor antes de fijarse a la superficie más elevada del trocánter
mayor, dando así a sus fibras un sentido anterolateral. Si bien no hay músculos
que actúen directamente sobre la articulación sacroiliaca, el piriforme es el que
más se acerca a dicho objetivo, pudiendo potencialmente dar estabilización a la
articulación o, cuando se encuentra excesivamente tenso, restringir el movimiento
sacroilíaco6 .
Se ha detectado que los puntos gatillo del piriforme refieren a la articulación
sacroiliaca6,7, así como a nalgas, cadera y cara posterior del muslo. Travell y
Simons7 manifiestan que otros autores han descrito que los patrones de referencia
del piriforme causan lumbago, dolor en la zona lumbar y dolor coccígeo, con
“irradiación ciática”. Observan asimismo que si bien el patrón de referencia de los
puntos gatillo del piriforme posee origen diferente al del dolor acusado por la
compresión neurovascular (síndrome del piriforme), “a menudo ambos ocurren
juntos”. Se sabe que las fibras tensionales creadas por los puntos gatillo causan
presión sobre las estructuras neurovasculares5, siendo obvio que este músculo
tiene la potencialidad necesaria para que esto ocurra.
El agujero ciático mayor está firmemente limitado por todos lados (por el ilion, el
ligamento sacrotuberoso y el ligamento sacroilíaco); cuando el piriforme es grande
y llena el espacio, es claramente posible el atrapamiento de las estructuras
neurovasculares. Estos haces neurovasculares incluyen el nervio glúteo superior y
los vasos sanguíneos, el nervio ciático, el nervio y los vasos pudendos, el nervio
glúteo inferior, el nervio femorocutáneo posterior y los nervios que inervan los
músculos gemelos, el obturador interno y el cuadrado femoral. Los atrapamientos
de estos nervios y la amplia colección de síntomas resultantes se conocen
comúnmente como síndrome del piriforme. Sus síntomas comprenden
tumefacción de la extremidad, disfunción sexual y un amplio abanico de síntomas
dolorosos, desde dolor lumbar hasta dolor en cadera, nalga, ingle, periné, cara
posterior del muslo y la pierna, pie y recto durante la defecación7.
Se relaciona con:
Dolor (y parestesias) en zona lumbar, ingle, periné y nalga.
Dolor en la cadera, en la zona posterior del muslo y la pierna y en el pie.
Dolor rectal durante la defecación.
Atrapamiento del nervio ciático (síndrome del piriforme).
Disfunción de la articulación sacroliliaca.
Dolor en la articulación sacroiliaca.

Punto gatillos del piriforme y zona de irradiación.

NOTA: Es esencial en el diagnóstico de la restricción muscular de este segmento,


identificar la presencia de restricción muscular del miembro inferior. (Ver Capítulo
IX; Cadera)
c) RESTRICCIÓN ARTICULAR
8
(Material correspondiente al Libro Fisioterapia Manual: Columna de Freddy Kaltenborn )

Se debe identificar la presencia de End Feel Capsular o la pérdida de


deslizamiento (glide), durante la ejecución de las siguientes pruebas:

 Test de valoración segmentaria lumbar: craneal a ventral

El paciente está en decúbito prono. El kinesiólogo se sitúa frente al lado izquierdo


del paciente.

Fijación: el dedo de palpación de la mano derecha se coloca dorsalmente entre las


apófisis espinosas del segmento que se está valorando.

La eminencia tenar de la mano izquierda se coloca sobre la apófisis espinosa de la


vertebra craneal.

El kinesiólogo aplica presión con la eminencia tenar izquierda en sentido ventral


sobre la vertebra craneal.

El objetivo de la prueba es evaluar la amplitud segmentaria de movimiento


(especialmente la hipermovilidad) y anotar los cambios en las características de
los síntomas de cada segmento lumbar.

 Test de valoración del “muelle” lumbar (springing test)

El paciente está en decúbito prono. El kinesiólogo se sitúa de pié, frente al lado


derecho del paciente.

Fijación: Los dedos índice y medio de la mano izquierda del kinesiólogo señalando
en sentido craneal, se colocan sobre las apófisis transversas de las vertebras
caudales del segmento que se desea valorar.

El borde cubital de la mano derecha se coloca sobre la falange distal de los dedos
índice y medio de la mano fija.

El kinesiólogo inclina sobre los puntos de contacto para presionar la vertebra en


sentido ventral. La prueba empieza de caudal a craneal.

El objetivo de la prueba es evaluar la calidad y amplitud de movimiento, incluida la


sensación terminal, y anotar los cambios en las características de los síntomas de
cada segmento lumbar.
 Valoración segmentaria lumbar flexión y extensión

El paciente se coloca en decúbito lateral izquierdo, con las caderas y las rodillas
en flexión. Las rodillas del paciente sobresalen del borde de la camilla. El
kinesiólogo se sitúa de pie mirando al paciente.

Fijación: El dedo de palpación de la mano derecha se coloca dorsalmente entre


las apófisis espinosas del segmento que se está valorando. El resto de la mano
derecha aporta estabilización craneal del segmento.

La mano izquierda sujeta la cara dorsal de las pantorrillas y las rodillas del
paciente, de modo que estas queden en contacto con el cuerpo del kinesiólogo. El
cuerpo y el brazo izquierdo del kinesiólogo mueven las rodillas del paciente para
producir flexión y extensión lumbar.

El objetivo de la prueba es evaluar la calidad y amplitud de movimiento, incluida la


sensación terminal, y anotar los cambios en las características de los síntomas de
cada segmento lumbar.

 Valoración segmentaria lumbar: rotación

El paciente se coloca en decúbito lateral izquierdo, con las caderas y las rodillas
en flexión. La columna lumbar se puede encontrar en flexión o extensión,
dependiendo del movimiento combinado a evaluar con la rotación. El kinesiólogo
se sitúa frente al paciente.

Fijación: El dedo de palpación de la mano izquierda se coloca lateralmente entre


las apófisis espinosas del segmento que se está valorando. El resto de la mano
izquierda aporta estabilización caudal al segmento al apoyarse sobre la superficie
dorsal de la pelvis del paciente. El contacto con el cuerpo del kinesiólogo (cojín de
separación) proporciona fijación caudal adicional al segmento.

El antebrazo derecho se coloca en la cara anteroexterna derecha de la porción


inferior de la parrilla costal. Los dedos del kinesiólogo se colocan lateral a la
apófisis espinosa de la vertebra craneal del segmento a valorar.

El brazo del kinesiólogo rota a la porción inferior de la columna dorsal y la porción


superior de la columna lumbar.

Nota: Se puede cambiar la función de las manos, para valorar rotación del
segmento caudal en flexión o extensión lumbar.
El objetivo de la prueba es evaluar la calidad y amplitud de movimiento, incluida la
sensación terminal, y anotar los cambios en las características de los síntomas de
cada segmento lumbar.

d) DÉFICIT DE CONTROL SENSORIOMOTRIZ (INESTABILIDAD


FUNCIONAL)

 Standing trunk lean test9

Evalúa la capacidad de controlar y disociar el movimiento lumbar y el tilt posterior


pélvico, con la inclinación anterior del tronco, por medio de la flexión de caderas
desde la posición bípeda.

La posición inicial del paciente es de pié, con las piernas rectas y la columna
lumbar y la pelvis en posición neutra. El kinesiólogo monitorea el movimiento
lumbopelvico, por medio de la palpación de los procesos espinosos de L2, L5 y S2
(con los dedos y el pulgar).

Idealmente, el sujeto debería tener la habilidad de realizar una inclinación hacia


anterior de tronco de 50º disociando la columna lumbar de la cadera. El paciente
es instruido en inclinar hacia adelante desde las caderas, manteniendo las piernas
estiradas y el tronco en posición neutra.

Se debe identificar si el paciente realiza el movimiento, sin separar los puntos que
se palpan (L2, L5 y S2), el caso contrario refleja la pérdida del control del
movimiento lumbar.

 Four point: Backward push test9

Evalúa la capacidad de controlar y disociar el movimiento de flexión lumbar y el tilt


posterior pélvico, cuando se empuja el cuerpo con las manos, desde una posición
de cuatro apoyos (apoyo de manos y rodillas), aumentando la flexión de caderas.

La posición inicial del paciente es de pié, con las piernas rectas y la columna
lumbar y la pelvis en posición neutra. El kinesiólogo monitorea el movimiento
lumbopelvico, por medio de la palpación de los procesos espinosos de L2, L5 y S2
(con los dedos y el pulgar).

Idealmente, el sujeto debería tener la habilidad de realizar, desde la posición de


cuatro apoyos, una flexión de cadera de 120º, disociando la columna lumbar de la
cadera. La columna lumbar, debe retornar al inicio del movimiento, en posición
neutra. La pelvis debe ser simétrica, sin inclinación o rotación.

Se debe identificar si el paciente realiza el movimiento, sin separar los puntos que
se palpan (L2, L5 y S2), el caso contrario refleja la pérdida del control del
movimiento lumbar.

 Standing: Thoracic extensión (tilt) Test9

Evalúa la capacidad de controlar el movimiento de tilt anterior pélvico y extensión


lumbar, cuando se lleva el esternón hacia arriba durante la extensión torácica,
estando el sujeto de pié.

La posición inicial del paciente es de pié, con las piernas rectas y la columna
lumbar y la pelvis en posición neutra. La cabeza está en posición neutra. El
paciente es instruido o asistido manualmente para realizar la extensión torácica. El
esternón, las clavículas y los hombros se elevan en el movimiento de extensión de
tronco. Los glúteos deben ser activados para prevenir el tilt pélvico.

Se debe identificar si el paciente realiza el movimiento, sin dejar que la pelvis se


vaya en tilt anterior o que se produzca un aumento de la lordosis lumbar; al
momento de elevar el esternón y los hombros.

 Prone: Hip extension lift test9

Evalúa la capacidad de controlar y disociar el movimiento de extensión lumbar y el


tilt anterior pélvico, cuando se extiende activamente una cadera, acostado boca
abajo con las caderas sobre el borde de la camilla.

La posición inicial del paciente es recostado boca abajo, con el tronco en una
camilla. La pelvis esta en el borde de la camilla y ambos pies apoyados en el suelo
(las rodillas ligeramente flexionadas). La columna lumbar está en posición neutra
(a lo largo de la lordosis). El movimiento lumbopelvico se monitorea con una mano
colocada en la cresta iliaca. La persona es instruida en extender una rodilla
lentamente hasta lograr la posición horizontal de miembro inferior (cadera en
posición neutra). El segmento lumbopelvico debe mantener la posición neutra, sin
tilt anterior pélvico o aumento de la lordosis lumbar.

Se debe identificar si el paciente realiza el movimiento de extensión de cadera,


independiente de la movilidad pélvica.
 Prone: Single hip rotation test9 (valoracion del control rotacional
lumbopélvico)

Evalúa la capacidad de controlar y disociar el movimiento de rotación lumbopélvica


de la rotación medial y lateral de cadera estando recostado boca abajo. Cualquier
carga unilateral o asimétrica del miembro inferior, trasmite fuerzas rotacionales
hacia la región lumbopélvica.

La posición inicial del paciente es recostado boca abajo, con las piernas
extendidas y la región lumbopélvica está en posición neutra. La cadera esta
posicionada en rotación neutra y una rodilla es flectada a 90º (pierna vertical). La
persona es instruida en evitar la rotación lumbopélvica cuando rote la cadera
moviendo el pié de un lado al otro. Idealmente este movimiento debe ser
controlado por la región lumbopélvica, al menos hasta los 30º de rotación de
cadera.

Se debe identificar si el paciente realiza el movimiento de rotación de cadera,


independiente de la movilidad pélvica.

e) PERDIDA DEL ALINEAMIENTO POSTURAL ESTÁTICO


(Material correspondiente al Libro Movement system impairment syndromes of the extremities,
1
cervical, and thoracic spines de Shirley Sahrmann )

 Síndrome de flexión lumbar

La disfunción principal en este síndrome es que la movilidad en flexión lumbar es


más flexible que la movilidad en flexión de la cadera. Es característica la
aplicación de un momento de flexión y compresión sobre la columna al sentarse.
La tensión o la movilidad de la flexión lumbar provoca sintomatología lumbar o en
las nalgas y/o en la extremidad inferior. Este síndrome se encuentra con más
frecuencia en individuos jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 45 años
que padecen normalmente un episodio doloroso agudo. Este síndrome es también
más frecuente en hombres que en mujeres, sobre todo en hombres altos o en
aquellos en los que las actividades cotidianas implican una inclinación anterior de
repetición. Muy a menudo, los extensores de la espalda están elongados y son
flexibles mientras que los extensores de la cadera son cortos y rígidos. Muy a
menudo, este síndrome está asociado a hernia discal, pero es menos frecuente
que el síndrome de rotación-flexión lumbar.
El paciente presenta una mayor laxitud relativa de la columna lumbar en flexión
que la laxitud en flexión de la cadera.
Se relaciona con:
Protrusión o hernia discal

 Síndrome de extensión lumbar

La disfunción principal de este síndrome es que la columna lumbar realiza la


extensión con más facilidad que los extensores de la cadera extienden la cadera y
los músculos flexores de la cadera ejercen una fuerza de cizallamiento anterior
sobre la columna y/o un momento de inclinación anterior sobre la pelvis. Estas
fuerzas no están contrarrestadas por los músculos abdominales. Este síndrome se
encuentra con más frecuencia en pacientes que padecen lumbalgia crónica o
múltiples episodios de repetición.
Normalmente, los pacientes con este síndrome tienen más de 55 años de edad.
También ocurre más a menudo en los individuos bajos que en los altos y en
aquellos que se sientan en el borde de la silla: Este síndrome es menos frecuente
que el síndrome de rotación-extensión lumbar.
En Individuos mayores con estenosis vertebral, normalmente la columna lumbar
es plana. Los extensores de la espalda pueden estar hipertrofiados.
Se relaciona con:
Estenosis del canal medular
Síndrome facetario
Patología degenerativa discal
Espondilólisis
Osteoporosis

 Síndrome de rotación lumbar

La disfunción principal en este síndrome es que un segmento de la columna


lumbar gira, se inclina lateralmente, se desliza, o se desplaza con más facilidad
que los otros segmentos de la columna lumbar, la columna torácica, o las caderas.
La rotación tiene una delimitación amplia e incluye direcciones del movimiento
distintas de la flexión y la extensión. Las inestabilidades de la columna, que
implican a menudo movilidades accesorias, están incluidas en esta categoría
debido a que no son clínicamente observables y por lo tanto no pueden recibir el
nombre de una dirección del movimiento accesorio. En algunos pacientes se
observa una rotación acentuada de la columna lumbar. En otros pacientes, la
rotación de la columna no es evidente; más bien, la movilidad de rotación de la
pelvis, que debe provocar necesariamente movilidad o estrés de la columna, se
asocia a movimiento de la extremidad inferior. En otros pacientes, la movilidad de
inclinación lateral provoca dolor pero no es evidente la auténtica alineación en
rotación de la columna. No se ha estudiado la correspondencia entre el sentido de
la rotación y la lateralidad de los síntomas.
El paciente presenta asimetría paravertebral, los síntomas aparecen o se agudizan
con relación a la bipedestación.

Se relaciona con:
Estenosis vertebral
Síndrome facetario
Patología degenerativa discal
Espondilólisis
Osteoporosis
Escoliosis

 Síndrome de flexión y rotación lumbar

La disfunción principal es que un segmento de la columna lumbar se desplaza con


más facilidad en la dirección de rotación-flexión que los otros segmentos de la
columna lumbar, la columna torácica, o las caderas. Mucho de lo descrito en los
síndromes de flexión y de rotación, así como sus características, pueden aplicarse
a este síndrome. Este síndrome es más frecuente que los de flexión o de rotación
puras. Debido a que el componente rotacional es muy común, el terapeuta debe
contemplar siempre este componente en su programa de tratamiento.
Frente a la flexión lumbar, los síntomas aparecen o se agudizan en relación a la
bipedestación; puede ser más evidente la asimetría de la columna. Cuando realiza
extensión, los síntomas se alivian con relación a la flexión lumbar.
Se relaciona con:
Protrusión o hernia discal
Escoliosis
 Síndrome de rotación y extensión lumbar

La disfunción principal en este síndrome es que la posición de tensión o el


movimiento en extensión provocan dolor en la columna lumbar, nalgas, o
extremidades inferiores. Este síndrome es el más prevalente en los pacientes con
lumbalgia. Es particularmente frecuente en pacientes con lumbalgia crónica y
recidivante, en individuos de más de 55 años de edad, y en aquellos que practican
deportes rotacionales como el golf y el frontón. Los cambios degenerativos en la
columna, la alteración del control de los músculos abdominales, movimientos
rotacionales en las actividades cotidianas y la movilidad rotacional impuesta al
área lumbopélvica por parte de las extremidades contribuyen a la prevalencia de
este síndrome. Numerosas características de los síndromes de extensión y de
rotación pueden aplicarse a este síndrome.
El paciente puede presentar asimetría paravertebral; los síntomas se agudizan
cuando se vuelve de la flexión hacia adelante; los síntomas aparecen o se
agudizan en relación a la postura, cuando se inclina lateralmente; presenta
movilidad asimétrica durante la inclinación y la rotación del tronco
Se relaciona con:
Estenosis vertebral
Síndrome facetario
Patología degenerativa discal
Espondilólisis
Osteoporosis
Escoliosis
REFERENCIAS

1. Sahrmann SA. Diagnosis and treatment of movement impairment syndromes. 1st ed. St. Louis,
MO: Mosby Inc., 2002.
2. Magee D. Ortopedia. Interamericana-McGraw-Hill, 1994.
3. Wallace LA. Limb length difference and back pain. In Grieve, G. P. (ed.): Modern Manual Therapy
of the Vertebral Column. Edinburgh: Churchill Livingstine, 1987.
4. Chaitow L, Walker J. Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares. España: Paidotribo,
2006.
5. Simons D, Travell J, Simons L. Myofascial pain and dysfuntion: the trigger point manual.
Baltimore: Williams and Wilkins, 1998.
6. Lee D. The pelvic girdle. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1999.
7. Travell J, Simons D. Myofascial pain and dysfunction: the trigger point manual. Baltimore:
Williams and Wilkins, 1992.
8. Kaltenborn F. Fisioterapia Manual: Columna. Mcgraw-Hill, 2004.
9. Comerford M, Mottram S. Kinetic control: the management of uncontrolled movement.
Australia: Elsevier, 2012.
Práctico nº6

Evaluación del Segmento Lumbopelvico


a) SCREENING DE MOVIMIENTO Y PRUEBAS FUNCIONALES
DIAGNÓSTICAS

Realice las siguientes evaluaciones y anote los hallazgos encontrados en su


compañero.

1. Evalúe los movimientos activos del segmento.


2. Asista el movimiento pasivo e identifique la movilidad de los segmentos.
3. Evalúe las articulaciones periféricas y correlaciónelas con el segmento
lumbopélvico.
4. Relacione el dermatoma con el área a evaluar.
5. Realice el test de elevación de pierna extendida e identifique los la
presencia de signo de Lasague.
6. Identifique el signo de Brudzinski.
7. Valore la prueba de Bragard e identifique los hallazgos.
8. Realice la prueba de elevación de pierna sana e identifique la presencia
de irradiación neural.
9. Evalué la prueba de Sicard.
10. Evalúe la prueba deslizamiento lateral de McKenzie e identifique la
sintomatología
11. Realice la prueba de extensión lumbar de pié en una pierna y la orueba
de Kemp y evalúe los resultados
12. Realice la prueba de Hoover y descarte la lesión.
13. Realice la prueba de tracción del nervio femoral e identifique los
hallazgos
14. Evalúe la prueba de abertura de la pelvis y anote los hallazgos.
15. Realice la prueba de aproximación de la pelvis y anote los hallazgos.

b) RESTRICCIÓN MIOFASCIAL

Identifique el aumento de tensión muscular de:

1. Dorsal ancho
2. Cuadrado Lumbar
3. Paravertebrales
4. Piriforme
c) RESTRICCIÓN ARTICULAR

Valore el end feel capsular o la pérdida de deslizamiento por medio del análisis
artrokinemático:

1. Test de valoración segmentaria lumbar: craneal a ventral


2. Test de valoración del “muelle”
3. Test de valoración segmentaria lumbar: flexión y extensión
4. Test de valoración segmentaria lumbar: rotación

d) DÉFICIT DE CONTROL SENSORIOMOTRIZ (INESTABILIDAD


FUNCIONAL)

Identifique la pérdida de control Sensoriomotriz, por medio de la valoración de:

1. Standing trunk lean test


2. Four point: Backward push test
3. Standing: Thoracic extensión (tilt) Test
4. Prone: Hip extension lift test
5. Prone: Single hip rotation test1 (valoracion del control rotacional
lumbopélvico)

e) PERDIDA DEL ALINEAMIENTO POSTURAL

Observe el patrón postural de su compañero y correlaciónelo con los hallazgos


encontrados anteriormente (identifique el síndrome de alteración del movimiento y
compare los resultados).

- Síndrome de flexión lumbar


- Síndrome de extensión lumbar
- Síndrome de rotación lumbar
- Síndrome de flexión y rotación lumbar
- Síndrome de rotación y flexión lumbar

f) ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS

- CASO CLINICO Nº1


- CASO CLINICO Nº2

Anda mungkin juga menyukai