Anda di halaman 1dari 23

Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

CAPÍTULO 1

ARITMÉTICA DE LOS SISTEMAS NUMÉRICOS

El objetivo de este capítulo es presentar los conceptos y procedimientos más importantes


con respecto a las operaciones y relaciones en los sistemas numéricos de los naturales,
enteros, racionales y reales. Para desarrollar estos temas con la formalidad y rigor
necesarios debemos estudiar la lógica elemental y la teoría de conjuntos, pues estos temas
son los pilares sobre los cuales se estructura la matemática y otras ciencias.

1.1 ELEMENTOS DE LÓGICA

En un libro de cálculo se lee lo siguiente

Todas las funciones continuas son integrables y toda función diferenciable es continua.
Por lo tanto, toda función que sea diferenciable es integrable.

La verdad o falsedad de las afirmaciones que se leen en dicha estructura es tema de estudio
del cálculo diferencial y del cálculo integral (es decir, de cursos posteriores). En dicho
texto se observa el paso de dos afirmaciones que se asumen como verdaderas:

1) Todas las funciones continuas son integrables.


2) Toda función diferenciable es continua.

a una tercera afirmación que “se sigue” o “se deduce” de aquellas:

3) Toda función que sea diferenciable es integrable.

El ejemplo anterior constituye un proceso de razonamiento llamado inferencia. En ella


tenemos una secuencia de afirmaciones que se establecen como verdaderas, llamadas
premisas; de las cuales se afirma una conclusión, que se sigue o se deduce de aquellas.
Tanto las premisas como la conclusión y el proceso de razonamiento están expresados en
un lenguaje (en este caso, el lenguaje natural en idioma español)

La lógica en términos generales se ocupa de análisis de la validez de las inferencias, es


decir, proporciona reglas o principios para determinar si es correcto el paso de las premisas
a la conclusión, o equivalentemente, si la conclusión se deduce válidamente de las
premisas. Para el estudio de los conceptos de lógica necesarios debemos abordar los
elementos con los cuales la lógica trabaja y de qué modo lo hace.

1.1.1 ENUNCIADOS PROPOSICIONALES Y NO PROPOSICIONALES

Tanto las premisas como la conclusión en una inferencia son proposiciones. Lo primero
que debemos hacer es diferenciar dentro del lenguaje qué son proposiciones y qué no lo
son.

JOSÉ HENOSTROZA G. 1
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

Nuestro uso cotidiano del lenguaje es un constante crear y recrear, casi ilimitado en
posibilidades. Usamos el lenguaje por lo general para:

- Elevar súplicas.
- Dar consejos, directivas u órdenes.
- Expresar deseos.
- Formular preguntas.
- Enunciar hechos y describir situaciones, mediante afirmaciones acerca del mundo. Éstas
por lo tanto pueden ser verdaderas o falsas.

Cualquier combinación de palabras que tengan como finalidad los usos anteriormente
mencionados es un enunciado. Dentro de estos enunciados, aquellos que se usan para
describir hechos, y que pueden catalogarse como verdaderos o como falsos se denominan
proposiciones.

Ejemplos

Analiza el uso del lenguaje que predomina en cada uno de los siguientes enunciados, y
determina cuáles son proposiciones.

a) ¡Y dale “U”!
b) Abrígate que hace frío.
c) Quisiera que volvieran los días de mi infancia.
d) ¿Qué te pareció la clase de FM1?
e) Dado que tengo frío, me abrigo.
f) Je m’abrite parce que j’ai froid.
g) Me abrigo porque tengo frío.
h) En la playa Pulpos hay cinco trillones de granos de arena.
i) Para números a y b cualesquiera se cumple (a  b) 2  a 2  2ab  b 2
j) El color azul ganó las elecciones.
k) Todo número impar mayor que 5, puede ser escrito como la suma de tres números
primos.
l) En este momento yo estoy mintiendo.

Soluciones

a) Es claramente una exclamación. No es una proposición.


b) Es una orden. No es una proposición.
c) Expresa un deseo. No es una proposición.
d) Es una pregunta. No es una proposición.
e) Es una proposición, pues predomina la finalidad es informar un hecho.
f) Es una proposición.
g) Es una proposición. Notemos que (e), (f) y (g) expresan una misma proposición lógica.
h) Es una proposición. Notemos que puede calificarse de verdadera o de falsa una vez que
se verifique o se refute el hecho descrito.
i) Es una proposición. En este caso, verdadera.

JOSÉ HENOSTROZA G. 2
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

j) Desde el punto de vista lógico, no es una proposición. No predomina el uso informativo


o descriptivo del lenguaje.
k) Es una proposición. Con respecto a su verdad o falsedad, hasta antes del año 2015 no se
había podido demostrar su verdad, o encontrar un ejemplo que asegure su falsedad. Por
este motivo, se le conocía como conjetura de Goldbach. En el 2013, el matemático
peruano Harald Andrés Helfgott ha elaborado una demostración de que la conjetura de
Goldbach es una proposición verdadera.

Dejamos al lector el análisis del ejemplo (l).


La discusión de los ejemplos anteriores nos permite dar las siguientes precisiones acerca
del concepto de proposición lógica.

Una proposición lógica:

• Se expresa en el lenguaje natural como un enunciado declarativo. representativo,


indicativo, descriptivo, asertórico, aseverativo, que puede ser calificado de verdadero o
de falso pero no de ambos valores a la vez.
• Es el significado del enunciado que la expresa. Por ello, recurriremos a símbolos para
trabajar con las proposiciones lógicas.

Es importante también recalcar que corresponde a cada una de las ciencias la tarea de
determinar la verdad o falsedad de las proposiciones que describen el mundo, en cada una
de las ramas de especialización. El calificativo de “verdadera” o “falsa” de una proposición
no depende de si podemos determinarlo o no, así como puede cambiar con el tiempo.
Corresponde en cambio a la lógica el estudio de cómo se transmite la verdad o falsedad de
proposiciones a otras proposiciones (es decir, determinar la validez o invalidez de las
inferencias)

1.1.2 PRINCIPALES CONECTIVOS LÓGICOS

Una proposición lógica es simple cuando da una sola información y por lo tanto, no puede
descomponerse en más de un significado. En términos más precisos, una proposición es
simple cuando no presenta conectivos lógicos que enlacen otras proposiciones. Cuando
una proposición presenta conectivos lógicos que enlazan proposiciones simples, se
denomina proposición compuesta.

Ejemplo 1

Analiza el uso del lenguaje que predomina en cada uno de los siguientes enunciados, y
determina cuáles son proposiciones.

a) La proposición “2 es un número par” es una proposición simple.


b) La proposición “FM1 es un curso formativo e interesante” es una proposición
compuesta, pues consiste en el enlace de las proposiciones simples “FM1 es un curso
formativo” y “FM1 es un curso interesante” mediante el conectivo lógico “y”.

JOSÉ HENOSTROZA G. 3
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

Antes de continuar, debemos presentar los conectivos lógicos más importantes con los que
vamos a trabajar. Estos conectivos son: negación, conjunción, disyunción, condicional y
bicondicional. Veamos brevemente el sentido lógico de cada uno:

La negación tiene como objeto negar lo enunciado por una proposición.


La conjunción afirma el cumplimiento de dos proposiciones a la vez.
La disyunción se usa para resaltar que basta que al menos una de las dos proposiciones se
cumpla.
El condicional presenta una proposición como condición de la otra.
El bicondicional equipara valores de verdad de dos proposiciones.

Denotamos las proposiciones simples con letras minúsculas p, q, r, etc.

Los conectivos lógicos se denotan y se leen del siguiente modo:

Negación ~𝑝 No p
Conjunción 𝑝∧𝑞 pyq
Disyunción 𝑝∨𝑞 poq
Condicional 𝑝→𝑞 Si p, entonces q.
Bicondicional 𝑝⟷𝑞 p si y solo si q.

1.1.3 TABLAS DE VERDAD. PROPOSICIONES EQUIVALENTES

Asignamos a cada proposición simple uno y solo uno de los valores de verdad V
(verdadero) o F (falso). Decimos entonces que una proposición simple origina dos
interpretaciones. Si tenemos dos proposiciones simples, habrá cuatro posibles
interpretaciones o combinaciones de sus valores de verdad. En general, si tenemos n
proposiciones simples con las que estemos trabajando, habrá 2𝑛 interpretaciones o
combinaciones posibles según sus valores de verdad. En las siguientes tablas mostramos
dichas interpretaciones para una, dos y tres proposiciones simples.

p p q p q r

V VV VVV
F VF VVF
FV VFV
FF VFF
FVV
FVF
FFV
FFF

Es suficiente definir cada uno de los conectivos lógicos como funciones que asignan V o F
a cada uno de ellos en cada una de las posibles interpretaciones que origina una proposición
simple (en el caso de la negación) y dos proposiciones simples (en el caso de los otros
conectivos lógicos). La definición se da mediante las siguientes tablas de verdad:
JOSÉ HENOSTROZA G. 4
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

NEGACIÓN CONJUNCIÓN DISYUNCIÓN

p p p q pq p q pq

V F VV V VV V
V V VF F VF V
FV F FV V
FF F FF F

CONDICIONAL BICONDICIONAL

p q pq p q pq
VV V VV V
VF F VF F
FV V FV F
FF V FF V

De este modo, cualquier fórmula lógica que consiste en proposiciones simples ligadas por
conectivos lógicos es verdadera o es falsa en cada una de las interpretaciones posibles que
originan sus proposiciones simples.

Ejemplo 1

Si p: 24 es múltiplo de 3, q: 24 es múltiplo de 2, r: 24 es múltiplo de 6, halla la tabla de


verdad de la proposición
(p  q)  r
Solución

Hallamos la tabla de verdad de dicha proposición, aplicando la definición de los conectivos


lógicos.
p q r (𝑝 ∧ 𝑞) ⟶ 𝑟
V V V V V V
V V F V F F
V F V F V V
V F F F V F
F V V F V V
F V F F V F
F F V F V V
F F F F V F

Desde el punto de vista de la lógica proposicional, la fórmula no es verdadera en toda


interpretación o línea de la tabla de verdad.

JOSÉ HENOSTROZA G. 5
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

Ahora bien, sabemos por nuestros conocimientos previos que la proposición p es V, la


proposición q es V y la proposición r es V. Decimos entonces que, respecto a estas
proposiciones, nuestro mundo corresponde a la primera línea de dicha tabla de verdad,
siendo las líneas restantes otras interpretaciones o mundos posibles. A este respecto, cabe
entonces señalar que la lógica no atiende al contenido fáctico o a la verdad o falsedad
material de las proposiciones, sino únicamente a la estructura formal dada por los
conectivos lógicos.

Ejemplo 2

Halla la tabla de verdad de la proposición


[p  (q  r) ]  [(p  q)  r]
Solución

Hallamos la tabla de verdad de dicha proposición, aplicando la definición de los conectivos


lógicos.
p q r [𝑝 ⟶ (𝑞 ⟶ 𝑟)]  [(𝑝 ∧ 𝑞) ⟶ 𝑟]
V V V V V V V V V V
V V F V F F V V F F
V F V V V V V F V V
V F F V V V V F V F
F V V F V V V F V V
F V F F V F V F V V
F F V F V V V F V V
F F F F V V V F V F

Una proposición como ésta, que resulta verdadera en todos las interpretaciones o mundos
posibles se denomina tautología. Cabe recalcar que el resultado anterior no varía para
proposiciones cualesquiera, representadas por p, q y r. Pueden incluso ser proposiciones
falsas en nuestro mundo real.

Asimismo, una proposición que resulta falsa en toda interpretación se denomina


contradicción. Y si tiene al menos una interpretación en que resulta verdadera y una
interpretación en que resulta falsa, se denomina contingencia.

Usemos A y B en general para representar proposiciones simples o proposiciones


compuestas para definir los conceptos de equivalencia e implicación.

Decimos que A es equivalente a B en lógica proposicional, si la fórmula bicondicional


𝐴 ↔ 𝐵 es una tautología. Notemos que A es equivalente a B si A y B tienen la misma tabla
de verdad.

Ejemplos

a) Las proposiciones ~(𝑝 ∧ 𝑞) y ~𝑝 ∨∼ 𝑞 son equivalentes, pues al hallar la tabla de


verdad de ~(𝑝 ∧ 𝑞) ⟷ (~𝑝 ∨∼ 𝑞 ) obtenemos una tautología.

JOSÉ HENOSTROZA G. 6
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

p q ~ (𝑝 ∧ 𝑞) ⟷ (~ 𝑝 ∨ ∼ 𝑞)
V V F V V F F F
V F V F V F V V
F V V F V V V F
F F V F V V V V

b) Averigua si las proposiciones (𝑝 ⟶ 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟) y (𝑝 → 𝑟) son equivalentes.

Solución

Lo averiguamos mediante tablas de verdad.

p q r (𝑝 ⟶ 𝑞) ∧ (𝑞 ⟶ 𝑟) p q r (𝑝 ⟶ 𝑟)
V V V V V V V V V V
V V F V F F V V F F
V F V F F V V F V V
V F F F F V V F F F
F V V V V V F V V V
F V F V F F F V F V
F F V V V V F F V V
F F F V V V F F F V

Al comparar las tablas de verdad, llegamos a la conclusión de que las proposiciones dadas
no son equivalentes.

El ejemplo (a) constituye una ley lógica. En este caso, se trata de una equivalencia
notable
~(𝑝 ∧ 𝑞) ⟷ (~𝑝 ∨∼ 𝑞 )
denominada ley de De Morgan.

Algunas otras equivalencias notables (bicondicionales tautológicos) son:

Doble Negación.  ( p)  p
Idempotencia a) (p  p)  p
b) (p  p)  p
Conmutativa a) (p  q)  (q  p)
b) (p  q)  (q  p)
Asociativa a) [p  (q  r)]  [(p  q)  r]
b) [p  (q  r)]  [(p  q)  r]

Distributiva a) [p  (q  r)]  [(p  q)  (p  r)]


b) [p  (q  r)]  [(p  q)  (p  r)]

JOSÉ HENOSTROZA G. 7
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

De Morgan a)  (p  q)  ( p   q)
b)  (p  q)  ( p   q)
Absorción a) [p  (p  q)]  p
b) [p  (p  q)]  p
c) [p  ( p  q)]  (p  q)
d) [p  ( p  q)]  (p  q)
Exportación [p → (q → r)] ↔ [(p q) → r]
Definición del condicional a) (p → q) ↔ (~p  q)
b) ~(p → q) ↔ (p   q)
Definición del bicondicional a) (p ↔ q) ↔ [(~p  q) (~q  p)]
b) (p ↔ q) ↔ [(p  q)(~p   q)]
Transposición (p → q) ↔ (~q → ~p)

1.1.4 CONDICIONAL E IMPLICACIÓN. VALIDEZ DE INFERENCIAS.

El concepto de implicación es el más importante en lógica para el estudio de la validez de


las inferencias y para comprender la naturaleza de las proposiciones en matemática.
En lógica proposicional, decimos que A implica B si la proposición condicional 𝐴 → 𝐵 es
una tautología.

Ejemplo.

Determina si la proposición (𝑝 → 𝑞) ∧∼ 𝑞 implica la proposición (∼ 𝑝 ∨∼ 𝑟).

Solución.

p q r [(𝑝 → 𝑞) ∧ ∼ 𝑞] → (∼ 𝑝 ∨∼ 𝑟)
V V V V F F V F
V V F V F F V V
V F V F F V V F
V F F F F V V V
F V V V F F V V
F V F V F F V V
F F V V V V V V
F F F V V V V V

Ejemplo.

Considerando las proposiciones del ejemplo anterior, ¿La proposición (∼ 𝑝 ∨∼ 𝑟) implica


a la proposición (𝑝 → 𝑞) ∧∼ 𝑞?

JOSÉ HENOSTROZA G. 8
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

Solución.

Analizamos la tabla de verdad de la proposición


[(𝑝 → 𝑞) ∧∼ 𝑞] → (𝑝 ∨∼ 𝑟).
y esta resulta VFVFFFVV. Por lo tanto, no se da la implicación.

Cabe resaltar las siguientes observaciones respecto a la implicación.

La fórmula A implica B cuando en toda interpretación o estado posible del mundo en que A
es verdadera, se cumple que B es también verdadera. Equivalentemente, A implica B
cuando en toda interpretación donde B es falsa, ocurre que A también es falsa. Es decir, A
implica B cuando no existe una interpretación donde A sea verdadera a la vez que B sea
falsa.

Al igual que tenemos equivalencias notables, existen leyes lógicas denominadas


implicaciones notables, que como veremos más adelante, constituyen formas de
razonamientos o inferencias válidas que sirven para demostrar la validez de otras
inferencias. Algunas de ellas son:

Modus Ponens [(p  q)  p]  q


Modus Tollens [(p  q)   q]   p
Silogismo Disyuntivo a) [(p  q)   p]  q
b) [(p  q)   q]  p
Adición a) p  (p  q)
b) p  (q  p)
Simplificación a) (p  q)  q
b) (p  q)  p
Silogismo Hipotético [(p  q)  (q  r)] ( p  r)
Dilema Constructivo Compuesto [(p  q)  (r  s) (p  r)]  (q  s)
Dilema Destructivo Compuesto [(p  q)  (r  s)  ( q   s)]  ( p   r)

Ejemplo

Dado el siguiente razonamiento:


El número entero 931 es par o es impar. El número 931 no es par. Por lo tanto, 931 es
impar.
¿Es una implicación?

Solución

Usando las variables proposicionales p: El número entero 931 es par; q: El número entero
931 es impar, el enunciado se simboliza como
[(𝑝 ∨ 𝑞) ∧∼ 𝑝] → 𝑞

JOSÉ HENOSTROZA G. 9
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

Al hallar la tabla de verdad de dicha proposición, se puede verificar que se trata de una
tautología. Además, debemos notar que tiene la forma de implicación notable llamada
silogismo disyuntivo.

Dada una inferencia lógica con premisas P1, P2, …, Pn y conclusión C, decimos que dicha
inferencia es válida si la conjunción de las premisas implica la conclusión.

Es decir, la inferencia es válida si la fórmula inferencial


(𝑃1 ∧ 𝑃2 ∧ … ∧ 𝑃𝑛 ) → 𝐶
es una tautología.

Una inferencia lógica con premisas P1, P2, …, Pn y conclusión C se suele denotar como:
P1
P2

Pn //  C

Para hacer énfasis en el proceso de razonamiento que a partir de las premisas extrae la
conclusión. Insistimos que la validez de la inferencia depende exclusivamente de la forma
o estructura del razonamiento, que la lógica evalúa a través de los conectivos lógicos. No
depende de la verdad o falsedad de las proposiciones en el mundo real.

Ejemplo.

Analiza la validez de la siguiente inferencia:


𝑃1 ) 𝑝 ∨ 𝑞
𝑃2 ) 𝑝 ⟶ 𝑟
𝑃3 ) 𝑞 ⟶ 𝑟 //  𝑟 ∨ 𝑞

Solución.

Una forma de analizar la validez de dicha inferencia es ver mediante tablas de verdad si la
conjunción de premisas implica la conclusión.

p q r {[(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 ⟶ 𝑟)] ∧ (𝑞 ⟶ 𝑟)} → (𝑟 ∨ 𝑞)


V V V V V V V V V V
V V F V F F F F V V
V F V V V V V V V V
V F F V F F F V V F
F V V V V V V V V V
F V F V F V F F V V
F F V F F V F V V V
F F F F F V F V V F
Se concluye que la inferencia es válida porque la fórmula inferencial compuesta por la
conjunción de las premisas ligada por el condicional con la conclusión es una tautología.

JOSÉ HENOSTROZA G. 10
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

Como ampliación, podemos demostrar la validez de la inferencia, deduciendo la conclusión


a partir de las premisas mediante las leyes lógicas. Esto se llama prueba directa o
demostración directa.

𝑃1 ) 𝑝 ∨ 𝑞
𝑃2 ) 𝑝 ⟶ 𝑟
𝑃3 ) 𝑞 ⟶ 𝑟 //  𝑟 ∨ 𝑞
4) 𝑟 ∨ 𝑟 (1,2,3) Dilema constructivo compuesto
5) r (4) Idempotencia
6) 𝑟 ∨ 𝑞 (5) Adición

Ejemplo.
Analiza la validez de la siguiente inferencia:

Si eres tolerante con tus empleados, entonces no te obedecen. Por lo tanto, sé intolerante
con ellos y entonces te obedecerán.

Solución.

Usamos las variables proposicionales:


p: eres tolerante con tus empleados.
q: los empleados te obedecen.

La fórmula que simboliza el razonamiento es


(𝑝 → ~𝑞) → (~𝑝 → 𝑞)

El análisis por tablas de verdad:

p q (𝑝 → ~𝑞) → (~ 𝑝 → 𝑞)
V V F V V
V F V V V
F V V V V
F F V F F

nos lleva a la conclusión de que la inferencia no es válida.

JOSÉ HENOSTROZA G. 11
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

EJERCICIOS PROPUESTOS 1

1. Determine si cada uno de los siguientes enunciados es una proposición lógica.

a) ¿Cuántos alumnos de Beca 18 hay en el año 2017?


b) Hay 54 estudiantes en FM1
c) ¡Y sin embargo el Sol se mueve!
d) El Sol se mueve en el espacio con respecto a otros astros.
e) El último huayco caído sobre Chosica trajo 100 toneladas de piedras.

2. Determine las proposiciones lógicas contenidas en el siguiente párrafo. En base a sus


conocimientos, determine si cada una es verdadera o es falsa.

La función seno es una función con dominio todo IR y su función recíproca cosecante
también tiene como dominio todo IR. También, la raíz cuadrada de -16 no es un
número real, así como el cociente de 5 entre 0.

3. Determine en cuáles de los siguientes párrafos hay un proceso de razonamiento o


inferencia.

a) Hay un accidente. Muchos heridos. Viene la policía y los bomberos. Luego los
heridos son atendidos.
b) Si en China se produjeran revoluciones, entonces dejaría el comunismo como forma
de gobierno. En la década pasada hubo algunas revoluciones. Por lo tanto, China
dejará el comunismo como forma de gobierno.
c) Todo número natural es primo o es compuesto. También hay números perfectos y
números amigos. Ello me hace recordar la Criba de Eratóstenes.
d) Hoy tengo indigestión. Hoy ingerí huevo, pescado y café. La semana pasada comí
huevo y café, no obstante no tuve indigestión. Por lo tanto la indigestión de hoy fue
causada por el pescado.
e) O dicto Lógica o dicto Matemática en este ciclo. No podré dictar Matemática en
este ciclo. Por consiguiente dictaré Lógica.
f) Mañana habrá práctica calificada. Mis alumnos necesitan de Asesoría. Entonces
tendré que programar un horario. Esto me recuerda que aún no he preparado las
preguntas de la práctica.

4. Analice cuáles de las siguientes proposiciones son simples y cuáles son compuestas.
En el caso de que sean compuestas, indique los conectivos lógicos presentes en cada
una.

a) Suiza está entre Italia y Alemania.


b) es un número real mayor, menor o igual que cero.
c) 2 es impar.
d) Lógica y Matemática son cursos formativos.
e) Lógica y Matemática son cursos afines.
f) El pensamiento correcto es una conjunción de claridad, concisión, orden y rigor.
g) Cuando me vaya, entonces cerraré la puerta.
JOSÉ HENOSTROZA G. 12
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

h) Michelle y Millett se parecen.


i) Michelle y Millett se odian.
j) El valor absoluto de la suma de dos números es menor o igual que la suma de los
valores absolutos de dichos números.

5. Determine mediante las tablas de verdad si cada una de las siguientes proposiciones
compuestas son tautologías, contradicciones o contingencias.

a)  p  (q  r )  (~ p ~ r )
b) (~ p  q)  (~ r  ~ p)  (r  q)

6. Determine mediante tablas de verdad cuáles de los siguientes pares de proposiciones


son equivalentes.

a) A : ~ ( p ~ q ) B : (~ p  q )
b) A : p  (q  r ) B :  p  q  ( p  r)
c) A : p  q B : q  ( p  q)

7. Para cada una de las siguientes proposiciones condicionales, determine si el antecedente


implica el consecuente.

a) ( p ~ q)  q  ( p  r )
b) ( p  q)  (r ~ q)  (~ p  r )
8. Analice la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

a) Una tautología solo puede implicar otra tautología.


b) Una contradicción implica cualquier proposición.
c) Si una proposición A implica otra proposición B, entonces no es posible que B
implique A.
d) Una contradicción puede ser implicada solo por otra contradicción.

9. Analice por tabla de verdad o por tabla de verdad abreviada (si hay muchas variables) la
validez de cada una de las siguientes inferencias:

a) b)

P1) r  (q  s )
P1) p  (q ~ r )
P 2) p  q
P2) ~ (~ p  q) // ~ r
P3) (~ r  p)  t //  t  s

JOSÉ HENOSTROZA G. 13
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

1.1.5 ENUNCIADOS ABIERTOS. CUANTIFICADORES.

Consideremos la siguiente inferencia clásica:

Todos los griegos son mortales.


Sócrates es griego. Por lo tanto, Sócrates es mortal.

La validez de dicha inferencia es evidente (intuitivamente). Sin embargo, la lógica


proposicional no puede hacer evidente esta validez, pues la formalización
(𝑝 ∧ 𝑞) ⟶ 𝑟
no corresponde a una inferencia válida.

Para casos como este, debemos ampliar el lenguaje simbólico de la lógica proposicional
con los cuantificadores, y construir el lenguaje simbólico de la lógica cuantificacional o
lógica de predicados. En este curso presentaremos los cuantificadores como ayuda para
comprender mejor la naturaleza de las proposiciones matemáticas y también nos ayudará en
el estudio de los conjuntos.

Para trabajar con cuantificadores debemos fijar un contexto referencial, es decir una
colección de objetos a la cual llamaremos un universo y denotaremos por U. Además de
las proposiciones lógicas que podemos formular acerca de los elementos de este universo,
tenemos los siguientes conceptos:

Una constante es un símbolo que denota un elemento fijo de dicho universo. Usualmente
de denotan las constantes con letras minúsculas como a, b, etc. o con símbolos especiales
como por ejemplo , e, etc. para ciertas constantes numéricas.

Una variable es un símbolo que denota un elemento arbitrario de dicho universo. Se


suelen empleas letras como x, y, z, w, t, etc. para denotar las variables.

Un predicado es una propiedad que pueden cumplir los elementos del universo. Los
predicados se denotan con letras mayúsculas como P, Q, R, etc.

Dado un predicado P y una variable x, un enunciado abierto o función proposicional es


una afirmación de la forma x cumple P, que se denota como Px.

Ejemplo.

Sea U el universo formado por los países de Sudamérica. Denotamos por b a Bolivia, por c
a Argentina, por x a cualquier país de Sudamérica, y definimos el enunciado abierto Px que
significa x limita con Perú.

a) Por ejemplo, Pb es una proposición verdadera, pues significa Bolivia limita con Perú.

b) Asimismo, Pc es una proposición falsa, pues equivale a Argentina limita con Perú, lo
cual es una proposición falsa.

JOSÉ HENOSTROZA G. 14
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

c) Notemos que Px no es una proposición, pues por sí sola no puede calificarse de


verdadera o de falsa. Es necesario para ello dar valores del universo a la variable,
pudiéndose transformar en proposición verdadera para algunos valores de la variable, o
en proposición falsa para otros valores de la variable.

Además de asignar valores a las variables de un enunciado abierto, existe otra manera de
generar proposiciones verdaderas o falsas a partir de un enunciado abierto: cuantificar las
variables.

Dado un predicado P y una variable x en un universo U

• El cuantificador universal afirma que todo elemento del universo cumple la propiedad
P. Se denota como
∀𝑥: 𝑃𝑥
y se lee:
Para todo x se cumple Px, o para cada x se cumple Px, o todos son P, o todo es P.

• El cuantificador existencial afirma que al menos un elemento del universo cumple la


propiedad P. Se denota como
∃𝑥: 𝑃𝑥
y se lee Para algún x se cumple Px, o para algunos x se cumple Px, o algunos son P.

En el primer caso, decimos que la variable x tiene cuantificador universal o está


cuantificada universalmente; y en el segundo caso, decimos que la variable x tiene
cuantificador existencial. Estudiaremos predicados con una sola variable (monádicos),
teniendo presente que la lógica de predicados poliádicos trabaja con predicados que tienen
más de una variable.

Nótese que un enunciado abierto se transforma en una proposición (que puede ser
verdadera o puede ser falsa) cuando todas sus variables son cuantificadas.

Ejemplo.

Considerando el universo U formado por 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10. Sean las constantes a = 1,


b = 5, y los enunciados abiertos Px: x es número primo; Qx: x es número par; Rx: x2  100.

Determine la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones:

a) Pa
b) Qb
c) ∀𝑥: 𝑃𝑥
d) ∃𝑥: 𝑄𝑥
e) ∀𝑥: 𝑅𝑥
f) ∃𝑥: 𝑅𝑥
g) [𝑅𝑏 → (∀𝑥: 𝑅𝑥)] ↔ [~(∀𝑥: 𝑅𝑥) ∨∼ 𝑄𝑏]

JOSÉ HENOSTROZA G. 15
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

h) ∃𝑥: (𝑃𝑥 ∧ 𝑄𝑥)


i) ∃𝑥: (∀𝑦: 𝑥𝑦 = 0)
j) ∀𝑥: (∃𝑦: 𝑥 + 𝑦 = 𝑥)

Solución.

a) Falso, pues 1 no es primo.


b) Falso, pues 5 no es par.
c) Falso, por ejemplo x = 4 no cumple.
d) Verdadero, por ejemplo x = 8 cumple.
e) Verdadero, pues todos los elementos de U verifican la propiedad.
f) Verdadero, por ejemplo x = 0 cumple.
g) Verdadero. Evalúe el valor de verdad de cada proposición y de los conectivos lógicos.
h) Verdadero, pues 2 cumple la propiedad.
i) Verdadero, pues x = 0 cumple con todo y.
j) Verdadero, pues para cada x se puede tomar y = 0, y se cumple la propiedad.

En los ejemplos anteriores notamos cómo el uso de los cuantificadores y enunciados


abiertos se complementa con la lógica proposicional anteriormente analizada. Para
profundizar más en esta relación veamos dos nuevos aspectos.

Para negar proposiciones donde intervienen cuantificadores, se aplican las siguientes


reglas:
~∀𝑥: 𝑃𝑥 es equivalente a ∃𝑥: ~𝑃𝑥.
~∃𝑥: 𝑃𝑥 es equivalente a ∀𝑥: ~𝑃𝑥.

Dados dos predicados S y P, las cuatro proposiciones categóricas de la lógica clásica


(llamadas A, E, I, O en el cuadro de oposición de Boecio) se representan del siguiente
modo:

PROPOSICIÓN FORMA VERBAL FORMA SIMBÓLICA


Universal afirmativa A: Todos los S son P ∀𝑥: 𝑆𝑥 → 𝑃𝑥
Universal negativa E: Ningún S es P ∀𝑥: 𝑆𝑥 → ~𝑃𝑥
Particular afirmativa I: Algún S es P ∃𝑥: 𝑆𝑥 ∧ 𝑃𝑥
Particular negativa O: Algún S no es P ∃𝑥: 𝑆𝑥 ∧∼ 𝑃𝑥

Ejemplo.

Con respecto a las proposiciones A, E, I, O, verifica que ∼ 𝐴 equivale a 𝑂 y ∼ 𝐼 equivale a


𝐸.

Solución.

Aplicando las reglas de negación de cuantificadores y leyes lógicas proposicionales


tenemos:

JOSÉ HENOSTROZA G. 16
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

• ∼ 𝐴 equivale a ∼ (∀𝑥: 𝑆𝑥 → 𝑃𝑥), es decir ∃𝑥: ~(𝑆𝑥 → 𝑃𝑥). Por definición del
condicional, esto es ∃𝑥: ~(~𝑆𝑥 ∨ 𝑃𝑥), que por ley de De Morgan equivale a
∃𝑥: (𝑆𝑥 ∧ ~𝑃𝑥), es decir, a la forma O.

• ∼ 𝐼 equivale a ∼ (∃𝑥: 𝑆𝑥 ∧ 𝑃𝑥), es decir ∀𝑥: ~(𝑆𝑥 ∧ 𝑃𝑥). Por ley de De Morgan, ello
equivale a ∀𝑥: (~𝑆𝑥 ∨ ~𝑃𝑥). Por definición del condicional, esto es ∀𝑥: (𝑆𝑥 → ~𝑃𝑥),
que corresponde a la forma E.

Ejemplo.

Para cada una de las siguientes proposiciones matemáticas, halla su valor de verdad,
escríbela simbólicamente, escribe su negación, expresa verbalmente dicha negación y halla
el valor de verdad de la negación.

a) Algunos triángulos rectángulos son isósceles.


b) En todo triángulo los ángulos internos suman 180°.
c) Ningún número primo es número par.
d) Algunos números múltiplos de 3 no son múltiplos de 6

Solución.

Consideremos las funciones proposicionales:

Rx: x es un triángulo rectángulo.


Ix: x es un triángulo isósceles.
Tx: x es un triángulo.
Sx: x es un polígono cuyos ángulos internos suman 180°
Px: x es un número primo.
Qx: x es un número par.
Mx: x es un múltiplo de 3.
Nx: x en un múltiplo de 6.

Así tenemos:

a)

Valor de verdad Verdadero


Expresión simbólica ∃𝑥: 𝑅𝑥 ∧ 𝐼𝑥
Negación ∀𝑥: 𝑅𝑥 → ~𝐼𝑥
Expresión verbal de la negación Ningún triángulo rectángulo es isósceles.
Valor de verdad de la negación Falso.

JOSÉ HENOSTROZA G. 17
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

b)

Valor de verdad Verdadero


Expresión simbólica ∀𝑥: 𝑇𝑥 → 𝐼𝑥
Negación ∃𝑥: 𝑇𝑥 ∧ ~𝐼𝑥
Expresión verbal de la negación En algunos triángulos los ángulos internos no suman
180°.
Valor de verdad de la negación Falso.

c)

Valor de verdad Falso (2 es un numero primo que además es par)


Expresión simbólica ∀𝑥: 𝑃𝑥 → ~𝑄𝑥
Negación ∃𝑥: 𝑃𝑥 ∧ 𝑄𝑥
Expresión verbal de la negación Algunos números primos son pares.
Valor de verdad de la negación Verdadero.

d)

Valor de verdad Verdadero (Por ejemplo 9 verifica la proposición)


Expresión simbólica ∃𝑥: 𝑀𝑥 ∧ ~𝑁𝑥
Negación ∀𝑥: 𝑀𝑥 → 𝑁𝑥
Expresión verbal de la negación Todo número múltiplo de 3 es múltiplo de 6.
Valor de verdad de la negación Falso

1.1.6 LA LÓGICA Y LA MATEMÁTICA. VERDAD Y FALSEDAD. NOCIÓN


DE DEMOSTRACIÓN.

Las ciencias son campos de conocimiento especializados, cuyo objetivo es explicar lo que
ocurre en el mundo y por qué ocurre. Ello lo hacen mediante proposiciones. Los métodos
que las diversas ciencias emplean para establecer la verdad de las proposiciones que
describen el mundo permiten distinguir entre ciencias formales y ciencias experimentales.
Por ejemplo, en el caso de la física se observan y miden fenómenos en laboratorio, con un
control sistemático de las variables y factores vinculados al fenómeno, con la finalidad de
dictaminar leyes generales fundamentadas en el razonamiento inductivo, fruto de la
experimentación. Es decir, la física es una ciencia experimental.

La matemática es una ciencia formal, en el sentido de que emplea el método deductivo


para demostrar las proposiciones verdaderas. Esto lo podemos notar en cursos
universitarios de aritmética, álgebra, geometría, estadística, cálculo, etc.
A grandes rasgos, a partir de conceptos primitivos se definen nuevos conceptos, se postulan
axiomas y empleando el método deductivo a través de las leyes lógicas, se demuestran los
teoremas.
El caso más ilustrativo del uso del método deductivo en matemática es la geometría.

JOSÉ HENOSTROZA G. 18
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

Los conceptos primitivos más importantes son punto, recta, plano, espacio. Por ejemplo,
un hilo bien estirado nos da una idea de recta, pero en realidad la recta no se define en
términos de otros conceptos.

Los axiomas son proposiciones que se aceptan como verdaderas sin necesidad de
demostración. Son puntos de partida para luego demostrar otras proposiciones y de paso
nos permiten relacionar los conceptos. Los primeros axiomas de la geometría son:

A1.En toda recta existen al menos dos puntos distintos.


A2.Dos puntos distintos en el espacio determinan una única recta que contiene dichos
puntos.
A3.En todo plano existen al menos tres puntos distintos que no están en una misma
recta.
A4.Tres puntos distintos en el espacio, tales que no están en una misma recta,
determinan un único plano que contiene los tres puntos.
A5.Si dos puntos de una recta están en un plano, entonces dicha recta está contenida en
el plano.
A6.Si dos planos tienen algún punto en común, entonces existe al menos otro punto en
común distinto del anterior.

Estos primeros axiomas por ejemplo nos dejan en claro de que una recta es distinta a un
punto, un plano es distinto a una recta. De los últimos axiomas se deduce un primer
teorema que asegura que dos planos que se intersecan tienen como intersección una recta.

En efecto, si los planos se intersecan, entonces comparten al menos un punto común. Por el
axioma A6, deben compartir al menos otro punto común distinto al anterior. Del axioma
A2 se sigue que dichos puntos determinan una única recta, que por el axioma A5 está
contenida en cada uno de los planos.

Y también aparecen los primeros conceptos definidos, como:

• Planos paralelos. Dos planos son paralelos si son iguales o si no tienen elementos
comunes.
• Rectas secantes. Dos rectas son secantes si su intersección es un único punto.

Además de las proposiciones, cuantificadores y leyes lógicas para aplicar el razonamiento


deductivo, es necesario el estudio elemental de la teoría de conjuntos para enunciar nuevos
axiomas, definir nuevos conceptos y demostrar otros teoremas de la geometría plana y del
espacio.

A diferencia de los axiomas, un teorema es una proposición cuya verdad se establece por
demostración deductiva. Un teorema en matemática tiene como elementos generales un
cuantificador universal y una proposición condicional, que puede responder a la forma
∀𝑥: 𝐻𝑥 → 𝑇𝑥

JOSÉ HENOSTROZA G. 19
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

El cuantificador ∀ indica que lo enunciado en el teorema vale para la totalidad de objetos


matemáticos con los cuales estemos trabajando. El enunciado abierto Hx es la hipótesis y
el enunciado abierto Tx es la tesis.

Notemos que, si damos por sobre entendido que el teorema se refiere a todos los objetos
que son materia de estudio, dicho teorema puede expresarse en la forma
𝐻→𝑇
con lo cual su análisis puede limitarse a la lógica proposicional.

Ejemplo 1.

Formaliza el siguiente teorema en el universo de los números reales:


Para dos números positivos a y b cualesquiera se cumple 𝑎 < 𝑏 → 𝑎2 < 𝑏 2 .

Solución.

∀𝑎, ∀𝑏: (𝑎 > 0 ∧ 𝑏 > 0) → (𝑎 < 𝑏 → 𝑎2 < 𝑏 2 )

Ejemplo 2.

Formaliza el siguiente teorema en el universo de las figuras geométricas:


En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la
suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos..

Solución.

p: ABC es un triángulo con el ángulo recto en A, y a, b y c son los lados opuestos a los
ángulos A, B y C, respectivamente

q: 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2
𝑝 → 𝑞.

Ejemplo 3.

Formaliza el siguiente teorema en el universo de las figuras geométricas:


Si el cuadrado de un lado de un triángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros
dos, entonces el triángulo es rectángulo, con el ángulo recto opuesto al primer lado.

Solución.

q: ABC es un triángulo donde a, b y c son los lados opuestos a los ángulos A, B y C,
respectivamente, tal que 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2

p: El triángulo ABC es rectángulo, con ángulo recto en A.


𝑞 → 𝑝.

JOSÉ HENOSTROZA G. 20
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

Los ejemplos 2 y 3 nos brindan un caso de condicional y su recíproco. En esta situación


ambos son verdaderos (ambos son teoremas y pueden expresarse como uno solo mediante
𝑝 ↔ 𝑞).

Hacemos notar que los valores de verdad de un condicional 𝑝 → 𝑞 son lógicamente


independientes de los valores de verdad de su recíproco 𝑞 → 𝑝. Si uno de ellos es
verdadero, el recíproco puede ser verdadero como puede ser falso.

Mencionábamos antes que, en matemática a partir de los axiomas, empleando la lógica se


demuestran los teoremas mediante el método deductivo.

Dado un teorema de la forma ∀𝑥: 𝐻𝑥 → 𝑇𝑥, o simplemente 𝐻 → 𝑇, una demostración de


T a partir de H es una secuencia de proposiciones donde:

• La primera es H como hipótesis.


• Hay un número finito de proposiciones intermedias donde cada una puede ser un
axioma, un teorema previamente demostrado o una proposición que se deduzca de otras
anteriores por leyes lógicas.
• La última es la tesis T, deducida también de las anteriores por leyes lógicas.

JOSÉ HENOSTROZA G. 21
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

EJERCICIOS PROPUESTOS 2

1. Demuestre la validez de las siguientes inferencias por reducción al absurdo, mediante


tabla de verdad abreviada (es decir, suponiendo que no es válida, esto es, que las
premisas son verdaderas y la conclusión es falsa, obtener una contradicción)

a) (~ p` ~ q)  ~ q  (r  s)  (t  r )  p  (t  s)


b) P1) ~ ( p  q )
P2) r  ( p  q )
P3) r  ( s  p ) //  ~ q  ~ s.

2. En la siguiente demostración, justifique cada paso mediante la ley lógica respectiva (ver
leyes lógicas en páginas 7, 8, 9)

P1) r  (q  s)
P2) pq
P3) (~ r  p )  t //  t
4) ( p  q)  (q  p) (2) Definición del bicondicional.
5) (r  q)  (r  s)
6) r q
7) q p
8) rp
9) ~r p
10) t

3. Dada la siguiente inferencia, demuestre la conclusión a partir de la aplicación de las


leyes lógicas, justificando cada paso.

P1) p ~ q
P2) ~ ( s ~ r )
P3) q  (t  s ) //  p  r.

4. Considere el universo U  {4 ,  3 ,  2 ,  1 , 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5} y determine la


verdad o falsedad de las siguientes proposiciones:

a) x : x 2

 16  y : y  y  .
b) x, y : x   y .
c) x, y : y x  1 .
d) x, y : x 2  y 2  45.
y
e) x, y :  y
x

JOSÉ HENOSTROZA G. 22
Estudios Generales Ciencias Fundamentos de Matemática 1 2017 - 1

5. Simbolice cada una de las siguientes proposiciones empleando los cuantificadores.


Determine la verdad o falsedad de cada una a partir de sus conocimientos previos.

a) Todo número múltiplo de 6 es múltiplo de 3.


b) Algunos paralelogramos son rectángulos.
c) Ningún triángulo tiene diagonales.
d) Algunas funciones trigonométricas no son periódicas.
e) Algunos números racionales son números enteros.

6. Escriba simbólicamente la negación de cada una de las siguientes proposiciones.

a) En todo cuadrilátero convexo la suma de ángulos internos es 360°.


b) Algunos polígonos equiláteros son equiángulos.
c) x : Px  y : (~ Qy  Ry) .
d) x, y : xy  y

7. Dada la proposición:
p :   0,   0 : x  5    x 5  25   ,
exprese simbólicamente ~ p.

8. Represente formalmente los siguientes teoremas en el universo de los números reales:

a) Para cada número real a existe un número entero n, tal que n  a  n  1.


b) El valor absoluto de cualquier número es igual al valor absoluto de su opuesto.

9. Represente formalmente los siguientes teoremas en el universo de los objetos


geométricos:

a) En todo triángulo isósceles, los ángulos opuestos a los lados congruentes son
congruentes.
b) En todo paralelogramo, las diagonales se intersecan en el punto medio de ambas.

10. Haga una demostración de cada una de las siguientes proposiciones. Indique las
propiedades en que se fundamenta su demostración.

a) Para números reales a y b, si a  b  0 , entonces a 4  b 4  0 .


b) Para números reales a y b, se cumple (a  b) 2  (a  b) 2  4ab.
c) En todo cuadrilátero convexo, la suma de las medidas de los ángulos internos es
360°.
d) En todo triángulo, la medida de cualquier ángulo externo es igual a la suma de las
medidas de los ángulos internos no adyacentes a dicho ángulo externo.

JOSÉ HENOSTROZA G. 23

Anda mungkin juga menyukai