Anda di halaman 1dari 35

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

TEMA:
“ESTIMULACION TEMPRANA

ASIGNATURA: TERRITORIO SOCIEDAD Y CULTURA

DOCENTE: YULY NAVARRO CUBA

ALUMNA: GENOVEVA CRUZ SEJJE

SEMESTRE: I

POMACANCHI-CUSCO-PERU

MAYO DEL 2017


ÍNDICE

1. NOCIONES BÁSICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

1.1 Historia de la estimulación temprana

1.2 Definición

1.3 Función

1.4 Objetivos

1.4.1. DESARROLLO COGNITIVO

1.4.2. DESARROLLO MOTOR

1.4.2.1. DESARROLLO MOTOR GRUESO

1.4.2.2. DESARROLLO MOTOR FINO

1.5 Conceptos básicos

1.6 Factores

1.7 Áreas que se trabajan

1.7.1 LENGUAJE

1.7.2 COORDINACIÓN DE LA MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO

1.7.3 IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

1.7.4 SOCIAL
2. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

2.1 ¿A quién va dirigida?

2.2 ¿Cómo se aplica?

2.3 Los padres y la estimulación

2.4 El valor de la madre

2.5 Dudas y prejuicios entorno al aprendizaje temprano


INTRODUCCIÓN

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con

base científica, aplicada en forma sistemática y secuencial, que potencia la

habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y social que le permitirán

al niño alcanzar mayor madurez en su desarrollo. El desarrollo del cerebro es

vertiginoso hasta los 3 años de edad, de allí hasta los 6 años continúa su

desarrollo hasta casi asemejarse al de un adulto, por lo que se considera un

periodo significativo en el desarrollo de las bases dela personalidad y habilidades

humanas. La estimulación temprana aprovecha la capacidad de aprendizaje y

adaptación del cerebro en los primeros años, proporcionando estímulos (visión,

audición y tacto) por medio de ejercicios a manera de juegos que se realizan en

forma repetitiva logrando incrementar y potenciar las funciones cerebrales en los

aspectos físico, sensorial y social, que le serán útiles para su vida. Es un proceso

dinámico y constructivo, por lo que requiere de una dedicación diaria acorde con

los avances del bebé. Los constantes estudios científicos y en el campo de las

ciencias humanísticas y sociales hacen evidente la afirmación de que el tipo de

experiencias a la que es sometido un individuo durante su vida, es influyente en su

desarrollo psicológico y en su conducta. Y más aún las experiencias vividas en el

periodo temprano de la vida pueden llegar a modificar aspectos funcionales y

anatómicos tanto del sistema nervioso central, como de los órganos sensoriales y

del sistema endocrino.


1. NOCIONES BÁSICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

1.1 HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El origen de la Estimulación Temprana se sitúa en la década de losamos

cincuenta y sesenta. Es en los años 60 cuando diversos cambios sociales,

políticos, científicos y en educación abren el camino hacia el inicio implantación de

este tipo de intervención a la que se denominó en sus inicios Estimulación Precoz.

Varios son los acontecimientos durante esos años que impulsan el interés por

la infancia

yeducacion Acontecimientos más significativos y relacionados con el tema que nos

ocupa.Los cambios en el ámbito socio laboral que favorecieron la creación de

centros infantiles dedicados al cuidado o educación de niños pequeños fue sin

duda la incorporación cada vez más masiva de la mujer al mundo laboral, y la

necesidad de instruir a una población cada vez más industrializada pero poco

preparada o especializada en los nuevos campos profesionales. En el aspecto

socio-cultural se dieron cambios profundos en los valores familiares y sociales, en

el aspecto jurídico-social se produjo una mayor sensibilización por la justicia social

y principalmente frente a la explotación laboral de los niños. Uno de los

acontecimientos más importantes relacionados con la infancia fue sin duda la

Declaración de Los Derechos del Niño (1959).La Declaración de los Derechos del

Niño significó una revisión de políticas sociales y educativas que se han ido

plasmando en programas, leyes específicas, servicios sociales y asistenciales. Los

Derechos del Niño además de ser un instrumento jurídico vinculante que incorpora

toda clase de derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales


impulsan un cambio de actitud social hacia la forma de tratar a los niños y a las

necesidades específicas de los mismos. Tal como se indica en la Declaración de

los Derechos del Niño," el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita

protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes

como después del nacimiento". A partir de las investigaciones que la Dra. Lydia

Coria iniciará a comienzos de la década del sesenta sobre problemas de los niños

con Síndrome de Down, se despliega una larga historia de trabajo científico. De

esta producción deriva como uno de sus primeros resultados, la creación de

la especialidad llamada Estimulación Temprana -inexistente hasta ese momento

en Latinoamérica- y el reconocimiento de la Dra. Lydia Coria como una de las

pioneras a nivel mundial. En torno a los problemas en el desarrollo infantil se

reúne un grupo de profesionales que, luego de años de práctica clínica e

investigación

Concomitante, estructuran un equipo interdisciplinario y producen una verdadera

escuela de pensamiento en lo concerniente al abordaje terapéutico de los

problemas en juego. Se conforma así el Centro de Neurología Infantil, fundado por

la Dra. Lydia Coria en el año 1971, parte de cuyos profesionales participan hoy del

equipo de la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Infancia (FEPI) en

diferentes instancias. En el Perú, la Dra. Majlis señaló que la importancia de los

primeros años, los efectos de las situaciones de pobreza y marginalidad en el

rendimiento intelectual de los niños, la irreversibilidad del daño y los mayores

costos para el país en programas de nivelación y educación especial cuando no se

atiende a los niños en los primeros años. Motivados estos aportes, se declara una

nueva ley de educación Nº 19326del año1971, donde estableció que la educación


inicial proponía atender a los niños desde el nacimiento y consecuentemente a los

padres de familia, y lo dividió en dos niveles, el primero que es de 0 a 03 años que

incluía a las cunas, y el segundo de 03 a 06 años que incluye a los jardines,

además de programas no escolarizados dirigidos a aquellos niños de 03 a 06

años, que por razones de pobreza no tenían acceso a los programas formales.

Uno de los antiguos programas de Estimulación Temprana fue el de Chimbote,

desarrollado por un centro de Educación especial en los años1973-1975, en la

cual se abordó el aspecto educativo, salud y nutrición infantil. Así mismo en estos

años se aprobó un plan operativo de Estimulación Temprana en un centro de

educación inicial de Villa el Salvador (Lima), donde participó Entel Gers, Carmen

Coloma y Elena Valdivieso. UNICEF financió un proyecto de Atención integral del

Cono sur, apoyando con casas de juegos para niños, se adaptaron y validaron

algunos test psicológicos como el Denver, que se utiliza actualmente en el sector

salud para el control del niño sano. A partir de este proyecto se extendió a otros

países de América Latina, realizando seminarios internacionales y otro tipo de

difusión. Más adelante surgieron otros programas como Programa de Estimulación

Temprana en Base al Hogar - PIETBAF (1978), Programa

de Atención Integra con grupos de Madres -

PAIGRUMA (1986), al principioconsistía en visitar las casas y orientar a las

madres, luego se reunían en clubes a las madres para capacitar sobre la familia y

el niño. Posteriormente varias instituciones educativas, casa hogares, centro de

rehabilitación fueron creando el programa de Estimulación Temprana y era

aplicado a niños menores de tres años, luego aparecen los estudios,

especialidades o diplomados, convirtiendo a esta en una especialidad profesional


1.2 DEFINICIÓN

La definición más común que se encuentra es que, llamamos estimulación

temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebé o niño que

propicie, fortalezca y desarrolle adecuada oportunamente sus potenciales

humanos. Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales

que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una

sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le

facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a

través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la

imaginación. Cuando a un bebé se le proporcionan medios más ricos y vastos

para desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para

aprender sorprendente. La estimulación se concibe como un acercamiento directo,

simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer al bebé, ampliando las

alegrías de la paternidad y ensanchando su potencial de la aprendizaje .Otra

definición similar es la que nos proporciona la UNICEF (Fondo de Naciones

Unidas para la Infancia);

“la estimulación temprana, es el

Conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que este

necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico,

logrando a través de la presencia de personas y objetos, en cantidad y

oportunidad adecuadas en el contexto de situaciones de variada complejidad, que

generan en el niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para

lograr una relación dinámica con su medio

ambiente y aprendizaje afectivo”.


1.3 FUNCIÓN

Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relacionan

directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo individual de cada niño. Es

muy importante respetar este desarrollo individual sin hacer comparaciones o

presionar al niño. El objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo,

forzándola niño a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el

reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular y presentarle retos y

actividades adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje.

Las investigaciones médicas han avanzado muchísimo y, hoy, sabemos mucho

más sobre el desarrollo del cerebro infantil y la importancia que tienen los primeros

años de vida. Estamos totalmente seguros que la estimulación que un niño recibe

durante sus primeros años constituye la base sobre la cual se dará su desarrollo

posterior. ¿Cómo no aprovechar de estos momentos

1.4 OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN

El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable

que vaya estrechando cada vez más la relación madre-hijo, aumentando la calidad

de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de

desarrollo infantil. Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada,

fundamentada y debe incluir planes sustentados en el desarrollo integral, es decir,

abarcando áreas de:


1.4.1. DESARROLLO COGNITIVO

bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea.

Despertar los sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que pueda percibir

y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula

sus capacidades intelectuales. El

A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus

habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y clasificar sus

percepciones.

Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de

exploración. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le interesa

empleando bastante tiempo en ello. Es un buen momento para enseñarle las

cosas, ya que demuestra buena disposición para el aprendizaje.

El lenguaje es importantísimo, se le debe hablar permanentemente al niño,

comentarle todo lo que se esté haciendo, cantarle y leerles desde que nacen.

Masajes y caricias:

Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé (ya que activamos unas de

las principales vías de entrada de estímulos) y


Colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a practicar los

masajes al bebé desde que nace es una ayuda valiosísima para favorecer sus

primeras conexiones neuronales. Los masajes deben ser un juego para el adulto y

el niño, además de un medio de comunicarse y estimular el desarrollo. También

debemos evitar abrumarle con juegos, ejercicios y objetos. Es mucho más positivo

mantener un ritmo sosegado y sereno. Con el roce de nuestras manos se produce

un primer paso para la comunicación paterno-filial. Por tanto su desarrollo físico

debe ir parejo con el emocional y afectivo, para ello, debemos realizar los

ejercicios hablando continuamente con él. El desarrollo del niño ocurre en forma

secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es

progresivo, siempre se van acumulando funciones primero simples, después

complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada

para facilitar el desarrollo, cada área de desarrollo interactúa con las otras para

que ocurra una evolución ordenada de las habilidades.

1.4.2. DESARROLLO MOTOR

La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir primero

controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia

afuera, primero controla los hombros y al final la función de los dedos de la mano.

Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino.

El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios deposición del cuerpo y

la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los

movimientos finos coordinados entre ojos y manos.


1.4.2.1. DESARROLLO MOTOR GRUESO

Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, más tarde

equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por último, alrededor del año

de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en posición erecta es una

respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la

fuerza de gravedad. Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo,

por lo que el niño fácilmente se fatiga y se niega.

¿Cómo ayudarlo a sostener la cabeza?

La primera capacidad que el niño debe desarrollar es sostener la cabeza.

La postura ideal para que esta función aparezca es con el niño bocabajo,

apoyando su cuerpo en los brazos y enderezando la cabeza y aparte superior del

tronco.

Use la expresión de su cara u objetos llamativos para motivar al niño aquí voltee la

cabeza y se enderece.

¿Cómo se dará vueltas?

Una vez que el niño puede mantener la cabeza corecta y sostenerse sobre sus

brazos, el niño debe aprender a darse vueltas, los movimientos de gateo y el

caminar requieren de movimientos parciales de rotación del cuerpo, que sean

independientes entre los hombros y la cadera y al mismo tiempo que

estén sincronizados.
Para desarrollar esta habilidad se debe colocar al niño de espaldas en una

superficie firme; llamando la atención del niño, hacer que voltee su cabeza hacia

un lado, ayudándolo a que levante el brazo hacia el cual mira por encima de su

cabeza, doble la pierna contraria y jalándolo del hombro complete el movimiento

de rotación.

Cuando el niño está boca abajo, estimularlo a que siga volteando al mismo lado,

bajarle el brazo, extender la extremidad inferior, elevar el brazo contrario y

fraccionarlo del hombro.

Repetir esta secuencia, 10 a 15 veces hacia cada lado. Conforme el niño la

aprende disminuir la ayuda para que lo haga en forma independiente.

¿Cómo ayudarlo a que se siente?

Cuando el niño puede darse vuelta solo, es tiempo de que aprenda asentarse.

Sentar al niño en una superficie firme, darle apoyo en las caderas, un poco por

arriba de las nalguitas, ayudarlo a que se apoye hacia el frente sobre sus manos,

empujarlo hacia adelante y ligeramente hacia los lados para que mejore su

balance.

Esta actividad desarrolla la postura de sentado, el equilibrio y sobre todo


reacciones de defensa que serán necesarias para evitar lesiones con las caídas.
¿Cómo desarrollará el patrón de gateo?

Una vez que el niño se sienta sin apoyo, está listo para ponerse en posición de
gateo.

Cuando está sentado, ayudarlo a que apoye las manos hacia adelante, doblarle
las rodillas y dirigirle los pies hacia atrás, con un ligero empujoncito al
balancearse, quedará apoyado en posición de gateo.

Hacer presión sobre sus hombros y sus caderas para que mejore la postura y la
fuerza, empujarlo hacia adelante y a los lados para que mejore el equilibrio.

Lo primero que empiezan a usar para desplazarse son las manos, colocarnos por
detrás del niño y dirigir sus piernitas para que haga el movimiento sincrónico con
las manos.

Una vez que el niño empieza a desplazarse, la estimulación táctil que recibe
mejora notablemente su capacidad de coordinación y equilibrio, hay que favorecer
el gateo y retrasar lo más que se pueda la habilidad de caminar.

En esta posición mejora la fuerza y coordinación de la musculatura del cuello, de


los hombros y del tronco, más tarde la función de la mano y de la marcha se verán
favorecidas por el tiempo que el niño dedicó a gatear.

Procurar que el niño no camine rápidamente después de que se ha iniciado el


gateo.
El niño está listo para caminar:
Cuando el niño es un experto en el gateo solo es cuestión de un poco de tiempo
para que camine.

Se puede favorecer esto poniéndolo de rodillas en una mesa pequeña


empujándolo hacia abajo y a los lados para que mejore el equilibrio, procure que la
espalda esté recta para favorecer una postura correcta adecuada.
El niño estará listo para pararse cuando puede desplazarse de rodillas con ayuda.

Pararlo sobre una mesa baja y procurar que los pies estén bien alineados, cuidar
que la espalda esté recta.

El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y apoyándose en


una silla estable o una
caja. Aprender a vencer la fuerza de gravedad depende de laorganización de
todos los sentidos, principalmente del sistema desequilibrio. Este nos ayuda a
conocer automáticamente la posición correcta de nuestro cuerpo y la relación que
tiene éste con el resto de las cosas. Las actividades como mecer, arrullar, dar
vueltas, saltar, maromear, balancear son actividades muy estimulantes para el
sistema del equilibrio y para mejorar la coordinación y el balance de los
movimientos del cuerpo. Cuando se realizan estas actividades se debe sujetar
firmemente al bebé o niño. Si al niño no le agrada la actividad, se debe practicar
por un tiempo breve y tratar de aumentarla lentamente en forma progresiva. No
olvidar que la clave es hacer todas las situaciones de aprendizaje divertidas.

1.4.2.2. DESARROLLO MOTOR FINO

El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando el bebé descubre
sus manos y poco a poco al experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a
darle un mayor manejo. Al dejarle juguetes a su alcance el bebé tratará de
dirigirse a ellos agarrarlos. Una vez que logra coordinar la vista con la mano,
empezará a trabajar el agarre, el cual hará inicialmente con toda la palma de la

mano; es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco se le
irá ofreciendo objetos para que él tome y tenga que usar sus dos manos, y cada
vez vaya independizando más sus deditos. Debemos enseñarle a:

Dar palmadas y a sacar objetos de una caja pequeña.


Poner la tapa a un recipiente y a usar el dedo índice.Tocar piano y tambor
Reflejo de apoyo y marcha:

Se presenta si se mantiene al niño parado y sus pies entran en contacto con una
superficie, se observa que él bebé trata de apoyarse en ella y si se le da un
balanceo corporal adelanta alternativamente un miembro inferior semejando una
marcha.

Reflejo de moro:

Llamado reflejo de sobresalto, se presenta cuando colocado el niño de espalda,


tranquilo y se le golpean simultáneamente ambos lados de la cabeza, el infante
extiende los brazos y los dedos hacia los lados para después, recoger los brazos y
las manos en dirección de la línea media corporal, como si estuviese tratando de
abrazar a alguien; sus piernas ejecutan un movimiento similar.

Reflejo de prensión plantar:

Semejante al de prensión palmar, se logra su aparición rozando con un objeto la


parte lateral de primer dedo del pie del niño; los cinco dedos se flexionan tratando
de presionar.

Reflejo ocular:

Consiste en el cierre de los parpados ante una luz intensa.

Reflejo de lanuda:

Se observa cuando se suspende al niño en posición dorsal, entonces su cabeza


se eleva y los pies y brazos se extienden. Aparece a los cuatro meses y persiste
hasta el primer año.
Reflejo de babinski:

Consiste en la extensión de los dedos del pie, la abducción y extensión del halla
(primer dedo del pie) al estimular la planta del pie. Este reflejo da lugar al reflejo de
prensión plantar.

1.6 FACTORES
La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz,
cognitivo, social y emocional de nuestros hijos, pero al mismo tiempo se debe
respetar el desarrollo individual y la predisposición del
bebé. Al inicio las actividades que realicemos con nuestros bebés se enfocan en
reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales, respetando el
desarrollo natural del bebé, y el instinto natural de sus padres. Luego se inician
actividades de motricidad gruesa, motricidad fina, concentración y lenguaje. Es
muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia ya autoestima del
niño durante todo su proceso de aprendizaje.

Al mismo tiempo vale la pena tomar en cuenta factores importantes para lograr
aprovechar los estímulos adecuados a los cuales nuestros hijos pueden estar
expuestos.
Cada niño es diferentes Todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su propio
ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del sistema
nervioso.

Parámetros de desarrollo del niño Es importante entender los parámetros de


desarrollo pero es más importante todavía entender que estos son bastante
amplios y que su desarrollo depende de varios
factores. Al reconocer el patrón de desarrollo general, podemos utilizarlocomo una
guía para presentarle al bebé los estímulos y actividades adecuados a su modo de
avance.
No forzar al niño La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se debe
forzar al niño a hacer ninguna actividad.
Tenemos que aprender a “leer” lo que nuestros hijos sienten en ese
Momento.

Jugar con el niño La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa
es siesta predispuesta a aprender y asimilar nueva información, es
decir jugando. El juego es la mejor manera de estimular a un niño. Además esimp
ortante que el niño este bien comido, que haya hecho su siesta y sesenta cómodo.
Los padres van aprendiendo a leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus
necesidades.

1.7 ÁREAS QUE SE TRABAJAN

En los programas de estimulación temprana, las aéreas junto con los objetivos que
se trabajan son aquellas que tienen que ver con su avance el lenguaje, en los
sentidos, en los movimientos y en lo que se conoce como inteligencia emocional.
Veamos cada área para entender mejor dichos avances:

1.7.2 LENGUAJE

Se centra su atención con actividades de tipo visual, auditivos, manipulativas, etc.

Formación de conceptos: correspondencias y clasificación de objetos, conceptos


de posición de la vida cotidiana.

Comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos, personas,


acciones. Imitación de roles, comprender estos símbolos e interpretarlos
verbalmente.

Comprensión verbal.
Acceder a la información, analizándola.
Lenguaje expresivo.

1.7.2 COORDINACIÓN DE LA MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO


Trabajaremos habilidades de la vida cotidiana.
Control del movimiento corporal.
Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tiene algún miembro afectado.
Estimular todas las vías de percepción, ya que es frecuente que los niños con

deficiencias físicas presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se potencia

unaintegración multé sensorial

Fisioterapia y relajación

.1.7.3 IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

Se realizan tareas que potencien la autonomía en el sujeto: en la alimentación,

movilidad, orientación.

Control de esfínteres, higiene.

Vestirse y desvestirse

.1.7.5 SOCIAL

Comunicarse con el medio que lo rodea: personas, objetos.

Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él.

Se trabajará el juego como factor decisivo en estas edades.

Es importante que estos objetos no sean peligrosos. Hay que recordar que no

solo las cosas quebradizas, cortantes o tóxicas pueden implicar riesgos; también

objetos de uso cotidiano muy pequeños o las bolsas plásticas.


Los JUGUETES seleccionados deben dársele poco a poco, uno por uno,

alternándolos para que siempre le resulten novedosos. No olviden que deben

ajustarse a la edad y madurez del niño.

Las PERSONAS a cargo de la estimulación deben estar tranquilos y mostrar al

bebé su interés, motivación y alegría (el niño percibe muy bien las reacciones

afectivas y los estados de ánimo de las personas).

El MOMENTO ideal para los juegos de estimulación es cuando el niño está

despierto, tranquilo, alerta y sano. Se debe aprovechar las situaciones cuando se

le alimenta, se le baña, se le induce a dormir, se le cambia y se juega con él. Son

las oportunidades para la estimulación. La idea principal de la estimulación

temprana es poder valerse de la rutina diaria y convertirla en una situación de

juego y disfrute con el niño alistar conscientes y teniendo claro, que estamos

estimulando la inteligencia del niño y todas sus capacidades a través del amor y el

cuidado necesarios.

2.3. LOS PADRES Y LA ESTIMULACIÓN

La función de los padres en estas actividades es muy importante. El programa de

estimulación que se aplica en todas partes, se desarrolla como una acción global

que puede ayudarles a ellos y al niño, por medio de la información y la

observación, que llevara implícito un trabajo más elaborado de programación de

objetivos de desarrollo, que ellos van a poner en práctica en su casa, de una

manera relajada, aprovechando el ambiente familiar con todas las posibilidades


que tiene. Con la estimulación temprana los padres disfrutaran al jugar con el niño,

aceptaran los consejos de los profesionales, pero sin depender exclusivamente de

ellos, aportando ideas conforme se van realizando los aprendizajes. Adquirirán

más seguridad y confianza en sus propias posibilidades como padres, conociendo

sus propias limitaciones, planteándose unos objetivos sensatos a lograr con el

niño.Los programas de estimulación constituyen sugerencias que ellos

probablemente van a adaptar a su propio ambiente familiar. Los objetivos

del programa deben ser bien explicados, con pautas sencillas y con una extensión

suficiente. Estos irán variando cuando los logros del niño así lo requieran, sin

plazo fijo ni frustración porque se tarde en conseguirlos. En las siguientes páginas,

veremos cómo aplicar los estímulos adecuados para mejorar el conocimiento

global del mundo a los bebés. Tome en cuenta que cada niño presenta un ritmo

propio y no hay que alarmarse fácilmente.

2.4 EL VALOR DE LA MADRE PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO

Dado que la madre crea un ambiente positivo para el niño numerosos estudios

han buscado relacionar las experiencias tempranas delos niños con las

manifestaciones de su vida futura y le han concebido especial importancia a la

relación madre- hijo, como un factor primordial que influye en el desarrollo

humano. Las experiencias se han centrado sobre el valor de la madre o su

sustituta como estímulo positivo. Sus conclusiones se orientan concederle un valor

primordial a la presencia materna como apoyo para un desarrollo infantil normal.

Las observaciones de los niños institucionalizados mostraron que estos adquirían


rasgos de comportamiento patológico e hicieron pensar que la ausencia de la

madre era uno de los factores que inciden en este comportamiento ,agravado

porque en la institucionalización ocurrían varias condiciones negativas ,sin que

apareciera claramente una figura sustitutiva de la madre que desempeñan su

función social y afectiva. En estos estudios fue evidente que concurrían

simultáneamente dos eventos: la ausencia de la madre y las condiciones

negativas físicas y ambientales de las instituciones. Un análisis integral ha

planteado que las deficiencias encontradas en los niños se deben tanto a la

ausencia de la madre como al ambiente físico y psíquico empobrecido en donde el

niño se desarrolla y adquiere sus experiencias

cotidianas. Al medir de manera global la inteligencia de un niño se explorandiferent

es áreas del desarrollo intelectual. Se ha profundizado y encontrado déficit en

algunas de ellas en los niños institucionalizados. Especialmente en el área del

lenguaje que parece ser una de las que más tempranamente se lesionan. Si se

comparan los coeficientes parciales de estos niños con los coeficientes de otros

niños criados por su propia madre, estos últimos obtienen mejores puntajes. Por

ejemplo se ha observado la deficiencia en la conducta explicativa viso manual en

niños institucionalizados de 3 a 4meses de edad, así como la deficiencia en la

coordinación viso

motora. Aún existen dudas sobre estos resultados, dado que los test evalúan dem

anera global el coeficiente intelectual o el desarrollo, sin embargo lo que

parece evidente que el rendimiento intelectual y el desarrollo de los niños

subestimados se ven afectados. La primera función lesionada es el lenguaje que

muestra retraso en niños institucionalizados, tanto en la cantidad de la


verbalización como en la calidad de ella, especialmente en el segundo año de

edad, tiempo en que debe aparecer el lenguaje como función simbólica. Además

del lenguaje también se observa que el rendimiento intelectual global y la conducta

social y emotiva de los niños sufren alteraciones. Spot y Wolf observaron

regresiones en el comportamiento de las funciones intelectuales de los niños

separados de su madre, reacciones socio afectivas patológicas que llamaron

depresión Ana clínica que se caracteriza por reacciones emocionales violentas y

que cursa hacia la apatía y el retraimiento incluso con regresiones fisiológicas.

Las manifestaciones de alteraciones en la conducta de los niños separados

tempranamente de la madre física identifican la importancia desafecto materno. La

madre entra en contacto con el niño al mismo tiempo que le prepara, organiza, y

enriquece su medio ambiente físico y psicológico. A pesar de que la ausencia

materna es el denominador común en muchos estudios y que las alteraciones

psicológicas y físicas desaparecen al restituirse la relación madre-hijo, se pensó

que en esta relación afectiva estaba la causa del retraso del desarrollo intelectual

y global del niño. Sin embargo la variabilidad de las respuestas y el hecho

reencontrarse síndromes similares en niños no institucionalizados y en algunos

con madre real, hizo pensar que las manifestaciones negativas en el desarrollo

eran el resultado de una suma de diversos factores negativos en donde la

ausencia materna cumple un papel preponderante sin ser la única causa. Algunos

hallazgos muestran que la presencia de una madre cambia en un alto porcentaje

el ambiente del niño de manera positiva, pero su ausencia no necesariamente

implica la depravación ambiental; cuando el niño está hospitalizado su apatía se

acompaña de procesos patológicos de salud , lo que crea una condición biológica


negativa y una captación más pobre del ambiente, enriquecer este ambiente en

general y sustituir a la madre temporalmente con el afecto de los profesionales

que lo cuidan, o dejar que la madre lo acompañe el mayor tiempo posible durante

su vigilia ,es una estrategia que ha mostrado mejoras en estos niños. La presencia

física de la madre tampoco asegura un contacto afectivo ni un enriquecimiento del

ambiente, y en muchos casos, como ocurre en las familias en donde los dos

padres trabajan, o en donde la madre no tiene y demuestra afecto hacia sus hijos,

el niño sufre una depravación materna aunque cuente con la presencia física

de su

Progenitora. En las familias pobres con varias niños, en donde la supervivencia

está determinada por factores socioeconómicas, el niño es un elemento olvidado

en el hogar y no desempeña una función importante ni en el afecto ni en el

ambiente familiar y se constituye el

Síndrome de no percepción del niño,

Caracterizado por el olvido y descuido del niño por la familia, por no suplir las

necesidades básicas infantiles, tanto nutricionales de salud como afectivas. Si la

madre asume esta función positivamente, a pesar de que la presencia materna no

asegura la ausencia de problemas en el desarrollo psíquico, parece ser que si

permite, de manare preventiva, una protección intelectual del niño. Esta relación

de protección del desarrollo intelectual madre-hijo es particularmente importante

en los menores. La mayoría de datos hacen suponer que la separación materna


es por si misma traumática, así se acompañe de depravación ambiental o no,

porque por lo general esta separación está ligada a un cambio negativo en el

ambiente. Los datos encontrados han hecho pensar que ambientes limitados,

pobres en los estímulos, conducen a desarrollos cognitivos deficientes y que , por

el contrario, ambientes enriquecidos tempranamente con estímulos y experiencias

adecuadas producen mayor desarrollo cognitivo así mismo y que la madre afectiva

y la familia son los generadores de ambientes positivos de mayor importancia para

en niño. Además del aporte cognitivo, la madre es en sí misma la personaque más

enriquece el ambiente que rodea al niño. Ella le habla con frecuencia, le organiza

su medio, le alimenta y ejerce sobre él una protección física, todo lo cual en

conjunto hace que se enriquezca el lugar donde crece.

2.5 DUDAS Y PREJUICIOS ENTORNO AL APRENDIZAJE TEMPRANO

Algunos padres no están de acuerdo en estimular la inteligencia de sus hijos.

Creen que los niños estimulados se aburren en la escuela, no saben jugar o son

antisociales. Éstos y otros prejuicios entorno al aprendizaje temprano originan

miedos e inseguridades infundadas. Desde aquí se defiende que una estimulación

adecuada siempre es positiva para el niño. La doctora María Montessori, con sus

estudios del niño y sus aportaciones sobre el desarrollo y educación de los

sentidos es, tal vez, logran precursora de este movimiento que hoy llamamos

aprendizaje temprano. Ella ya defendía, en la primera mitad del siglo XX, que un

niño puede empezar a leer a los dos años. Más tarde, Glenn Doman, que

trabajaba en la rehabilitación de niños con lesiones cerebrales, y a la vista de los

resultados obtenidos, se hizo la siguiente reflexión:


2. 5. 1 ¿Qué pasaría si

Aplicáramos a niños normales, que disponen de todo su potencial cerebral,

las técnicas que practicamos con los disminuidos?

Desdese momento empezó a aplicar en niños sin lesiones cerebrales técnicas de

desarrollo sensorial que usaba con los lesionados. El resultado ha sido que los

niños aprenden tanto y adquieren tantas habilidades que a los adultos les cuesta

digerir y aceptar que, en algunos aspectos, un niño de 6años puede ser superior a

nosotros. Cuando no se acepta esta realidad es cuando se generan mitos que

tratan de "prevenir" a los padres de los peligros que supone tener un hijo

intelectualmente estimulado. Estos son los más frecuentes:

Un niño cuyos conocimientos son superiores a la media se aburrirá, cuando

llegue al colegio.

Todos los maestros y profesores, en ocasiones, hemos visto algunos niños

aburridos en el aula. Pero, curiosamente, los que generalmente se aburren más

son aquellos cuya capacidad no les permite seguir el ritmo de la dase. Estos son

los niños que, además de aburrirse, lo pasan mal, porque la falta de éxito debilita
su autoestima. Los niños listos (¿no debería sustituirse por "estimulados"?) sólo

requieren comprensión y más trabajo para seguir aprendiendo. Si los niños con

talento se aburren, el resto de la clase se aburre mucho más. Como profesor

puedo asegurar que es mucho más estimulante y motivador tener alumnos con

conocimientos superiores a la media que no lo contrario.

2. 6 Los niños que reciben aprendizaje temprano son soberbios.

Puede ser que niños que han realizado aprendizaje temprano sean soberbios e

incluso impertinentes. ¿Pero lo son por haber hecho aprendizaje temprano? ¿No

hay también niños que han sido poco estimulados intelectualmente y que también

son soberbios? Si se plantea el problema con un poco de objetividad, cualquier

persona que tenga experiencia con niños reconocerá que los ha conocido

encantadores y menos encantadores, independientemente de sus capacidades y

de sus conocimientos. La soberbia y la estupidez no son inherentes, ni mucho

menos exclusivos, a los niños estimulados. El problema del niño que toca el violín

a los 4 años, que corre mucho, o que posee cualquier otra habilidad y se comporta

con soberbia, no es lloque tiene, sino lo que le falta. Probablemente, a este niño

nadie le ha dicho que lo que él sabe es, únicamente, porque se lo han enseñado.

Porque ha tenido la suerte de disfrutar de unos padres o de unos profesores que

se han preocupado por él. Que cualquier niño que téngalas oportunidades que él

ha tenido aprenderá igual o más que él. Por lo tanto, en ningún momento puede ni

debe presumir de lo que sabe, sino ayudar a sus semejantes y dar las gracias a
las personas que le han ayudado. De este modo empezaremos a educarle para

ser sencillo y solidario con los demás, cualidades de las que carece el soberbio.

2. 6 . 1 niños que practican aprendizaje temprano no saben jugar y. son

antisociales.

No hay ningún estudio que permita afirmar esta idea con seriedad. Conozco niños

que tocan el violín o el piano desde los tres años, que han recibido lenguaje

escrito desde el año, que son brillantes en el colegio, y que al mismo tiempo son

muy sociables, alegres y deportistas. No olvidemos que el aprendizaje temprano

también incluye programas de desarrollo físico. Lo que ocurre es que, ante

lo negativo, normalmente se generaliza a partir de un niño y, ante una realidad que

contradice nuestro prejuicio, decimos que es la excepción que confirma la regla.

Por desgracia, también he conocido niños solitarios con problemas de relación

social, algunos con buenas capacidades intelectuales y otros sin ellas. Porque lo

que aprecian los niños para hacer amigos es la valentía, la bondad, la generosidad

para prestar cosas, la capacidad de perdonar y de comprender valores que,

afortunadamente, puede tener cualquier persona independientemente de su

capacidad intelectual y académica. Pero en ningún momento hay una relación

directa entre éxito en los estudios y problemas sociales.

Los niños que han sido estimulados en su primera infancia también saben

jugar

.En la escuela se puede ver todos los días cómo juegan interaccionan con los

demás tanto en juegos de movimiento y deportivos como en juegos de mesa,


haciendo carreteras o jugando con muñecos. Es más, como disponen de recursos,

suelen tener ideas que son valoradas por los demás y disfrutadas por todos.

hace es recurrir a sus conocimientos previos. Si en nuestro "banco de datos" no

hay experiencias y conocimientos directos o indirectos relacionados con el tema

que nos ocupa, no podemos solucionarlo. Hemos de informarnos para buscar

soluciones.

¿Conoces a alguien creativo en el campo musical y que no sea músico?

¿Conoces a alguien creativo en el campo de la literatura pero que no sepa

leer?

(La escritura es la salida, "la producción" consecuencia de la entrada, que es la

lectura. Todos los grandes escritores han sido y son grandes lectores.)

2. 7¿Crees que Newton o Einstein hubieran formulado sus teorías sin saber

física?

En los niños pasa igual. Los niños con más ideas originales son los que tienen

mayor riqueza interior porque se les han proporcionado oportunidades para

adquirir más conocimientos y más habilidades. En este sentido, hemos de

agradecer al filósofo José A. Marina la publicación de sus pensamientos sobre la

inteligencia creadora, el ingenio y la voluntad. Con ellos pone de relieve que los

humanos no podemos crear de la nada, sino que la creatividad es fruto del

esfuerzo y de la constancia que nos proporcionan los recursos. Como decía


Ramón Cajal, nadie ha hecho más daño a la humanidad que aquéllos que dicen

que los inventos y las ideas brillantes son fruto de las dotes naturales y de

la inspiración, y no del estudio y del esfuerzo constante. Glenn Doman

, dice: “

Personalmente llevo muchos años practicando y recomendando el aprendizaje

temprano y estos son lomitos que padres y profesores me han planteado con más

frecuencia. No conozco ningún parvulario o centro de enseñanza ni tampoco

ningún padre o madre que haya apostado por el aprendizaje temprano y que lo

haya dejado por estos prejuicios. Al contrario, no solo están muy satisfechos y

entusiasmados por la gran mejora que experimentan los niños, sino que tratan de

favorecer en la educación de sus hijos en casa desde edades más tempranas

(Desde el 5º mes de embarazo ya es conveniente estimular al bebé).De todos

modos, el aprendizaje intelectual no es la solución a todos los problemas que

plantea la educación de un niño. Es una dimensión importante de la persona, que

debemos facilitarle en la medida de nuestras posibilidades, para que nuestro hijo

pueda disfrutar aprendiendo y para aprender mediante nociones.

2. 8 resumen

Se trata del momento en el que el ser humano comienza con un proceso de

adaptación psicológica y una interacción constante con su medio ambiente , para

el bebe desde la etapa de la vida intrauterina el cerebro comienza con un proceso

de maduración para después del nacimiento ser capaz de desarrollar sus

funciones elementales , con la estimulación del cerebro del niño se puede lograr el

desarrollo y maduración de sistema nervioso central , y se lleva a cabo una


interacción con las personas que lo rodean de manera activa y pasiva, en relación

al bebe.

De tal manera que en esta etapa de cambios morfológicos y estructurales, y la

interacción con su medio y lo que genéticamente trae consigo, interactúan para

lograr el desarrollo de sus funciones motoras, cognitivas y sensitivas, para obtener

un aprendizaje y la maduración de su sistema nervioso central.

Es el desarrollo de conductas que marcan el temperamento del niño, por medio

del cual se establecen patrones de conducta que el niño sigue como modelo de su

aprendizaje.

Fáciles: niños de buen humor y predecibles

Difíciles: frecuentemente irritables e impredecibles

Lentos para responder: malhumorados y poco sensibles a la atención

La primera relación que tiene el niño en relación a esas conductas es el apego

con su madre, por medio de la relación con la madre, es posible que se

obtenga una comunicación reciproca afectiva, en donde la madre y el niño

obtienen una experiencia satisfactoria y benéfica, es así como el desarrollo del

niño se va dando de manera experimental y gradual con ayuda del medio que

lo rodea y en el que se desenvuelve.

Tiene como objeto estudiar las distintas estructuras del conocimiento en cada

etapa del desarrollo personal, especificando como las percibe y las utiliza para

relacionarse con otras y adaptarse al medio ambiente. Jean Piaget plantea que

tales estructuras no son fijas sino que se van enriqueciendo y haciendo cada

vez más complejas en distintas etapas de nuestra vida, desde la infancia hasta

la edad adulta.
El desarrollo social del niño también se encuentra influenciado por su entorno

en el cual se desenvuelve, y de las personas que se encuentran a su alrededor

o se encuentran a cargo de él, el niño al relacionarse con los adultos, es capaz

de aprender de ellos y así poder desarrollarse fuera del hogar, y dentro de él,

los padres o cuidadores tienen un comportamiento propio reflejaran en el

cuidado que se le brinde a los niños. Los valores de la familia, el afecto y las

reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia

conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y

autónoma. Para estimular esta área se realizarán actividades que permitan

satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado

de autonomía en lo que se refiere a los hábitos de independencia personal

(alimentación, vestido, aseo, etc.)

Conclusión

Es importante estimularlos tempranamente porque su plasticidad cerebral está en pleno

desarrollo y apto para aprender cualquier cosa. Desde pequeños los niños ya van a centros

iniciales para que desarrollen su capacidad intelectual.

Finalmente la estimulación temprana es favorable en el desarrollo de los niños; por eso es

indispensable que los padres y profesoras se involucren en el crecimiento integral del niño

El propósito no es desarrollar a los niños ni adelantar en su desarrollo natural y no

ofrécelos una infinidad de experiencias que les permitirá formar las bases para la

adquisición de futuros aprendizaje para su desarrollo


Bibliografía

 Cabrera, M. C. y Sánchez Palacios, C. 1984. La estimulación precoz. Un enfoque

práctico. Madrid: Siglo XXI.

 Sánchez Hipona, C. 1994. Responsabilidad familiar y profesional en la

prevención y atención temprana (II). Poli Bea 31: 10-14.

 “Estimulación Temprana: el lugar de la angustia” y “Estimulación Temprana:

distintas lecturas”, capítulos del libro “La Clínica Interdisciplinaria en los

trastornos de la infancia”. Rosario: Homo-Sapiens 1993.

 Benson, J. B., Hadith, M. 1995. Future-oriented processes: A foundation for

planning behavior in infants and toddlers. Infancia y Aprendizaje 69-70: 127-140.

 Martín Ramos, M. L. 1994. Atención temprana: Ayuda a los padres. Polibea 33:

6-7.
ANEXO

Anda mungkin juga menyukai