Anda di halaman 1dari 16

Posgrado Virtual de Especialización en Educación Artística

CAEU - OEI

Título del proyecto “Tejiendo memorias”

Autor/es Tamara Chiz-Juan Schellemberg

País Uruguay

Localidad Plácido Rosas

Profesoras Ángeles Ruiz de Velasco y Andrea Giráldez

Área de actividad o temática principal Multimodal, abarcando las áreas de Danza,


Música, Investigación/producción de texto, Imagen/Registro fotográfico y video,
Gestión/Producción.

Marco teórico
Elaboramos el proyecto tomado como eje conceptual, la propia experiencia a través de
años de vivencialidad y desarrollo de proyectos de educación artística tanto a nivel
comunitario, institucional o en la creación de un espacio de formación artística (Escuela
de Danza/Música “Vos en Movimiento”/Tamara Chiz-Juan Schellemberg-Triana Fernández) y
la necesaria flexibilidad respondiendo a las distintas realidades en la hemos trabajado:
formación de artistas, trabajo comunitario, grupos de niños de zonas de contexto
crítico, grupos de adultos mayores, escuelas rurales.

“De mi parte debo decir que pesó y aún pesa mucho en mi formación la experiencia de
haber aprendido a cantar “ jugando” con mi padre y mis hermanos, y también el haber
sido parte del TUMP(Taller Uruguayo de Música Popular), primero como alumno y
luego como docente. Dicho espacio desarrolló, una metodología libre, inclusive a
veces un tanto caótica y muy crítica a la academia, pero muy fértil en la creatividad y
la formación de artistas.
He intentado volcar esas vivencias en la práctica, convencido que la mejor manera de
enseñar es lograr que el alumno se enamore del arte.” /Juan Schellemberg

“Danzar… un estado emocional, intuitivo, donde uno se funde con el todo en el goce
del movimiento, en la penetración del espacio, en hacerse tiempo, ritmo, energía,
dinámica, en el decir, en el acto de la creación.
Visceral, intuitivo, emocional, espiritual, es hacer el amor con el espacio.
Cerrar los ojos, calmar el cuerpo, la respiración y sumergirnos en un viaje, casi
iniciático donde la música o el silencio comienzan a recorrer nuestro cuerpo.
Es la música que se transformaba en colores, olores, texturas, imágenes, movimiento.
La escucha, la sensibilización corporal, musical y emotiva, el color, la búsqueda de
texturas, sensaciones, el descubrimiento del decir y crear con el cuerpo como lenguaje
de movimiento, señalaban ya una misión en mi vida.
Vivir en la toma de decisiones frente al mundo de sensaciones y emociones que se me
abrían en la improvisación, aprender a elegir con sabiduría, aceptar a desechar lo que
no me aportaba a la creación más allá de mi emocionalidad, fueron y son los lugares
a los que mi memoria corporal recurre y se proyecta”./ Tamara Chiz

Venimos trabajando en el camino de potenciar las cualidades propias de cada


individuo y su vinculo con el otro, colaborando en la formación sensible del niño y del
joven, invitándolo a transitar un camino de profunda exploración tanto de lo cotidiano
como de lo imaginario, concientes de su entorno y de su propio interior, responsables
de su hacer, en una mirada “la propia “, que los potencie como espectadores,
creadores, intérpretes.
Seres reflexivos y críticos, capaces de transformar su propia realidad, tomando el Arte
como espacio de reflexión con el otro, como lenguaje comunicacional.
Nuestra aproximación, fue y es, básicamente intuitiva, sensible, flexible, vivencial.
Hemos reconocido en nuestra práctica educativa, elementos de algunas teorías de
educación artística, sobre todo las propuestas por Elliot Eisner, la teoría de las
inteligencias múltiples de Gardner, algunos aspectos de la teoría expresiva de Read
(en el caso de ésta el análisis sobre la importancia de la sensibilización en la etapa
inicial), así como elementos del Arte comunitario.

Proyecto “Tejiendo memorias”/ Tamara Chiz-Juan Schellemberg


Contexto: Poblado de Plácido Rosas, Escuela Pública no.29, escuela que abarca
programa especial desde preescolar hasta 9 año (correspondiente a 3 de
secundaria)

Destinatarios: niños, padres, vecinos, docentes.

Plácido Rosas es un centro poblado ubicado en un área rural, hoy económicamente


vinculado a la producción del arroz. La mayor parte de sus pobladores trabajan como
peones asalariados en las Arroceras, niños incluidos.

Sin embargo hay un oficio escondido, invisibilizado, de mujeres artesanas de la lana.


Hilanderas y tejedoras artesanales, forman parte de una de una de las
producciones más bellas de nuestro país (Manos del Uruguay): mantas,
alfombras, vestimenta.

Sin embargo ellas no se conocen, están escondidas.

Propuesta: Utilizar esta realidad como idea o disparador del rescate y visibilización
de la comunidad de Plácido y su historia a través del Arte.
Producto Final

Etapa 1: Proceso

1.1 Muestra fotográfica del espacio implicado en el proyecto (pueblo, escuela, plaza,
río, pobladores) y del proceso de los talleres (Danza, Música, Gestión, producción
de textos, memoria, hilado y tejido).
1.2 Creación de un mural a partir de la investigación, registro y producción de texto
1.3 Registro de video del trabajo de investigación y rescate de la memoria sonora del
pueblo
1.4 Registro del proceso de exploración corporal de la lana como elemento simbólico.
Proceso de improvisación
Definición de pautas para posterior composición (Aprendo a tomar decisiones)
Improvisación escénica (espacio a definir)

Etapa 2: Producto Final


Muestra artística multidisciplinaria

2.1Muestra fotográfica
2.2 Video/spot
2.3 Performance de Danza/Música en espacio público (plaza del pueblo, rio)

Secuencia de actividades

1 Convocatoria a equipo docente de la Escuela No 29 de Plácido Rosas para


compartir la propuesta y definir docentes a cargo de cada taller
2 Reunión con los niños y jóvenes de la escuela por nivel para exponer la propuesta
y conversar sobre la misma.
3 Creación de grupos/taller. Los niños/jóvenes elegirán el taller en el cual
participarán.
*Frecuencia: encuentros semanales de 90 min. Aprox.
4 Inicio de los Talleres
5 Elaboración de producto Etapa 1.
6 Producto Final Etapa 2.

Tipos de agrupamiento

• Grupo de Gestión/Producción, para la búsqueda y captación de recursos que


viabilicen la propuesta.
• Taller de Memoria: recuperación de la memoria comunitaria a través de
bitácoras, entrevistas, registro fotográfico.
• Taller de hilado y tejido, impartido por las mujeres artesanas a los niños de la
Escuela
• Taller Música: producción de textos y musicalización de los mismos: “Tejiendo
historias”
• Taller de Danza Contemporánea: dinámicas de improvisación/composición,
utilizando la Lana como elemento simbólico. “Tejiendo historias”
Recursos y materiales necesarios

Recursos humanos

• Artistas residentes
• Maestros de la Institución
• Artesanas de la comunidad

Materiales

• Netbook escolares (XO del Plan Ceibal)


• Filmadora
• Instrumentos musicales
• Equipo de audio
• Materiales de Plástica
• Arpillera plástica (bolsas de almacenamiento de granos/arroz)
• Lana

Temporalización

Setiembre secuencias 1 y 2.

Octubre secuencias 3 y 4.

Noviembre secuencia 4

Diciembre secuencia 5

Indicadores del éxito

Nosotros como artistas/educadores consideramos que el éxito es un concepto relativo,


utilizado en la sociedad capitalista y difícilmente medible en lo que a Arte se refiere.

El proceso de participación y el proceso artístico creativo son los verdaderos


indicadores.

Apuntamos a generar una transformación de la mirada de la comunidad, pero si un


solo niño encuentra en el Arte un lugar donde SER, desde donde PERTENECER, la
propuesta habrá sido válida.

A manera de ejemplo: ante la no continuidad de los Talleres de Danza y Música, que


desarrollamos durante el año 2010 y principio del 2011 en Plácido Rosas, hoy, todos
los jueves desde julio recibimos mensajes de texto por celular que dicen:

Augusto (9 años):”Vienen mañana? Tenemos danza?”

Pierina (12 años); “ Cuando vienen? Van a volver?


Reseña al 11 de noviembre del 2011.

1. En la última semana de setiembre se realizo la reunión con docentes de la


Escuela, donde se presentó el proyecto “Tejiendo memorias”. el cual se
colectivizó y se unió al proyecto presentado por la Dirección al llamado de
Proyectos de Escuelas de Aprender de ANEP (Administración Nacional de
Educación Pública).
Se conformo un nuevo Taller, Fotografía/Video, y se sumo para un proceso
posterior al docente de Tecnología, Prof. Mazzei, para el trabajo conectado a
oficios conexos con el arte. (Etapa final)
Conformación de Talleres y equipos de trabajo.

Taller de Música/ Juan Schellemberg


Taller de Danza Contemporánea/ Tamara Chiz
Taller de Memoria/Investigación/ producción de texto/ Mtras. Fernanda
Becerra, Jenny
Taller de fotografía/video/Mtras. Mónica Bergara. Ana Tort
Taller de gestión/Producción/Mtra. Directora Graciela Rodríguez

2. Diálogo con todos los niños y adolescentes de la Escuela /CBR (Ciclo Básico
Rural), acerca del proyecto, contenido y modalidad de trabajo.
En esta primer encuentro se dispararon inquietudes de parte de los niños y
adolescentes acerca de cuestiones tales como la identidad, las oportunidades
o falta de las mismas y la proyección de futuro / su capacidad de visualizarse
permaneciendo en la localidad.
La realidad de Plácido Rosas como de la mayoría de los poblados pequeños y
medianos de la región, vinculados a un sistema de producción rural y muchas
veces feudal, no ofrece mayores posibilidades de crecimiento intelectual, social
ni siquiera de acceso a los bienes culturales.
Reproducimos algunas de las inquietudes:
“Acá no hay nada para hacer”
“Acá somos siempre los mismos”
“Acá no se pude estudiar música”

Frente a un planteamiento de por qué ellos no tomaban en sus manos el hacer


cosas, como por ejemplo organizar un Cine en el Club, comenzaron a surgir
ideas y entusiasmo acerca de la posibilidad.
Lo que sentimos es que esa visión negativa comenzaba a ser más luminosa.
Empezaron a dispararse ideas de cómo llevar la propuesta del cine adelante
(insumos) y la imperiosa necesidad de público. (Conciencia de le necesidad
de comunicar, como finalidad).
Lo central fue la sensación del poder hacer las cosas por ellos mismos.

3. Fines de setiembre / primera semana de octubre -Se realizaron las


inscripciones para los diferentes grupos/taller con la premisa de que cada
alumno se tenía que inscribir en por lo menos un taller .El nivel de adhesión
osciló entre los que participaron por ser proyecto escuela/institucional hasta los
que se anotaron en varios talleres.

4. Primera evaluación, una mirada después de 4 encuentros talleres.


Se está viviendo una etapa fermental, de descubrimiento de una visión del
mundo distinta: la artística.

Algunos elementos surgidos en este proceso a rescatar:

• Creación de una Bitácora, realizada por grupo de escolares Taller de


Danza/Música/Investigación.
De la misma citamos:
“27/10/2011. Hoy en este día tan importante nos levantamos a la hora 6 y 30
de la mañana, salí a la calle y fui a la casa de Dabiana,luego fuimos a la casa
de Keyla y luego fuimos a pedir lana a Manos del Uruguay ahí estuvimos una
hora elegimos las mejores lanas y, salimos directo a la plaza pero en la plaza
vino una brisa de viento fuerte que no pudimos estar y vimos aquel sol que
brillaba y nos trasladamos a el bar que está ubicado enfrente del club social ahí
nos inspiramos y pensamos que podríamos hacer con la lana a mí se me
ocurrió una idea de empezar a unir las lanas y yo puse las primeras hebras con
Dabiana y Keyla y Martín nos sacaba fotos y nos ayudaba el primer
pensamiento fue atravesar la verja del club social cuando llegamos a el final de
la verja se nos ocurrió atravesar la calle la pudimos atravesar y dijimos vamos
a llegar a la escuela y al fin lo logramos y se nos ocurrió llegar al salón me
corría un frío de la cabeza a los pies pero era de alegría y emoción y seguimos
adelante alegremente y uniendo lanas hasta llegar a los baños de la escuela.”
Se entregarán originales en Curso presencial en cuidad de Montevideo el 9 y
10 de diciembre.

• Producción de un cuento/ Taller de Danza

Dinámica de trabajo/ el cuerpo como herramienta para la construcción de una


poética corporal a través del movimiento.
Se trabaja en forma continua y sistemática la sensibilización y apertura de
canales de sensopercepción.
Desde ese lugar se propone en cada encuentro dinámicas diferentes, tomando
como eje elemento conector la lana, la hebra, el ovillo.
Se trabajó a partir del movimiento, tomando como elemento simbólico el ovillo
de lana, la construcción de una frase de improvisación de movimiento de 8
tiempos /pausa –Imagen donde cada uno -debía entregar una frase.
Cierre/construcción de un cuento con las frases e imágenes.

“Había un hombre llamado Juan, dueño del pueblo Perruna.


El hombre fue al monte en un caballo medio manco a cazar un gato montés,
para llevarlo al Museo del Pocho Soria; -hay dos Pochos acá,-y es verdad!!!!
Pocho debía vivir en el Paso Viejo, sin embargo vivía en un castillo en el Paso
Nuevo.
- Castillo dijo?
-No!!!!
El fue que dijo, en aquella ronda, tomando vino.

• Letras de canciones/Taller de Música


Dinámica de trabajo/ se está trabajando en el análisis de textos, melodías,
estilos y poética, a través de canciones de distintos autores, épocas y regiones.
El énfasis se ha puesto en ver como se puede relatar una historia o una
emoción con un lenguaje intencional que difiere sutilmente de lo cotidiano sin
alejarse totalmente de éste.

A modo de ejemplo se cita algunas de las canciones utilizadas:


• Quien va a cantar/Ruben Rada (Uruguay)
• La edad del cielo/ Jorge Drexler (Uruguay)
• Amor profundo/ Alberto Wolf (Uruguay)
• Como un jazmín del país/ Washington Benavídez-Carlos Benavídez
(Uruguay)
• Canción para mi muerte/Charly García (Argentina)
• Cuando comenzamos a nacer/Charly García (Argentina)
• Once y seis / Fito Paéz (Argentina)
• Nem um dia /Djavan (Brasil)

A partir del hecho de cantar sabiendo cuál es la historia que se cuenta en la


canción la emotividad y el gusto por cantar aumentó exponencialmente y se dio
en dos casos que surgiera la composición de letras/canción.
Una en forma improvisada, en tono de “payada burlona” relatando un hecho
verídico, propio del autor (adolescente de 16 años).
Otra ya más elaborada, el autor, Nazareno, de 11 años , hace una descripción
poética de su entorno real e imaginario.

*Canción Chicos escolares/Nazareno- 11 años


“No somos más que unos chicos escolares
Si somos más que chicos escolares
Porque somos chicos tejedores
Y sólo queremos ser unos chicos conectores
Y queremos tocarles timbre.

A los pintores
que permanecen en los palmares
y aquellos productores
de amores
que continúan tejiendo en pares
que tienen esos placeres
y los escritores
son trabajadores
y los cantores
son aisladores

y los pastores
son comentadores
y se van a lugares
de los mares
de flores.”

Esta canción está aún en período de construcción. Hay dos melodías posibles,
surgidas en forma espontánea en base a ideas armónicas y rítmicas
planteadas por el docente.
La letra necesita de cierto pulido, que para ello Nazareno formó un grupo con
cinco compañeros para trabajarla.

• Entrevistas a vecinos de la comunidad/Taller de Investigación

Reseña al 15 de diciembre del 2011/


Muestra final Talleres

En esta primera etapa del proyecto, nos propusimos llegar con la elaboración de un
producto con formato de muestra, abierta a la comunidad, donde se mostrara el
proceso de trabajo de los talleres.

La idea, generar un itinerario donde los padres, vecinos y comunidad en general


pudieran recorrer los distintos talleres, visualizar sus procesos y re-descubir en ese
recorrido su propio entorno a través de la mirada de los niños.

Un hilo de hebras de lana, atado por los niños, guiaría el recorrido simbólico, saliendo
desde el Club social, cruzando la calle hasta la escuela, pasando por:

*Estaciones
Bitácora/, Taller de Memoria y Producción de Texto, donde se recogieron distintas
historias y anécdotas del pueblo, a través de un Diario llamado LUNAJUPE.

 
                                                                                                                                                                                                                                                                                         Detalle  

Taller   de   Danza/     Se   tomo     el   salón   multiuso,   el   cual   fue   preparado   por   los   niños,  
transformándolo  en  un  laberinto  de  narraciones.  Cada  viernes  ellos  nos  esperaban  con  
los  que  ellos  llamaban  un  “laberinto~-­‐telaraña”  que  tejían  con  hebras  muy  pequeñas  
de   lana,   que   recogían   de   los   talleres   de   las   tejedoras.   Cada   nudo     simbolizaba   una  
historia.  
En  la  muestra,  el  trabajo  fue  realizado  con  ovillos  de  lana.  
Este  espacio  /aula,  fue  transformado  en  sus  narraciones  corporales.  

 
 
     

Taller  de  Fotografía/  sobre  un  paño  vacío  cada  niño  colocó  una  fotografía  tomada  
durante  los  meses  del  taller,  eligiendo  el  punto  del  paño  donde  quería  “estar”.  

 
 

Taller de Música/ se tomó un área polifuncional que hace de aula, comedor, y pasillo,
donde se montó una miniplatea para que los vecinos pudieran disfrutar de la
presentación del taller, en el cual los niños cantaron varias canciones de las trabajadas  
durante  los  meses  que  duró  la  etapa  del  proyecto,  y  algunos  tocaron  instrumentos.  

 
 

Taller  de  Preescolares/Educación  Inicial.  

“No  podíamos  estar  ajenos  al  recorrido  simbólico  de  la  lana,  y  lo  que  representa  para  
el  pueblo.  Cada  uno  tejió  su  nombre  a  partir  de  una  lanita  de  color”  /Ana,  maestra  de  
Inicial  

 
 

 Taller   de   Gestión/Si   bien   este   taller   no   tuvo   una   presencia   explícita     durante   la  
muestra,   fue   el   responsable   de   recaudar   recursos   económicos   para   honorarios   de  
talleristas  y  muestra.  

A   iniciativa   de   los   niños,   se   realizó     una   función   de   cine   en   la   escuela,   con   venta   de  
alimentos   y   bebidas.   Los   niños   armaron   la   sala,   organizaron   la   boletería   y   la   cantina  
junto  a  la  directora  de  la  Escuela.  

La   comunidad/   escuchó   nuestra   historia,   la   de   Tejer   Memorias,   la   de   visibilizar   el  


trabajo  de  sus  mujeres,  la  tejedoras,  de  lanas  y  de  vida…  la  de  rescatar  y  valorar  un  
oficio  propio  de  la  comunidad.  

Las   mujeres   ,   las   jóvenes   y   las   viejas,   nos   miraron   -­‐a   los   niños   y   a   nosotros   -­‐,   por  
primera   vez.   Algo   cambió   en   su   mirar   y   la   más   vieja   dijo   “…   mi   madre   fue   la   primera  
mujer  hilandera  y  tejedora,  la  que  enseño  el  oficio”.  

 
 
Evaluación final/1ra.etapa del proyecto

De los objetivos que nos propusimos alcanzar en esta primera etapa del proyecto
algunos se alcanzaron plenamente , otros no y en algunos casos la propia dinámica
del proceso nos sorprendió con logros que no esperábamos para esta etapa inicial,
llevándonos a modificar algunos de los planteamientos iniciales e incluso contenidos.
Modificamos a su vez, formas/dinámicas habituales en nuestro hacer educativo,
tomando las propuestas de los niños , como por ejemplo realizar los talleres en su
espacio favorito: el río.

El nivel de entusiasmo, participación, crecimiento sensible y creativo de los niños/


adolescentes, es significativo en lo general y en algunos casos excepcional.
Los estudiantes abrazaron el proyecto, salieron a rescatar las historias y cuentos del
pueblo, y disfrutaron, transformando el espacio institucional en un espacio
experimental y artístico.
Para algunos niños, como Nazareno, significó un punto de inflexión en su forma de
ver el mundo. Se reconoció como un poeta, como un gestor, como un referente
creativo en su comunidad, como una hebra que unió las memorias dormidas de
algunos personajes del pueblo con sus pares.
Para otros, fue descubrir la capacidad de “decir, sin explicaciones”, a través de
anécdotas, canciones, cuerpos, dibujos, y en muchos casos les permitió, por primera
vez contar, comunicar angustias y realidades de su cotidianeidad.

Sentimos que éste es un camino que recién comienza, y que de lograr tener
continuidad, produciría cambios mayores, tanto en los niños como en la comunidad.

Para que los procesos educativos y de creación artística, sucedan, es necesaria la


construcción de vínculos afectivos duraderos, de generar entre todos un estado de
complicidad que nos permita re-conocernos en el otro como un igual, ser en uno
mismo y en el otro, reconocernos como seres interdependientes.
Es necesario tener los tiempos y los espacios adecuados para desarrollar la
experiencia estética, los materiales y los recursos financieros y humanos que
sostengan la propuesta.
En este sentido, Uruguay y su sistema educativo, mantienen aun estructuras
decimonónicas, verticales, jerárquicas, cartesianas, donde plantear un proyecto de
educación artística no es comprendido en profundidad.

En Placido Rosas, se logro la participación del equipo docente, incluso el valor de la


directora de presentar “Tejiendo Memorias” a un llamado de ANEP/Escuelas Aprender,
de financiación /ejecución de dos años. Docentes que fueron parte de los talleres, se
animaron a transformar un día a la semana, el espacio escolar en una vivencia
diferente.
Caos, incertidumbre, vaivenes, cambios, transformación de lo planificado, son
parte del hacer artístico y formaron parte de ésta experiencia.
Sin embargo, no fue entendido en profundidad. De ésto nos dimos cuenta en la
muestra final, cuando se superpuso a la presentación de los talleres, la fiesta de
clausura de la actividad escolar, repitiendo modelos institucionales, que precisamente
necesitan ser modificados.
Cuando un colectivo no está preparado en forma vivencial, cuando los docentes no
tienen la experiencia estética ni el desarrollo reflexivo y crítico, no les es posible
reconocer en el niño su potencial sensible y creativo.
Los niños son seres creativos, basta darles las oportunidades, los espacios, las
herramientas, que lo demuestran. Por eso creemos que los docentes deben estar
preparados a través de la vivencia artística, de la vivencia estética y desde ahí
generar el hecho educativo.
A esto, queremos agregar, que nos sentimos en parte responsables. Estábamos
acostumbrados a trabajar en forma independiente, colaborativa y articulando con
diferentes actores, mas no trabajar en conjunto con el sistema educativo formal.
No previmos lo ajeno que está el sistema educativo, los maestros, los profesores al
hecho artístico, a la experiencia estética, a la vivencialidad y a la reflexión profunda.
Cuán lejos se está de la cotidianeidad del niño, de la capacidad de asombro; cuanto
miedo se tiene de ceder el poder, de dejar de controlar, domesticar y quizás de
encontrarse con otra forma de entender y mirar el mundo.
Tanto es así, que se confunde identidad con nacionalidad, que identidad pasa a ser
una bandera, un mapa, los símbolos patrios y con suerte una camiseta de futbol, en
lugar de “mi plaza, mi calle, el río, mis amigos, el olor de mi mamá, mi historia, la
personal, la cotidiana.”

Anda mungkin juga menyukai