Anda di halaman 1dari 12

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes De La Investigación.

Transitar por las universidades públicas y privadas es un riesgo en Venezuela.


Estudiantes, profesores, empleados y quienes acuden a las casas de educación superior
se exponen a hurtos, robos, secuestros, violaciones y estafas, entre otros delitos que
ocurren hasta en los salones de clase.
Isamary Isea, estudiante de séptimo semestre de contaduría de la universidad católica
Andrés Bello (UCAB), contó que hace tres meses consiguió su vehículo, un renault
logan, forzado y sin reproductor en el estacionamiento. La joven, que recuerda historias
similares de sus compañeros, asegura que ese es el delito más frecuente en la
institución.
El padre José Virtuoso, rector de la UCAB, aseguró que las universidades no escapan
a los hechos delictivos y que alumnos y profesores son constantemente acosados en los
estacionamientos: "nuestros campus están a merced de la delincuencia porque somos
parte de la sociedad, y en Venezuela actualmente todos formamos parte del caos
producto de la violencia, la ruptura de los valores y la falta de políticas que ayuden a
frenar la situación". Estudiantes de postgrado de la facultad de odontología de la
universidad central de Venezuela (UCV) fueron sorprendidos hace tres semanas por un
grupo de asaltantes que entró al salón de clases y los despojó de todas sus pertenencias.
Denuncias e investigación, los funcionarios de las dependencias del CICPC cercanas
a los centros académicos explican que estos delitos casi nunca son denunciados.
"cuando ocurre dentro de las universidades la condición de la autonomía hace
complicada la investigación", dijo un detective.
En 2010 en la comisaría de Santa Mónica del CICPC fueron denunciados 63 delitos
que sucedieron en la UCV: "nosotros recibimos por lo menos una denuncia cada mes",
dijo un funcionario, que señaló que la mayoría de los casos son robos y hurtos de
vehículos. A esa cifra deben agregársele los casos de delitos menores que no son
denunciados, como hurtos de computadoras, celulares, dinero, entre otros.
Otra particularidad que dificulta garantizar la seguridad en las universidades es que los
vigilantes no pueden utilizar armas de fuego "y los delincuentes saben eso", dijo el jefe
de seguridad de la universidad santa maría (USM). Cadena de víctimas
los estudiantes no son los únicos afectados, también los dueños de los establecimientos
comerciales que hay en las universidades han sido víctimas del hampa. Juan Miguel
Brazao, es dueño de un local en la feria de la UCAB y hace seis meses irrumpieron un
domingo en su comercio para hurtar: "se llevaron utensilios de trabajo. La universidad
es un espacio muy grande para ser cubierto por los vigilantes que hacen el mejor trabajo
que pueden. El que entró ese día era alguien que conocía la feria, porque sabía la
ubicación de las cámaras de seguridad y las desconectó".
Se llevan principalmente teléfonos celulares, debido a que consideran que el personal
de seguridad no es suficiente, la asociación civil de transportistas ha optado por una
solución propia. El fiscal de transporte matutino explica: "se pasa el detector de metales
y se exigen los carnets a los estudiantes". Solicitan la ayuda de los jóvenes. "todos los
días pedimos el carnet y hay estudiantes que se resisten a identificarse".
El último atraco ocurrió el 20 de enero. El fiscal de transporte asegura que siempre
actúan de la misma manera: "los muchachos sacan sus celulares mientras esperan la
unidad y eso llama la atención de los ladrones".

En Lara, la profesora Wuencia Freitez rodríguez fue herida en las adyacencias de la


universidad simón rodríguez, núcleo Barquisimeto, mientras esperaba a su esposo. El
hecho ocurrió el 14 de octubre de 2010 cuando un desconocido le disparó dos veces.

ESPULGAR, G (2.006), citado por GONZÁLES (2007). En su trabajo titulado


brigada de guardianes del estado para aumentar la participación comunitaria y disminuir
la delincuencia en el sector del barrio cruz verde, del municipio Miranda del estado
falcón. Trabajo de grado de la escuela de policía región central y de los llanos, de
metodología cuasi- experimental. Expone que la inseguridad afecta la esencia misma de
la dignidad humana y la vida en sociedad de suerte que en seguridad no hay ejercicio
posible e igualitario de los derechos de las personas, también es un problema complejo
que no se puede abordar simplemente con el recurso policial, concluye que en el barrio
cruz verde, del municipio Miranda del estado falcón, se logró disminuir la inseguridad
gracias a la actuación de las brigadas vecinales en participación con la institución
policial. Este trabajo contribuye con la presente investigación, puesto que concluye que
la participación de las brigadas vecinales es efectiva en las labores de seguridad debido
que contribuye a la disminución de la inseguridad.
URBANEJA, K (2.006), citado por JIMÉNEZ (2007). En su trabajo titulado.-
lineamientos para una brigada vecinal de cooperación policial para reducir la
delincuencia. Trabajo de grado de la escuela de policía región central y de los llanos,
cuya modalidad fue de proyecto factible. Determinó que la realidad actual de la
sociedad, en cuanto a seguridad ciudadana, no debe entenderse bajo un razonamiento
simple y aislado, se hace necesario la participación de la comunidad organizada, por
esta razón las comunidades tienen la imperiosa necesidad de organizarse como medida
preventiva mediante un esfuerzo comunitario y solidario respetando las condiciones
legales establecidas, para así resolver los conflictos mediante la aplicación de técnicas y
métodos eficientes, bajo la orientación de los órganos policiales. Este trabajo contribuye
con la presente investigación puesto que recomienda que las brigadas vecinales, deben
tener como filosofía: la prevención y como constante: la educación, donde esta ultima
debe ser regulada y supervisada por la instituciones policiales.

Bases Teóricas

Este aspecto del proyecto de investigación comprende un conjunto de conceptos y


proposiciones que contribuyen a explicar y cimentar los aspectos temáticos
considerados en el estudio a realizar en los que se incluyen; criminalidad, el delito,
seguridad ciudadana, criminología, participación ciudadana, prevención del delito y el
servicio policial.
Por consiguiente, se precisa que la mayoría de las ciudades del mundo están
preocupadas por la existencia de altas tasas de criminalidad y por la tendencia
ascendiente de la delincuencia y la inseguridad.
La defensoría del pueblo (2003) refiere que la seguridad ciudadana como derecho
plantea desde su propia concepción el resguardo y proyecto sobre plan de integración
comunidad-cuerpos policiales a los fines de minimizar los índices de criminalidad en la
parroquia miguel peña respeto a los derechos humanos, así como en la propia garantía
de los mismos. Su contenido va entonces mucho más allá de la ausencia de amenazas
para el orden público, mediante el ejercicio de imposición de la fuerza, extendiéndose a
la protección jurisdiccional y a la seguridad jurídica, así como al desarrollo de una
política de intervención policial de proximidad, y de fortalecimiento y confiabilidad en
las instituciones.
Dos aspectos destacables de la consagración constitucional de este derecho son la
obligación de los cuerpos de seguridad de respetar la dignidad y derechos de las
personas en la realización de sus funciones, así como la limitación en el uso de armas y
sustancias tóxicas.
En consecuencia, para Waller (ob. Cit, p.12) “los gobiernos solos nunca serán
capaces de resolver los problemas de la criminalidad sin el apoyo del público,…. Si las
ciudades y las comunidades han de tener seguridad sostenible en el próximo milenio
deberán desarrollarse iniciativas innovadoras y cooperativas”
Por ello, como base conceptual, se requiere de la criminología como la ciencia que
estudia el comportamiento delictivo, la reacción social frente al delito, el
comportamiento desviado, el delincuente, la víctima y los medios de control social,
todos ellos componentes analíticos o áreas de estudio subordinados. Nunca debe
significar convertir a los ciudadanos en policías.
Inseguridad
MANUEL OSORIO (2002) en su diccionario jurídico, dice del concepto de
inseguridad: "como una incertidumbre de peligro o daño".

Causas de la inseguridad

El fenómeno de la inseguridad es muy complejo. Hay muchas causas, y están


íntimamente relacionadas unas con otras. En general se agrupan en biológicas,
psicológicas, sociales y familiares. Tan sólo por citar algunos ejemplos dentro de cada
grupo, tenemos las siguientes causas de la inseguridad:
Es importante destacar, que no se debe confundir la participación ciudadana con los
modelos de la vigilancia del vecindario y el vigilantismo, ya que estos modelos se
encuentran alineados con la visión autoritaria del “derecho a la seguridad”, que se
alimenta de la construcción social del miedo.
En palabras de ANIYAR (2003), la policía comunitaria constituye la primera
revolución institucional en el terreno de la prevención y el control del delito. Esta
expresión abarca algo más que la de “policía comunitaria”. Significa también acción
policial de la comunidad, los límites entre la policía comunitaria y la comunidad
actuando como policía, a veces puede ser acción policial de la comunidad.
En todo caso, la policía comunitaria, es más una teoría policíaca que una teoría de la
participación. Es una revisión que se hace la policía de sí misma, tratando de disminuir
su papel autoritario y represivo. Lo que sin duda constituye un avance sobre el modelo
profesional, y reposa sobre un cierto grado de participación, no representa aún un
modelo totalmente social, y su éxito dependerá de la formación de los agentes
policiales; así como del grado de penetración en ellos, y en los jefes de departamentos
policiales, de la cultura corporativa.
El individuo delincuente
En los individuos delincuentes vemos la interacción de los trastornos descritos. Por
ejemplo, en los delincuentes crónicos se encuentran varios o todos los siguientes rasgos.

 Socialización pobre como niños: pocos amigos, no los conservaban, sin ligas
afectivas profundas.
 Poco supervisados o maltratados por sus padres: los dejaban solos, a su libre
albedrío, y cuando estaban presentes, los maltrataban.
 Buscan sensaciones en forma continua: desde chicos son niños problema y los
mecanismos de control social no tienen gran influencia sobre ellos.
 Manejan prejuicios como base de su repertorio: "todos los blancos / negros /
mujeres / hombres son así"
 Abusan del alcohol.
 Nunca han estado seriamente involucrados en una religión principal.
 Carecen de remordimientos, o aprenden a elaborar la culpa y así evitarlos.
 Evitan asumir la responsabilidad de sus actos: construyendo casi siempre una
pantalla o justificación que suele ser exitosa para librarlos (ejemplo: es que
cuando era niño me maltrataban).

SILVA, F (2003), señala que son diversas las causas de la conducta delictiva en los
individuos y entre ellas enumera:

 División de los factores: como en todo delito señálense dos ordenes de factores:
el factor personal y el factor social.
 Factor personal: consiste en las anormalidades mentales, la psicopatía, la
psicosis, las desviaciones psíquicas y demás enfermedades mentales, que se
encuentran en la mayor parte de los jóvenes delincuentes y que provienen de
alteraciones pre-concepcionales del germen, que pueden determinarse mejor así:
 Padres anormales: en quienes existen neuropatías fijadas en la familia,
engendran hijos predispuesto a las mismas neuropatías o que sufren de tensiones
en el desarrollo intelectual.

Bases legales
La presente investigación sobre la inseguridad en el Instituto Universitario De
Tecnología Mario Briceño Iragorry, Núcleo Carora, ubicado en el sector Litoarenas,
ciudad de Carora, Municipio Torres, Estado Lara, tiene la finalidad legal referente a la
Constitución Nacional De La República Bolivariana De Venezuela, (1999), la cual en su
esencia y con cambios notables en la concepción del estado, bajo la tendencia del estado
social y democrático de derecho, que respeta la dignidad humano para hacer efectivas la
libertad, la igualdad, dentro de acciones de corresponsabilidad.
Según El Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del
estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de
las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a
la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por
una ley especial. Los cuerpos de seguridad del estado respetarán la dignidad y los
derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte
del funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.
Por consiguiente, los cambios emanados generan expectativas sobre la solución de
necesidades colectivas de primer orden, económicas, sociales y en el campo penal, la
seguridad ciudadana, la delincuencia y el sistema penitenciario, específicamente en el
sistema penal, en la práctica.
De esta manera, la aparición del código orgánico procesal, (1999), cambia el paradigma
de un sistema inquisitivo, desgastado e ineficiente, por el de un sistema acusatorio, que
prevé la aplicación de la justicia, garantizando la salvaguarda de las garantías procesales
y el debido proceso.
Así mismo, la aparición de nuevos instrumentos jurídicos ha ayudado a dar un mayor
protagonismo a las comunidades, cambiando los modelos, tal es el caso de la ley
orgánica de seguridad de la nación, que establece:
Artículo 5. El estado y la sociedad son corresponsables en materia de seguridad y
defensa integral de la nación, y las distintas actividades que realicen en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, estarán dirigidas a
garantizar la satisfacción de los intereses y objetivos nacionales plasmados en la
constitución y las leyes.
Esta misma ley alude a los órganos de seguridad ciudadana en el Artículo 23,
estableciendo que los mismos deben trabajar coordinadamente a los fines de garantizar
la preservación del orden interno, donde las comunidades deberán participar
activamente en los planes que estos desarrollen.
Ahora bien, la inseguridad como bien se ha determinado, no corresponde solamente a
modelos de participación represivos, es por ello que el estado venezolano, fiel a los
principios de derecho democrático, encauza su acción hasta la educación, observándose
que en la ley orgánica de educación, se establece:
Artículo 3º la educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una
sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la
valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los
procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que
favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y
solidaridad latinoamericana. La educación fomentará el desarrollo de una conciencia
ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y
el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de
los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los
esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente.
Con ello, se busca lograr un estado de derecho, donde los ciudadanos y ciudadanas
puedan convivir en una sociedad democrática, justa y libre, con conciencia de
responsabilidad, capaces de participar activa, consciente y solidariamente en los
procesos de transformación social.

CAPITULO III
MARCO METEDOLOGICO
Tipo de investigación:
Dentro de un proceso de investigación, la metodología, es por definición, el camino a
seguir para conocer, comprender y explicar una realidad, y en el caso particular de esta
investigación, la plataforma metodológica desarrollada fue de carácter dialógico, en
cuanto, que las creencias, las mentalidades, los prejuicios y los sentimientos son
aceptados como elementos de análisis para generar conocimientos sobre la realidad
humana. Estos elementos, permitieron la construcción de conocimientos “a partir de una
realidad, cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto, la
realidad interna, personal, única y propia” (Martínez 2004; p.137).
En consideración con el desarrollo de investigación, fue importante percibir en la
subjetividad de los informantes, porque con esto, se logró interpretar y comprender su
mundo de vida en función a su estilo de vida. Por lo tanto, fue pertinente trabajar con la
investigación cualitativa, de corte fenomenológica, apoyada en el paradigma
interpretativo (tal como se describió en líneas anteriores), para así develar a través de
los actores sociales los componentes estructurales y la acción social que dan origen a los
hechos de inseguridad en las universidades.
De esta manera, la investigación comprende la descripción del proceso metodológico
de acuerdo lo atendido a estos requerimientos bajo el paradigma cualitativo, que permite
alcanzar un conocimiento integral del contexto en el cual se genera la acción y logra la
recuperación de las dimensiones humanas de los fenómenos sociales, lo que obliga a
trabajar con la palabra como expresión concreta de los significados, las motivaciónes,
los sentimientos y los valores. Como bien expresa Rusque (2003), “…se conocen los
motivos y los fines a través del sentido, y se llega al sentido a través de los motivos y
los fines” (p.32).

Diseño de la Investigación
Con este caso en particular la reflexión generada de este estudio se concibe desde la
tipología epistémica cualitativo o interpretativo, sustentado en la Fenomenología para
acercarse al sujeto y sensibilizarse con su realidad. Por su parte, Strauss y Corbin
(2002), definen la 151 investigación cualitativa como “aquella que puede tratarse de
investigaciones sobre la gente, las experiencias vividas, los comportamientos, así como
el funcionamiento organizacional, movimientos sociales de los fenómenos culturales y
la interacción entre las naciones”. (p. 11).
Los postulados antes expuestos develan que el enfoque cualitativo puede ser
considerado como un proceso dialéctico y sistémico, debido a la comunicación que se
establece entre los valores y las creencias del sujeto. Por su parte, Martínez (2008), hace
énfasis en la relevancia que tienen los significados de los eventos en los sujetos, y alerta
sobre la descontextualización y la necesidad de mantener los datos y las conclusiones
arrojadas por estos, con relación a las particularidades contextuales de origen.
Para efecto de la presente investigación, el método fenomenológico, concede, de
acuerdo con Martínez (2004), un procedimiento que provee a la investigadora de
naturaleza, el investigador cualitativo ha de considerar la realidad social como un
mundo susceptible de ser interpretado a través de la relación existente entre lo que se
observa, la conducta, los discursos, los rituales, las acciones, entre otros y el contexto
histórico, social, cultural y organizativo.
Seguidamente, Zapata (2005), señala que, en las investigaciones con carácter
cualitativo es importante considerar las relaciones que se producen entre el observador,
lo observado y la situación en que se produce el proceso, entre el problema de la
perspectiva o punto de vista, por parte del observador y de los observados que se
utilizan para realizar la interpretación de los datos.

Técnicas e instrumentos de la información.

Técnica de Análisis de la Información.


La información recabada a través de las técnicas de observación, revisión documental
y la entrevista fueron organizados en categorías para proceder a analizarlos y someterlas
posteriormente a un proceso de selección, con el fin de generar nuevas teorizaciones que
fueron contrastadas con las teorías precedentes.
En este sentido, el autor utilizó el Registro de Observación, el cual se elaboró con la
finalidad de recopilar datos e información vinculados directamente con la investigación.
El autor en las universidades recolectó datos e información cualitativa y cuantitativa, la
cual se comparó con los resultados obtenidos mediante la entrevista.
Lo importante de las técnicas de recolección de la información, es la exhaustividad
que éstas quedan proporcionar al investigador en el marco de la investigación
cualitativa. Considerando que en el método generalmente se trabaja con grupos
reducidos de personas, para el logro de la recogida de la información suficiente y
necesaria de carácter intimista, es recomendable el uso de la técnica de la entrevista en
profundidad.
La entrevista en profundidad es una conversación que permite que una vez que se
establece la confianza entre el entrevistador y el entrevistado, pueda fluir información
que no podría obtenerse utilizando el cuestionario tradicional. Esta técnica consiste en la
realización de una entrevista personal no estructurada, cuyo objetivo principal será
indagar de manera exhaustiva a una sola persona, de modo que la misma se sienta
cómoda y libre de expresar en detalle sus creencias, actitudes y sentimientos sobre el
tema en estudio. (Martínez 2004),
Para Taylor y Bogdan (1996), las entrevistas en profundidad son un método de
investigación cualitativa y las definen como: Reiterados encuentros cara a cara entre el
investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o
situaciones… siguiendo una conversación entre iguales y no sólo un intercambio de
preguntas y respuestas…, tal como las expresiones con sus propias palabras. (p.101).

Por otra parte, Sierra (1998) afirma que las entrevistas en profundidad son “…de
carácter holístico, en la que el objeto de la investigación está constituido por la vida,
experiencias, ideas, valores y estructura simbólica del entrevistado” (p.229). Las
entrevistas en profundidad se llevan a cabo especialmente en investigaciones donde el
problema a abordar se relaciona con aspectos confidenciales, delicados, o cuando la
presión de un grupo puede afectar las respuestas del entrevistado.

Considerando que el tema de la inseguridad constituye un fenómeno estructural


inmerso en las normas, símbolos, prácticas y hábitos propios de una sociedad o grupo,
así como también es un hecho delicado, contrastable, digno de estudio y análisis, ya que
forma parte de la idiosincrasia, y se ha convertido en un problema central contexto
socio-cultural político y educativo en la educación universitaria en Venezuela; la
entrevista en profundidad, como técnica para el acopio de la información; es una técnica
que permitió una interacción social, con la posibilidad de generar una serie de
conversaciones libres entre el entrevistador y el entrevistado. A efecto de visualizar
mejor las etapas sugeridas por Martínez se expone el recorrido.
Esquema 1. Jesus Arroyo

Entrevista
-Estudiantes
-Profesores
Etapa Conocimiento -Autoridad
descriptiva de del contenido Universitaria
exploración -Personal
Administrativo
-Personal obrero

Transcripción de
datos

Validez y confiabilidad
Validez

Según Rusque M (2003) “la validez representa la posibilidad de que un método de


investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad
designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La
fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de
medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las
circunstancias accidentales de la investigación. (Pág 134).

Confiabilidad
La confiabilidad o fiabilidad, se refiere a la consistencia o estabilidad de una medida.
Una definición técnica de confiabilidad que ayuda a resolver tanto problemas teóricos
como prácticos es aquella que parte de la investigación de qué tanto error de medición
existe en un instrumento de medición, considerando tanto la varianza sistemática como
la varianza por el azar (Kerlinger y Lee, 2002). Dependiendo del grado en que los
errores de medición estén presentes en un instrumento de medición, el instrumento será
poco o más confiable.
Población y muestra
Población
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.
Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común
la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨ (P.114). Por tal motivo se
toma la población de las Universidades en Carora como lo son UCLA, EXPO y
IUTEMBI

Muestra
La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los
datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y
Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la
población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38). Para ello se tomó la IUTEMBI
como muestra en esta investigación.

Anda mungkin juga menyukai