Anda di halaman 1dari 26

QUÍMICA INORGÁNICA I

GRADO EN QUÍMICA
Plan de estudios: 2009
Semestre: 1º

Química Inorgánica I
Facultad de Ciencias Químicas
Universidad Complutense de Madrid

Versión 0.1
Elaborado por:
José Antonio Campo Santillana
María Hernando González
Marina Parras Vázquez
M. Luisa Ruiz González
Ana Edilia Sánchez Peláez
Aurea Varela Losada
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:

Es evidente que en cualquier laboratorio químico se trabaja con sustancias


que, si se manejan sin las debidas precauciones, son peligrosas para la
seguridad personal y de los demás. No obstante, no solo la peligrosidad en el
laboratorio deriva de la existencia de productos químicos tóxicos, el trabajo de
laboratorio comporta intrínsecamente la manipulación de aparatos y material
diversos, fríos y calientes. Por ejemplo, el vidrio, uno de los materiales más
comunes en el laboratorio, es un material duro pero frágil, y se debe conocer su
comportamiento, tanto en frío como en caliente, con la finalidad de conservarlo
y de que no se rompa. La rotura del material de vidrio con el que se está
trabajando, además de poder provocar cortes, puede ser peligroso por el
vertido del producto químico que contenga. También la correcta manipulación
de mecheros Bunsen, agitadores con calentamiento o mantas calefactoras
evita el riesgo de quemaduras.
Toda la información acerca de las normas de seguridad, de obligado
cumplimiento en este laboratorio y en los que realizará durante la realización de
sus estudios, se detallan en el folleto de seguridad elaborado por la facultad
que se entrega al alumno. Además, en cada turno, se reparte un documento
“Normas de seguridad” con los aspectos más destacados. No obstante, dada la
importancia de este aspecto del trabajo en un laboratorio químico, a
continuación destacamos los puntos más significativos y de obligado
cumplimiento en este laboratorio:

NORMAS DE SEGURIDAD

1. Normas generales
• Obligatorio el uso de bata (abrochada).
• Prohibido fumar en el laboratorio.
• Todas las operaciones llevadas a cabo en el laboratorio deben realizarse
con las gafas de seguridad puestas.
• Se sancionará severamente el sacar materiales o productos fuera del
laboratorio, así como el efectuar cualquier operación que no esté
expresamente autorizada.
• Adoptar medidas de precaución al manejar cualquier sustancia. Si es posible
deben conocerse previamente sus características, peligrosidad y normas de
actuación en caso de accidente.
• No se debe comer o beber en el laboratorio.
• No se permite la permanencia en el laboratorio de alumnos que no estén
realizando las prácticas en ese turno.
• No se deben utilizar lentes de contacto en el laboratorio.

2. Normas particulares
• No se debe pipetear con la boca. Utilice la propipeta.
• Todas las operaciones en que se desprendan gases o vapores corrosivos
deben realizarse en vitrina.
• No debe acercarse el mechero a productos orgánicos. No deben dejarse
recipientes de productos inflamables cerca de fuego o fuentes de ignición.
• Prestar la máxima atención al calentar tubos de ensayo.

Versión 0.1
• Al introducir tubos de vidrio, termómetros, etc. a través de orificios
practicados en tapones de corcho o goma se protegerá la mano con un paño
para evitar cortes.
• Debe prestarse especial atención al manejo del ácido sulfúrico.
• Evitar el contacto de vapores de cloruro de hidrógeno y amoníaco.
• No obligatorio: Conviene llevar el pelo largo recogido. Conviene llevar
calzado que cubra totalmente los pies. [Respetando escrupulosamente el
derecho a la intimidad, si alguien sufre una enfermedad que pueda producir
ataques de alto riesgo, por ejemplo, epilepsia o diabetes, debería informar al
profesor, indicándole asimismo las precauciones a adoptar en caso de que
ocurra el ataque]. No conviene llevar lentillas.
• Las quemaduras de ácidos o bases deben lavarse con agua abundante. Las
producidas por calor no. En caso de accidente se debe avisar
inmediatamente al profesor.

3. Seguridad de las instalaciones


• Los reactivos deben eliminarse utilizando en cada caso los recipientes
adecuados. Hay recipientes para eliminar: A) sales de metales pesados, B)
disolventes orgánicos, C) ácidos y D) bases. Sólo ácidos, bases y sales de
metales alcalinos y alcalinotérreos pueden eliminarse por los desagües, los
primeros con agua abundante. En caso de dudas consulte al profesor.
• En ningún caso deben eliminarse materiales sólidos a través de las pilas.
• En caso de incendio, utilice el extintor más cercano.

4. Normas de evacuación
• Seguir las instrucciones del profesorado. No entretenerse y salir lo antes
posible.
• En presencia de humo, cubrirse las vías respiratorias con un pañuelo
(preferiblemente húmedo). Si el humo es muy denso, caminar agachado.
• Ayudar a los compañeros que lo necesiten.
• No utilizar los ascensores.
• No entrar en zonas evacuadas.
• Dirigirse al Área de reunión General (jardines frente al acceso principal) y
situarse en el punto de reunión que indique el profesor o responsable del
aula.
Química Inorgánica

Índice

Índice .................................................................................................................. 1
Síntesis, cristalización y separación de sales..................................................... 2
Objetivos ......................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................... 2
Fundamento.................................................................................................... 2
Aparatos y material ......................................................................................... 7
Reactivos ........................................................................................................ 7
Procedimiento ................................................................................................. 7
Cálculos y cuestiones ................................................................................... 10
Síntesis de SO2. Aplicación como reductor ...................................................... 11
Objetivos ....................................................................................................... 11
Introducción .................................................................................................. 11
Fundamento.................................................................................................. 11
Aparatos y material ....................................................................................... 14
Reactivos ...................................................................................................... 14
Procedimiento ............................................................................................... 14
Cálculos y cuestiones ................................................................................... 16
Síntesis del ácido nítrico y estudio de sus propiedades oxidantes ................... 17
Objetivos ....................................................................................................... 17
Introducción .................................................................................................. 17
Fundamento.................................................................................................. 17
Aparatos y material ....................................................................................... 19
Reactivos ...................................................................................................... 20
Procedimiento ............................................................................................... 20
Cálculos y cuestiones ................................................................................... 20
Bibliografia........................................................................................................ 22

Versión 0.1 Pág. 1


Síntesis, cristalización y separación de sales

Síntesis, cristalización y separación de sales

Objetivos
Preparación, cristalización y purificación de sales sencillas:
FeSO4 ∙7H2O
Síntesis, cristalización y purificación de sales dobles:
Eschonitas
(NH4)2Fe(SO4)2 ∙6 H2O
(NH4)2Cu(SO4)2.6H2O
Alumbres
KAl(SO4)2 ∙12H2O
KCr(SO4)2 ∙12H2O
NH4Fe(SO4)2 ∙12 H2O

Introducción
Las sales son compuestos importantes no sólo porque constituyen la
base necesaria en la obtención de numerosos compuestos industriales sino
también por ser sustancias esenciales para los seres vivos.
Aunque muchas sales se encuentran en la naturaleza, su método de
preparación en el laboratorio constituye un aprendizaje muy interesante para el
alumno, no sólo por el propio desarrollo de nuevos métodos de preparación,
sino porque constituye un excelente ejemplo de los diferentes aspectos que
hay que considerar previo a la síntesis del compuesto. La naturaleza del
enlace, y/o la estabilidad de los distintos estados de oxidación del metal de
transición van a condicionar en gran medida el método preparativo de las
diferentes sales que se aíslan en esta práctica.

Fundamento
Los compuestos formados por iones se denominan sales. Las sales más
simples son compuestos binarios que se forman cuando un elemento metálico
se combina con otro no metálico. Más complicadas son las llamadas sales
ternarias, derivadas de iones metálicos y de los llamados radicales (ion
derivado de dos o más elementos en combinación química entre sí). Se
denominan sales dobles a aquellas que contienen dos aniones y/o dos cationes
diferentes. En esta práctica se van a sintetizar sales dobles y sales sencillas,
en ambos casos sulfatos.
Los sulfatos son las sales que provienen de la sustitución de uno
(sulfatos ácidos) o dos (sulfatos neutros) de los protones del ácido sulfúrico por
cationes de elementos metálicos. Si el poder polarizante del catión no es muy
elevado (cationes mono y divalentes) los sulfatos son generalmente sales
estables, con enlace marcadamente iónico. Estos sulfatos son solubles en
agua; de sus disoluciones cristalizan, frecuentemente, con moléculas de agua:
CuSO4∙5H2O, FeSO4∙7H2O. Si el catión es muy polarizante pueden

Pág. 2 Versión 0.1


Química Inorgánica

hidrolizarse, especialmente si forman hidróxidos insolubles (metales de


transición con estados de oxidación elevados, por ejemplo el Fe3+).
Sales sencillas
FeSO4∙7H2O
El FeSO4∙7H2O es un ejemplo característico del grupo de sulfatos
conocido como vitriolos: sulfatos de cationes divalentes que cristalizan con 7
moléculas de H2O: MeSO4∙7H2O (M: Mg, Mn, Fe, Co y Ni). En estos
compuestos el metal forma el catión hexaacuo [M(OH2)6]2+ mientras la séptima
molécula de H2O está unida mediante enlaces de hidrógeno al ion sulfato y a
una de las moléculas de agua coordinadas.
En la siguiente figura se muestra una proyección de la estructura, a lo
largo del eje b, en la que se pueden observar las características más
relevantes: poliedros de coordinación octaédricos [Fe(OH2)6]2+, grupos [SO4]2- y

enlaces de hidrógeno.
El FeSO4∙7H2O, vitriolo verde, se obtiene a partir de la oxidación del Fe
metálico con ácido sulfúrico diluido (ver propiedades del ácido sulfúrico) de
acuerdo con la siguiente reacción:
Fe(s) + H2SO4(ac) → FeSO4 (ac) + H2 (g)↑
En esta reacción el ácido sulfúrico diluido oxida al Fe y se desprende H2.
La reacción es termodinámicamente favorable aunque de cinética lenta. Es
importante señalar que la reacción con ácido concentrado, aún siendo más
favorable termodinámicamente, no lo es cinéticamente puesto que la inicial
oxidación del Fe da lugar a un depósito insoluble de sulfato ferroso anhidro,
sólido que se deposita sobre la superficie del metal pasivándolo.
Estabilidad del sulfato ferroso
Los cristales de FeSO4∙7H2O son eflorescentes, es decir, a temperatura
ambiente pierden espontáneamente algo de H2O de cristalización. Cuando se
calientan a 140 ºC en vacío, se obtiene el monohidrato, FeSO4∙H2O, de color
blanco y, por calentamiento prolongado, se produce la descomposición en
óxido de hierro y sulfúrico.

Versión 0.1 Pág. 3


Síntesis, cristalización y separación de sales

Los cristales y, aún con mayor rapidez, las disoluciones de sulfato


ferroso, se oxidan con el oxígeno del aire a Fe (III). Esa oxidación puede
evitarse si se añade Fe0 a las disoluciones que contienen Fe (II). Esta
oxidación se ve considerablemente acelerada en medio básico.
La estabilidad en disolución acuosa de los diferentes estados de
oxidación de un metal de transición es un aspecto muy importante que debe
tenerse siempre en cuenta. Para ello es muy conveniente el uso de los
Diagramas de Ebsworth-Frost en los que se representa el valor de -nE0 (E0=
potencial X(0)/X(n) y n= número de electrones) para la formación de X en
distintos estados de oxidación, X(n), a partir del metal en estado fundamental,
X(0), frente al estado de oxidación n del elemento (X0 → Xn+ + ne-).
Como la energía libre de Gibbs (∆G0) viene dada por la expresión
∆G0= -nE0F
∆G 
se deduce que = -nEº y por lo tanto los diagramas de Ebswotrh-Frost
F
permiten predecir la estabilidad relativa en disolución acuosa de un
determinado estado de oxidación de un elemento. Cuanto más negativo sea el
valor de ∆G0, mayor valor absoluto, asociado al proceso X0 → Xn+ + ne- mayor
será la estabilidad del ion Xn+ en disolución acuosa.
En la siguiente representación, el estado de
oxidación más estable sería el marcado con una
flecha ya que le corresponde el valor más
negativo de la energía libre de Gibbs.

Sales dobles.
Son muy comunes los sulfatos dobles que contienen dos cationes
diferentes. Sólo tienen existencia en estado sólido y cuando se disuelven en
agua quedan sus constituyentes independientes y se comportan como mezclas
de sulfatos. Forman cristales grandes. Se conocen dos grandes grupos: los
alumbres y las eschonitas.
Los alumbres están formados por un catión monovalente y otro
trivalente, de fórmula general MIMIII(SO4)2∙12 H2O con MI = Na, K, Rb, Cs, Tl,
NH4 y MIII = Al, Cr, Ti, Mn, V, Fe, Co, Ga, Mo, In, Ru, Rh, Ir. Los constituyentes
de la red cristalina son: [MI(OH2)6]+, [MIII(OH2)6]3+, SO42-. Se usan ampliamente
en química en la parte húmeda del proceso de fabricación del papel, por su
efecto floculante.
Las eschonitas están formadas por un catión mono y otro divalente, de
formula general MI2MII(SO4)2∙6H2O con MI = Na, K, NH4 y MII= Fe, Cu... Los
constituyentes de la red cristalina son: MI, [MII(OH2)6]2+, SO42-.

Eschonitas MI2MII(SO4)2∙6H2O
La eschonita más conocida es la denominada Sal de Mohr,
(NH4)2Fe(SO4)2∙6H2O. Es muy estable frente a la oxidación atmosférica por lo

Pág. 4 Versión 0.1


Química Inorgánica

que se utiliza como reactivo valorante y en la preparación de blancos para


medidas de ferromagnetismo. En la siguiente figura se muestra la estructura
tipo eschonita. En ella podemos distinguir, de nuevo, las unidades estructurales
básicas: [MII(OH2)6]2+, SO42- y, además, iones NH4+.

Alumbres MIMIII(SO4)2∙12 H2O


En el caso de los alumbres la estructura puede entenderse a partir de un
empaquetamiento cúbico compacto de iones [MI(OH2)6]+ en el que los iones
[MIII(OH2)6]3+ ocupan todos los huecos octaédricos. Es decir, es una estructura
tipo NaCl. A continuación se muestra la proyección de la estructura a lo largo
de la dirección c.

* Propiedades del ácido sulfúrico


El ácido sulfúrico puro es un líquido denso y viscoso que se disocia de
acuerdo con el equilibrio:
H2SO4 ↔ SO3+ H2O
Éste se desplaza hacia la derecha si se elimina el agua y/o aumenta la
temperatura. Cuando se calienta se pierde SO3, de modo que el vapor se
enriquece en SO3 mientras que en el líquido aumenta la proporción de agua. La
temperatura de ebullición va aumentando hasta un valor máximo de 317ºC. A
esta temperatura la composición del líquido y del vapor se igualan, 98.54%
(azeótropo).

Versión 0.1 Pág. 5


Síntesis, cristalización y separación de sales

El ácido puro tiene una constante dieléctrica elevada y conductividad


eléctrica relativamente alta debido a que experimenta el siguiente equilibrio de
autoionización:
H2SO4 ↔ H3SO4+ + HSO4-
Además, existen otros equilibrios:
H2O+ H2SO4 ↔ H3O+ + HSO4-
H2S2O7 + H2SO4 ↔ H3SO4+ + HS2O7-
Por lo que es una sustancia compleja que está constituida por distintas
especies debido a los distintos equilibrios que experimenta. Las propiedades
del ácido sulfúrico puro como disolvente no acuoso se basan en dichos
equilibrios.
Por otra parte, el ácido sulfúrico es miscible en agua en todas las
proporciones y la reacción es muy exotérmica:
H2SO4 (cc)+ H2O(l) → H2SO4(ac) ∆H = 880 kJmol-1
Por esta razón, las disoluciones deben prepararse siempre añadiendo el
ácido sobre el agua, con agitación constante, y no a la inversa, para evitar
proyecciones de ácido.
El ácido sulfúrico no sólo tiene carácter ácido (en disolución) sino que
también puede actuar como oxidante y agente deshidratante.
Carácter ácido
En disolución acuosa es un ácido fuerte que presenta dos equilibrios de
disociación:
H2SO4 + H2O ↔ HSO4- + H3O+ Ka1= 103
HSO4- + H2O ↔ SO42- + H3O+ Ka2= 1,2∙10-2
Carácter oxidante
El ácido sulfúrico es un buen agente oxidante, aunque menos poderoso
que el HNO3. Su poder oxidante depende de la concentración. En el ácido
anhidro la especie oxidante es el SO3. En las disoluciones concentradas de
ácido la propia molécula es la especie oxidante:
2H2SO4(l) + 2e- → SO2 + 2H2O(l) + SO42- (ac) E0(H2SO4/SO2)= 0.20 V
Al aumentar la dilución disminuye el poder oxidante, y la especie
oxidante cambia, de forma que los protones se reducen a hidrógeno gas
2H+ + 2e- → H2 E(H+/H2) = 0.0 V
Carácter deshidratante
El ácido sulfúrico concentrado tiene una enorme avidez por el agua
como se deriva del calor de dilución que se desprende en dicha reacción. Por
este motivo, es un buen agente deshidratante siendo capaz de extraer agua
tanto de sustancias químicas como de tejidos vivos. Un ejemplo característico
del primer caso y fácil de visualizar es la reacción con el azúcar de consumo
doméstico (C12H22O11):
C12H22O11 (s) + H2SO4 (cc) → 12 C (s) + 11 H2O (l) + H2SO4 (ac)

Pág. 6 Versión 0.1


Química Inorgánica

En esta reacción puede observarse la trasformación del azúcar (blanco)


en carbono (negro).
La manipulación del ácido concentrado ha de ser cuidadosa ya que
también deshidrata en contacto con la piel produciendo quemaduras.
El poder deshidratante disminuye al disminuir la concentración del ácido.

Aparatos y material
1 vaso de precipitados de 100 ml 1 placa calefactora
1 probeta 1 baño termostático de agua
1 cuentagotas 1embudo de vidrio
1 cristalizador 1 büchner
1 varilla vidrio 1Kitasato
1 agitador magnético

Reactivos
Fe NaOH
H2SO4 K2SO4
Clavos de hierro HNO3
(NH4)2SO4 FeSO4∙7H2O
HCl K2Cr2O7
AlCl3∙6H2O CH3CH2OH
CuSO4∙5H2O

Procedimiento
A. Síntesis de sales sencillas:
Síntesis del FeSO4∙7H2O
1. En un vaso de precipitados se colocan 10 g de limaduras de hierro y se
añade la cantidad estequiométrica del ácido sulfúrico diluido al 20% en
masa.
2. Se calienta en baño de agua en vitrina hasta que las limaduras hayan
reaccionado totalmente. Durante el calentamiento el volumen de disolución
debe mantenerse por encima de los 40 ml para lo que se adicionará agua
caliente cuando sea necesario.
3. Una vez que cesa el desprendimiento de hidrógeno la disolución se filtra,
en caliente, y se lleva a un cristalizador, al que se han añadido 2 ó 3 clavos
de hierro limpio, donde se formarán los cristales. Éstos se filtran y se lavan
con una mezcla etanol/agua. Se dejan secar y se pesan para calcular el
rendimiento.

Versión 0.1 Pág. 7


Síntesis, cristalización y separación de sales

B. Síntesis de sales dobles:


Síntesis de Eschonitas

(NH4)2Fe(SO4)2∙6H2O (Sal de Mohr):


Se obtiene a partir de la mezcla de dos disoluciones:
FeSO4·7H2O + (NH4)2SO4 → (NH4)2Fe(SO4)2∙6H2O
1. Se prepara una disolución concentrada y caliente de FeSO4·7H2O, a partir
de la disolución de 15 g de FeSO4·7H2O sólido en la mínima cantidad de
agua, a la que previamente se le añaden unas gotas de ácido sulfúrico. La
disolución se mantiene, en baño de agua, aproximadamente a 60º C y se
añade un clavo de hierro para evitar la oxidación del Fe2+.
2. Se prepara, mientras tanto, una disolución saturada que contenga la
cantidad estequiométrica de sulfato de amonio en agua.
3. Se unen ambas disoluciones y la mezcla se mantiene en el baño de agua
hasta que el volumen total sea inferior a 30 mL. Finalmente se deja
cristalizar. Los cristales formados se filtran, se lavan con una pequeña
cantidad de agua fría, se secan y se pesan para calcular el rendimiento.

(NH4)2Cu(SO4)2∙6H2O
Se obtiene a partir de la mezcla de dos disoluciones:
CuSO4·5H2O + (NH4)2SO4 → (NH4)2Cu(SO4)2∙6H2O
1. En un vaso de 50 mL se disuelven 4 g de CuSO4∙5H2O y 2 g de (NH4)2SO4
en 10 mL de agua caliente. La disolución se deja enfriar y los cristales
obtenidos se filtran a presión reducida. Se secan sobre papel de filtro.
2. El filtrado se evapora hasta reducir el volumen a la mitad, se enfría y se
obtiene así una segunda cosecha de cristales.
3. Ensayos complementarios: Se disuelve una pequeña cantidad del producto
en agua y se le añade un pequeño volumen de una disolución de KI.
Interpretar el resultado. Comprobar si con una disolución de CuSO4∙5H2O
el resultado sería el mismo.

Síntesis de Alumbres

KAl(SO4)2∙12H2O
Se obtiene a partir de disoluciones de sulfato de aluminio y sulfato de potasio
por precipitación:
Al2(SO4)3 + K2SO4 → KAl(SO4)2∙12H2O
1. Se prepara una disolución que contenga 5 g de sulfato de aluminio
obtenido a partir de la cantidad estequiométrica de cloruro de aluminio
hexahidratado de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Pág. 8 Versión 0.1


Química Inorgánica

i) Se disuelve la masa calculada de AlCl3∙6H2O y se neutraliza con la


cantidad estequiométrica de hidróxido sódico. El hidróxido de aluminio formado
se calienta, para favorecer su floculación, y se filtra a presión reducida. El
sólido se lava un par de veces con agua, para eliminar los cloruros que pueda
haber arrastrado y, una vez seco, se trasvasa a un vaso de precipitados.
AlCl3∙6H2O + NaOH → Al(OH)3 +……
ii) Se lleva a cabo la disolución del hidróxido de aluminio con la cantidad
estequiométrica de ácido sulfúrico al 40% en masa. En caso de quedar alguna
impureza sin disolver se filtra la disolución y se calienta, en baño de arena,
hasta reducir el volumen a la mitad.
Al(OH)3 + H2SO4 → Al2(SO4)3+…...
2. Se añade una disolución saturada que contenga la cantidad
estequiométrica de sulfato potásico, se deja enfriar, si es necesario se filtra
y se deja cristalizar. Una vez formados los cristales, se lavan con agua fría,
se secan y se pesan para calcular el rendimiento.

(NH4)Fe(SO4)2∙12H2O
Se prepara a partir de la oxidación de una disolución de sulfato de hierro (II),
con ácido nítrico, sobre la que se añade sulfato de amonio y se deja cristalizar:
FeSO4∙7H2O + HNO3 + H2SO4 → Fe2(SO4)3 + NO +…
Fe2(SO4)3 + (NH4)2SO4 → (NH4)Fe(SO4)2∙12H2O
1. Inicialmente se prepara una disolución de 7 g de FeSO4∙7H2O en agua, a la
que se añade la cantidad estequiométrica de ácido sulfúrico concentrado.
Se calienta en un baño de arena, en vitrina, y, cuando la disolución está
caliente, se vierte el ácido nítrico concentrado necesario para producir la
oxidación. Se hierve sobre baño de arena, hasta que la disolución tome
color pardo-rojizo y quede transparente y el líquido vaya adquiriendo
consistencia siruposa.
2. Se añade una disolución saturada con la cantidad estequiométrica de
sulfato amónico. Se calienta la mezcla, se filtra si es necesario, y se deja
enfriar la disolución resultante para que cristalice en un vaso de 250 ml.
Los cristales obtenidos, de color malva, se filtran, se lavan con agua fría, se
secan y se pesan para calcular su rendimiento.

KCr(SO4)2∙12H2O
Se prepara por reducción de dicromato potásico con etanol en medio ácido
K2Cr2O7 + CH3CH2OH + H2SO4 → KCr(SO4)2∙12H2O + CH3CHO
1. Se prepara una disolución de 5 g K2Cr2O7 en la mínima cantidad de agua
caliente. Se añade la cantidad estequiométrica de ácido sulfúrico
concentrado y se deja enfriar la disolución.
2. Se introduce el vaso con la mezcla en un baño de agua con hielo y se
añade lentamente, y con agitación, el volumen necesario (exceso del 25%)
de alcohol etílico. Debe procurarse que la temperatura de la reacción no

Versión 0.1 Pág. 9


Síntesis, cristalización y separación de sales

varíe en ningún momento fuera del intervalo 20-40° para evitar la


descomposición del producto. Una vez terminada la reacción, se pasa la
disolución a un cristalizador y se deja hasta la formación de cristales, que
se filtran, se lavan con agua fría y se secan, calculando el rendimiento.

Cálculos y cuestiones
1. Calcule las cantidades estequiométricas de los reactivos necesarias en las
prácticas anteriores.
2. Ajuste todas las reacciones implicadas (intercambio, precipitación, redox…)
3. Explique por qué es necesario añadir un clavo de hierro en las disoluciones
acuosas de Fe (II).
4. En la síntesis del FeSO4∙7H2O ¿por qué no se añade el clavo de hierro
antes de filtrar en caliente la disolución correspondiente?
5. ¿Por qué se añaden gotas de H2SO4 concentrado cuando se prepara la
disolución de sulfato ferroso heptahidratado en la obtención de la sal de
Mohr?
6. Justifique la obtención de la Sal de Mohr a partir de la mezcla de las
disoluciones de las sales simples correspondientes (Datos de solubilidad:
sSal de Mohr = 25g/100 cc; ssulfato ferrososo heptahidrado = 72.65g/100 cc; ssulfato amónico
= 76.36g/100 cc).
7. A la vista de los resultados experimentales ¿es estable el Fe (II) en
disolución acuosa? Comente este resultado y justifíquelo utilizando el
diagrama de Ebsworth-Frost del Fe. ¿Qué conclusiones se pueden
deducir?
8. ¿Por qué en la obtención del FeSO4∙7H2O se calienta en baño de agua?
9. ¿En qué casos se debería usar lana de vidrio para filtrar?
10. ¿Se pueden secar los cristales de FeSO4∙7H2O en estufa?
11. En la obtención del alumbre de hierro y amonio ¿cuál es la función del
ácido sulfúrico? ¿y del ácido nítrico? ¿A qué se deben los vapores rojizos
desprendidos?
12. En la obtención del alumbre de cromo y potasio ¿se podrían usar como
reactivos Cr2(SO4)3 y K2SO4 en lugar de K2Cr2O7? ¿Cuál es la función del
etanol en la reacción?

Pág. 10 Versión 0.1


Química Inorgánica

Síntesis de SO2. Aplicación como reductor

Objetivos
1. a) Síntesis y purificación de un gas: SO2. b) Síntesis y purificación del
CuSO4∙5H2O
2. Propiedades reductoras del SO2: Reducción del Cu (II)→ Cu (I).
Obtención de CuCl.
3. Estabilidad del CuCl en disolución acuosa: Dismutación.

Introducción
El SO2 es un gas incoloro y tóxico (temperatura ambiente y presión
ordinaria) de gran importancia para la industria química. La mayor parte de la
producción del SO2 se dedica a la fabricación de H2SO4 mediante su oxidación
catalítica (SO2 +1/2 O2 → SO3) y posterior reacción del SO3 con H2O. Además,
tiene otros usos tales como, desinfectante, refrigerante, conservante
alimentario y disolvente no acuoso. El SO2 es muy soluble en agua (3927 cm3
SO2 en 100 g de agua a 20 ºC). En estado líquido es buen disolvente de
numerosos compuestos orgánicos e inorgánicos moleculares. Por otra parte, es
bien conocido el efecto nocivo de las emisiones de SO2 a la atmósfera, ya que
provocan la formación de H2SO4 contribuyendo a la lluvia ácida. A nivel
industrial el SO2 se obtiene mediante la combustión del S o H2S en presencia
de aire y por tostación de piritas.

Fundamento
Síntesis de un gas: SO2
En el laboratorio, la síntesis del SO2 se va a llevar a cabo mediante la
oxidación de cobre metálico con acido sulfúrico concentrado (ver propiedades
del ácido sulfúrico) de acuerdo con la siguiente reacción:
Cu+ 2H2SO4→ CuSO4 + SO2 + 2H2O
En este proceso, el Cu metálico se oxida a Cu (II) (CuSO4) y el ácido sulfúrico
se reduce a SO2 generándose H2O. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un
procedimiento de separación que permita obtener el SO2 puro. Para ello, es
fundamental considerar las propiedades físico-químicas de los productos
generados. Es muy importante tener en cuenta, tanto en el proceso de
generación el SO2 como en el de su purificación, que se va a trabajar con una
sustancia en estado gas y por lo tanto su manipulación requiere,
necesariamente, un montaje específico cuyo esquema se muestra en la figura 1.

Versión 0.1 Pág. 11


Síntesis de SO2. Aplicación como reductor

El aparato consta de tres partes:


Generador del gas
Purificación del gas
Eliminación del gas

El gas se genera al añadir H2SO4 concentrado, previamente colocado en B, al


matraz A, que contiene Cu, de acuerdo con la reacción previamente indicada al
comienzo de este apartado. En el fondo de dicho matraz se deposita el CuSO4
(sólido) mientras que el SO2 (gas) y el H2O pasan a la zona de purificación a
través de una conducción de vidrio (previamente realizada con una varilla
hueca de vidrio).
La zona de purificación está constituida por un frasco lavador vacío, C, y otro
que contiene H2SO4 concentrado, E. El frasco vacío se denomina frasco de
seguridad ya que evita que, en caso de que se produzca un cambio de presión
que invierta el sentido de circulación del SO2, éste pase al matraz de reacción
arrastrando, además, el sulfúrico del frasco siguiente. Para cumplir esta misión,
su colocación debe ser inversa (ver figura 1) a la del frasco contiguo con
sulfúrico quedando, por tanto, aquí retenidos los productos que no queremos
que lleguen al matraz A. El ácido sulfúrico, en el frasco lavador siguiente,
retiene el agua, separándola del SO2, de modo que este sigue circulando y
pasa a la siguiente zona del montaje donde se utilizará como agente reductor.
Nótese que entre la zona de reacción G y el frasco E se coloca, de nuevo, un
frasco de seguridad (F).
Por otra parte, hay que recordar que en el matraz de reacción ha quedado
CuSO4 así como Cu que no ha reaccionado y también restos de ácido. En
estas condiciones, se va a proceder a la obtención de cristales CuSO4∙5H2O.
Para ello es necesario separar el CuSO4 de la mezcla en que se encuentra y
llevar a cabo un proceso de cristalización.

Pág. 12 Versión 0.1


Química Inorgánica

Propiedades reductoras del SO2: Reducción del Cu2+→ Cu+.


Obtención de CuCl.
El SO2 es un gas que tiene carácter reductor ya que se oxida a ion sulfato:
SO2 + 2H2O → SO42- + 4H+ +2e- E0(SO42-/SO2)= 0.20 v
En esta práctica se utiliza el SO2 sintetizado para reducir el Cu (II) a Cu (I),
obteniéndose CuCl. Desde el punto de vista experimental, se conecta el frasco
lavador F al matraz G, en cuyo interior se ha colocado una disolución de
CuSO4∙5H2O y NaCl. Al pasar la corriente de SO2 sobre dicha disolución tiene
lugar la reacción:
2CuSO4 + 2 NaCl + SO2+ 2H2O → 2CuCl + Na2SO4 + 2H2SO4

Para que tenga lugar la reacción es necesario calentar, por lo que el matraz G
se coloca sobre un baño de agua en una placa calefactora.
Finalmente, como el SO2 es tóxico no debe emitirse a la atmósfera como tal
sino que se debe eliminar convenientemente. De esta forma se incorpora un
nuevo frasco lavador, J en el montaje que contenga un reactivo en el que el
SO2 sea soluble, formándose así una disolución que posteriormente se tratará
como residuo convenientemente. El reactivo adecuado es, en este caso, agua
donde el SO2 es muy soluble. Nótese que, de nuevo, se coloca un frasco
lavador de seguridad, I, entre el matraz y el frasco lavador que contiene agua.
Este tipo de montaje es muy habitual en los laboratorios de química inorgánica
cuando se trabaja con gases. De esta forma, se consigue el transporte de los
mismos a una zona determinada, bien para conseguir su purificación o para
ponerlo en contacto con otra sustancia con la que queremos que reaccione. En
esta práctica nos permite, en un primer paso, separar el SO2 del CuSO4, que es
un producto sólido, que no pasa a la zona de purificación, y posteriormente del
H2O, mediante el uso de H2SO4.
Aunque no se va a realizar en esta práctica, debido a limitaciones de tiempo así
como para evitar un consumo innecesario de reactivos, también sería posible
licuar el SO2 (g) obtenido. Para ello en lugar de conectar el matraz de la figura 1
al frasco lavador E se conectaría un serpentín (ver figura 2), refrigerado en un
baño de hielo y sal, en el que el SO2 (g) condensaría.

Versión 0.1 Pág. 13


Síntesis de SO2. Aplicación como reductor

Estabilidad del CuCl en disolución acuosa: Dismutación del Cu (I)


En disolución acuosa el ion Cu (I) es muy inestable mostrando una tendencia
elevada a la dismutación:
2 Cu+ → Cu2+ + Cu0
La estabilidad relativa de los estados de oxidación en disolución acuosa puede
evaluarse mediante el uso de los diagrama de Ebsworth-Frost (ver práctica I).
En este caso, el diagrama nos indica que el Cu+ es inestable frente al Cu2+ y
Cu0. El Cu (I) se puede estabilizar en compuestos de muy baja solubilidad,
como el CuCl, o en complejos con ligandos que tengan carácter π aceptor. Aun
así, aunque el producto de solubilidad del CuCl es muy bajo, en presencia de
sustancias con mucha tendencia a formar compuestos de coordinación con el
Cu (II) se produce su disolución. Para conservar el CuCl hay que guardarlo en
un recipiente bien cerrado ya que se oxida con el oxígeno del aire. En
presencia de humedad el CuCl (blanco) adquiere color verde debido a la
formación de CuOHCl.
En el laboratorio se va a realizar una prueba para observar la tendencia a la
dismutación. Para ello, sobre una disolución acuosa de CuCl se añade otra
saturada de KCl y 1,2-etilendiamina (H2N-CH2-CH2-NH2). La etilendiamina
favorece el paso del Cu(I) a Cu(II) al formarse, en disolución, el ion complejo
[Cu(en)2 ]2+
2CuCl + 2 en → [Cu(en)2]2+ + 2 Cl- + Cu0

Aparatos y material
1 Embudo de adición 1 Embudo de vidrio
2 Matraces de fondo esférico 1 Buchner
5 Frascos lavadores 1 Kitasato
2 Vasos de 500 ml Papel de filtro
1 Varilla de vidrio hueca 1 embudo de sólidos
Goma

Reactivos
Cu metálico KCl
H2SO4 concentrado 1,2-Etilendiamina
NaCl Ácido acético glacial

Procedimiento
Se llevarán a cabo las siguientes operaciones en vitrina:
1. Montaje del dispositivo de acuerdo con la figura 1
2. Adición de reactivos:

Pág. 14 Versión 0.1


Química Inorgánica

a) Zona 1: generación del gas. En el matraz A se ponen 7 g de viruta de


cobre y en el embudo B un ligero exceso sobre la cantidad
estequiométrica de H2SO4 concentrado. El frasco C estará vacío.
b) Zona 2: purificación del gas. En el frasco E se pone H2SO4 concentrado
de manera que el vástago de cada uno quede introducido unos 2 cm en
el mismo. El frasco F estará vacío.
c) Zona 3: reducción Cu (II) → Cu (I) (obtención del CuCl). En G se pone
una disolución acuosa que contenga 4 g de CuSO4·5H2O y la cantidad
estequiométrica de NaCl. El volumen de agua debe ser suficiente para
que el vástago se introduzca, al menos, 2 cm bajo la superficie de la
disolución. Se pone un baño de agua que se calentará durante la
reacción.
d) Zona 4: eliminación del gas. El frasco I permanecerá vacío. En J se
ponen unos 100 mL de agua.
3. Revisión del montaje (colocación de los frascos lavadores, conexiones de
goma (D)…).
4. Se añade todo el H2SO4 del embudo B cerrándose a continuación la llave
del mismo. Para iniciar la reacción se calienta suave y continuamente el
matraz A. El SO2 obtenido llega a la zona 3. Se calienta la disolución del
matraz G a unos 60-70° mientras pasa una corriente suave de SO2 hasta
que el precipitado blanquecino de CuCl, que se forma, no aumente de
volumen. El SO2 que no ha reaccionado se elimina en J.
5. Purificación del CuCl:
a) El precipitado obtenido se filtra y se lava, en primer lugar, con
pequeñas porciones de una disolución saturada de SO2 y, a
continuación, con ácido acético glacial, hasta que el filtrado se recoja
incoloro.
b) El producto húmedo se lleva a una vitrina donde se calienta en una
cápsula de porcelana sobre baño de agua, hasta que se haya
eliminado el exceso de ácido acético. Finalmente se pesa para calcular
el rendimiento.
6. Dismutación del Cu (I): Se disuelven 0.2 g de CuCl en una disolución
saturada de KCl en 200 mL de agua. Sobre esta disolución se añaden 5 mL
de 1,2-etilendiamina y se deja reposar durante media hora, observándose
los cambios producidos.
7. Purificación del CuSO4 a partir de la mezcla que queda en el matraz A:
a) Se separa el líquido por decantación y se añade al matraz agua
caliente, en pequeñas porciones, hasta que todo el sulfato de cobre
esté disuelto. La disolución tendrá un color azul intenso.
b) Se filtra en caliente y se deja cristalizar. Una vez aparezcan los
cristales se filtran, se lavan con una pequeña porción de agua, se
secan y se pesan para calcular el rendimiento.

Versión 0.1 Pág. 15


Síntesis de SO2. Aplicación como reductor

Cálculos y cuestiones
1. Calcule las cantidades estequiométricas de H2SO4 y NaCl.
2. Calcule el rendimiento en la obtención de cristales de CuSO4∙5H2O.
3. ¿Qué tipo de filtro se utiliza para filtrar la disolución de CuSO4?
4. Indique el proceso redox que tiene lugar entre el Cu y el H2SO4
concentrado. ¿Sería posible utilizar ácido diluido? Justifique su respuesta.
5. A la vista de los resultados experimentales ¿es estable el Cu (I) en
disolución acuosa? Comente este resultado y justifíquelo utilizando el
diagrama de Ebsworth-Frost.

Pág. 16 Versión 0.1


Química Inorgánica

Síntesis del ácido nítrico y estudio de sus propiedades


oxidantes

Objetivos
1. Síntesis y purificación de un oxoácido: HNO3
2. Poder oxidante del HNO3: Reacción frente a Cu y Zn
3. Descomposición del HNO3. Equilibrio NO2/N2O4

Introducción
El ácido nítrico es un compuesto de gran interés comercial que se utiliza
en la preparación de fertilizantes, explosivos, colorantes etc… así como, en la
industria metalúrgica y procesado de combustibles nucleares consumidos. A
nivel industrial se obtiene a partir de la oxidación catalítica del amoniaco
(proceso Oswald):

Pt
4 NH3(g) + O2(g) → 4 NO (g) + 6 H2O (g)
850º C

2 NO(g)+ O2(g)→2 NO2 (g)

3 NO2(g) + H2O → 2 HNO3 (ac)+ NO(g)

Fundamento
Obtención y purificación del HNO3:
El HNO3 se obtiene a partir de la reacción que tiene lugar entre el H2SO4
concentrado y el NaNO3 de acuerdo con el esquema de reacción.
NaNO3 + H2SO4 → NaHSO4+ HNO3
Además del HNO3, se obtienen como productos de reacción H2O y
NaHSO4. Para aislar el HNO3 de esta mezcla de productos se utiliza una
destilación simple.
Destilación.
La destilación es una técnica muy utilizada para la purificación de un
líquido. Se utiliza para separar los componentes de una mezcla de acuerdo con
sus diferentes puntos de ebullición. Cuando se calienta un líquido volátil, la
temperatura del vapor aumenta hasta alcanzar el punto de ebullición del
líquido. En este punto, el líquido y el vapor están en un equilibrio térmico y la
destilación tendrá lugar a una temperatura razonablemente constante. En el
caso más sencillo de destilación, el líquido se calienta hasta su temperatura de
ebullición, produciéndose su paso a vapor. Dicho vapor se condensa en
contacto con un refrigerante formando el destilado que se recoge en un
recipiente distinto.

Versión 0.1 Pág. 17


Síntesis del ácido nítrico y estudio de sus propiedades oxidantes

El HNO3 y el H2O forman una disolución cuyo diagrama composición-


temperatura presenta un punto de ebullición máximo (figura 1) que corresponde
a la mezcla azeotrópica de composición 68%/32% HNO3/H2O en la que el
vapor y el líquido tienen la misma composición. En el caso de mezclas
azeotrópicas de punto de ebullición máximo, cuando se hace hervir un líquido
de composición L1, se desprende vapor de composición V1´. El líquido residual,
L1´, es más rico en el componente menos volátil (H2O), y su punto de ebullición
aumenta. El vapor obtenido, puede ser condensado y redestilado, pudiéndose
llegar a obtener el componente más volátil (HNO3) puro mientas el líquido
residual evoluciona a la composición del azeótropo. En este punto la disolución
destila sin cambio en la composición (composición de líquido = composición del
vapor) y la mezcla azeótropa se comporta como si se tratara de un componente
puro. Si se parte de una composición inicial a la izquierda de la mezcla
azeótropica, de forma similar, puede obtenerse el otro componente (H2O) puro,
pero la composición del residuo vuelve a ser la del azeótropo.

Figura 1
Propiedades del HNO3
1) Estabilidad
El HNO3 descompone en N2O5 y H2O de acuerdo con la siguiente
reacción:
2HNO3 → N2O5 + H2O
En presencia de luz, el N2O5 descompone según la reacción:
N2O5 → 2NO2 + ½ O2
y, en función de la temperatura, el NO2 se dimeriza según el equilibrio :
2NO2 ↔N2O4
Por debajo de -11.4 ºC la transformación es completa.

Pág. 18 Versión 0.1


Química Inorgánica

2) Propiedades oxidantes
El HNO3 es un ácido oxidante. En un proceso de oxidación puede
reducirse a diferentes especies químicas, NH4+, N2O, NO, N2O4 con los
siguientes valores de potenciales
E0 NO3-/NH4+ = 0.88 v; E0 NO3-/N2O = 1.12v;
E0 NO3-/NO= 0.96 v; E0 NO3-/N2O4 = 0.80v.
En su reacción con los metales, el HNO3 oxida a la mayor parte de los
metales con la excepción de los más nobles (Rh, Ir, Pt y Au), dando lugar al
correspondiente nitrato del metal y alguno de los derivados de nitrógeno
anteriores. El producto de la reducción del HNO3 que se obtiene depende del
poder reductor del metal y la concentración del ácido:

↑ Poder reductor del metal y ↓ [HNO3]  Disminuye el estado de


oxidación del nitrógeno en el
producto de reacción.
3) Carácter ácido
El HNO3 es un ácido de Brönsted fuerte que se disocia de acuerdo con
el siguiente equilibro:
HNO3 + H2O → NO3- + H3O+
El grado de disociación del ácido depende de su concentración. Para
obtener experimentalmente esta concentración, puede realizarse una
valoración ácido-base.

Aparatos y material
1 matraz de fondo esférico (500 ml)
1 aparato de destilación
1 probeta de 10 ml
1 vaso de precipitados de 250 ml
1 embudo de sólidos

Versión 0.1 Pág. 19


Síntesis del ácido nítrico y estudio de sus propiedades oxidantes

Reactivos
NaNO3 Cu granalla
H2SO4 Zn granalla

Procedimiento
1. Se colocan 12 g de nitrato sódico pulverizado en un matraz de 500 mL y se
añade un ligero exceso de ácido sulfúrico concentrado. Se cierra el matraz
y se deja reposar durante media hora (en ausencia de luz), mientras se
monta el aparato de destilación
2. Se acopla el matraz al aparato de destilación y se lleva a cabo la misma.
Se calienta el matraz, los vapores se condensan en el refrigerante y el
ácido se recoge en una probeta, realizándose diversas lecturas de la
temperatura a la que se produce la destilación. La probeta donde ha de
recogerse el ácido nítrico destilado debe estar completamente limpia y
seca. Antes de proceder a la destilación se pesa la probeta vacía.
3. Una vez finalizada la destilación se mide el volumen de HNO3 recogido en
la probeta e igualmente se pesa con el destilado. A partir de los datos de la
masa y el volumen del ácido destilado se calcula la densidad y a partir de
aquí riqueza del ácido obtenido y el rendimiento de la reacción.
4. El ácido nítrico se identifica cualitativamente con cobre y zinc. Se trasvasa
el ácido a dos vasos de precipitados y se añade en cada uno de ellos una
pequeña cantidad de a) virutas de cobre y b) granalla de zinc. Se observa
las reacciones producidas y, cuando éstas se detienen, se añaden 10 mL
de agua y se agita la mezcla, observando nuevamente los cambios que
tienen lugar.
5. Se estudian el equilibrio:
2NO2→ N2O4 (se requiere enfriar con nitrógeno líquido o una mezcla
frigorífica)

Cálculos y cuestiones
1. Calcule la cantidad estequiométrica de H2SO4 para reaccionar con 12 g de
NaNO3.
2. Justifique la obtención del sulfato ácido NaHSO4 cuando se adiciona H2SO4
sobre el NaNO3.
3. Calcule de la densidad del HNO3 obtenido y estimación de su pureza
utilizando la tabla adjunta.
4. Indique las precauciones que hay que tener en el proceso de destilación.
5. A partir de los cambios observados al adicionar HNO3 sobre Cu y Zn
proponga los procesos redox que tienen lugar. Ajuste las correspondientes
reacciones redox e indique si son termodinámicamente favorables ¿Los
resultados obtenidos están de acuerdo con la pureza determinada para el
ácido?

Pág. 20 Versión 0.1


Química Inorgánica

6. Compare el poder oxidante de los siguientes ácidos: H2SO4, HNO3 y HCl


frente al Cu (Utilice los potenciales redox que se dan en las tablas del
laboratorio).

Tabla densidad/riqueza HNO3

Versión 0.1 Pág. 21


Bibliografía

Bibliografia
1. N.N. Greenwood y A. Earnshaw. Chemistry of the Elements. 2ª Ed.,
Butterworth- Heinemann, Oxford, 1997.
2. F.A. Cotton. C. Murillo, G. Wilkinson, M. Bochman y R. Grimes. Advanced
Inorganic Chemistry, 6th.Ed. Wiley, Nueva York, 1999. Traducción al
castellano: Química Inorgánica Avanzada, 4ª Ed., Limusa, México
3. I.S. Butler, J.F. Harrod. Inorganic Chemistry. Principles and
Applications. Benjamín–Cummings Redwood., California, 1989.
Traducción al castellano: Química Inorgánica. Principios y Aplicaciones.
Addison-Wesley Iberoamericana, Venezuela, 1992.
4. D.F. Shriver, P.W. Atkins y C.H. Langford. Inorganic Chemistry, 3ª Ed.,
Oxford University Press, Nueva York, 1999. Traducción al castellano:
Química Inorgánica, Reverté, Barcelona, 1998.
5. E. Gutierrez Ríos. Química Inorgánica, 2ª Ed. Reverté, Barcelona, 1985.
6. C.E. Housecroft y A.G. Sharpe. Inorganic Chemistry. 3ª Ed., Prentice Hall,
London, Oxford, 2008. (Traducción al castellano de la 2ª Ed.,2006, Prentice-
Hall)
7. J.E. Huheey, E.A Keiter y R.L. Keiter. Inorganic Chemistry. Principles of
Structure and Reactivity,4ª. Ed.. Harper Collins, Nueva York, 1993.
Traducción al castellano: Química Inorgánica. Principios de Estructura y
Reactividad, 4ª Ed. Reverté, Barcelona, 1997.
8. Ü. Müller. Inorganic Structural Chemistry, 2ª. Ed. John-Wiley & Sons,
Nueva York, 2007.

Pág. 22 Versión 0.1

Anda mungkin juga menyukai