Anda di halaman 1dari 13

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 7. Nº 19, 2002, 390-402


Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984

Las pequeñas y medianas empresas


(PYMES) en Cumaná (Venezuela):
inflación, gerencia y desarrollo
Ramírez de Suárez, Guillermina*
Solórzano Lara, Lissette R. **
Rosillo Canales, Yusmelis **

Resumen
Hoy en día, ante la grave situación socio-económica que vive el país se plantea repensar las
políticas industriales cobrando especial interés el sector de las pequeñas y medianas empresas
(PYMES). Tal premisa sirve de marco y motivación a la presente investigación, la cual tuvo como ob-
jetivo, el estudio de las pymes en la ciudad de Cumaná, a fin de determinar su peso en el desarrollo lo-
cal, específicamente su capacidad productiva y empleadora, problemas enfrentados por la inflación y
las estrategias gerenciales desarrolladas para dar respuesta a la misma, durante el período 1995-
2000. Para el logro de los objetivos planteados, se aplicó una encuesta estructurada a los gerentes
de cuarenta y ocho (48) empresas afiliadas a la Cámara de Artesanos, Pequeños y Medianos Indus-
triales del Estado Sucre (CAPMI-SUCRE), establecidas en la ciudad de Cumaná. Los resultados se-
ñalan poca percepción de los gerentes ante la influencia de la inflación, baja capacidad empleadora,
especialmente a lo que se refiere a trabajos estables, producción global por debajo de las bandas
aceptadas por los organismos de seguimiento, crédito y financiamiento del sector lo que podría ser
un reflejo de la recesión económica a nivel de las empresas en Cumaná.
Palabras clave: PYMES, inflación, empleo, producción, gerencia.

Recibido: 01-08-07 . Aceptado: 02-03-08

* Docente-investigadora del Departamento de Sociología, Núcleo de Sucre, Universidad de


Oriente. Lic. En Sociología, Msc. en Planificación del Desarrollo Regional. Actualmente directo-
ra de la Escuela de Ciencias Sociales. Tele-Fax (58293) 302116.
E-mail: decanato@sucre.udo.edu.ve.
** Tesistas de la licenciatura en Sociología, colaboradoras del Proyecto de Investigación, finan-
ciado por el Consejo de Investigación de la U.D.O.

390
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 19, 2002

Small and Middle-Sized Companies (PYMES)


in Cumana (Venezuela): Inflation, Management
and Development
Abstract
Today, faced with the socio-economic situation of the country (Venezuela), it is necessary to
re-think industrial policies, and particularly in relation to small and middle-sized companies (PYMES).
This was the motivational framework for this research project, the objective of which was to study
PYMES in the city of Cumaná, in order to determine whether their productive and employment capaci-
ties, problems confronted with inflation, and management strategies developed during the period
1995-2000, were influential in local development. In order to measure the proposed objective, a struc-
tured survey was applied to the managers of forty-eight (48) companies affiliated with the Chamber of
Artisans and Small and Middle-Sized Industries in Sucre State (CAPMI-SUCRE), in the city of Cuma-
ná. The results indicate the perceptions of the managers with respect to the influences of inflation, low
employment Capacity, especially with reference to stable work, global production below the
acceptable margins established by competent organisms, and low credit and financing levels which
could reflect the economic business recession in Cumaná.
Key words: PYMES, inflation, employment, production, management.

1. Introducción Por su parte, Peñaloza (1999:374)


agrega entre otros elementos que coadyu-
Para la década de los ochenta, la van a la competitividad de las pymes, su
presencia significativa de pequeñas y flexibilidad para adaptarse a los cambios
medianas empresas en algunas regiones del entorno, la capacidad de respuesta
geográficas que mostraban signos de para integrarse a los llamados sectores
crecimiento y bienestar social, en un mar- productivos sirviendo de suplidores a los
co de recesión económica, obligó a re- restantes eslabones de la cadena, forma-
pensar las políticas industriales. Estas ción - aprender haciendo, la relación inter-
experiencias fracturaron de alguna ma- personal entre empresarios y trabajadores
nera el esquema de industrialización do- y el hecho de ser cuna de verdaderos em-
minante que favorecía las organizacio- prendedores, quienes con sus recursos li-
nes de grandes dimensiones. mitados, pero con una gran voluntad y de-
Esta nueva concepción se funda- seos de superación, toman en serio el reto
mentó en el dinamismo y desempeño de competir en el proceso económico.
mostrado por la pequeña y mediana em- Tales potencialidades resumen la
presa, que por su dimensión sufre menos importancia de la pyme en materia de ge-
que las grandes firmas, ya que su tamaño neración de producto y de empleo, dos
las ayuda a tener mayor capacidad de variables decisivas en términos de desa-
respuesta ante las presiones internas y rrollo. No obstante, las pymes desde
externas (Marval, 1997:212). hace casi dos décadas, han venido sien-

391
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cumaná (Venezuela)
Ramírez de S., Guillermina; Solórzano L., Lissette R. y Rosillo C., Yusmelis ________

do afectadas por diversos factores. Entre de manera acertada y competitiva la reali-


ellos: la forma abrupta de la aplicación de dad económica que la circunda; entre
una serie de medidas de ajuste dirigidas a otros retos, exige gerentes con capaci-
la apertura de la economía para elevar los dad para maniobrar sobre la base de la in-
niveles de competitividad y la escalada certidumbre y para moverse dentro del
inflacionaria experimentada en el país. panorama inflacionario que vive Vene-
Tal situación, además de impactar el po- zuela, minimizando los riesgos que pue-
der adquisitivo del venezolano, al produ- den llevar a sus empresas al cierre, gene-
cirse un proceso de alza continua de los rando con ello desempleo, informalidad y
bienes y servicios de la economía, les contracción del mercado, entre otras con-
planteó el reto de crecer con inflación sin secuencias que necesariamente afectan
descapitalizarse en el intento. el desarrollo de la región. Es por ello que
Ahora bien, no sólo las variables se trata de contribuir al desarrollo de la in-
macroeconómicas y en especial la infla- dustria ante los niveles de informalidad y
ción, tienen repercusión sobre el desarro- dada la importancia que tiene en materia
llo de las pymes, sino también el manejo de generación, no sólo de productos sino
gerencial; del cual depende la eficiencia y de empleo (Vera, 2001:66).
eficacia con la que se ejecuten los linea- La situación esbozada, sirve de
mientos de expansión, que determinan marco y motivación a esta investigación,
en buena medida el avance mismo de las de carácter descriptivo y exploratorio,
regiones. Ya que debemos tomar en planteándose como objetivo el estudio de
cuenta que la gerencia, tanto pública las pymes de Cumaná, a fin de determi-
como privada, comparten la misma im- nar su peso en el desarrollo local; especí-
portancia y responsabilidad social para el ficamente su capacidad productiva y em-
desarrollo económico del país. pleadora, la incidencia de la inflación so-
Las políticas industriales debían bre su desempeño y el diseño de estrate-
ser asumidas por un equipo de gerentes gias gerenciales como respuesta a la
que visualizaran la problemática que se misma, en el período comprendido entre
confrontaba e implementaran las medi- los años 1995-2000.
das necesarias para dar respuesta a la A tales efectos, se aplicó una en-
misma. En consecuencia, las distorsio- cuesta estructurada a cuarenta y ocho
nes del sistema financiero y los desequili- (48) gerentes de empresas afiliadas a la
brios macroeconómicos estimularon a los Cámara de Artesanos, Pequeños y Me-
gerentes de las empresas a desarrollar dianos Industriales del Estado Sucre
conductas en el manejo de los recursos fi- (CAPMI-SUCRE), establecidas en la ciu-
nancieros, propias de la economía infla- dad de Cumaná, y reportadas en el I Cen-
cionaria (Jaramillo, 1991:137). so Empresarial realizado por dicho gre-
Cumaná, capital del Estado Sucre, mio en el año 2000. Los datos proporcio-
no está exenta de este proceso y eviden- nados aportaron información sustancial
temente, su economía requiere de nuevas para el logro de los objetivos, que se es-
estrategias empresariales que confronten pera puedan contribuir al diseño de políti-

392
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 19, 2002

cas atinentes a tan importante sector de sector, centrándose su producción en las


la economía. ramas de tipografía e imprenta, editorial y
periódicos, orfebres y joyas y las empre-
2. Caracterización de la PYME sas de servicios. Este seguido por un
en Cumaná 20% de las industrias mecánicas, las cua-
A los efectos de conceptualizar a les producen bienes de capital destina-
las Pymes y Pymis para proceder a su dos a la producción de otros bienes o de
clasificación, para esta investigación se servicios y constan principalmente de
ha trabajado básicamente con los con- maquinarias y equipos. Entre las ramas
ceptos emitidos por la Oficina Central de que podemos encontrar en este renglón
Estadística e Informática (OCEI), que to- tenemos a las industrias metalmecáni-
man como factor delimitador de la Pyme cas, de aluminio, astilleros, y las indus-
su capacidad empleadora (pequeñas trias de construcción naval. De igual for-
empresas las que emplean de 5 a 20 tra- ma se encontró que apenas un 6% del to-
bajadores y mediana empresas entre 21 tal de las instalaciones, estuvo represen-
a 100 trabajadores). La razón que motivó tada por las industrias intermedias, dedi-
tal decisión fue el hecho de que para efec- cadas a la producción de bienes interme-
tos del análisis social es importante con- dios, es decir, productos que deben ser
siderar de qué manera el desarrollo de las sometidos a nuevos procesos de trans-
Pymes incide en el incremento del em- formación para alcanzar su destino final.
pleo y por ende en el poder adquisitivo. La Entre ellas se encontraron las industrias
seguridad social, entre otros elementos químicas, de insumos para la construc-
que se vinculan al desarrollo económico y ción, productos plásticos, industrias bási-
social de una región o un país. cas de hierro y acero, entre otros.
En atención a la clasificación seña- Es interesante resaltar, como dentro
lada, se determinó, según la muestra es- de la producción, el 32% de las empresas
tudiada, que el 83% de las empresas se se ubicaron en la rama productiva de ali-
pudieron considerar como pequeñas y el mentos, la cual se constituye en la actividad
17% como Medianas. Por otra parte se de mayor representatividad, seguida por el
pudo conocer que el 50% de las Pymes sector de los servicios que engloba el 18%
se encontraban ubicadas en el renglón de del total de la actividad productiva y por un
las industrias tradicionales, entendidas 12% de la producción metalmecánica.
como aquellas que se dedican básica-
mente a la producción de bienes de con- 3. Capacidad empleadora de la
sumo destinados a satisfacer necesida- pyme
des humanas de forma directa. Este gru- Del 17% que comprende el total de
po de empresas estaba conformado por las medianas empresas en Cumaná, el
las ramas de alimentos, bebidas, mue- 64% de las mismas empleaba durante
bles, textiles, vestuarios, calzados, entre los años 1995-1996 más de 51 trabaja-
otros. El otro renglón de mayor incidencia dores (ver Gráfico 1), disminuyendo con-
fue el de los grupos residuales que con- siderablemente en 1997 y años subsi-
centraban el 24% de las empresas del guientes, donde el porcentaje no superó

393
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cumaná (Venezuela)
Ramírez de S., Guillermina; Solórzano L., Lissette R. y Rosillo C., Yusmelis ________

el 37%. Similar comportamiento registra- fue inclinando hacia la disminución del


ron las empresas que empleaban entre personal ocupado. Si bien aumentó el nú-
21 y 30 trabajadores, que pasa de 37% en mero de empresas que empleaban entre
1995 a 26% en 1996 subiendo nueva- 1 a 10 trabajadores, no se observó incre-
mente en 1997 y 1998 a 37% y cayendo a mento de empresas que emplearan entre
18% entre 1999 y el primer bimestre del 11 a 20. Por el contrario disminuyeron de
2000. A diferencia de las empresas que 30% para 1995 a 26% para el primer bi-
emplearon de 31 a 50, que experimenta- mestre del año 2000.
ron un continuo aumento, pasando de Ahora bien es interesante observar
17% en 1996 a 39% para el primer bimes- que hay porcentajes significativos de geren-
tre del 2000. tes que no suministraron información, esto
Entre 1999 y el primer bimestre del pudo estar motivado bien a que la compañía
2000 esta situación tiende a mejorar, ya haya estado inactiva en ese período, o que
que aumenta a 38% las medianas empre- existe una real negativa al respecto, ya que
sas que contrataban entre 31 y 50 traba- como sostiene Mary Vera (2001:80), la dis-
jadores. El 12% restante no suministró in- ponibilidad de la información contable y fi-
formación sobre el número de trabajado- nanciera a nivel interno está restringida a la
res con el cual contaba. Estos porcenta- alta dirección, pues este tipo de registro se
jes marcarían la diferencia que nos haría considera confidencial.
evaluar cuan realmente positivo fue el Las cifras anteriores indican bási-
sensible incremento que tuvo la oferta de camente que la capacidad empleadora
empleo en el ámbito de las medianas em- real de la pyme en general en la ciudad de
presas, en la ciudad de Cumaná. Cumaná, ha ido disminuyendo paulatina-
En el caso de la pequeña empresa mente desde 1995 hasta el año 2000, ya
(Ver Gráfico 2), el proceso de empleo se que aún cuando se puede hablar de au-

Gráfico 1
Porcentaje de personal empleado en la mediana industria en Cumaná
(Venezuela) año 1995 - primer bimestre 2000
70%
Porcentajes
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 Año

21 a 30 31 a 50 51 o más

Fuente: Solórzano Lara y Rosillo, 2000

394
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 19, 2002

Gráfico 2
Porcentaje de personal empleado en la pequeña industria en Cumaná
(Venezuela) año 1995- primer bimestre de 2000
Porcentajes
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1995 1996 1997 1998 1999 2000
1 a 10 11 a 20 sin información

Fuente: Solórzano Lara y Rosillo (2000).


mento en la cantidad de puestos de traba- los trabajadores informales, lo que podría
jo ofertados, debido a la apertura de nue- llevar a un incremento en los índices de
vas pymes, no se puede decir que ha ha- pobreza.
bido un aumento real del trabajo, ya que De acuerdo a información suminis-
por un lado se emplearon menos trabaja- trada por Hernández (2000: E-1), si el
dores o se contrató personal a destajo empresario decide asegurar el pago de
con la intención de abaratar costos. En 10 trabajadores por la vía del financia-
otras palabras la mayoría de las pymes miento bancario debería solicitar 200 mi-
han reducido la cantidad de trabajadores llones de bolívares para cancelarlos en
como forma de respuesta a la situación 12 meses a una tasa anual de 38%. Úni-
económica que confrontan; especialmen- camente por concepto de intereses, el
te a partir del año 1997, inmediato al año desembolso sería de 76 millones de bolí-
donde la inflación experimentó valores de vares adicionales. Es por ello que la infla-
tres dígitos, según información del Banco ción comienza a incidir negativamente en
Central de Venezuela y justamente un las finanzas de la empresa, pues lograr la
año después de la implementación de las meta inflacionaria prevista afecta a los
políticas de ajuste contempladas en la deudores bancarios ya que el sistema
Agenda Venezuela, impulsada por el pre- bancario en aras de evitar un exceso de
sidente Rafael Caldera. flujo monetario presiona sobre los intere-
Es evidente que la disminución de ses de los créditos. Es decir, los procesos
puestos de trabajo fijos en las pymes, es inflacionarios tanto de alza, como los de
decir, trabajo formal con seguridad social, baja, en parte son producto de políticas
prestaciones e ingresos estables, incidi- económicas reguladoras del Estado que
rían en un aumento de la probabilidad de presionan hacia arriba los intereses de
que más personas se sumen a las filas de los créditos bancarios; esto afecta direc-

395
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cumaná (Venezuela)
Ramírez de S., Guillermina; Solórzano L., Lissette R. y Rosillo C., Yusmelis ________

tamente a las empresas, más aún a las 4. Potencialidad productiva de


pymes cuya capacidad de respuesta ante la pyme
los altos niveles de interés bancario es Para el año 1998, y según lo esta-
menor, imposibilitándoles el acceso al fi- blecido por FEDEINDUSTRIA, una pe-
nanciamiento bancario de carácter priva- queña empresa debería facturar anual-
do, y en muchos casos a la renegociación mente entre 100 y 200 millones de bolíva-
de deudas pasadas (Hernández y otros, res, por su parte SOGANPI considera
2001:135). A ello se pueden sumar otras que una pyme debe tener ventas anuales
acciones encaminadas a disminuir el ín- mínimas de 14 millones y máximas de
dice inflacionario, lo cual podría ser el 1.880 millones de bolívares. Tomamos
producto de una contracción en la de- como referencia estas dos concepciones
manda y por ende una disminución de los sobre las bandas en las cuales debe mo-
gastos, haciéndose cada vez más com- verse el mínimo y el máximo de la produc-
pleja la situación financiera de los peque- ción anual en bolívares de la pyme, por
ños y medianos empresarios. En el mis- concepto de ventas; observando el Gráfi-
mo sentido, Fernández y Borgucci co 3, podemos constatar que a nivel pro-
(2001:97) señalan la necesidad de exa- ductivo, la mayoría de las medianas em-
minar más los proyectos de inversión presas se habían movido, en los cinco
para los cuales se solicita el crédito, de años en estudio, dentro de los márgenes
manera que la banca no fundamente su establecidos por SOGANPI. Con excep-
decisión de otorgar prestamos en función ción de 1995, no menos del 60% de las
únicamente de los balances financieros. medianas empresas habían tenido una
La contracción en la demanda gene- producción anual que oscilaba entre 100
ra a su vez contracción en la producción y y 250 millones de bolívares y con excep-
al mismo tiempo en las ventas, lo cual trae ción del año 1996 no menos del 12% ha-
como reacción una disminución en la solici- bía tenido una producción de 650 o más
tud de créditos y es que “las reducciones de millones de bolívares al año. Para 1999 la
los niveles de endeudamiento, donde la producción percibió un leve crecimiento
disponibilidad de recursos lo permitía, era ya que el 36% de las medianas industrias
una acción esperada, ya que muchas in- registraron una producción que osciló en-
dustrias (...) habían hecho un uso extensivo tre 250 y 400 millones de bolívares.
de endeudamiento mientras las tasas de En el ámbito de la pequeña empre-
interés eran negativas. Una vez que se em- sa, como se observa en el Gráfico 4, de
pezó a corregir este desequilibrio, no era acuerdo a los índices productivos señala-
rentable mantener tal nivel de endeuda- dos, no se alcanza el mínimo de la pro-
miento” (Jaramillo, 1991: 141). Ello obliga a ducción anual que debe tener la misma,
los empresarios a modificar los canales de pues sus ventas no ascienden a más de
distribución, realizando una comercializa- 10 millones de bolívares anuales, con ex-
ción más directa y continua, acortando los cepción de los años 1998 y 1999, cuando
días-calle de las cuentas por cobrar; tam- un 8% de los gerentes manifestaron que
bién a reducir los gastos de nómina de la su producción estaba por el orden de los
compañía. 30 y 40 millones de bolívares anuales.

396
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 19, 2002

Gráfico 3
Porcentaje de empresas y Producción en Bolívares de las ventas de la
pequeña industria en Cumaná (Venezuela) año 1995- primer bimestre 2000
Porcentajes 35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Año
1995 1996 1997 1998 1999 2000
1000000 a 10000000 10000001 a 20000000 20000001 a 30000000
30000001 a 40000000 40000001 a 50000000 Inactiva

Fuente: Solórzano Lara y Rosillo (2000).

Gráfico 4
Producción en Bolívares de las ventas de la mediana industria
en Cumaná (Venezuela) año 1995- primer bimestre 2000
Porcentajes 70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 Año
100000000 a 250000000 250000001 a 400000000
400000001 a 650000000 650000001 ó más
sin información

Fuente: Solórzano Lara y Rosillo (2000).

397
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cumaná (Venezuela)
Ramírez de S., Guillermina; Solórzano L., Lissette R. y Rosillo C., Yusmelis ________

Del análisis anterior pudiera derivar que cambio, el alza en las tarifas de los servi-
la producción global de la pequeña em- cios productivos, los incrementos en los
presa está por debajo de las bandas esta- sueldos y salarios, las alzas en los pre-
blecidas lo que podría ser el reflejo de una cios de la materia prima entre otros.
recesión económica a nivel de la produc- De manera que no sólo la población
ción empresarial en Cumaná. se ve afectada por la inexistencia de lo que
podría denominarse una cultura inflaciona-
5. Las pymes ante el proceso ria, lo cual se explica por el hecho de que
inflacionario los venezolanos hasta hace unos veinticin-
En teoría la relación entre la pyme y co años no tuvimos necesidad de generar
la inflación se evidencia fundamentalmen- mecanismos de defensa contra la inflación,
te cuando se mide el grado de desarrollo el sector industrial era por igual víctima de
empresarial de un país y se relaciona con ello y a su vez de la ausencia de una políti-
los niveles de inflación vividos por el mis- ca productiva eficiente (Maza Zabala,
mo en períodos determinados. En este 1996:277). De allí que al vernos enfrenta-
sentido, no podría entenderse dicho pro- dos a un panorama inflacionario y recesivo,
ceso, si no se vincula con las variables ma- con cambios en los hábitos de consumo,
croeconómicas endógenas y exógenas ahorro e inversión, el sector empresarial
que intervienen en el mismo; tales como: sufre un impacto de gran magnitud.
el déficit fiscal, los índices de producción, En atención a lo anterior, Cardoso
los niveles de exportación e importación y (1991:47) agrega: la inflación amenaza el
la inflación entre otros indicadores de la crecimiento sostenido; la incertidumbre
actividad económica de una región. inflacionaria acorta los horizontes para
En atención a esta relación señala las decisiones de producción y genera
Maza Zabala (1992:254), que la inflación, preferencia en aquellos activos que pro-
devaluación y déficit fiscal constituyen una tegen contra la inflación. La estructura
tríada que gravita profundamente sobre la económica, enfatiza las finanzas a ex-
sociedad venezolana con mayor impacto pensas de la producción. La consecuen-
en una economía importadora como la cia es la fuga de capitales.
nuestra, con tradición de protección del Estas afirmaciones se reflejan en la
sector industrial. Donde el mayor costo en economía sucrense, pudiéndose conocer
bolívares de los bienes y servicios impor- de acuerdo a la información suministrada
tados inciden en el aumento de los costos por los gerentes de las pymes, que la con-
de producción y operación en el país y en tracción de las ventas fue el principal pro-
consecuencia en el alza de los precios. blema generado por la inflación (45%).
Todo ello sin propiciar condiciones favora- Se observa en líneas generales, que a los
bles para la producción sustitutiva de im- gerentes les resultaba difícil diferenciar
portaciones y poco para el impulso a ex- los problemas ocasionados por el fenó-
portaciones no tradicionales. De allí que la meno inflacionario, de aquellos causados
inflación hace perder competitividad a la por cambios en la actividad económica
economía, al afectar las tasas de interés del país. Debemos recordar que no todo
bancario, la devaluación de la tasa de proceso inflacionario tiene que producir

398
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 19, 2002

una contracción de las ventas; ésta con- las mismas para evitar que incrementara
tracción no sólo depende de cambios en su morosidad.
los patrones de consumo por la caída del De allí que el mayor porcentaje
ingreso real de la población, también de- (68%) de los entrevistados consideró que
pende de cambios en la demanda de bie- la producción fue el área más afectada
nes y servicios por parte de los sectores por el proceso de inflación, seguido de las
económicos, como respuesta al volumen ventas (64%), y es que al disminuir las
de actividades esperadas en los próxi- ventas se desestimula la producción, y no
mos meses. necesariamente, por una disminución de
No obstante, la iliquidez (30%) y la ne- capital. Ahora bien en el caso de la inver-
cesidad de capital (30%) fueron los proble- sión, encontramos que la disminución de
mas que recibieron mayor atención de los la misma es una conducta propia asumi-
gerentes, pues ello evidentemente lleva a da por cualquier compañía en economías
una descapitalización de la compañía (25%). inflacionarias; de hecho se observó que
Los problemas relacionados con el aumento la inversión fue la cuarta área con mayor
de cuentas por cobrar (15%), problemas sa- porcentaje de afectación (44%), lo cual
lariales (14%) e incluso el aumento en el ratifica el hecho de que la inversión dismi-
pago de servicio e impuestos (15%) recibie- nuye significativamente en economías in-
ron una menor atención. Esto pudiera expli- flacionarias, como conducta natural de
carse, porque debido a la crisis originada por las compañías venezolanas, que se plie-
la inflación y otros factores macroeconómi- gan por “las actividades a corto plazo y
cos, las funciones de tesorería cobraron ma- las de índole financiero (...); asimismo se
yor importancia. Tales como: política de cré- reducen las expectativas y los niveles de
dito y cobranzas, estimación de ingresos y inversión” (Jaramillo, 1991:147).
desembolsos y de los flujos de efectivo, fi- Al evaluar el nivel de afectación que
nanciamiento y colocación a corto plazo, ma- ha tenido la inflación en la pyme, se encon-
nejo de operaciones bancarias, políticas para tró que el mismo, por centrarse en áreas
asumir niveles de riesgo, centralización/des- tan importantes como son las de produc-
centralización de la toma de decisiones y el ción y financiamiento (48%) básicamente,
nivel de automatización de los procedimien- es evidentemente alto. Sobretodo en el
tos señalados (Vera, 2001:73). ámbito de las pequeñas empresas, y no
Debido a ello, los gerentes optaron por sólo por el hecho de poseer el mayor por-
prácticas agresivas en el manejo del dinero. centaje de instalaciones industriales, sino
Un grupo sugirió cambio en las condiciones por tener una baja disponibilidad de recur-
de ventas, básicamente en lo referido a los sos propios y poco acceso al crédito, por lo
montos y los plazos de pago, más sin embar- cual la inflación los golpea más fuertemen-
go, la mayoría de ellos tuvieron que aumen- te a nivel financiero, más aún si tomamos
tar el tiempo en los plazos de cobro debido a en consideración el restringido acceso al
la recesión. La iliquidez en este caso favore- crédito bancario del cual disponen.
ció el aumento en las cuentas por cobrar, Otro aspecto interesante de desta-
pese a que la tendencia expresada por los car es que la mayoría de los entrevista-
gerentes apuntaba a reducir los días-calle de dos le dieron mayor importancia a los pro-

399
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cumaná (Venezuela)
Ramírez de S., Guillermina; Solórzano L., Lissette R. y Rosillo C., Yusmelis ________

blemas de corto plazo, como la contrac- en símiles de reducción de nómina y dis-


ción de las ventas, o la iliquidez, que a minución de la producción. En los resulta-
problemas de largo plazo como la desca- dos arrojados por las encuestas se pudo
pitalización. Ahora bien, esto puede de- observar que 27 de las 48 industrias, es
berse a que los gerentes de las pymes decir el equivalente al 56,25%, conside-
tengan poco conocimiento del efecto ero- raron que la estrategia más inmediata
sivo de la inflación sobre la estructura pa- ante la inflación era precisamente reducir
trimonial de la compañía, por no aplicar la el número de trabajadores y la produc-
variable de ajuste por inflación en sus ción de la empresa. Lo cual puede enten-
cuentas, o que la delicada situación por la derse, si relacionamos tal conducta con
que atraviesan los gerentes y sus compa- los principales problemas detectados por
ñías los obligue a focalizar sus esfuerzos ellos como generados por la inflación y la
a resolver problemas a corto plazo. forma como afectó a la industria.
En otro sentido, se observó que la
6. Las pymes y la gerencia: transferencia y diversificación de activida-
el verdadero desafío des, la inversión cooperativa, la apertura a
El proceso de globalización de los nuevos mercados e incluso la reinversión,
mercados, aunado a la evolución de las fueron estrategias que recibieron menor
tecnologías de información ha generado importancia. Menos del 40% de los geren-
una serie de transformaciones en la forma tes consideraron que esas serían mejores
de hacer negocios y en la manera de con- estrategias como respuesta a las influen-
ducir una empresa. Todo ello ha determi- cias del entorno. Ahora bien, esta no es una
nado un cambio en lo que es la gerencia situación exclusiva de Cumaná, por el con-
actual. De aquí la importancia del estableci- trario es una actitud que se corresponde
miento de estrategias gerenciales innova- con el común en casos similares, ya que
doras, que permitan afrontar los procesos ante un panorama recesivo e inflacionario
de cambio y competir en un entorno plaga- los gerentes recurren a estrategias de me-
do de indefiniciones e incertidumbres. nor riesgo, para garantizar sus inversiones.
A lo interno del país, variadas cir- Tal actitud no necesariamente de-
cunstancias obligan en muchos casos al bería incluir el factor inversión, más aún
cierre de empresas, poco uso de la capa- cuando la búsqueda de nuevas áreas de
cidad instalada y baja participación en las negocios es una típica respuesta en pe-
exportaciones. Tal situación amerita la ríodo de crisis económica, en los cuales
sinceración del aspecto financiero y del se esperan cambios importantes en los
tejido organizacional de la pyme. Los ge- patrones de consumo de las personas
rentes por su parte, como opciones priori- (Jaramillo, 1991:144). Por tanto, llama la
tarias, tienden a hacer uso de técnicas fi- atención que para nuestros empresarios
nancieras para lograr la reducción de ésta no sea una de las respuestas más
costos y el mantenimiento de la utilidad idónea, por lo cual se puede inferir que el
bruta. Ahora bien para los gerentes de las mercado potencial es muy limitado o que
empresas en estudio, reducción de cos- existe en los gerentes de la pyme una
tos y políticas de ahorro se convirtieron predisposición al riesgo de invertir.

400
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 19, 2002

La gerencia de la pyme en Cumaná tecnológica, así como limitaciones orga-


necesita de acciones más contundentes a ni- nizativas, financieras e insuficiencias ge-
vel de inversión, comercialización y diversifi- renciales que impiden hacer uso óptimo
cación de la producción, o en otras palabras de las capacidades humanas y equipa-
menor temor al cambio, ya que para muchas miento disponible (Fedeindustria, 1989:
de ellas no asumir estrategias adecuadas 13). Se puede notar que muchas de ellas
casi significaría la respuesta precisa para evi- están vinculadas a la gerencia y manejo
tar el cierre y la descapitalización total. De he- de información; no obstante tales limita-
cho, los gerentes que asumieron estrategias ciones, el verdadero desafío de los ge-
como diversificación de la producción, logra- rentes será convertir las mismas en forta-
ron resolver problemas puntuales como el lezas, en la medida que enfrenten exito-
flujo de caja y pago de nómina. Muchos de samente el clima inflacionario del país y
ellos manifestaron que si bien no habían así impulsar el desarrollo empresarial del
abierto nuevos empleos, tampoco habían mismo.
prescindido de ninguno de sus trabajadores;
por tanto es lógico pensar que el resto de los 7. Conclusiones
empresarios asumieron la vía de escape rá- Considerando los aspectos tratados,
pida: menor producción, menos empleos e se puede inferir, en términos globales que
igual ganancias. la pyme en Cumaná y en particular la pe-
Por tanto, quizás las críticas que se queña empresa pudiera estar ante una si-
le hacen a la empresa, no sean del todo tuación difícil, no sólo debido a la caída de
irrazonables, ya que ciertamente los me- la producción y la disminución de las ven-
canismos utilizados privilegiaron la man- tas, sino a la falta de visión gerencial que le
tención del nivel de ganancia, que para permita ser más competitiva. No existe una
muchas durante años, han sido nefastas. clara percepción de la influencia de la infla-
Y aún cuando ciertamente el panorama ción y de otros factores macroeconómicos
económico limita la inversión debido al ni- en el mediano y largo plazo; pocos geren-
vel de riesgo, también es cierto que la sa- tes propusieron cambios sustanciales
lida a la crisis no se consigue sin sacrifi- orientados al aumento y diversificación de
cios necesarios de parte y parte. la producción; como respuesta coyuntural
Ahora bien, esta actitud de los em- a los problemas mencionados optaron por
presarios frente a la inversión, no se corres- reducir los niveles de inversión.
ponde con el perfil ideal del buen gerente Dado que el número de grandes em-
que ellos diseñaron en la encuesta, el cual presas ubicadas en Cumaná y en el Estado
tiene entre sus primeras tres cualidades el Sucre en general no es significativo, las
ser innovador (80%) competitivo (78%) y consecuencias derivadas de las considera-
decidido (72%) además de creativo, flexi- ciones anteriores, podrían afectar a un
ble, visionario, estricto, dinámico, discipli- grueso de la población, ya que la baja en la
nado, responsable y cooperativo. producción conlleva el despido de trabaja-
En su mayoría, las pymes tienen dores y en consecuencia a un aumento del
como debilidad la poca incorporación de desempleo, que es uno de los factores que
tecnologías, modernización y asistencia estimula el crecimiento del sector informal

401
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cumaná (Venezuela)
Ramírez de S., Guillermina; Solórzano L., Lissette R. y Rosillo C., Yusmelis ________

de la economía y aumenta los niveles de Hernández, Lissette y otros (2001), “La fuente
pobreza. Tal situación requiere ser aten- de financiamiento a corto plazo y su
administración en la pequeña y me-
dida con urgencia por los organismos gu-
diana industria (PYMI) en la región zu-
bernamentales, a través de políticas y
liana. (Sector confección, 1998-
programas de apoyo; pues a pesar de las 1999)” En Revista de Ciencias So-
debilidades de la pyme en Cumaná, ciales Vol. VII, No. 1, Enero-abril. Ma-
como sector constituye un gran potencial racaibo. LUZ. (112-137).
para el desarrollo regional. Hernández, Vladimir (2000), “Pymis pagan intere-
Es por ello que, aún cuando debe- ses de Bs.3,8 millones por cada Bs.10
mos admitir que el crecimiento económi- millones que solicitan créditos”. Diario El
co no garantiza el desarrollo social por Nacional, Cuerpo E-1. Venezuela.
factores como el uso de mano de obra, la Jaramillo, Carlos (1991), “Cambios de las
prácticas financieras en períodos In-
tecnificación de los procesos producti-
flacionarios”. En frances, Antonio y
vos, los altos índices de ganancias de las
Dávalos, Lorenzo (compiladores). In-
industrias, entre otros, no es menos cierto flación, Economía, Empresa y So-
que el mismo es un elemento importante ciedad. Cáp. 7. Caracas. Ediciones
en cualquier proceso de desarrollo que se IESA,. (137-163).
lleve a cabo en el país o en la localidad. Marval, Oscar (1997). “Importancia y desarro-
El carácter exploratorio del estudio, llo de la pequeña y mediana industria
no permite llegar a conclusiones definitivas, dentro de la economía venezolana
más bien sugiere futuras investigaciones, período 1981-1991”. En Aranda, Ser-
gio, Fajardo Víctor y Luis Mata Compi-
enfocadas a renglones y ramas particula-
ladores). El desarrollo económico
res, ya que el desempeño del sector de- como problema. Serie Foro al Día No
pende de la actividad industrial específica. 2. Caracas. Cendes, (209-220).
Maza Zabala, Domingo (1996). Crisis y políti-
Bibliografía Citada ca económica. 1989-1996. Caracas.
Editorial Metrópolis, Cáp. 8 (261-290).
Cardoso, Eliana (1991), “Inflación: el caso de Peñaloza, Marlene (1999) “Importancia y de-
Brasil y México”. En Frances, Antonio sempeño de la pequeña y mediana in-
y Dávalos, Lorenzo (compiladores) dustria (pymi) dentro de la economía
Inflación, Empresa y Sociedad. Ca- venezolana 1989-1996”. En Damace-
racas. Ediciones IESA. (47-71). na, Claudio y José Barreiro (Compila-
Fedeindustria (1989), “La Reconversión indus- dores). VIII International Conferen-
trial y el proceso de exportaciones no ce European Association of Mana-
tradicionales: Posición de la artesanía, gement and Business Economics.
pequeña y mediana industria”. XVIII Brasil. Editorial Unisinos y AEDEM.
Congreso. Cumaná, Venezuela. Vera Colina, Mary (2001) “Gestión Financiera
Fernández, Peggui B. y Borgucci, Emmanuel de la pequeña y mediana industria en
(2001), “El crédito bancario y la peque- la ciudad de Maracaibo”. En Revista
ña y mediana industria metalmecánica de Ciencias Sociales Vol. VII, No. 1,
del municipio Maracaibo” En Revista Enero-abril. Maracaibo. LUZ. (65-89).
de Ciencias Sociales Vol. VII, No. 1,
Enero-abril. Maracaibo. LUZ. (90-111).

402

Anda mungkin juga menyukai