Anda di halaman 1dari 244

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODALIDAD PRESENCIAL

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


PSICÓLOGO CLÍNICO

TEMA:
“INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE
PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO DE BACHILLERATO SECCIÓN
MATUTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR, UBICADA
EN LA PARROQUIA DE PUERTO BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO
2013 – 2014”

AUTORES:
Judith Mercedes Idrovo Idrovo
Ligia Anabell Vásquez Nieto
Gerardo Israel Mendieta Carpio

TUTOR DE TESIS:
Psic. Gerardo Peña Loayza

MACHALA - EL ORO - ECUADOR


2013
GERARDO PEÑA LOAYZA Mg. Sc.
PSICÓLOGO CLÍNICO
DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MACHALA

CERTIFICACIÓN:

Haber asesorado la tesis titulada “INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN


FAMILIAR EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS
ESTUDIANTES DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO DE BACHILLERATO
SECCIÓN MATUTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR, UBICADA
EN LA PARROQUIA DE PUERTO BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2013 – 2014”.

Los autores son los estudiantes Judith Mercedes Idrovo Idrovo, Ligia Anabell
Vásquez Nieto, Gerardo Israel Mendieta Carpio, egresados de la Escuela de
Ciencias de la Educación en la Especialidad de Psicología Clínica, previos a obtener el
Título de Psicólogos Clínicos.

La dirección de la Tesis de Grado y el proceso de desarrollo del trabajo ha sido guiado


metodológicamente de conformidad a los procedimientos y normas establecidas,
consecuentemente autorizo su presentación para el trámite correspondiente.

Atentamente.

_____________________________
Psic. Gerardo Peña Loayza Mg.Sc.
TUTOR DE TESIS

3
RESPONSABILIDAD DE LA AUTORÍA

La presente investigación, construcción y desarrollo de la tesis, al igual que los


criterios, opiniones, ideas y demás concepciones vertidas y expuestas en este trabajo,
son de absoluta exclusividad de los autores.

Los Autores

_____________________________________________

Judith Merces Idrovo Idrovo

_____________________________________________

Ligia Anabell Vásquez Nieto

_____________________________________________

Gerardo Israel Mendieta Carpio

4
DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mi amado esposo y a mis hijos


que han sido mi fortaleza para continuar superándome
profesionalmente, gracias a su apoyo y a su amor
incondicional he logrado cumplir todas mis metas
personales.

Judith Mercedes Idrovo Idrovo

Dedico este trabajo de investigación a Dios por darme la


sabiduría y fortaleza para continuar con mi preparación
profesional. Además, doy gracias a mis padres, mi
hermano y Martín por haberme apoyado tanto moral como
económicamente para culminar mis estudios universitarios
con éxito.

Ligia Anabell Vásquez Nieto

Dedico el presente trabajo de investigación a mis amados


padres por todo el apoyo que siempre me han brindado
para poder culminar mis estudios universitarios, así como
a mis hermanos que me han servido de gran inspiración
para esforzarme por alcanzar todas mis metas y objetivos.

Gerardo Israel Mendieta Carpio

5
AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros sinceros agradecimientos a las autoridades y docentes de


Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Sociales por impulsar nuestra
formación profesional.

A las autoridades, docentes y estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa


“Simón Bolívar” por la colaboración brindada para la realización de la investigación de
campo.

De manera especial a nuestro tutor, el Psic. Gerardo Peña Loayza, por su dedicada
responsabilidad y orientación en el desarrollo del presente trabajo investigativo.

Además queremos expresar nuestros agradecimientos a los miembros del tribunal, Dr.
Alfonso Grunauer, Dr. Wilson Tinoco Mgs. y Dra. Carmita Villavicencio Mgs. por
brindarnos sus valiosos conocimientos en la revisión de la presente investigación.

Los Autores

6
ÍNDICE GENERAL

PÁG

CUBIERTA 01
PORTADA 02
CERTIFICACIÓN 03
RESPONSABILIDAD DE LA AUTORÍA 04
DEDICATORIA 05
AGRADECIMIENTOS 06
ÍNDICE 07
RESUMEN EJECUTIVO 12
EXECUTIVE SUMMARY 13
INTRODUCCIÓN 14

1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Definición del problema 16


1.1.1 Antecedentes del problema 16
1.1.2 Formulación del problema 17
1.1.3 Planteamiento del problema 17
1.1.3.1 Problema central 17
1.1.3.2 Problemas complementarios 18
1.2 Justificación 18
1.3 Objetivos 20
1.3.1 Objetivo general 20
1.3.2 Objetivos específicos 20

7
2. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

2.1 Marco teórico conceptual 21


2.1.1 La familia y su caracterización 21
2.1.1.1 Dinámica familiar 22
2.1.1.2 Funciones de la familia 24
2.1.1.3 Tipos de familias 26
2.1.1.4 La estructura familiar 28
 Elementos de la estructura familiar 29
2.1.1.5 Ciclo vital familiar 37
 Etapas del ciclo vital familiar 38
2.1.1.6 Crisis familiares 42
2.1.1.7 Funcionalidad familiar 43
2.1.1.8 Desintegración familiar 44
 Factores que intervienen en la desintegración familiar 45
 Consecuencias de la desintegración familiar 49
2.1.2 Consumo de sustancias psicoactivas 54
2.1.2.1 Factores predisponentes al consumo de sustancias 54
2.1.2.2 Efectos del consumo de sustancias psicoactivas 56
2.1.2.3 Conceptos básicos sobre el consumo de drogas 57
2.1.2.4 Medidas para combatir la problemática del consumo de drogas en 61
las instituciones educativas secundarias

2.2 Contexto histórico cultural 63

2.3 Marco teórico contextual 65


2.3.1 Nombre de la institución 65
2.3.2 Ubicación 65
2.3.3 Breve reseña histórica de la institución 65
2.3.4 Misión 66
2.3.5 Visión 66
2.3.6 Principios 66
2.3.7 Objetivos 67
2.3.7.1 Objetivos generales 67
2.3.7.2 Objetivos específicos 67
2.3.8 Infraestructura 68

8
2.3.8.1 Infraestructura física 68
2.3.8.2 Infraestructura técnica 68
2.3.8.3 Infraestructura recreacional 68
2.3.9 Organización 69
2.3.10 Recursos humanos 69
2.3.10.1 Maestros 69
2.3.10.2 Estudiantes 69
2.3.10.3 Administrativos 69
2.3.11 Sostenimiento 69

2.4 Marco teórico administrativo legal 70


2.4.1 La constitución en el ámbito de derechos 70
 Sección quinta – Educación 70
2.4.2 Ley orgánica de educación intercultural 70
2.4.3 Código de la niñez y adolescencia 71
2.4.4 Ley de sustancias estupefacientes y psicotrópicas 72
 De la prevención 72

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Métodos de investigación y de análisis de información 73


3.1.1 Descripción del procedimiento operativo 73
3.2 Tipo de investigación 74
3.3 Criterios de validez y confiabilidad 74
3.4 Enfoque 74
3.5 Alcance o nivel de investigación 74
3.6 Diseño 75
3.7 Identificación de las hipótesis de trabajo o categorías 75
3.7.1 Hipótesis central 75
3.7.2 Hipótesis particulares 76
3.8 Conceptualización de variables 77
3.9 Selección de indicadores 79
3.10 Universo, población y muestra 83
3.11 Técnicas e instrumentos para recoger la información 86

9
3.11.1 Selección de técnicas de investigación 86
3.12 Sistema de procesamiento de la información 87
3.12.1 Recolección de información 87
3.12.2 Procesamiento de la información 87
3.12.3 Análisis de los resultados 87

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes 88


4.2 Resultados de la encuesta aplicada a los docentes 120
4.3 Comprobación de hipótesis 138
4.4 Conclusiones 142
4.5 Recomendaciones 143

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

5.1 Título 145


5.2 Justificación 145
5.3 Ubicación y beneficiarios 147
5.3.1 Antecedentes de la propuesta 147
5.4 Metodología a utilizar 148
5.5 Objetivos 149
5.5.1 Objetivo general 149
5.5.2 Objetivos específicos 149
5.5 Fundamentación teórica de la propuesta 150
5.5.1 Definiciones 151
5.5.1.1 Padres 151
5.5.1.2 Familia 151
5.5.1.3 Adolescencia 151
5.5.2 Marco teórico 152
5.5.2.1 Modelo ecológico 152
5.2.2.2 Teorías y modelos del cambio de comportamiento 152
 Teoría de establecimiento de metas 152

10
 Modelo de crianza efectiva 153
 Modelos de organización comunitaria 153
5.6 Descripción de la propuesta 154
5.6.1 Actividades 154
5.6.2 Recursos 155
5.6.3 Estrategias de implementación de la propuesta 156
5.6.4 Cronograma de aplicación 183
5.6.5 Formas de evaluación 184

6. INFORME DE LA INTERVENCIÓN

6.1 Título 185


6.2 Resumen 185
6.3 Introducción 186
6.4 Metodología utilizada 186
6.5 Resultados 187
6.5.1 Padres 187
6.5.2 Adolescentes 189
6.5.3 Discusión 190
6.6 Referencias bibliográficas 191

BIBLIOGRAFÍA 192
ANEXOS 197

11
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación tiene gran connotación en nuestra sociedad


debido al alarmante aumento de estudiantes en consumo de sustancias psicoactivas
dentro de las instituciones educativas secundarias de la Provincia de El Oro,
problemática que está generando graves alteraciones en la salud mental de los
adolescentes. En base a lo anteriormente expuesto, nos hemos motivado a realizar
esta importante temática de investigación.

Metodológicamente, el diseño de investigación llevado a cabo fue de tipo descriptivo –


explicativo debido a que permitió exponer las características familiares que
predisponen a los adolescentes a iniciar en el consumo de sustancias psicoactivas,
analizar las estrategias que se han implementado en la institución educativa para
combatir la problemática y mediante los datos obtenidos generar hipótesis, revisar las
variables y comparar los hechos en base a la realidad socioeducativa.

El universo de estudio seleccionado para la realización de esta investigación fueron


550 estudiantes del Primero, Segundo y Tercero de Bachillerato de la Unidad
Educativa “Simón Bolívar” de la Parroquia de “Puerto Bolívar”, del Cantón Machala, así
como 17 docentes que laboran dentro de la institución educativa en la jornada
matutina.

Los resultados de nuestra investigación confirman que los estudiantes que presentan
problemas de consumo de sustancias psicoactivas provienen de hogares
disfuncionales marcados por el deterioro de los lazos afectivos y el quebrantamiento
de la unidad familiar, motivo por lo cual se ha realizado el programa “Familias Fuertes:
Amor y Límites” encaminado al fortalecimiento de los lazos familiares y la prevención
de conductas de riesgo en los estudiantes.

12
EXECUTIVE SUMMARY

This research has great connotation in our society due to the alarming increase in
student substance use in secondary educational institutions of the province of El Oro, a
problem that is causing serious disturbances in the mental health of adolescents.
Based on the above, we are motivated to perform this important subject of research.

Methodologically, the research design conducted was descriptive - explanatory


because it allowed to exhibit the familiar features that predispose adolescents to
engage in substance use, analyze the strategies that have been implemented in the
school to fight the problem and the data obtained by generating hypotheses, review the
facts and compare variables based on the socio reality.

The study group selected for conducting this research were 550 students in the First,
Second and Third High School of the Educational Unit "Simón Bolivar” of “Puerto
Bolívar", Canton Machala, and 17 teachers working in educational institution in the
morning session .

The results of our research confirm that students who have problems of substance use
come from dysfunctional homes marked by the deterioration of the bonding and the
destruction of the family unit, which is why the program has made "Familias Fuertes:
Amor y Límites" aimed at strengthening family ties and preventing risk behaviors in
students.

13
INTRODUCCIÓN

La desintegración familiar se define como el rompimiento de los vínculos familiares


debido a la inadecuada distribución de los roles asignados entre sus miembros,
generándose un ambiente de insatisfacción y conflictos familiares constantes. Las
investigaciones científicas han demostrado que un adecuado ambiente familiar
favorece el correcto desarrollo de los hijos y que el diálogo asertivo entre los miembros
está relacionado a una elevada autoestima en el adolescente; por el contrario los
jóvenes que provienen de familias desintegradas son vulnerables a experimentar
conductas de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas para olvidar sus
problemas.

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática sociocultural a nivel


mundial principalmente en los países como Colombia, México, Perú y Ecuador.
Anteriormente, Ecuador solo era considerado como una vía de tránsito de drogas en el
mundo, sin embargo en los últimos años se ha demostrado que también es un país en
donde se produce, consume y expende sustancias psicoactivas. La fácil disponibilidad
de drogas en centros de diversión nocturna, parques públicos y centros educativos,
convierten a la problemática en un tema de actualidad que debe ser investigado
seriamente debido a que está afectando al núcleo familiar y a toda la sociedad.

Entre los principales factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas en


los adolescentes se incluyen aspectos culturales, desintegración familiar, migración,
escasa comunicación familiar, sistema educativo deficiente, presión de grupo e
inadecuada utilización del tiempo libre.

La Tercera Encuesta Nacional a Hogares sobre Consumo de Drogas elaborado por el


CONSEP en el año 2007 a personas de 12 a 65 años, señala que las drogas lícitas de
mayor consumo a nivel nacional son el alcohol y tabaco. Además se menciona que las
drogas ilícitas de mayor consumo son marihuana (4,35%), seguida por la cocaína
(1,3%), y la pasta base de cocaína (0,8%). La Cuarta Encuesta Nacional sobre el uso
de drogas en estudiantes de 12 a 17 años realizada en el año 2012, concluyó que el
consumo de drogas en los estudiantes a nivel nacional inicia desde los 14,3 años, a
diferencia de los 13,8 años en el año 2008. Las ciudades con mayor índice de
consumo son Guayaquil y Machala (Costa) así como Quito y Cuenca (Sierra).

14
La problemática del consumo de sustancias psicoactivas está afectando a las
instituciones educativas secundarias, principalmente en los adolescentes que son
víctimas de la desintegración familiar. En la Unidad Educativa “Simón Bolívar” existen
evidencias empíricas que demuestran que los estudiantes del bachillerato se
encuentran en consumo de sustancias psicoactivas, haciéndose necesario realizar
este importante estudio científico con el objetivo de encontrar una solución a esta
grave problemática que está afectando a los estudiantes secundarios.

Para poder lograr el cumplimiento de este objetivo, el trabajo investigativo contiene


seis capítulos estructurados de la siguiente manera:

En el Primer Capítulo se analiza LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO,


donde se presenta el problema, se realiza su respectivo análisis, se plantea los
objetivos y las hipótesis de investigación.

El Segundo Capítulo denominado MARCO REFERENCIAL, se compone del Marco


Teórico, Conceptual, Histórico, Científico y Tecnológico. En él se presenta la
referencia bibliográfica acerca del problema del estudio así como también datos sobre
el contexto institucional que caracterizan a la unidad educativa objeto de estudio.

En el Tercer Capítulo denominado DISEÑO METODOLÓGICO se incluye el método o


estructura de la unidad de análisis, los criterios de validez y confiabilidad, la definición
de hipótesis, variables e indicadores, el universo o población, la muestra, los
instrumentos de medición y los elementos pertinentes al tipo de estudio.

El Cuarto Capítulo denominado PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN aborda aspectos relacionados a la metodología general del proceso
de investigación y se presentan los resultados de la investigación de campo. El
capítulo concluye con la verificación de hipótesis, las conclusiones y las
recomendaciones.

En el Quinto Capítulo se presenta la PROPUESTA DE INTERVENCIÓN en la cual se


realiza la fundamentación teórica de la propuesta, las actividades, recursos,
cronograma de aplicación y las formas de evaluación.

El Sexto Capítulo se refiere al INFORME DE LA INTERVENCIÓN en donde se aborda


los aspectos relacionados a la metodología general de la propuesta de intervención y
se presentan los resultados.

15
1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Definición del problema

La desintegración familiar es la distorsión o mal funcionamiento de los roles asignados


entre los miembros de la familia, creándose un ambiente de tristeza, ansiedad y
malestar en general, y por tanto, poca o mala comunicación entre sus miembros. Los
estudiantes que son víctimas de la desintegración familiar son vulnerables a
experimentar el consumo de sustancias psicoactivas como una forma de escapar de
su realidad y olvidar los problemas que se generan en su hogar, afectándose
recíprocamente su salud física y mental, así como su rendimiento académico.

La presente investigación se desarrolló como una forma de abordar la influencia de la


desintegración familiar en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes,
como un grupo vulnerable dentro de esta problemática social y familiar. Así, hemos
escogido como objeto de estudio a los estudiantes del Primero, Segundo y Tercer año
de Bachillerato de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”, en razón de la existencia de
manifestaciones empíricas que demuestran la ocurrencia del consumo de sustancias
psicoactivas y sus complejas consecuencias a nivel institucional, familiar y social.

1.1.1 Antecedentes del problema

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema social a nivel mundial, debido


a la falta de interés de las instituciones educativas en realizar actividades de
prevención con los adolescentes. En el consumo de drogas intervienen varios factores,
pero consideramos como principal la desintegración familiar, ya que los adolescentes
al ser un grupo vulnerable debido a los cambios críticos que experimentan, intentan
buscar a través de esta conducta, una salida a sus conflictos familiares, personales y
emocionales.

En el Ecuador está problemática está afectando principalmente a los estudiantes de


instituciones educativas secundarias de la Costa y Sierra. Según la última encuesta
realizada a estudiantes secundarios en el 2012, se estableció que el consumo drogas
se iniciaba a los 12 años y medio de edad, determinando que las drogas más
consumidas son el alcohol, el tabaco y la marihuana. En las instituciones educativas

16
secundarias de la provincia de El Oro existen evidencias empíricas de problemas de
desintegración familiar, los cuales se han convertido en uno de los principales factores
de riesgo frente a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en los
estudiantes.

En la ciudad de Machala, las estadísticas de la última encuesta nacional acerca del


consumo de drogas en adolescentes realizada en el año 2008 por el CONSEP reflejan
los siguientes datos por cada sustancia: Cigarrillos 54.2%, Alcohol 89.2%,
Tranquilizantes 13.8%, Estimulantes 7.0%, Marihuana 7.6%, Inhalables 6.4%, Cocaína
3.3%, Drogas Vegetales 1.4%, Éxtasis 1.1%, Pasta base de Cocaína 0.6%; siendo la
edad de inicio de consumo entre los 12,5 y 14,6 años aproximadamente. Todos estos
antecedentes convierten a esta problemática social en un tema de actualidad,
producto de lo cual existe la necesidad de realizar esta investigación.

1.1.2 Formulación del problema

La presente investigación aborda la relación entre la desintegración familiar y el


consumo de sustancias psicoactivas, así como sus efectos en los miembros del hogar
en especial en los adolescentes. La desintegración familiar es el rompimiento de la
estructura familiar, debido a que uno de los miembros del hogar deja de desempeñar
adecuadamente sus obligaciones o roles en el mismo; este tipo de familias son
incapaces de crear y cumplir tareas, y satisfacer las dificultades juntos, se formulan
conflictos intensos que no tienen la destreza de informarse con el resto de la familia, lo
cual despoja al niño y adolescente de un entorno armonioso y estable, manifestándole
un ambiente hostil que dañará su desarrollo psicológico y físico.

1.1.3 Planteamiento del problema

1.1.3.1 Problema central

¿Cómo influye la desintegración familiar en el consumo de sustancias psicoactivas de


los estudiantes de Primero a Tercero de Bachillerato sección matutina de la Unidad
Educativa Simón Bolívar?

17
1.1.3.2 Problemas complementarios

 ¿Qué situaciones originan la desintegración familiar en los estudiantes?

 ¿Qué efectos provoca la desintegración familiar en los estudiantes?

 ¿Con que recursos cuentan los adolescentes para enfrentar la desintegración


familiar?

 ¿Qué factores predisponen al adolescente a consumir sustancias psicoactivas?

 ¿Qué efectos produce el consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes


de primero a tercero de bachillerato?

 ¿Cuáles son las medidas que se adoptan en la institución educativa para disminuir
el consumo de sustancias en los estudiantes de familias desintegradas?

1.2 Justificación

La desintegración familiar se define como el rompimiento de la unidad familiar bien


estructurada, lo cual significa que uno o más miembros dejan de desempeñar
adecuadamente el rol que les corresponde. Esta problemática actual es uno de los
principales factores que originan el consumo de sustancias psicoactivas en los
adolescentes, generando un patrón de dependencia física y mental así como una serie
de conflictos personales, familiares y sociales.

En nuestro país, respectivamente en la provincia de El Oro se observa un elevado


índice de adolescentes víctimas de la desintegración familiar, factor que predispone a
los adolescentes a iniciar en el consumo de sustancias psicoactivas como una forma
de olvidar los problemas en su hogar. Si esta problemática social no es intervenida
oportunamente, se incrementarán los casos de adolescentes en consumo de
sustancias psicoactivas dentro de las instituciones educativas secundarias.

Lo enunciado anteriormente motiva a plantear la siguiente temática: “INFLUENCIA DE


LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS

18
PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO
DE BACHILLERATO SECCIÓN MATUTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SIMÓN
BOLÍVAR, UBICADA EN LA PARROQUIA DE PUERTO BOLÍVAR, PERIODO
LECTIVO 2013 – 2014”.

La presente investigación utiliza un enfoque metodológico mixto cuanti- cualitativo ya


que por medio de encuestas y fichas de observación se obtuvo la información que fue
interpretada y analizada en base a las características personales y familiares que
predispondrían a los adolescentes a consumir sustancias. Se utilizaron datos
cuantificables, medibles y objetivos, que permitieron estudiar la relación existente entre
las variables propuestas y formular hipótesis entre dichas variables y la realidad de la
institución educativa.

El estudio propuesto se convierte en un tema de importancia teórica debido a que es


una problemática social observada a menudo en los medios de comunicación,
permitiéndonos identificar cuáles son los factores familiares y personales que
predisponen a los estudiantes a iniciar en el consumo; así mismo nos ayuda a explicar
la sintomatología del consumo y algunas contradicciones que se pueden manifestar
entre la teoría y la práctica, aportando con mayor información científica, respecto a la
influencia de la desintegración familiar en el consumo de sustancias.

La investigación propuesta dentro de la institución educativa nos ayudó a determinar el


número de estudiantes que proceden de familias desintegradas y que se encuentran
actualmente en el consumo de sustancias, permitiendo a las autoridades de la
institución educativa brindar la ayuda necesaria y de esta manera enfrentar esta
problemática social que está afectando a las familias y a la sociedad.

En base a los resultados de la investigación, logramos establecer una propuesta que


permita elaborar estrategias preventivas para reducir el porcentaje de estudiantes en
consumo dentro de la institución educativa, permitiendo a los docentes y orientadores
educativos enfrentar esta situación, beneficiando tanto al estudiantado como a las
autoridades encargadas de la misma.

La presente investigación cuenta con el aval de la Universidad Técnica de Machala y


el apoyo de la institución educativa. Además, se contó con la facilidad de recopilación
empírica y científica, así como la ayuda brindada por profesionales involucrados en la
temática investigativa; cuenta también con un cronograma de trabajo, los recursos

19
humanos, económicos, materiales, y la disponibilidad de tiempo para realizar la
investigación científica.

La investigación planteada aspira a cumplir los requisitos establecidos por la Facultad


de Ciencias Sociales, para la realización de la Tesis de Grado para la obtención del
Título de Psicólogos Clínicos.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la influencia de la desintegración familiar en el consumo de sustancias


psicoactivas de los estudiantes de Primero a Tercero de Bachillerato sección matutina
de la Unidad Educativa Simón Bolívar.

1.3.2 Objetivos específicos

1) Identificar las situaciones que originan la desintegración familiar en los estudiantes.

2) Establecer las consecuencias de la desintegración familiar en los estudiantes.

3) Identificar los recursos con los que cuentan los adolescentes para enfrentar la
desintegración familiar.

4) Reconocer los factores predisponentes al consumo de sustancias psicoactivas en el


adolescente.

5) Analizar los efectos que produce el consumo de sustancias psicoactivas en los


estudiantes de primero a tercero de bachillerato.

6) Determinar las medidas que se adoptan en la institución educativa para disminuir el


consumo de sustancias en los estudiantes de familias desintegradas.

20
1. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

2.1 Marco teórico conceptual

2.1.1 La familia y su caracterización

La familia puede definirse como el grupo de personas que comparten lazos afectivos
y/o consanguíneos entre sí, conviviendo juntas en un ambiente de intimidad, amor y
confianza. Generalmente la familia está conformada por el padre, la madre y los hijos,
aunque dependiendo de su constitución esta puede estar integrada por otros
miembros con o sin parentesco entre sí. Constituye la base fundamental de la
sociedad debido a que en ésta es dónde se inicia el proceso de aprendizaje moral del
individuo así como la transmisión de afectos, deseos y aspiraciones entre cada uno de
los miembros de la familia.

Palacios y Rodrigo (1998, p. 33) consideran a la familia como unión de personas que
comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que
se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso
personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,
reciprocidad y dependencia.

La familia es considerada como el núcleo central del desarrollo del individuo, debido a
que en esta estructura es dónde se brinda la estabilidad física, emocional y económica
a cada uno de los miembros del hogar. La pareja de adultos debe fomentar un clima
de afecto, seguridad y confianza para la crianza de sus hijos, reforzando el sentido de
independencia entre miembros y estableciendo la comunicación como un compromiso
familiar que mejore el aprendizaje de valores morales, la integridad personal y la
fraternidad en el seno de la sociedad.

La familia como la unidad central y funcional de la sociedad posee una serie de


características que definen su estructura y las relaciones entre los miembros. Los roles
de la familia están caracterizados por la época y la sociedad en la cual los miembros
se desenvuelven, por lo que de dicha relación surgen alteraciones y cambios en el
sistema familiar y ciertos rasgos que permanecen estables en el tiempo.

21
La familia tradicional o biparental, compuesta por progenitores de ambos sexos, con o
sin hijos, presenta hoy menos hijos, menor duración y cambios en los roles de género
adoptados por sus miembros (padres e hijos). Son cambios que vemos también en
otras formas de familia, pues obedecen a cambios sociales y de valores. La
incorporación de la mujer al mundo laboral o las escasas ayudas a las familias por
parte de las políticas sociales o la ley del divorcio son factores que han influido en
estos cambios. Las dificultades pueden provenir de las fricciones en el reparto de
tareas según los roles de género y en la conciliación de la vida familiar y laboral, entre
otras (Torrecillas y Rodrigo, 210, p. 37)

El modelo de familia tradicional ha ido evolucionando con el paso del tiempo debido a
los cambios socioculturales que ha experimentado, entre estos se incluyen el
intercambio de roles adoptados por sus miembros, el cambio del modelo de jerarquía
familiar, el establecimiento de nuevas normas de comportamiento, entre otros más.
Los cambios en el contexto familiar también han fomentado el aprendizaje, la
creatividad y la iniciativa para poder enfrentar los nuevos retos de la sociedad y de
esta manera mantener el equilibrio del sistema.

2.1.1.1 Dinámica Familiar

La familia puede ser considerada como un sistema abierto constituido por varias
unidades que interactúan entre sí a través de pautas o reglas de comportamiento, en
la que cada miembro del sistema se comporta como una unidad diferenciada entre sí,
influyendo en otras miembros, alcanzando distintos grados de jerarquía que le otorgan
poder para así mantener el correcto equilibrio del sistema.

La cooperación de los miembros dentro de la estructura familiar ha permitido una


mayor unidad, participación y convivencia dentro del sistema familiar. Chávez (1992, p.
64) expresa que el conocimiento del comportamiento que se espera del individuo es
transmitido por los padres a través de la comunicación, la confrontación y el
entendimiento que constituyen las bases de socialización, proceso mediante el cual al
individuo se le permite desenvolverse en su núcleo familiar primero y en la sociedad
después para poder cubrir un tiempo y un espacio que le permita interactuar con otros
semejantes en la lucha diaria por la supervivencia.

22
El sistema familiar es la base del apoyo, alimentación y socialización de sus miembros,
operando a través de las denominadas pautas transaccionales y siendo reguladas por
los sistemas de coacción que mantienen la estabilidad del sistema u homeostasis
familiar. Durante las etapas del ciclo vital familiar la dinámica entre los miembros
puede cambiar, modificando la estructura familiar así como la forma en que ven e
interactúan con el mundo fuera de su familia, es decir, la sociedad en general.

Los autores Mondragón y Clavijo (2006, p. 216) mencionan que la estructura de la


familia se configura en un sistema compuesto por subsistemas familiares; formados, a
su vez, por los miembros de la unidad familiar y sus relaciones. Cada uno de los
miembros de la familia pertenece, según desde donde se contemple, a más de un
subsistema. En cada subsistema, el individuo tendrá que cumplir determinadas
funciones y desempeñar roles diferentes, alcanzando distintos grados de poder.

Estos autores consideran que los principales subsistemas familiares son:

 Subsistema conyugal: Este subsistema está compuesto por la pareja, unida por el
vínculo de afecto que les ha hecho formar una familia, es decir, una comunidad de
metas e intereses. Entre los miembros de la pareja negocian, organizan las bases de
la convivencia y mantienen una actitud de reciprocidad interna y en relación con otros
sistemas.

El subsistema conyugal se constituye cuando dos adultos se unen con la intención de


formar una familia, funcionando en base a la complementariedad y la adaptación
mutua. Este subsistema debe mantener un límite que lo proteja de la interferencia y las
demandas de otros subsistemas.

 Subsistema parental: Se refiere a las mismas personas que forman el subsistema


conyugal, pero desde el punto de vista de su rol como padres y con un vínculo
afectivo, además de biológico con los hijos. Los padres han de desarrollar habilidades
de socialización, nutritivas, educativas. Corresponde al subsistema “ejecutivo” dentro
de la familia.

Este subsistema se forma desde el mismo momento en que nace el primer hijo, en el
cual los cónyuges deben aprender a socializar con él, sin renunciar al mutuo apoyo y
afecto entre ambos. Se debe establecer un límite claro que le permita al niño

23
comunicarse con ambos padres y al mismo tiempo excluirlo de las relaciones
conyugales.

 Subsistema filial: Formado por los hijos. Puede contemplarse el subsistema


fraterno, formado por esos mismos individuos pero descritos en función de sus
relaciones como hermanos. Podría darse también otras variantes en función del sexo
o edad, especialmente en familias numerosas. La relación con los padres y entre los
hermanos ayuda al aprendizaje de la negociación, cooperación y relación con figuras
de autoridad y entre iguales.

En este tipo de subsistema formado por los hijos es en el cual los niños pueden
experimentar por primera vez las relaciones con sus hermanos como individuos
iguales o fraternales. En este contexto los niños se apoyan, dialogan, aíslan, discuten
y aprenden mutuamente.

2.1.1.2 Funciones de la familia

La familia como un sistema tiene sus propias funciones en la sociedad, las que
caracterizan la interacción mutua entre sus miembros y permiten una adecuada
convivencia. Su principal función incluye ser la base de la formación de la personalidad
y el aprendizaje de valores morales dentro de la sociedad.

Campos y Smith (2003, p. 19) expresan que el hombre aprende, dentro de su familia a
ser un ser social y su familia se relaciona con otras instituciones para conformar la
sociedad. Para concebir la familia como institución, es necesario describir sus
funciones básicas y su relación con las demás instituciones que forman la sociedad,
por ejemplo la Iglesia y la escuela, etc.

Los autores anteriormente mencionados (2003, p. 19 - 24) consideran que cómo


funciones básicas de la familia pueden citarse las siguientes:

a) Económica

La familia funciona como célula económica. En la elaboración de su presupuesto,


utiliza los criterios como cualquier otra institución. Investiga las necesidades,

24
selecciona las prioridades y establece los medios para dotar de contenido económico
sus planes.

b) Cooperación

Aunque la familia no es autosuficiente en esta función, pues la comparte con otras


instituciones estatales o privadas creadas para este fin. Son importantes las tareas
domésticas de preparación de alimentos, de compra y aplicación de medicamentos, de
concepción familiar sobre salud y enfermedad, seguridad y protección.

c) Recreativa

La familia orienta la recreación individual y de grupo, establece las fechas festivas y su


celebración, se encarga del desarrollo de pasatiempos y del tipo de diversiones
permitidas. La recreación en familia es algo saludable para su funcionamiento y
resolución de problemas, muchas familias no se dan tiempo para así enterarse de sus
problemas internos y resolver diferencias.

d) Afectiva

El ser humano aprende a amar y lo que es más importante, ensaya las formas de
comunicar afecto desde la más tierna infancia y graba aquellas actitudes que provocan
las caricias, y las que producen actos negativos. Lógicamente, este factor es
determinante en el desarrollo de la personalidad. Cada núcleo familiar establece
códigos para expresar amor, compasión, intimidad y cualquier otra emoción de índole
de afectiva, sin dejar fuera las manifestaciones emotivo – negativas (odio, rencor, etc.)

e) Educativa y Vocacional

Esta función es compartida con las instituciones educativas y cada día se adelanta
más la época para hacer efectiva la relación hogar – institución de aprendizaje
(maternales, kínder, escuela). En este caso, la función de la familia, está básicamente
en los primeros años de vida y después en el refuerzo de las enseñanzas alternas al
trabajo escolar. La forma como sean llevadas a cabo, hace más o menos permeable al
individuo para captar informaciones y tomar decisiones.

25
f) Auto identificación

Idealmente, la familia debe ser un foco de lealtad e interés hacia sus miembros. Estas
características se hacen efectivas en la práctica cuando se logra establecer la
identidad de cada uno de sus miembros, cuando a cada quien se le da un nombre y un
espacio vital, y se establecen algunas expectativas de su conducta.

g) Socializadora

Esta función hace del hombre un ser social. La sociedad, es una relación recíproca, da
a la familia insumos para ejercer las tareas de socialización a través de su sistema de
costumbres y valores, con premios y castigos según se acomoden o no a aquel. De
esta manera, la familia transmite a sus componentes los estándares y niveles de vida,
las expectativas viables o no, el tipo y nivel de las relaciones interpersonales, las
características de simpatía en actividades y el desarrollo de destrezas sociales.

h) Reproductiva

El sistema de parentesco de una sociedad consiste en cierto tipo de organización


social en el cual sus miembros son elegidos en función de orientaciones definidas
según normas de descendencia biológica y/o de intercambio sexual organizado. Se ha
dicho ya que en la familia se dan procesos elementales de socialización, por lo que la
función reproductiva ocurre dentro de la unidad familiar.

2.1.1.3 Tipos de familias

La familia como una unidad funcional ha ido evolucionando a un grado más alto en
base a los cambios que existen dentro de la sociedad, interviniendo aspectos
económicos, jurídicos, socioculturales, entre otros más. Existen muchas clasificaciones
de los Tipos de Familia según el enfoque de cada autor respectivamente. Lynn
Hoffmann en su libro Fundamentos de la Terapia Familiar (1981), nos explica una
correlación entre los tipos de desórdenes mentales y las características de los
sistemas familiares, más le fue imposible demostrar la existencia de un tipo de familia
que provoque un determinado efecto en la patología del paciente.

26
Cuando hablamos de la constitución de la familia nos referimos a las diferentes
relaciones básicas que deben existir entre los componentes de un sistema para que
este sea identificado como perteneciente a una clase determinada, es decir, definirá la
tipología familiar a la cual pertenece. Según como las familias están constituidas
pueden clasificarse en varios tipos, de los cuales mencionaremos algunos:

a) Familiar Nuclear o Elemental

La familia nuclear está compuesta por padre, madre e hijos, aunque a veces pueda
haber una o dos personas más residiendo con ellos, esta familia es reconocida por
nuestra sociedad occidental como un elemento fundamental para el desarrollo del ser
humano, ofreciéndoles valores culturales para su desenvolvimiento en el futuro.

b) Familia Extensa o Consanguínea

La familia extensa está basada en lazos consanguíneos de un grupo grande de


personas como, los padres, hijos, abuelos, tíos, y otros, que comparten la misma
casa, este grupo de personas se encarga del buen crecimiento, para en un futuro
tener una sociedad capaz de solucionar todo conflicto familiar que se presente. Este
grupo de personas de algunas generaciones atrás, que comparten una misma casa,
se ven obligados a permanecer en el mismo lugar por algún factor ya sea económico,
o por solidaridad que mantiene en especial las zonas urbanas o marginales.

c) Familia Ampliada

Es una derivación de la familia extensa, debido a que permite la presencia de


miembros no consanguíneos tales como colegas, compadres, vecinos, ahijados. Se
caracterizan por sostener estrechos lazos de solidaridad y mutuo apoyo.

d) Familia Reconstituida

Este tipo de familia es la que está compuesta por miembros agregados de dos o más
familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se une con un padre viudo con sus hijos).

27
e) Familia Monoparental

Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede
tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos
quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo
precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de
madre soltera, una familia donde se da el fallecimiento de uno de los cónyuges.

2.1.1.4 La estructura familiar

La familia es considerada como un complejo sistema en constante interacción,


organizado de manera estable y, con una estrecha relación en función de las
necesidades básicas de sus miembros. El crecimiento de una familia se produce por la
relación e interacción recíproca con otros sistemas, describiendo las relaciones
existentes entre sus miembros. Cuando se sobrepasa el nivel de tolerancia del
sistema, a menudo se presenta el síntoma o problema que afecta al sistema familiar.

Salvador Minuchin define a la estructura familiar de la siguiente manera: “es el


conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que
interactúan los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a través
de pautas transaccionales” (Minuchin y Fishman, 1993, p. 86). Las transacciones
reiteradas fijan pautas acerca de qué manera, cuándo y con quien relacionarse, y
estas pautas apuntalan el sistema. Por ejemplo, cuando una madre le dice a su hijo
que no vea determinado programa y éste apaga la televisión, esta interacción define
quién es ella en relación con él y quién es él en relación con ella, en esos términos
constituyen una pauta transaccional.

La familia como una unidad de desarrollo social enfrenta una serie de cambios que
difieren de acuerdo con los parámetros culturales, experimentando cambios y
acomodaciones, modificando su estructura, enfrentándose al desafío de cambios
internos o externos para mantener su equilibrio y el crecimiento de sus miembros,
determinando los roles, su interacción recíproca y la funcionalidad familiar.

González (1993, p. 330) expresa que las pautas transaccionales están mantenidas por
dos sistemas de coacción:

28
El primer nivel es genérico e implica las reglas que gobiernan la organización familiar.
Por ejemplo, existe una jerarquía de poder en la que los padres y los hijos poseen
niveles de autoridad diferentes. El autor señala también que dentro de las familias se
conforman diferentes tipos de redes de distribución y ejercicio del poder.

El segundo nivel de coacción es idiosincrático, e implica las expectativas mutuas de


los diversos miembros de la familia. El origen de estas expectativas se encuentra
sepultado por negociaciones explícitas e implícitas entre los miembros de la familia,
relacionados a menudo con los pequeños acontecimientos diarios y las costumbres
transmitidas de generación en generación (pautas generacionales). El autor refiere
que este segundo sistema ofrece resistencias al cambio más allá de cierto nivel y
conserva las pautas preferidas durante tanto tiempo como puede hacerlo.

 Elementos de la estructura familiar

La estructura familiar se define como el conjunto de normas o reglas por medio de las
que se relacionan e interactúan los miembros de una familia. Si en la familia existe una
jerarquía adecuada, roles familiares claros y flexibilidad para enfrentar los eventos
críticos dentro del sistema, se afirma que la familia es funcional. Dentro de los
elementos que intervienen en la estructura familiar se destacan los siguientes:

a) Jerarquía

La jerarquía puede definirse como el grado de participación de un individuo en la toma


de decisiones importantes dentro del sistema familiar, considerando aspectos
económicos, ideológicos y sociales. Un requisito indispensable para la funcionalidad
familiar es el mantenimiento de una jerarquía familiar, lo cual implica que los
subsistemas de los padres y los hijos están delineados con claridad.

McDaniel (1998. p. 40) refiere que la jerarquía refleja el modo en que el poder y la
autoridad se distribuyen dentro de la familia. Por lo general los padres tienen mayor
autoridad que sus hijos, y de ahí que se sitúen por encima de ellos en la jerarquía
familiar.

29
b) Alianzas

Una alianza en terapia familiar sistémica se define como la unión y el apoyo mutuo que
se dan, entre sí, dos personas, suponiendo compartir intereses sin estar dirigida en
contra de nadie. Una coalición en cambio, es un acuerdo de alianzas establecido para
mutuo beneficio de los aliados frente a un tercero que divide a la tríada en dos
compañeros y un oponente en común.

Chávez (1992, p. 121) define a las alianzas como la asociación abierta o encubierta
entre dos o más miembros de la familia. Las alianzas más funcionales se dan entre
miembros de una misma generación, por ejemplo esposos o hermanos, pero si existen
alianzas entre miembros de diferentes generaciones para perjudicar a un tercero
hablamos de una asociación patológica también llamada coalición.

García (2003, p. 70) refiere que las alianzas de dos contra uno son las más
problemáticas y adquieren distintas formas:

 Coalición: Dos miembros contra un tercero. Se verifica cuando uno de los padres y
un hijo se unen contra el otro padre.

 Rodeo: En la coalición negada, no hay conciencia del conflicto de pareja. La


relación depende exclusivamente del hijo (“el chivo emisario”) que se convierte en
el soporte de la estructura familiar.

Las alianzas en la familia pueden ser beneficiosas como una fuente de unión y
fortaleza para sus miembros pero cuando está dirigida en contra de un tercero pueden
convertirse en peligrosas para el sistema, generando originando rivalidad entre los
hermanos, baja autoestima, conflictos y discusiones familiares, entre otros.

c) Triangulaciones

Una triangulación describe una situación en que los padres entran en conflicto abierto
o encubierto, intentando ganar el cariño o apoyo del hijo, en contra del otro progenitor.
Las partes en conflicto pueden hallarse ante en un gran dilema: o bien una de ellas
gana y la otra pierde, o bien la relación puede desintegrarse, por lo cual este entorno
se convierte en un intenso generador de malestar en el hijo adolescente.

30
Las relaciones tríadicas son posibles en una familia de cuatro integrantes. Cuando tres
de ellos se vuelven amalgamados en una relación tríadica surge un problema potencial
llamado triangulación. La triangulación se refiere a una situación en la cual una tercera
persona sirve como un ancla para que los dos miembros interactúen directamente. En
la mayoría de los casos, uno de los hijos es el que sirve como gancho para aquellos
padres que son incapaces de confrontar directamente sus problemas maritales
(Gallego, 2006, p. 66).

Las relaciones tríadicas o triangulaciones involucran un conflicto abierto dirigido en


contra del otro progenitor, en el cual se intenta ganar el apoyo del hijo con el objetivo
de ponerlo en contra del otro progenitor. Este tipo de situación puede ser muy
perjudicial para los hijos al involucrarlos en un conflicto de lealtades entre sus padres,
generando que el adolescente se sienta manipulado por uno de sus padres y
confundido sobre qué decisión debe tomar.

d) Comunicación

La comunicación dentro de la estructura familiar es indispensable para el correcto


desarrollo del adolescente. Los especialistas en terapia familiar han demostrado que
una comunicación clara entre padres e hijos es uno de los elementos más importantes
de la estructura familiar, debido a que muchos problemas familiares o de pareja se
generan por falta de comunicación o por una comunicación deficiente.

Los autores Polaino y Martínez (1998, p. 216) expresan que las habilidades positivas
para la comunicación (por ejemplo, la empatía, los comentarios de apoyo, la escucha
atenta, etc.) facilitan a los matrimonios y las familias la puesta en común (“comunicar”)
entre ellos de los cambios en sus necesidades y preferencias, respecto de sus modos
de funcionar como cónyuges y como familia (cohesión y adaptabilidad).

Los mismos autores también refieren que las habilidades negativas para la
comunicación (dobles mensajes, dobles vínculos, críticas destructivas, etc.) minimizan
la habilidad de la pareja y de la familia para poner en común y compartir sus
sentimientos y, por tanto, restringen los posibles desplazamientos en otras
dimensiones.

31
La comunicación familiar es indispensable para el fortalecimiento de las relaciones
familiares así como para el desarrollo de una autoestima alta y un mayor grado de
independencia en el adolescente, por lo cual debe fomentarse el rompimiento de las
barreras emocionales que generalmente existen entre padres e hijos. Las pautas o
modelos de comunicación inadecuados pueden ser los causantes de muchos
trastornos psicológicos en el adolescente como problemas depresivos, crisis de
angustia, comportamiento violento, conducta sexual de riesgo, entre otros más.

e) Roles familiares

La familia tiene una serie de roles que se configuran dentro de su estructura y que
cada miembro recibe y asume en base a las características propias de cada individuo
así como por las relaciones que se dan dentro del grupo familiar. Los roles de la
familia no son construcciones naturales sino que abarcan a toda la esfera
biopsicosocial del individuo, ya que en ellas intervienen aspectos particulares a cada
familia, condicionando de esta manera toda la estructura y funcionalidad familiar.

Zastrow (2008, p. 350) define a los roles familiares como un patrón de comportamiento
culturalmente determinado que está prescrito para un individuo que ocupa un estatus
específico o un rango concreto en relación con otros. El autor refiere que en una
familia, estas reglas suelen estar relacionadas con comportamientos que benefician a
la misma. Por ejemplo, el rol parental prescribe conductas que ayudan a apoyar, dirigir
y criar a los hijos. Los padres podrían asumir roles de trabajadores asalariados en la
medida en que tuviesen que trabajar fuera de casa para sustentar económicamente a
la familia. Los hijos, por otra parte, podrían asumir los roles típicos del “estudiante” en
el colegio o de “ayudantes”, cuando realizan tareas domésticas.

La familia como la unidad estructural y funcional de la sociedad está regida por una
serie de reglas de convivencia familiar, basadas en las capacidades de cada miembro,
lo que muchas veces genera que el sistema no funcione adecuadamente. Los roles
familiares están condicionadas por el afecto y la consanguinidad, así como por el
contexto sociocultural y las normas internas de cada familia. La separación de los
padres, la muerte de un ser querido o la migración, pueden afectar los roles familiares,
alterando la homeostasis familiar, es decir, el equilibrio del sistema.

32
 Rol de los Padres

El rol de los padres es fundamental para que los hijos asuman responsabilidad en el
sistema familiar, siendo de vital importancia para la correcta formación y desarrollo del
adolescente. Las decisiones más importantes que deben tomar, implican proporcionar
sustento económico, velar por la seguridad de su familia, brindar afecto y educación,
convirtiéndose de esta manera en los primeros maestros de sus hijos hasta que
lleguen a la edad estudiantil donde se van desarrollando sus habilidades en las
diferentes áreas académicas.

Soldano (2004, p. 30) refiere que desde el momento que nace, el bebé percibe que su
padre es la persona que lo protege y le da el sustento. Se han desarrollado estudios
sobre el crecimiento infantil que demuestran que la atención paterna es necesaria
desde los primeros meses de vida para el desarrollo pleno del niño. Cuanto más
intenso es el cariño entre padre e hijo, mejor serán las relaciones en el futuro. Si la
relación entre los padres es buena, el niño percibirá a sus progenitores como a una
sola persona.

El rol de los padres dentro de la sociedad ha sido señalado como el de establecer las
reglas de comportamiento entre sus miembros, determinar los roles familiares que
cada uno debe cumplir para preservar el bienestar del sistema, así como instaurar los
límites que tienen los hijos en su interacción con la sociedad. En la actualidad, los
padres no solo son los encargados del bienestar físico de sus hijos sino también de su
correcto desarrollo socio-emocional, brindando afecto, seguridad y estableciendo un
clima de confianza en el hogar; convirtiéndose de esta manera en modelos de
comportamiento que imitan sus hijos.

 Rol de los Hijos

El rol de los hijos es de vital importancia para el correcto equilibrio familiar ya que son
ellos los que reflejarán el afecto y los valores morales que les inculcaron sus padres.
Las relaciones entre padres e hijos deben desarrollarse en un ambiente favorable sin
que existan conflictos familiares que puedan afectar la salud emocional de los mismos.
Dentro del rol de los hijos en el desarrollo familiar se debe tener en cuenta la edad del
niño y su desarrollo evolutivo para saber qué exigirle y cómo dialogar con él,
adaptando dichas exigencias a las características particulares del niño.

33
Los primeros roles que el niño desempeña en el hogar son los del grupo en que se
encuentra en el momento del nacimiento y de su desarrollo, que es la familia. A partir
de ella el niño aprende a realizar diversas conductas de acuerdo con el funcionamiento
de la misma; por tanto, aprende que al integrante a un grupo ocupa un lugar como hijo
en relación con sus padres, donde el rol del hijo tiene un significado y una importancia,
y se relaciona con sus padres de manera específica dependiendo de la forma en que
ellos lleven a cabo, a su vez, sus respectivos roles, de tal modo que aprende a
demandar atención, cuidado, alimentación y abrigo (González, 2003, p. 59).

El rol de los hijos dentro del hogar emerge cuando los padres instruyen las primeras
enseñanzas en el infante como son el afecto, la confianza, el respeto, entre otras. Los
hijos aprenden que son integrantes de un grupo familiar más amplio, ocupando un
lugar en la relación con sus padres y la jerarquía familiar; realizando pequeñas tareas
como su cuidado personal y recoger juguetes, hacer pequeñas tareas y encargarse de
sus cuidados personales. A medida que el niño va creciendo, se aprenden otro tipo de
roles tales como el rol de estudiante dentro de la sociedad y el rol de amigo dentro de
un grupo de juegos infantiles.

 Parentalización

La parentalización se define como la asignación del rol parental a uno o más hijos de
un sistema familiar, asumiendo ese rol por parte del hijo. Este tipo de comportamiento
implica un modo de inversión de los roles familiares, relacionado a una perturbación de
las "fronteras generacionales" de los miembros, es decir, a los roles que evolucionan
de generación en generación. Un requisito importante para el funcionamiento de una
familia es el mantenimiento de una jerarquía familiar, lo cual implica que los
subsistemas de los padres y los hijos están delineados con claridad.

McDaniel y Campbell (1998, p. 40) nos expresan que el hijo parentalizado es un niño o
niña, a menudo el mayor de los hermanos, que desempaña funciones parentales
cuando uno de los padres, o ambos, renuncia a su rol (por ejemplo, la hija cocina y
cuida a los niños a causa de una discapacidad crónica de la madre)

La parentalización de los hijos implica que las necesidades de los padres no fueron
satisfechas por sus propios progenitores y que el deseo de verlas satisfechas se

34
transfiere a los propios hijos, convirtiéndose de esta manera en una modalidad de
"delegación de responsabilidades" dentro del contexto familiar. Durante el transcurso
del ciclo de vida familiar el grado de disfunción de la parentalización debe analizarse
con mucho cuidado, debido a que cuando es asumida por un hijo muy pequeño
constituye normalmente una alteración, mientras que a medida que los padres
envejecen y necesitan cada vez de más cuidados esta se convierte en una obligación.

f) Límites Familiares

Los límites familiares se definen como las reglas establecidas por el sistema para
precautelar y proteger a sus miembros, estableciéndose subsistemas familiares que
corresponden a la relación e interacción que tienen cada uno. Las familias necesitan
establecer reglas desde una edad temprana y mantenerse con consistencia para así
mantener a los hijos seguros.

Fossum y Mason (2003, p. 72) definen el término límite como la línea invisible o
perímetro –que puede ser rígido hasta permeable- que fija los límites de los miembros
familiares. Estos límites son impuestos por las reglas familiares. Por ejemplo, algunas
familias pueden permitir que entren muy pocos a ellas, mientras que otras tienen
dificultad para dejar ir a sus miembros. Algunas familias interactúan abiertamente con
otros sistemas; otras familias evitan ese contacto.

Los límites familiares están impuestos por las reglas que definen cuales miembros de
la familia participan en una situación determinada y de qué manera deben hacerlo,
siendo su función principal la de proteger a los miembros de dicho sistema. Los padres
con hijos adolescentes requieren el establecimiento de límites claros y definidos con
precisión debido a que esta etapa se caracteriza por la rebeldía y el sentido de
autonomía personal, por lo que muchos jóvenes son vulnerables a experimentar
conductas de riesgo como el consumo de drogas o comportamiento sexual riesgoso.

 Tipos de familia según los límites

Los límites de un subsistema están formados por las reglas que establecen como
participa cada miembro y cumplen la función de proteger la diferenciación del sistema.
Un funcionamiento familiar adecuado, requiere de límites suficientemente bien

35
definidos como para que sus miembros puedan desarrollar sus funciones y a la vez
permitir el contacto con otros subsistemas. La familia con límites claros se denomina
“familia funcional”, la que tiene límites difusos recibe el nombre de "familia aglutinada"
mientras que la familia con límites rígidos, se llamará "familia desligada".

- Familia Funcional: Sánchez (2004, p. 179) expresa que en este tipo de familia
existen límites claros, que se manifiestan cuando cada integrante de la familia cumple
con las normas y reglas establecidas.

La familia funcional es aquella en cual los límites familiares son claros y precisos, ya
que los roles se cumplen con normalidad permitiendo el equilibrio familiar entre sus
miembros. La principal característica de este tipo de familia es que promueve un
desarrollo favorable para todos sus miembros, teniendo jerarquías, límites claros y
roles claros y definidos, comunicación abierta y capacidad de adaptación al cambio.

- Familia aglutinada: Linares y Coletti (1997, p. 29) refieren que en este tipo de
familia la distancia entre los miembros individuales es escasa y las fronteras externas
son poco permeables, por lo que el sistema tiende a funcionar en relativo al
aislamiento de su entorno. Las fronteras internas pueden comportarse de modo
diverso, más o menos permeable, lo cual repercutirá en la organización jerárquica
familiar que, en cualquier caso, tenderá a ser rígida porque la falta de influjos externos
dificulta la existencia de metareglas que pudieran flexibilizarla. La dificultad de
individualización de los miembros de las familias aglutinadas se debe a lo problemático
que resulta distanciarse y separarse la barrera que representan los límites externos.

Las familias aglutinadas tienen límites difusos, predominando en sus miembros un


exaltado sentido de pertenencia que provoca en los mismos el abandono de su
autonomía. La conducta de un miembro de la familia afecta de inmediato a los otros y
el stress individual repercute principalmente en el proceso de individualización del
adolescente, generando en ellos inhibición, inseguridad, falta de autonomía y ansiedad
de separación, pues están atados a los demás miembros y no permiten su desarrollo.

- Familia desligada: Serrano (2002, p. 218) alude que este tipo familia se caracteriza
por ser una familia permeable a las influencias del exterior, lo que es una familia de
carácter inestable, cambia de forma excesiva y rápidamente sus normas de
funcionamiento. Los miembros de la familia desligadas tienen su propio espacio de
autonomía e independencia, pero en un grado elevado, impidiéndoles ser conscientes

36
de crisis patentes entre sus miembros. Y, como consecuencia, el desarrollo evolutivo y
las diferencias individuales de los miembros de este tipo de familia se adquieren desde
el mundo exterior de la familia, es decir, por las normas que reciben del exterior, ya
que son excesivamente vulnerables a las influencias del mundo que les rodea.

Las familias desligadas se caracterizan por poseer una distancia grande entre sus
miembros, pudiendo funcionar en forma autónoma, pero teniendo límites pocos
definidos y excesivamente permeables. Este tipo de familias poseen un
desproporcionado sentido de independencia y carecen de sentimientos de lealtad y
pertenencia por lo cual sus miembros requieren de ayuda mutua cuando la necesitan,
lo que provoca que sus hijos se sientan aislados dentro de la sociedad y no puedan
desarrollar un adecuado sentido de pertenencia.

2.1.1.5 Ciclo vital familiar

El ciclo vital refiere a las sucesivas etapas durante las cuales sus miembros de la
familia experimentan cambios y adoptan comportamientos en base a normas
conductuales y sociales preestablecidas, proviniendo dichas nociones conceptuales de
los campos sociológicos y antropológicos. Las etapas de este ciclo familiar involucran
la adaptación a una serie de cambios y transformaciones. Las crisis que puede surgir
durante las diferentes etapas del ciclo vital familiar pueden generar un crecimiento o
un debilitamiento entre los miembros, dependiendo de las capacidades, recursos,
experiencias de la familia y de la gravedad de la situación crítica.

La familia es capaz de generar en sus miembros instancias psíquicas, necesidades,


motivos, fantasías, fantasmas y, desde la pareja originaria, asiste a la evolución
constante de la dinámica propia de los miembros y a la dinámica propia del grupo
mismo. Pero los momentos o hitos más importantes del ciclo vital de una familia son
los enigmas universales del nacimiento, la copulación y la muerte. Desde sus inicios
con la constitución de la pareja originaria, estos tres aspectos son la constante en la
inconstancia familiar. Marcan y establecen la pauta o el ritmo de las entradas y salidas
de individuos. Y estos movimientos son los que afectan la estructura, la organización y
la complejidad familiar (Gómez y Hernández, 2003, p. 93).

El ciclo vital abarca la vida entera de las personas en sus interrelaciones, desde el
nacimiento, la formación de la pareja, el casamiento y el nacimiento de los hijos,

37
siendo un proceso dinámico entre los miembros de la familia en sus distintas
generaciones. Estas etapas pueden ayudar o entorpecer el desarrollo del ser humano,
promoviendo el crecimiento de la pareja y favoreciendo el desenvolvimiento de las
potencialidades del individuo. Si los cambios son adversos, pueden generar en el
adolescente crisis de menor a mayor intensidad en el núcleo familiar, debido a que al
pasar de una etapa a otra, las reglas de la familia se distorsionan y se genera una
alteración en la homeostasis familiar.

 Etapas del ciclo vital familiar

El ser humano inicia su ciclo vital desde la gestación o etapa embrionaria, el cual va
evolucionando hasta el nacimiento, de la misma manera la familia atraviesa por una
serie de etapas que pueden ayudar en el desarrollo así como dificultar la evolución del
individuo. Si alguna de estas etapas no se supera adecuadamente se pueden generar
una serie de crisis emocionales, familiares, sociales, etc. que pueden repercutir en el
la correcta formación y desarrollo del adolescente.

La mayoría de autores coinciden en señalar que los comportamientos sintomáticos o


las patologías suelen emerger en los momentos del ciclo vital cuando se dificulta el
proceso de incorporación o separación de algún miembro. La dificultad de elaborar
estos acontecimientos provoca que se implemente soluciones por el camino de la
disfunción. Los aspectos que más condicionan la disfuncionalidad y la patología en la
familia son la incapacidad de modificar la estructura ante un cambio en sus
integrantes o la pretensión de mantener la misma organización ante las situaciones de
crisis” (Gómez y Hernández, 2008, p. 91).

Cada una de estas etapas del ciclo vital familiar son importantes para el individuo, la
pareja y la familia, porque están marcadas por la evolución natural y progresiva de sus
miembros, experimentando situaciones nuevas que implican la toma de decisiones
importantes, la redefinición de acuerdos así como cambios en cuanto a la estructura y
dinámica familiar. Durante estas etapas cada uno de los miembros modifica su propio
estilo para lograr una adaptación común y mantener de esta manera el equilibrio del
sistema (homeostasis familiar)

Los autores Whitaker C. y Bunberry W. (1991) detallan algunos aspectos de cada fase,
considerando como más importantes las siguientes:

38
a) Fase de desprendimiento

La fase de desprendimiento de la familia de origen posee una gran carga emocional


tanto para el hijo que comienza a separarse como para sus padres. Está sometida a
dos fuerzas en pugna: una que favorece el desprendimiento y se orienta a la evolución
de la vida, y otra que tiene la tendencia a detener ese proceso y a regresar a los
partícipes a etapas anteriores. Esta fase se encuentra orientada a la búsqueda de un
compañero fuera del contexto familiar para formar un núcleo diferente.

b) Fase de encuentro o de noviazgo

La pareja es la célula original del grupo familiar. Aprender el papel del cónyuge supone
haber renunciado previamente a las ganancias emocionales que las etapas de hijo
proporcionan y una disposición para seguir aventurándose en la vida para formar una
nueva familia. En esta etapa es importante el galanteo y la elección de pareja.

c) El matrimonio

En realidad el matrimonio, además de la unión de dos personas, es también la


conjunción de dos familias, las de origen de cada uno, las cuales tienen una influencia
y contribuyen a formar una compleja red de relaciones. Para el desarrollo de un buen
matrimonio es necesario mantener un equilibrio entre las familias de origen y la
conservación de un vínculo emocional con ellas. La nueva pareja debe diferenciarse
de cada familia de origen y constituirse de forma progresiva con su propia identidad.
La pareja debe anteponer su matrimonio por encima de los padres y de los hijos.

d) Los hijos

Tras el nacimiento del primer hijo, los padres dejan de ser dos para pasar a ser un
grupo de tres personas. Esto genera cambios en el ámbito familiar, e incluso algunas
parejas se resientan de ello. A partir de ahora el contexto familiar ha de cambiar, los
esposos se convierten en padres y ello requiere un nuevo periodo de adaptación. El
niño entra en la vida de los padres en una circunstancia emocional, física y económica
en particular, de modo tal que cada niño viene al mundo en un contexto exclusivo y
único, diferente al de sus otros hermanos, lo cual explica, porque aun teniendo los
mismos padres, los hermanos pueden ser tan diferentes. Lo que sucede en el
nacimiento del hijo y la actitud de los padres influye en el desarrollo posterior.

39
e) El periodo intermedio

El periodo intermedio se refiere a los años que coinciden con el inicio de la


preadolescencia de los hijos, la crisis de los cuarenta de los padres y las crisis de la
pareja. Esta última lleva conviviendo entre diez y quince años; es una época en la
cual, por lo general, las personas atraviesan una buena etapa de sus vidas, están
físicamente sanos, tienen estabilidad económica, se encuentran en la plenitud de la
vida, las dificultades de los inicios de la pareja y la crianza de los hijos ya han pasado,
el desarrollo laboral está en su punto más fructífero y ya la pareja tiene más tiempo
para ella, mientras los hijos comienzan a dar muestras de independencia y autonomía.

f) La adolescencia

Comienza con la tormenta fisiológica que se apodera de los hijos en esta edad. Al
llegar a esta etapa, el adolescente se encuentra ante la necesidad de estructurar una
nueva identidad personal mediante la integración de todas esas transformaciones. En
este periodo se inicia una mayor intensidad en el proceso de diferenciación, autonomía
e independencia del individuo con todo lo que ello comporta de conflictiva en relación
con la tendencia homeostática familiar por preservar la situación previa infantil.

Además, ésta es la época en que se producen con mayor intensidad las delegaciones,
es decir, la necesidad de algunos padres de que sus hijos logren llevar a cabo
aspectos que ellos no pudieron en su pasada adolescencia. Se inicia el proceso
paulatino de la separación en relación con los padres y, con ello, el desarrollo de una
mayor importancia del grupo de pares, en detrimento del grupo familiar.

En esta etapa también adquieren importancia aspectos como las drogas y la


sexualidad. Es la época, también de la elección profesional, de la gradual
incorporación al mundo de las responsabilidades, tanto en el ámbito familiar como
social. Y, en definitiva, es el momento cuando en la familia es preciso revisar y
negociar las reglas.

Durante la adolescencia no solo se experimentan cambios críticos en la fisiología del


individuo debido a los cambios hormonales, sino que también se experimentan crisis
de identidad relacionadas con los roles sociales, futuras profesiones y sistemas de
creencias del adolescente.

40
g) La emancipación de los hijos

La emancipación de los hijos es una época de transformaciones en el seno familiar,


debido a la definitiva autonomía persona de ellos y a su salida definitiva del hogar. En
este momento se consolida la elección profesional con la subsiguiente incorporación al
mundo laboral y a la vida social.

Es el periodo de lo que se ha dado en llamar el síndrome del nido vacío, que hace
alusión al sentimiento de ausencia y abandono que padecen los padres ante la
progresiva emancipación de todos sus hijos. También se da lo que se llama el
síndrome del nido atestado, que se refiere a la incapacidad en los hijos en abandonar
el hogar ante la acción retentiva consciente o inconsciente de los padres.

h) La jubilación

En esta etapa de la vida es necesario planificar y estructurar el tiempo, mantenerse


activo, centrarse en uno mismo y aprender a disfrutar del momento. Tiene aspectos
positivos en las que ya no se sienten los agobios y ambiciones de la mediana edad. Se
dispone de más tiempo, pueden realizarse proyectos pospuestos y lograrse un mayor
disfrute de lo que se logró en el pasado. En este período la vejez se incorpora con la
posibilidad de las enfermedades, la viudez y la soledad. En general, suele ser la
oportunidad del reencuentro con la pareja y con los hijos, sobre todo cuando se
modifica el papel de los padres, que de cuidadores pasan a ser cuidados.

i) El duelo

El duelo es un fenómeno que acompaña todo el desarrollo del ciclo vital. Cada paso
de una a otra etapa genera un proceso de separación y pérdida en el individuo. El
dolor que generan estas circunstancias ha de ser elaborado para que el proceso del
ciclo vital familiar sea un desarrollo hacia la evolución y la adaptación a las nuevas
necesidades de cada etapa y no un inconveniente que detiene la evolución mediante
disfuncionalidades y síntomas. En este sentido, es significativo tener en cuenta que la
muerte es el evento que más incide en el origen de patologías familiares, por cuanto
afecta tanto a la estructura como a la organización del sistema familiar.

41
2.1.1.6 Crisis familiares

Desde el punto de vista sistémico se concibe a la familia como un todo que se


desarrolla y evoluciona en conjunto, en una interacción continua. Desde esta
perspectiva los momentos de transición de una etapa a otra se conciben como
momentos de “crisis” dado que se ha de producir un reajuste en las reglas de
funcionamiento y en los roles asignados.

Tabera y Rodríguez de Lorza (2010, p. 21) citando a Frank Pittman (1990) mencionan
diferentes tipos de crisis que nos permitan entender mejor la dinámica familiar y
desarrollar la intervención técnica más adecuada.

 Crisis ante una situación inesperada: Genera tensión y aparece por


circunstancias ajenas a la familia (como ejemplo: incendio del hogar, fallecimiento
de un miembro de la familia, etc.). Son circunstancias no previsibles y
probablemente no se repitan de igual modo.

 Crisis de desarrollo: Aluda a las modificaciones que se producen en el seno


familiar por factores biológicos y sociales, más que por la propia estructura de la
familia, por ejemplo, el nacimiento de un hijo. Implican la adaptación del sistema a
la capacidad funcional de la persona que se incorpora a la familia o estado
emocional.

 Crisis estructurales: Esta situación se relaciona con la tensión interna de la propia


familia. Se vincula dicha situación especialmente a familias disfuncionales en las
que se repiten crisis ante los problemas no resueltos. Como ejemplos podemos
señalar: el consumo de alcohol de una de las figuras parentales, el planteamiento
de un divorcio ante las dificultades conyugales, etc. Todos los miembros de la
familia se verán afectados por ellos y los menores son los más sensibles a dichas
circunstancias.

 Crisis de desvalimiento: Se refiere a las familias en las que existe un miembro


dependiente que requiere de los otros miembros, pudiendo estar estos atrapados,
agobiados por la circunstancia que les afecta (por ejemplo, una familia que convive
con un abuelo enfermo de Alzheimer).

42
Las crisis familiares se definen como una perturbación de una situación estable que
surge de forma repentina o inesperada, provocada por un acontecimiento estresante y
que termina afectando a los miembros de una familia al provocar un desequilibrio de la
dinámica familiar. Las crisis familiares pueden convertirse en fases de transición o
cambios para el sistema, propios de una situación de conflicto e inestabilidad familiar,
por lo que pueden fomentar el crecimiento personal o entorpecer directamente el
desarrollo psicosocial del individuo.

2.1.1.7 Funcionalidad familiar

La familia es la principal unidad de socialización e intercambio entre sus miembros,


debido a que se encuentra en equilibrio gracias a un proceso de acciones y reacciones
llamado dinámica familiar. La forma en la piensan, sienten y actúan los miembros de
un sistema es la que determinará la funcionalidad familiar, promoviendo un ambiente
de armonía y un desarrollo favorable a través del establecimiento de roles claros,
límites definidos, comunicación abierta y adaptación al cambio. La funcionalidad
familiar será visible desde la perspectiva de la salud emocional de sus miembros.

Horizontalidad y verticalidad en el núcleo familiar guardan estrecha relación con los


distintos roles de sus integrantes. Rol es el papel que cada cual desempeña, es una
función propia. Puede referirse a la profesión u ocupación y a sus efectos. En la
familia existen roles de autoridad, de subordinado, de compañero, etc. Cuando los
roles se cumplen adecuadamente hablamos de una familia funcional, que desempeña
bien sus tareas y estas tienen una repercusión social muy positiva. El cumplimiento
satisfactorio de roles significa que todos –en forma proporcional- aportan, intervienen y
se responsabilizan, según el caso (Gallego, 2001, p. 58).

Una familia funcional es aquella en la cual los roles se cumplen con normalidad y
existen reglas bien estructuradas, fomentándose de esta manera la autonomía, el
desarrollo personal y el bienestar de cada uno de sus miembros. La orientación
familiar es indispensable para el correcto desarrollo físico, psicológico y social del
individuo. Un adolescente que forma parte de una familia funcional sabe adaptarse a
las situaciones internas o externas y resolver sus problemas a través del dialogo.

Una familia disfuncional es aquella en la cual los roles familiares no se encuentran


correctamente establecidos y por ende cada miembro del hogar no cumple con su

43
respectivas funciones, generando un ambiente negativo para el desarrollo del
adolescente. Si las relaciones afectivas entre los padres se complican, es evidente que
se alterarán las relaciones interpersonales con sus hijos, originando en el adolescente
conflictos familiares, límites familiares difusos y la pérdida del sentido de pertenencia.

Ortega (2001, p. 75) refiere que la disfuncionalidad familiar desde un punto de vista
genético, puede originarse como consecuencia de una sobrecarga, tensión o stress
que puede estar originado en el interior del propio sistema familiar o en el exterior del
mismo, esto a nivel suprasistémico. Una sobrecarga que afecta a una familia desde el
exterior del sistema, es decir, desde el ambiente circundante o suprasistema, puede
recaer a diversos niveles del sistema familiar. Puede afectar un miembro de la misma,
perteneciente a cualquier nivel organizativo del sistema: o a los miembros
componentes de algunos de los subsistemas; incluso a la totalidad del sistema, como
por ejemplo ocurre en los casos de emigración.

Los adolescentes que provienen de una familia disfuncional crecen en un ambiente


desfavorable en donde los roles familiares no están correctamente distribuidos. Los
problemas familiares afectan la dinámica de la pareja como por ejemplo, si el varón se
restringe a su rol de proveedor, hará lo posible por obtener el sustento económico y
olvidará brindar afecto hacia su esposa e hijos. Cuando la mujer se desempeña en una
dinámica absorbente como profesional y descuidando a su familia, es mucho más
propensa a sentir frustración, dificultándose su función de esposa y madre.

2.1.1.8 Desintegración familiar

La desintegración familiar es la destrucción de los lazos que conforman el núcleo


familiar debido a factores como la muerte de uno de los progenitores, la migración, la
violencia intrafamiliar, el abuso sexual, la drogodependencia, entre otros. Este
fenómeno social produce alteraciones en la composición familiar, afectando los roles
familiares y deteriorando la relación entre sus miembros, por lo que muchos
adolescentes se han visto obligados a asumir el temprano liderazgo familiar y la mujer
en la mayoría de casos ha tenido que asumir la figura de autoridad en su hogar.

Iglesias (2007, p. 253) refiere que la desintegración familiar de la que se habla tanto es
un ejemplo de la idea de reforzar valores. Se le atribuye la causa de gran cantidad de
hechos: la drogadicción, la delincuencia, el alcoholismo, etc. Se omite decir que la

44
familia normalmente se desintegra, en la medida en que los hijos maduran y hacen su
vida de manera independiente de los padres. Cuando se habla de reforzar, se ignora
lo que significa que la mitad de un fenómeno siga un curso diferente al considerado
normal. Se olvida que la familia es un grupo que representa a la sociedad, y a través
de la cual se transmiten pautas culturales y normas morales, y la desintegración social
trae como consecuencia inmediata la desintegración familiar.

Desde un punto de vista psicológico la desintegración familiar puede ser comprendida


como la distorsión de la funcionalidad familiar debido a la influencia de diversos
factores socioculturales, influye directamente en la dinámica familiar y afectando la
salud emocional de los miembros del sistema familiar. El adolescente que proviene de
un hogar desintegrado es más propenso a sufrir de problemas emocionales, deserción
escolar, conducta sexual riesgosa, consumo de sustancias psicoactivas, entre otros
situaciones de alto riesgo.

 Factores que Intervienen en la desintegración familiar

La desintegración familiar puede definirse como el rompimiento de la unidad familiar y


la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros, generando
entre sus miembros la destrucción de los lazos afectivos y un deterioro en las
relaciones familiares. En esta problemática sociocultural intervienen una serie de
factores que serán analizados a continuación:

a) La migración

La migración puede definirse como el desplazamiento de personas desde su lugar de


residencia habitual hacia otro, influyendo aspectos socioeconómicos como el
mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar familiar. Cuando uno de los
miembros de la familia emigra hacia otros países, muchas familias se desintegran y los
roles familiares se distorsionan. El migrar a un país diferente, involucra la adaptación a
un nuevo estilo de vida, en un entorno social, político y económico diferente.

Levine (2008, p. 135) citando a la autora Sisapacri (2001) nos expresa que, por causa
de la migración, la identidad en las comunidades de origen se ha modificado y también
inició un proceso de desintegración comunitaria. La autora menciona que los papeles
tradicionales de la familia han cambiado. En las comunidades que ella analizó, existe

45
un alto porcentaje de jefas de familia (68 por ciento), pues su compañero se encuentra
trabajando en el exterior. Estos cambios han repercutido en la formación de los hijos,
en la educación primaria y secundaria. Se han dado intentas modificaciones en
relación con la desintegración familiar y la vida comunitaria, así como la pérdida de
identidad cultural. Cuando es la pareja la que emigra, se han documentado problemas
psicológicos y de afectividad graves en el caso de los niños.

En nuestro país, la incapacidad de solventar a los miembros del hogar en algunas de


las necesidades básicas como alimentación, salud o educación, se ha convertido en
un factor causante del deterioro de las relaciones familiares, produciendo una serie de
cambios en los roles y la jerarquía familiar. Estos cambios críticos generan que
muchos adolescentes se sienten incomprendidos por sus padres, buscando la
compañía de otros jóvenes de su misma edad en pandillas o tribus urbanas.

b) Violencia doméstica

La violencia familiar o doméstica es un tipo de abuso que se manifiesta en varias


formas: abuso físico, psicológico y emocional. Este comportamiento implica actos
como lastimar a una pareja, hijo u otro familiar con lesiones físicas características
como hematomas o fracturas óseas, así como agresiones emocionales como gritos,
amenazas, insultos, humillación e intimidación. Esta problemática es común en padres
víctimas de abuso físico o abuso de drogas y afecta a todos los niveles socioculturales

Doménench-Llaberia (2005, p. 76) refiere que respecto a las consecuencias del


maltrato a los niños, si cualquier acto agresivo conlleva efectos nocivos para la salud
psicofísica de una persona estos efectos serán más graves para un menor. Los
expertos mencionan: retrasos madurativos en el desarrollo, trastornos cognoscitivos y
alteraciones de conducta; repercusiones negativas en las relaciones de apego y
autoestima, tanto en la infancia como en la adolescencia; aprendizaje de
comportamientos agresivos y aumento de trastornos psicosociales. Además se
argumenta que entre los problemas psicológicos que arrastran estos niños está el de
una agresividad no canalizada, lo que se observa sistemáticamente en la destrucción
de todo lo que les rodea.

La violencia doméstica comprende todos aquellos actos violentos en los que se


emplea la fuerza física, el acoso o la intimidación, producidos por un miembro de la

46
familia en contra de la integridad del otro. Los adolescentes que son víctimas de
violencia doméstica padecen un elevado índice de estrés postraumático y tienen más
problemas emocionales, de aprendizaje y de comportamiento, que los niños que
crecen en un hogar no violento, por lo que requieren de un tratamiento especializado.

c) El abuso sexual

El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas
sin consentimiento de la otra, siendo frecuente en todas las clases socioeconómicas.
Este tipo de conducta incluye actos como observar, acariciar, desnudarse e
insinuaciones sexuales frente a la víctima. Generalmente la víctima guarda silencio
porque tiene vergüenza de contar lo sucedido, siente miedo de ser estigmatizado o es
amenazado o intimidado por el abusador.

Lefrancois (2001, p. 299) citando a Butler y Burton (1990) refiere que entre los
adolescentes que han sido víctimas de abuso sexual hay un índice mayor que el
normal de escapadas, intentos de suicidio, trastornos emocionales y embarazos, en
particular si el agresor fue el padre. Una investigación de 41 madres rurales que se
embarazaron en la adolescencia encontró que un asombroso 54 por ciento había
padecido abuso sexual antes de los 18 años.

El abuso sexual consiste en la realización de cualquier tipo de actividad de índole


sexual sin la aprobación de la otra persona. Los abusadores generalmente son
personas que tienden a conocer a la persona de la que están abusando como algún
familiar o amigo cercano, haciendo que sea aún más devastador para la salud mental
de la víctima. Los adolescentes víctimas de abuso sexual son más propensos a
padecer problemas como depresión, retraimiento social, abuso de sustancias e
intentos de suicidio, requiriendo de un tratamiento psicoterapéutico especializado.

d) La falta de comunicación

Los problemas de comunicación entre padres e hijos adolescentes, constituye uno de


los factores de riesgo más vinculados al desarrollo de alteraciones en la salud mental
de la pareja y los hijos así como del deterioro de las relaciones familiares. La relación
negativa que se empieza a formar entre padres e hijos fomenta que el adolescente

47
adopte un papel de víctima y empiece a observar a sus padres como figuras
amenazantes, originando un distanciamiento emocional. En el contexto escolar, la
carencia de diálogo fomenta el desajuste del estudiante en la institución educativa.

Fernández de Cattaneo (2000, p. 75) señala que una de las características de las
familias en las que se encuentran uno o más chicos perturbados, es la incapacidad de
los miembros de la familia para trabajar las dificultades sin enfrascarse en discusiones
y peleas desgastantes. Cuando los miembros de estas familias conversan juntos,
muestran altos niveles de sentimientos negativos de uno hacia el otro y a menudo se
dan mensajes conflictivos y escalan a plantearse problemas sin solución, se produce
un ciclo negativo. La comunicación no resulta eficiente.

En el adolescente las discusiones familiares y la carencia de comunicación con los


padres pueden convertirse en un factor crítico para la aparición de un amplio grupo de
trastornos en la infancia y la adolescencia, entre los que se incluyen desequilibrio
emocional, pérdida de los valores morales, abandono del hogar, deserción escolar,
abuso de drogas, entre otros más. La comunicación familiar fluida y empática ejerce
un fuerte efecto de protección ante los problemas de salud mental, influyendo
positivamente en la autoestima y el bienestar psicológico del adolescente.

e) Consumo de alcohol y drogas psicoactivas

La desintegración familiar constituye en la actualidad un importante fenómeno social


que afecta especialmente a los adolescentes que provienen de familias dependientes
al consumo de drogas. La prevalencia del uso y abuso de drogas en la etapa de la
adolescencia es alta, principalmente en los jóvenes que provienen de hogares con
problemas de consumo de sustancias o que han sido víctimas de violencia doméstica
o abuso sexual.

Stassen (2007, p. 456) expresa que cuando más joven es una persona al probar por
primera vez una droga, es más probable que se convierta en un adicto. Probablemente
la nicotina es la droga más adictiva, pero todas las drogas psicoactivas pueden ser
adictivas, tanto desde el punto de vista físico como psicológico. Como ya se explicó,
es probable que los riesgos sean ignorados en la adolescencia y las drogas son
especialmente atractivas. Desde la perspectiva evolutiva, cada año de uso aumenta el
riesgo de daño físico, menor motivación y deterioro del juicio.

48
El autor antes mencionado también refiere que en comparación con los estudiantes
secundarios que no usan drogas, los que las usan precozmente piensan que el uso de
drogas es un respiro o una reacción transitoria al estrés. En cambio, las personas que
usaron determinada droga en la escuela secundaria tienen mayor probabilidad de usar
la misma droga en la vida adulta que aquellas que no lo hicieron.

Las familias que presentan problemas de consumo de drogas generalmente siempre


terminan desintegrándose. El proceso de socialización con la familia, amigos y
compañeros de escuela es importante durante la etapa de la adolescencia debido a
que sí existe ambiente sociocultural inadecuado en donde uno de los miembros se
encuentre en consumo, puede repercutir directamente en la salud mental del
adolescente, generando problemas de consumo u otro tipo de conductas adictivas.

 Consecuencias de la desintegración familiar

La desintegración familiar origina un rompimiento de los lazos familiares, un deterioro


de los vínculos afectivos así como una distorsión en los roles de los miembros que
conforman el sistema familiar. Entre las principales consecuencias podemos destacar
las siguientes:

a) Baja autoestima

La autoestima puede definirse como el autoconcepto que un individuo tiene de sí


mismo y que se forma a partir de los comentarios y actitudes de las demás personas,
reconociéndose a sí mismo como un sujeto de cualidades y limitaciones que deben
ser aceptadas. La autoestima es un sentimiento valorativo que repercute en la imagen
que tienen los adolescentes de sí mismos, por lo que los problemas familiares pueden
generar que se sientan menos amados que otros jóvenes y desarrollar sentimientos de
inferioridad o desadaptación en el ámbito social y educativo.

La calidez, preocupación e interés que los padres muestren por sus hijos son
importantes para ayudar a los jóvenes a construir una identidad positiva del ego. Es
más probable que los adolescentes con una elevada autoestima tengan padres que
muestran interés y preocupación por ellos, además, los padres que son más
democráticos pero no permisivos también tienen más probabilidad de tener hijos
adolescentes con alta autoestima. Los mejores padres son consistentemente estrictos

49
e imponen normas altas, pero también son lo bastante flexibles para permitir las
desviaciones necesarias de las reglas según se requiera (Rice, 1997, p. 408).

Los hijos de familias desintegradas son propensos a padecer de un bajo nivel de


autoestima debido a la carencia afectiva por parte de sus familiares, principalmente de
sus padres. Los problemas familiares acompañados de la falta de afecto en su hogar,
genera que el adolescente se sienta aislado socialmente e incomprendido por parte de
sus padres. Una baja autoestima en los adolescentes genera problemas de adaptación
en el ámbito educativo, trastornos emocionales, sentimientos de inferioridad y mayor
propensión a experimentar el consumo de sustancias psicoactivas.

b) Depresión

La depresión juvenil es considerada como el principal factor de riesgo en la salud


mental de los adolescentes, generando una atmósfera familiar negativa acompañada
de sentimientos de miseria, intentos de suicidio, problemas de consumo de drogas y
deserción escolar. Los signos característicos de la depresión incluyen tristeza, llanto
fácil, cambios significativos en los patrones del sueño y la alimentación.

Rice (1997, p. 408) señala que los niños y los adolescentes que provenientes de
familias de bajos recursos son particularmente vulnerables, en parte debido a sus
vecindarios problemáticos y en parte porque sus padres a menudo sufren penurias
económicas que limitan su accionar y posibilidades de reacción. Las familias con
buenos ingresos también pueden sufrir estrés económico y criar adolescentes que
consuman drogas, delincuencia y depresión.

La depresión es un trastorno psicológico que provoca episodios de tristeza en el


adolescente y que dificulta la capacidad del joven para seguir con su rutina diaria,
quebrando las relaciones interpersonales del adolecente con sus familiares y amigos.
Los padres que tienen hijos adolescentes deben brindar el afecto adecuado a sus
hijos, dialogar con ellos sobre sus problemas personales y aprender a detectar los
signos de un posible estado depresivo en sus hijos, debido a que muchos jóvenes en
pueden cometer intentos de suicidio o conductas autolesivas.

50
c) Problemas de conducta

El comportamiento normal en los niños depende de la edad, personalidad y de su


correcto desarrollo físico y emocional. El comportamiento de un niño puede ser un
problema si causa perturbación en la familia, genera problemas sociales o produce
malestar en el contexto educativo. Los problemas de conducta del niño en el área
educativa deben ser analizados por especialistas en salud mental desde el punto de
vista social, cultural y familiar.

Las autoras Araujo y Silva (2010, p. 1 – 2) refieren que los problemas de conducta en
los niños se observan cuando sus reacciones normales se exageran
considerablemente, como cuando se muestra demasiado agresivo en el juego, cuando
muestra continuas rabietas severas, no obedece a los mandatos de sus adultos, no
tolera los cambios en su rutina y está en continuo movimiento, de un lado a otro, de
forma ruidosa, puesto que no consigue jugar de forma silenciosa. En general, son
niños con una gran actividad, desobedientes y pocos tolerantes.

Los problemas de conducta en el ámbito educativo generan un desequilibrio en las


actividades normales que realiza adolescente en la institución educativa. Los
adolescentes que provienen de familias desintegradas suelen presentar un
comportamiento agresivo, mostrándose rebeldes, muy desobedientes, poco
participativos e intolerantes a las reglas establecidas en el ámbito educativo por lo que
son más propensos a presentar problemas de conducta como agresión física a
compañeros, intimidación a padres y maestros, fugas constantes de clases, bajo
rendimiento académico, entre otros.

d) Conducta delictiva

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que se caracteriza por el


crecimiento físico y desarrollo psicológico del individuo, situada entre la infancia y la
edad adulta. Las actividades ilegales que desarrollan ciertos adolescentes no surgen
repetidamente, sino que forman parte de un proceso gradual de socialización desviada
que poco a poco va generando esta conducta agravada de irrespeto a las normas
sociales, robo de objetos de pequeño valor, incendios provocados y destrucción de la
propiedad privada.

51
Yubero, Larrañaga y Blanco (2007, p. 143) refieren que de entre la variedad de
factores, numerosos investigadores han destacado el papel fundamental de las pautas
de socialización familiar y las dinámicas comunicativas entre padres e hijos, ya que
han sido factores consistentemente asociados con los problemas de conducta violenta
y delictiva de los hijos en los estudios realizados en este ámbito.

La conducta delictiva en adolescentes está regida por las pautas de socialización que
implican la adquisición de conductas socialmente aceptables y evitar aquellas que son
juzgadas como antisociales, pero en el caso de quienes provienen de familias
desintegradas este proceso de aprendizaje puede distorsionarse, adoptando una
conducta violenta en contra de su familia y las normas sociales establecidas. Las
dinámicas comunicativas escasas entre padres e hijos pueden generar un
distanciamiento emocional y una carencia afectiva en el adolescente que poco a poco
va generando esta conducta antisocial agravada.

e) Promiscuidad sexual

La promiscuidad sexual se define como el mantenimiento de relaciones sexuales con


varias parejas o grupos sexuales, así como de un comportamiento o un modo de vida
sexual irresponsable, en contraposición con la monogamia e incluso la abstinencia,
defendidas como un patrón de normalidad en las relaciones de pareja dentro de
nuestra sociedad. Este tipo de práctica se ha vuelto común en las grandes ciudades o
urbes metropolitanas, en donde es común observar que los jóvenes mantengan
relaciones sexuales ocasionales cuando salen a bailar o a divertirse por las noches.

La promiscuidad sexual, está ampliamente estimulada por las series televisivas de


moda, e incentivada por la necesidad del adolescente de sentirse atractivo dada la
inseguridad que le producen los cambios que está sufriendo, una falta de afectividad
en su entorno, y frecuentemente una baja autoestima. La promiscuidad duradera
incapacita para una relación de afectividad estable en el futuro, y el poder establecer
relaciones sexuales con afecto. La mejor forma de lucha con esta situación, no es a
base de sermones sin sentidos, sino mediante una buena información acerca de las
enfermedades de transmisión sexual, y de los sistemas anticonceptivos más
adecuados (Anselem, 2009, p. 51).

52
El comportamiento sexual irresponsable o promiscuidad sexual incluye la realización
de actividades sexuales con varias parejas, en contraposición a la monogamia como
norma en las relaciones románticas. En los adolescentes este tipo de comportamiento
es aprendido a través de los medios de comunicación, que inducen a la práctica
sexual sin reglas y que transmiten una imagen alterada de la conducta sexual, basada
en el placer sexual sin culpabilidad, denominada como libertinaje sexual. Se debe
resaltar que además de la condena moral a este tipo de conductas, la promiscuidad
sexual genera enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

f) Consumo de alcohol y drogas en adolescentes

Las variables familiares que pronostican significativamente el consumo de cualquier


tipo de sustancias son la existencia de conflictos familiares entre el adolescente y sus
padres, y el consumo familiar. La existencia en el núcleo familiar de normas explícitas
de protección e información clara con respecto a las consecuencias del uso drogas,
pueden proteger a los adolescentes de un menor riesgo de experimentar en el
consumo de este tipo de sustancias.

García-Mina y Carrasco (2008, p. 76 -77) expresan que la desintegración familiar es


un factor que origina que los adolescentes empiecen a consumir drogas, debido a un
aprendizaje inadecuado de modelos de comportamiento dentro del ambiente familiar.
Los adolescentes aprenden de la interacción con sus padres y al observar las
discusiones constantes separan a los miembros de su familia, acaban recurriendo al
consumo de alcohol y otras drogas como una forma de olvidar los conflictos familiares.

Estévez, Jiménez y Musitu (2011, p. 116) refieren que es fundamental prestar atención
al rol de los padres como modelos de consumo, por ejemplo de alcoholismo, se ha
observado que existen mayores probabilidades de abuso de esa sustancia por los
hijos. Éste es un efecto directo de la conducta de consumo de los padres en el
consumo de los hijos a través de un aprendizaje por observación de modelos de
autoridad. También la actitud de aprobación o desaprobación que los padres tienen de
estas sustancias incide en el nivel de consumo. Es por tanto necesario que padres e
hijos hablen sobre las drogas y que perciban que los padres sancionan este tipo de
consumo.

53
Un ambiente familiar de constantes conflictos, falta de comunicación, con modelos
familiares negativos y carente de afecto, puede afectar la salud mental del adolescente
haciéndolo experimentar en el consumo de sustancias psicoactivas como una forma
de olvidar sus problemas familiares; afirmándose que mientras más temprana es la
edad de inicio en el consumo, mayor será la probabilidad de desarrollo una
dependencia a la droga.

2.1.2 Consumo de sustancias psicoactivas

Una sustancia psicoactiva es cualquier sustancia que se administra directa o


indirectamente en el organismo, ocasionando una alteración en el sistema nervioso
central y cuyo abuso genera una dependencia en la persona, produciendo una serie
de problemas, psicológicos, médicos, familiares y sociales.

Lo específico de las sustancias psicoactivas no es que se las use de esta u otra


manera, sino lo que hacen. Psicoactivas quiere decir que actúan sobre el sistema
nervioso central y modifican el comportamiento para bien o para mal. Son sustancias
que ejercen su acción sobre el sistema nervioso central y que tienen la capacidad de
producir transformaciones, bien sea aumentando o disminuyendo su nivel de
funcionamiento, o bien modificando los estados de conciencia del individuo (Bacca,
2006, p. 102).

El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes empieza como una forma


de experimentar sus efectos placenteros, pero este se va incrementando
paulatinamente hasta generar un patrón de dependencia con graves repercusiones
psicológicas, familiares y sociales. Cuando el adolescente consume una droga y
experimenta su efecto psicoactivo, que resulta muy gratificante o reafirmante, aumenta
la probabilidad de que la persona repita esta conducta adictiva.

2.1.2.1 Factores predisponentes al consumo de sustancias

El riesgo del consumo de drogas en los adolescentes aumenta durante los períodos de
transición, tales como un cambio de escuela, una mudanza o el divorcio, por lo cual es
importante la prevención desde las etapas tempranas del desarrollo. La comunicación

54
clara y los roles familiares definidos son considerados como factores de protección
frente al problema de consumo de sustancias en el adolescente.

Rubio (2001, p. 409) refiere que existen diversos factores asociados al riesgo para
padecer un trastorno de abuso de sustancias en niños y adolescentes, donde
destacamos los siguientes:

 Factores familiares: Uso o abuso de sustancias en padres o familiares. Las


creencias y actitudes de los padres frente al uso de sustancias, la tolerancia de los
mismos, la ausencia de cercanía entre los padres y sus hijos, la falta de interés en
su vida cotidiana y la falta de una adecuada supervisión y disciplina.

 Factores relacionados con los compañeros: Abuso de sustancias y actitudes


hacia su uso en los compañeros, el incremento de la influencia entre los jóvenes en
sus orientaciones.

 Factores de riesgo individuales: Como el inicio precoz de conductas disruptivas,


especialmente agresivas, mal rendimiento académico y fracaso escolar, búsqueda
de situaciones de riesgo y creencias y actitudes favorables hacia el uso de
sustancias.

 Características del vecindario y de la comunidad: Bajo estatus socioeconómico,


alta densidad de población, deterioro del vecindario, alta incidencia de violencia y
autolesiones.

 Factores genéticos o constitucionales: Dinwiddie y Cloninger (1991) los señalan


como un factor de riesgo al examinar estudios de adopción y de gemelos.
Sensibilidad disminuida ante el alcohol.

 Factores culturales: Como la disponibilidad de sustancias y las influencias


contradictorias de los medios de comunicación.

 Otros: Historia de negligencia o abuso sexual, físico o psicológico; embarazo en


edad adolescente; limitaciones físicas y trastornos mentales.

De todos los factores de riesgo señalados, se piensa que una historia familiar de
abuso de sustancias sería el principal indicador para el desarrollo de un trastorno por

55
abuso de sustancias, producto de lo cual diversas teorías psicológicas intentan
explicar cuáles son las bases biopsicosociales que influyen en la problemática.

La teoría clásica del aprendizaje social sostiene que las personas aprenden la
conducta social apropiada principalmente por medio de la observación e imitación de
modelos; es decir, por medio de observar a otras personas. Este proceso se denomina
modelamiento o aprendizaje observacional. Las personas inician o adelantan su
aprendizaje al elegir modelos a quienes imitar, como los padres o un popular héroe
deportivo. Según esta teoría, la imitación de modelos es el elemento más importante
en la forma en que los niños aprenden un idioma, manejan la agresión, desarrollan un
sentido moral y aprenden conductas apropiadas a su género (Papalia, 2009, p. 35).

La teoría de aprendizaje social expresa que los individuos aprenden dentro de un


contexto social mediante la observación e imitación de modelos de comportamiento,
implicando que la clave de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas sería
la instauración de modelos de comportamiento positivos dentro del hogar.

2.1.2.2 Efectos del consumo de sustancias psicoactivas

Las sustancias psicoactivas modifican la conducta humana debido a su acción directa


en el cerebro y en el tronco encefálico, alterando el normal funcionamiento de todo el
sistema nervioso central. Las modificaciones conductuales causadas por las
sustancias psicoactivas provocan emociones incontrolables, restricción del
almacenamiento de información y capacidad limitada para tomar decisiones.

A pesar de las diferencias, las drogas psicoactivas comparten una característica en


común: provocan efectos secundarios negativos que compensan sus efectos positivos
inmediatos. Los efectos secundarios ilustran un principio general que afirma que las
emociones tienden a manifestarse de maneras opuestas, que perduran cuando las
emociones originales desaparecen. Si se repite el estímulo, las emociones opuestas
de hacen más fuertes. El principio de que las emociones se manifiestan de modos
opuestos se parece al principio del placer inducido por el consumo de las drogas; los
placeres desaparecen pero la droga se cobra su precio compensatorio. Esto sirve para
explicar la tolerancia y la abstinencia (Myers, 2006, p. 301).

56
Entre los principales efectos del consumo de sustancias psicoactivas destacamos los
siguientes:

 Efectos fisiológicos: Los efectos fisiológicos del consumo de sustancias varían


según el tipo de droga. Las sustancias estimulantes, tales como la cafeína y las
anfetaminas, pueden demorar el sueño y elevar el humor de una persona, pero en
cantidades altas generan nerviosismo y ansiedad. Los depresivos, obstaculizan las
funciones mentales y físicas, y enlentecen la actividad neuronal del cerebro. Las
drogas generan un patrón de tolerancia en la que el organismo se adapta
neurológicamente a la droga, por lo que se requieren dosis más altas para
mantener el efecto inicial.

 Efectos psicológicos: Los efectos psicológicos directos del consumo de


sustancias son cambios en el estado de ánimo, alteraciones en la sensopercepción,
problemas de memoria, dificultades en la concentración, delirios persecutorios y
aislamiento social, entre otros. El consumo excesivo de drogas podría originar la
aparición de síntomas relacionados a trastornos de ansiedad, desórdenes de
personalidad, episodios depresivos y crisis psicóticas.

 Efectos sociales: Los efectos sociales del consumo de sustancias comienzan con
los abusadores y sus familias. El consumo de sustancias es considerado como uno
de los principales factores en el divorcio, la violencia intrafamiliar, los homicidios, los
intentos de suicidio y los problemas académicos de muchos adolescentes. En
muchos adolescentes se genera un proceso de psicopatización en la que cual
desarrollan conductas antisociales como medios para la obtención de la droga.

El consumo de sustancias psicoactivas genera graves efectos en la salud física y


mental del adolescente, deteriorando las relaciones familiares y afectando sus
estudios académicos, generando que los estudiantes sean propensos a abandonar
sus estudios, desarrollar problemas emocionales e involucrarse en actividades
delictivas como el robo, la extorsión, el asesinato o la violación sexual.

2.1.2.3 Conceptos básicos sobre el consumo de drogas

Entre los principales conceptos básicos avalados por la Organización Mundial de la


Salud (OMS) para explicar la problemática del consumo de sustancias psicoactivas
destacamos los siguientes:

57
a) Uso

El término uso de una droga expresa un consumo esporádico u ocasional de una


sustancia determinada, por ejemplo en el caso de un medicamento como una aspirina
o un antibiótico. En el caso de los adolescentes, el uso recreacional o experimental de
una sustancia puede convertirse en el catalizador de un futuro patrón de abuso y
posteriormente una dependencia a los efectos fisiológicos de la droga.

Fernández (2009, p. 725) expresa que el uso de una sustancia no tiene ninguna
significación clínica ni social; es decir, el término uso indicia, sencillamente, consumo,
utilización, gasto de una sustancia sin que se produzcan efectos médicos, sociales,
familiares, etc. En ausencia de otras especificaciones debe entenderse un consumo
aislado, ocasional, episódico, sin tolerancia o dependencia”

El uso de una droga dentro del contexto sociocultural implica la intención de mejorar la
experiencia recreativa. En nuestro país, las drogas socialmente aceptadas incluyen el
alcohol y el tabaco debido a su fácil accesibilidad y bajo precio. Los adolescentes
empiezan con el uso recreacional de drogas legales como el tabaco y el alcohol,
posteriormente la curiosidad los conduce a experimentar drogas ilegales como la
marihuana, inhalantes o la pasta base de cocaína.

b) Abuso

El abuso de sustancias tiene como característica esencial un patrón patológico y


desadaptativo de consumo de sustancias manifestado por el consumo en grandes
cantidades de determinada droga, acompañada de consecuencias adversas
significativas y recurrentes como incapacidad de cumplir con las obligaciones
laborales, conflictos familiares o problemas legales.

El abuso se define por el Real Colegio de Psiquiatras Británico como cualquier


consumo de droga que dañe o amenace dañar, la salud física, mental o el bienestar
social o de la sociedad en general. En definitiva, se trata de un uso inadecuado por su
cuantía, frecuencia, o finalidad. Para la OMS encierra cuatro criterios diferentes: en los
tres primeros, la relación entre uso y abuso se establece, principalmente, por un
diferencial cuantitativo, mientras que en el cuarto y último, el diferencial es de tipo
cualitativo (Fernández, 2009, p. 4)

58
El abuso de sustancias psicoactivas implica un patrón de consumo persistente
acompañado de graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales, convirtiéndose
en un factor de riesgo para el desarrollo de una dependencia, particularmente en los
adolescentes cuando empiezan a experimentar en el consumo de varias sustancias
con fines recreativos. Las drogas de abuso más comunes entre los estudiantes de
secundaria incluyen marihuana, inhalantes y pasta base de cocaína entre las drogas
ilegales, mientras que entre las legales tenemos el alcohol y tabaco.

c) Tolerancia

La tolerancia a una sustancia psicoactiva se refiere como a la necesidad que tiene el


individuo de aumentar la cantidades de la droga para volver a experimentar los
mismos efectos iniciales, implicando una neuroadaptación fisiológica del organismo a
la droga y a sus efectos en el sistema nervioso central. Las primeras dosis son más
bajas pero conforme empieza a aumentar el patrón de dependencia, se experimenta el
una fuerte necesidad de consumir la sustancia con más frecuencia.

Pérez de los Cobos (2006, p. 146) refiere que la tolerancia implica la necesidad de
aumentar la cantidad de la sustancia para lograr la intoxicación o el efecto deseado, o
una disminución del efecto del uso de la misma cantidad. Para algunos grupos, tales
como alcohol y benzodiacepinas, existe tolerancia cruzada, de modo tal que el uso
regular de uno de ellos facilita el consumo de grandes cantidades del otro en un
tiempo muy breve. El desarrollo de tolerancia es un fenómeno relativamente precoz en
el proceso adictivo, exponiendo a la persona a un aumento importante del uso de la
sustancia y a sus efectos tóxicos.

La tolerancia consiste en el aumento de las dosis de consumo de una determinada


droga para experimentar los mismos efectos placenteros que sentía en una etapa
inicial de consumo. Por ejemplo, en el caso del alcohol un adolescente puede tardar
más en emborracharse debido a que necesita más dosis (copas de alcohol) para
alcanzar el estado de embriaguez (intoxicación) en su cuerpo, pero es igual o más
sensible a otros efectos, como la resaca posterior al día siguiente, por una peor
metabolización de la droga en su organismo.

59
d) Síndrome de abstinencia

El síndrome de abstinencia se define como el conjunto de signos y síntomas de


carácter físico y psíquico que aparecen cuando se suprime el consumo de una droga
en el individuo y cuya intensidad van a depender de factores como el tipo de
sustancia, la frecuencia, cantidad y antigüedad del patrón de consumo. El síndrome de
abstinencia general un intenso malestar en los adolescentes que intentan abandonar
el consumo de una droga.

El síndrome de abstinencia se produce al suspender de forma brusca la administración


de una droga o cuando se administra un fármaco antagonista de la misma. Por otra
parte, la presencia de sintomatología depresiva durante el síndrome de abstinencia de
diversas drogas, como alcohol, opiácea, psicoestimulantes y cocaína, es un hecho
contrastado (Rubio, 2001, p. 116).

El síndrome de abstinencia se define como el conjunto de reacciones físicas y


psicológicas que experimenta una persona cuando este deja de consumir una droga.
Los adolescentes empiezan a experimentan síntomas como ansiedad, nerviosismo,
dificultad para pensar, irritabilidad, temblores musculares, cambios en el estado de
ánimo, pesadillas relacionadas al consumo, insomnio, pérdida del apetito, entre otros
síntomas, situación que se produce debido a que la droga genera que el cerebro se
adapte a funcionar solo cuando se encuentra bajo los efectos de la sustancia.

e) Dependencia

La dependencia a sustancias psicoactivas consiste en un síndrome caracterizado por


la necesidad del individuo de consumir una sustancia y sentirse bajo sus efectos
continuamente, en todo momento y situación a pesar de la aparición de problemas
relacionados con ella.

Martínez y Aguilar (2002, p. 1) refieren que la dependencia estaría caracterizada por


un estado psíquico y a veces físico, resultante de la interacción entre un organismo
vivo y una droga, caracterizado por cambios en el comportamiento y otros áreas, que
incluyen siempre la compulsión a tomar drogas de forma continuada y periódica, con
el fin de experimentar sus efectos psíquicos y en ocasiones de evitar la incomodidad
de su ausencia.

60
La dependencia a una sustancia psicoactiva refiere la neuroadaptación del cerebro a
los efectos fisiológicos de la droga en el cerebro del consumidor. El consumo repetido
de sustancias psicoactivas provoca que el sistema nervioso central se adapte a los
efectos fisiológicos que producen las sustancias psicoactivas, alterándose sus
funciones normales y generando que el adolescente sienta fuertes deseos por
consumir la droga a pesar de las consecuencias físicas, psicológicas y sociales.

2.1.2.4 Medidas para combatir la problemática del consumo drogas en las


instituciones educativas secundarias .

Las instituciones educativas secundarias se han convertido en los últimos años en el


centro para la proliferación de redes de consumo y micro expendio de sustancias
psicoactivas que están afectando el bienestar del adolescente, motivo por el cual se
han establecido medidas de intervención para combatir la problemática, encaminadas
a proteger la integridad física y preservar la salud mental del adolescente.

Según los estudios realizados por el CONSEP, la edad promedio en la que los
menores consumen algún tipo de droga es de 14,3 años. En una investigación
realizada en 2005, se reveló que los adolescentes tenían su primer contacto con
estupefacientes a los 13,8 años de edad aproximadamente

En la actualidad, la principal medida utilizada para combatir la problemática del


consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes han sido las denominadas
charlas preventivas, mecanismo que ha sido seriamente cuestionado por muchos
docentes que laboran dentro de distintas instituciones educativas, debido a que solo
genera curiosidad por experimentar los efectos de dichas sustancias en los
adolescentes.

Entre otras medidas que se han implementado en los últimos meses debido al
aumento de casos de jóvenes en consumo de drogas se encuentran para combatir la
problemática involucran talleres dictados a los estudiantes por especialistas del
CONSEP sobre las consecuencias del consumo de drogas y la intensificación de
controles por parte de la policía Antinarcóticos

61
Las medidas para combatir la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en
las instituciones educativas secundarias están encaminadas a producir un cambio en
la conducta nociva del adolescente y fomentar la realización de hábitos positivos en
los estudiantes.

Martínez (2011, p. 53) nos refiere la existencia de tres tipos de niveles de prevención:

a) Prevención universal: Son las actuaciones preventivas que van dirigidas a la


población en general. La mayoría de los programas de prevención escolar pertenecen
a esta categoría.

Este nivel de prevención también denominado como prevención primaria, corresponde


a todas los talleres preventivos realizados con los estudiantes en toda la unidad
educativa, con el objetivo de promover hábitos saludables y fortalecer los factores de
protección en el adolescente.

b) Prevención selectiva: Son las actuaciones destinadas a la población más


vulnerable. Dirigida a un menor número de personas y responde a las necesidades
detectadas.

El nivel de prevención selectiva o secundaria está dirigido a aquellos estudiantes que


por sus condiciones de vida o situaciones de alto riesgo son vulnerables a
experimentar en el consumo de sustancias psicoactivas. El objetivo de este nivel de
prevención es reducir o neutralizar los riesgos asociados al consumo.

c) Prevención indicada: Se encuentra dirigida con acciones específicas a grupos


concretos de la comunidad, que ya han desarrollado conductas problemáticas. Los
programas de intervención con población adolescente o jóvenes consumidores de
sustancias, estarían dentro de la prevención indicada. Presentan varios factores de
riesgo, entre ellos el consumo, pero se considera prevención porque las actuaciones
van enfocadas a anticiparnos para evitar el desarrollo de una dependencia.

La prevención indicada está enfocada a los estudiantes que presentan conductas de


riesgo tales como consumo de sustancias, violencia física, conducta sexual de riesgo,
entre otras. El objetivo de este nivel de prevención es disminuir los daños asociados al
consumo y la frecuencia en forma paulatina hasta eliminarlo.

62
2.2 Contexto histórico cultural

La problemática de la desintegración familiar es una tendencia prevaleciente a nivel


mundial debido sobre todo a los cambios socioeconómicos que se han dado en la
sociedad del siglo XXI, principalmente en la tipología y estructura familiar del individuo,
que han generado el deterioro de los lazos afectivos, la modificación de los roles
familiares, la carencia de comunicación fluida entre los miembros de la familia y un
mayor desapego emocional entre padres e hijos.

En el Ecuador en las últimas dos décadas se ha evidenciado un aumento alarmante en


la problemática de la desintegración familiar, debido a una serie de factores como la
migración, la violencia intrafamiliar, el abuso psicológico o sexual, la pérdida de
valores morales, el consumo de alcohol u otras drogas, entre otros. Las políticas
económicas han producido una fuerte crisis en el mercado de trabajo y han obligado
que ambos padres tengan que trabajar para solventar los gastos, por lo cual muchos
niños pasan menos tiempo con sus familias, deteriorándose las relaciones familiares.

Las dificultades enfrentadas por los hombres en la sociedad actual, vinculadas a la


fuerte expectativa de ser el “jefe de familia” y el principal soporte económico del hogar
se han visto reflejadas en la dinámica familiar de muchos hogares, generando un
elevado nivel de estrés que es proyectado en forma de crisis familiares que deterioran
significativamente las relaciones entre padres e hijos.

En Ecuador, las estadísticas del VI Censo de Población y V de Vivienda señalan que


en el año 2001 existían 2.879.935 hogares, de los cuales el 74,6% contaban con
jefatura de hogar masculina y el 25,4% restante, con jefatura de hogar femenina. Para
el año 2010, estas proporciones no han variado en mayor medida ya que, de un total
de 3.618.770 familias, el 73,3% corresponden a hogares dirigidos por un hombre y el
26,7% son liderados por una mujer. Los hogares de Ecuador tienen en promedio 3,8
integrantes y 1,6 hijos. En el 2001 el hogar promedio tenía 4,2 integrantes.

Al analizar estas cifras por grupos de edad, se puede apreciar un cambio en la


composición. Las jefaturas de hogar a cargo de jóvenes (de 18 a 29 años) han
disminuido de 17,7% en el año 2001 a 7,1% en el 2010. Otra importante variación se
presenta en el caso de los adultos mayores (de 65 años o más), quienes en el año
2001 asumían únicamente el 13,3% de las jefaturas de hogar y actualmente son
responsables del 23,6% de las familias del país.

63
En este contexto general, muchos investigadores coinciden en que estamos
presenciando un proceso de desintegración familiar en muchas familias
latinoamericanas. El modelo patriarcal de la familia enfrenta momentos de crisis que
están afectando el aprendizaje de roles familiares y de una jerarquía clara dentro del
hogar, por lo que cada vez los lazos afectivos entre los miembros se deterioran más,
generando en los adolescentes desórdenes emocionales que posteriormente los
conducen al consumo de sustancias psicoactivas como una forma de escapar de su
realidad familiar (Rossi, 2008)

Desde principios de los años 90 hasta principios del siglo XXI el problema del
consumo de drogas empezó a extenderse principalmente a la población juvenil, es
decir, a los adolescentes en nivel educativo secundario, mostrando una mayor
prevalencia en el sexo masculino. En nuestro país la problemática del consumo de
drogas está afectando principalmente a los jóvenes de alta vulnerabilidad social, es
decir, aquellos que provienen de estratos socioculturales bajos, ambiente familiar
disfuncional o victimas de desintegración familiar. En base a los datos mencionados
anteriormente, se afirma que los adolescentes que provienen de un ambiente familiar
desfavorable, son los más propensos a experimentar el consumo de drogas.

Los resultados de la Cuarta Encuesta sobre el Consumo de Drogas en estudiantes de


12 a 17 años realizada por el Consejo Nacional de Control de Sustancias
Psicotrópicas y Estupefacientes (CONSEP) reflejaron que la edad promedio de inicio
de uso de drogas subió a 14,3 años en comparación con los estudios anteriores. De
los consultados, el 1,62% admitió un uso experimental de esta droga, es decir que la
consumió una sola vez en el último año; el 0,87% presenta un uso ocasional porque la
ha consumido varias veces en el año; el 0,13% la consume regularmente desde hace
dos años y un 0,18%, presentan un problema de abuso de drogas.

El estudio determina que las sustancias más utilizadas por los adolescentes son el
alcohol, la marihuana y los inhalantes, aunque también se revela que el tabaco y la
cocaína registran cifras considerables de consumo. La encuesta desarrollada a
514.962 estudiantes de 23 capitales de provincias del país también reveló que 1 de
cada 5 adolescentes (correspondiente al 21%) afirman conocer de algún familiar que
consume drogas, revelándose que entre dichos familiares se incluyen el padre, la
madre, el hermano mayor, un tío, e inclusive otros, lo cual evidencia la proximidad que
tienen los adolescentes con la sustancias psicoactivas dentro de su círculo familiar
inmediato, según indica la encuesta.

64
2.3 Marco teórico contextual

2.3.1 Nombre de la institución

Unidad Educativa “Simón Bolívar”

2.3.2 Ubicación

La Unidad Educativa “Simón Bolívar” está ubicada en la parroquia urbana de Puerto


Bolívar, al Sur Oeste del cantón Machala, en la Av. Bolívar Madero Vargas entre la
carretera dos y treinta treceava Oeste.

2.3.3 Breve reseña histórica de la institución

La Unidad Educativa “Simón Bolívar” fue creada mediante Acuerdo Ministerial No. 592,
del 28 de Mayo del 1973, iniciando sus labores educativas el Lunes, 18 de Junio de
1973 con 80 estudiantes y funcionando en nuestra recordada Escuela “24 de Junio”.
Han transcurrido 34 años de aquel acontecimiento cívico que alcanzó el pueblo de
“Puerto Bolívar”. Cuantas generaciones de jóvenes profesorales han egresado de sus
aulas. Como han crecido en espacio físico y científico en todo este tiempo.

Cuantos ilustres maestros han tenido el honor de ser su Rector y cada uno de ellos
aportando con sus conocimientos adquiridos, desde su creación que fue 1973 el
colegio nacional Simón Bolívar tiene como especialidades Físico Matemáticas,
Químico Biólogo hasta el año 1978, luego fue creado en 1984 el Bachillerato en
Secretaría, Químico Biólogo en la sección nocturna hasta 1986. Para el año 1987
aparece el bachillerato Archivólogo sección nocturna y en el año 1986 se da la
especialidad de Sociales en la sección vespertina. Después de unos años se da el
bachillerato en Informática sección vespertina en 1992 y en 1993 se crea la
especialidad de Informática en la sección matutina.

Los rectores titulares del colegio nacional Simón Bolívar desde sus funciones hasta la
presente fecha son:

65
 Lcdo. Aguilar Aguilar Leonidas se encargó el 4 de Febrero de 1975 hasta el 7 de
Junio de 1979.

 Ing. Orly Guaycha Rivera se hace cargo el 19 de Junio de 1979 hasta Mayo de
1983.

 Ing. Bolívar Aguirre Sánchez se hizo cargo el 31 de Octubre de 1983 hasta el 1 de


Abril de 1986.

 Prof. Raúl Cuesta González el 2 de Abril de 1986 hasta el 12 de Mayo de 1986 se


hizo cargo de sus obligaciones institucionales.

 Luego vienen algunos más que se han encargado hasta la actualidad cumpliendo
sus obligaciones institucionales a cabalidad y responsabilidad, para lograr un buen
resultado académico en los alumnos de la institución que pertenecen.

2.3.4 Misión

La Unidad Educativa “Simón Bolívar” tiene como misión formar Bachilleres en Ciencias
y Bachilleres Técnicos de excelencia, con principios y valores éticos, morales y
sociales – culturales capaces de continuar sus estudios superiores e insertarse en el
campo laboral para contribuir el desarrollo local, provincial y nacional; con la
unificación de criterios y ayuda de todos los actores de la comunidad educativa.

2.3.5 Visión

La Unidad Educativa “Simón Bolívar” estable como visión el constituirse como una
institución generadora de educación de calidad, liderando la educación de nivel medio
formando bachilleres competitivos en Ciencias y Bachilleres en Comercio y
Administración, que sean capaces de responder a los retos del siglo XXI.

2.3.6 Principios

Entre los principales principios que rigen a la unidad educativa tenemos:

66
 Honestidad: Asumir con integridad en el pensar, en el decir y en el actuar.

 Respeto: Actuamos reconociendo los derechos, opiniones y la dignidad de los


demás, absteniéndose de ofenderlos.

 Responsabilidad: Definida como la obligación de responder por los propios actos


o como también por sus efectos y cumplir con sus obligaciones.

 Solidaridad: Sentimos como propias las necesidades de nuestra comunidad


educativa y trabajamos en función de ella.

 Lealtad: Somos fieles al colegio Simón Bolívar, convirtiendo en nuestros los


objetivos de la institución.

 Amor: Tener como ideal el bien común, el perfeccionamiento propio y el bienestar


de los demás.

2.3.7 Objetivos

2.3.7.1 Objetivos Generales

En lo académico

En el proceso de enseñanza aprendizaje se debe lograr en el alumno que desarrolle


sus capacidades analítica y habilidad operativa para que de esta forma se convierta en
un ente positivo para la sociedad.

2.3.7.2 Objetivos Específicos

Ofrecer formación científica, humanística, técnica, práctica, empleando la creatividad y


la adopción de tecnologías apropiadas.

67
Indicador:

a) Nivel de exigencia académica.


b) Números de estudiantes por curso.
c) Perfil del estudiante.

2.3.8 Infraestructura

General: La infraestructura física con que cuenta la institución educativa debe tener un
diseño adecuado para que los estudiantes y profesores se encuentren satisfechos y
cumplan su función educativa, la institución debe ser moderna y en buen estado.

2.3.8.1 Infraestructura física

Específico: Contar con el área construida para que se puedan impartir las enseñanzas.

Indicador:

a) Construcción para nuevas aulas.


b) Remodelaciones de baterías higiénicas.
c) Adecuación de laboratorios de cómputo para el ciclo básico.
d) Crear los laboratorios de Ciencias Naturales y Computación para el ciclo básico.
e) Salón de auditorio.

2.3.8.2 Infraestructura técnica

La Unidad Educativa “Simón Bolívar” tiene laboratorios de Computación, Inglés, Química


y Ciencias Naturales, para fomentar en los estudiantes conocimientos científicos, para
un buen desarrollo profesional.

2.3.8.3 Infraestructura recreacional

a) Canchas deportivas.

68
2.3.9 Organización

La institución mencionada anteriormente está dirigida por las siguientes autoridades:


 Rector.
 Vicerrector.
 Inspectora general.
 Personal administrativo y de servicios.
 Maestros.
 Psicóloga educativa.

2.3.10 Recursos humanos

2.3.10.1 Maestros

La Unidad Educativa “Simón Bolívar” tiene a 70 maestros impartiendo conocimientos a


los alumnos de la institución.

2.3.10.2 Estudiantes

La Unidad Educativa “Simón Bolívar” en la sección matutina y vespertina tiene a 1940


alumnos en las aulas de clases recibiendo y compartiendo con sus maestros
conocimientos para su formación profesional.

2.3.10.3 Administrativos

La Unidad Educativa tiene a 10 personas laborando para beneficio de la institución.

2.3.11 Sostenimiento

La República del Ecuador se encarga de sustentar a la institución educativa para


generar alumnos de excelencia académica que beneficien a la sociedad y fomenten el
desarrollo de nuestro país.

69
2.4 Marco teórico administrativo legal

2.4.1 La constitución en el ámbito de derechos

Los Derechos del Buen Vivir forman parte de una larga búsqueda de modelos de vida
que han impulsado particularmente las naciones de América Latina durante las últimas
décadas, como parte de los cambios sociales y económicos presentes en los países
desarrollados. En el Ecuador estas exigencias fueron reconocidas e incorporadas en la
Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto
social de cambio que se construye continuamente en nuestra nación.

Sección quinta – Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber


ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública
y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el
derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la


educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y
ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus
hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones
pedagógicas.

2.3.2 Ley orgánica de educación intercultural

La LOEI es la encargada de desarrollar y profundizar los derechos, responsabilidades


y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones
básicas para su estructura, niveles y modalidades, replanteando el modelo de gestión
así como el financiamiento y la participación de los actores del sistema educativo, con
el objetivo de alcanzar una educación de calidez y calidad.

70
Que, el Artículo 44 de la Constitución de la República obliga al Estado, la sociedad y
la familia a promover de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, y asegurar el ejercicio pleno de sus derechos; atendiendo al principio de
su interés superior, donde sus derechos prevalecerán sobre los de las demás
personas.

2.3.3 Código de la niñez y adolescencia

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) derechos establece el reconocimiento como


personas responsables que tienen el derecho y la capacidad para ejercer los derechos
que le son reconocidos y que puede exigir a los demás que los reconozcan y respeten,
con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un
marco de libertad, dignidad y equidad.

Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es la persona que no ha
cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y
dieciocho años de edad.

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del


Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las
medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que
sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y
exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños; niñas y adolescentes.

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia


como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y
adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la
responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la
promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

Art. 78.- Derecho a protección contra otras formas de abuso.- Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a que se les brinde protección contra:

1. El consumo y uso indebido de bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes y


substancias psicotrópicas.

71
2. La participación en la producción, comercialización y publicidad de las substancias
y objetos a que se refieren los numerales 1.

3. El uso de armas, explosivos y substancias que pongan en riesgo su vida o su


integridad persona.

2.3.4 Ley de sustancias estupefacientes y psicotrópicas

La Ley de sustancias estupefacientes y psicotrópicas tiene como objetivo combatir y


erradicar la producción, oferta, uso indebido y tráfico ilícito de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, para proteger a la comunidad de los peligros que
originan estas actividades ilícitas dentro de nuestro país.

De la prevención

Art. 17.- Actividades preventivas.- Las instituciones y organismos públicos, en


aplicación de los planes y programas de prevención del uso indebido de sustancias
sujetas a fiscalización, desarrollarán, en las áreas de su competencia o actividad, bajo
la supervisión de la Secretaría Ejecutiva y en coordinación y colaboración con las
entidades y personas que estimaren del caso, las campañas tendientes a alcanzar los
objetivos de esta Ley.

Art. 18.- Educación preventiva.- Los programas de todos los niveles y modalidades
del sistema nacional de educación incluirán enfoques y metodologías pedagógicos que
desarrollen la formación de una personalidad individual y una conciencia social
orientadas a la prevención del uso indebido de sustancias sujetas a fiscalización. Las
autoridades del sistema educativo nacional y los directivos de los establecimientos de
educación fiscal, municipal y particular y el Magisterio en general deberán participar
activamente en las campañas de prevención.

Art. 22.- Deber general.- Toda persona colaborará con los programas de control y
prevención que organicen las instituciones encargadas de la ejecución de esta Ley.
Colaborarán de manera especial en la protección del menor que se encuentre
expuesto al tráfico o consumo indebido de sustancias sujetas a fiscalización.

72
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Métodos de investigación y de análisis de información

Los métodos utilizados en la presente investigación fueron el deductivo, descriptivo e


hipotético los mismos que involucran diversas técnicas que fueron escogidas y
adecuadas para el presente trabajo, utilizándose fuentes bibliográficas y estadísticas,
que nos ofrecieron un procedimiento de hecho y sucesos perfectamente adaptables al
tema de investigación en el colegio objeto de estudio.

Utilizamos así la entrevista, encuestas, revisión de archivos y revisión bibliográfica.

3.1.1 Descripción del procedimiento operativo

El recorrido investigativo operacional se inició con la identificación y selección de


fuentes bibliográficas referente al objeto de estudio. Esta información bibliográfica fue
seleccionada a través de fichas bibliográficas y sirvió para el desarrollo del marco
teórico.

La problematización facilitó la elaboración del sistema problema-objetivos e hipótesis.


Una vez operacionalizadas las variables intervinientes en cada hipótesis, se inició un
proceso de recolección de información, la misma que fue procesada de acuerdo a la
temática.

La obtención de la información empírica demandó la necesidad de identificar y


seleccionar las unidades de investigación y el procedimiento para establecer su
cuantificación, seleccionadas las unidades de investigación se procedió a diseñar los
instrumentos de recolección de la información.

Cumplidos los procesos de recolección y procesamiento de la información, cada uno


de los elementos fue analizado e interpretado cuanti-cualitativamente y descrito, en
sus particularidades. Los ejes de estudio fueron las variables presentes en los
objetivos y las hipótesis, siendo comparados entre sí y estableciendo conclusiones que
nos permitieron elaborar la propuesta.

73
3.2 Tipo de investigación

La investigación realizada de conformidad a su naturaleza y particularidades fue


eminentemente de tipo aplicada debido a que buscaba la resolución práctica de
problemas y de esta manera encontrar respuestas a las hipótesis expuestas. Mediante
este tipo de investigación se determinó la influencia de la desintegración familiar en la
problemática del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes, cumpliendo
así con las especificaciones requeridas para diseñar una propuesta sistemática que
responda a esta problemática.

3.3 Criterios de validez y confiabilidad

La información obtenida en la investigación se encuentra dirigida a resolver como la


problemática de la desintegración familiar influye en el consumo de sustancias
psicoactivas en los adolescentes. Los datos proporcionados por los docentes y
estudiantes encuestados nos permitieron valorar, evaluar y contrastar los resultados
obtenidos, garantizando la autenticidad y credibilidad de la presente investigación en
una realidad objetiva.

3.4 Enfoque

La presente investigación utilizó un enfoque metodológico mixto cuanti- cualitativo ya


que por medio de encuestas y fichas de observación se obtuvo la información que fue
interpretada y analizada en base a las características personales y familiares que
predisponen a los adolescentes a consumir sustancias psicoactivas. Se utilizaron
datos cuantificables, medibles y objetivos, que permitieron estudiar la relación
existente entre las variables propuestas y formular hipótesis entre dichas variables y la
realidad de la institución educativa, permitiendo la generalización y objetividad de los
resultados, con un determinado nivel de error y de confianza.

3.5 Alcance o nivel de investigación

El nivel de investigación es de carácter descriptivo explicativo porque permitió conocer


las situaciones y factores predominantes que intervienen en la problemática objeto de

74
estudio. Mediante la recolección e interpretación de datos, se logró identificar la
relación existente entre las variables de la desintegración familiar y el consumo de
sustancias psicoactivas, accediendo a verificar de manera cuidadosa las hipótesis
anteriormente expuestas y luego analizar minuciosamente los resultados, a fin de
extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento

La investigación se realizó de la siguiente manera:

Esfera geográfica: Av. Bolívar Madero Vargas, en la ciudad de Machala, parroquia


Puerto Bolívar.

Espacio institucional: Alumnos, padres de familia y maestros de la Unidad Educativa


“Simón Bolívar”, sección matutina.

Espacio Temporal: La investigación se realizó en el periodo lectivo 2012 – 2013.

Universo: 550 estudiantes.

3.6 Diseño

La presente investigación corresponde al diseño no experimental ya que se utilizó el


método transversal para recolectar datos de un solo momento y en un tiempo único,
logrando de esta manera describir variables y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado.

3.7 Identificación de las hipótesis de trabajo o categorías

3.7.1 Hipótesis central

La desintegración familiar es una problemática social que implica la ruptura progresiva


de los lazos afectivos entre los miembros, generando inestabilidad emocional en el
adolescente y promoviendo en el mismo el consumo de sustancias como una forma de
escapar de los problemas que están afectando su hogar.

75
3.7.2 Hipótesis particulares

 Hipótesis particular N° 1

En la desintegración familiar intervienen situaciones de carácter social, familiar y


personal como la pobreza, la migración, problemas de pareja, violencia doméstica,
infidelidad, escasa comunicación familiar, roles familiares disfuncionales, abuso sexual
y consumo de alcohol u otras drogas psicoactivas.

 Hipótesis particular N° 2

La desintegración familiar origina en el adolescente situaciones de bajo rendimiento


académico, deserción escolar, baja autoestima, desestabilidad emocional, conductas
autolesivas e intentos de suicidio, abandono del hogar, conductas impulsivas y
disociales. Todos estos efectos generan en los estudiantes problemas personales en
las diferentes áreas del individuo, tales como el área familiar, emocional y social.

 Hipótesis particular N° 3

Una adecuada comunicación del estudiante con los maestros, compañeros y familiares
puede convertirse en un importante factor de protección para poder enfrentar la
desintegración familiar, así como la ayuda que puede brindar la institución educativa
con actividades intra o extra curriculares y en la vinculación con instituciones
especializadas que responden a esta problemática social como la Junta Cantonal de
Protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES-INFA), entre otras entidades gubernamentales.

 Hipótesis particular N° 4

En la problemática del consumo de sustancias psicoactivas intervienen una


combinación de factores de riego psicológicos, biológicos y sociales que llevan al
adolescente a consumir y que se relacionan también al nivel de gravedad, evolución o
criticidad de la problemática.

76
 Hipótesis particular N° 5

Los efectos del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes pueden


clasificarse en fisiológicos, psicológicos y sociales. Entre los efectos fisiológicos
tenemos adelgazamiento, irritación ocular, insomnio, anorexia, náuseas, vómitos y
sangrado nasal. Los efectos psicológicos incluyen problemas emocionales así como
alteraciones en el juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje, la memoria, y el control
del comportamiento. Los efectos sociales incluyen bajo rendimiento académico,
deserción escolar, conducta delictiva, conducta sexual de riesgo y conflictos familiares.

 Hipótesis particular N° 6

Las medidas que se adoptan en la institución educativa para disminuir el consumo de


sustancias en los estudiantes de familias desintegradas incluyen actividades
enfocadas a la prevención como mesas de dialogo con los adolescentes, concursos de
oratoria, talleres dirigidos a padres de familia así como eventos deportivos y artísticos
con otras instituciones educativas. Sin embargo, la falta de integración de estas
actividades en un proyecto de intervención ha provocado que los efectos no sean los
convenientes y por ello esta problemática aún se mantiene.

3.8 Conceptualización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN

La familia es la unión de personas que comparten


fuertes lazos de apego entre sus miembros y se
Familia establecen intensas relaciones de afectividad,
reciprocidad y dependencia, diferenciándose de
otros sistemas según el grado de parentesco entre
sus miembros.
La desintegración familiar puede definirse como el
quebrantamiento de la unidad familiar y/o la
Desintegración familiar insatisfacción de las necesidades primarias que
requieren sus miembros, generando un
desequilibrio en los roles familiares, un deterioro de
los lazos familiares y un ambiente de malestar
significativo entre los miembros.

77
Sustancias psicoactivas Las sustancias psicoactivas son todas aquellas
sustancias de origen natural o sintético que al
introducirse por cualquier vía sobre el organismo,
alteran el normal funcionamiento del sistema
nervioso central generando cambios específicos
en sus funciones tales como la modificación del
estado de ánimo o alteración de las percepciones.
Consumo de sustancias  El consumo de sustancias psicoactivas se define
psicoactivas como el patrón de abuso de sustancias en el
individuo que alteran el normal funcionamiento del
sistema nervioso central, sea por medio de la
utilización de medicamentos u otras drogas
naturales, químicas o sintéticas.
Factor de protección Los factores de protección son aquellos factores
asociados a la reducción de una conducta de
riesgo, específicamente, a la reducción del uso de
drogas. En la medida que se vean fortalecidos,
será posible disminuir los efectos negativos de los
factores de riesgo y por medio de ello disminuir las
conductas de riesgo asociadas al consumo de
sustancias psicoactivas en el individuo.
Factor de riesgo Los factores de riesgo son las condiciones que
hacen que una determinada conducta sea más
probable de aparecer en el individuo. En el caso
del uso y abuso de drogas en el adolescente, estos
corresponden a los factores familiares de riesgo
asociadas a la aparición de esta conducta nociva.
Intervención psicológica La intervención psicológica implica el conjunto de
procesos o acciones dirigidas a controlar el
desarrollo y proliferación de problemas
psicosociales relevantes en el individuo tales como
el consumo de sustancias psicoactivas, violencia
intrafamiliar, embarazo adolescente, infección de
VIH/SIDA, entre otras situaciones o conductas de
riesgo.

78
3.9 Selección de indicadores

Variables Indicadores

 Estructura familiar
 Jerarquía
 Comunicación
 Roles
Familia  Limites familiares
 Tipos de familia
 Nuclear
 Extensa
 Monoparental
 Reconstituida
Desintegración familiar  Caracterización y conceptualización de la
desintegración familiar
 Ruptura de lazos familiares
 Disfuncionalidad familiar
 Inestabilidad emocional
 Causas de la desintegración familiar
 Causas sociales:
- Bajo nivel de educación
- Falta de empleo
- Migración
- Pobreza
- Alcoholismo (conducta social)
- Violencia domestica
- Infidelidad
- Divorcio
- Abuso sexual
- Pérdida de valores
 Causas familiares:
- Roles, normas, límites y comunicación
familiar disfuncional
- Conflictos parentales

79
- Muerte de un progenitor
- Clima afectivo
- Tipos de familia
 Causas personales:
- Discapacidad física o mental
- Comportamiento violento de los padres
- Hábitos o conductas adictivas de los
padres
 Consecuencias de la desintegración familiar en
el adolescente
 Bajo rendimiento académico
 Deserción escolar
 Baja autoestima
 Ansiedad, angustia
 Depresión
 Conductas auto lesivas
 Abandono del hogar
 Conductas delictivas
 Comportamiento impulsivo
 Promiscuidad sexual
 Consumo de sustancias psicoactivas
 Problemas de integración social
 Problemas en las relaciones interpersonales
Sustancias psicoactivas  Tipos de sustancias más consumidas
 Alcohol
 Tabaco
 Marihuana
 Cocaína
 Criterios del consumo de sustancias
 Uso
 Abuso
 Tolerancia
 Abstinencia
 Dependencia

80
Consumo de sustancias  Efectos del consumo de sustancias
psicoactivas  Efectos Fisiológicos
- Ojos enrojecidos
- Pupilas contraídas
- Alteraciones en sensopercepción
- Taquicardia
- Irritación de la mucosa gástrica
- Deshidratación
- Movimientos descoordinados
- Enlentecimiento motor
- Esnifar constante
- Mareos
- Hipersomnia o Insomnio
- Pérdida de peso
- Enfermedades crónicas
 Efectos Psicológicos
- Risa inmotivada
- Euforia pasajera
- Desinhibición
- Deterioro de la memoria
- Alejamiento de la realidad
- Aislamiento y desorientación
- Agresividad
- Ansiedad
- Paranoia
- Alucinaciones
- Depresión
- Crisis de angustia
- Baja autoestima
- Ideas suicidas
- Sentimientos de culpa
- Disminución de capacidad de aprender
 Efectos Sociales
- Conductas delictivas
- Bajo rendimiento académico
- Conflictos familiares

81
- Descuido personal
- Problemas legales
- Descuido de actividades laborales

Factor de protección  Tipos de factores de protección


 Factores de protección familiar
- Comunicación con los padres
- Roles familiares claros y precisos
- Relaciones afectivas adecuadas
 Factores de protección institucionales
- Adecuada comunicación con maestros
- Involucramiento en actividades intra -
extracurriculares del plan académico
 Factores de protección sociales
- Vinculación con instituciones
especializadas en responder a la
problemática
Factor de riesgo  Tipos de factores de riesgo
 Factores de riesgo psicológicos
- Problemas emocionales
- Curiosidad por experimentar
- Inadecuada utilización del tiempo libre
- Baja autoestima
- Bajo nivel de inteligencia
- Impulsividad
- Escapar de la tensión y relajarse
 Factores de riesgo familiares
- Carencia de reglas
- Antecedentes familiares de consumo
- Abandono familiar
- Malas relaciones familiares
- Problemas de pareja
- Sobreprotección
- Distanciamiento afectivo
- Límites difusos
- Comunicación escasa
- Violencia intrafamiliar

82
- Abuso psicológico o sexual
- Ausencia de figuras de autoridad
- Falta de valores
 Factores de riesgo sociales
- Bullying y presión de grupo
- Pandillas
- Modelos inadecuados de
comportamiento
- Influencia de medios de comunicación
- Lugares escasos de sana recreación
- Fácil disponibilidad de drogas en el
entorno sociocultural
- Falta de información de los peligros del
consumo.
Intervención  Medidas de intervención
 Talleres
- Roll Play (Sociodrama)
- Escuela Para Padres
- Formación de Líderes Juveniles
 Actividades recreativas
- Actos deportivos
- Eventos artísticos
- Programas culturales

3.10 Universo, población y muestra

Las unidades de investigación lo constituyeron los siguientes segmentos de la


población:

A.- Adolescentes
B.- Docentes de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”
C.- Profesionales en Psicología Educativa de la Unidad Educativa “Simón Bolívar” de
la ciudad de Machala, parroquia urbana de “Puerto Bolívar”.

Como el número de unidades de investigación, en el segmento “B” y “C”, es


manejable, no es necesario establecer muestra, puesto que todas las unidades fueron
entrevistadas o encuestadas, según el caso.

83
Para el segmento “A” cuyo universo es numeroso, es necesario establecer muestra,
para cuyo efecto desarrollamos la siguiente fórmula:

M = N
1+ (E/100)2 x N

M = Tamaño de muestra
N = Población / universo
1 = Constante
E = Error aceptable (5-9%)

M = 550
1 + (0,07)2 x 550

M = 550
1 + 0,0049 x 550

M = 550
1 + 2,695

M = 550
3,695

M = 148,85

Para obtener la tasa muestral (tm), aplicamos la siguiente formula:

TM = M x 100
N

TM = 148,85 x 100
550

TM = 27,06

84
Para la obtención de la dimensión por estratos, aplicamos la siguiente fórmula de
distribución muestral (dm):

dm = n x tm
100

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO


PARALELOS NÚMERO PORCENTAJE PORCENTAJE
REDONDEADO
Paralelo “A” 34 X 27,06/100 9,20 9
Paralelo “B” 34 X 27,06/100 9,20 9
Paralelo “C” 35 X 27,06/100 9,47 9
Paralelo “D” 30 X 27,06/100 8,11 8
Paralelo “E” 25 X 27,06/100 6,76 7
Paralelo “F” 25 X 27,06/100 6,76 7
Paralelo “G” 36 X 27,06/100 9,74 10
TOTAL 219 59,24 59

SEGÚNDO AÑO DE BACHILLERATO


PARALELOS NÚMERO PORCENTAJE PORCENTAJE
REDONDEADO
Paralelo “A” 34 X 27,06/100 9,20 9
Paralelo “B” 34 X 27,06/100 9,20 9
Paralelo “C” 36 X 27,06/100 9,74 10
Paralelo “D” 30 X 27,06/100 8,11 8
Paralelo “E” 36 X 27,06/100 9,74 10
TOTAL 170 45,99 46

TERCER AÑO DE BACHILLERATO


PARALELOS NÚMERO PORCENTAJE PORCENTAJE
REDONDEADO
Paralelo “A” 38 X 27,06/100 10,28 10
Paralelo “B” 32 X 27,06/100 8,65 9
Paralelo “C” 32 X 27,06/100 8,65 9
Paralelo “D” 31 X 27,06/100 8,38 8
Paralelo “E” 28 X 27,06/100 7,57 8
TOTAL 161 43,53 44

85
Primer año de Bachillerato = 59 estudiantes
Segundo año de Bachillerato = 46 estudiantes
Tercer año de Bachillerato = 44 estudiantes

59 + 46 + 44 = 149 estudiantes (M)

3.11 Técnicas e instrumentos para recoger la información

Para la realización del trabajo de investigación se utilizaron técnicas como la revisión


bibliográfica, observación, encuesta y entrevista que permitieron recabar información y
conocer el problema en forma detallada.

3.11.1 Selección de técnicas de investigación

Técnicas
Variables e indicadores
Bibliográfica Encuesta Entrevista Observación

 Familia
 Estructura familiar X X X
 Tipos de familia X X X
 Desintegración familiar
 Causas de la desintegración X X X
familiar
 Consecuencias de la
desintegración familiar en el X X X
adolescente
 Sustancias psicoactivas
 Tipos de sustancias más X X X X
consumidas
 Criterios del consumo de
sustancias X X X X
 Consumo de sustancias
psicoactivas
 Efectos del consumo de X X X X
sustancias

86
 Factor de protección
 Tipos de factores de X X X
protección
 Factor de riesgo
 Tipos de factores de riesgo X X X

 Intervención
 Medidas de intervención
- Talleres X X X X
- Actividades recreativas X X X X

3.12 Sistema de procesamiento de la información

3.12.1 Recolección de información

La información correspondiente a la fundamentación teórica se obtuvo mediante un


proceso de sistematización de la información y registrada en fichas nemotécnicas. La
información empírica fue obtenida mediante la aplicación de encuestas, entrevistas y
observación directa. Los estudiantes y docentes fueron encuestados utilizando una
boleta correctamente estructurada.

3.12.2 Procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información se procedió a sistematizar y organizar la parte


teórica en una coherente sustentación. Los datos obtenidos en las encuestas y
entrevistas fueron tabulados para establecer porcentajes de trabajo y elaborar gráficos
estadísticos para lograr más asertividad en la investigación.

3.12.3 Análisis de los resultados

Cada uno de los elementos de la información fueron analizados cuanti-


cualitativamente y descritos en sus particularidades. Los ejes de estudio fueron las
variables presentes en los objetivos y las hipótesis. Se consideró las frecuencias y
porcentajes mayores que fueron comparados entre sí para establecer conclusiones.

87
4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DEL


PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “SIMÓN BOLÍVAR”

Posteriormente a la aplicación de las encuestas en los diferentes paralelos del


Primero, Segundo y Tercero de Bachillerato, se han obtenido los siguientes resultados
que a continuación se describen:

4.1.1 Desintegración familiar

La desintegración familiar se define como el rompimiento de los lazos afectivos entre


los miembros de una familia, generando el deterioro de la unidad familiar y la
insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros. Dentro de
esta variable se pudieron investigar algunos factores de la estructura familiar que
pueden relacionarse con la desintegración familiar tales como la tipología familiar, los
lazos familiares, el ambiente familiar, las normas de convivencia familiar, la
comunicación familiar, la jerarquía familiar así como las causas y consecuencias
involucradas en esta problemática.

4.1.1.1 Tipología familiar

La familia es una unidad básica de la sociedad en donde el individuo crece, aprende y


se desarrolla. La organización de miembros, las relaciones afectivas, los lazos
consanguíneos y las reglas que rigen la vida grupal son los que delimitan la tipología
familiar a la cual pertenece el individuo.

88
CUADRO Nº 01

TIPOLOGÍA FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES

CANTIDAD DE ESTUDIANTES
TIPOLOGÍA
ENCUESTADOS POR AÑO
FAMILIAR TOTAL %
PRIMER SEGUNDO TERCER
AÑO AÑO AÑO
Nuclear 33 32 31 96 32,88
Monoparental 37 16 19 72 24,66
Extensa 47 35 32 114 39,04
Reconstituida 3 1 6 10 3,42
TOTAL 120 84 88 292 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 01

TIPOLOGÍA FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES

3,42%
32,88%
39,04% Nuclear
Monoparental
Extensa
24,66% Reconstituida

En el gráfico estadístico se observa que el 32,88% que corresponden a 96 estudiantes


manifiestan formar parte de una familia nuclear, el 24,66% que corresponden a 72
estudiantes forman una familia monoparental, el 39,04% que corresponde a 114
estudiantes constituyen una familia extensa y finalmente el 3,42% que corresponde a
10 estudiantes refieren formar parte de una familia reconstituida.

Los resultados obtenidos indican que un elevado porcentaje de estudiantes forman


parte de una familia extensa en la que otros miembros terminan asumiendo la
responsabilidad parental, indicando un deterioro en los lazos familiares y en las
relaciones interpersonales entre los miembros.

89
4.1.1.2 Lazos familiares

Los lazos familiares se definen como el proceso de interacción entre el individuo y su


familia, en el que influyen aspectos biológicos, psicológicos y culturales,
proporcionando a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica,
preparándolos de esta manera para su integración dentro de la sociedad.

CUADRO Nº 02

DETERIORO DE LOS LAZOS FAMILIARES EN LOS ESTUDIANTES


CANTIDAD DE ESTUDIANTES
LAZOS ENCUESTADOS POR AÑO
FAMILIARES TOTAL %
PRIMER SEGUNDO TERCER
AÑO AÑO AÑO
Si 23 16 13 52 34,90
No 36 30 31 97 65,10
TOTAL 59 46 44 149 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 02

DETERIORO DE LOS LAZOS FAMILIARES EN LOS


ESTUDIANTES

34,90%
Si
65,10% No

En el cuadro estadístico se observa que el 65,10% que corresponde a 97 estudiantes


encuestados manifiestan que en su hogar se han deteriorado los lazos familiares,
mientras que el 34,90% que corresponde a 52 estudiantes expresan que los vínculos
familiares no se han deteriorado.

Los resultados indican que aunque la mayoría de estudiantes consideran no


experimentar un deterioro de los vínculos familiares, si existe una prevalencia de una
tipología familiar en la que el excesivo aglutinamiento y la existencia de límites difusos,
dificulta las relaciones afectivas entre los miembros y altera la comunicación familiar.

90
4.1.1.3 Causas del deterioro de lazos familiares

En el deterioro de los lazos familiares intervienen una serie de factores socioculturales


entre los que se incluyen conflictos familiares, desórdenes psicológicos, problemas
legales, situación socioeconómica, valores sociales, prácticas culturales, entre otras
situaciones que puede afectan la dinámica familiar.

CUADRO Nº 03

CAUSAS DEL DETERIORO DE LOS LAZOS FAMILIARES

CAUSAS DEL CANTIDAD DE ESTUDIANTES


DETERIORO DE LOS ENCUESTADOS POR AÑO FRECUENCIA %
(f)
LAZOS FAMILIARES
PRIMER SEGUNDO TERCER
AÑO AÑO AÑO
Falta de empleo 6 5 2 13 7,98
Migración - - 1 1 0,61
Pobreza 5 1 2 8 4,91
Alcoholismo - 4 4 8 4,91
Consumo de drogas 5 2 1 8 4,91
Infidelidad 3 5 2 10 6,13
Abuso sexual 1 1 3 5 3,06
Pérdida de valores 8 4 5 17 10,43
Conflictos parentales 6 3 6 15 9,20
Divorcio 9 4 3 16 9,83
Muerte de progenitor 4 - - 4 2,45
Clima afectivo 2 - - 2 1,23
Distanciamiento físico
4 2 5 11 6,75
o emocional
Disfuncionalidad
4 2 2 8 4,91
familiar
Discapacidad física o
2 - 1 3 1,84
mental
Comportamiento
8 3 2 13 7,98
violento de padres
Bajo nivel educativo de
9 4 1 14 8,58
los padres
Conductas adictivas de
5 1 1 7 4,29
los padres
TOTAL 81 41 41 163 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

91
GRÁFICO Nº 03

CAUSAS DEL DETERIORO DE LOS LAZOS FAMILIARES


Falta de empleo

8,58% 7,98% Pérdida de valores


7,98% 10,43%
Conflictos parentales
9,83% 9,2%
Divorcio

Comportamiento violento de padres

Bajo nivel educativo de los padres

En el gráfico estadístico se observa que entre las principales causas del deterioro de
los lazos familiares tenemos que el 7,98% que corresponde a 13 respuestas
manifiesta la falta de empleo, el 10,43% que corresponde a 17 respuestas refiere la
pérdida de valores morales, el 9,20% que corresponde a 15 respuestas manifiesta los
conflictos parentales, el 9,83% que corresponde a 16 respuestas manifiesta divorcio, el
7,98% que corresponde a 13 respuestas refiere el comportamiento violento de los
padres, el 8,58% que corresponde a 14 respuestas resalta el bajo nivel educativo de
los padres y finalmente el porcentaje restante destacan otras causas.

Los resultados obtenidos demuestran que un porcentaje elevado de estudiantes


reflejan la existencia de 4 aspectos familiares y 2 aspectos sociales como las
principales causas del deterioro de los lazos familiares en sus hogares, situación que
evidencia que los conflictos parentales, el comportamiento violento de los padres, el
bajo nivel educativo, el divorcio, la pérdida de valores y la falta de empleo, generan
que los vínculos familiares se deterioren y el desarrollo de conductas de riesgo en el
adolescente.

4.1.1.4 Ambiente familiar

El ambiente familiar se define como el conjunto de relaciones que se establecen entre


los miembros de una familia que comparten el mismo espacio, radicando la influencia
que tienen los padres en el comportamiento de sus hijos, es decir, si un adolescente
abusa de las drogas o se comporta agresivamente con otras personas puede ser
consecuencia de un modelo de comportamiento dentro de su hogar.

92
CUADRO Nº 04

AMBIENTE FAMILIAR DEL QUE PROVIENEN LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS

CANTIDAD DE ESTUDIANTES
ENCUESTADOS POR AÑO
AMBIENTE
FAMILIAR
PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL %
AÑO AÑO AÑO
Tranquilo 50 36 34 120 80,54
Agresivo 4 2 1 7 4,70
Indiferente 4 2 2 8 5,37
Desapego familiar 1 6 7 14 9,39
Otros - - - - -
TOTAL 59 46 44 149 100
FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES
ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 04

AMBIENTE FAMILIAR DEL QUE PROVIENEN LOS


ESTUDIANTES
9,39%
4,70%5,37% Tranquilo
Agresivo
80,54%
Indiferente
Desapego familiar
Otros

En el gráfico estadístico se observa que el 80,54% que corresponde a 120 estudiantes


de los estudiantes encuestados manifiestan que el ambiente familiar del que provienen
es tranquilo, el 4,70% que corresponde a 7 estudiantes refiere que es agresivo, el
5,37% que corresponde a 8 estudiantes expresa que es indiferente, el 9,39% que
corresponde a 14 estudiantes manifiestan que el ambiente familiar del que provienen
está marcado por el desapego familiar entre los miembros.

Los resultados obtenidos indican que la mayoría de estudiantes proceden de un


ambiente familiar tranquilo sin conflictos de algún tipo, situación que puede ser
contrastada más adelante con la información que dan los docentes con respecto al
ambiente familiar. Además existe contradicción en un porcentaje de los estudiantes
que manifestaron que fenómenos como el comportamiento violento de los padres, el
divorcio o la falta de empleo generaba deterioro de los lazos familiares lo que revela la
afectación en el ambiente familiar.

93
4.1.1.5 Normas de convivencia familiar

La familia como el principal círculo social del individuo, establecer una serie de normas
que rigen el comportamiento familiar. Las pautas de interacción entre los miembros de
un determinado sistema, definen una amplia gama de relaciones, patrones de
conducta y reglas que rigen la vida familiar, las conductas sociales y regulan al
individuo, lo que se evidencia claramente en los diversos subsistemas familiares.

CUADRO Nº 05

NORMAS DE CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL HOGAR


CANTIDAD DE ESTUDIANTES
NORMAS DE ENCUESTADOS POR AÑO
CONVIVENCIA TOTAL %
PRIMER SEGUNDO TERCER
FAMILIAR
AÑO AÑO AÑO
Si 49 40 35 124 83,22
No 10 6 9 25 16,78
TOTAL 59 46 44 149 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 05

NORMAS DE CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL HOGAR

16,78%

Si
83,22%
No

En el cuadro estadístico se observa que el 83,22% que corresponde a 124 estudiantes


manifiestan la existencia de normas de convivencia familiar en el hogar, mientras que
el 16,78% que corresponde a 25 estudiantes restante refieren que en su hogar no
existen dichas normas.

Los resultados obtenidos indican que la mayoría de estudiantes proceden de hogares


que tienen normas claras de comportamiento, fomentado en los estudiantes el
aprendizaje vicario de conductas adecuadas a través del proceso de la observación
fortaleciendo los vínculos afectivos, y alejándolos de las conductas de riesgo.

94
4.1.1.6 Grado de cumplimiento de las normas

El grado de cumplimiento de las normas de convivencia familiar implica el nivel de


aceptación y efectividad que tienen las reglas familiares impuestas por los padres de
familia dentro del hogar del estudiante, situación que puede ser comprobada a través
de su comportamiento en la unidad educativa.

CUADRO Nº 06
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA FAMILIAR
CANTIDAD DE ESTUDIANTES
NORMAS DE ENCUESTADOS POR AÑO
CONVIVENCIA PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL %
FAMILIAR AÑO AÑO AÑO
Mucho 20 13 14 47 37,90
Poco 27 26 20 73 58,97
Nada 2 1 1 4 3,22
TOTAL 49 40 35 124 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 06

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE


CONVIVENCIA FAMILIAR
3,22%

37,90% Mucho
Poco
58,97%
Nada

En el gráfico estadístico se observa que el 37,90% que corresponde a 47 estudiantes


encuestados manifiestan que las normas de convivencia familiar se cumplen mucho
dentro de su hogar, el 58,97% que concierne a 73 estudiantes refieren que dichas
reglas se cumplen poco y finalmente el 3,22% restante que representa a 4 estudiantes
expresan que estas no se cumplen en nada.

En relación al cuadro anterior, en donde los estudiantes manifiestan en su gran


mayoría que si existen normas familiares, los resultados obtenidos demuestran que en
la mayoría de los estudiantes dichas normas no se cumplen adecuadamente lo que
nos indica que podría existir carencia de disciplina adecuada por parte de los padres,
generando que sean más propensos a experimentar conductas de riesgo.

95
4.1.1.7 Comunicación familiar

La comunicación familiar define la forma de interacción en la cual los miembros de una


familia intercambian opiniones, metas y aspiraciones basadas en un conjunto de
precondiciones y reglas que hacen posible este intercambio fluido de ideas,
fortaleciendo los vínculos familiares y mejorando la relación entre los miembros.

CUADRO Nº 07

DIÁLOGO RESPECTO A LOS PROBLEMAS PERSONALES O FAMILIARES


CANTIDAD DE ESTUDIANTES
DIÁLOGO ENCUESTADOS POR AÑO
FAMILIAR PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL %
AÑO AÑO AÑO
Siempre 17 10 11 38 25,50
A veces 37 30 27 94 63,09
Nunca 5 6 6 17 11,41
TOTAL 59 46 44 149 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 07

DIÁLOGO RESPECTO A LOS PROBLEMAS PERSONALES


O FAMILIARES
11,41%
25,50%
Siempre
A veces
63,09% Nunca

En el cuadro estadístico se observa que el 63,09% que corresponde a 94 estudiantes


manifiestan que siempre dialogan con sus padres acerca de sus problemas familiares
o personales, el 25,50% que representa a 38 estudiantes expresan que suelen
dialogar con sus padres a veces y finalmente el 11,41% que concierne a 17
estudiantes refieren que nunca lo hacen.

Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de estudiantes mantienen un


bajo nivel de dialogo con sus padres o representantes legales, situación que se puede
asociar a la tipología familiar extensa, el poco cumplimiento de las normas familiares y
los limites poco definidos, generándose un ambiente de indiferencia a los problemas
dentro del hogar que impide la comunicación frente a los problemas familiares,
convirtiéndose en un factor para la aparición de conductas de riesgo.

96
4.1.1.8 Jerarquía familiar

Un requisito importante para que exista funcionalidad familiar es el mantenimiento de


una jerarquía familiar, lo cual implica que los subsistemas de los padres y los hijos
están delineados con claridad al determinar la figura de autoridad dentro del hogar.

CUADRO Nº 08

FIGURA DE AUTORIDAD DENTRO DEL HOGAR


CANTIDAD DE ESTUDIANTES
FIGURA DE ENCUESTADOS POR AÑO
AUTORIDAD TOTAL %
PRIMER SEGUNDO TERCER
AÑO AÑO AÑO
Papá 25 17 16 58 38,93
Mamá 18 14 22 54 36,24
Ambos padres 11 15 4 30 20,13
Otros familiares 5 - 2 7 4,70
TOTAL 59 46 44 149 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 08

FIGURA DE AUTORIDAD DENTRO DEL HOGAR


4,70%
Papá
20,13%
38,93% Mamá
36,24% Ambos padres
Otros familiares

En el gráfico estadístico se observa que el 38,93% que corresponde a 58 estudiantes


manifiestan que quien toma las decisiones en casa es el padre, el 36,24% que
concierne a 54 estudiantes expresan que la madre es quien toma las decisiones, el
20,13% que representa a 30 estudiantes refieren que ambos padres conjuntamente
son los que toman decisiones del hogar y finalmente el 4,70% que corresponde a 7
estudiantes afirman que quien toma las decisiones en casa es otro familiar.

Los resultados obtenidos demuestran que en la mayoría de hogares de los estudiantes


quien asume el papel de figura de autoridad es el padre o la madre y en un porcentaje
mínimo es asumido por otros familiares. También se evidencian hogares en los cuales
ambos padres toman las decisiones juntos, situación que podría decirse idónea y que
demuestra que posiblemente las normas entre ambos sean poco definidas, lo cual
genera que los adolescentes sean vulnerables a experimentar conductas de riesgo.

97
4.1.1.9 Consecuencias de la desintegración familiar

La desintegración familiar es una problemática que origina una serie de consecuencias


psicosociales en el individuo tales como trastornos emocionales, conflictos familiares,
dificultades de integración social, problemas académicos y desequilibrio en las
interrelaciones con las demás estructuras sociales.

CUADRO Nº 09

CONSECUENCIAS DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN


LOS ADOLESCENTES

CANTIDAD DE ESTUDIANTES
CONSECUENCIAS ENCUESTADOS POR AÑO FRECUENCIA %
DE LA (f)
DESINTEGRACIÓN
FAMILIAR PRIMER SEGUNDO TERCER
AÑO AÑO AÑO
Bajo rendimiento 24 15 14 53 9,72
escolar
Deserción escolar 9 3 6 18 3,30
Baja autoestima 31 23 23 77 14,13
Crisis de angustia 8 7 6 21 3,85
Depresión 28 16 12 56 10,28
Conducta autolesivas 3 1 1 5 0,92
Abandono del hogar 23 18 25 66 12,11
Conductas delictivas 6 5 6 17 3,13
Comportamiento 8 13 12 33 6,06
impulsivo
Promiscuidad sexual 6 6 6 18 3,30
Problemas de 12 6 9 27 4,95
integración social
Consumo de 22 21 20 63 11,56
sustancias
Incapacidad para 12 6 6 24 4,40
brindar afecto
Conflictos en 21 22 24 67 12,29
relaciones familiares
TOTAL 213 162 170 545 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

98
GRÁFICO Nº 09

CONSECUENCIAS DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN


LOS ADOLESCENTES

Bajo rendimiento escolar

12,29% 9,72%
Baja autoestima
14,13%
11,56% Depresión
10,28%
12,11% Abandono del hogar

Consumo de sustancias

Conflictos en relaciones
familiares

En el gráfico estadístico se observa entre las principales consecuencias de la


desintegración familiar en los adolescentes tenemos que el 9,72% que corresponde a
53 respuestas manifiestan el bajo rendimiento académico, el 14,13% que corresponde
a 77 respuestas refiere el baja autoestima, el 10,28% que representa a 56 respuestas
expresan la depresión, el 12,11% que concierne a 66 respuestas refieren el abandono
del hogar, el 11,56% que corresponde a 63 respuestas manifiesta el consumo de
sustancias psicoactivas, el 12,29% que concierne a 67 respuestas refiere los conflictos
en las relaciones familiares y finalmente el porcentaje restante resaltan la aparición de
otras consecuencias que afectan la salud mental del adolescente.

Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de estudiantes consideran que la


desintegración familiar origina problemas académicos, conflictos en las relaciones con
sus familiares, desórdenes emocionales y el consumo de sustancias psicoactivas en
los jóvenes debido a la alteración que se produce en la dinámica familiar del individuo,
generada por el deterioro de los lazos familiares. La afectación de la salud mental del
adolescente y la experimentación de conductas de riesgo como una forma de olvidar
los problemas familiares, son realidades observables por los estudiantes dentro de la
unidad educativa.

99
4.1.1.10 Factor de protección

Un factor de protección es un atributo, característica individual, condición situacional o


contexto ambiental que inhibe, atenúa o reduce la probabilidad de que un individuo
inicie en la experimentación de conductas de riesgo tales como el consumo de
sustancias psicoactivas, relaciones sexuales precoces, comportamiento violento,
suicidio, entre otras situaciones.

CUADRO Nº 10

FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS SITUACIONES FAMILIARES


NEGATIVAS

CANTIDAD DE ESTUDIANTES
ENCUESTADOS POR AÑO FRECUENCIA %
(f)
FACTORES DE
PROTECCIÓN
PRIMER SEGUNDO TERCER
AÑO AÑO AÑO
Comunicación clara
55 43 42 140 43,20
con tus padres
Adecuada
comunicación con 9 11 7 27 8,33
maestros
Adecuada
comunicación con 11 6 8 25 7,72
compañeros
Relaciones afectivas
17 23 21 61
positivas 18,83
Participación en
16 12 17 45
actividades deportivas 13,89
Vinculación
instituciones 12 6 6 24 7,41
especializadas
Otros factores de
- 1 1 2 0,62
protección
TOTAL 120 102 102 324 100

FUENTE: ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

100
GRÁFICO Nº 10

FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS SITUACIONES


FAMILIARES NEGATIVAS

Comunicación clara con tus


7,41% padres
13,89% Adecuada comunicación con
43,20% maestros
Adecuada comunicación con
compañeros
18,83%
Relaciones afectivas positivas

7,72% 8,33% Participación en actividades


deportivas
Vinculación instituciones
especializadas

En el gráfico estadístico se puede observar que entre los factores de protección frente
a las situaciones familiares negativas tenemos que el 43,20% que representa a 140
respuestas expresan la comunicación clara con los padres, el 8,33% que concierne a
27 respuestas refiere la adecuada comunicación con maestros, el 7,72% que
corresponde a 25 respuestas expresa la adecuada comunicación con compañeros, el
18,83% que concierne a 61 respuestas expresa las relaciones afectivas positivas, el
13,89% que representa a 25 respuestas refiere la participación en actividades
deportivas y el 7,41% que corresponde a 24 respuestas expresa la vinculación con
instituciones especializadas.

Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de estudiantes coinciden en que


la comunicación clara con sus padres, el mantenimiento de relaciones afectivas
positivas y la participación en actividades deportivas pueden convertirse en los
mayores factores de protección para enfrentar las situaciones familiares negativas y
así prevenir la aparición y desarrollo de problemas de consumo de sustancias
psicoactivas y otras conductas de conductas de riesgo en los adolescentes.

4.1.1.11 Desintegración familiar como factor de riesgo en el consumo de drogas

La desintegración familiar origina el rompimiento de los lazos afectivos y el


quebrantamiento de los vínculos entre los miembros de una familia, producto de lo
cual muchos adolescentes son vulnerables a experimentar el consumo de drogas
como una forma de olvidar momentáneamente los problemas familiares.

101
CUADRO Nº 11

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL CONSUMO


DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

DESINTEGRACIÓN CANTIDAD DE ESTUDIANTES


FAMILIAR COMO ENCUESTADOS POR AÑO
FACTOR EN EL TOTAL %
CONSUMO DE PRIMER SEGUNDO TERCER
SUSTANCIAS AÑO AÑO AÑO
Muy de acuerdo 17 10 12 39 26,18
De acuerdo 27 28 26 81 54,36
En desacuerdo 15 8 6 29 19,46
TOTAL 59 46 44 149 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 11

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR COMO FACTOR DETERMINANTE


EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

19,46% 26,18%
Muy de acuerdo
De acuerdo
54,36%
En desacuerdo

En el gráfico estadístico se observa que el 26,18% que corresponde a 39 estudiantes


están muy de acuerdo que la desintegración familiar es un factor determinante en el
consumo de sustancias psicoactivas, el 54,36% que corresponde a 81 estudiantes
están de acuerdo pero consideran que intervienen otros factores y el 19,46% que
corresponde a 29 estudiantes refiere que están en desacuerdo con esa afirmación.

Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de estudiantes consideran estar


de acuerdo con la afirmación de que la desintegración familiar es un factor
determinante en el consumo de sustancias psicoactivas pero consideran también que
existen otros factores involucrados en la problemática como la crisis económica, el
contexto sociocultural y la fácil disponibilidad de las drogas en nuestra sociedad.

102
4.1.2 Consumo de sustancias psicoactivas

El consumo de sustancias psicoactivas es la utilización de una droga con fines


principalmente recreativos debido a los efectos placenteros que éstas generan en el
sistema nervioso central una vez que estas ingresan en el organismo, generando en el
individuo un patrón de neuroadaptación y dependencia a la sustancia.

CUADRO Nº 12

EXISTENCIA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE


LA UNIDAD EDUCATIVA

EXISTENCIA DE CANTIDAD DE ESTUDIANTES


CONSUMO DE ENCUESTADOS POR AÑO
SUSTANCIAS TOTAL %
PSICOACTIVAS PRIMER SEGUNDO TERCER
AÑO AÑO AÑO
Si 33 20 13 66 44,30
No 26 26 31 83 55,70
TOTAL 59 46 44 149 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 12

CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA


UNIDAD EDUCATIVA

44,30%
55,70% Si
No

En el gráfico se observa que el 44,30% que corresponde a 66 estudiantes en la unidad


educativa han consumido algún tipo de sustancia psicoactiva al menos una vez en su
vida, mientras que el 55,70% que corresponde a 83 estudiantes expresan que nunca
han consumido ningún tipo de sustancia psicoactiva.

Los resultados obtenidos demuestran que un porcentaje significativo de estudiantes


refieren haber consumido algún tipo de sustancia psicoactiva en alguna ocasión de su
vida, situación que refleja la falta de control de los padres con respecto al
comportamiento de sus hijos, la carencia de límites familiares claramente establecidos
y la aceptación de este tipo de conductas dentro del entorno sociocultural.

103
4.1.2.1 Sustancias psicoactivas

Las sustancias psicoactivas comprenden toda sustancia química de origen natural o


sintético que una vez que ingresa al organismo por cualquier vía, generan una
alteración en las funciones normales del sistema nervioso central (SNC), produciendo
cambios específicos en el comportamiento, estado de ánimo, motricidad,
sensopercepciones, entre otras funciones.

CUADRO Nº 13

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS MÁS CONSUMIDAS POR LOS ESTUDIANTES


CANTIDAD DE ESTUDIANTES
SUSTANCIAS ENCUESTADOS POR AÑO
FRECUENCIA
PSICOACTIVAS PRIMER SEGUNDO TERCER (f) %
MAS CONSUMIDAS AÑO AÑO AÑO
Cocaína 2 2 - 4 3,88
Marihuana 13 11 7 31 30,10
Alcohol 15 18 9 42 40,78
Tabaco 9 7 5 21 20,39
Inhalantes 1 3 - 4 3,88
Éxtasis - - 1 1 0,97
Otros - - - - -
TOTAL 40 41 22 103 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 13

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS MÁS CONSUMIDAS POR


LOS ESTUDIANTES
3,88% 3,88%
Cocaína
20,39% 30,1% Marihuana
40,78% Alcohol
Tabaco
Inhalantes

En el gráfico se observa que de los estudiantes encuestados el 3,88% que representa


4 respuestas manifiesta que han consumido cocaína alguna vez, el 30,10% que
concierne a 31 respuestas expresan haber consumido alguna vez marihuana, el
40,78% que corresponde a 42 respuestas refiere el consumo de alcohol, el 20,39%
que concierne a 21 respuestas pronuncia el consumo de tabaco, el 3,88% que
representa a 4 respuestas relata haber consumido en alguna ocasión inhalantes.

104
Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de los estudiantes de la unidad
educativa han consumido una bebida alcohólica en alguna fiesta, reunión familiar o
evento social alguna vez en su vida, mientras que otro porcentaje significativo resalta
haber experimentado el consumo de marihuana y de tabaco por lo menos en alguna
ocasión. Estos datos evidencian por un lado que la legalidad de sustancias como el
alcohol genera un fenómeno de aceptación social de este tipo de conductas, y que
esto ha generado que los adolescentes experimenten a edad temprana esta conducta
de riesgo y por otra parte es importante subrayar la gravedad que implica el consumo
de drogas como la marihuana por parte de los estudiantes, siendo propensos a pasar
de un consumo experimental a un patrón de dependencia a otras drogas.

4.1.2.2 Frecuencia del consumo de drogas

La frecuencia del consumo de drogas en los estudiantes implica el número de veces


que se ha repetido la conducta de consumo de determinada sustancia psicoactiva,
siendo relevante por los efectos negativos que estas ejercen sobre la salud psicofísica
del adolescente y por el deterioro que generan en el área familiar, personal y social del
individuo. En base a la frecuencia de ingesta de la sustancia consumida tenemos el
consumo experimental (uso), el consumo ocasional (abuso) y el consumo habitual
(dependencia).

CUADRO Nº 14

FRECUENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES

FRECUENCIA DEL CANTIDAD DE ESTUDIANTES


CONSUMO DE ENCUESTADOS POR AÑO TOTAL %
DROGAS
PRIMER SEGUNDO TERCER
AÑO AÑO AÑO
Nunca 9 2 6 17 25,76
1 o 2 veces 10 6 6 22 33,33
Cada mes 6 8 1 15 22,73
Cada semana 5 2 - 7 10,61
A diario o casi a diario 3 2 - 5 7,57
TOTAL 33 20 13 66 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

105
GRÁFICO Nº 14

FRECUENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS


ESTUDIANTES

7,57%
10,61%
25,76%
Nunca
1 o 2 veces
22,73% Cada mes
33,33% Cada semana
A diario o casi a diario

En el gráfico estadístico se observa que el 25,76% que representa a 17 estudiantes


nunca han consumido otra vez las sustancias anteriormente mencionadas, el 33,33%
que corresponde a 22 estudiantes lo ha hecho por lo menos 1 o 2 veces, el 22,73%
que concierne a 15 estudiantes lo ha hecho cada mes, el 16,61% que representa a 7
estudiantes lo ha realizado cada semana y por último el 7,57% que corresponde a 5
estudiantes ha consumido a diario o casi a diario.

Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de estudiantes solo han


consumido las sustancias mencionadas anteriormente entre 1 o 2 veces durante el
transcurso de su vida, mientras que un porcentaje menor lo ha continuado realizando
cada mes, situación que indica que en estos últimos puede existir ya un patrón de
abuso de sustancias y que ha generado una serie de consecuencias en el área
personal, familiar y social, que serán evidenciadas más adelante.

4.1.2.3 Causas del consumo de drogas

El consumo de drogas es una problemática que está afectando a toda la sociedad en


conjunto y no es exclusiva de un grupo social, económico o cultural determinado. En la
actualidad muchas investigaciones coinciden al afirmar que en esta problemática
intervienen una combinación de factores psicológicos, biológicos y sociales que llevan
al adolescente a consumir y que están íntimamente relacionadas al nivel de gravedad
de la problemática dentro de la sociedad. En general, el uso de drogas corresponde a
un afán de los adolescentes de huir de la realidad, proporcionando una vía de escape,
un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales.

106
.CUADRO Nº 15

CAUSAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS


ESTUDIANTES

CAUSAS DEL CANTIDAD DE ESTUDIANTES


CONSUMO DE ENCUESTADOS POR AÑO FRECUENCIA %
DROGAS (f)
PRIMER SEGUNDO TERCER
AÑO AÑO AÑO
Problemas emocionales 9 8 4 21 10,19
Curiosidad por
10 7 8 25 12,14
experimentar
Inadecuado uso del
3 3 1 7 3,40
tiempo libre
Baja autoestima 10 3 1 14 6,80
Bajo nivel de
3 2 1 6 2,91
inteligencia
Impulsividad 5 2 2 9 4,37
Escapar de la tensión o
9 7 2 18 8,74
relajarse
Carencia de reglas 1 - 1 2 0,97
Abandono familiar 5 1 - 6 2,91
Antecedentes familiares
1 - - 1 0,49
de consumo
Malas relaciones
4 3 3 10 4,85
familiares
Problemas de pareja 7 5 1 13 6,31
Sobreprotección 3 1 - 4 1,94
Distanciamiento afectivo 2 - - 2 0,97
Comunicación escasa 4 2 1 7 3,40
Violencia intrafamiliar - 1 1 2 0,97
Abuso psicológico o
1 - 1 2 0,97
sexual
Ausencia de figuras de
1 - - 1 0,49
autoridad
Falta de valores 5 1 2 8 3,88
Bullying y presión de
2 - - 2 0,97
grupo
Pandillas o grupos
5 - - 5 2,43
delictivos
Influencia de amistades 6 7 - 13 6,31
Influencia TV u otros
1 - 1 2 0,97
medios
Escasos lugares de
1 2 1 4 1,94
recreación
Fácil disponibilidad de
5 4 1 10 4,85
drogas
Falta de información 6 5 1 12 5,83
TOTAL 109 64 33 206 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

107
GRÁFICO Nº 15

CAUSAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS EN LOS ESTUDIANTES

Problemas emocionales
8,74% 10,19%
Curiosidad por
6,80% experimentar
12,14% Baja autoestima

Escapar de la tensión o
relajarse

En el gráfico estadístico se puede observar que entre las principales causas para que
los estudiantes consuman sustancias psicoactivas tenemos el 12,14% que
corresponde a 25 respuestas lo ha hecho por la curiosidad de experimentar sus
efectos, el 10,19% que corresponde a 21 respuestas han consumido debido a
problemas emocionales, el 8,74% que corresponde a 18 respuestas lo han hecho por
escapar de la tensión o relajarse, el 6,80% que corresponde a 14 respuestas ha
consumido debido a la baja autoestima y finalmente el porcentaje restante por otras
situaciones involucradas en esta problemática.

Los resultados obtenidos demuestran que las mayores causas para que los
estudiantes consuman sustancias psicoactivas son la curiosidad por experimentar los
efectos de las drogas, los problemas emocionales, el escapar de la tensión o relajarse
y la baja autoestima, lo que revela que los adolescentes al no poder comunicar de
manera clara y abierta a sus padres, sus pensamientos, emociones y tratar problemas
personales recurren al consumo de drogas para descargar la tensión o estrés que
experimentan.

4.1.2.4 Efectos del consumo de drogas

Los efectos del consumo de drogas en los adolescentes pueden ocurrir aunque se las
haya usado una vez o que se manifiesten después de un uso prolongado. Las
consecuencias de su consumo implican una serie de repercusiones en las
capacidades mentales del individuo, generan cambios del estado de ánimo, modifican
la manera de pensar, deterioran el juicio moral y provocan alteración de la realidad.

108
CUADRO Nº 16

EFECTOS EXPERIMENTADOS POR LOS ESTUDIANTES DEBIDO AL CONSUMO DE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

EFECTOS
CANTIDAD DE ESTUDIANTES
EXPERIMENTADOS
ENCUESTADOS POR AÑO
POR LOS FRECUENCIA %
ESTUDIANTES PRIMER SEGUNDO TERCER (f)
AÑO AÑO AÑO
Ojos irritados 14 11 4 29 11,51
Pupilas contraídas 1 5 1 7 2,78
Sangrado e irritación
- 1 - 1 0,40
nasal
Dolores de cabeza 5 5 2 12 4,76
Taquicardia - - - - -
Irritación de mucosa
- 1 - 1 0,40
gástrica
Movimientos
1 5 4 10 3,97
descoordinados
Deshidratación y
3 5 1 9 3,57
resequedad de boca
Enlentecimiento motor 1 - 1 2 0,79
Mareos 8 9 5 22 8,73
Hipersomnia o Insomnio 2 - - 2 0,79
Pérdida de peso 4 8 1 13 5,16
Risa inmotivada 13 13 5 31 12,30
Euforia pasajera - 2 - 2 0,79
Desinhibición 1 - - 1 0,40
Deterioro de la memoria 4 1 1 6 2,38
Alejamiento de la
3 2 - 5 1,98
realidad
Aislamiento y
3 1 - 4 1,59
desorientación
Agresividad 5 3 2 10 3,97
Crisis de angustia 1 - - 1 0,40
Paranoia 2 - - 2 0,79
Alucinaciones 4 1 1 6 2,38
Depresión 5 6 2 13 5,16
Baja autoestima 4 4 1 9 3,57
Ideas suicidas 3 2 - 5 1,98
Sentimientos de culpa 6 5 - 11 4,37
Conductas delictivas 2 - 1 3 1,19
Bajo rendimiento
4 3 - 7 2,78
académico
Conflictos familiares 3 2 - 5 1,98
Descuido personal 4 3 2 9 3,57
Problemas legales 1 - - 1 0,40
Descuido de actividades
2 1 - 3 1,19
académicas
Problemas económicos 4 1 - 5 1,98
Involucramiento en
3 2 - 5 1,98
pandillas
Total 116 102 34 252 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

109
GRÁFICO Nº 16

EFECTOS EXPERIMENTADOS POR LOS ESTUDIANTES


DEBIDO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Ojos irritados
5,16%
11,51% Dolores de cabeza
12,3%
Mareos
4,76%
Pérdida de peso
5,16% 8,73% Risa inmotivada
Depresión

En el gráfico estadístico se observa que entre los principales indicadores o situaciones


que han experimentado los estudiantes debido al consumo de sustancias psicoactivas
tenemos que el 11,51% que corresponde a 29 respuestas ha padecido de ojos
irritados, el 4,76% que representa a 12 respuestas ha experimentado dolores de
cabeza, el 8,73% que concierne a 22 respuestas ha sufrido de mareos, el 5,16% que
representa a 13 respuestas ha padecido pérdida de peso, el 12,30% que corresponde
a 31 respuestas ha experimentado una risa inmotivada, el 5,16% que representa a 13
respuestas ha padecido depresión y finalmente el porcentaje restante ha indicado
haber experimentado otras situaciones.

Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de estudiantes en consumo de


sustancias psicoactivas solo han experimentado efectos fisiológicos leves como la
irritación ocular, náuseas y la risa inmotivada, mientras que un 5,16% ha padecido
depresión, situación que puede ser explicada por el efecto de la droga consumida y
más aún por la existencia de problemas personales – familiares que están afectando al
adolescente y que tendrían que ser atendidos oportunamente por el departamento de
consejería estudiantil dentro de la unidad educativa.

4.1.2.5 Preocupación de la familia debido al patrón del consumo

Los padres de familias, familiares y tutores legales muchas veces sienten la


preocupación de que sus hijos adolescentes inicien en el consumo de alcohol y otras
sustancias psicoactivas, debido principalmente a que esta problemática se ha vuelto
cotidiana en los medios de comunicación y en el entorno social.

110
CUADRO Nº 17

PREOCUPACIÓN DE LOS FAMILIARES DEBIDO AL PATRÓN DE CONSUMO DEL


ESTUDIANTE

PREOCUPACIÓN CANTIDAD DE ESTUDIANTES


DE FAMILIARES ENCUESTADOS POR AÑO
DEBIDO AL PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL %
CONSUMO AÑO AÑO AÑO
Si 22 9 3 34 51,52
No 11 11 10 32 48,48
Total 33 20 13 66 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 17

PREOCUPACIÓN DE LOS FAMILIARES DEBIDO AL PATRÓN DE


CONSUMO DEL ESTUDIANTE

48,48% 51,52%
Si
No

En el gráfico estadístico se observa que el 51,52% que representa a 34 estudiantes


encuestados han manifestado que sus familiares si se han mostrado preocupados
debido a su patrón de consumo de sustancias, mientras que el 48,48% que concierne
a 32 estudiantes encuestas expresan que sus familiares no se han mostrado
preocupados.

Los resultados evidencian que un porcentaje alto de estudiantes consideran que sus
padres no se han preocupado por esta problemática que podría estar afectándolos,
situación que nos lleva a pensar que está siendo causada por el tipo de familia
extensa predominante que dificulta un acercamiento más estrecho entre padres e hijos
debido a los límites difusos, la carencia de reglas claramente definidas y al excesivo
aglutinamiento entre los miembros.

111
4.1.2.6 Problemas familiares

Los problemas familiares debido consumo de sustancias psicoactivas, constituyen una


alteración en la funcionalidad familiar, generando el desajuste de los roles sociales y el
deterioro de los vínculos familiares, generando un ambiente de hostilidad y
desconfianza entre sus miembros.

CUADRO Nº 18

EXISTENCIA DE PROBLEMAS FAMILIARES DEBIDO AL PATRÓN DE CONSUMO DEL


ESTUDIANTE

EXISTENCIA DE CANTIDAD DE ESTUDIANTES


PROBLEMAS ENCUESTADOS POR AÑO TOTAL %
FAMILIARES DEBIDO
AL CONSUMO PRIMER SEGUNDO TERCER
AÑO AÑO AÑO
Si 14 2 2 18 27,27
No 19 18 11 48 72,73
Total 33 20 13 66 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

CUADRO Nº 18

EXISTENCIA DE PROBLEMAS FAMILIARES DEBIDO AL


PATRÓN DE CONSUMO DEL ESTUDIANTE

27,27%
Si
72,73% No

En el gráfico estadístico se observa que el 27,27% que representa a 18 estudiantes


encuestados manifiestan haber padecido de problemas familiares debido a su patrón
de consumo de sustancias y el 72,73% que corresponde a 48 estudiantes restante
afirma que no han tenido problemas familiares debido a su patrón de consumo.

Los resultados obtenidos demuestran que aunque la mayoría de estudiantes no han


tenido problemas familiares debido a su patrón de consumo de sustancias, existe un
porcentaje menor que afirma haber experimentado conflictos familiares leves debido a
su patrón de consumo, aunque al tratarse de una cantidad menor no tiene relevancia
significativa en la investigación, debido a que la frecuencia de consumo no ha
generado problemas graves en el área familiar del adolescente.

112
CUADRO Nº 19

PROBLEMAS FAMILIARES PRESENTES DEBIDO AL PATRÓN DE CONSUMO DEL ESTUDIANTE

PROBLEMAS CANTIDAD DE ESTUDIANTES


FAMILIARES ENCUESTADOS POR AÑO FRECUENCIA %
PRESENTES DEBIDO AL (f)
CONSUMO PRIMER SEGUNDO TERCER
AÑO AÑO AÑO
Distanciamiento afectivo 4 1 1 6 20,69
Violencia intrafamiliar 2 - 1 3 10,34
Irrespeto de normas
3 2 2 7 24,14
familiares
Abandono del hogar 2 - - 2 6,90
Robo de objetos
3 - - 3 10,34
familiares
Ambiente de desconfianza 2 1 1 4 13,79
Separación de los padres 2 - 1 3 10,34
Otros problemas 1 - - 1 3,45
Total 19 4 6 29 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 19

PROBLEMAS FAMILIARES PRESENTES DEBIDO AL


PATRÓN DE CONSUMO DEL ESTUDIANTE

13,79% Distanciamiento afectivo


20,69%
Irrespeto de normas familiares
24,14%
Ambiente de desconfianza

En el gráfico estadístico se observa que entre los problemas familiares debido al


consumo tenemos que el 20,69% que corresponde a 6 respuestas manifiestan
distanciamiento afectivo, el 24,14% que concierna a 3 respuestas expresan el
irrespeto de normas familiares y el 13,79% que representa a 4 respuestas relatan la
aparición de un ambiente de desconfianza entre los miembros.

Los resultados obtenidos demuestran que aquellos estudiantes que presentan


conflictos familiares debido al patrón de consumo de sustancias psicoactivas han
experimentado distanciamiento afectivo e irrespeto de las normas familiares. Podemos
inferir que el porcentaje menor de estudiantes que han experimentado el consumo de
sustancias mensualmente son los que presentan este tipo de problemas, generándose
alteraciones en la conducta de los mismos, tornándose agresivos y desafiantes a las
normas sociales, lo que repercute en el deterioro de los lazos afectivos.

113
4.1.2.7 Problemas académicos

Los problemas académicos en los estudiantes debido al consumo de sustancias


psicoactivas constituyen un conjunto de consecuencias adversas que interfieren
significativamente en el rendimiento en la unidad educativa, dificultando el adecuado
progreso del adolescente y alterando la consecución de las metas marcadas.

CUADRO Nº 20

EXISTENCIA DE PROBLEMAS ACADÉMICOS DEBIDO AL PATRÓN DE CONSUMO DEL


ESTUDIANTE

CANTIDAD DE ESTUDIANTES
EXISTENCIA DE ENCUESTADOS POR AÑO TOTAL %
PROBLEMAS
ACADÉMICOS DEBIDO PRIMER SEGUNDO TERCER
AL CONSUMO AÑO AÑO AÑO
Si 13 5 1 19 27,79
No 20 15 12 47 71,21
Total 33 20 13 66 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 20

EXISTENCIA DE PROBLEMAS ACADÉMICOS DEBIDO AL


PATRÓN DE CONSUMO DEL ESTUDIANTE

27,79%
Si
71,21% No

En el gráfico estadístico se observa que el 27,79% que corresponde a 19 estudiantes


encuestados manifiestan que el consumo de sustancias psicoactivas les ha generado
problemas académicos, mientras que el 72,21% que concierne a 47 estudiantes
expresan que su patrón de consumo de sustancias no les ha generado problemas
académicos dentro de la unidad educativa.

Los resultados obtenidos reflejan que aunque la mayoría de estudiantes no consideran


que el consumo de sustancias les haya generado problemas académicos, si se
observa un porcentaje poco significativo de estudiantes que indican que su patrón de
consumo les ha generado problemas en sus estudios, alterando el normal desempeño
de sus actividades diarias y disminuyendo su rendimiento académico.

114
CUADRO Nº 21

PROBLEMAS ACADÉMICOS PRESENTES DEBIDO AL PATRÓN DE CONSUMO DEL


ESTUDIANTE
CANTIDAD DE ESTUDIANTES
PROBLEMAS ENCUESTADOS POR AÑO
ACADEMICOS FRECUENCIA %
PRESENTES DEBIDO PRIMER SEGUNDO TERCER (f)
AL CONSUMO AÑO AÑO AÑO
Bajo rendimiento
10 2 1 13 30,23
escolar
Inasistencia a clases 4 2 - 6 13,95
Poca atención en
7 4 - 11 25,58
clases
Fugas constantes 6 1 - 7 16,28
Falta de respeto a
2 2 - 4 9,30
profesores
Conflictos con
1 1 - 2 4,65
profesores
Total 30 12 01 43 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 21

PROBLEMAS ACADÉMICOS PRESENTES DEBIDO AL


PATRÓN DE CONSUMO DEL ESTUDIANTE

16,28% Bajo rendimiento escolar


30,23%
Inasistencia a clases
25,58% Poca atención en clases
13,95%
Fugas constantes

En el gráfico estadístico se observa que entre los principales problemas académicos


debido al patrón de consumo del estudiante tenemos que el 30,23% que corresponde
a 13 respuestas refiere el bajo rendimiento académico, el 13,95% que concierne a 6
respuestas expresa la inasistencia a clases, el 25,58% que representa a 11 respuestas
manifiesta poca atención en clases, el 16,28% que corresponde a 7 respuestas relata
fugas constantes y finalmente el porcentaje restante resaltan la aparición de otras
situaciones involucradas en la problemática.

Los resultados obtenidos indican que un grupo menor de estudiantes han


experimentado problemas académicos como el bajo rendimiento escolar y la falta de
concentración dentro de clases, situación que genera que varios adolescentes
terminen abandonando sus estudios y propensos a experimentar conductas de riesgo.

115
4.1.2.8 Problemas legales

Los problemas legales del consumo de drogas implican actos como el pago de multas,
violencia en la vía pública y el encarcelamiento. El arresto de un adolescente puede
significar vergüenza, estigmatización social, problemas emocionales, ideas suicidas,
deserción escolar, violencia incontrolable, entre otros problemas.

CUADRO Nº 22

EXISTENCIA DE PROBLEMAS LEGALES DEBIDO AL PATRÓN DE CONSUMO


DEL ESTUDIANTE

EXISTENCIA DE CANTIDAD DE ESTUDIANTES


PROBLEMAS ENCUESTADOS POR AÑO
LEGALES DEBIDO PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL %
AL CONSUMO AÑO AÑO AÑO
Si 8 3 2 13 19,70
No 25 17 11 53 80,30
Total 33 20 13 66 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 22

EXISTENCIA DE PROBLEMAS LEGALES DEBIDO AL


PATRÓN DE CONSUMO DEL ESTUDIANTE

19,70%
Si
80,30%
No

En el gráfico se observa que el 19,70% que corresponde a 13 estudiantes han


experimentado problemas legales debido a su patrón de consumo, mientras que el
80,30% que corresponde a 53 estudiantes expresan que no han experimentado
problemas legales debido a su actual patrón de consumo de sustancias psicoactivas.

Los resultados obtenidos demuestran que aunque la mayoría de estudiantes no han


experimentado problemas legales debido al patrón de consumo de sustancias
psicoactivas, si existe un porcentaje poco significativo de estudiantes que alegan
haber experimentado problemas legales debido a la frecuencia de consumo.

116
CUADRO Nº 23

PROBLEMAS LEGALES PRESENTES DEBIDO AL PATRÓN DE CONSUMO DEL


ESTUDIANTE
CANTIDAD DE ESTUDIANTES
PROBLEMAS ENCUESTADOS POR AÑO
LEGALES FRECUENCIA
PRESENTES DEBIDO PRIMER SEGUNDO TERCER (f) %
AL CONSUMO AÑO AÑO AÑO
Violencia incontrolable 4 1 - 5 21,74
Robos y actos delictivos 1 1 - 2 8,70
Conflictos entre amigos 4 2 - 6 26,09
Interrupción de planes
1 1 1 3 13,04
de vida
Problemas económicos 2 - 1 3 13,04
Multas y
1 - - 1 4,35
encarcelamiento
Desorden público 1 1 1 3 13,04
Otros - - - - -
Total 14 6 3 23 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 23

PROBLEMAS LEGALES PRESENTES DEBIDO AL


PATRÓN DE CONSUMO DEL ESTUDIANTE

21,74% Violencia incontrolable


26,09%
Conflictos entre amigos

En el gráfico estadístico se puede observar que entre los problemas legales que han
experimentado los estudiantes debido a su patrón de consumo tenemos el 21,74% que
corresponde a 5 respuestas ha padecido actos de violencia incontrolable y el 26,09%
que corresponde a 6 respuestas han tenido conflictos entre su grupo de amigos.

Los resultados obtenidos demuestran que entre el grupo poco significativo de


estudiantes que han experimentado problemas legales debido al consumo de
sustancias psicoactivas no se evidencian suficientes datos para poder considerar que
los estudiantes se encuentren en una situación de alto riesgo.

117
4.1.2.9 Medidas para combatir consumo de sustancias psicoactivas

Las medidas para combatir el consumo sustancias psicoactivas constituyen el conjunto


de acciones encaminadas a prevenir o reducir la problemática del consumo de
sustancias psicoactivas en los estudiantes de la unidad educativa,

CUADRO Nº 24

EXISTENCIA DE MEDIDAS PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

CANTIDAD DE ESTUDIANTES
EXISTENCIA DE ENCUESTADOS POR AÑO
MEDIDAS PARA TOTAL %
PRIMER SEGUNDO TERCER
TRATAR LA
AÑO AÑO AÑO
PROBLEMÁTICA
Si 45 28 32 105 70,47
No 14 18 12 44 29,53
Total 59 46 44 149 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 24

EXISTENCIA DE MEDIDAS PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA


DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

29,53% Si
No
70,47%

En el gráfico estadístico se observa que el 70,47% que corresponde a 105 estudiantes


han manifestado que en la unidad educativa si existen medidas para tratar la
problemática del consumo de sustancias psicoactivas, mientras que el 29,53% que
concierne a 44 estudiantes expresa que en la unidad educativa no existen medidas
para tratar esta problemática.

Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de estudiantes afirman que si se


han implementado medidas para tratar la problemática del consumo de sustancias
psicoactivas, situación que refleja que debido a la falta de integración de las mismas
en un plan integral que involucre a padres de familia, docentes y estudiantes es lo que
está originando la poca efectividad de las mencionadas estrategias en la institución
educativa.

118
CUADRO Nº 25

MEDIDAS UTILIZADAS PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS

EXISTENCIA DE CANTIDAD DE ESTUDIANTES


MEDIDAS PARA TRATAR ENCUESTADOS POR AÑO FRECUENCIA %
LA PROBLEMÁTICA (f)
PRIMER SEGUNDO TERCER
AÑO AÑO AÑO
Talleres de prevención 27 19 17 63 22,66
Formación de líderes
26 7 12 45 16,19
juveniles
Escuela para Padres 18 13 23 54 19,42
Eventos deportivos 13 9 13 35 12,59
Material audiovisual 20 17 8 45 16,19
Actividades artísticas 14 11 8 33 11,87
Otros - - 3 3 1,08
Total 118 76 84 278 100

FUENTE: ENCUESTA A ESTUDIANTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 25

EXISTENCIA DE MEDIDAS PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA


DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

16,19% 22,66% Talleres de prevención


Formación de líderes juveniles
19,42%
16,19% Escuela para Padres
Material audiovisual

En el gráfico estadístico se observa que entre las medidas para tratar la problemática
del consumo de sustancias psicoactivas tenemos que el 22,66% que corresponde a 63
respuestas afirman la realización de talleres de prevención, el 16,19% que concierne a
45 respuestas refieren la formación de líderes juveniles, el 19,42% que representa 54
respuestas expresan la escuela para padres y el 16,19% que corresponde a 45
respuestas manifiesta la utilización de material audiovisual.

Los resultados obtenidos demuestran que si se han implementado medidas para


combatir la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes,
entre las que se destacan principalmente los talleres de prevención, la formación de
grupos de líderes juveniles, la capacitación de las familias en la escuela para padres y
la utilización de material audiovisual para instruir a los jóvenes, situación que evidencia
que estas medidas aplicadas en la institución educativa no están siendo efectivas para
combatir la problemática del consumo de drogas en los estudiantes, requiriendo la
implementación de otro tipo de propuesta de intervención integral.

119
4.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES DEL
PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “SIMÓN BOLÍVAR”

4.2.1 Desintegración familiar

La desintegración familiar se define como el rompimiento de la unidad familiar al


deteriorarse los vínculos afectivos entre los miembros, generando una serie de
repercusiones psicológicas en los adolescentes que pueden motivarlos a experimentar
en el consumo de sustancias psicoactivas u otras conductas de riesgo.

Dentro de esta variable se pudieron investigar algunos factores de la estructura


familiar que pueden relacionarse con la desintegración familiar tales como la tipología
familiar, los lazos familiares, el ambiente familiar, las normas de convivencia familiar, la
comunicación familiar, la jerarquía familiar así como las causas y consecuencias
involucradas en esta problemática.

4.2.1.1 Ambiente familiar

El ambiente familiar describe al conjunto de personas que conviven entre sí, unidas
por un vínculo biológico o adoptivo, formando una comunidad de afecto
y protección mutua que condiciona a los miembros que lo integran de acuerdo a las
necesidades que allí se generan. Un adolescente que nace en un ambiente familiar de
limitados recursos económicos, violencia intrafamiliar, abuso psicológico, con padres
ausentes, sin cuidados apropiados y otras graves situaciones, tendrá un entorno poco
favorable para su correcto aprendizaje moral.

CUADRO Nº 26

AMBIENTE FAMILIAR DEL QUE PROVIENEN SUS ESTUDIANTES

AMBIENTE FAMILIAR TOTAL PORCENTAJE


(%)
Tranquilo - -
Agresivo 2 11,76
Indiferente 2 11,76
Desapego familiar 13 76,48
Otros - -
Total 17 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

120
GRÁFICO Nº 26

AMBIENTE FAMILIAR DEL QUE PROVIENEN SUS


ESTUDIANTES

11,76%
11,76%
Agresivo
76,48% Indiferente
Desapego familiar

Se aprecia en el cuadro estadístico que el 76,48% correspondiente a 13 docentes


expresan que el ambiente familiar del que provienen sus estudiantes está marcado por
el desapego familiar, el 11,76% que concierne a 2 docentes manifiestan que el
ambiente familiar de los estudiantes es agresivo y el otro 11,76% restante que
representa a 2 docentes refiere que los estudiantes provienen de un ambiente familiar
indiferente a los problemas que afectan al adolescente.

Los resultados reflejan que el desapego familiar según los docentes encuestados, está
presente en la mayoría de hogares de donde provienen los estudiantes, por lo que
muchos adolescentes pueden están en factor de riesgo para el aprendizaje de hábitos
negativos; es preocupante que un porcentaje de docentes indican que el ambiente
familiar de los estudiantes también está marcado por la agresividad entre sus
miembros y la indiferencia frente a las problemáticas que afectan a los adolescentes
en la unidad educativa, situación que es contrastada con las respuestas obtenidas por
los estudiantes.

4.2.1.2 Comunicación con los representantes del estudiante

En el marco de mejoramiento académico, el diálogo de los docentes con las familias


es fundamental si se tiene en cuenta su incidencia sobre el aprendizaje de los
estudiantes. La comunicación del docente con los representantes legales del
estudiante permite reafirmar la importancia de aquellas medidas de intervención contra
la problemática del consumo de sustancias psicoactivas.

121
CUADRO Nº 27

DIÁLOGO CON LOS REPRESENTANTES DEL ESTUDIANTE RESPECTO


A SUS PROBLEMAS ACADEMICOS

DIÁLOGO CON REPRESENTANTES TOTAL PORCENTAJE


DEL ESTUDIANTE (%)
Siempre 11 64,71
A veces 6 35,29
Nunca - -
Total 17 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 27

DIÁLOGO CON LOS REPRESENTANTES DEL ESTUDIANTE


RESPECTO A SUS PROBLEMAS ACADEMICOS

35,29%
Siempre
64,71%
A veces

El gráfico estadístico muestra que el 64,71% que corresponde a 11 docentes siempre


mantienen dialogo con los representantes del estudiante con respecto a sus
problemas académicos, mientras que el 35,29% que concierne a 6 docentes afirma
que suelen hacerlo a veces debido a que muchos padres de familia tienen
obligaciones laborales que les impiden acercarse a dialogar a la unidad educativa.

Los resultados de la encuesta reflejan que los docentes de la unidad educativa


mantienen un diálogo regular con los padres de familia de los estudiante acerca de su
desempeño académico y su comportamiento dentro de la institución, pero a la vez se
resalta que algunos representantes legales suelen mantener poco contacto con los
docentes dentro de la unidad educativa, mostrando indiferencia frente a los problemas
que están afectando a sus hijos adolescentes y convirtiéndose en un grupo de riesgo a
experimentar otro tipo de conductas de riesgo.

122
4.2.1.3 Familias desintegradas

Las familias desintegradas corresponden a aquellos grupos en los cuales el núcleo


familiar entre sus integrantes deja de fluir normalmente y los lazos afectivos se van
deteriorando con el tiempo, generando que las relaciones entre los miembros
empiecen a desintegrarse.
CUADRO Nº 28

EXISTENCIA DE ESTUDIANTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


QUE PROCEDEN DE FAMILIAS DESINTEGRADAS

EXISTENCIA DE ESTUDIANTES QUE Nº PORCENTAJE


PROCEDEN DE FAMILIAS DESINTEGRADAS (%)
Si 16 94,12
No 1 5,88
Total 17 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 28

EXISTENCIA DE ESTUDIANTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


QUE PROCEDEN DE FAMILIAS DESINTEGRADAS
5,88%

Si
94,12%
No

En el grafico estadístico se puede apreciar que el 94,12% correspondiente a 16


docentes encuestados consideran que en la unidad educativa existen estudiantes que
proceden de familias desintegradas, mientras el 5,88% que corresponde a 1 docente
considera que no existen estudiantes víctimas de esta problemática en la institución.

Los resultados obtenidos reflejan que la mayoría de docentes en la unidad educativa


consideran que existe un alto porcentaje de estudiantes que proceden de familias
desintegradas, convirtiéndose en un grave problemática que está afectando a los
hogares de muchos adolescentes. Los adolescentes que provienen de familias
desintegradas se convierten en un grupo vulnerable a desarrollar conductas o hábitos
nocivos como el consumo el consumo de sustancias psicoactivas, la deserción
escolar, el embarazo adolescente y otras conductas de riesgo.

123
4.2.1.4 Causas de la desintegración familiar

La desintegración familiar surge como un problema en que el sistema familiar existente


se vuelve disfuncional, los roles no se cumplen adecuadamente, los límites familiares
son difusos y no pueden desempeñar eficazmente su finalidad específica, creando en
un desequilibrio en las interrelaciones con las demás estructuras sociales. En esta
problemática influye una serie de factores socioculturales como problemas
económicos, familiares, psicológicos, entre otras situaciones que pueden afectar la
dinámica familiar y deteriorar los lazos familiares en los hogares de los adolescentes.

CUADRO Nº 29

CAUSAS DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES

CAUSAS DE LA DESINTEGRACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES (f) (%)
Falta de empleo 5 4,67
Migración 13 12,14
Pobreza 9 8,40
Alcoholismo 6 5,61
Consumo de drogas 12 11,22
Infidelidad 5 4,67
Abuso sexual 2 1,87
Pérdida de valores 7 6,54
Conflictos parentales 4 3,74
Divorcio 6 5,61
Muerte de un progenitor 5 4,67
Clima afectivo 2 1,87
Distanciamiento físico o emocional 2 1,87
Disfuncionalidad familiar 10 9,35
Discapacidad física o mental - -
Comportamiento violento de padres 8 7,48
Bajo nivel educativo de padres 7 6,54
Conductas adictivas de los padres 4 3,75
TOTAL 107 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

124
GRÁFICO Nº 29

CAUSAS DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN LOS


ESTUDIANTES

Migración

6,54% 12,14% Pobreza


7,48%
Consumo de drogas
8.40%
9,35%
Disfuncionalidad familiar
11,22%
Comportamiento violento de padres

Bajo nivel educativo de padres

En el gráfico estadístico se observa que el 12,14% correspondiente a 13 respuestas


expresan que la migración es una de las causas de la desintegración familiar, el 8,40%
que corresponde a 9 respuestas refieren la pobreza como una de las causas, el
11,22% que concierne a 12 respuestas refieren el consumo de drogas, el 9,35% que
representa 10 respuestas resaltan la disfuncionalidad familiar, el 7,48% que concierne
a 8 respuestas relatan el comportamiento violento de los padres, el 6,54% que
representa 7 respuestas destaca el bajo nivel educativo de los padres y finalmente el
porcentaje restante consideran otros motivos involucrados en esta problemática.

Los resultados obtenidos evidencia que la mayoría de docentes consideran la


disfuncionalidad familiar, el consumo de drogas de alguno de sus miembros y la
migración como los principales indicadores de la desintegración familiar en los
estudiantes, situación que se evidencia debido a la alteración que se produce en la
dinámica familiar y que genera un deterioro de los lazos familiares y un
quebrantamiento en la unidad familiar.

4.2.1.5 Consecuencias de la desintegración familiar

La desintegración del núcleo familiar crea una atmósfera de malestar e insatisfacción


general entre los miembros, la cual se ve reflejada en una serie de repercusiones
psicológicas en los adolescentes, situaciones que son observadas por los docentes
que laboran dentro de la unidad educativa.
125
CUADRO Nº 30

CONSECUENCIAS DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES

CONSECUENCIAS DE LA FRECUENCIA PORCENTAJE


DESINTEGRACIÓN FAMILIAR (f) (%)
Bajo rendimiento académico 5 5,88
Deserción escolar 12 14,12
Baja autoestima 9 10,59
Crisis de angustia 6 7,06
Depresión 11 12,94
Conductas autolesivas 5 5,88
Abandono del hogar 2 2,35
Conductas delictivas 7 8,24
Comportamiento impulsivo 4 4,71
Promiscuidad sexual 6 7,06
Problemas de integración social 5 5,88
Consumo de sustancias 2 2,35
Incapacidad para brindar afecto 1 1,18
Conflicto en relaciones familiares 10 11,76
Otros - -
Total 85 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 30

CONSECUENCIAS DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN


LOS ESTUDIANTES
Deserción escolar

11,76% Baja autoestima


14,12%
8,24% Depresión
10,59%
12,94% Conductas delictivas

Conflicto en relaciones familiares

En el gráfico estadístico se observa que el 14,12% correspondiente a 12 respuestas


consideran que la desintegración familiar origina la deserción escolar, el 12,94%
concerniente a 11 respuestas refiere la depresión, el 11,76% referente a 11 respuestas
consideran los conflictos en las relaciones familiares, el 10,59% que corresponde a 9
respuestas relata la baja autoestima, el 8,24% que representa a 8 respuestas
manifiestan las conductas delictivas, y finalmente el porcentaje restante consideran la
aparición de otras situaciones relacionadas a esta problemática.

126
Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de docentes consideran que la
desintegración familiar origina una serie de consecuencias psicosociales como
conflictos en las relaciones familiares, alteraciones emocionales, problemas
académicos, baja autoestima y comportamiento antisocial. Estas situaciones
evidencian que el deterioro de los lazos afectivos y el rompimiento de la unidad familiar
generan en el adolescente una serie de conductas nocivas como respuesta a la
pérdida del núcleo familiar que antes le brindaba afecto, seguridad y protección.

4.2.2 Consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes

El consumo de drogas se define como el uso de una sustancia con la intención de


experimentar sus efectos placenteros en el organismo, situación que se ha convertido
en una problemática común entre los estudiantes secundarios debido principalmente a
la falta de control de la familia, la fácil accesibilidad de las drogas en el entorno
socioeducativo y la presión de grupo. El consumo de drogas genera graves daños en
la salud física y mental del adolescente, además de una serie de repercusiones
familiares, sociales y legales.

CUADRO Nº 31

EXISTENCIA DE ESTUDIANTES EN CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


DENTRO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

ESTUDIANTES EN CONSUMO DE Nº PORCENTAJE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (%)
Si 16 94,12
No 1 5,88
Total 17 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

127
GRÁFICO Nº 31

EXISTENCIA DE ESTUDIANTES EN CONSUMO DENTRO


DE LA UNIDAD EDUCATIVA
5,88%

Si
No
94,12%

Se observa en el gráfico estadístico que el 94,12% correspondiente a 16 docentes


afirman que dentro de la unidad educativa existen estudiantes en consumo de
sustancias psicoactivas, mientras el 05,88% que concierne a un docente refiere que no
conoce de la existencia de jóvenes en consumo de sustancias psicoactivas dentro de
la institución educativa.

Los resultados de la encuesta demuestran que existe un alarmante porcentaje de


estudiantes en consumo de sustancias psicoactivas, situación que ha sido
ampliamente observada por los docentes que laboran dentro de la unidad educativa,
mostrando un alto porcentaje debido entre otros factores a la ubicación geográfica de
la institución educativa en una zona de alto riesgo, así como a la fácil accesibilidad que
tienen los estudiantes a dichas sustancias.

4.2.2.1 Sustancias psicoactivas

Las sustancias psicoactivas son todas aquellas sustancias que al introducirse por
cualquier vía ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central (SNC),
ocasionando alteraciones específicas en sus funciones normales, inhibiendo el dolor,
modificando el estado anímico o alterar las percepciones; al actuar directamente en el
cerebro generan cambios bioquímicos que pueden traer consigo problemas serios
como es la dependencia física y psicológica a la sustancia.

128
GRÁFICO Nº 32

CRITERIO DE LOS DOCENTES ACERCA DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS MÁS


CONSUMIDAS POR LOS ADOLESCENTES

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS MÁS FRECUENCIA PORCENTAJE


CONSUMIDAS (f) (%)
Cocaína 2 7,14
Marihuana 15 53,57
Alcohol 7 25,00
Tabaco 2 7,14
Inhalantes 1 3,57
Éxtasis 1 3,57
Otros - -
Total 28 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 32

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS MÁS CONSUMIDAS POR


LOS ADOLESCENTES
7,14% 7,14%

Cocaína
25%
Marihuana
53,57%
Alcohol
Tabaco

Se observa en el gráfico estadístico que el 53,57% correspondiente a 15 respuestas


manifiestan que la marihuana es la sustancia más consumida por los estudiantes, el
25% que concierne a 7 respuestas afirman que es el alcohol, el 7,14% que representa
a 2 respuestas refiere que es el tabaco y finalmente el 7,14% correspondiente a 2
respuestas expresa que es la cocaína.

Los resultados obtenidos demuestran que los docentes consideran la marihuana y el


alcohol son las sustancias psicoactivas más consumidas por los estudiantes de la
unidad educativa, situación que es contrastada con los resultados obtenidos por los
estudiantes en los que se resaltaba la prevalencia del consumo de alcohol y tabaco
seguido por el de marihuana, esta situación se explica debido al carácter de la
legalidad de las drogas así como al criterio que tienen los docentes acerca del nivel de
gravedad de esta problemática dentro de la unidad educativa.

129
4.2.2.2 Desintegración familiar como factor en el consumo de drogas

Al deteriorarse los lazos familiares, los vínculos que unen a los miembros del hogar se
destruyen, por lo que los adolescentes se vuelven vulnerables a experimentar el
consumo de sustancias psicoactivas como una forma de escapar de sus problemas.

CUADRO Nº 33

CRITERIO DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR COMO


UN FACTOR DETERMINANTE EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR COMO


FACTOR EN EL CONSUMO DE Nº PORCENTAJE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (%)

Muy de acuerdo 7 41,18


De acuerdo 8 47,06
En desacuerdo 2 11,76
Total 17 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

CUADRO Nº 33

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR COMO FACTOR EN EL


CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

11,76%

41,18% Muy de acuerdo


47,06% De acuerdo
En desacuerdo

Se observa en el gráfico estadístico que el 41,18% correspondiente a 7 docentes


están muy de acuerdo en que la desintegración familiar es un factor determinante en el
consumo de sustancias psicoactivas, el 47,06% que concierne a 8 docentes refieren
estar de acuerdo aunque consideran que existen otros factores que pueden influir
también en la problemática y finamente el 11,76% que representa a 2 docentes
consideran estar en desacuerdo con dicha afirmación.

130
Los resultados obtenidos revelan que un alto porcentaje de docentes consideran estar
de acuerdo en que la desintegración familiar es un factor determinante en el consumo
de sustancias psicoactivas en los estudiantes aunque también destacan la influencia
de factores socioculturales como la crisis económica, el nivel socioeducativo, la
presión de grupo y la fácil disponibilidad de drogas dentro de nuestra sociedad.

4.2.2.3 Causas del consumo de sustancias psicoactivas

Los docentes expresan que en la problemática del consumo de sustancias


psicoactivas en los estudiantes intervienen una combinación de factores psicológicos,
biológicos y sociales que llevan al adolescente a consumir y que están íntimamente
relacionadas al nivel de gravedad de la problemática en la unidad educativa.

CUADRO Nº 34

CRITERIO DE LOS DOCENTES ACERCA DE LAS RAZONES PARA QUE LOS


ESTUDIANTES CONSUMAN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

RAZONES PARA QUE LOS


ESTUDIANTES CONSUMAN FRECUENCIA PORCENTAJE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (f) (%)
Problemas emocionales 8 4,73
Curiosidad por experimentar 8 4,73
Inadecuado uso del tiempo libre 9 5,33
Baja autoestima 11 6,51
Bajo nivel de inteligencia 3 1,78
Impulsividad 1 0,59
Escapar de la tensión o relajarse 4 2,37
Carencia de reglas 3 1,78
Abandono familiar 11 6,51
Antecedentes familiares de consumo 8 4,73
Malas relaciones familiares 9 5,33
Problemas de pareja 3 1,78
Sobreprotección 1 0,59
Distanciamiento afectivo 4 2,37
Comunicación escasa 9 5,32
Violencia intrafamiliar 11 6,50
Abuso psicológico o sexual 7 4,14
Ausencia de figuras de autoridad 2 1,18
Falta de valores 10 5,91
Bullying y presión de grupo 9 5,33
Pandillas o grupos delictivos 12 7,10
Influencia de amistades 11 6,51
Influencia TV u otros medios 2 1,18
Escasos lugares de recreación 2 1,18
Fácil disponibilidad de drogas 8 4,73
Falta de información 3 1,78
Total 169 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

131
GRÁFICO Nº 34

RAZONES PARA QUE LOS ESTUDIANTES CONSUMAN


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Baja autoestima

6,51% 6,51%
Abandono familiar

7,10% 6,51%
Violencia intrafamiliar
6,51%
Pandillas o grupos
delictivos
Influencia de amistades

En el gráfico estadístico se observa que el 6,51% correspondiente a 11 respuestas


resaltan la baja autoestima, el 6,51% concerniente a 11 respuestas destacan el
abandono familiar, el 6,51% que representa a 11 respuestas afirman la violencia
intrafamiliar, el 7,10% que corresponde a 12 respuestas refiere el problema de la
pandillas o grupos delictivos y finalmente el 6,51% que concierne a 11 respuestas
destaca la influencia de las amistades.

Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de docentes consideran dos


factores familiares, dos factores sociales y un factor personal, que están
estrechamente relacionados entre sí, situación que evidencia que el abandono y la
violencia intrafamiliar están generando que los vínculos familiares se deterioren,
generando que los estudiantes consuman drogas como una forma de olvidar los
problemas que están afectando su hogar.

4.2.2.4 Efectos del consumo de sustancias psicoactivas

El consumo de sustancias psicoactivas provoca una serie de efectos fisiológicos,


psicológicos y sociales en el individuo relacionados a cantidad y frecuencia de
consumo de la droga. El consumo progresivo de sustancias afecta la salud física y
mental del adolescente y termina generando graves consecuencias en las diferentes
áreas del individuo como el área familiar, laboral, académica y social.

132
CUADRO Nº 35

SITUACIONES QUE SE HAN PODIDO OBSERVAR EN LOS ESTUDIANTES EN


POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

SITUACIONES OBSERVADAS EN LOS


FRECUENCIA PORCENTAJE
ESTUDIANTES EN POSIBLE CONSUMO
(f) (%)
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Ojos irritados 15 8,52
Pupilas contraídas 4 2,27
Sangrado e irritación nasal - -
Dolores de cabeza frecuentes 3 1,70
Taquicardia 3 1,70
Irritación de mucosa gástrica 3 1,70
Movimientos descoordinados 7 3,98
Deshidratación y resequedad de la boca 5 2,84
Enlentecimiento motor 2 1,14
Mareos 2 1,14
Hipersomnia o insomnio 9 5,11
Pérdida de peso 9 5,11
Risa inmotivada 7 3,98
Euforia pasajera 9 5,11
Desinhibición 2 1,14
Deterioro de la memoria 7 3,98
Alejamiento de la realidad 6 3,41
Aislamiento y desorientación 4 2,27
Agresividad 10 5,68
Ansiedad o crisis de angustia 2 1,14
Paranoia 2 1,14
Alucinaciones 2 1,14
Depresión 6 3,41
Baja autoestima 5 2,84
Ideas suicidas 1 0,57
Sentimientos de culpa 1 0,57
Conductas delictivas 3 1,70
Bajo rendimiento académico 11 6,25
Conflictos familiares 5 2,84
Descuido personal 6 3,41
Problemas legales 2 1,14
Descuido de actividades académicas 8 4,55
Problemas económicos 5 2,84
Involucramiento en pandillas 10 5,68
Total 176 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

133
GRÁFICO Nº 35

SITUACIONES OBSERVADAS EN LOS ESTUDIANTES EN


POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

6,25% 8,52% Ojos irritados

5,68% Hipersomnia o insomnio


5,11% Pérdida de peso
5,11% 5,11% Euforia pasajera
Agresividad
Bajo rendimiento académico

En el gráfico se observa que el 8,52% correspondiente a 15 respuestas indican los


ojos irritados como uno de los principales signos detectados en los estudiantes en
consumo de sustancias psicoactivas, el 5,11% referente a 11 respuestas resaltan la
hipersomnia o insomnio, el 5,11 que representa a 11 respuestas afirman la pérdida de
peso, el 5,11% que corresponde a 11 respuestas destacan la euforia pasajera, el
5,68% que concierne a 10 respuestas resalta la agresividad y el 6,25% que
corresponde a 11 respuestas relata el bajo rendimiento académico como una de las
situaciones observadas en los estudiantes en consumo de sustancias.

Los resultados obtenidos indican que la mayoría de docentes consideran la irritación


ocular, el exceso o pérdida de sueño, la pérdida de peso, la euforia pasajera, el
comportamiento agresivo y el bajo rendimiento académico como los principales
indicadores del consumo de sustancias psicoactivas, problemática que ha sido
ampliamente observada por los docentes que laboran dentro de la unidad educativa.

4.2.1.8 Medidas para combatir el consumo de sustancias psicoactivas

La existencia de medidas preventivas dentro de la unidad educativa implican las


posibles acciones que se están tomando por parte de las autoridades para evitar que
los estudiantes inicien en el consumo de sustancias psicoactivas así como para
disminuir los casos de estudiantes plenamente identificados que hayan iniciado en el
consumo.

134
CUADRO Nº 36

EXISTENCIA DE MEDIDAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARA TRATAR LA


PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

EXISTENCIA DE MEDIDAS PARA Nº PORCENTAJE


TRATAR LA PROBLEMÁTICA (%)
Si 13 76,47
No 4 23,53
Total 17 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 36

EXISTENCIA DE MEDIDAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARA


TRATAR LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS

23,53%
Si
76,47% No

En el gráfico estadístico se observa que el 76,47% correspondiente a 13 docentes


consideran que si existen medidas preventivas para tratar la problemática del consumo
de sustancias psicoactivas dentro de la unidad educativa, mientras que el 23,53%
concerniente a 4 docentes afirman que no existen medidas preventivas dentro de la
institución.

Los resultados obtenidos demuestran que un alto porcentaje de docentes afirman que
las autoridades de la unidad educativa si han implementado medidas preventivas
dentro de la unidad educativa para tratar la problemática del consumo de sustancias
psicoactivas en los estudiantes, situación que evidencia que las autoridades de la
institución si se encuentran preocupados por prevenir las conductas de riesgo y de
esta manera preservar el bienestar físico y mental de los estudiantes.

135
CUADRO Nº 37

MEDIDAS UTILIZADAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARA TRATAR LA


PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

MEDIDAS UTILIZADAS PARA FRECUENCIA PORCENTAJE


TRATAR LA PROBLEMÁTICA (f) (%)
Talleres de prevención 12 23,08
Formación de líderes juveniles 4 7,69
Escuela para padres 9 17,31
Eventos deportivos 7 13,46
Material audiovisual 8 15,38
Actividades culturales y artísticas 11 21,15
Otros 1 1,92
Total 52 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 37

MEDIDAS UTILIZADAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA


PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Talleres de prevención
21,15% 23,08%

Escuela para padres


17,31%
Actividades culturales y
artísticas

En el gráfico estadístico se observa que el 23,08% correspondiente a 12 respuestas


manifiestan que entre las medidas para combatir la problemática se realizan talleres
de prevención, el 17,31% concerniente a 9 respuestas refiere los talleres de escuela
para padres y el 21,15% referente a 11 respuestas refiere la realización de actividades
culturales y artísticas.

Los resultados obtenidos demuestran que un alto porcentaje de docentes afirman que
las autoridades de la unidad educativa si han implementado medidas para combatir la
problemática del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes, pero estas
solo se han centrado en la difusión de información a través de campañas que inciden
en la sensibilización del adolescente, fomentando la curiosidad y los deseos de
experimentar los efectos del consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes.

136
4.2.1.9 Efectividad de las medidas para combatir la problemática

La efectividad de las medidas para combatir la problemática del consumo de


sustancias psicoactivas implica la percepción que tienen los docentes frente a las
acciones que están tomando las autoridades de la unidad educativa.

CUADRO Nº 38

EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES

EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS PORCENTAJE


PREVENTIVAS Nº (%)
Muy efectivo 6 35,29
Poco efectivo 8 47,06
Nada efectivo 3 17,65
Total 17 100

FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES


ELABORACIÓN: LOS AUTORES

GRÁFICO Nº 38

EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA DISMINUIR EL CONSUMO
DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES

17,65%
35,29% Muy efectivo
Poco efectivo
47,06%
Nada efectivo

En el gráfico estadístico se observa que el 35,29% correspondiente a 6 docentes


afirman que las medidas preventivas implementadas en la unidad educativa son muy
efectivas, el 47,06% que representa a 8 docentes expresan que las medidas
implementadas son poco efectivas y el 17,65% concerniente a 3 docentes refieren que
las medidas para tratar la problemática del consumo de sustancias son nada efectivas.

Los resultados obtenidos demuestran que un elevado porcentaje de docentes


consideran que las medidas preventivas utilizadas para tratar la problemática del
consumo de sustancias psicoactivas están siendo poco efectivas debido al escaso
involucramiento de los padres en los problemas que afectan a sus hijos adolescentes,
requiriéndose el establecimiento de una propuesta de intervención integral.

137
4.3 Comprobación de Hipótesis

En base a los resultados obtenidos en la investigación de campo y a la comparación


de las variables propuestas hemos comprobado la veracidad de las hipótesis
planteadas en esta investigación.

La desintegración familiar es una problemática social que implica la ruptura progresiva


de los lazos afectivos entre los miembros, generando inestabilidad emocional en el
adolescente y promoviendo en el mismo el consumo de sustancias psicoactivas como
una forma de escapar de los problemas que están afectando a su familia.

Hipótesis Central:

“La desintegración familiar es una problemática social que implica la ruptura progresiva
de los lazos afectivos entre los miembros, generando inestabilidad emocional en el
adolescente y promoviendo en el mismo el consumo de sustancias psicoactivas como
una forma de escapar de los problemas que están afectando a su familia”.

Esta hipótesis se la declara como verdadera en base a los resultados obtenidos de la


investigación evidenciando que en el Primero, Segundo y Tercero de Bachillerato
existen estudiantes que proceden de familias de tipología extensa como se puede ver
en el cuadro Nº 1, en donde los lazos afectivos se han deteriorado como se puede
observar en los cuadros Nº 2 y Nº 3, en dónde los roles familiares se han distorsionado
como se observa en el cuadro Nº 8, los límites familiares son difusos como se puede
observar en los cuadros Nº 5 y Nº 6, la comunicación entre los miembros se ha
deteriorado como se puede ver en el cuadro Nº 7, originando que los estudiantes
empiecen a experimentar el consumo de sustancias psicoactivas como una forma de
escapar de los problemas que afectan a su hogar como se puede ver en el cuadro Nº
11. Con estos argumentos de verificación la hipótesis queda comprobada como
verdadera.

138
Hipótesis Complementarias

Hipótesis Complementaria Nº 1

“En la desintegración familiar intervienen situaciones de carácter social, familiar y


personal como la pobreza, la migración, problemas de pareja, violencia doméstica,
infidelidad, escasa comunicación familiar, roles familiares disfuncionales, abuso sexual
y consumo de alcohol u otras drogas psicoactivas”.

La hipótesis fue comprobada a través de los resultados de la investigación que


permitieron evidenciar que en la problemática de la desintegración familiar intervienen
situaciones de carácter social, familiar y personal como así lo demuestran los cuadros
Nº 1, Nº 3 y Nº 29, en donde se hace referencia a que tales como la falta de empleo, la
migración, el consumo de sustancias de alguno de los miembros, la infidelidad, la
pérdida de valores, los conflictos parentales, la disfuncionalidad familiar, el divorcio, el
comportamiento violento y el bajo nivel educativo de los padres, son los que generan
el deterioro de los lazos afectivos y la destrucción de los vínculos familiares entre los
miembros, y esto se ratifica en los cuadros Nº 2 y Nº 28. Con estos argumentos de
verificación la hipótesis queda comprobada como verdadera.

Hipótesis Complementaria Nº 2

“La desintegración familiar origina en el adolescente situaciones de bajo rendimiento


académico, deserción escolar, baja autoestima, desestabilidad emocional, conductas
autolesivas e intentos de suicidio, abandono del hogar, conductas impulsivas y
disociales. Todos estos efectos generan en los estudiantes problemas personales en
las diferentes áreas del individuo, tales como el área familiar, emocional y social”.

Esta hipótesis se la declara como verdadera en base a los resultados obtenidos en la


que se demuestra que la desintegración familiar origina una serie de consecuencias en
el adolescente así lo confirman los cuadros Nº 9 y Nº 30, donde se observa que el bajo
rendimiento académico, deserción escolar, baja autoestima, depresión, abandono del
hogar, consumo de sustancias psicoactivas y conflictos en las relaciones familiares,
generan disfunción en las diferentes áreas del individuo como son el área socio
familiar y emociona; todos estos argumentos permitieron la verificación de la hipótesis
como positiva.

139
Hipótesis Complementaria Nº 3

“Una adecuada comunicación del estudiante con los maestros, compañeros y


familiares puede convertirse en un importante factor de protección para poder
enfrentar la desintegración familiar, así como la ayuda que puede brindar la institución
educativa con actividades intra o extra curriculares y en la vinculación con instituciones
especializadas que responden a esta problemática social como la Junta Cantonal de
Protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES-INFA), entre otras entidades gubernamentales”.

Esta hipótesis fue comprobada como positiva en base a los resultados obtenidos en
donde se demuestra que los buenos niveles en que se desarrolla la comunicación con
los padres, las relaciones afectivas positivas en la familia y la participación en
actividades deportivas pueden convertirse en los principales factores de protección del
adolescente frente a la problemática de la desintegración familiar y otras situaciones
familiares de riesgo, como se evidencia en el cuadro Nº 10. Con estos argumentos se
declara comprobada la hipótesis como verdadera.

Hipótesis Complementaria Nº 4

“En la problemática del consumo de sustancias psicoactivas intervienen una


combinación de factores de riego psicológicos, biológicos y sociales que llevan al
adolescente a consumir y que se relacionan también al nivel de gravedad, evolución o
criticidad de la problemática”.

Esta hipótesis fue comprobada como verdadera en base a los resultados obtenidos en
la investigación de campo, los cuales evidencian que en la problemática del consumo
de sustancias psicoactivas intervienen una combinación de factores psicológicos,
biológicos y sociales como así lo demuestran los cuadros N° 11, N° 12, N° 13, N° 14,
N° 15 y N° 34 en los que se destaca los factores que llevan al adolescente a consumir
sustancias ilícitas agravando la problemática a nivel intrafamiliar, social y escolar. Con
estos argumentos se declara verificada la presente hipótesis.

140
Hipótesis Complementaria Nº 5

“Los efectos del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes pueden


clasificarse en fisiológicos, psicológicos y sociales. Entre los efectos fisiológicos
tenemos adelgazamiento, irritación ocular, insomnio, anorexia, náuseas, vómitos y
sangrado nasal. Los efectos psicológicos incluyen problemas emocionales así como
alteraciones en el juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje, la memoria, y el control
del comportamiento. Los efectos sociales incluyen bajo rendimiento académico,
deserción escolar, conducta delictiva, conducta sexual de riesgo y conflictos
familiares”.

Esta hipótesis fue comprobada como verdadera en base a los resultados de la


investigación de campo en la que se revela que los principales efectos fisiológicos,
psicológicos y sociales experimentados por los estudiantes en consumo de sustancias
psicoactivas manifiestan a través de ojos irritados, mareos, pérdida de peso, risa
inmotivada, depresión, agresividad y el involucramiento en pandillas, así lo
demuestran los cuadros Nº 16 y N° 35; indicadores que han sido observados por los
docentes que laboran dentro de la unidad educativa y que son corroborados en parte
por los mismos estudiantes. Con estos argumentos se declara verificada la presente
hipótesis.

Hipótesis Complementaria Nº 6

“Las medidas que se adoptan en la institución educativa para disminuir el consumo de


sustancias en los estudiantes de familias desintegradas incluyen actividades
enfocadas a la prevención como mesas de dialogo con los adolescentes, concursos de
oratoria, talleres dirigidos a padres de familia así como eventos deportivos y artísticos
con otras instituciones educativas. Sin embargo, la falta de integración de estas
actividades en un proyecto de intervención ha provocado que los efectos no sean los
convenientes y por ello esta problemática aún se mantiene”.

Se comprueba la presente hipótesis como positiva en base a los resultados obtenidos


en los que resaltan las medidas adoptadas en la institución para enfrentar la
problemática del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes, a través de
la presencia de seminarios-talleres de prevención, formación de líderes juveniles,
realización de escuela para padres y utilización de material audiovisual así lo

141
demuestran los cuadros Nº 24, Nº 25, Nº 36, Nº 37 y N° 38 que debido a la falta de
integración en un modelo de intervención integral no han tenido los resultados
esperados dentro de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”. Con estos argumentos se
declara comprobada la hipótesis como verdadera.

4.4 Conclusiones

Una vez finalizada la presente investigación se han establecido las siguientes


conclusiones:

 Existe discordancia en las opiniones de los estudiantes y docentes encuestados en


algunos de los indicadores sobre la desintegración familiar y la problemática del
consumo de sustancias psicoactivas, lo que puede ser explicado como un intento
de los estudiantes de negar, falsear o minimizar una situación que consideran
perjudicarles al ser revelado.

 El criterio de los docentes tiene mayor credibilidad no solo por su condición de


docente o de adulto sino porque los docentes encuestados fueron seleccionados en
criterio del grado de involucramiento o acercamiento con los estudiantes estudiados
y por lo tanto con el nivel de conocimiento que poseen de los alumnos y sus
familias.

 Las situaciones que originan la desintegración familiar en los estudiantes son de


carácter social, familiar y personal tales como la falta de empleo, la migración, el
divorcio, el consumo de drogas, la infidelidad, la disfuncionalidad familiar, el
comportamiento violento y el bajo nivel educativo de los padres. Todo esto generan
el deterioro de los lazos afectivos y la destrucción de los vínculos familiares entre
los miembros.

 Las consecuencias de la desintegración familiar en los estudiantes incluyen el bajo


rendimiento académico, deserción escolar, una baja autoestima, depresión,
abandono del hogar, conflictos en las relaciones familiares y el consumo de
sustancias psicoactivas, los que genera disfunción en las diferentes áreas de
desenvolvimiento del individuo.

142
 Los recursos con los que cuentan los adolescentes para enfrentar la desintegración
familiar incluyen la comunicación clara con los padres, las relaciones afectivas
positivas entre los miembros y la participación en actividades deportivas, medidas
que también pueden convertirse en factores de protección del adolescente frente a
la problemática del consumo de sustancias psicoactivas otras situaciones familiares
de riesgo.

 Los factores predisponentes al consumo de sustancias psicoactivas en el


adolescente incluyen una combinación de factores de riesgo psicológicos,
biológicos y sociales tales como los problemas emocionales, curiosidad por
experimentar, baja autoestima, deseo de escapar de la tensión o relajarse,
abandono familiar, violencia intrafamiliar, falta de valores, pandillas o grupos
delictivos y la influencia de amistades.

 Entre los efectos que produce el consumo de sustancias psicoactivas en los


estudiantes de Primero a Tercero de Bachillerato se encuentran los ojos irritados,
mareos, pérdida de peso, risa inmotivada, depresión, agresividad y el
involucramiento en pandillas, indicadores que ha sido observados por los docentes
que laboran dentro de la unidad educativa.

 Las medidas que se adoptan en la institución educativa para disminuir el consumo


de sustancias en los estudiantes de familias desintegradas destacan la realización
de talleres de prevención, formación de líderes juveniles, talleres de escuela para
padres y la utilización de material audiovisual, aunque se debe resaltar que debido
a la falta de integración en un modelo de intervención integral no han tenido los
resultados esperados dentro de la unidad educativa.

4.5 Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación se establecen las


siguientes recomendaciones para ayudar a los adolescentes que se encuentran en
situaciones de algo riesgo.

 Debe fomentarse el establecimiento de normas y límites claramente definidos por


parte de los padres para prevenir el desarrollo de conductas de riesgo en los
adolescentes, brindándoles seguridad en sí mismos y enseñándoles que existen
cosas que pueden hacer y otras que pueden perjudicarlos.

143
 Los padres deben fortalecer la autoestima de sus hijos adolescentes, resaltando
sus logros personales, expresando muestras de cariño, manteniendo las reglas fijas
y estableciendo límites familiares claramente definidos. La autoestima alta les
permitirá tener seguridad en sí mismos y prevenir situaciones de alto riesgo.

 La comunicación familiar es uno de los más importantes factores de protección


frente al consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas del alto riesgo. Se
debe impulsar el diálogo empático entre los estudiantes y sus padres, que les
permita fortalecer los lazos familiares, encontrar soluciones a sus problemas
personales, reconocer sus fortalezas y vencer sus debilidades.

 Los docentes deben promover en los estudiantes la autonomía personal, la toma de


decisiones responsables y el diseño de un plan de vida que resalte la búsqueda de
metas personales y sus potencialidades individuales, logrando de esta manera el
aprendizaje para enfrentar los desafíos de la vida profesional.

 El Departamento de Consejería debe elaborar proyectos de intervención integral


para fortalecer las actividades de prevención, que involucren a profesores,
directores, padres de familia, estudiantes y hasta líderes de barrios, fomentando la
realización de actividades culturales, deportivas y artísticas.

 Las autoridades de la Unidad Educativa “Simón Bolívar” en base a sus plenas


facultades deben establecer lineamientos o medidas de intervención que permitan
ayudar a los estudiantes que presenten problemas de consumo de sustancias
psicoactivas, desintegración familiar y otras conductas de riesgo.

 Las autoridades deben fomentar la capacitación de los estudiantes y sus familias a


través de la realización de talleres liderados por un equipo de profesionales afines
para fortalecer los lazos afectivos que se han deteriorado en los estudiantes que
provienen de familias desintegradas.

 La comunidad educativa en general debe fortalecer los vínculos con instituciones


especializadas en la problemática, como el CONSEP, el Ministerio de Salud, el
Ministerio de Educación, MIES-INFA, la UTMACH, entre otras entidades que
brindan su ayuda a los adolescentes que provienen de grupos vulnerables.

144
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

5.1 Título

SEMINARIO-TALLER PROGRAMA FAMILIAS FUERTES “AMOR Y LÍMITES”


DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES DE PRIMERO,
SEGUNDO Y TERCERO DE BACHILLERATO SECCIÓN MATUTINA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR, UBICADA EN LA PARROQUIA DE
PUERTO BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2013 – 2014.

5.2 Justificación

La familia es la unidad estructural y funcional del individuo dentro de la sociedad,


debido a que en esta se forja el aprendizaje moral y la personalidad de sus miembros.
La familia se constituye en el primer sistema en que se produce el desarrollo del
individuo, por lo cual se afirma que el grado de armonía en la familia repercutirá
indudablemente en la salud mental y emocional del adolescente. El vínculo entre el
ambiente familiar y el comportamiento negativo del adolescente en el contexto escolar
es imposible de disociar.

Los padres cumplen un rol importante en la prevención del consumo de drogas y


conductas de riesgo en los adolescentes, debido a que ellos son los encargados de
promover un desarrollo óptimo en sus hijos, al establecer una buena comunicación,
relaciones positivas y una disciplina consistente. Por el contrario, los adolescentes que
provienen de una familia desintegrada son vulnerables a experimentar el consumo de
drogas y otras conductas de riesgo como una forma de escapar de sus problemas
familiares.

En las instituciones educativas de la provincia de El Oro, específicamente en la Unidad


Educativa “Simón Bolívar” existen evidencias empíricas de estudiantes en consumo de
sustancias psicoactivas y otras conductas de riesgo, convirtiéndose en una
problemática social que al no ser intervenida oportunamente incrementará los casos
de adolescentes en consumo de sustancias psicoactivas dentro de las instituciones
educativas secundarias.

145
En base a lo enunciado anteriormente se ha establecido la realización del
SEMINARIO-TALLER PROGRAMA FAMILIAS FUERTES “AMOR Y LÍMITES”
dirigido a los padres de familia y estudiantes de Primero, Segundo y Tercero de
Bachillerato sección matutina de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”, ubicada en la
parroquia urbana de “Puerto Bolívar”, en el periodo lectivo 2013 – 2014”.

Este programa familiar se focaliza en la adolescencia temprana como un período clave


para la prevención de conductas de riesgo, teniendo como meta principal la
prevención del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes de 14
a 18 años, mejorándose las aptitudes familiares a través del dialogo claro y efectivo
para así mejorar la relación entre padres e hijos.

La metodología utilizada es participativa, incluye reflexiones grupales e individuales,


actividades que desarrollan habilidades, la proyección y discusión de videos que
modelan el comportamiento positivo. Las actividades realizadas en cada una de las
sesiones se convierten en una herramienta metodológica para la crianza efectiva y la
resolución de los conflictos familiares.

La propuesta planteada tiene una relevancia significativa porque permite el


fortalecimiento de los lazos afectivos en las familias en alto riesgo y de esta manera
disminuir la actual problemática en la institución, permitiendo a las autoridades de la
misma brindar la ayuda necesaria a los adolescentes en conductas de riesgo para
enfrentar esta problemática social.

El desarrollo de la propuesta es factible, en razón de que existe el respaldo de una


investigación que confirma la necesidad de capacitar a las familias en la prevención de
conductas de riesgo a través de la promoción del diálogo entre padres e hijos; para
ello se cuenta con documentos de apoyo, material audiovisual y el apoyo logístico
para la realización de la misma. Es importante recalcar que existe la predisposición por
parte de los estudiantes y padres de familias en participar en este programa.

La propuesta de intervención cuenta con el aval de la Universidad Técnica de Machala


y el apoyo de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”. Se cuenta con un cronograma de
trabajo, los recursos humanos, económicos, materiales, y la disponibilidad de tiempo
para realizar este programa preventivo.

146
5.3 Ubicación y beneficiarios

La ejecución de la propuesta se centra en la Unidad Educativa “Simón Bolívar”


ubicada en la parroquia de Puerto Bolívar, Cantón Machala, de la Provincia de El Oro.
Los beneficiarios directos son 30 estudiantes y 30 padres de familia que forman parte
de la comunidad educativa, por lo cual la propuesta de intervención se focalizará en el
fortalecimiento de los vínculos afectivos entre padres e hijos además de prevenir el
consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas de riesgo en los estudiantes.

5.3.1 Antecedentes de la propuesta

El Programa Familias Fuertes ha sido adaptado del Programa Iowa Strengthening


Families (ISFP), desarrollado en 1992 por la Universidad del Estado de Iowa en su
Centro para Estudios Sociales y de Conducta. El análisis de numerosos estudios, con
el fin de hallar las intervenciones más efectivas, apuntó hacia este programa como una
intervención primaria para prevenir el abuso de alcohol y otras substancias
psicotrópicas en adolescentes.

Los resultados del Programa ISFP han demostrado importantes resultados no sólo en
el corto plazo, sino que su efecto se ha incrementado en el tiempo. Después de la
aplicación del programa tanto los adolescentes como los adultos mostraron evidentes
mejoras en las conductas que se intentaron modificar durante la intervención,
demostrando así su eficacia. En 1996 y 1997 el programa ISFP fue reconocido en
Estados Unidos como una intervención efectiva basada en la evidencia, tanto por la
Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia, como por el Instituto
Nacional del Abuso de Drogas y por Departamento de Educación.

Teniendo en cuenta que el ISFP se desarrolló en los Estados Unidos para su uso en el
contexto de ese país, ha sido responsabilidad de la OPS y de los autores adaptar el
Programa a la realidad social y cultural Latinoamericana. Para elaborar un programa
familiar de prevención de conductas de riesgo en adolescentes que pueda ser usado
en los países latinoamericanos, se ha hecho un esfuerzo especial para atender a la
diversidad cultural, abrir espacios para cuestionar patrones tradicionales de género, la
perspectiva de derechos y a través del uso de un castellano estandarizado, atender a
las variaciones regionales del idioma.

147
5.4 Metodología a utilizar

La secuencia metodológica de Familias Fuertes ha sido diseñada como un programa


familiar con un enfoque educativo y personalizado, dirigido a padres e hijos. El
programa incluye un entrenamiento en habilidades familiares, con múltiples
componentes dirigidos a la prevención de un amplio espectro de factores o conductas
de riesgo en adolescentes que viven en condiciones socioeconómicas desfavorables.

Para la realización de este programa se han escogido 30 estudiantes del Primero,


Segundo y Tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa “Simón Bolívar” que
presentaban conductas de riesgo como bajo rendimiento académico, problemas de
conducta, violencia intrafamiliar, conflictos entre compañeros, consumo de sustancias
psicoactivas, entre otras situaciones. La selección se realizó mediante la revisión de
expedientes académicos y la coordinación del departamento de consejería estudiantil.

El programa consta de 5 sesiones grupales dirigidas a padres y madres con hijos


adolescentes de 14 a 18 años. Normalmente cada adolescente asistió con un adulto,
ya sea su padre, madre u otro familiar que sea parte de la vida del adolescente
(hermano mayor, tío o abuelo). El programa incluye una serie de recursos como
manuales de enseñanza, modelos para prácticas grupales, así como juegos de
dramatización, cambio de roles y videos para ilustrar los temas.

En cada sesión grupal se trabaja en conjunto con los jóvenes y sus familias,
discutiéndose el contenido de la sesión seguido de representaciones de los conceptos
discutidos. Posteriormente en una segunda etapa participan los asistentes en una sola
sesión de grupo, exponiéndose las preguntas y los contenidos discutidos a manera de
plenaria.

Las sesiones de los padres tienen el propósito de desarrollar en ellos habilidades para
la solución de problemas, la comunicación efectiva y de las expectativas con respecto
a la conducta del hijo adolescente. Las sesiones del adolescente se centran en el
establecimiento de metas pro sociales, en habilidades de afrontamiento, en la
comprensión de estresores, la importancia de la cooperación familiar y de las
estrategias de resistencia a la presión de los pares.

148
Los temas desarrollados en las sesiones del programa son los siguientes:

 Usando amor y límites, definiendo metas y sueños


 Estableciendo las reglas del hogar
 Fomentando la conducta adecuada y haciendo frente al estrés
 Usando las consecuencias
 Estableciendo vínculos y haciendo frente a la presión de grupo
 Protegiendo para evitar las conductas de riesgo

5.5 Objetivos

5.5.1 Objetivo general

Prevenir conductas de riesgo en adolescentes de 14 – 18 años a través de la


comunicación familiar, el establecimiento de metas y el fortalecimiento de los vínculos
afectivos entre padres e hijos.

5.5.2 Objetivos específicos

En los padres:

 Fomentar el aprendizaje de habilidades de conexión emocional, soporte y


proximidad a sus hijos.

 Desarrollar formas efectivas de tratar, disciplinar, informar, orientar y escuchar a


sus hijos con empatía.

 Impulsar el conocimiento para para vigilar el comportamiento rutinario y la crianza


adecuada de sus hijos.

 Aumentar la capacidad de demostrar afecto, a la vez que se establecen reglas


claras de comportamiento.

 Desarrollar la habilidad para escuchar y comprender los problemas específicos de


los jóvenes.

149
En los adolescentes:

 Fortalecer la capacidad de los adolescentes para tener una mejor comunicación con
sus padres, para tomar decisiones saludables y prevenir conductas de riesgo.

 Desarrollar habilidades efectivas para prevenir conductas de riesgo, enfrentar la


presión de grupo, elegir buenas amistades y mostrar una conducta prosocial.

 Desarrollar proyectos de vida, promoviendo sus derechos y habilidades de


pensamiento abstracto para desglosar los elementos que necesita para cumplirlos y
el pensamiento ejecutivo para desarrollar un plan de acción para alcanzarlos.

En la familia:

 Fomentar el bienestar y desarrollo integral de todos los miembros de la familia.

 Fortalecer los lazos afectivos en los adolescentes que provienen de familias


desintegradas.

 Formar familias fuertes, unidas, comunicativas, informadas, con responsabilidad


social y participantes en la prevención de conductas de riesgo.

5.5 Fundamentación teórica de la propuesta

El programa Familias Fuertes se focaliza en la adolescencia temprana como período


clave para la prevención, debido a que en esta etapa las conductas de riesgo aún no
se han presentado o recién se están instalando. El programa familiar basa su
fundamentación teórica en los conceptos básicos de “Amor y Límites” en el que los
padres de familia o tutores legales de los jóvenes, aprenden a relacionarse con su
hijo(a) adolescente demarcando una disciplina clara y consistente a la vez que le
ayudan a elaborar estrategias para el desarrollo personal y la prevención del consumo
de sustancias psicoactivas y otras conductas de riesgo.

150
5.5.1 Definiciones

5.5.1.1 Padres

Padres son “aquellas personas que proveen cuidados significativos a sus hijos durante
un periodo prolongado de la vida, sin percibir un salario como empleados,” incluyendo
a padres biológicos, padres adoptivos, custodios, abuelos, otros parientes o padrinos.
Ser padres implica promover el desarrollo de habilidades complejas que incluyen las
habilidades interpersonales para desarrollar adultos sanos.

La OMS/OPS define tres dimensiones claves del rol de ser padres: ABC

 Abogar por los recursos necesarios (Advocacy)


 Supervisar la conducta, monitorear, regular, establecer límites, respetar la
individualidad y modelar a los hijos (Behavior)
 Relación significativa de aceptacion, calidez, apoyo y amor (Conectedness)

5.5.1.2 Familia

En el cambiante mundo actual es indispensable reconocer la existencia de múltiples


formas de familias: familias nucleares, extendidas, monoparentales (familias con un
solo padre), con padres divorciados y familias donde los adolescentes son
responsables de la economía familiar.

5.5.1.3 Adolescencia

La OMS/OPS define a los jóvenes como personas entre los 15-24 años, población
joven como personas entre las edades de 10-24 años y a adolescentes como
personas entre las edades de 10-19 años, las cuales se encuentran en un proceso de
desarrollo continuo. La adolescencia se divide en etapas:

 Pre-adolescencia de 10 a 13 años
 Adolescencia temprana de 13 a 15 años
 Adolescencia intermedia de 15 a 17 años
 Adolescencia tardía de 17 a 18 años

151
5.5.2 Marco teórico

El programa Familias Fuertes se sustenta en modelos teóricos ampliamente


desarrollados:

5.5.2.1 Modelo ecológico

El postulado básico de este modelo dice que el desarrollo humano supone la


progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de
desarrollo y por las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa
persona vive. Esta acomodación mutua se va produciendo a través de un proceso
continuo que también se ve afectado por las relaciones que se establecen entre los
distintos entornos en que participa la persona y los contextos más grandes en los que
esos entornos están incluidos (Bronfenbrenner, 1979).

El modelo señala que la persona no es un ente sobre el que repercute el ambiente,


sino una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose progresivamente en el
ambiente y por ello influyendo y reestructurando el medio en que vive. Esta
acomodación mutua entre el ambiente y la persona es bidireccional y se caracteriza
por su reciprocidad.

5.2.2.2 Teorías y modelos del cambio de comportamiento

Presentan los marcos teóricos aplicados a los adolescentes para el cambio conductual
y la promoción de la salud. Estas teorías y modelos promueven el cambio individual de
los adolescentes (OPS, 2008).

 Teoría de establecimiento de metas

Presenta el marco teórico a nivel individual de intervención, el cual ayuda a organizar


los sueños o el plan de vida de los/las adolescentes y desarrollar un plan de acción
para alcanzarlo. Toma en consideración la etapa de desarrollo de la adolescencia y
considera factores como el auto concepto, la percepción de auto eficacia (donde juega
un rol central el apoyo de los padres) y los sistemas de valores.

152
Al desarrollar el proyecto de vida promueve las habilidades de pensamiento abstracto
para desglosar los elementos necesarios para cumplirlo, habilidades de pensamiento
ejecutivo para desarrollar un plan de acción, habilidades sociales que permitan resistir
a la presión de grupo y habilidades de resistencia al estrés.

 Modelo de crianza efectiva

Es el marco teórico a nivel familiar, el cual investiga las prácticas de crianza. Los
estilos de crianza presentan dos dimensiones diferentes:

 Nivel de exigencia: La medida en la que los padres exigen una conducta madura,
supervisan las actividades de sus hijos y disciplinan sus transgresiones. La medición
del nivel de exigencia busca cuantificar la frecuencia, la coherencia y la consistencia
con las que los padres supervisan y vigilan a sus hijos, establecen normas claras y
fomentan conductas específicas, orientadas hacia un objetivo.

 Capacidad de respuesta: La medida en la que los padres se muestran sensibles


con las necesidades físicas, sociales y emocionales de sus hijos y los apoyan en su
creciente autonomía.

Los estudios muestran una relación positiva entre el nivel de exigencia de los padres y
la capacidad de adaptación conductual de los adolescentes, y entre la capacidad de
respuesta de los padres y el desarrollo psicológico de los adolescentes (Baumrind,
1971).

El equilibrio entre la exigencia y la capacidad de respuesta contribuye a la adaptación


conductual y el desarrollo psicológico positivo del adolescente (Maccoby y Martin,
1983).

 Modelos de Organización Comunitaria

Presenta el marco teórico que promueve el cambio a nivel comunitario y el estilo de


vida de los adolescentes. Este modelo enfatiza las necesidades de la comunidad,
buscando iniciativas que sean sustentables, en las cuales la propia comunidad
desarrolle los planes de acción y se haga responsable de los objetivos planteados. Es

153
indispensable la existencia de colaboración entre los diferentes actores a nivel
comunitario y de gobierno (OPS, 2008).

5.6 Descripción de la propuesta

El taller fue realizado en base a estrategias metodológicas activas e innovadoras,


avalado por el Rector de la Unidad Educativa “Simón Bolívar” en coordinación general
con el DCE e inspección general.

La propuesta fue ejecutada bajo la modalidad de seminario – taller participativo en el


cual se pretendió la prevención de conductas de riesgo en adolescentes de 14 – 18
años a través del mejoramiento en la relación entre padres e hijos, fortaleciendo los
vínculos familiares, promoviendo el diálogo claro y efectivo. Los hijos adolescentes
aprendieron a desarrollar empatía y respeto por sus padres, fortaleciendo
conocimientos, conocer inquietudes y compartir experiencias con otros jóvenes.

El programa tuvo una duración de una semana en horario de 17h00 a 19h00, con una
duración de 10 horas en total. Al inicio de cada sesión se efectuó tareas de apertura,
registro de los asistentes, realización de dinámicas familiares, proyección de videos,
talleres participativos y plenarias de los contenidos discutidos. Al finalizar el Programa
de Familias Fuertes se evaluó a los asistentes y los resultados obtenidos de la
aplicación de la propuesta.

5.6.1 Actividades

Para la ejecución de la propuesta se plantearon las siguientes actividades:

 Elaboración de proyecto del programa “Familias Fuertes: Amor y Limites”


 Presentación y aprobación de la propuesta en la Unidad Educativa “Simón Bolívar”
 Reunión con las autoridades de la institución para la planificación, organización y
ejecución del programa.
 Revisión de las temáticas a tratarse en el programa con el DCE.
 Sesión de trabajo con el DCE para coordinar el número de asistentes al programa.

154
 Difusión del programa e invitación a los estudiantes y padres de familia.
 Ejecución del programa “Familias Fuertes: Amor y Limites”
 Clausura del programa.
 Evaluación de resultados.

5.6.2 Recursos

Recursos para la elaboración del proyecto


Humanos Materiales Financieros
Padres Aula acondicionada Autogestión
Estudiantes Pizarra
Orientadores Marcadores
Facilitadores Papel periódico
Hoja de papel bond
Hojas de trabajo
Carteles
Pegamento
Cinta adhesiva
Lapiceros
Proyector de imagen
Computador portátil
CD de videos

155
5.6.3 Estrategias de implementación de la propuesta

Programa Familias Fuertes “Amor y Límites”


Sesión # 01: Noviembre del 2013

Temática Objetivos Metodología Técnicas Resultados Materiales Hora


Apoyar los  Establecer Presentación del Conferencia Relaciones  Tarjeta con 17:00 –
objetivos y los relaciones programa familiares instrucciones 19:00
sueños positivas entre fortalecidas entre  Cinta adhesiva
los miembros de Bienvenida e Dinámicas padres e hijos  Marcadores
la familia. Introducción familiares  Lapiceros
 Botellas plásticas
 Apoyar las metas Identificación de Mesas de vacías
y los sueños de los asistentes trabajo  Hojas de trabajo
los de los  Marcadores
adolescentes. Compromisos
 Cartel del lema de
iniciales Plenaria
los padres
 Fomentar el  Cartel del lema de
mejoramiento de Discusión de
los adolescentes
las relaciones contenidos
 Cartel del lema de
familiares. la familia
 Cartel de la frase
para cerrar la
sesión

156
Sesión # 02: Noviembre del 2013
Temática Objetivos Metodología Técnicas Resultados Materiales Hora
Promover la  Desarrollar la Bienvenida e Conferencia Fortalecer la  Marcadores 17:00 –
Comunicación en capacidad de Introducción comunicación  Tarjetas del “juego 19:00
Familia escuchar. familiar y la de escuchar”
Orientaciones Dinámicas capacidad de  Tarjetas del juego
 Resolver los generales familiares resolver de “solución
problemas problemas entre conjuntan de
juntos. Formación de Mesas de los miembros problemas”
grupos de trabajo trabajo  Hojas de trabajo
 Cartel del lema de
Discusión de los padres
contenidos Plenaria  Cartel del lema de
los adolescentes
 Cartel del lema de
la familia
 Cartel de la frase
para cerrar la
sesión

157
Sesión # 03: Noviembre del 2013
Temática Objetivos Metodología Técnicas Resultados Materiales Hora
Aprecio a los  Identificar los Bienvenida e Conferencia Fortalecer los  Hoja de trabajo 17:00 –
miembros de la puntos fuertes de Introducción lazos afectivos  Muestra del árbol 19:00
familia la familia. Graficar un entre los de la familia
Orientaciones árbol de la miembros de la  Rectángulos de
 Expresar el generales familia familia puntos fuertes de
aprecio entre los la familia
miembros de la Formación de Plenaria  Hojas de puntos
familia. grupos de trabajo fuertes
 Pegamento
Discusión de  Tijeras
contenidos  Cartel de la frase
para cerrar el
círculo
 Cartel del lema de
los adolescentes
 Cartel del lema de
los padres
 Cartel del lema de
la familia

158
Sesión # 04: Noviembre del 2013
Temática Objetivos Metodología Técnicas Resultados Materiales Hora
Empleo de las  Comprender el Bienvenida e Conferencia Desarrollar la  Tarjetas para las 17:00 –
reuniones valor de las Introducción capacidad de reuniones 19:00
familiares reuniones intercambio de familiares
familiares. Orientaciones Dinámicas ideas y  Tarjetas del juego
generales familiares sentimientos de formar palabras
 Aprender cómo dentro de las  Globos redondos
llevar a cabo una Formación de Mesas de reuniones grandes (inflados)
reunión familiar. grupos de trabajo trabajo familiares  CD con videos
para proyección
 Considerar el uso Proyección de Material  Cartel de la frase
de un sistema de videos audiovisual para cerrar el
puntos para círculo
otorgar Discusión de Plenaria  Cartel del lema de
privilegios y contenidos los adolescentes
recompensas.  Cartel del lema de
los padres
 Realizar una
 Cartel del lema de
actividad para
la familia
diversión de la
familia.

159
Sesión # 05: Noviembre del 2013
Temática Objetivos Metodología Técnicas Resultados Materiales Hora
La familia y la  Ayudar a las Bienvenida e Conferencia Fomentar el  Cinta adhesiva 17:00 –
presión de los familias a hablar Introducción aprendizaje de  Tarjetas para los 19:00
compañeros juntos sobre factores de padres
cómo evitar el Orientaciones Dinámicas protección  Tarjetas para los
uso del alcohol, generales familiares adolescentes
tabaco y drogas. Identificación de  Tiras de tela
Formación de Mesas de factores de  Laptop
 Fomentar el grupos de trabajo trabajo riesgo en el  CD de videos para
diálogo acerca adolescente proyección
de otros Proyección de  Hoja de afrontar
problemas de videos Material presión de grupo
conducta audiovisual
 Cartel de factores
Discusión de
de riesgo
 Establecer contenidos Plenaria
 Cartel para cerrar
expectativas
el círculo
claras para los
 Cartel del lema de
adolescentes
los adolescentes
 Cartel del lema de
los padres
 Cartel del lema de
la familia

160
Sesión Psicológica Nº 1

Apoyar los objetivos y los sueños

a) Datos generales:

Duración: 2 horas
Establecimiento: Unidad Educativa “Simón Bolívar”
Fecha: Lunes, 25 de Noviembre del 2013
Director del Centro Educativo: Lcdo. Enrique Solórzano Reto
Responsables: Egresados de Psicología Clínica
Dirigido: Estudiantes y Padres de Familia

b) Objetivos:

 Ayudar a las familias a establecer relaciones positivas.


 Apoyar las metas y los sueños de los y las adolescentes.

c) Introducción

 Bienvenida, presentación y registro de los participantes.

 Presentación del programa familias fuertes.

d) Orientaciones generales

El tema central de la sesión son los sueños y metas de los hijos a través de los mapas
del tesoro elaborados por los adolescentes. Los padres podrán aplicar lo aprendido en
su sesión, mostrando actitud de valoración a los sueños de sus hijos y haciéndoles
saber que cuentan con su apoyo. Pero es posible que algunos padres sientan que los
sueños de sus hijos no concuerdan con sus expectativas o están fuera de sus
posibilidades presentes.

161
El equipo facilitador debe estar en permanente contacto con las familias y de ser
necesario brindar orientaciones que ayude a las familias a identificar estrategias para
superar las limitaciones o dificultades.

d) Desarrollo de la sesión

 Dinámicas familiares

Juegos en familia

Pida a los padres e hijos que se coloquen juntos para realizar juegos en familia.

 De acuerdo al número de participantes cree tantos grupos como sea necesario.

 Distribuya a cada grupo las tarjetas con instrucciones para dos juegos el de girar la
botella y el juego del nudo.

 Pida que cada grupo elija a un adulto que lea las instrucciones de los juegos.

Juego de la botella

Motive a que los grupos se organicen e inicien con el juego de la botella:

 Las personas se sientan en el piso y en forma alternada hacen girar una botella de
refresco vacía (acostada) en el medio del círculo.

 La persona a la que apunta la botella cuando se detiene debe mencionar una cosa
que le gusta hacer para divertirse.

 Esa misma persona hace girar la botella para que apunte hacia otro jugador, que
señala lo que le gusta hacer para divertirse en familia.

 Si se continua el juego las personas pueden decir de lo que están orgullosos en su


familia.

162
Juego del nudo

Pida a los grupos que terminen de jugar a la rotación de la botella y empiecen el juego
del nudo.

 Nuevamente pida a un adulto de cada grupo que lea las instrucciones.

- De pie, los miembros de cada grupo forman un círculo.

- Extienden los brazos a través del círculo y se toman de la mano con otros dos
miembros del grupo. (No deben tomar ambas manos de una persona ni la mano
de la persona próxima a ellos.).

- Luego cada grupo trata de desenredar el nudo pasando por debajo y a través de
las manos enlazadas para desenrollar el nudo. Si no logran desenredar el nudo
el participante más enredado sale del grupo hasta lograr desenredar el nudo.

- Invite al grupo a terminar con el juego del nudo y pida algunas opiniones de
cómo se sintieron en los juegos.

 Actividades

Actividad 1: Padres identifican y analizan el dibujo del mapa del tesoro

Diga a todo el grupo de familias:

 Que los adolescentes han realizado el mapa del tesoro que grafica sus sueños y
metas.

 Pida a los padres que miren los dibujos y traten de identificar que casa pertenece a
su hijo. Pídales a los adolescentes que acompañen a sus padres pero sin darles
pistas. (Sólo en caso de no encontrar la casa usted pedirá al adolescente que guíe
a sus padres con el juego “Caliente, Tibio, Frío”).

 Una vez identificados las casas, distribuya a los padres las tarjetas con preguntas
para el trabajo y distribuya a los adolescentes las tarjetas con diferentes frases
(“Preguntas para el mapa del tesoro” para el diálogo con los padres).

163
 Pida que padres e hijos se sienten y hablen de la casa.

- Recuerde a los padres que usen las habilidades de escuchar en forma activa y
las tarjetas con preguntas para los dibujos.

- Pida a los adolescentes que hagan a sus padres las preguntas “Cuando tenías
mi edad…” de la lista de tarjetas distribuidas con frases.

 Reúna a todas las familias y pregunte:

- A los padres: ¿Qué averiguaron acerca de las metas de su hijo?

- A los adolescentes: ¿Qué averiguaron acerca de sus padres?

Actividad 2: Pasos para alcanzar las metas

Pida a las familias que continúen juntas para la siguiente actividad “Pasos para
alcanzar las metas”:

 Diga a los adolescentes que elijan una meta o un sueño de la casa de sus sueños.

 Motive a que en familia realicen una lluvia de ideas sobre los pasos que el
adolescente podría seguir para alcanzar esa meta.

 Pida que piensen en las formas en las cuales los padres pueden apoyar a que se
den esos pasos y se cumplan las metas propuestas.

 Indique a las familias que escriban las ideas en un papel y que si avanzan rápido
repitan el procedimiento con otra meta (las que avancen a realizar)

 Pida a las familias que compartan con el grupo los pasos para alcanzar las metas.

e) Cierre de la sesión

Pida a las familias que se reúnan en un círculo para realizar el cierra de la sesión,
padres junto a sus hijos adolescentes.

164
 Invite a los padres a mencionar los sueños de su hijo o hija, o adolescente a su
cargo, luego motive a los adolescentes a indicar alguna de las metas para alcanzar
el sueño señalado.

 Avance alrededor del círculo y solicite que espontáneamente los participantes, tanto
padres como adolescentes, completen la siguiente frase: “Una cosa que aprendí
acerca de alcanzar una meta es…”

 Recuerde a los padres sus tareas de expresar amor y establecer límites.

 Diga al grupo que la familia tiene un lema, muestre el cartel e invite a padres e hijos
a repetirlo.

 Invite a decir el lema de cada grupo:

Lema de los adolescentes:

“Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende”

Lema de los padres:

“Con amor y límites seremos una familia mejor”

Lema de la familia:
“Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos”.

 Felicite la participación de padres e hijos y recuérdeles volver para la siguiente


sesión, que si por algún motivo no pueden hacerlo explicarles que no dejen de
volver a la siguiente.

165
Sesión Psicológica Nº 2

Promover la Comunicación en Familia

a) Datos generales:

Duración: 2 horas
Establecimiento: Unidad Educativa “Simón Bolívar”
Fecha: Martes, 26 de Noviembre del 2013
Director del Centro Educativo: Lcdo. Enrique Solórzano Reto
Responsables: Egresados de Psicología Clínica
Dirigido: Estudiantes y Padres de Familia

b) Objetivos:

 Ayudar a las familias a desarrollar la capacidad de escuchar.


 Fomentar en las familias la capacidad de resolver problemas juntos.

c) Introducción

 Bienvenida, presentación y registro de los participantes


 Revisión de los contenidos anteriores y presentación del contenido de la sesión.

d) Orientaciones generales

En esta sesión se promueve la comunicación entre padres e hijos, teniendo como


punto de partida el reconocimiento de emociones y sentimientos existentes en la otra
persona. Colocarse en el lugar de la otra persona implica considerar sus perspectivas
y ayuda a desarrollar la capacidad para resolver problemas y resolver conflictos.
Padres e hijos al desarrollar las habilidades interpersonales de empatía refuerzan su
conexión emocional.

166
e) Desarrollo de la sesión

 Dinámicas familiares

Juego ¿Un qué?

Pida a los padres e hijos que se coloquen juntos para realizar el juego ¿Un qué?

 Diga a las familias que todos se coloquen de pie en círculo, que el juego consiste
en poner dos mensajes en diferentes direcciones.
 Explique a las familias que cada uno dirá una palabra acompañado de un gesto,
puede ser por ejemplo un apretón de manos, un abrazo, un beso, u otros.

Puede realizar un ejemplo:

- El participante A dice al de su derecha B "esto es un abrazo" y le da uno.


- El participante B le pregunta "¿un qué?" y A le responde: "un abrazo" y se lo
vuelve a dar.
- B dice a C, el de su derecha, "Esto es un abrazo" y le da uno, C pregunta a "¿un
qué?" y A contesta a B "un abrazo" y se lo da.
- Se sigue sucesivamente con cada participante.

 Se hace una pequeña muestra con las primeras tres personas del grupo, una vez
que se ha entendido en que consiste el juego se da la indicación siguiente:

- Por la derecha del grupo se correrá el mensaje y gesto de un abrazo de uno a


otro participante.
- Simultáneamente por la izquierda del grupo inicia otro menaje y gesto: "esto es
un beso" y se lo da, se sigue la misma dinámica que en el ejemplo anterior.
- Cuando los abrazos y besos se crucen en una de las partes del círculo y todos
los hayan recibido al menos abrazos o besos puede detener el juego.

167
 Actividades

Actividad 1: Juego de escuchar

Diga a las familias que practicarán la buena comunicación con un juego.

 Forme parejas de padres con sus hijos adolescentes.

 Diga al grupo lo siguiente:

- Ambos integrantes de la pareja deben intentar escuchar con atención a la otra


persona sin ponerse a la defensiva.

- Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?

Haga una demostración de escuchar en forma activa con los facilitadores:

 Primer ejemplo:

- Facilitador 1: “Realmente tuve que apurarme para venir a tiempo esta noche.
Me quedé hasta tarde en el trabajo y tenía que llevar a Susana a la práctica de
juego. Temí que llegaría tarde”.

- Facilitador 2 (oyente): “Realmente te tuviste que apurar con el trabajo y


además llevar a tu hija a su práctica. Estabas preocupado por llegar tarde”.

 Segundo ejemplo:

- Facilitador 1: “Tuve un estupendo fin de semana. El clima fue hermoso y pude


salir al aire libre a caminar. Realmente me siento mejor hoy”.

- Facilitador 2 (oyente): “Tuviste un hermoso y relajante fin de semana. Se te ve


renovado y preparado para próxima semana”.

Pida a las parejas que intercambios papeles entre el que habla y el que escucha pero
entre padres e hijos (mensaje alentador del oyente).

168
Actividad 2: Demostración de la solución conjunta de problemas

Explique a las familias que en esta actividad vamos a practicar la solución conjunta de
problemas. Tanto los padres como los hijos trabajarán en las soluciones a los
problemas.

Cuente al grupo la siguiente historia:

La familia Hernando tiene dificultades cada mañana cuando todos tienen que
prepararse para la escuela y el trabajo. Tienen sólo un baño y todos quieren usarlo al
mismo tiempo.

 Diga al grupo que el problema principal aquí es que todos quieren usar el baño al
mismo tiempo. Escriba el problema principal en la hoja de trabajo.

 A continuación, pida al grupo que describa el punto de vista del padre sobre el
problema. Una vez que el grupo haya aportado voluntariamente las ideas, escoja
una afirmación concisa y escríbala en la hoja de trabajo el título “Punto de vista de
papá”.

 A continuación pregunte al grupo cuál creen ellos que sería el punto de vista de la
madre sobre el problema. Nuevamente, consiga varias ideas del grupo y encuentre
un consenso. Escriba la oración en la hoja de trabajo bajo el título “Punto de vista
de mamá”.

 Luego pida al grupo que analice el punto de vista del adolescente sobre el
problema y llegue a un consenso. Escríbalo en la trabajo bajo el título “Punto de
vista del adolescente”.

 Estimule al grupo a efectuar una lluvia de ideas sobre una lista de las posibles
opciones que podría usar la familia para resolver el problema. Asegúrese de incluir
todas las sugerencias aunque parezcan absurdas. Escriba las sugerencias en el
trabajo bajo el título “Sugerencias”.

 Pida al grupo que elija una opción que la familia Hernando podría intentar por un
tiempo.

 Pida al grupo que señale un lapso de tiempo que se dejará pasar antes de
comprobar si la solución dará buenos resultados.

169
Actividad 3: Juego de solución conjunta de problemas

Diga al grupo que la solución conjunta de problemas es una buena forma de lograr que
las familias trabajen juntas. Explique que cuando surge un problema, si todos en la
familia aportan algo, es mucho más probable que funcione la solución que escoja la
familia.

 De algunos ejemplos, como problemas cotidianos que afronten las familias:

- Poco tiempo asignado a la diversión familiar


- Falta de consenso para escoger qué programa ver en la televisión
- Uso del teléfono de manera inequitativa

 En este juego hay un árbitro (el facilitador). Este lleva tarjetas, con los pasos para
llegar a la solución conjunta de problemas que son:

- Paso 1: Identifiquen problemas pequeños


- Paso 2: Escuchen los puntos de vista
- Paso 3: Discutan posibles soluciones
- Paso 4: Elijan una solución

 Diga a las familias que el árbitro les ayudará a seguir las reglas para la solución
conjunta de problemas, es quien tendrá que aprobar cada tarjeta antes de repartir la
próxima. El co-facilitador brindará ayuda a las familias que lo requieran.

 Reparta la primera tarjeta del juego de solución conjunta de problemas:

- “Paso 1: Problemas pequeños”, a cada familia.


- Indique que después de que hayan completado el paso 1: identifiquen el
problema específico, deben llevar la tarjeta al árbitro para que reciban la
próxima tarjeta.

 El árbitro examina cada tarjeta para ver si las familias han seguido las
instrucciones.

- Si lo hicieron, pondrá una marca de aprobación en la tarjeta y la devolverá a la


familia junto con la próxima tarjeta.
170
- Si la familia no la completó correctamente, pídale al co-facilitador del grupo que
les ayude.

 El juego continúa hasta que las familias hayan recibido las cuatro tarjetas o hasta
que se haya agotado el tiempo. Cuando se acabe el tiempo, cada familia deberá
presentar el problema en que está trabajando a las demás familias y explicar cuál
fue la solución escogida.

Actividad 4: Reglas para la familia

Diga al grupo que van a trabajar en establecer posibles reglas para la familia de
manera conjunta.

 Solicite a los padres e hijos adolescentes que formen un grupo y revisen la hoja
“Posibles reglas para la familia” que fue distribuida en la sesión 2 de padres.

 Si hay desacuerdo en las reglas, siga los pasos de la actividad anterior (solución
conjunta de problemas) para resolverlo.

 Pida a un grupo voluntario que comparta las reglas que han establecido.

e) Cierre de la sesión

Pida a las familias que se reúnan formando un círculo, con cada adolescente de pie
junto a su padre.

 Muestre el cartel con la frase para cerrar el círculo y haga que cada persona
responda.

 Frase para cerrar el círculo: Una regla en la que estamos de acuerdo es…

 Felicite la participación de padres e hijos y recuérdeles volver para la siguiente


sesión, que si por algún motivo no pueden hacerlo no dejen de volver a la siguiente.

171
 Muestre los carteles con los lemas uno a la vez y pida a cada grupo que diga el
lema que le pertenece en conjunto.

Lema de los adolescentes


Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende

Lema de los padres


Con amor y límites seremos una familia mejor

Lema de la familia:
Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos

Sesión Psicológica Nº 3

Aprecio a los miembros de la familia

a) Datos generales:

Duración: 2 horas
Establecimiento: Unidad Educativa “Simón Bolívar”
Fecha: Miércoles, 27 de Noviembre del 2013
Director del Centro Educativo: Lcdo. Enrique Solórzano Reto
Responsables: Egresados de Psicología Clínica
Dirigido: Estudiantes y Padres de Familia

b) Objetivos:

 Ayudar a las familias a identificar los puntos fuertes.


 Fomentar las muestras de aprecio entre los miembros de la familia.

172
c) Introducción

 Bienvenida, presentación y registro de los participantes


 Revisión de los contenidos anteriores y presentación del contenido de la sesión.

d) Orientaciones generales

Esta es una sesión dirigida a identificar los aspectos positivos de las familias, que se
expresan en cualidades, fortalezas y valores, padres e hijos/as elaboran los árboles
familiares. Esta actividad evoca experiencias con los abuelos. Preste atención a la
movilización de sentimientos y brinde el apoyo necesario. Recuerde que esta actividad
se enfocará en las cualidades y características positivas de la familia y cada uno de
sus miembros, sin importar la estructura familiar.

Tenga presente que no hay una sola definición de familia y que en toda familia hay
puntos fuertes. Las diversas experiencias desarrolladas muestran que esta es una
sesión que marca positivamente la vida de las/os adolescentes en relación a su
familia.

e) Desarrollo de la sesión

 Actividades

Actividad 1: Hacer el árbol de la familia

Pida a los padres e hijos que se coloquen juntos para hacer el árbol de la familia.
Muestre el cartel de diferentes árboles de familias y un árbol de familia completo.

 Explique que las ramas son los adolescentes y sus padres y las raíces
son los abuelos.

 Si otro adulto o adolescente vive con la familia, se puede agregar


una rama para esa persona. Un abuelo puede ser el prestador primario de
asistencia y se le debe asignar una rama principal.

173
 Diga al grupo lo siguiente:

- Las hojas representan los puntos fuertes de un miembro de la familia.


- El tronco del árbol representa los puntos fuertes de toda la familia que se deben
escribir dentro de los rectángulos.
- Las raíces representan los puntos fuertes de los abuelos que se deben escribir
dentro de los rectángulos.

 Reparta o haga que cada familia recoja lo siguiente:

- La hoja de trabajo “Puntos fuertes de la familia”.


- Los rectángulos para toda la familia y los puntos fuertes de los abuelos.
- Las hojas para los puntos fuertes de los miembros de la familia que están
presentes.
- Tijeras, marcadores y lápices adhesivos

 Pida a las familias que comiencen con ramas para los miembros de la
familia que están presentes, y si hay tiempo pueden agregar posteriormente las
ramas para los otros miembros de la familia.

 Motive a las familias a decorar sus árboles con aves, luz solar, etc.

f) Cierre de la sesión

Pida a las familias que traigan su árbol de la familia y se reúnan en un círculo, con los
adolescentes parados junto a sus padres.

 Levante el cartel de la frase de cerrar la sesión y haga que cada padre responda.
- Padre: “Una virtud de mi hijo es que…”
- Adolescente: “Una virtud de mi padre/madre es que…”

 Felicite la participación de padres e hijos y recuérdeles volver para la siguiente


sesión, que si por algún motivo no pueden hacerlo no dejen de volver a la siguiente.

174
 Muestre los carteles con los lemas uno a la vez y pida a cada grupo que diga el
lema que le pertenece en conjunto.

Lema de los adolescentes


Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende

Lema de los padres


Con amor y límites seremos una familia mejor

Lema de la familia:
Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos.

Sesión Psicológica Nº 4

Empleo de las reuniones familiares

a) Datos generales:

Duración: 2 horas
Establecimiento: Unidad Educativa “Simón Bolívar”
Fecha: Jueves, 28 de Noviembre del 2013
Director del Centro Educativo: Lcdo. Enrique Solórzano Reto
Responsables: Egresados de Psicología Clínica
Dirigido: Estudiantes y Padres de Familia

b) Objetivos:

 Ayudar a las familias a comprender el valor de las reuniones familiares.


 Aprender cómo llevar a cabo una reunión familiar.
 Considerar el uso de un sistema de puntos para otorgar privilegios y recompensas.
 Realizar una actividad para diversión de la familia.

175
c) Introducción

 Bienvenida, presentación y registro de los participantes.


 Presentación del programa familias fuertes.

d) Orientaciones generales

Esta sesión destaca el valor de las reuniones familiares. Se usa un video como parte
de la sesión familiar y es visto por padres e hijos, motivando la realización de las
reuniones familiares. Se dan pautas claras para el desarrollo efectivo de las reuniones
familiares, éstas ayudan a coordinar actividades y evitar los líos y mal entendidos. En
las reuniones familiares los adolescentes tendrán la oportunidad de aprender a
resolver problemas cotidianos junto a los otros miembros de la familia.

Recuerde que estas reuniones son espacios para comunicar novedades, planificar
actividades como familia, no son para resolver problemas graves que exigen reuniones
específicas más personalizadas.

e) Desarrollo de la sesión

 Dinámicas familiares

Juego activo: globos en el aire

 Divida al grupo en equipos de 5 ó 6 personas y haga que cada grupo pequeño


forme un círculo, tomados de la mano. Un facilitador está a cargo de cada grupo.

 Arroje un globo a cada grupo y dígales a los adolescentes y padres que mantengan
el globo en el aire sin soltarse de las manos.

 Una vez que el grupo tiene éxito en mantener el globo en el aire, usted les dará las
órdenes sobre cómo mantener el globo en el aire; por ejemplo, si usted dice “codos,
rodillas, codos, rodillas” golpearán el globo para elevarlo en el aire primero con los
codos, luego con las rodillas, y así sucesivamente.

176
 Después de que hayan practicado con un sólo globo, agregue otro. El objeto es
mantener los globos en el aire en todo momento.

 Actividades

Reuniones familiares

Diga al grupo:

 Que las reuniones familiares son una buena ocasión para que las familias hagan
planes, resuelvan problemas y se diviertan juntos:

 A medida que los adolescentes empiezan a tener más actividades, es conveniente


usar una reunión familiar para verificar los calendarios y tomar nota de las
necesidades de transporte y de otro tipo.

 Cuando aumenta la edad de los adolescentes, estos pueden hacer sugerencias


para mejorar las reglas y las sanciones que se usarán en la familia.

 Pregunte al grupo quiénes tienen reuniones familiares con sus familias. ¿Con qué
frecuencia? ¿Qué hacen durante las reuniones?.

 Proyección del video

En pantalla: Practicando reuniones familiares adecuadas

 Actividad 1: Realizando una reunión familiar

Trabaje con el grupo:

 Distribuya las normas de procedimiento para la reunión familiar a cada familia y


dígales que realizarán una breve reunión familiar, empezando con elogios y leyendo
luego las normas de procedimiento.

 Los facilitadores del grupo deben desplazarse para ayudar a las familias a practicar
sus reuniones familiares.

177
 Proyección de video

En pantalla: Cuando las reuniones familiares no funcionan bien.

 Actividad 2: Cuando las reuniones familiares se complican

Desarrollo de la actividad

Pregunte al grupo lo siguiente:

 ¿Por qué tuvo la madre que recordar las reglas de la reunión?

 ¿Qué reglas fueron quebrantadas?

 ¿Qué temas no son apropiados para las reuniones familiares?

Respuestas posibles:

 El embarazo de adolescentes

 Abuso de sustancias psicoactivas

 Graves problemas en la escuela

 Actividad 3: Juego de formar palabras

Divida a las familias en 2 grupos y dígales que se hará un juego de formación de


palabras:

 Entregue a cada grupo un juego de tarjetas.

Son 14 letras con las que se podrán formar las siguientes palabras: Amor, límites,
familias, fuertes.

 Explique el procedimiento del juego:

- Usted anunciará una palabra y los grupos procederán a armarla con las letras
que tienen.
178
- Cada integrante del grupo deberá mostrar una letra y el grupo debe formarse en
el orden en que se lea la palabra correctamente.

- El grupo que termina primero deberá mostrar la palabra en alto y si esta armada
correctamente se le asignará un punto.

 Solicite a los grupos que se distribuyan las tarjetas para facilitar el juego.

 Inicie el juego anunciando la primer palabra y continué hasta formar todas las antes
indicadas.

 Haga que cada familia se lleve a casa las barajas y motívelos a practicar estos
juegos en su hogar.

El propósito de esta actividad es reforzar los conceptos del programa


de manera divertida.

f) Cierre

Pida a las familias que se reúnan en círculo, con los adolescentes de pie junto a sus
padres.

 Levante el cartel con la frase para cerrar el círculo y haga que todos los padres y
los adolescentes repitan la frase. Frase para cerrar el círculo: Un problema que
podríamos solucionar juntos es…

 Pídale a cada familia que practique una breve reunión familiar en casa durante la
semana.

 Felicite la participación de padres e hijos y recuérdeles volver para la siguiente


sesión, que si por algún motivo no pueden hacerlo no dejen de volver a la siguiente.

 Muestre los carteles con los lemas uno a la vez y pida a cada grupo que diga el
lema que le pertenece en conjunto.

179
Lema de los adolescentes
Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende

Lema de los padres


Con amor y límites seremos una familia mejor

Lema de la familia:
Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos.

Sesión Psicológica Nº 5

La Familia y la Presión de los Compañeros

a) Datos generales:

Duración: 2 horas
Establecimiento: Unidad Educativa “Simón Bolívar”
Fecha: Viernes, 28 de Noviembre del 2013
Director del Centro Educativo: Lcdo. Enrique Solórzano Reto
Responsables: Egresados de Psicología Clínica
Dirigido: Estudiantes y Padres de Familia

b) Objetivos:

 Fomentar la comunicación sobre cómo evitar el uso del alcohol, tabaco y drogas.
 Hablar juntos acerca de otros problemas de conducta.
 Establecer metas personales claras en los adolescentes .

180
c) Introducción

 Bienvenida, presentación y registro de los participantes.


 Presentación del programa familias fuertes.

d) Orientaciones generales

En esta sesión padres e hijos hablarán sobre cómo evitar el abuso de drogas y
alcohol, los adolescentes mostrarán a sus padres las estrategia aprendidas en su
sesión para hacer frente a la presión de los compañeros. Es un momento oportuno
para que los padres comuniquen y establezcan las expectativas que tienen para sus
hijos adolescentes respecto al alcohol, drogas y sexualidad. Acompañe a que se
produzca en cada grupo familiar un ambiente positivo de comunicación.

e) Desarrollo de la sesión

 Proyección de video

En pantalla: Interrogantes para la discusión

Analicen la respuesta a la siguiente pregunta:

¿Qué hizo la madre para ayudar a su hija?

Respuestas posibles:

 Escuchó a su hija sin reaccionar en forma exagerada.


 Le ayudó a practicar qué decir.
 La elogió.

 Proyección de video

En pantalla: Compartiendo la capacidad de decir “No”

181
Actividad 3: Compartir las habilidades de resistir

Explique al grupo:

 Que el objetivo de esta actividad es que los padres jueguen el rol de amigos de sus
hijos que hacen presión de grupo.

 Diga a los padres que se reúnan con sus hijos y que cada familia trabajará por
separado.

 De las instrucciones a los padres, deben hacer el papel de amigos que tratan de
meter a su hijo en problema, pueden consultar el cartel de situación de riesgo para
tener ideas.

 Los facilitadores apoyan a los adolescentes y les permiten practicar los pasos que
han aprendido de manera más informal que en las sesiones anteriores.

 Proyección de video

En pantalla: Compartiendo los sueños y expectativas de los padres

Actividad 4: Compartir los sueños y expectativas de los padres

 Cada familia se reúne y los padres leen, en forma privada, la carta “Te quiero y
deseo lo mejor para ti”.

 Pida a los padres que se lleven a casa esta carta y la guarden.

f) Cierre

Pida a las familias que se reúnan en círculo, con los adolescentes junto a sus padres.

 Muestre el cartel con la frase para cerrar el círculo “Una cosa que aprendí acerca
de alcanzar una meta es…” y haga que cada persona responda.

 Felicite la participación de padres e hijos y recuérdeles volver para la siguiente


sesión, que si por algún motivo no pueden hacerlo no dejen de volver a la siguiente.

182
 Muestre los carteles con los lemas uno a la vez y pida a cada grupo que diga el
lema que le pertenece en conjunto.

Lema de los adolescentes


Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende

Lema de los padres


Con amor y límites seremos una familia mejor

Lema de la familia:
Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos.

5.6.4 Cronograma de aplicación

Meses
Noviembre Diciembre
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración de proyecto del programa X
“Familias Fuertes: Amor y Limites”
Presentación y aprobación de la propuesta. X

Reunión con las autoridades de la X


institución para la planificación,
organización y ejecución del programa.
X
Revisión de las temáticas a tratarse en el
programa con el DCE.
X
Sesión de trabajo con el DCE para
coordinar el número de asistentes al
programa.
X
Difusión del programa e invitación a los
estudiantes y padres de familia
X
Ejecución del programa “Familias Fuertes:
Amor y Limites”.
Clausura del programa con los asistentes X

Evaluación de resultados obtenidos X


posterior a la aplicación del Taller.

183
5.6.5 Formas de evaluación

La evaluación de la planificación, ejecución y seguimiento del programa “Familias


Fuertes: Amor y Limites” se verificará en forma integral, constatando la congruencia
entre objetivos, contenido y metodología. Además se comprobará que esta última
contribuya a la reflexión, a la toma de compromisos y especialmente al mejoramiento
de los lazos afectivos entre los estudiantes y sus padres.

Se evaluó el proyecto de forma específica en función de los siguientes indicadores:

 Calidad de diseño del programa preventivo


 Cumplimiento de los objetivos.
 Validez de los fundamentos teóricos.
 Capacidad de dirección de los facilitadores.
 Calidad de diseño del documento.
 Nivel de responsabilidad de los asistentes.

En la evaluación de cada evento se consideró:

 Participación individual y grupal en los talleres.


 Presentación y calidad de los trabajos o proyectos solicitados.
 Valoración de trabajos grupales en plenaria.
 Aprendizaje y producción participativa del conocimiento.
 Comunicación productiva entre los grupos de padres y adolescentes.
 Reflexiones sobre los conceptos de “Amor y Límites”.
 Evaluación criterial del evento en todos sus aspectos.

184
6. INFORME DE LA INTERVENCIÓN

6.1 Título

“SEMINARIO-TALLER PROGRAMA FAMILIAS FUERTES AMOR Y LÍMITES


DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES DE PRIMERO A
TERCERO DE BACHILLERATO SECCIÓN MATUTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
SIMÓN BOLÍVAR, UBICADA EN LA PARROQUIA DE PUERTO BOLÍVAR, PERIODO
LECTIVO 2013 – 2014”

6.2 Resumen

El Instituto Social y de Conductas de la Universidad Estatal de Iowa en los Estados


Unidos ha realizado una serie de investigaciones científicas que han demostrado la
efectividad del Strengthening Families Program (SFP). El SFP desarrollado en el año
de 1992 ha sido diseñado como un modelo de intervención primaria frente a la
problemática del consumo de sustancias psicoactivas, demostrando resultados
positivos en las familias a través del tiempo (Kumpfer, 2003).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en coordinación con el Centro de


Comunicación en Salud de Harvard (School of Public Health), realizó en el año 2007
una adaptación de este modelo psicoterapéutico a un español estandarizado en base
a las raíces culturales latinoamericanas, lo que actualmente se conoce como el
programa Familias Fuertes: Amor y Límites. El objetivo del programa es la prevención
del consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas de riesgo en adolescentes
entre 14 y 18 años, mediante el fortalecimiento de los lazos familiares, el
establecimiento de reglas claras y la comunicación empática entre padres e hijos.

El programa Familias Fuertes es una adaptación de la Organización Panamericana de


la Salud (OPS) del programa de Fortalecimiento Familiar de Iowa (SPF) dirigido a
padres y adolescentes de 14 a 18 años de familias en bajo a mediano riesgo. La
colaboración de las autoridades de la institución educativa y el apoyo del
departamento de consejería permitieron el aprendizaje de estrategias de apoyo y la
ruta de gestión para una exitosa implementación.

185
6.3 Introducción

La problemática del consumo de drogas es una realidad presente en muchos


estudiantes de instituciones secundarias de la Provincia de El Oro. Los resultados
obtenidos en las encuestas aplicadas a los estudiantes del Primero, Segundo y
Tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa “Simón Bolívar” evidencian que el
44,30% de estudiantes han consumido algún tipo de sustancia psicoactiva en un
momento de su vida, reflejando la importancia de la aplicación de una propuesta de
intervención para enfrentar esta grave situación.

La relación entre padres e hijos es indispensable en la prevención del consumo de


drogas y otras conductas de riesgo en los estudiantes, por lo cual se ha implementado
la aplicación del programa Familias Fuertes “Amor y Limites” con los estudiantes del
Primero, Segundo y Tercero de Bachillerato como una forma promover una buena
comunicación entre los miembros, fortalecer los lazos afectivos y generar un ambiente
de bienestar en el que el adolescente desarrolle plenamente sus potencialidades (De
Vida, 2007).

El programa Familias Fuertes: Amor y Límites fue aplicado en un primer taller dirigido
a estudiantes en conductas de riesgo dentro de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”.
Mediante la aplicación de este programa familiar se logró desarrollar en los padres
habilidades para la crianza de sus hijos, capacidades para resistir a la presión de
grupo, planteamiento de metas en los adolescentes y el establecimiento de relaciones
positivas entre los miembros de la familia.

6.4 Metodología utilizada

La propuesta de intervención utilizó una metodología educativa y participativa,


enfocada en el trabajo en conjunto entre 30 adolescentes y 30 tutores legales (padres,
madres o representantes), elegidos entre una lista de estudiantes en conducta de
riesgo del Primero y Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa “Simón Bolívar” a
los que se les aplicó el programa Familias Fuertes: Amor y Límites durante cinco
sesiones diarias en una semana de trabajo.

Las actividades del Taller se realizaron con un grupo de 30 familias con tres
facilitadores a cargo, constando de cinco sesiones de trabajo de dos horas cada una

186
dentro de un plazo de una semana, en las que se incluían dinámicas familiares,
análisis de videos y mesas de trabajo con padres y adolescentes, que concluyen con
una plenaria de los contenidos discutidos durante la sesión.

Los objetivos y actividades de las sesiones del Taller fueron enfocadas a fomentar el
conocimiento y capacidad de resolver los conflictos familiares, desarrollar la capacidad
de demostrar afecto entre los miembros, establecer reglas claras de conducta dentro
del hogar, aumentar la capacidad para vigilar el comportamiento de los hijos,
desarrollar la capacidad para escuchar y comprender los problemas específicos, elegir
compañías adecuadas, desarrollar mayor capacidad de resistencia a la presión de los
compañeros, manejar el estrés y evitar conductas de riesgo.

El Programa Familias Fuertes incluyó la realización del Taller con los estudiantes y sus
representantes legales, la vinculación de las autoridades de la unidad educativa en la
prevención de consumo de sustancias psicoactivas y la aplicación de instrumentos de
evaluación al grupo intervenido en dos momentos: pre - intervención y a los 15 días de
seguimiento posterior a la intervención, donde se evaluaron los cambios en el estilo de
crianza de los padres, madres o tutores y la prevención de conductas de riesgo de los
adolescentes. Estos instrumentos fueron de carácter anónimo y autoadministrados.

6.5 Resultados

Finalizada la aplicación del programa Familias Fuertes “Amor y Límites” se han


logrado los siguientes resultados:

6.5.1 Padres

El grupo de 30 tutores legales que completaron la intervención psicológica no


presentaban diferencias sociodemográficas entre sí. El grupo intervenido presentó una
edad promedio entre los 40 a 50 años y preponderancia del sexo femenino, mostrando
diferencias significativas en los estilos de crianza de sus hijos adolescentes antes de la
intervención psicológica.

Respecto de las variables que describen la relación de crianza de acuerdo a la


percepción de los tutores legales se observó que en las preguntas que evaluaron
manifestaciones de aprecio y cuidado hacia los hijos se evidenció una tendencia

187
favorable de mejoría en el grupo padres intervenidos, en las preguntas que evaluaron
el maltrato ante el mal comportamiento de los hijos se observó cambios
estadísticamente significativos, disminuyendo la falta de control, la irritabilidad y el uso
de los gritos o los insultos como respuesta al mal comportamiento de los hijos.

Con respecto a las conductas de riesgo evaluadas a los 15 días post-intervención, se


evidenciaron cambios estadísticamente significativos el estilo de crianza de sus hijos
así como en el fortalecimiento de los lazos afectivos. Se observó una adherencia del
90% de participación de las familias hasta el final de las 5 sesiones del taller. Sin
embargo, en las encuestas de seguimiento realizadas a los 15 días post taller se
obtuvo una disminución en la participación de los padres intervenidos.

En términos generales se ha logrado en la mayoría de los padres:

 Preocupación por el bienestar emocional de sus hijos, apreciando siempre sus


ideas, sentimientos y logros personales.

 Ambiente familiar de bienestar emocional marcado por las muestras constantes de


afecto hacia sus hijos.

 Comunicación empática con sus hijos, escuchando con atención sus problemas
personales y preocupaciones.

 Fortalecimiento de los lazos familiares deteriorados entre padres e hijos.

 Establecimiento de reglas de convivencia familiar claras y que son cumplidas por


todos los miembros a cabalidad.

 Corrección del mal comportamiento de sus hijos a través del diálogo y sin recurrir a
la violencia física o verbal.

 Prevención del consumo de drogas y otras de conductas de riesgo a través del


recurso de la comunicación.

 Mayor comprension y apoyo de las metas personas que tienen sus hijos.

 Fomentar la práctica de hábitos saludables en los adolescentes.

188
6.5.2 Adolescentes

El grupo intervenido estuvo conformado por 30 adolescentes que completaron la


intervención psicológica. El grupo intervenido presentaba una edad promedio de 15
años de edad y una preponderancia de sexo masculino. En la evaluación inicial
existieron diferencias significativas respecto a aspectos relacionales, actitudinales y la
compresión acerca de las denominadas conductas de riesgo.

Con respecto a las conductas de riesgo evaluadas a los 15 días post-intervención, se


evidenciaron cambios estadísticamente significativos en cuanto al consumo de
sustancias psicoactivas, problemas familiares y conflictos entre compañeros.

Se observó una adherencia del 90% de participación de las familias hasta el final de
las cinco sesiones del taller. Sin embargo, en las encuestas de seguimiento realizadas
a los 15 días post taller se obtuvo una disminución en la participación de los
adolescentes intervenidos.

En términos generales se ha logrado los siguientes resultados en los adolescentes:

 Comunicación fluida entre padres e hijos, fomentando la discusión de las reglas


familiares que puedan afectar a alguno de los miembros.

 Fomentar las muestras de afecto entre los adolescentes, sus padres y otros
miembros de la familia.

 Relación más cercana entre los adolescentes y sus padres, en la que pueden
expresar con mayor confianza sus problemas personales cuando necesitan ayuda.

 Realizacion de actividades recreativas y saludables que involucran a todos los


miembros de la familia.

 Comunicación regular entre los adolescentes y sus padres, que les permiten
reconocer cuando existen problemas familiares y resolverlos juntos.

 Diálogo informativo que involucra a padres e hijos acerca de los peligros del
consumo de drogas y otras conductas de riesgo.

189
 Capacidad de elegir amistades o compañías saludables y de esta manera saber
confrontar mejor la presión de grupo.

 Habilidad de tomar decisiones correctas y desarrollar hábitos saludables como el


deporte, la música o el arte.

6.5.3 Discusión

Los resultados de la aplicación de la propuesta de intervención demuestran el efecto


protector de la comunicación familiar frente a la disminución de las conductas de
riesgo en los adolescentes. Los resultados obtenidos reflejan que las conductas de
riesgo son más frecuentes en adolescentes que perciben a sus familias como
desintegradas, por lo que se enfatiza la necesidad de implementar medidas orientadas
a fortalecer los vínculos familiares, fomentar la comunicación entre los miembros y
establecer reglas claras de comportamiento en los adolescentes (Castro, 2009).

El Programa Familias Fuertes se empezó a aplicar en algunos colegios de la Provincia


de El Oro, sin embargo, no se ha evaluado el impacto general de la intervención en las
familias. A los 15 días de seguimiento se han demostrado resultados significativos en
el fortalecimiento de los estilos de crianza efectivos y la comunicación entre padres e
hijos, observándose la disminución de la agresión física, el uso de violencia verbal y
mejor control de padres ante el mal comportamiento de sus hijos.

Se ha observado una disminución en las conductas de riesgo de los adolescentes


intervenidos, lo que puede atribuirse a que la intervención involucró de manera activa
a las familias debido a la atractiva metodología de trabajo y a la motivación de los
facilitadores, lo que se vió reflejado en el alto grado de satisfacción de adolescentes y
sus representantes.

Una de las fortalezas de la propuesta de intervención es que permitió capacitar a las


psicólogas educativas de la Unidad Educativa “Simón Bolívar” para trabajar
conjuntamente con ellas mientras continúan realizando el seguimiento de las familias y
replicando el taller con nuevos grupos, permitiendo enfrentar esta problemática social
y reducir las conductas de riesgo en los estudiantes.

190
Aunque no existen investigaciones en el Ecuador acerca de los resultados obtenidos
mediante la aplicación de este Taller de fortalecimiento familiar, si existen estudios
internacionales que evidencian el efecto positivo del programa Familias Fuertes “Amor
y Límites” en la disminución de consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas
de riesgo en los adolescentes.

En base a lo anteriormente expuesto la aplicación de esta propuesta tiene gran


relevancia científica debido a que contribuye para prevenir algunas de las situaciones
de riesgo que aquejan a los estudiantes de la unidad educativa como son el consumo
de alcohol y otras sustancias psicoactivas, promoviendo un desarrollo psicosocial
saludable en los estudiantes y sus familias.

6.6 Referencias bibliográficas

 OPS, 2007. Manual Familias Fuertes. Guía para el facilitador. Programa familiar
para prevenir conductas de riesgo en jóvenes Molgaard, V.K., Kumpfer, K., Felming,
E., Bouroncle, A. (2007). OPS, GTZ, ASDI y NORAD. Disponible en
http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/safamiliasfuertes.pdf.

 OPS, 2008. Jóvenes: Opciones y Cambios. Promoción de conductas saludables en los


adolescentes. Sección II, páginas 41-100. Se puede encontrar bajo
www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/adolpubs.htm.

 Kumpfer, K.L., Alvarado, R., y Whiteside, H.O. (2003). Strenghtening family


involvement in school substance abuse prevention programas, disponible en:
http://www.tanglewood.net/projects/teachertraining/Book_of_ Readings/Kumpfer.

 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA (2007). II Estudio
Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2007.

 CASTRO, Alicia. El rol de la familia en la prevención del consumo de drogas:


Avances y retos de los programas preventivos en el ámbito familiar. En Jornadas de
actualización en prevención del consumo de drogas. Lima, Comisión Nacional para
el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, 2009.

191
BIBLIOGRAFÍA:

 ANSELEM, Carlos. La ginecología en la adolescencia. Madrid: Editorial


Cultivalibros, 2009. 90 páginas, pág. 51.

 ARAÚJO LÓPEZ, Inma y SILVA SALINAS, Sonia. Problemas de conducta y


resolución de conflictos en educación infantil. 1era Ed. Vigo: Ideaspropias
Editorial, 2010. 120 páginas, pág. 1 – 2

 ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS. La violencia familiar: actitudes y


representaciones sociales. 1 ed. Madrid: Editorial Fundamentos, 1999. 264
páginas, pág. 22.

 BACCA SANDOVAL, Carlos J. Proyecto Hombre. 2da Ed. Medellín: Editorial


Paulinas. 309 páginas, pág. 102.

 CAMPOS, Carlos María y SMITH VANEGAS, Marjorie. Técnicas de


Diagnóstico Familiar Y Comunal. San José: Editorial EUNED, 2003. 286
páginas, pág. 19 – 24.

 CASTRO, Alicia. El rol de la familia en la prevención del consumo de drogas:


Avances y retos de los programas preventivos en el ámbito familiar. En
Jornadas de actualización en prevención del consumo de drogas. Lima,
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, 2009.

 CHAVÉZ, Jorge V. Introducción a la medicina familiar. Potosí: Universidad


Autónoma San Luis Potosí. 241 páginas, pág. 64.

 CHAVEZ, Jorge V. Introducción a la Medicina Familiar. Universidad Autónoma


de San Luis de Potosí. México: Editorial UASLP, 1992. 237 páginas, pág. 121.

 DOMÈNENCH-LLABERIA, Edelmira y BALLABRIGA CLAUSTRE, Jané.


Actualizaciones en psicología y psicopatología de la adolescencia. Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona, 2005. 375 páginas, pág. 76.

192
 DOMÈNENCH-LLABERIA, Edelmira y BALLABRIGA CLAUSTRE, Jané.
Actualizaciones en Psicopatología Infantil II (de cero a seis años). Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona, 1998. 331 páginas, pág. 249.

 FERNÁNDEZ, Pedro Lorenzo. Drogodependencias. 3ª ed. Madrid: Editorial


Médica Panamericana, 2009. 725 páginas, pág. 4.

 FOSSUM, Merle A. y MASON, Marilyn J. Familias adictas y abusivas en


recuperación. México D.F: Editorial Pax México, 2003. 179 páginas, pág. 72.

 GALLEGO URIBE, Silvia. Comunicación familiar: un mundo de construcciones


simbólicas y relacionales. Manizales: Universidad de Caldas, 2006. 187
páginas, pág. 66.

 GALLEGO, José Andrés y PÉREZ, Adán José. Pensar la familia: Estudios


interdisciplinares. 1ª Ed. Madrid: Colección: Biblioteca Palabra, 2001. 408
páginas, pág. 58.

 GARCÍA-MINA, Ana y CARRASCO, María José. Diferencias de género en el


uso de las drogas. Comillas: Universidad Pontifica Comillas, 2006. 140
páginas, pág. 76 -77.

 GÓMEZ RESTREPO, Carlos y HERNÁNDEZ BAYONA, Guillermo. Psiquiatría


Clínica: Diagnostico Y Tratamiento En Niños, Adolescentes Y Adultos. 3ª ed.
Bogotá: Médica Panamericana, 2008. 848 páginas, pág. 90 – 93.

 GONZÁLEZ NÚÑEZ, José de Jesús. Interacción grupal y psicopatología.


México D.F: Editorial Plaza y Valdes, 2003. 234 páginas, pág. 59.

 GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Jorge Alejandro. La cofradía de las emociones


interminables: Telenovela, memoria, familia, en N. García Canclini (coord.) El
Consumo cultural en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
1993. 400 páginas, pág. 330.

193
 H. MCDANIEL, Susan. Orientación familiar en atención primaria: manual para
médicos de familia y otros profesionales de la salud. Barcelona: Editorial
Springer, 1998. 432 páginas, pág. 40.

 IGLESIAS, Leonardo. La Cultura contemporánea y sus valores. 1ª ed.


Barcelona: Anthropos Editorial, 2007. 399 páginas, pág. 253

 LEFRANCOIS, Guy R. El ciclo de la vida. México D.F: Cengage Learning


Editores, 2001. 670 páginas, pág. 299.

 LEVINE, Elaine. La migración y los latinos en Estados Unidos: visiones y


conexiones. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008. 445
páginas, pág. 135.

 LINARES, Juan Luis; COLETTI, Maurizio. La intervención sistémica en los


servicios sociales ante la familia multiproblemática. Barcelona: Editorial Paidós,
1997. 317 páginas, pág. 29.

 MARTÍNEZ RUIZ, Mario y AGUILAR ROS, Antonio. Manual de


drogodependencias para enfermería. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2002.
349 páginas, pág. 1, 23.

 MCDANIEL, Susan H. y CAMPBELL, Thomas L., Orientación familiar en


atención primaria: manual para médicos de familia y otros profesionales de la
salud. Barcelona: Ediciones Springer Ibérica, 1998 - 432 páginas, pág. 40.

 MILLAN, Miguel Angel y SERRANO, Salvador. Psicología y Familia. Madrid:


Editorial Caritas Española, 2002. 308 páginas, pág. 217 – 218

 MINUCHIN, Salvador y FISHMAN Charles H., Técnicas de terapia familiar.


Barcelona: Editorial Paidós, 1984. 286 páginas, pág. 86.

 MONDRAGÓN LASAGABASTER, Jasone y CLAVIJO GAMERO, Rocío.


Psicólogo de la Xunta de Galicia. Sevilla: Editorial MAD - Eduforma, 2006. 678
páginas, pág. 216.

194
 MUSITU, G., Estévez, E., JIMÉNEZ, T. y HERRERO, J. (2007). Familia y
conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En S. Yubero, Larrañaga, E. y
Blanco, A. (Coords.), Convivir con la violencia (pp.). Cuenca: Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha, 2007. 272 páginas, pág. 144.

 MYERS, David G. Psicología. 7 a


ed. Madrid: Edición Médica Panamericana,
2006. 980 páginas, pág. 301.

 ORTEGA BEVIA, Francisco J. Terapia familiar sistémica. Sevilla: Universidad


de Sevilla, 2001. 231 páginas, pág. 75.

 OPS, 2007. Manual Familias Fuertes. Guía para el facilitador. Programa


familiar para prevenir conductas de riesgo en jóvenes Molgaard, V.K., Kumpfer,
K., Felming, E., Bouroncle, A. (2007). OPS, GTZ, ASDI y NORAD. Disponible
en http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/safamiliasfuertes.pdf.

 OPS, 2008. Jóvenes: Opciones y Cambios. Promoción de conductas saludables en los


adolescentes. Sección II, páginas 41-100. Se puede encontrar bajo
www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/adolpubs.htm

 PALACIOS, J. y RODRIGO, M. Familia y desarrollo Humano. Madrid: Alianza


Editorial, 1998. 575 páginas, pág. 33

 PÉREZ DE LOS COBOS PERÍS, José C. Sociedad Española de


Toxicomanías. Tratado S.E.T. de Trastornos Adictivos. Madrid: Editorial Médica
Panamericana, 2006. 571 páginas, pág. 146.

 PITTMAN, Frank Smith III. Momentos decisivos: Tratamientos de familias en


situaciones de crisis. Buenos: Ediciones Paidós, 1990. 448 páginas, pág. 33 – 41.

 POLAINO-LORENTE, Aquilino y MARTÍNEZ CANO, Pedro. Evaluación


psicológica y psicopatológica de la familia. 2 ed. Madrid: Ediciones Rialp, 1998.
343 páginas, pág. 216.

 RICE, F. Philip. Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. México D.F: Editorial
Pearson Educación, 1997. 769 páginas, pág. 408.

195
 RUBIO, Gabriel. Trastornos psiquiátricos y abuso de substancias. Madrid:
Editorial Médica Panamericana, 2001. 811 páginas, pág. 49, 116.

 SÁNCHEZ ROSADO, Manuel. Manual de trabajo social. México, D.F: Editorial


Plaza y Valdes, 2004. 476 páginas, pág. 179.

 SERRANO, Salvador. Psicología y familia. Madrid: Editorial Cáritas Española,


2002. 308 páginas, pág. 218.

 SOLDANO DEHEZA, María Inés. Guía práctica para padres: una herramienta
valiosa para la familia y los educadores. Buenos Aires: Editorial Albatros, 2004.
159 páginas, pág. 30.

 TABERA GALVÁN, Victoria y RODRIGUEZ DE LORZA, Marta. Intervención


con familias y atención a menores. México: Editorial Editex, 2010. 240 páginas,
pág. 21.

 TORRECILLAS, Ana María y RODRIGO, María José. La atención temprana: un


compromiso con la infancia y sus familias. Barcelona: Editorial UOC, 2010. 252
páginas, pág. 37

 WHITAKER, Carl y BUMBERRY, William. Danzando con la familia. Barcelona:


Editorial Paidós Ibérica, 1991.

 ZASTROW, Charles. Trabajo Social con Grupos. Madrid: Editorial Paraninfo,


2008. 612 páginas, pág. 350.

196
ANEXOS

ANEXO Nº 01

MATRIZ DE RELACIÓN PROBLEMA – OBJETIVOS

PROBLEMAS OBJETIVOS

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO GENERAL

¿Cómo influye la desintegración familiar Determinar la influencia de la desintegración


en el consumo de sustancias psicoactivas familiar en el consumo de sustancias
de los estudiantes de Primero a Tercero psicoactivas de los estudiantes de Primero a
de Bachillerato sección matutina de la Tercero de Bachillerato sección matutina de
Unidad Educativa Simón Bolívar? la Unidad Educativa Simón Bolívar.

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

 ¿Qué situaciones originan la  Identificar las situaciones que originan la


desintegración familiar en los desintegración familiar en los estudiantes.
estudiantes?
 ¿Qué efectos provoca la desintegración  Establecer las consecuencias de la
familiar en los estudiantes? desintegración familiar en los estudiantes.
 ¿Con que factores de protección  Identificar los factores de protección con los
cuentan los adolescentes para enfrentar que cuentan los adolescentes para
la desintegración familiar? enfrentar la desintegración familiar.

 ¿Qué factores predisponen al  Reconocer los factores predisponentes al


adolescente a consumir sustancias consumo de sustancias psicoactivas en el
psicoactivas? adolescente.
 ¿Qué efectos produce el consumo de  Analizar los efectos que produce el
sustancias psicoactivas de los consumo de sustancias psicoactivas en los
estudiantes de primero a tercero de estudiantes de primero a tercero de
bachillerato? bachillerato.
 ¿Cuáles son las medidas que se  Determinar las medidas que se adoptan en
adoptan en la institución educativa para la institución educativa para disminuir el
disminuir el consumo de sustancias en consumo de sustancias en los estudiantes
los estudiantes de familias de familias desintegradas.
desintegradas?

197
ANEXO Nº 02

MATRIZ DE RELACIÓN PROBLEMAS - OBJETIVOS - HIPÓTESIS

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS CENTRAL

¿Cómo influye la desintegración Determinar la influencia de la desintegración La desintegración familiar es una


familiar en el consumo de sustancias familiar en el consumo de sustancias problemática social que implica la ruptura
psicoactivas de los estudiantes de psicoactivas de los estudiantes de Primero a progresiva de los lazos afectivos entre los
Primero a Tercero de Bachillerato Tercero de Bachillerato sección matutina de la miembros, generando inestabilidad
sección matutina de la Unidad Unidad Educativa Simón Bolívar. emocional en el adolescente y
Educativa Simón Bolívar? promoviendo en el mismo el consumo de
sustancias psicoactivas como una forma
de escapar de los problemas que están
afectando a su familia.

198
PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS PARTICULARES

¿Qué situaciones originan la Identificar las situaciones que originan la En la desintegración familiar intervienen
desintegración familiar en los desintegración familiar en los estudiantes. situaciones de carácter social, familiar y
estudiantes? personal como la pobreza, la migración,
problemas de pareja, violencia doméstica,
infidelidad, escasa comunicación familiar,
roles familiares disfuncionales, abuso
sexual y consumo de alcohol u otras
drogas psicoactivas.

¿Qué efectos provoca la Establecer las consecuencias de la La desintegración familiar origina en el


desintegración familiar en los desintegración familiar en los estudiantes. adolescente situaciones de bajo
estudiantes? rendimiento académico, deserción escolar,
baja autoestima, desestabilidad
emocional, conductas autolesivas e
intentos de suicidio, abandono del hogar,
conductas impulsivas y disociales. Todos
estos efectos generan en los estudiantes
problemas personales en las diferentes
áreas del individuo, tales como el área
familiar, emocional y social.

199
¿Con que factores de protección Identificar los factores de protección con los Una adecuada comunicación del
cuentan los adolescentes para que cuentan los adolescentes para enfrentar estudiante con los maestros, compañeros
enfrentar la desintegración familiar? la desintegración familiar. y familiares puede convertirse en un
importante factor de protección para poder
enfrentar la desintegración familiar, así
como la ayuda que puede brindar la
institución educativa con actividades intra
o extra curriculares y en la vinculación con
instituciones especializadas que
responden a esta problemática social
como la Junta Cantonal de Protección de
los Derechos de la Niñez y la
Adolescencia, el Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES-INFA), entre
otras entidades gubernamentales.

¿Qué factores predisponen al Reconocer los factores predisponentes al En la problemática del consumo de
adolescente a consumir sustancias consumo de sustancias psicoactivas en el sustancias psicoactivas intervienen una
psicoactivas? adolescente. combinación de factores de riego
psicológicos, biológicos y sociales que
llevan al adolescente a consumir y que se
relacionan también al nivel de gravedad,
evolución o criticidad de la problemática.

200
¿Qué efectos produce el consumo de Analizar los efectos que produce el consumo Los efectos del consumo de sustancias
sustancias psicoactivas de los de sustancias psicoactivas en los estudiantes psicoactivas en los estudiantes pueden
estudiantes de primero a tercero de de primero a tercero de bachillerato. clasificarse en fisiológicos, psicológicos y
bachillerato? sociales. Entre los efectos fisiológicos
tenemos adelgazamiento, irritación ocular,
insomnio, anorexia, náuseas, vómitos y
sangrado nasal. Los efectos psicológicos
incluyen problemas emocionales así como
alteraciones en el juicio, la toma de
decisiones, el aprendizaje, la memoria, y
el control del comportamiento. Los efectos
sociales incluyen bajo rendimiento
académico, deserción escolar, conducta
delictiva, conducta sexual de riesgo y
conflictos familiares.

¿Cuáles son las medidas que se Determinar las medidas que se adoptan en la Las medidas que se adoptan en la
adoptan en la institución educativa institución educativa para disminuir el institución educativa para disminuir el
para disminuir el consumo de consumo de sustancias en los estudiantes de consumo de sustancias en los estudiantes
sustancias en los estudiantes de familias desintegradas. de familias desintegradas incluyen
familias desintegradas? actividades enfocadas a la prevención
como mesas de dialogo con los
adolescentes, concursos de oratoria,

201
talleres dirigidos a padres de familia así
como eventos deportivos y artísticos con
otras instituciones educativas. Sin
embargo, la falta de integración de estas
actividades en un proyecto de intervención
ha provocado que los efectos no sean los
convenientes y por ello esta problemática
aún se mantiene.

202
ANEXOS Nº 3

MATRIZ DE RELACIÓN HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y TÉCNICAS

HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS


La desintegración familiar es una Familia  Estructura familiar  Encuesta.
problemática social que implica la ruptura  Jerarquía  Bibliográfica
progresiva de los lazos afectivos entre los  Comunicación
miembros, generando inestabilidad  Roles
emocional en el adolescente y  Limites familiares
promoviendo en el mismo el consumo de  Tipos de familia
sustancias psicoactivas como una forma  Nuclear
de escapar de los problemas que están  Extensa
afectando a su familia.  Monoparental
 Reconstituida

Desintegración familiar  Caracterización y conceptualización de la  Encuesta.


desintegración familiar  Bibliográfica

 Ruptura de lazos familiares  Archivos

 Disfuncionalidad familiar
 Inestabilidad emocional

203
Sustancias psicoactivas  Tipos de sustancias más consumidas  Encuesta.
 Alcohol  Bibliográfica
 Tabaco  Archivos
 Marihuana
 Cocaína
 Criterios del consumo de sustancias
 Uso
 Abuso
 Tolerancia
 Abstinencia
 Dependencia
En la desintegración familiar intervienen Desintegración familiar  Causas de la desintegración familiar  Encuesta
situaciones de carácter social, familiar y  Causas sociales:  Bibliográfica
personal como la pobreza, la migración, - Bajo nivel de educación
problemas de pareja, violencia doméstica, - Falta de empleo
infidelidad, escasa comunicación familiar, - Migración
roles familiares disfuncionales, abuso - Pobreza
sexual y consumo de alcohol u otras - Alcoholismo (conducta social)
drogas psicoactivas. - Violencia domestica
- Infidelidad
- Divorcio
- Abuso sexual
- Pérdida de valores

204
 Causas familiares:
- Roles, normas, límites y
comunicación familiar disfuncional
- Conflictos parentales
- Muerte de un progenitor
- Clima afectivo
- Tipos de familia
 Causas personales:
- Discapacidad física o mental
- Comportamiento violento de los
padres
- Conductas adictivas de los padres
La desintegración familiar origina en el Desintegración familiar  Consecuencias de la desintegración  Encuesta.
adolescente situaciones de bajo familiar en el adolescente  Observación
rendimiento académico, deserción  Bajo rendimiento académico  Bibliográfica
escolar, baja autoestima, desestabilidad  Deserción escolar  Entrevista
emocional, conductas autolesivas e  Baja autoestima
intentos de suicidio, abandono del hogar,  Ansiedad, angustia
conductas impulsivas y disociales.  Depresión
Todos estos efectos generan en  Conductas auto lesivas
los estudiantes problemas personales en  Abandono del hogar
las diferentes áreas del individuo, tales
 Conductas delictivas
como el área familiar, emocional y social.
 Comportamiento impulsivo

205
 Promiscuidad sexual
 Consumo de sustancias psicoactivas
 Problemas en relaciones
interpersonales
Una adecuada comunicación del Factor de protección  Tipos de factores de protección  Entrevista
estudiante con los maestros, compañeros  Factores de protección familiar  Observación
y familiares puede convertirse en un - Comunicación con los padres
importante factor de protección para - Roles familiares claros y precisos
poder enfrentar la desintegración familiar, - Relaciones afectivas adecuadas
así como la ayuda que puede brindar la  Factores de protección institucionales
institución educativa con actividades intra - Adecuada comunicación con
o extra curriculares y en la vinculación con maestros
instituciones especializadas que - Involucramiento en actividades intra
responden a esta problemática social - extracurriculares del plan
como la Junta Cantonal de Protección de académico
los Derechos de la Niñez y la  Factores de protección sociales
Adolescencia, el Ministerio de Inclusión - Vinculación con instituciones
Económica y Social (MIES-INFA), entre especializadas en responder a la
otras entidades gubernamentales. problemática

206
En la problemática del consumo de Factores de riego  Tipos de factores de riesgo  Encuesta
sustancias psicoactivas intervienen una  Factores de riesgo psicológicos  Bibliográfica
combinación de factores de riego - Problemas emocionales
psicológicos, biológicos y sociales que - Curiosidad por experimentar
llevan al adolescente a consumir y que se - Inadecuada utilización del tiempo
relacionan también al nivel de gravedad, libre
evolución o criticidad de la problemática. - Baja autoestima
- Bajo nivel de inteligencia
- Impulsividad
- Escapar de la tensión y relajarse
 Factores de riesgo familiares
- Carencia de reglas
- Antecedentes familiares de
consumo
- Abandono familiar
- Malas relaciones familiares
- Problemas de pareja
- Sobreprotección
- Distanciamiento afectivo
- Límites difusos
- Comunicación escasa
- Violencia intrafamiliar
- Abuso psicológico o sexual

207
- Ausencia de figuras de autoridad
- Falta de valores
 Factores de riesgo sociales
- Bullying y presión de grupo
- Pandillas
- Modelos inadecuados de
comportamiento
- Influencia de medios de
comunicación
- Lugares escasos de sana recreación
- Fácil disponibilidad de drogas en el
entorno sociocultural
- Falta de información
Los efectos del consumo de sustancias Consumo de sustancias  Efectos del consumo de sustancias  Observación
psicoactivas en los estudiantes pueden psicoactivas  Efectos Fisiológicos  Encuesta
clasificarse en fisiológicos, psicológicos y - Ojos enrojecidos  Bibliográfica
sociales. Entre los efectos fisiológicos - Pupilas contraídas
tenemos adelgazamiento, irritación ocular, - Alteraciones en sensopercepción
insomnio, anorexia, náuseas, vómitos y - Taquicardia
sangrado nasal. Los efectos psicológicos - Irritación de la mucosa gástrica
incluyen problemas emocionales así como - Deshidratación
alteraciones en el juicio, la toma de - Movimientos descoordinados
decisiones, el aprendizaje, la memoria, y - Enlentecimiento motor

208
el control del comportamiento. Los efectos - Esnifar constante
sociales incluyen bajo rendimiento - Mareos
académico, deserción escolar, conducta - Hipersomnia o Insomnio
delictiva, conducta sexual de riesgo y - Pérdida de peso
conflictos familiares. - Enfermedades crónicas
 Efectos Psicológicos
- Risa inmotivada
- Euforia pasajera
- Desinhibición
- Deterioro de la memoria
- Alejamiento de la realidad
- Aislamiento y desorientación
- Agresividad
- Ansiedad
- Paranoia
- Alucinaciones
- Depresión
- Crisis de angustia
- Baja autoestima
- Ideas suicidas
- Sentimientos de culpa
- Disminución de capacidad de
aprender

209
 Efectos Sociales
- Conductas delictivas
- Bajo rendimiento académico
- Conflictos familiares
- Descuido personal
- Problemas legales
- Descuido de actividades laborales

Las medidas que se adoptan en la  Intervención  Medidas de intervención  Observación


institución educativa para disminuir el  Talleres  Entrevista
consumo de sustancias en los estudiantes - Roll Play (Sociodrama)  Encuesta
de familias desintegradas incluyen - Escuela Para Padres  Bibliográfica
actividades enfocadas a la prevención - Formación de Líderes Juveniles
como mesas de dialogo con los  Actividades recreativas
adolescentes, concursos de oratoria, - Actos deportivos
talleres dirigidos a padres de familia así - Eventos artísticos
como eventos deportivos y artísticos con - Programas culturales
otras instituciones educativas. Sin
embargo, la falta de integración de estas
actividades en un proyecto de
intervención ha provocado que los efectos
no sean los convenientes y por ello esta
problemática aún se mantiene.

210
ANEXO Nº 04

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS DE GRADO


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS
BOLETA DE ENCUESTA A ESTUDIANTES

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
“INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO A
TERCERO DE BACHILLERATO SECCIÓN MATUTINA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR, UBICADA EN LA PARROQUIA DE PUERTO
BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2013 – 2014”
OBJETIVO DE LA ENCUESTA:

Recopilar información acerca de la influencia de la desintegración familiar en el


consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes del bachillerato de la Unidad
Educativa “Simón Bolívar”.

1. DATOS INFORMATIVOS:
GÉNERO: M ( ) F ( ) EDAD: ..........................
CURSO: ......................... PARALELO: ...................... JORNADA: ………………
ESPECIALIDAD: ……………………………………………..………….
FECHA DE LA ENCUESTA: ...............................................................

211
2. ASPECTOS A INVESTIGAR

1.- ¿Con qué personas vives en casa? Señale todas las personas que conforman tu
familia

Ambos padres Mamá Papá

Hermanos Abuelos Tíos

Otros Especifique: …………………………….

2.- ¿Consideras que en tu hogar se han deteriorado significativamente los lazos o


vínculos familiares?

Sí No

En caso de que la respuesta haya sido afirmativa, ¿cuáles crees que hayan sido
las causas para esto?

Falta de empleo Migración

Pobreza Alcoholismo

Consumo de drogas Infidelidad

Abuso sexual Pérdida de valores

Conflictos parentales Divorcio

Muerte de progenitor Clima afectivo

Distanciamiento emocional Disfuncionalidad familiar

Discapacidad física o mental Comportamiento violento de padres

Bajo nivel educativo de padres Conductas adictivas de padres

3.- ¿Cómo es el ambiente familiar en dónde vives?

Tranquilo Agresivo Indiferente

Desapego familiar Otros Especifique: ……………………

212
4.- ¿En tu hogar se establecen normas de convivencia familiar?

Sí No

En caso de que la respuesta haya sido afirmativa, ¿en qué grado estas se
cumplen?

Mucho Poco Nada

5.- ¿Mantienes diálogo con tu familia respecto a problemas personales o familiares?

Siempre A veces Nunca

6.- ¿Quién toma las decisiones en casa?

Papá Mamá Otros Especifique: ……………..

7.- ¿Cuáles consideras que son las consecuencias de la desintegración familiar en


los jóvenes?

Bajo rendimiento académico Deserción escolar

Baja autoestima Crisis de angustia

Depresión Conductas autolesivas

Abandono del hogar Conductas delictivas

Comportamiento impulsivo Promiscuidad sexual

Problemas de integración social Consumo de sustancias

Incapacidad para brindar afecto Conflictos en relaciones familiares

213
8.- ¿Cuál/es de los siguientes factores te ayudaría a enfrentar mejor las situaciones
familiares negativas?

Comunicación clara con tus padres

Adecuada comunicación con maestros

Adecuada comunicación con compañeros

Relaciones afectivas positivas

Participación en actividades deportivas

Vinculación con instituciones especializadas

Otros (Especifique) ………………………….........

9.- ¿Considera usted que la desintegración familiar es un factor determinante en el


consumo de sustancias psicoactivas?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

10.- ¿Has consumido algún tipo de droga alguna vez?

Sí No

En caso de que la respuesta haya sido afirmativa, ¿cuál de las siguientes


sustancias has consumido alguna vez?

Cocaína Marihuana Alcohol

Tabaco Inhalantes Éxtasis

Otros ………………………………….

11.- En los últimos meses, ¿con qué frecuencia ha consumido las sustancias
anteriormente señaladas?

Nunca 1 o 2 veces Cada mes

Cada semana A diario o casi a diario

214
12.- ¿Cuáles fueron los motivos para que hayas consumido drogas? Señale sus
motivos

Problemas emocionales Curiosidad por experimentar

Inadecuado uso del tiempo libre Baja autoestima

Bajo nivel de inteligencia Impulsividad

Escapar de la tensión Carencia de reglas

Abandono familiar Antecedentes familiares consumo

Malas relaciones familiares Problemas de pareja

Sobreprotección Distanciamiento afectivo

Comunicación escasa Violencia intrafamiliar

Abuso psicológico o sexual Ausencia de figuras de autoridad

Falta de valores Bullying y presión de grupo

Pandillas o grupos delictivos Influencia de amistades

Influencia TV u otros medios Escasos lugares de recreación

Fácil disponibilidad de drogas Falta de información

13.- ¿Alguna vez el consumo de sustancias te ha hecho experimentar las siguientes


situaciones? Señale cual/es.

Ojos irritados Pupilas contraídas

Sangrado e irritación nasal Dolores de cabeza frecuentes

Taquicardia Irritación de mucosa gástrica

Movimientos descoordinados Deshidratación y resequedad bucal

Enlentecimiento motor Mareos

Hipersomnia o Insomnio Pérdida de peso

Risa inmotivada Euforia pasajera

Desinhibición Deterioro de la memoria

Alejamiento de la realidad Aislamiento y desorientación

215
Agresividad Ansiedad o crisis angustia

Paranoia Alucinaciones

Depresión Baja autoestima

Ideas suicidas Sentimientos de culpa

Conductas delictivas Bajo rendimiento académico

Conflictos familiares Descuido personal

Problemas legales Descuido de actividades académicas

Problemas económicos Involucramiento en pandillas

14.- ¿Sus familiares se han mostrado preocupados por causa de su actual patrón de
consumo y han dialogado acerca de los peligros del consumo de drogas?

Sí No

15.- En los últimos meses, ¿has tenido problemas familiares debido a tu actual
patrón de consumo?

Sí No

En caso de que la respuesta haya sido afirmativa ¿cuáles de los siguientes


problemas se han presentado?

Distanciamiento afectivo Violencia intrafamiliar

Irrespeto de normas familiares Abandono del hogar

Robo de objetos familiares Ambiente de desconfianza

Separación de los padres Otros………………………………

216
16.- En los últimos meses, ¿Has presentado problemas en la institución educativa
debido a tu actual patrón de consumo?

Sí No

En caso de que la respuesta haya sido afirmativa ¿Cuáles de los siguientes


problemas has presentado?

Bajo rendimiento académico Inasistencia a clases

Poca atención en clases Fugas constantes

Falta de respeto a profesores Conflictos entre profesores

17.- ¿Has tenido problemas sociales o legales debido a tu actual patrón de


consumo?

Sí No

En caso de que la respuesta haya sido afirmativa ¿Cuál de los siguientes


problemas ha presentado?

Violencia incontrolable Robos y actos delictivos

Conflictos entre amigos Interrupción de planes de vida

Problemas económicos Multas y/o encarcelamiento

Desorden público Otros………………………..…..

18.- ¿En la unidad educativa se han tomado medidas para tratar la problemática del
consumo de sustancias psicoactivas?

Sí No

217
En caso de que la respuesta haya sido afirmativa ¿cuáles son las medidas que
se utilizan?

Talleres de prevención Formación líderes juveniles

Escuela para Padres Eventos deportivos

Material audiovisual Actividades culturales y artísticas

Otros Especifique: ………………………………..

Observaciones:

…………………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
………………………..…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

218
ANEXO Nº 05

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS DE GRADO


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS
BOLETA DE ENCUESTA A DOCENTES TUTORES

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
“INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO A
TERCERO DE BACHILLERATO SECCIÓN MATUTINA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR, UBICADA EN LA PARROQUIA DE PUERTO
BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2013 – 2014”

OBJETIVO DE LA ENCUESTA:

Recopilar información en los docentes de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”


acerca de la influencia de la desintegración familiar en el consumo de sustancias
psicoactivas en los estudiantes.

1. DATOS INFORMATIVOS:
GÉNERO: M ( ) F ( ) EDAD: ...........................
JORNADA: ………………..... ESPECIALIDAD: …………………….………………
FECHA DE LA ENCUESTA: ......................................................................................

219
2. ASPECTOS A INVESTIGAR

1.- ¿Conoce cómo es el ambiente familiar del que provienen sus estudiantes?

Tranquilo Agresivo Indiferente

Desapego familiar Otros Especifique: ………………….

2.- ¿Mantiene diálogo con los representantes del estudiante respecto a sus
problemas académicos?

Siempre A veces Nunca

3.- ¿Conoce si en la institución educativa existen estudiantes que proceden de


familias desintegradas?

Sí No
En caso de que la respuesta haya sido afirmativa, ¿cuáles cree usted que hayan
sido las causas para que suceda esto?

Falta de empleo Migración

Pobreza Alcoholismo

Consumo de drogas Infidelidad

Abuso sexual Pérdida de valores

Conflictos parentales Divorcio

Muerte de progenitor Clima afectivo

Distanciamiento emocional Disfuncionalidad familiar

Discapacidad física o mental Comportamiento violento de padres

Bajo nivel educativo de padres Conductas adictivas de los padres

220
4.- ¿Cuáles considera usted que son las consecuencias de la desintegración familiar
en los estudiantes?

Bajo rendimiento académico Deserción escolar

Baja autoestima Crisis de angustia

Depresión Conductas autolesivas

Abandono del hogar Conductas delictivas

Comportamiento impulsivo Promiscuidad sexual

Problemas de integración social Consumo de sustancias

Incapacidad para brindar afecto Conflictos en relaciones familiares

5.- ¿Conoce estudiantes en la institución educativa que hayan consumido drogas


alguna vez?

Sí No

En caso de que la respuesta haya sido afirmativa, ¿cuál de las siguientes


sustancias considera usted que los estudiantes hayan consumido?

Cocaína Marihuana Alcohol

Tabaco Inhalantes Éxtasis

Otros …………………………………..

6.- ¿Considera usted que la desintegración familiar es un factor determinante en el


consumo de sustancias psicoactivas?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

221
7.- ¿Cuáles considera usted que fueron las razones para que los estudiantes hayan
consumido drogas? Señale los motivos

Problemas emocionales Curiosidad por experimentar

Inadecuado uso del tiempo libre Baja autoestima

Bajo nivel de inteligencia Impulsividad

Escapar de la tensión Carencia de reglas

Abandono familiar Antecedentes familiares consumo

Malas relaciones familiares Problemas de pareja

Sobreprotección Distanciamiento afectivo

Comunicación escasa Violencia intrafamiliar

Abuso psicológico o sexual Ausencia de figuras de autoridad

Falta de valores Bullying y presión de grupo

Pandillas o grupos delictivos Influencia de amistades

Influencia TV u otros medios Escasos lugares de recreación

Fácil disponibilidad de drogas Falta de información

8.- ¿Cuáles de las siguientes situaciones ha podido observar en los estudiantes en


posible consumo de drogas?

Ojos irritados Pupilas contraídas

Sangrado e irritación nasal Dolores de cabeza frecuentes

Taquicardia Irritación de mucosa gástrica

Movimientos descoordinados Deshidratación y resequedad bucal

Enlentecimiento motor Mareos

Hipersomnia o Insomnio Pérdida de peso

Risa inmotivada Euforia pasajera

222
Desinhibición Deterioro de la memoria

Alejamiento de la realidad Aislamiento y desorientación

Agresividad Ansiedad o crisis angustia

Paranoia Alucinaciones

Depresión Baja autoestima

Ideas suicidas Sentimientos de culpa

Conductas delictivas Bajo rendimiento académico

Conflictos familiares Descuido personal

Problemas legales Descuido de actividades académicas

Problemas económicos Involucramiento en pandillas

9.- ¿En la unidad educativa se han tomado medidas para tratar la problemática del
consumo de sustancias psicoactivas?

Sí No

En caso de que la respuesta haya sido afirmativa ¿cuáles son las medidas que
se utilizan?

Talleres de prevención Formación líderes juveniles

Escuela para Padres Eventos deportivos

Material audiovisual Actividades culturales y artísticas

Otros (Especifique) ………………………………………………………

10.- ¿Cuan efectivas considera usted que están siendo las medidas preventivas en
la institución educativa para disminuir el consumo de drogas en los
estudiantes?

Muy efectivo Poco efectivo Nada efectivo

223
ANEXO Nº 06

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS DE GRADO


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS
BOLETA DE ENTREVISTA A PSICÓLOGA EDUCATIVA E INSPECTORA GENERAL

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
“INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO A
TERCERO DE BACHILLERATO SECCIÓN MATUTINA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR, UBICADA EN LA PARROQUIA DE PUERTO
BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2013 – 2014”

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA:

Recopilar información acerca de la influencia de la desintegración familiar en el


consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Unidad Educativa
“Simón Bolívar”

1. DATOS INFORMATIVOS:
ENTREVISTADO: …………………………………………………………………….…
GÉNERO: M ( ) F ( ) EDAD: ..........................
JORNADA: ………………................... ESPECIALIDAD: …………………………..
FECHA DE LA ENTREVISTA: ..................................................................................

224
2. ASPECTOS A INVESTIGAR

1.- ¿Cree usted que dentro de la unidad educativa existen estudiantes que proceden
de familias desintegradas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Cuál piensa usted que son las principales causas de la desintegración familiar?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Piensa usted que los adolescentes que proceden de familias desintegradas son
más propensos a consumir drogas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………

4.- ¿Cuáles son las medidas que se deben adoptar en la institución educativa para
afrontar la problemática del consumo de sustancias psicoactivas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

225
ANEXO Nº 07

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS DE GRADO


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN APLICADO A ADOLESCENTES
(VALORACION PREVIA)

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
“INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO, SEGUNDO
Y TERCERO DE BACHILLERATO SECCIÓN MATUTINA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR, UBICADA EN LA PARROQUIA DE PUERTO
BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2013 – 2014”
OBJETIVO DE LA ENCUESTA:

Conocer cómo están actualmente las relaciones entre los miembros de la familia
antes de iniciar su participación en el programa Familias Fuertes: “Amor y Límites”

1. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ………………….………… GÉNERO: M ( ) F( ) EDAD: ….....


NOMBRE DEL TUTOR: ……………………………………. GÉNERO: M ( ) F( ) EDAD: ….…
CURSO DEL ESTUDIANTE: ..................... PARALELO: ................. JORNADA: …………….…...
FECHA DE APLICACIÓN: ........................................................................................................
HORA DE INICIO: ……………………….…. HORA DE FINALIZACIÓN: ……................................

226
2. ASPECTOS A INVESTIGAR

Marca con una “X” según corresponda:

01.- ¿Quién toma las decisiones en tu hogar?

Ambos padres Papá Mamá

Abuelos Hermanos mayores Tios

Otros Especifique: …………...…...

02.- ¿En tu hogar existen reglas claras de comportamiento?

Totalmente de acuerdo De acuerdo En descacuerdo

03.- ¿Existen muestras de aprecio entre los miembros de tu familia?

Siempre Algunas veces Nunca

04.- ¿Tengo una relación cercana con mis padres y sé que puedo contarles mis
problemas si necesito de su ayuda?

Totalmente de acuerdo De acuerdo En descacuerdo

05.- ¿Con que frecuencia tus padres te han hablado sobre el peligro de consumir
drogas y otras conductas de riesgo?

Siempre Algunas veces Nunca

227
06.- ¿Te has involucrado en situaciones graves o conductas de riesgo?

Consumo de sustancias psicoactivas

Embarazo adolescente

Violencia intrafamiliar

Conflictos entre compañeros

Abuso sexual

Robos u otras actividades delictivas

07.- ¿Has tenido problemas en al área familiar, académica o social debido a alguna
de las situaciones anteriormente mencionadas?

Siempre Algunas veces Nunca

Observaciones:

…………………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
………………………..…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

228
ANEXO Nº 08

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS DE GRADO


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN APLICADO A PADRES
(VALORACION PREVIA)

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
“INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO, SEGUNDO
Y TERCERO DE BACHILLERATO SECCIÓN MATUTINA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR, UBICADA EN LA PARROQUIA DE PUERTO
BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2013 – 2014”

OBJETIVO DE LA ENCUESTA:

Conocer cómo están actualmente las relaciones entre los miembros de la familia
antes de iniciar su participación en el programa Familias Fuertes: “Amor y Límites”

1. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ………………….………… GÉNERO: M ( ) F( ) EDAD: ….....


NOMBRE DEL TUTOR: ……………………………………. GÉNERO: M ( ) F( ) EDAD: ….…
CURSO DEL ESTUDIANTE: ..................... PARALELO: ................. JORNADA: …………….…...
FECHA DE APLICACIÓN: ........................................................................................................
HORA DE INICIO: ……………………….…. HORA DE FINALIZACIÓN: ……................................

229
2. ASPECTOS A INVESTIGAR

01.- ¿Ha dejado que su hijo(a) perciba que verdaderamente usted se preocupa por
su bienestar y que aprecia sus ideas, sentimientos y logros personales?

Siempre Algunas veces Nunca

02.- ¿Le ha demostrado afecto a su hijo(a) a través de un abrazo, un beso o una


caricia?

Siempre Algunas veces Nunca

03.- ¿Considera usted que los lazos familiares en su hogar se han deteriorado?

Mucho Poco Nada

04.- ¿Escuchó con atención un problema o preocupación que su hijo(a) compartió


con usted?

Siempre Algunas veces Nunca

05.- ¿En tu hogar en qué grado se cumplen las reglas de convivencia familiar?

Mucho Poco Nada

06.- ¿Ha corregido el mal comportamiento de su hijo(a) a través del dialogo y sin
recurrir a la violencia física o verbal?

Siempre Algunas veces Nunca

230
07.- ¿Considera usted que el consumo de sustancias psicoactivas es una
problemática que puede afectar a su familia?

Sí No

08.- ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta tu familia para prevenir el
consumo de drogas y otras de conductas de riesgo?

Comunicación clara con tus hijos

Dialogo regular con maestros

Relaciones afectivas positivas

Fomentar hábitos saludables en sus hijos

Vinculación con instituciones especializadas

Otros (Especifique) ………………………….....

Observaciones:

…………………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
………………………..…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...

231
ANEXO Nº 09

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS DE GRADO


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN APLICADO A ADOLESCENTES
(VALORACION POSTERIOR)

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
“INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO, SEGUNDO
Y TERCERO DE BACHILLERATO SECCIÓN MATUTINA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR, UBICADA EN LA PARROQUIA DE PUERTO
BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2013 – 2014”
OBJETIVO DE LA ENCUESTA:

Conocer cómo están los relaciones entre los miembros de la familia después de
haber participado en el programa Familias Fuertes: “Amor y Límites”

1. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ………………….………… GÉNERO: M ( ) F( ) EDAD: ….....


NOMBRE DEL TUTOR: ……………………………………. GÉNERO: M ( ) F( ) EDAD: ….…
CURSO DEL ESTUDIANTE: ..................... PARALELO: ................. JORNADA: …………….…...
FECHA DE APLICACIÓN: ........................................................................................................
HORA DE INICIO: ……………………….…. HORA DE FINALIZACIÓN: …….............................

232
2. ASPECTOS A INVESTIGAR

Después de haber participado en el programa Familias Fuertes, ¿Cuál es su


actual posición frente a las siguientes afirmaciones?

Marca con una “X” según corresponda:

01.- En mi hogar, actualmente las reglas familiares se discuten entre todos los
miembros

Totalmente de acuerdo De acuerdo En descacuerdo

02.- Los miembros de mi familia tienen muestras de afecto entre ellos

Totalmente de acuerdo De acuerdo En descacuerdo

03.- La relación con mis padres es más cercana y puedo contarles mis problemas
cuando necesito de su ayuda

Totalmente de acuerdo De acuerdo En descacuerdo

04.- Realizamos actividades recreativas y nos divertimos en familia sanamente

Totalmente de acuerdo De acuerdo En descacuerdo

05.- He aprendido a dialogar cuando existen problemas familiares y resolverlos


juntos.

Totalmente de acuerdo De acuerdo En descacuerdo

233
06.- Mis padres en la actualidad hablan conmigo sobre los peligros del consumo de
drogas y otras conductas de riesgo

Totalmente de acuerdo De acuerdo En descacuerdo

07.- Mis padres ahora comprenden y apoyan mis metas personales.

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

08.- He aprendido a tomar decisiones correctas y desarrollar habitos saludables

Totalmente de acuerdo De acuerdo En descacuerdo

Observaciones:

…………………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
………………………..…………………………………………………………………………
………………………………..…………………………………………………………………

234
ANEXO Nº 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS DE GRADO


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN APLICADO A PADRES
(VALORACION POSTERIOR)

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
“INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO, SEGUNDO
Y TERCERO DE BACHILLERATO SECCIÓN MATUTINA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR, UBICADA EN LA PARROQUIA DE PUERTO
BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2013 – 2014”

OBJETIVO DE LA ENCUESTA:

Conocer como están las relaciones entre los miembros de la familia después de
haber participado en el programa Familias Fuertes: “Amor y Límites”

1. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ………………….………… GÉNERO: M ( ) F( ) EDAD: ….....


NOMBRE DEL TUTOR: ……………………………………. GÉNERO: M ( ) F( ) EDAD: ….…
CURSO DEL ESTUDIANTE: ..................... PARALELO: ................. JORNADA: …………….…...
FECHA DE APLICACIÓN: ........................................................................................................
HORA DE INICIO: ……………………….…. HORA DE FINALIZACIÓN: …….............................

235
2. ASPECTOS A INVESTIGAR

Después de haber participado en el programa Familias Fuertes, ¿Cuál es su


actual posición frente a las siguientes afirmaciones?

Marca con una “X” según corresponda:

01.- Mi hijo(a) actualmente percibe que me preocupo por su bienestar y que aprecio
sus ideas, sentimientos y logros personales

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

02.- He demostrado afecto a mi hijo(a) a través de un abrazo, un beso o una caricia

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

03.- Los lazos familiares en mi hogar se han fortalecido

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

04.- Escucho con atención las preocupaciones y problemas personales que tiene
mi hijo(a)

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

05.- En mi hogar, las reglas de convivencia familiar son claras y se cumplen a


cabalidad

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

236
06.- Corrijo el mal comportamiento de mi hijo(a) a través del dialogo y sin recurrir a
la violencia física o verbal

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

07.- Considero que la comunicación clara con mi hijo(a) es el principal factor de


protección para prevenir el consumo de drogas y otras de conductas de riesgo

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

08.- He fomentado la practica de habitos saludables en mi hijo(a)

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Observaciones:

…………………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
………………………..…………………………………………………………………………
…………………………………..……………………………………………………………..

237
FOTOGRAFÍAS

ANEXO Nº 11

APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES


DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

ANEXO Nº 12

APLICACIÓN DE ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES


DEL SEGUNDO Y TERCER AÑO DE BACHILLERATO

238
ANEXO Nº 13

APLICACIÓN DE ENCUESTAS A LOS DOCENTES QUE LABORAN EN


UNIDAD EDUCATIVA EN LA SECCIÓN MATUTINA

ANEXO Nº 14

ENTREVISTA APLICADA A LA LCDA. ESTHELA ORTIZ,


COORDINADORA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE
CONSEJERÍA ESTUDIANTIL (DCE)

239
ANEXO Nº 15

ENTREVISTA APLICADA A LA LCDA. GERMANIA ZUMBA,


INSPECTORA GENERAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA

ANEXO Nº 16

ENTREVISTA APLICADA AL LCDO. ENRIQUE SOLORZANO RETO,


RECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SIMÓN BOLÍVAR”

240
ANEXO Nº 17

ORIENTACIONES GENERALES Y PROYECCIÓN DEL VIDEO


INTRODUCTORIO AL PROGRAMA FAMILIAS FUERTES “AMOR LÍMITES”

ANEXO Nº 18

REALIZACIÓN DE DINÁMICAS FAMILIARES CON ADOLESCENTES Y


PADRES DE FAMILIA PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LOS LAZOS FAMILIARES

241
ANEXO Nº 19

PADRES DE FAMILIA RECONOCIENDO “EL MAPA DEL TESORO”


QUE GRÁFICA LAS METAS PERSONALES DE SU HIJO ADOLESCENTE

ANEXO Nº 20

COORDINACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO ACERCA DE LA


COMUNICACIÓN ENTRE PADRES Y ADOLESCENTES

242
ANEXO Nº 21

REVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


EN LOS GRUPOS DE TRABAJO

ANEXO Nº 22

PLENARIA ACERCA DE LOS CONTENIDOS APRENDIDOS EN LA


SESIÓN ACERCA DEL APRECIO A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

243
ANEXO Nº 23

FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA “FAMILIAS FUERTES: AMOR Y LÍMITES”


CON LOS ADOLESCENTES Y PADRES DE FAMILIA DEL PRIMERO,
SEGUNDO Y TERCERO DE BACHILLERATO

ANEXO Nº 24

GRUPO DE ADOLESCENTES PARTICIPANTES EN EL


PROGRAMA FAMILIAS FUERTES “AMOR Y LÍMITES”

244
TEMA:

“INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL CONSUMO


DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE
PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO DE BACHILLERATO SECCIÓN
MATUTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR, UBICADA
EN LA PARROQUIA DE PUERTO BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO
2013 – 2014”

PALABRAS CLAVES:

 INFLUENCIA
 DESINTEGRACIÓN FAMILIAR
 CONSUMO DE SUSTANCIAS
 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
 ESTUDIANTES

EL CONTENIDO DE ESTA OBRA ES UNA CONTRIBUCIÓN DEL


AUTOR AL REPOSITORIO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MACHALA, POR TANTO EL (LOS) AUTOR (ES)
TIENE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD SOBRE EL MISMO Y NO
NECESARIAMENTE REFLEJA LOS PUNTOS DE VISTA DE LA
UTMACH.
ESTE TRABAJO SE ALMACENA BAJO UNA LICENCIA DE
DISTRIBUCIÓN NO EXCLUSIVA OTORGADA POR EL AUTOR AL
REPOSITORIO, Y CON LICENCIA CREATIVE COMMONS –
RECONOCIMIENTO – NO COMERCIAL – SIN OBRAS DERIVADAS
3.0 ECUADOR.

245

Anda mungkin juga menyukai