Anda di halaman 1dari 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


CIENCIA Y TECNOLOGIA

ALDEA DOCTOR FRANCISCO ESPEJO

UBV – MISION SUCRE

PAZ CASTILLO ESTASO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Ysaias Ochoa: 16672806

Candy Hernández: 17993039

Yolemar Espinoza: 18540814

Dairys Cumaraias: 20605591

Santa Lucia, Marzo 2018


Semiología
La semiología fue definida y estudiada por Saussure en Ginebra, en 1908, como
"la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social",
haciéndola depender de la psicología general y siendo su rama más importante la
lingüística.

Semiología viene las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por tanto,
puede decirse simplemente que la semiología es el estudio de los signos.

La semiología es considerada una ciencia joven que comienza a tener importancia


dentro del análisis teórico de los medios de comunicación social propios del siglo
XX. Interesa más el funcionamiento de estos signos, su agrupación o no
agrupación en diferentes sistemas, que el origen o formación de los mismos.

La semiótica se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de


los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad
humana. Oficialmente no hay diferencia entre ambos conceptos, aunque el uso
vincule más semiología a la tradición europea y semiótica a la tradición anglo-
americana. Sin embargo, el uso de "semiótica" tiende a generalizarse.

El signo es algo muy complejo y abarca fenómenos sumamente heterogéneos


que, por otro lado, tienen algo en común: ser portadores de una información o de
un valor significativo. El signo se encuentra compuesto por un significado, la
imagen mental (que varía según la cultura) y un significante, que no siempre es
lingüístico. Puede incluir una imagen.

La evolución histórica de la Semiótica


La semiótica ha ido desarrollando desde tiempos remotos pues desde antes de
que el término semiótica fuera utilizado ya se encuentran investigaciones al
respecto de los signos. Estos orígenes se confunden con el de la propia filosofía,
ya que Platón definía el signo en sus diálogos sobre el lenguaje. Pero si
analizamos la etimología de la palabra, ésta deriva de la raíz griega semeîon
(signo) y sema (señal), entonces diremos que en términos muy generales la
semiótica se ocupa del estudio de los signos.

El actual término “semiótica” remite a una muy larga historia de búsquedas y


exploraciones en torno al complejo fenómeno de la significación o de las
situaciones significantes, que han desembocado en las actuales prácticas de
desmontaje, de la más diversa índole, aplicadas a distintas configuraciones
culturales, interesadas en los sistemas y mecanismos de la significación.
“Hacer semiótica” significa no sólo identificar los distintos componentes de la
semiosis, sino clasificar los distintos tipos de signos y analizar su funcionamiento
en sus diferentes niveles. El uso del término semiótica o semiología remite a un
diferente ámbito de origen: la disciplina emanada de Pierce y desarrollada
especialmente en Estados Unidos prefirió el nombre de semiótica; mientras la
engendrada en por Ferdinand de Saussure, más ligada al universo europeo,
prefería el de semiología.

Existieron muchos pensadores que dieron alguna aportación para la evolución de


la semiótica, entre estos encontramos a:

 SAN AGUSTÍN

En cuanto a San Agustín, varios aspectos de su teoría del lenguaje merecen ser
destacados, bien por su importancia intrínseca, o por su influencia en autores
escolásticos posteriores. En primer lugar, su filosofía del signo, que incluye la
definición de éste en cuanto realidad material que evoca en el entendimiento una
realidad ajena. El signo lingüístico está constituido por una unión intrínseca de
sonido y significación no es concebible un signo sin significado, pues entonces
quedaría reducido a sonido vacuo. En segundo lugar, por su concepción global de
una ciencia del lenguaje o dialéctica, concepción de acuerdo con esa concepción,
en la dialéctica son distinguibles dos partes bien diferenciadas. Por un lado, el
análisis de la expresión simple (de loquendo), en la que San Agustín distingue,
entre otros, los niveles fonológico y morfológico, y el nivel semántico. Por lo que
respecta al nivel semántico, San Agustín desarrolla con gran lucidez y finura
analítica las relaciones de la palabra con los niveles psicológico y ontológico, con
el concepto y la referencia.

 SANTO TOMÀS DE AQUINO

En el Medioevo se profundizó el estudio de los signos, cabe recalcar predominaba


la filosofía escolástica en la cual se desarrollaba tres ciencias: la ciencia natural, la
filosofía moral y la lógica. El estudio de los signos se ubicaba en la lógica y el
saber semiótico se influenciaba en lo cotidiano y en las representaciones de la
realidad. Entre los autores de la época encontramos a Santo Tomás de Aquino
(1225-1274). El estudio realizado por Santo Tomás de Aquino se centró en
establecer qué son las palabras y las considera un “vehículo” para legar al
conocimiento y “una realización peculiar del signo”, pero Santo Tomás los signos
comprenden las palabras y fenómenos naturales como los brotes de las plantas
que anunciando la primavera. Las palabras poseen un significado simbólico para
la persona que las recepta, permiten nombrar a las cosas y transmitir
conocimiento. “En el signo-palabra Tomás descubre… que la palabra es externa…
mientras la palabra exterior y hablada tiene una significatividad indirecta, la
palabra interna o concepto posee un significado directo e inmediato, y ambas son
signos”

 ·JACQUES DERRIDA

Desarrolla la desconstrucción que es una forma de análisis textual que puede ser
aplicada en varias ramas como la música, la historia, la lingüística, etc. La
desconstrucción significa indagar en la contradicción de los términos, la clave está
en la separación que existe entre la intención que tiene el autor y el significado del
texto, entonces explica que se puede tener varios significados e interpretaciones y
por lo tanto no se podría obtener un análisis único de algún texto. Derridá trata
exponer que la lengua está en constante cambio y entre sus estudios está el
análisis de obras de varios autores.

 ·F. De SAUSSURE

Este autor a partir de la palabra griega de signo origina el término de semiología


para el análisis de todo signo en la sociedad. Saussure enuncia que todas las
imágenes acústicas tienen una estrecha relación con los objetos de la realidad;
recordemos que para Saussure el signo se presenta como un ente indisoluble que
cuenta con dos elementos: el significado y el significante.

 C.S. PEIRCE

C. S. Peirce se ha caracterizado por la singularidad de sus ideas sobre de la


semiótica, fue considerado uno de los padres fundadores de la semiótica. Él creía
que la ciencia de los signos existía desde la antigüedad, conocida como semiótica,
por lo tanto no era, “un inventor, sino más bien el explorador de un territorio
desconocido casi en su totalidad (5.488). Heredero de esa tradición, la semiótica
de Peirce está vinculada a la lógica, aunque sólo una transformación de la forma
en que se había concebido la lógica podía hacer de la semiótica una disciplina con
una personalidad diferenciada.

 R. BARTHES

Este autor es cobijado bajo los conceptos de Saussure, Barthes va a elaborar


investigaciones sobre la semiótica en especial con la lingüística y es precisamente
este autor quien va a criticar a su antecesor Saussure señalando que la semiótica
es parte de la lingüística y no viceversa.
 A.J. GREIMAS

La teoría de la Semiótica se presenta como un método de análisis del acto


didáctico, pues por ejemplo, los profesores y los alumnos se ven inmersos en un
proceso de comunicación y por tal motivo el discurso es considerado mediador
semiótico esencial que interviene de manera tajante tanto en la construcción de la
identidad del sujeto como en la construcción del acto educativo. Según Greimas,
dado que la semiótica es un método de análisis del discurso en los actos
didácticos, en el discurso como espacio para el sujeto y para la realidad se parte
de dos presupuestos.

 DUNS ESCOTO

La ciencia de la semiótica tiene tres ramas, la primera ha sido llamada por


Duns Scoto gramática especulativa. Podemos denominarla gramática pura.
Tiene como objeto determinar lo que debe ser verdadero del representamem,
usado por toda inteligencia científica en orden a que pueda encarnar un
significado. De otro modo, la gramática pura estudia las condiciones formales
de posibilidad de los signos para que puedan funcionar como tales.
Proporciona una definición de lo que es signo, delimitando la clase de
realidades que pueden serlo de las entidades que no pueden alcanzar esa
naturaleza.

 ESTOICOS

Los estoicos: Dieron una nueva comprensión del signo y trataron de explicar la
distinción entre signo, significante y significado. Los estoicos se refieren al signo
lingüístico como ente portador de un doble componente: las palabras en cuanto
expresión dicha y el contenido de las mismas. Ambos componentes se unen para
referirse a una realidad distinta, el referente. Tres cosas se juntan: la cosa
significando, la significante y la que existe. De éstas la cosa significante es la voz,
por ejemplo la palabra 'Dión' ; la cosa significada es el mismo objeto que se indica
y nosotros percibimos en su presentación real a través de nuestro pensamiento, y
por último está lo que existe fuera de nosotros, por ejemplo dión mismo en
persona.

 LOTMAN

Interpreta a la semiótica como la cultura, la cultura, y afirma que los diversos tipos
de cultura son diversos tipos de lenguajes particulares, dentro de las
características que le asigna a los textos está la de ser creadores de sentido
producto de la dialéctica interna, de los constantes diálogos. Lotman está de
acuerdo en que las culturas se forman dependiendo de lenguajes naturales, las
culturas son sistemas comunicativos y las culturas se crean basándose en ese
sistema semiótico universal que es el lenguaje natural. Frente a esto, la cultura
aparece como un sistema de lenguajes cuyas manifestaciones concretas son
textos de esa cultura. Frente a este planteamiento observar un espectáculo de
ballet o ver una película equivale a aprender una lengua.

 LOCKE:

Como cuando se considera la historia de cualquier concepto o disciplina, es fácil


encontrar precursores en el caso de la semiótica. En cuanta reflexión sobre el
signo, lingüístico en particular, toda la historia de la filosofía del lenguaje está
cuajada de análisis que se pueden calificar de semióticos. En cuanto disciplina
definida por su objeto y el ámbito de sus fenómenos característicos, la semiótica y
desde luego, en la filosofía del lenguaje de Locke. En el Ensayo sobre
entendimiento humano, Locke habla de la semiótica como de la tercera ciencia,
identificándola con la Lógica. La concepción del signo que subyace a la filosofía
del lenguaje del Ensayo resultó afectada, como toda la epistemología empirista,
por la crítica kantiana. Las bases de la semiótica moderna parten de esa crítica
aunque, como en el caso de Pierce y de otros autores posteriores, estén
inclinadas hacia un psicologismo más o menos explícito.

COTIDIANIDAD DE LOS PROCESOS SEMIOTICOS

La semiótica de la vida cotidiana es una parte de la semiótica de la acción, donde


el área cognitiva de reflexión tiene un papel importante en la significación, cada
uno de nosotros significa su quehacer cotidiano de acuerdo a los referentes
construidos en su historia personal. Es desarticular los simulacros que armamos
en la vida cotidiana, es darles explicación al por qué suceden y cómo suceden los
hechos cotidianos es alcanzar una explicación, o bien una interpretación del diario
vivir.

La Semiótica

Nos permite descubrir entre líneas lo que los otros te dicen, hacen y viven. Con
ella, entras a un mundo de ver y descubrir poco a poco lo que los otros esconden
en un discurso que comenta sin recato y sin reticencia su pensamiento. A través
del texto hablado fonéticamente puedes comprender los contextos referenciales
de lo que te dijeron y te quisieron decir. A través de la semiótica de las pasiones
podemos identificar los componentes discursivos y epistemológicos a partir de las
modelizaciones de la narratividad y de la organización actancial. Es observar al
actante despojado de su envoltura psicológica y entrar a la condición de la acción.
A partir de las formas narrativas podemos visualizar y analizar las variaciones
culturales, la articulación del hablar con un sentido de significación. Al analizar los
textos y contextos de la acción, nos situamos en posición de sujeto cognoscente,
como operadores frente a las estructuras elementales ante un espacio del mundo
congnoscible. En este sentido, el sujeto que realiza el análisis, se encuentra en un
estado de construcción teórica que únicamente conoce y categoriza a costa de un
horizonte de sentido.

A partir de una lógica del lenguaje, se comprende que la lengua es un hecho


social, así como una manifestación del pensamiento de lo humano, es un discurso,
en la vida captada y escenificada como discurso, confluyendo en un estar-ser.

En este sentido la semiótica de la vida cotidiana, pone de manifiesto, la


descripción de las estructuras inmanentes y construye los simulacros y
precondiciones de la manifestación de sentido del ser, de la práctica histórica y
cultural, las cuales se transforman en estereotipos y que son devueltas a través de
la lengua para aceptarse en la cultura.

La semiótica de la vida cotidiana está inmersa en la vida hogareña, en el campo


laboral, en la vida pasional, en los spots publicitarios, en la cocina del amor y del
desamor. En toda la actividad humana que trasciende. Es la escena como
estrategia conceptual vista desde la semiótica con la universalidad que la reviste,
misma que permite advertir los cambios que la sociedad opera. Es observar no a
partir de una teoría homogénea, sino de reconstruir y comprender el
funcionamiento de cada una de las partes del sistema con las ciencias de la
sociedad.Como ejemplo, de aquí en adelante, hablaremos de los nuevos tipos de
familias y cómo las hemos significado, cómo se han significado sus relaciones
sociales y sus luchas por el diario vivir.

Hoy en día, las relaciones familiares y los ritos en el seno de la casa han
cambiado, no de manera sustancial pero los procesos significativos que se dan en
los vínculos establecidos en la “sana convivencia” sí. Son otros sistemas de
comunicación y de significación, la misma sociedad los ha reconocido siempre,
pero ahora, la tipología los ha colocado en sitios diferentes en la organización
social. Empecemos por identificar la existencia de una nueva nomenclatura en la
estructura familiar en México: Familias reconstruidas.
Estas formas de convivencia son aquellas en la que alguno de los miembros o los
dos ya estuvieron casados legalmente, o mantuvieron una relación de pareja en la
que se cuenta con hijos. En el caso de los hombres era más común la aceptación
de que existía la casa chica, y era un secreto a voces en la familia, la existencia de
medios hermanos, y la no aclaración de situaciones personales del padre, ni había
convivencia con ellos en la mayoría de los casos, la catedral era la catedral y las
mujeres aceptaban la situación por múltiples razones que no vamos a aclarar para
dejarlas en otra ponencia.

PERTINENCIA E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS SIGNOS Y


SÍMBOLOS EN EL AMBITO SOCIAL

La importancia de la semiótica sobrevino como una parte del “Giro lingüístico”,


esto es la importancia que adquirió en la segunda posguerra el estudio del signo,
código, lenguaje en situaciones concretas, en la vida cotidiana.

¿Qué es la semiótica? La semiótica se ha perfilado lo mismo como una teoría


general de los signos que como el estudio de la significación y el sentido en ciertos
contextos y fenómenos de comunicación. La semiótica ayuda a obtener un
conocimiento cualitativamente distinto de los fenómenos de significación. Es un
auxiliar necesario para conocer los procesos de significación de los contextos que
nos interese estudiar; tanto en el ámbito social, cultural y política.

En América Latina por ejemplo la semiótica no fue bien bienvenida en un primer


momento en las escuelas de comunicación (o mejor dicho, en no pocos
estudiantes y profesores). La palabra “semiótica” proviene del griego seme ion y
quiere decir “signo”, distintivo o señal. El signo no es solamente un elemento que
entra en el proceso de comunicación, sino que es una entidad que forma parte del
proceso de significación. (Eco, 1994: 22); no se puede estudiar al signo fuera del
proceso de comunicación.

Al iniciar el estudio de los signos observamos que este no corresponde al giro


lingüístico que hubo en las ciencias humanas después de la Segunda Guerra
Mundial, sino que viene de más atrás. Se remonta a la antigüedad y edad media
que pasa por los griegos (Platón y Aristóteles), los estoicos; en la filosofía
medieval San Agustín, Robert Bacon, Santo Tomás y Guillermo de Ockham. Estos
antecedentes ayudan pero cuidado con la “congestión filosófica” que puede
desanimar a algunos estudiantes de comunicación que no encuentran una
pertinencia en ese bagaje. Tradicionalmente, se podría ubicar el nacimiento
histórico de la semiótica en San Agustín, sin embargo no se puede olvidar que
estas preocupaciones por el signo estuvieron presentes desde varios siglos atrás,
con Platón, Aristóteles y los Estoicos (habitantes de Estos), quienes fueron
propiamente los primeros en pensar una semiótica como teoría general del signo;
además de esto introducen al usuario del signo.

Charles Sanders Peirce (1839-19149). Para Peirce la semiótica es una teoría que
trata de explicar la apropiación significativa que el hombre hace de la realidad: Es
una doctrina formal que pasa de la observación de los signos concretos a la
abstracción de sus características generales. La noción de triada es central en la
semiótica de Pierce. Por ejemplo su definición de signo, concebido como un
proceso subdividido en tres términos o dimensiones: Signo o representamen que
se mantiene con otro signo, llamado su objeto. La relación entre los dos primeros
determina un tercer signo, el representamen

Ferdinand de Saussure. Nació en Ginebra en 1857. Comenzó a estudiar ciencias


en la universidad de Ginebra en 1875, pero un año más tarde se trasladó a Leipzig
y Berlín para estudiar lingüística. Su gran obra, Curso de Lingüística General fue
publicada después de su muerte (1816). El libro póstumo se difundió en los
principales idiomas, editada y corregida numerosas veces es sin duda la base
teórica de la corriente estructuralista y el antecedente próximo de la semiología.

La lengua para Saussure es una institución social, el autor la ve como un sistema


de signos que expresa ideas y que por tanto pueden compararse con la escritura
el alfabeto, las formas de la urbanidad o las señas militares. Una de las principales
aportaciones del lingüista Saussure es haber organizado todo el conocimiento
anterior para construir la más coherente y aceptada teoría sobre el signo
lingüístico. La lengua es un sistema de signos aprendido inconscientemente, el
usuario de la lengua no sabe con exactitud cómo funciona, aunque la emplea sin
mayor dificultad. De todos los sistemas de comunicación, la lengua es el más
importante.

TEXTUALIDAD: Así como en su oportunidad, CONTEXTUALIDAD, se refieren a


la MATERIALIDAD efectiva de los discursos (no solos verbales, sino también
visuales, auditivos, gestuales, comportamentales, entre otros, vigentes o sea
efectivamente en uso y, en alguna medida, aceptables en determinada sociedad),
y no al SISTEMA (social, cultural, lingüístico o de la semiosis que corresponda),
que siempre, al menos por definición, se considera virtual, en cuanto pura
posibilidad ( posibilidad de la manifestación de la correspondiente textualidad, lo
cual, si se admite, permite la recuperación del proceso inverso , que, a partir de la
textualidad , permite inferir la virtualidad y por tanto, explicar la producción de
dicha textualidad).
ESTRUCTURA TRIÁDICA DE PEIRCE: Básicamente existen dos ópticas o
concepciones del signo. Una BINARIA (diádica) según Saussure quien define el
signo lingüístico como la unidad mínima a partir de la cual es posible la
comunicación. Éste se compone de un SIGNIFICANTE y un SIGNIFICADO, donde
ambas dimensiones se hacen necesarias para la existencia del signo lingüístico.

TRIÁDICA. Según Peirce, donde el signo tríadico es el resultado de la unión de


tres elementos: Objeto, Signo, y el interpretante. (El representamen, el signo
mismo mantiene una relación con el objeto, relación que a su vez implica un
interpretante).

Saussure sustituye concepto e imagen acústica por SIGNIFICADO y


SIGNIFICANTE, para que el cerebro genere un enlace asociativo, además del
significado y del significante, necesita de otros factores para que se establezca la
relación.

La arbitrariedad del signo: El vínculo que une el significante al significado es


arbitrario. Arbitrario=Inmotivado. Es decir, el significado no tiene ninguna
vinculación natural en la realidad. Carácter lineal: El significante se desenvuelve
solamente en el tiempo y tiene, por consecuencia, los caracteres que toma el
tiempo. Representa una extensión, esa extensión se mide en una sola dimensión.
Los significantes acústicos solo disponen de la línea del tiempo; sus elementos se
presentan en sucesión, forman una cadena.

De acuerdo con Pierce, “los signos son divisibles en tres tricotomías: Primero,
según que el signo en sí mismo sea una mera cualidad (cualisigno), un existente
real (sinsigno), o una ley general (legisigno); segundo, según que la relación del
signo con su objeto consista en que el signo tenga algún carácter en sí mismo
(ícono) , o en alguna relación existencial con ese objeto (índice) o en su relación
con el interpretante (símbolo) ; tercero, según que el interpretante lo represente
como un signo de posibilidad (rema) , como un signo de hecho (dicente) o como
un signo de razón (argumento) “

LA SEMIÓTICA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN: se


entiende por semiótica de masas aquella disciplina, aún por constituir, que se
ocupará del análisis de los diferentes sistemas que constituyen los mensajes de la
comunicación de masas. El auténtico problema de la teoría de la comunicación de
masas radica en encontrar aquellas estructuras formales, aquellos paradigmas,
que nos permitan unificar esa pluralidad en una perspectiva teórica coherente.
A pesar de que Laswell diga que no se trata de fraccionar la acción de la
comunicación, sino de entenderla como una totalidad en el conjunto social, el
hecho es que su concepción de la estructura interna de la acción de la
comunicación no se explica la forma de interrelación, la dinámica de sus diferentes
dinámicas o estadios. En la actualidad el paradigma de Laswell ha sido destruido,
sobre todo a partir de la desaparición de Mcluhan, que rompe la distinción entre el
“Que” (el análisis del contenido) y el “Canal” (el análisis de los medios), con la
famosa teórica de que “el medio es el mensaje.

RESUMEN: Hoy podemos decir que la semiótica ayuda a los estudios de


comunicación social, como una herramienta, un marco conceptual y metodológico
que le permite analizar os procesos de significación de las materialidades que nos
interesen (códigos lingüísticos, visuales, auditivos, virtuales…….). La
comunicación está hecha de signos y sistemas de signos.

LA ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LIGUISTICO

La arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es arbitrario


en el sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada, es
decir, convencional. Arbitrario con relación al significado, ya que el enlace que une
el significado con el significante es inmotivado, es decir, no existe motivo o razón
por el cual exista una relación entre significante y significado. Por ejemplo, en los
sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (español: tiza,
inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés:
cocorico) y las exclamaciones (español: ¡ay!, alemán: ¡au!).

Carácter lineal del significante: Los elementos del significante lingüístico se


presentan uno tras otro formando una cadena ya que el significante se
desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma de éste.3 El
signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo,
es decir, no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del
otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por
ejemplo, ¡a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!

Por otra parte Saussure hace referencia al concepto de “Mutabilidad e


Inmutabilidad del Signo”.4 Lo que Saussure intenta diferenciar, por un lado, es que
la Inmutabilidad se refiere a que un significante es elegido libremente con relación
a la idea que representa pero impuesto con relación a la comunidad lingüística que
lo usa. Por el otro, se refiere a la Mutabilidad del signo, es decir, a un cambio o
alteración del mismo ya que éste se continúa en el tiempo, la cual siempre
conduce a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante.

Discurso público

Se define como aquel texto, oral o escrito, en el cual se desarrolla un tema que es
de interés general para un grupo de personas, cuya finalidad es convencerlos o
persuadirlos de una determinada posición.

La situación de comunicación del discurso público tiene las siguientes


características:

 El emisor corresponde a un individuo (o institución) con autoridad,


representatividad o conocimiento específico para hablar sobre un tema
determinado.
 El receptor atañe un grupo de personas que puede o no representar a una
determinada colectividad. De esta forma se establece una relación
asimétrica entre el emisor y su receptor.
 El mensaje enviado considera la estructura que adopte el discurso, a través
de los medios de comunicación o directamente.
 El tema a tratar se refiere a asuntos de interés público o general, que se
entregará por medio de un lenguaje formal culto y considerando recursos
verbales, no verbales y para verbales. Todo esto, dentro de un contexto
formal, que cumpla con cierta ritualidad.

Ejemplos de discursos públicos escritos: ensayos, artículos, textos de opinión,


editoriales.

Ejemplos de discursos públicos orales: debates, foro, conferencia, paneles,


seminarios, simposios.

Estructura

 Introducción o exordio: Se refiere a la introducción del tema, donde se


plantea y se detalla la situación comunicativa del mensaje, junto con
motivar a la audiencia para que se involucre en el discurso.
 Desarrollo o exposición: Etapa más importante que corresponde al
desarrollo del tema planteado en la introducción. Para lograr la atención de
la audiencia el emisor apoya su discurso de hechos, ejemplos,
argumentos, imágenes, gráficos, esquemas, datos estadísticos, etc. y los
presenta de forma clara y ordenada.
 Conclusión o peroratio: Es la síntesis y/o conclusión de lo expuesto,
rescatando lo más importante e incentivando a la audiencia a adoptar una
determinada posición frente a lo expuesto por el emisor.

Tipos de discursos públicos

 Comunitario: Es el que se desarrolla frente a grupos representativos de


alguna comunidad en particular como sindicatos, juntas de vecinos,
agrupaciones sociales o deportivas, centros de madres, padres, alumnos,
etc. El tema debe ser de interés para ellos y el lenguaje a utilizar debe
considerar el nivel cultural y social de la audiencia.

 Político: Es el discurso donde el emisor es una autoridad pública o del


gobierno, o un candidato a estos cargos. El mensaje puede considerar:
declaraciones de autoridades, informes, cuentas, propuestas de programas
políticos, planes del gobierno, temas importantes para el país, etc.

 Ceremonial o conmemorativo: Es el que se pronuncia en situaciones


significativas para la familia, la institución o la política. El objetivo es
recordar y/o celebrar algún acontecimiento relevante. Su nivel de formalidad
dependerá de la audiencia: inauguración de un año académico,
inauguración de eventos, conmemoración de aniversario, despedidas,
graduaciones, fechas de relevancia histórica, actos cívicos, etc.

 Religiosos: Es el emitido por alguna autoridad o integrante de una


agrupación religiosa dentro de su contexto. Se dan en: prédicas, encíclicas,
celebraciones de fechas importantes, sermones, llamados a la comunidad
de fieles, etc.
ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ALTERNATIVA

Informar, crear opiniones y dar al pueblo lo que necesita, son las tres formas de
ver a los medios, que parecen tan antagónicas, son en realidad, complementarias.
Los medios de comunicación deben informar de todo lo importante, lo que no deja
de lado que existan programas, de televisión, radio o en otros medios, que sirvan
como esparcimiento

Es realmente enorme la responsabilidad de los medios, pues constituyen


verdaderamente un "cuarto poder" que se encarga ni más ni menos de nuestra
apreciación de la realidad. Es por eso que los medios deben brindar al público, no
tanto lo que quieren, sino más lo que necesitan.

Estos roles traen una transformación mediática, minimizando las posibilidades de


contenido de información, no solo por las incidencias del poder político, sino
también por la conflictividad entre los intereses públicos y los intereses privados,
haciendo que la población encuentre distintos medios alternativos para
comunicarse y tristemente se dividan, a favor o en contra.

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA: Se refiere a toda comunicación que


suplemente o aumente el habla mediante la utilización de mecanismos de
trasmisión y de representación distintos a los medios que utiliza el lenguaje oral
permitiendo integrar a todos los miembros de una sociedad sin importar sus
condiciones políticas, sociales, económicas o físicas, permitiéndoles participar
activamente todos en la construcción de una verdadera sociedad del
conocimiento.

Esta se lleva a cabo mediante lo que se conoce como medios alternativo de


información, que es un emisor de información independiente que no constituye
una agencia de información ni de los medios masivos de comunicación
organizados como empresas. Está compuesto por periodistas que trabajan de
forma independiente, por comunicadores individuales o de organizaciones
sociales, ecologistas, culturales y políticas.

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL:

Es un instrumento para la calidad, donde se conoce las necesidades de los


miembros de la empresa y sus clientes pudiéndose transmitir. Puede ser interna y
externa.

Comunicación empresarial o corporativa:


Es la comunicación que proviene de una empresa, ONG, organización o instituto y
se dirige a sus distintos públicos-meta. Éstos pueden ser internos –empleados,
accionistas, etc.- o externos (clientes, medios de comunicación, gobiernos,
agrupaciones empresariales, universidades, público en general, etc.)

Comunicación empresarial, por tanto, sirve de vínculo entre una organización y


sus públicos. Las organizaciones pueden comunicar a su público-meta a través de
las relaciones públicas y la publicidad, mediante boletines de noticias, videos,
gestión de crisis con los medios de comunicación, planificación de eventos
especiales, la creación de valor del producto y la comunicación con accionistas,
clientes o inversores.
La comunicación empresarial tiene que ver con la gestión de las percepciones,
una eficaz y oportuna difusión de la información, una imagen corporativa positiva y
una relación positiva con todos las partes interesadas
empresa, organización, institución, ONG -organización no gubernamental-, u
organismo gubernamental, todos ellos necesitan tener buena imagen y excelente
reputación.

Una eficaz comunicación empresarial debe promover:

 Sólida cultura empresarial


 Una identidad corporativa consistente
 Una filosofía corporativa solvente
 Auténtico sentido de la ciudadanía corporativa
 Adecuada relación profesional con la prensa, incluyendo una rápida y fiable
gestión de comunicación en crisis
 Comprensión de las herramientas de comunicación y las nuevas
tecnologías
 Sofisticado uso de los instrumentos globales de comunicación.

Comunicación empresarial externa

Relaciones con los medios

Se trata de construir y mantener una relación positiva con los medios de


comunicación (televisión, medios impresos, Web, etc). Esto incluye, pero no se
limita a, la redacción y difusión de comunicados de prensa, la organización de
conferencias de prensa y reunión con los profesionales de los medios y la
organización de eventos para los medios de comunicación.
Eventos externos

Podría implicar encuentros de vendedores/proveedores/distribuidores, reuniones


de socios, eventos relacionados con lanzamientos de productos, iniciativas
importantes, etc.

Empresa/portavoz

El portavoz de la empresa es conocido, bien valorado y considerado como una


autoridad en el respectivo sector.

 Gestión de contenido de sitios web corporativos y / o en otros puntos de


contacto externo
 La gestión de publicaciones empresariales o corporativas - para el mundo
exterior
 La gestión de los medios impresos

Comunicación empresarial interna

 La gestión de publicaciones corporativas para los empleados y socios


 La organización de eventos para el personal interno
 El intercambio de información con los empleados, la construcción de orgullo
del empleado, etc.
 Gestión de la Intranet y otros portales de la web interna
 Desarrollo y mantenimiento de la identidad corporativa para garantizar el
cumplimiento de las directrices de la marca corporativa
 Mejora de la comunicación de empresa a fin de comunicar clara y
eficazmente la esencia de la empresa.

Comunicación empresarial de crisis

 Gestionar situaciones de crisis mediante una comunicación eficaz

Las investigaciones recientes sobre la función de comunicación empresarial-dicen


que los gestores de comunicación de las empresas de comunicaciones del
Fortune 500 tienden a tener un promedio de 4,5 años en la empresa. Casi la mitad
de ellos (48%) trabaja directamente con el director general de su empresa.
Dicen que el 42% de su trabajo es estratégico y un 58% es táctico. Durante el
próximo año, se centrarán más en la responsabilidad social corporativa, los
medios de comunicación y la reputación.
Diferencia Entre Semiótica y Semiología

La Semiótica Como Herramienta Comunicacional


MAPA MENTAL “SEMIÓTICA”

Padres de la Semiótica

ICONO SIGNIFACADO
ÍNDICE SIGNIFICANTE
SIMBOLO

SEMIÓTICA

Lingüístico no
Naturales
lingüístico
Ciencia que estudia creados por el
los signos y su uso hombre

Signo

Pragmática Sintáctica
Es lo que significa una
cosa y lo representa

Semántica

Lo que
Reglas de uso representa
Lo que está
representado
Representante o Signo puede ser
una palabra o una imagen

MANZANA

INTERPRETANTE, ACTIVIDAD
SEMIOSIS MENTAL PRODUCIDA EN EL
PENSAMIENTO POR EL SIGNO

RICA y DULCE
FRUTA

OBJETO

Anda mungkin juga menyukai