Anda di halaman 1dari 227

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del

Ecuador.

Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA


NACIONAL” bajo el libre consentimiento del (los) autor(es).

Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las
siguientes condiciones de uso:

· Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para
efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a
disposición de otra persona.

· Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el
autor de esta tesis.

· No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen


que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad


de las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación
de autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar
como propias las creaciones de terceras personas.

Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.


ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

“ESTUDIO TÉCNICO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES


OPERATIVAS DE LOS ALIMENTADORES DE LA SUBESTACIÓN
CALPI-SAN JUAN, DE LA EERSA”.

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


ELÉCTRICO

COELLO TAPIA VLADIMIR ROBERTO


vrcoellotp@hotmail.com

DIRECTOR: DR. ING. GABRIEL SALAZAR


gabriel.salazar@epn.edu.ec

CODIRECTOR: ING.MENTOR POVEDA


mpoveda@ecnet.ec

Quito, Octubre del 2016


I

DECLARACIÓN

Yo, VLADIMIR ROBERTO COELLO TAPIA, declaro bajo juramento que el


trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada
para ningún grado o calificación profesional; y que se ha consultado las
referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de esta declaración sedo este trabajo, a la Escuela Politécnica


Nacional, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su
Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

__________________________
Vladimir Roberto Coello Tapia
II

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Vladimir Roberto Coello
Tapia, bajo nuestra supervisión.

_________________________ _________________________
DR.ING.GABRIEL SALAZAR Y. ING.MENTOR POVEDA A.
Director del Proyecto Codirector del proyecto
III

AGRADECIMIENTOS

Ante todo quiero agradecer en primer lugar a Dios quien me da la sabiduría y la


fortaleza necesaria para afrontar las vicisitudes que he encontrado en la vida.

A mi Madre, por darme el apoyo incondicional.

A mi director del proyecto de titulación Dr. Gabriel Salazar por su ayuda


incondicional en la elaboración de este proyecto.

A mi Co-director del proyecto de titulación Ing. Mentor Poveda por compartir sus
conocimientos.

A la EERSA por brindarme toda su confianza y las facilidades para realizar este
proyecto. Al Departamento de Planificación, al área de Control de Perdidas y al
área del DIC, por sentirme parte del grupo, en especial a los Ingenieros Silvio
Chimbo, Hugo Loyo y al Gerente Joel Rúales.

A la Escuela Politécnica Nacional por ser una gran universidad que forma
profesionales que investigan.

A todos mis amigos politécnicos por su valiosa amistad.


IV

DEDICATORIA

A mis padres por ser una guía en mi vida.

A mi hermano Williams Coello Tapia.

A la memoria de mis Abuelitos Miguel Tapia y María Bravo.

A mi hija Shalen por ser la razón de seguir luchando.

A mis sobrinos Isaac, Natalia y Antonela que son tres estrellas que me inspiran
en mi camino.
V

CONTENIDO

DECLARACIÓN ....................................................................................................... I

CERTIFICACIÓN .................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ III

DEDICATORIA....................................................................................................... IV

RESUMEN .............................................................................................................. X

PRESENTACIÓN .................................................................................................. XII

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................... 1

GENERALIDADES.................................................................................................. 1

1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.2 OBJETIVOS...................................................................................................... 2

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 2

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 3

1.3 ALCANCE ......................................................................................................... 3

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 4

1.5 CONTENIDO DEL DOCUMENTO .................................................................... 5

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 6

2.1. TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ......... 6

2.1.1 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN .................................................................. 6

2.1.2 CARACTERÍSTICA DE LA CARGA .......................................................... 9

2.1.3 ESQUEMAS CONSTRUCTIVOS EN LOS SISTEMAS PRIMARIOS


DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................... 16
VI

2.2 LÍMITES ESTABLECIDOS DE PÉRDIDAS SEGÚN LA REGULACIÓN


009/00 DEL ARCONEL................................................................................... 19

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES EN EL SISTEMA


PRIMARIO DE DISTRIBUCIÓN ..................................................................... 20

2.3.1 CONDUCTORES DE ALUMINIO REFORZADOS CON ACERO


(ACSR) .............................................................................................. 20

2.3.2 CONDUCTORES DE ALUMINIO DESNUDO (ASC-AAC) ..................... 20

2.3.3 LÍMITE DE CARGA EN LOS CONDUCTORES ...................................... 21

2.4 CÁLCULO DE PÉRDIDAS RESISTIVAS PARA ALIMENTADORES


PRIMARIOS DE DISTRIBUCIÓN ................................................................... 21

2.5 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LAS PÉRDIDAS TÉCNICAS ................... 23

2.5.1 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ............................................................ 24

2.5.2 HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR LAS


PÉRDIDAS TÉCNICAS ..................................................................... 24

2.5.3 PASOS PARA DETERMINAR LAS PÉRDIDAS TÉCNICAS EN LOS


ALIMENTADORES PRIMARIOS ...................................................... 25

2.6 NIVELES DE VOLTAJE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO ................................ 29

2.7 REGULADOR DE VOLTAJE .......................................................................... 31

CAPÍTULO 3 ......................................................................................................... 33

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA EMPRESA ELÉCTRICA


DE RIOBAMBA ..................................................................................................... 33

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA RIOBAMBA S.A ................. 33

3.1.1 ÁREA DE CONCESIÓN .......................................................................... 34

3.1.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ......................................................... 34

3.1.3 ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA EERSA ............... 35

3.2 SUBSISTEMAS DE LA EERSA ...................................................................... 38

3.2.1 GENERACIÓN ......................................................................................... 38


VII

3.2.2 SUBTRANSMISIÓN ................................................................................. 38

3.2.3 DISTRIBUCIÓN ....................................................................................... 39

3.3 SUBESTACIÓN No 4 (CALPI) ........................................................................ 40

3.3.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA S/E No 4 ................................. 41

3.3.2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA SUBESTACIÓN No 4 .. 43

3.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ALIMENTADORES PRIMARIOS .................... 43

3.3.4 CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE LA


SUBESTACIÓN CALPI ..................................................................... 49

CAPÍTULO 4 ......................................................................................................... 52

ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS ALIMENTADORES 1/4, 2/4, 3/4 Y


4/4 DE LA SUBESTACIÓN NO 4 (CALPI-SAN JUAN) ......................................... 52

4.1 ANÁLISIS COMPUTARIZADO DE LA OPERACIÓN ACTUAL DE LOS


ALIMENTADORES PRIMARIOS .................................................................... 52

4.1.1 PROGRAMA COMPUTACIONAL ........................................................... 52

4.1.2 MODELACIÓN DE LA RED PRIMARIA DE DISTRIBUCIÓN EN


CYMDIST .......................................................................................... 54

4.1.3 ELEMENTOS QUE SE TOMAN EN CUENTA EN LA RED DE MT: ...... 54

4.1.4 PARÁMETROS Y VARIABLES DEL SISTEMA EN ESTUDIO ............... 54

4.1.5 CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS .................................................... 55

4.1.6 CREACIÓN DEL MODELO DIGITAL DEL SISTEMA PRIMARIO .......... 56

4.1.7 SIMULACIÓN DE LA RED DE MEDIO VOLTAJE .................................. 60

4.2 CÁLCULO DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LOS


ALIMENTADORES PRIMARIOS DE LA SUBESTACIÓN CALPI ................... 65

4.2.1 ALIMENTADOR PRIMARIO 104 ............................................................. 65

4.2.2 ALIMENTADOR PRIMARIO 204 ............................................................. 73

4.2.3 ALIMENTADOR PRIMARIO 304 ............................................................. 80

4.2.4 ALIMENTADOR PRIMARIO 404 ............................................................. 86


VIII

4.3 RESUMEN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS DE LOS


ALIMENTADORES 1/4, 2/4, 3/4 Y 4/4 PERTENECIENTES A LA
SUBESTACIÓN No 4 (CALPI) ........................................................................ 92

4.4 ANÁLISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS DE LAS CONDICIONES


OPERATIVAS DE LOS ALIMENTADORES PERTENECIENTES A LA
SUBESTACIÓN No. 4 CALPI, PARA EL MES DE ABRIL DEL 2015 ............. 93

CAPÍTULO 5 ......................................................................................................... 94

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y RECONFIGURACIÓN DE LOS


ALIMENTADORES PRIMARIOS PERTENECIENTES A LA SUBESTACIÓN
NO. 4 (CALPI-SAN JUAN) .................................................................................... 94

5.1 DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO. .............................. 94

5.2 METODOLOGÍA PARA RECONFIGURAR LOS ALIMENTADORES


PRIMARIOS.................................................................................................... 97

5.3 RECONFIGURACIÓN DE LOS ALIMENTADORES PRIMARIOS


PERTENECIENTES A LA SUBESTACIÓN No. 4 .......................................... 99

5.3.1 PRIMARIO 0104 ...................................................................................... 99

5.3.2 PRIMARIO 0204 .................................................................................... 118

5.3.3 PRIMARIO 0304 .................................................................................... 133

5.3.4 PRIMARIO 0404 .................................................................................... 134

5.4 RESUMEN GENERAL DE LOS ALIMENTADORES RECONFIGURADOS


PERTENECIENTES A LA SUBESTACIÓN No 4 (CALPI- SAN JUAN) ........ 136

CAPÍTULO 6 ....................................................................................................... 138

ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LAS PROPUESTAS PARA LOS


ALIMENTADORES PERTENECIENTES A LA SUBESTACIÓN CALPI-SAN
JUAN ................................................................................................................... 138

6.1 CONCEPTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS .............................................. 138

6.2 ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA RECONFIGURACIÓN PROPUESTA


DEL ALIMENTADOR 0104 ........................................................................... 142
IX

6.2.1 VALOR PRESENTE .............................................................................. 142

6.2.2 COSTO DE INVERSIÓN ....................................................................... 144

6.2.3 VALOR PRESENTE NETO ................................................................... 145

6.2.4 TASA INTERNA DE RETORNO ............................................................ 145

6.2.5 RELACIÓN BENEFICIO- COSTO. ........................................................ 146

6.2.6 TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN .................................. 146

6.3 ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA RECONFIGURACIÓN PROPUESTA


DEL ALIMENTADOR 0204 ........................................................................... 146

6.3.1 ALTERNATIVA 1 ................................................................................... 147

6.3.2 ALTERNATIVA 2 ................................................................................... 150

6.4 RESUMEN DEL ESTUDIO ECONÓMICO PARA LAS


RECONFIGURACIONES PROPUESTAS EN LOS ALIMENTADORES
PRIMARIOS 104 Y 204. ............................................................................... 154

CAPÍTULO 7 ....................................................................................................... 155

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 155

7.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 155

7.2 RECOMENDACIONES ................................................................................. 157

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 159

LISTADO DE ANEXOS ....................................................................................... 160


X

RESUMEN

Este proyecto comprende el análisis de las condiciones de operación de los


alimentadores primarios 104, 204, 304 y 404, pertenecientes a la Subestación No
4 (Calpi-San Juan), ubicada en el área de concesión de la Empresa Eléctrica
Riobamba S.A, incluyendo las pérdidas eléctricas, perfil de voltaje, factor de
potencia y carga en los conductores, de manera que al existir problemas de
calidad de servicio eléctrico, proponer la solución adecuada y así cumplir con el
objetivo de conseguir beneficios para la Empresa.

Para el análisis se utiliza el programa CYMDIST, herramienta que permite realizar


la modelación digital de la red primaria, definiendo el comportamiento de los
alimentadores primarios, esto es, las pérdidas de potencia a demanda máxima y
los parámetros de operación del primario. Para ello se utiliza la información de
potencia a demanda máxima obtenida de los registradores de carga, ubicados en
la cabecera de los alimentadores y el software, con la información geográfica,
denominado ArcGIS. Este software, mantiene la información de la topología de la
red eléctrica de medio voltaje por medio del ArcMap con archivos procesados en
formato txt, para luego realizar el interfaz a la base de datos Microsoft Access del
CYMDIST.

En el alimentador primario 104, operando con la demanda proyectada al año


2020, se realizó una reconfiguración que comprende: división en 2 circuitos, con
la denominación San Juan y Espoch, luego se procedió a reconfigurar el circuito
San Juan donde se contempla: transferencia de carga en el mismo alimentador,
transferencia de carga en el alimentador aledaño, cambio de calibre y la
instalación de un regulador de voltaje, logrando una reducción de las pérdidas y
mejoras de las condiciones operativas, además se analizan los indicadores
económicos para determinar la factibilidad de la propuesta.

Para el alimentador 204 se desarrollan 2 alternativas de solución. En la primera


alternativa, se reconfigura dividiendo en 2 circuitos con las denominaciones: 204
(San Andrés) y 204 (Urbano), luego se realizó la reconfiguración del circuito San
XI

Andrés que comprende: cambio de calibre del conductor. En la segunda


alternativa se realiza la reconfiguración que contempla: cambio de calibre en un
pequeño tramo donde existe alta carga y la instalación de un regulador de voltaje.
De las dos alternativas se toma la primera, ya que produce mejor rentabilidad y
menor tiempo de recuperación del capital.

Para los alimentadores 304 y 404, sus condiciones operativas para el año 2020,
están dentro de la norma, por lo tanto, no se necesitan inversiones para mejoras
ni se justifica un análisis económico.
XII

PRESENTACIÓN

El presente proyecto explica la metodología y criterios utilizados en la


determinación de las pérdidas técnicas, en los alimentadores primarios
pertenecientes a la Subestación No. 4, ubicada en el área de concesión de la
Empresa Eléctrica Riobamba (EERSA).

El estudio contempla el análisis de las condiciones operativas de los


alimentadores primarios, para dar una adecuada solución a la problemática de la
calidad de servicio eléctrico.

En la actualidad estos alimentadores ya tienen altas caídas de voltaje,


determinadas con la herramienta computacional CYMDIST, en base a corridas de
flujo para demanda máxima y a través de la modelación del sistema primario, se
obtuvieron, el perfil de voltaje, pérdidas de potencia, carga en los conductores y
factor de potencia.

Del diagnóstico del estado actual de los alimentadores primarios de distribución,


en el presente proyecto se procede a realizar cambios para su mejor
funcionalidad, entre ellas se pueden citar, cambio de calibres de conductores en
los troncales, aplicación de reguladores de voltaje, transferencias de carga, entre
otras. Se simula la solución final, tomando en cuenta las mejoras realizadas y
complementadas con una evaluación técnico-económico de las propuestas
presentadas.
1

CAPÍTULO 1
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se ha encaminado a mejorar el desempeño y funcionalidad


de las redes de distribución, ya que se ha observado actualmente que, la mayoría
de las empresas eléctricas distribuidoras del Ecuador tienen considerables
inconvenientes en sus sistemas eléctricos. Uno de los problemas más importantes
son las pérdidas de energía, lo que implica un gasto excesivo de recursos
incompatibles con la calidad y eficiencia de los servicios que deben brindar las
empresas eléctricas a sus clientes, debido a esto surge la necesidad de iniciar
estudios que vayan proyectados a reducir las pérdidas y un manejo energético
eficiente.

Los Sistemas de Distribución son de gran importancia dentro de un Sistema


Eléctrico de Potencia, permitiendo garantizar el servicio de energía eléctrica en
forma continua, puntual y suficiente hasta los consumidores finales; cumpliendo
de esta manera las condiciones de calidad y confiabilidad establecidas por el
ARCONEL.

En el Ecuador los índices de pérdidas deben tener la meta de disminuir para


poder relacionarse con los países industrializados en los cuales sus índices de
pérdidas totales de energía son menores al 6% con pérdidas no técnicas
cercanas al 0%.

Mediante la modelación de redes eléctricas se puede calcular la participación de


pérdidas de cada uno de los elementos del sistema de distribución y aportar al
cumplimiento de los límites establecidos en la Regulación No 009/00.

El sistema de distribución es un sistema dinámico lo que hace necesaria una


planificación técnica adecuada con el fin de evitar problemas de bajos voltajes,
2

altas pérdidas de energía, sobredimensionamiento, y en otros casos, sobrecargas


en conductores, transformadores y subestaciones.

Para el año 2014 las pérdidas de energía de distribución es 12,23% de estas


pérdidas el 8,17% corresponde a pérdidas técnicas y el 4,06% corresponde a las
pérdidas no técnicas.

Cada empresa distribuidora recibe la energía desde los grandes centros de


generación a través de Transelectric, que compra al Mercado Eléctrico Mayorista.
Por ejemplo, en Riobamba, el punto de entrega o recepción de electricidad es la
Subestación Riobamba que se encuentra al norte de la ciudad. En ese sitio se
mide la cantidad de energía que llega y que es distribuida a cada una de las
subestaciones.

Aprovechando la información y el software apropiado para este caso el CYMDIST,


que dispone la EERSA., para la modelación de la red primaria; razón por la cual
se ha visto la necesidad de realizar un estudio considere las pérdidas técnicas,
factor de potencia, perfil de voltaje y nivel de carga de conductores, con el
propósito de optimizar la operación de los alimentadores primarios de
distribución, que tiene problemas de operación, permitiendo de esta manera tener
una planificación de los sistemas eléctrico de distribución y a su vez proveer de
soluciones que permitirán un mejor rendimiento a mediano plazo.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones de operación de los alimentadores primarios 1/4, 2/4,


3/4 y 4/4 de la Subestación Calpi, de la EERSA, sobre la base de un análisis
técnico y económico, que considere el crecimiento de la demanda a mediano
plazo.
3

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Realizar el diagnóstico del funcionamiento actual de los alimentadores 1/4,


2/4, 3/4 y 4/4 de la Subestación Calpi (4).
· Analizar posibilidades de reconfiguración de los alimentadores del estudio,
a fin de mejorar sus condiciones operativas.
· Reconfigurar los alimentadores primarios mencionados antes,
considerando la proyección de la demanda a mediano plazo, analizando el
perfil de voltaje mediante una modelación digital.
· Determinar una solución técnico-económica que permita reducir las
pérdidas y mejorar las condiciones de operación de los alimentadores
primarios considerados en el estudio.

1.3 ALCANCE

· Con la utilización del programa computacional CYMDIST para redes de


distribución se realizará el diagnóstico del funcionamiento actual de los
alimentadores 1/4, 2/4, 3/4 y 4/4 de la Subestación San Juan.
· Del diagnóstico del estado actual de los alimentadores primarios
mencionados se procederá a proponer posibilidades de reconfiguración
para mejorar la operación a mediano plazo; entre ellas se pueden citar,
cambio de calibre del conductor en el troncal, aplicación de reguladores
de voltaje, incremento de fases, entre otras.
· De las reconfiguraciones propuestas se determinará la mejor solución, en
base a una evaluación técnico-económica, que permita reducir las pérdidas
y mejorar el perfil de voltaje de los alimentadores primarios involucrados en
el estudio.
· El levantamiento y validación de la información del sistema de distribución,
se obtendrá del departamento de planificación y el departamento de control
de pérdidas.
4

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Puesto que las empresas eléctricas en el Ecuador, no le han dado la debida


importancia a la planificación del desarrollo de los sistemas eléctricos de
distribución, acorde; con el crecimiento de la demanda, se ha visto con el tiempo,
una operación ineficiente del sistema de distribución y por consecuencia aumento
excesivo de pérdidas.

El control de pérdidas se instaura como una cultura de Gestión, debe ser una
filosofía de la Empresa que se la debe involucrar y transmitir a todo el personal de
la EERSA, pues con ello se conseguirá una buena producción en calidad y
cantidad de energía, tomando en cuenta que ello implica la reducción del gasto
que las pérdidas ocasionan. La EERSA en el futuro, deberá implementar nuevas
tecnologías como Telemedición en el sistema de distribución asociado al sistema
SCADA, para de esta forma tener en tiempo real lo que está sucediendo con el
sistema de distribución, de modo que pueda tomar medidas oportunas. También
se puede decir que toda empresa de distribución deberá tener la norma ISO 9000,
ya que de esta manera se puede controlar con mayor efectividad las pérdidas
eléctricas.

A través de re-configuraciones de los alimentadores 1/4, 2/4, 3/4 y 4/4 de la


Subestación No 4 (CALPI) de la EERSA, complementadas con balance de fases,
incremento de fases, cambio de calibres de conductor en algunas secciones, es
posible mejorar las condiciones operativas a fin de cumplir con la regulación de
calidad de servicio exigida por el ente regulador ARCONEL. Este proyecto
pretende analizar las posibles soluciones y determinar las más convenientes.
5

1.5 CONTENIDO DEL DOCUMENTO

El presente trabajo de titulación es un estudio realizado para la Empresa Eléctrica


de Riobamba S.A., cuyo título es “ESTUDIO TÉCNICO PARA MEJORAR LAS
CONDICIONES OPERATIVAS DE LOS ALIMENTADORES DE LA
SUBESTACIÓN CALPI-SAN JUAN, DE LA EERSA”, y consta de siete capítulos
como se describe a continuación:

En el Capítulo 1, se presentan la introducción, objetivos, justificación y alcance del


proyecto a ser desarrollado.

En el Capítulo 2, se describen el marco teórico relacionado con la terminología


utilizada en los sistemas de distribución, la metodología para evaluar las pérdidas
técnicas, los niveles de voltajes aceptables en el sistema eléctrico y la modelación
del regulador de voltaje.

En el Capítulo 3, se presenta el diagnóstico del sistema eléctrico de la EERSA.

En el Capítulo 4, se desarrolla el análisis de estado actual de los alimentadores


1/4, 2/4, 3/4 y 4/4 de la Subestación No. 4 (Calpi-San Juan).

En el Capítulo 5, se presentan la proyección de la demanda y la reconfiguración


de los alimentadores primarios pertenecientes a la Subestación No. 4 (Calpi-San
Juan).

En el Capítulo 6, se presenta el análisis técnico-económico de las propuestas de


mejoras para los alimentadores pertenecientes a la Subestación Calpi-San Juan.

En el Capítulo 7, se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en


las propuestas realizadas en el capítulo anterior.
6

CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se presentan la terminología utilizada en el sistema de


distribución, la metodología para el cálculo de las pérdidas técnicas a nivel de
media tensión, los niveles de voltaje aceptables en el sistema eléctrico y la
modelación del regulador de voltaje.

Es importante comprender los conceptos básicos de distribución para ir


desarrollando la propuesta planteada.

2.1. TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN LOS SISTEMAS DE


DISTRIBUCIÓN

2.1.1 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Los sistemas de distribución constituyen una parte importante del proceso de


suministro de energía eléctrica a los usuarios, sean estos de tipo residencial,
comercial o industrial, proceso que se inicia en la central de generación, con la
subestación de elevación asociada, siguiendo con la línea de transmisión,
representada en el Figura 2.1 como un doble circuito, hasta llegar a la
subestación de entrega en bloque, que marca el inicio del sistema de distribución.

De la subestación de entrega salen las líneas del sistema de subtransmisión, que


alimentan a las subestaciones de distribución en otro voltaje nominal. En este
lugar se reduce nuevamente el voltaje para dar origen al sistema primario de
distribución. Las líneas de media tensión que constituyen el sistema primario
alimentan a los transformadores de distribución donde se reduce el voltaje hasta
niveles de utilización para dar origen a las redes secundarias. A las redes
secundarias se conectan las acometidas, que alimentan a los clientes
individuales, donde se instalan los medidores de energía para facturar el servicio.
7

En la Figura 2.1 se indica el proceso de generación, transmisión, subtransmisión y


distribución de energía eléctrica, es decir hasta los usuarios de tipo residencial,
comercial e industrial. [1]

Figura 2.1. Componentes del sistema de distribución [1]

2.1.1.1 Subestación de Distribución

La subestación de distribución es donde se transforma del voltaje de


subtransmisión al correspondiente a la distribución primaria. Es decir, están
constituidas, a más del transformador principal, por elementos de corte y
seccionamiento, usualmente alojados en paneles.
8

2.1.1.2 Sistema Primario de Distribución

Es el conjunto de circuitos que salen de las subestaciones de distribución, a


niveles de tensión comprendidos entre 2.4 y 44 kV, que transportan energía
eléctrica desde una subestación de distribución hasta el lado de media tensión de
los transformadores de distribución. Para el caso de los alimentadores primarios
de la EERSA, su nivel de tensión a medio voltaje es 13,8 kV. Estos circuitos
primarios están constituidos por sus alimentadores principales o troncales y sus
ramales laterales y sub-laterales. Los tipos de conductores normalmente
utilizados en la EERSA para circuitos aéreos primarios, disponen de conductores
ACSR, con un rango de calibres del 2 al 4/0 AWG; para circuitos subterráneos se
dispone de cables con conductores del 2 al 4/0 AWG, XLPE, Cu.

2.1.1.3 Transformador de Distribución

Los transformadores de distribución, son equipos destinados a reducir el voltaje


de media tensión a niveles voltaje de utilización de los usuarios. Para la entrega
del servicio eléctrico al usuario residencial, artesanal, comercial o industrial, en el
caso de la EERSA, es necesario reducir la tensión del alimentador primario, 13.8
kV Grdy/7960 V, a la tensión requerida por el usuario.

La EERSA en su mayor parte trabaja con transformadores ECUATRAN, que son:


unos autoprotegidos (monofasicos) y otros convencionales (monofásicos o
trifasicos).

Las tensiones secundarias normalizadas son las siguientes:

Servicio monofásico: 120/240 V.


Servicio trifásico: 210/121 V, 220/127 V.
9

2.1.1.4 Red Secundaria

Es el conjunto de circuitos que transportan energía eléctrica desde el lado de


baja tensión de los transformadores de distribución hasta el punto de conexión
del usuario.
En circuitos monofásicos 120 / 240 [V]
En circuitos trifásicas 127 / 220 [V]

Para redes aéreas los circuitos secundarios la EERSA se construyen con


conductores de aluminio ASC, con un rango de calibres del 2 al 4/0 AWG, y de
redes preensambladas de aluminio o de cobre con un rango de calibres de 2
AWG al 4/0, y para redes subterráneas conductores TTU de cobre con rango de 2
AWG al 4/0.

2.1.1.5 Acometida

Circuito que enlaza la red pública con la instalación individual del abonado.
Administrativamente el contador de energía es parte de la acometida, pudiendo
ésta ser en alto o en bajo voltaje.

Para acometidas áreas dispone la EERSA de cables preensamblados y cables


antihurto de material de aluminio, con un rango de calibres de 8 a 1/0 AWG, con
aislamiento XLPE; en acometidas subterráneas se tiene conductores TTU de
cobre con un rango de calibres de 8 a 1/0 AWG.

2.1.2 CARACTERÍSTICA DE LA CARGA

Las características de la carga expresan como los usuarios se comportan en el


sistema de distribución, por lo que es importante mencionar algunos conceptos
básicos.
10

2.1.2.1 Carga

Es la potencia eléctrica activa o aparente requerida por los equipos de los


usuarios y se refleja en la red de diferente manera, dependiendo del tipo de
equipo conectado. [2]

2.1.2.2 Carga Instalada

Es la suma de todas las potencias nominales continuas de todos los aparatos de


consumo conectados a un sistema o parte de él, se expresa en kVA, MVA, kW o
MW. [3]

2.1.2.3 Curva de Carga

Es la curva obtenida de las demandas que son registradas en cada intervalo de


demanda, para un período de tiempo requerido. Estas presentan características
específicas frente al tipo de carga que maneja el sistema. Por tanto, se obtienen
curvas para carga de tipo residencial, comercial, industrial o combinaciones de
estas. [3]

2.1.2.4 Demanda

Es la potencia requerida por un sistema o parte de él, promediada en un intervalo


previamente establecido. Se expresa en kW, kvar, kVA, A. Los intervalos de
demanda normalmente empleados son 15, 30 y 60 minutos. [2]

" #$ + [-/0]
!= % &('). *' = #$ = = [12 ]
#$ , [0]
(2.1)

Dónde:
D Demanda [kW]
E Energía suministrada [kWh]
#' Intervalo de demanda [h]
11

2.1.2.5 Demanda Promedio

Se define como la relación entre el consumo de energía durante un periodo de


tiempo determinado (día, semana, mes, año) y la duración del periodo mismo;
también se define como la demanda constante equivalente en un periodo de
tiempo determinado. Se calcula mediante la siguiente expresión. [4]

3 = +4567í89:;4<>?@A895495B9C56í;A; = +
! (2.2)
D>68E@ó49A5B9C56í;A; F

Dónde:

3
! Demanda promedio [kW]

G Energía Suministrada [kWh]

H Tiempo del periodo [h]

2.1.2.6 Demanda Máxima

Es la mayor de todas las demandas que se presentan en un período de tiempo


específico, este período puede ser diario, mensual o anual. Este valor tiene
mucha importancia, pues con este dato se determinan las condiciones extremas
en la operación de un sistema y por lo tanto se presentan las mayores pérdidas
de potencia. Se expresa mediante la siguiente ecuación. [3]

+(-/0J?5<)
!?áI 9 = 9 (2.3)
F.KL

Dónde:
ME Factor de carga
T Período en el cual se realiza el registro con el Analizador[h]
Dmáx Demanda máxima [kW]
E Energía consumida registrada [kWh]
12

2.1.2.7 Capacidad Instalada

Corresponde a la suma de la potencia nominal de los equipos (generadoras,


transformadores), instalada a líneas que suministran la potencia eléctrica a las
cargas o servicios conectados. Se expresa en kVA, kW. [3]

2.1.2.8 Área de servicio o influencia

Son los sectores geográficos hasta donde se extiende el servicio de la


subestación o el primario en consideración.

2.1.2.9 Factor de Demanda

El factor de demanda se describe como la relación entre la demanda máxima y la


carga total instalada, este factor es por lo general menor a 1, siendo 1 cuando los
equipos conectados en el sistema se encuentren trabajando a sus potencias
nominales. [5]

DNOP
MD = RS (2.4)
:Q

Dónde:

MD Factor de demanda

!?8I Demanda máxima del sistema [kVA]

TU Carga instalada total del sistema [kVA]

El factor de demanda da a conocer el porcentaje de carga instalada que está


siendo alimentando por el sistema, es decir indica la simultaneidad en el uso del
equipo instalado.
13

2.1.2.10 Factor de Carga

Es la relación entre la demanda promedio establecida con respecto a la demanda


máxima del mismo periodo. [6]

3
D +4567í89:;4<>?@A8
ME = = (2.5)
DNOP DNOP .F

Dónde

ME Factor de carga
3
! Demanda promedio [kW]
!?8I Demanda máxima del sistema [kW]
H Período de tiempo considerado

Otra forma de definir el factor de carga se obtiene de la energía total (kilovatios –


hora) acumulada durante el período, dividida para la demanda pico, el número de
intervalos de demanda y la duración del intervalo de demanda, en el mismo
período.

Por consiguiente existen las siguientes dos formas de obtener el factor de caga:

+4567í89$;$8B9657@<$68A8(-/0)
ME = (2.6)
DNOP V?V#$

Dónde:

Fc factor de carga.
!?8I Demanda pico [kW]
m Número total de intervalos de demanda en el período.
Δt Duración del intervalo de demanda [h]

En la determinación del factor de carga de un sistema, es necesario especificar el


período en el que estén considerados los valores de demanda máxima y la
14

demanda promedio, ya que, para una misma carga, un período establecido mayor
dará como resultado un factor de carga más pequeño.

Fc anual <Fc mensual < Fc Semanal < Fc diario

2.1.2.11 Factor de Utilización

Es la relación entre la demanda máxima de un sistema y su capacidad nominal


instalada de un elemento o de un sistema. [5]

DNOP
M> = (2.7)
:OW Q

Dónde:

M> Factor de Utilización


!?8I Demanda máxima del sistema [kW]
T8C U Capacidad nominal instalada del sistema o de un elemento [kW]

El factor de utilización indica el porcentaje de la capacidad del sistema de


distribución que está siendo utilizada durante el pico de la carga, es decir la
utilización máxima del equipo.

2.1.2.12 Factor de Pérdidas

Se define como la relación entre la demanda de pérdidas promedio durante un


período y las pérdidas resistivas de potencia a demanda máxima del mismo
sistema. [5]

+WéXYZYO\9Y^XO_`a9b DcdeWXfNaYZf
MCé6A@A8< = = (2.8)
F.99DcdeNOP DcdeNOP

Dónde:
15

MCé6A@A8< Factor de pérdidas


GCé6A@A8<9A>684$59F Energía de pérdidas durante un periodo [kWh]
!ghJC6;?5A@; Pérdidas resistivas de potencia promedio [kW]
!ghJ?8I Pérdidas resistivas de potencia a demanda máxima [kW]

H Tiempo del período [h]

2.1.2.13 Porcentaje de Pérdidas en cada uno de los componentes del sistema de


distribución

La diferencia entre la energía suministrada y la energía registrada incluye


pérdidas técnicas y no técnicas, que será de base para determinar las pérdidas.

Las pérdidas se evalúan en porcentajes, dividiendo para la energía suministrada,


así tenemos la siguiente expresión:

+WéXYZYO\
ij = +\
. Skk (2.9)

Dónde:

ij Porcentaje de pérdidas por componentes.


GCé6A@A8< Pérdidas de energía por componente [kWh].
G< Energía suministrada [kWh].

2.1.2.14 Factor de Potencia

Es la relación de la potencia activa y la potencia aparente, determinada en el


sistema o en uno de sus componentes. [5]

n;$54E@898E$@p8 n
MC = los(m) = = (2.10)
n;$54E@898C8654$5 q

Dónde:
16

Fp Factor de potencia
rtu9(m) Coseno del angulo de desfase
P Potencia activa [W]
S Potencia aparente [VA]

La incidencia más importante del factor de potencia es en el porcentaje de


pérdidas resistivas y en el perfil de voltaje y, por lo tanto, en la calidad y economía
del servicio eléctrico.

Para sistemas de distribución se fija un valor mínimo de 0,92 para el factor de


potencia según el ARCONEL, y en redes que alimentan a usuarios industriales se
fija en 0,85 como mínimo. El factor de potencia se corrige con bancos de
capacitores.

2.1.3 ESQUEMAS CONSTRUCTIVOS EN LOS SISTEMAS PRIMARIOS DE


DISTRIBUCIÓN

Considerando la topología de las redes que tiene la EERSA, se tienen los


siguientes tipos de redes primarias de distribución.

2.1.3.1 Sistema Radial

Es la más simple y usualmente la alternativa de menor costo. La característica


esencial de los circuitos radiales es que tienen una única ruta de flujo de potencia
para alimentar la carga. Este sistema se aplica en la mayoría de las redes de
distribución en el mundo. La Figura 2.2 muestra que desde las barras de las
subestaciones de distribución salen los alimentadores primarios, los mismos que
se conectan a los transformadores de distribución, donde salen los circuitos
secundarios y finalmente se conectan a los usuarios.
17

C/S

S
C/S

S
RECONECTADOR

T/D

S/E C/S
DISTRIBUCION Carga
SECCIONADOR

ALIMENTADORES
PRIMARIOS
Interconexion

RAMAL

C/S

Figura 2.2. Configuración Radial – Sistema Primario [5]

2.1.3.2 Sistema en Anillo abierto

El costo de este sistema es por lo general superior al sistema radial. En la Figura


2.3 el sistema permite la restauración del servicio con una corta interrupción. La
característica esencial del sistema es que tiene dos rutas para el flujo de potencia
mediante unos seccionadores de enlace, permitiendo de esta manera tener
siempre dos alternativas de alimentación, de manera que si existe una falla en el
sistema se alimente por el otro extremo. Este sistema se aplica en el sector
urbano con altas densidades de carga, con el pero adicional de complicar la
operación.
18

C/S C/S

T/D

S S
RECONECTADOR

S/E
DISTRIBUCION

DISYUNTOR DE
AMARRE

ALIMENTADORES
PRIMARIOS

SECCIONADOR

S
S

C/S

C/S

Figura 2.3. Configuración en Anillo – Sistema Primario [5]

2.1.3.3 Sistema Mallado

En la Figura 2.4 se puede observar para esta configuración existe varias rutas
para el flujo de potencia, si existe una falla en una subestación, el servicio se
mantiene para los usuarios, este sistema es muy costoso debido a que las
instalaciones de los conductores son subterráneas, se utiliza muy raramente en
sistemas de distribución y solo se justifica en áreas de muy alta densidad de
carga, con clientes que requieren un servicio de alta confiabilidad.
19

S
ALIMENTADORES
PRIMARIOS

S/E 2
DISTRIBUCION
S

ALIMENTADORES
PRIMARIOS S

S
S/E 1
DISTRIBUCION

ALIMENTADORES

S
PRIMARIOS

S/E 3
DISTRIBUCION
S

ALIMENTADORES
PRIMARIOS

SECCIONADOR

Figura 2.4. Configuración Mallado - Sistema Primario [5]

2.2 LÍMITES ESTABLECIDOS DE PÉRDIDAS SEGÚN LA


REGULACIÓN 009/00 DEL ARCONEL

Los límites admisibles de pérdidas eléctricas se presentan en la Tabla 2.1, en


correspondencia con la composición de las zonas de servicio predominantes,
dentro de las áreas de concesión de las diferentes Empresas de Distribución.

Tabla 2.1. Pérdidas Eléctricas Totales


SUBSISTEMAS PÉRDIDAS TOTALES (%)
Área predominantemente urbana 12

Área urbana y rural equilibradas 14

Área predominantemente rural 16


20

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES EN EL


SISTEMA PRIMARIO DE DISTRIBUCIÓN

2.3.1 CONDUCTORES DE ALUMINIO REFORZADOS CON ACERO (ACSR)

El conductor ACSR (Aluminium Conductor Steel Reinforced), está formado por


conductores de aluminio puro, sobre un núcleo de alambre o alambres de acero
galvanizado, por lo que tiene una conductividad del 61%, estos últimos ofrecen
una resistencia a la tracción o esfuerzo de tensión mecánico. También son
utilizados como neutro mensajero aislado en las redes preensambladas de baja
tensión. Estos conductores de aluminio reforzado con acero son utilizados para
líneas de transmisión y distribución eléctrica, con vanos largos. Las
especificaciones técnicas de los cables más frecuentes en la EERSA se
presentan en la Tabla 2.2.

Tabla 2.2. Características de Conductores ACSR [7]

R a 25°C R a 50°C
CÓDIGO CALIBRE CAPACIDAD DIÁMETRO RMG (cm)
(Ω/km) (Ω/km)
NOMINAL (A) TOTAL (cm)

PENGUIN 4/0 AWG 340 1,43 0,24811 0,27651 0,36785

PIGEON 3/0 AWG 300 1,275 0,18288 0,34797 0,44925

QUAIL 2/0 AWG 270 1,135 0,15545 0,43869 0,55613

RAVEN 1/0 AWG 230 1,011 0,13594 0,55178 0,69594

SPARATE 2AWG 180 0,8255 0,15362 0,87613 1,02526

SWAN 4 AWG 140 0,65278 0,13777 1,39187 0,34175

2.3.2 CONDUCTORES DE ALUMINIO DESNUDO (ASC-AAC)

El conductor ASC (Aluminium Stranded Conductor), conductor de aluminio


trenzado, presenta una conductividad del 61% de un conductor de cobre, debido a
su pobre relación resistencia-peso, tiene un uso limitado en líneas de transmisión
y en líneas rurales de distribución, por frecuencia de vanos largos. Tiene una
buena aplicación en áreas urbanas donde los vanos son usualmente cortos y se
requiere una alta conductividad. Por la alta resistencia a la corrosión del aluminio
21

es muy aplicable para uso en zonas cercanas a la costa. También son utilizados
como neutro mensajero desnudo en los cables multiplex para acometidas. Las
especificaciones técnicas de los cables de este tipo, más frecuentes en la
EERSA, se presentan en la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Características de Conductores ASC [7]

R a 25°C R a 50°C
CÓDIGO CALIBRE CAPACIDAD DIÁMETRO RMG (cm)
(Ω/km) (Ω/km)
NOMINAL (A) TOTAL (cm)
OXLIP 4/0 AWG 380 1,32588 0,481 0,269 0,30205

PHLOX 3/0 AWG 327 1,17856 0,428 0,339 0,38098

ASTER 2/0 AWG 282 1,05156 0,381 0,427 0,47918

POPPY 1/0 AWG 242 0,93472 0,339 0,539 0,60472

IRIS 2AWG 180 0,74168 0,269 0,857 0,96333

ROSE 4 AWG 134 0,58928 0,213 1,364 1,5289

2.3.3 LÍMITE DE CARGA EN LOS CONDUCTORES

Para el análisis de cambio de calibres de conductores que se encuentran con


problemas de nivel de carga respecto a su límite térmico, la EERSA considera un
nivel de carga del 60% del límite térmico, con la finalidad de permitir posibles
transferencias de carga entre alimentadores.

2.4 CÁLCULO DE PÉRDIDAS RESISTIVAS PARA


ALIMENTADORES PRIMARIOS DE DISTRIBUCIÓN

Estas pérdidas están relacionadas con la corriente que circulan por los elementos
del sistema (efecto joule) y su magnitud es proporcional al cuadrado de la
corriente, se le conoce como pérdidas resistivas.

vw = x y . z (2.11)

Dónde:
22

{| Pérdidas de Potencia en el elemento del sistema [W]


} Corriente que circula por el elemento [A]
~ Resistencia del elemento [Ω]

Estas pérdidas se producen por la entrega o circulación de energía a través del


sistema eléctrico. Varían aproximadamente con el cuadrado de la carga, donde I
es la corriente a demanda máxima y P es las pérdidas de potencia a demanda
máxima.

A fin de calcular las pérdidas resistivas en energía, se propone el siguiente


método.

La demanda de pérdidas resistiva a demanda máxima (zwJ€‚ ) se determina


por la siguiente expresión:
9€‚ y
zwJ€‚ = xy . z = ƒ Š .z (2.12)
„….†.‡ˆ‰m€‚

La demanda de pérdidas resistivas (DRL-i) a una demanda cualquiera de la carga


(‹ ) se calcula mediante la siguiente expresión:

‹ y
zwJ‹ = xy . z = ƒ Š .z (2.13)
„….†.‡ˆ‰m‹

De la relación entre (2-12) y (2-13), se deduce que las pérdidas a la demanda i


puede calcularse mediante la siguiente relación:

DZ 9.9E;<mNOP Œ
!ghJ@ = ƒ Š . !ghJ?8I (2.14)
DNOP .9E;<mZ

Dónde:
Ž|J‘ Pérdidas resistivas a demanda máxima
’ Demanda en el intervalo i
‘ Demanda máxima
Ž|J’ Pérdidas resistivas en el intervalo i
losm‘ Factor de potencia a demanda máxima
23

losm’ Factor de potencia en el intervalo i

El procedimiento descrito se puede aplicar para todas las pérdidas resistivas, es


decir, en las líneas de los sistemas de transmisión y distribución, en las líneas
primarias, para las pérdidas resistivas en transformadores de subtransmisión y
distribución, para las líneas secundarias y para conductores de las acometidas.
Permite calcular la curva de pérdidas y la energía de pérdidas.

La ecuación 2.14 es parte de la metodología desarrollada por el Mentor Poveda


propuesta en la Publicación de la IEEE “A New Method to Calculate Power
Distribution Losses in an Environment of High Unregistered Loads”.

2.5 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LAS PÉRDIDAS


TÉCNICAS

El diseño metodológico a utilizar está destinado al subsistema de distribución, en


la Figura 2.5 se muestra el esquema básico de un subsistema de distribución, en
donde el caso de estudio se encuentra desde el inicio del alimentador primario
hasta el usuario final.

Figura 2.5. Subsistema de Distribución


24

2.5.1 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

La demanda es la carga en una instalación eléctrica, medida en kW, kvar, kVA, y


Amperios, promediada en un intervalo de tiempo dado, llamado intervalo de
demanda. En general las empresas eléctricas utilizan un intervalo de tiempo de 15
minutos para las compras al sistema nacional, para facturar a sus clientes y para
registros de subestaciones.

Para la obtención de la carga en diferentes puntos del subsistema de distribución,


es conveniente disponer de equipos de medición en sitios previamente
establecidos y personal calificado, por esta razón la EERSA comenzó el
levantamiento de la información desde el año 1998 hasta el 2000, a nivel de redes
secundarias y alimentadores primarios, el levantamiento se realizó en forma
impresa en el papel, para luego ser cargadas al programa computacional
mediante las hojas de estancamiento, ver Anexo 4.

La empresa eléctrica actualiza la base de datos de redes eléctricas, mediante el


software ArcGis para luego hacer el interfaz al nuevo programa computacional
CYMDIST, de esta manera se pueden calcular las pérdidas técnicas en potencia
con mayor precisión.

2.5.2 HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR LAS PÉRDIDAS


TÉCNICAS

La exactitud de los resultados de pérdidas de potencia y energía depende de la


calidad y cantidad de la información recopilada, del uso de medios y modelos
adecuados. De acuerdo al volumen de información a procesar se utilizan
diferentes medios como se presenta a continuación.

2.5.2.1 Flujo de Potencia

Es una herramienta que es utilizada y recomendada para el análisis de la


operación de las redes de distribución. Para ello se debe disponer de la
25

información de diagramas unifilares, parámetros eléctricos del sistema (tipo de


cables, trifásicos-monofásicos entre otros), características de los diferentes nodos
del sistema, valores de la demanda, factor de potencia, carga instalada por
alimentador, es necesario de un programa computacional para procesar la gran
cantidad de información. La exactitud de sus resultados se sustenta en la calidad
de datos ingresados al programa computacional, tanto como el levantamiento de
la información y sus respectivas actualizaciones.

Debido a esto se ha utilizado el programa computacional CYMDIST, para realizar


el cálculo de las condiciones operativas y también de pérdidas técnicas en el
alimentador primario, se necesita el valor de la demanda máxima del alimentador,
pues es el requisito para poder correr flujos de potencia en el software CYMDIST,
el mismo que arroja un resumen de resultados entre los que constan las pérdidas
de potencia, es decir se obtiene DRL-max.

2.5.2.2 Estimación de Estado

Se basa en lecturas tomadas en diferentes puntos del sistema; es necesario para


esto evaluar la exactitud, simultaneidad, periodicidad y transmisión de datos en
tiempo real de los equipos implicados tanto en la medición como en la
comunicación, que podrán ser transmitidos a un centro de control, con el fin, entre
otros, de calcular las pérdidas con mayor precisión al instante.

2.5.3 PASOS PARA DETERMINAR LAS PÉRDIDAS TÉCNICAS EN LOS


ALIMENTADORES PRIMARIOS

La EERSA cuenta con un programa computacional llamado CYMDIST, que


permite calcular las condiciones operativas de los alimentadores y, también, las
pérdidas de potencia a demanda máxima, en la Figura 2.6 se puede ver los pasos
a realizar para obtener lo antes mencionado.
26

Figura 2.6. Pasos para obtener las Pérdidas Técnicas en el Alimentador Primario

2.5.3.1 Primer Paso

Recopilación y levantamiento de datos de la red eléctrica de distribución, debido a


modificaciones, maniobras, ampliaciones en la red y otros. Para ello, la EERSA
cuenta con la participación de las áreas de construcciones, operación y
mantenimiento, comercialización y tercerizadoras que ayudan a mantener la
información del sistema actualizada.

2.5.3.2 Segundo Paso

La EERSA dispone de un software, diseñado para la captura y mantenimiento de


datos de modo rápido y eficiente llamado “ArcGIS”. Si lo combina con un receptor
GPS compatible y una computadora de su elección, es todo lo que se necesita
para capturar datos de posición Geográfica en el campo y características de la red
de distribución para su sistema de información geográfica (GIS). En este software
se puede visualizar datos de la red eléctrica, manejo y edición de la cartografía.
27

2.5.3.3 Tercer Paso

Se realiza el interfaz del ArcGIS que permite extraer la información de la topología


de la red eléctrica de medio voltaje por medio del Arcmap con archivos
procesados en formato txt, para ser absorbida por la base de datos Microsoft
Access del CYMDIST.

La cartografía, parte fundamental en la visualización de la información, es


actualizada y editada en formato en AutoCAD.DXF, DWG, y de formato Shape
file. El CYME contiene el modulo Mapa de Fondo que se utiliza para importar los
mapas hacia el CYMDIST. Dibujada la topología de la red, y junto con la
cartografía, se procede a trabajar en el CYMDIST para la actualización completa
de la red primaria.

2.5.3.4 Cuarto Paso

Las corridas de flujo permiten analizar la operación de la red, con referencia a los
niveles de carga, las caídas de voltaje, los niveles de voltaje, los perfiles de
voltaje, en diversas situaciones, en condiciones normales y durante transferencias
de carga.

La metodología propuesta en la evaluación de pérdidas técnicas considera


pérdidas de potencia y energía activa. A continuación, se resume el cálculo:

Se determinan las pérdidas técnicas de potencia a demanda máxima realizando la


simulación de la red eléctrica primaria en el programa CYMDIST. El punto de
partida es la demanda máxima registrada en la cabecera del alimentador y esa
carga se reparte entre los transformadores de distribución del primario, para esto
se utilizó uno de los métodos de distribución de carga que presenta el programa.
El método es KVA conectados, que se expresa mediante las siguientes
ecuaciones.

Donde “s” y “k” representan al tramo y a la fase respectivamente.


28

H“”•(1) = –< “”•9rt—˜r'™*tu9(uš 1) × (9M™r't›9r™›œ™) (2.15)


¡¢£9E;45E$8A;<9(<š-)×(9K8E$;69E8678)
“2•žžtr(uš 1) = “2*˜Ÿ(1) ×   ¤ (2.16)
F¡¢£(-)

" Œ
“”•¥9•žžtr(uš 1) = “29™žžtr(uš 1) × ¦ƒ Š §S (2.17)
nK(-)

Al utilizar esta opción se asigna la carga en los transformadores de manera


proporcional a los kVA nominales del transformador.

Para poder realizar la simulación en el CYMDIST se necesitan los registros de


carga a demanda máxima medida en la subestación, en la cabecera del
alimentador, para ello la EERSA cuenta con registradores marca ION. En estos
registros se considera un período de un mes, con intervalos de demanda de 15
minutos, como se muestra en la siguiente matriz de datos.

¥˜œ¨u'›t = [*@ 99'@ 999!©@ 999!ª@ ] (2.18)

Dónde:

*@ Fecha del registro de demanda en el intervalo de demanda Dti.


'@ Hora del registro de demanda en el intervalo de demanda Dti.
!©@ Registro de demanda de potencia activa en el intervalo de demanda
Dti.
!ª@ Registro de demanda de potencia reactiva en el intervalo de
demanda Dti.

Esta información es procesada mediante una hoja electrónica Excel, para


determinar las siguientes mediciones: demanda máxima, potencia reactiva, factor
de potencia, factor de carga y voltaje; valores que necesita el programa CYMDIST
para correr flujos, el mismo que arroja un resumen de resultados entre los que
constan las pérdidas de potencia, es decir se obtiene el DRL-máx.
29

Con el valor obtenido del programa CYMDIST para pérdidas resistivas a demanda
máxima (DRL-max) se procede a calcular las pérdidas de energía utilizando la
metodología desarrollada por el Mentor Poveda propuesta en la Publicación de la
IEEE ya mencionada antes, de donde se obtuvo la ecuación 2.14.

Con la ecuación 2.14., obtenemos la curva de demanda de pérdidas en el período


de estudio (mes), luego integrando estas curvas, se obtiene como resultado la
energía de pérdidas de la red primaria en estudio, para ello será suficiente la
sumatoria de todos los elementos del vector !ghJ@ correspondiente a todo el
período analizado, para este caso un mes, multiplicado por el intervalo de
demanda, como se indica en la ecuación 2.19 se determina pérdidas de energía
en el alimentador primario:

«¬é­®­¯®¬­‹€ = –‹±²
‹±³ zwJ‹ 9.99#° (2.19)

Dónde:

´µé¶·¶¸·µ¶’ Energía de pérdidas del alimentador primario [kWh]


Ž|’ Pérdidas resistivas de potencia en el intervalo de
demanda Dti [kW]
#¹ Intervalo de demanda[h]

2.6 NIVELES DE VOLTAJE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO

Según la Regulación CONELEC 004/01 de la Calidad de Servicio Eléctrico de


Distribución donde se establece que la variación de voltaje para los clientes a
nivel de bajo voltaje no debe exceder el ±8% con respecto al voltaje nominal,
destacando que este es el límite para la red en su conjunto, pues son los usuarios
de baja tensión los que absorben el acumulado de las caídas de tensión, en la
Tabla 2.4 se presentan los valores límites.
30

Tabla 2.4. Variación de Voltaje


Nivel de voltaje Subetapa 2(%)
Alto Voltaje ±5
Medio Voltaje ±8
Bajo Voltaje. Urbanas ±8
Bajo Voltaje. Rurales ±10
Fuente: ARCONEL [8]

COMENTARIO:

Como se puede observar de la Tabla 2.4 la regulación del Arconel a nivel de


medio voltaje tiene una variación de voltaje de +8% y -8%, pero ninguna
regulación de los equipos admiten el +8% sobre el voltaje nominal todas admiten
+5%.

A continuación, se recomienda la Tabla 2.5 para asignación de caídas de voltaje,


en los diferentes elementos que conforman la red y que determinan la variación
de voltaje en los usuarios de baja tensión.

Tabla 2.5. Asignación de caídas de voltaje (Recomendada)


31

De la Tabla 2.6 se observa que, para condiciones normales se admite un nivel de


voltaje de +5% del nominal, es decir un voltaje de servicio de 126 V, en base 120
V.

En cambio, para un nivel de voltaje de -8%, para el usuario más alejado, se tiene
un voltaje de 110,4 V.

El límite de caída de voltaje que se adopta para las redes de media tensión es
8%.

Tabla 2.6. Voltaje de Servicio

Cond Normal
120V (+5%) 126V
120 (-8%) 110,4V

2.7 REGULADOR DE VOLTAJE

Los reguladores de voltaje instalados a lo largo de los alimentadores primarios


sirven para corregir la excesiva caída de voltaje del alimentador y reducir las
variaciones de voltaje de servicio. Ellos se localizan en el punto donde el voltaje
del alimentador, en condiciones de demanda máxima proyectada, llega al valor
aceptable como mínimo.

Un alimentador con alta demanda presenta un perfil de voltaje con caídas de


voltaje excesivas y la instalación de un regulador ayudara a corregir la condición
de voltaje tal como se muestra en la Figura 2.7.
32

Figura 2.7. Regulador de Voltaje en el Alimentador primario


33

CAPÍTULO 3

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA


EMPRESA ELÉCTRICA DE RIOBAMBA

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA RIOBAMBA


S.A

La Empresa Eléctrica “Riobamba” S.A., distribuye y comercializa energía eléctrica


en la provincia de Chimborazo. En la actualidad las redes de distribución de la
empresa cubren una gran parte de las cabeceras cantonales, parroquiales y las
zonas inmediatas a ellas. Cabe mencionar que es una empresa de servicio
público cuya misión es generar, distribuir y comercializar energía eléctrica,
mediante una gestión transparente y de calidad, para satisfacer y superar las
demandas de sus clientes, promoviendo la protección del medio ambiente,
contribuyendo al desarrollo socio-económico de la Provincia de Chimborazo. La
Empresa Eléctrica Riobamba está compuesta por los siguientes accionistas
repartidos como se muestra en la siguiente Tabla 3.1, teniendo el MEER la mayor
participación accionaria. [9]

Tabla 3.1. Accionistas de la Empresa Eléctrica Riobamba


34

3.1.1 ÁREA DE CONCESIÓN

Está ubicada dentro de la región Sierra Centro, en la provincia de Chimborazo


cuyos cantones son: Riobamba, Alausi, Colta, Chambo, Chunchi, Guamote,
Guano, Pallatanga, Penipe y Cumanda. El área de servicio para el año 2012
alcanza un 98% del área total de la provincia de Chimborazo, con una superficie
aproximada de 6.464 km2, ver Anexo 1.

3.1.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

La estructura administrativa de la Empresa está encabezada por la Junta General


de Accionistas y Comisarios, es administrada por un Directorio que delega un
Gerente para la administración de la empresa, está conformado por 5 áreas o
direcciones como se puede ver en el organigrama de la Figura 3.1.

Figura 3.1. Estructura Administrativa de la EERSA.


35

3.1.3 ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA EERSA

A continuación, se presentan datos estadísticos tomados del departamento de


planificación de la EERSA, en el que constan datos de energía y demanda que
dispone el sistema eléctrico de Riobamba, es decir datos de todas las centrales
generadoras de la EERSA, más el aporte del SNI.

3.1.3.1 Energía Disponible-Demanda-Máxima

La Tabla 3.2 presenta la evolución histórica de la energía disponible y demanda


máxima del sistema, entre los años 2000-2015 y su respectiva Figura 3.2.

Tabla 3.2. Energía y Demanda Máxima

Año Energía (MWh) Demanda (MW)

2000 180254 40,36


2001 177336 39,64
2002 181883,08 40,15
2003 188755,33 40,3
2004 208674,61 40,79
2005 221332,60 42,52
2006 229341,11 42,43
2007 234119,44 44
2008 253421,28 54,594
2009 257737,95 46,99
2010 271350 55,22
2011 288100 54,968
2012 296200 58,617
2013 299640,67 60,23
2014 302100 65,38
2015 328000 69
36

ENERGÍA Y DEMANDA MÁXIMA


DISPONIBLE
350000 80

300000 70
60
250000
50 Energía (MWh)
200000
40 Demanda (MW)
150000
30
100000
20
50000 10
0 0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Figura 3.2. Energía Disponible-Demanda Máxima

Según la Figura 3.2, la evolución de la demanda máxima y energía suministrada


por el sistema tiene una tendencia similar desde el año 2000 al 2004, luego su
comportamiento es diferente hasta el año 2010, después continúa comportándose
con una tendencia similar. Todo esto sucede debido a que la demanda tiene un
comportamiento dinámico.

3.1.3.2 EVOLUCIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN LA EERSA

En la Tabla 3.3 y en la Figura 3.3 se presenta la evolución de pérdidas de energía


de la EERSA, desde el año 2000 al 2015
37

Tabla 3.3. Balance de Pérdidas de Energía (MWh)


Disponible
Disponible G Consumidor Facturación % Pérdidas
Disponible del G Consumidor sin Clientes Reconocida Pérdidas Pérdidas
EERSA con contrato Clientes Totales
Año Sistema(EDS) contrato EERSA Regulados por peaje Totales Técnicas
(EDE) EERSA Regulados respecto a
(MWh) (MWh) (EDCR) (MWh) (MWh) ( MWh)
(MWh) (MWh) (MWh) EDS
(MWh)
2000 180254,00 - 180254,00 - 180254,00 150719,00 0,00 29535,00 16,39 16540,23
2001 177336,00 - 177336,00 - 177336,00 145396,00 0,00 31940,00 18,01 16345,67
2002 181883,08 - 181883,08 - 181883,08 150263,81 0,00 31619,27 17,38 17823,73
2003 188755,33 9523,96 179231,37 - 179231,37 144321,47 80,61 34829,29 18,45 17563,75
2004 208674,61 37962,22 170712,39 - 170712,39 135919,64 468,97 34323,78 16,45 16388,35
2005 221332,60 41354,29 179978,31 - 179978,31 143681,23 387,18 35909,90 16,22 17700,97
2006 229341,11 41956,59 187384,52 - 187384,52 149591,00 376,49 37417,03 16,32 19264,99
2007 234119,44 38954,55 195164,90 - 195164,90 159294,64 437,91 35432,35 15,13 20289,71
2008 253421,28 32032,26 221389,02 - 221389,02 183437,89 312,77 37638,36 14,85 22045,89
2009 257737,95 - 257737,95 - 257737,95 220073,53 0,00 37664,42 14,61 24510,72
2010 271350,00 - 271350,00 - 271350,00 235601,87 0,00 35748,14 13,17 24669,31
2011 288100,30 - 288100,30 - 288100,30 251497,95 0,00 36602,35 12,70 24324,04
2012 296200,00 - 289500,00 - 289500,00 260272,06 0,00 35927,94 12,13 24105
2013 299640,67 - 290400,00 - 290400,00 262967,00 0,00 36673,67 12,24 25800
2014 302100,00 - 302100,00 - 302100,00 268500,08 0,00 33599,92 11,12 26300
2015 328000 - 328000 - 328000 292786,00 35214 10,74 27433

Figura 3.3. Pérdidas Anuales de Energía del Sistema de la EERSA

Las Pérdidas de Energía se obtuvieron de la diferencia entre la Energía disponible


en el sistema y la Energía total Facturada, determinando de esta manera las
pérdidas en porcentaje respecto a la energía disponible del sistema, para
diferentes períodos.

Como se puede ver en la Figura 3.3 las pérdidas de energía en el año 2015
tuvieron 35214 MWh, que representa el 10,73% de pérdidas de energía totales
con respecto a la energía disponible del sistema, esto quiere decir que a lo largo
de los años las pérdidas de energía han ido disminuyendo.
38

El valor de pérdidas eléctricas es muy importante conocer ya que es un indicador


de gestión técnico-económico administrativa de la empresa, que permite de esta
forma disminuir las inversiones en capacidad generadora instalada y hacer el
sistema más eficiente.

3.2 SUBSISTEMAS DE LA EERSA

Los subsistemas de la EERSA son por generación, Subtransmisión y Distribución.

3.2.1 GENERACIÓN

La EERSA realiza transacciones de energía con el Mercado Eléctrico Mayorista,


mediante compras en el mercado ocasional, a empresas generadoras como
Electroguayas, Electroquil, EmaapQ, Hidroagoyán, Hidronación, Hidropaute,
Termoesmeraldas, entre otras. El parque de generación de la EERSA se
encuentra conectado al sistema de subtransmisión y distribución. Cuenta la
EERSA con un aporte propio de generación con una potencia total instalada de
16337 kW y un aporte del MEM de 52663 kW para cubrir de esta manera la
demanda de energía eléctrica dentro del área de concesión de la EERSA. En la
Tabla 3.4 se describen las características de las centrales.

Tabla 3.4. Centrales de Generación pertenecientes a la EERSA


Tipo Voltaje POTENCIA Caudal
Tipo de Sincronismo Factor de Tipo de
Central Sistema Unidad M=Motor Nominal Nominal Efectiva Nominal
Central (S/N) Potencia Combustible
T=Turbina (kV) (kW) (kW) (m/s)
ALAO Hidraulica "SNI" Grupo 1,2,3,4 S T 2,4 10400 10000 0,8 0,97
RIO BLANCO Hidraulica "SNI" Unica S T 6 3125 3000 0,8 1,27
NIZAG Hidraulica "SNI" Unica S T 0,48 312 300 0,8 0,314
RIOBAMBA Termica MCI "SNI" Unica S M 4,16 2500 2000 0,8 Diesel
APORTE "SNI" 52663

3.2.2 SUBTRANSMISIÓN

El Sistema Eléctrico de la Empresa Eléctrica Riobamba, se encuentra formado por


el sistema de subtransmisión a 69 kV, desde la Subestación Riobamba
perteneciente a TRANSELECTRIC, es el punto de entrega de energía del Sistema
39

Nacional Interconectado, y de asociación al mercado mayorista. De este punto


salen tres líneas de subtransmisión a 69 kV con conductores 3x336 ACSR para
alimentar a las siguientes subestaciones: subestación 1, subestación 4 y
subestación 6 respectivamente.

La red de subtransmisión de 69 kV, tiene una longitud aproximada de 134 km y


está compuesta por un anillo que rodea la ciudad de Riobamba; para el servicio
del sur de la provincia de Chimborazo, se extiende como un sistema radial desde
la subestación 6 hasta la subestación 10, también se tiene una interconexión de la
central Alao con la Subestación No. 1 a través de una línea de subtransmisión de
17 km. Para apreciar todo lo que se ha dicho se presenta en el Anexo 2 el
diagrama unifilar del sistema eléctrico de la EERSA, en el cual se pueden
observar: subestaciones, centrales de generación, protecciones, y alimentadores.
En la Tabla 3.5 se describe cada una de las líneas que componen el sistema de
Subtransmisión de la EERSA.

Tabla 3.5. Líneas de Subtransmisión que pertenecen a la EERSA


Tipo de NOMBRE DE CAPACIDAD DE CONDUCTOR CABLE DE
Nombre o Línea SUBESTACIÓN TRANSMISIÓN Topología DE FASE GUARDIA
Voltaje Longitud Circuitos
Descripción T=Transmis Regulación R=Radial
S/E L. Térmico (kV) (km) (#)
de la Línea ión S/E Salida Voltaje A=Anillo Tipo Calibre Tipo Calibre
Llegada (MW)
S=Subtran (MW)
smisión
LINEA69 01-03 S S/E UNO S/E TRES 63,34 56,60 A 69 4,1 1 ACSR 336 A.G. 5/8"
LINEA69 01-13 S S/E UNO S/E ALAO 35,85 17,50 R 69 17 1 ACSR 3/0 A.G. 5/8"
LINEA69 02-04 S S/E DOS TAPI 63,34 54,89 A 69 6,7 1 ACSR 336 A.G. 5/8"
LINEA69 03-02 S S/E TRES S/E DOS 63,34 56,60 A 69 3,6 1 ACSR 336 A.G. 5/8"
LINEA69 06-09 S SAN JUAN ALAUSI 32,27 12,75 R 69 71 1 ACSR 2/0 A.G. 5/8"
LINEA69 09-10 S ALAUSI CHUNCHI 32,27 12,75 R 69 14,54 1 ACSR 2/0 A.G. 5/8"
LINEA69 04-SNI S RIOBAMBA TAPI 63,34 60,75 A 69 2,3 1 ACSR 336 A.G. 5/8"
LINEA69 01-SNI S RIOBAMBA S/E UNO 35,85 60,39 A 69 6,4 1 ACSR 397 A.G. 5/8"
LINEA69 06-SNI S RIOBAMBA SAN JUAN 63,34 12,75 R 69 6,6 1 ACSR 336 A.G. 5/8"

3.2.3 DISTRIBUCIÓN

La EERSA dispone de 10 subestaciones de reducción de 69/13,8 kV y una


subestación de seccionamiento que opera a 69 kV y con una capacidad total de
81,61 MVA, el cual se distribuye en toda su area de concesión. En la Tabla 3.6 se
presenta la relación de los transformadores de potencia instalados en cada una
de las subestaciones y sus datos característicos.
40

Tabla 3.6. Subestaciones perteneciente a la EERSA


Nombre o Tipo CAPACIDAD DE LA SUBESTACIÓN Localizaciòn
Código de la VOLTAJE (kV) Numero de
Descripción E=Elevación (MVA) geografica
Subestación Alimentadores
de la R=Reducción 1 2 3 OA FA FOA por
Primarios
Subestación S=Seccionam cantones
S/E01 S/E UNO R 69 13,8 10 12,5 6 RIOBAMBA
S/E02 S/E DOS R 69 13,8 10 12,5 5 RIOBAMBA
S/E03 S/E TRES R 69 13,8 10 12,5 4 RIOBAMBA
S/E04 CALPI R 69 13,8 10 12,5 4 RIOBAMBA
S/E06 SAN JUAN S 69 LICAN
S/E07 CAJABAMBA R 69 13,8 2,5 2 CAJABAMBA
S/E08 GUAMOTE R 69 13,8 5 6,25 3 GUAMOTE
S/E09 ALAUSI R 69 13,8 5 4 ALAUSI
S/E10 CHUNCHI R 69 13,8 2 2,24 2 CHUNCHI
S/E13 ALAO R 69 13,8 2,5 3,125 2 RIOBAMBA
S/E14 MULTITUD R 69 13,8 10 12,5 2 PALLATANGA

3.3 SUBESTACIÓN No 4 (CALPI)

Está ubicada al norte de la ciudad de Riobamba, parroquia Lizarzaburo, en el


sector Los Álamos, en las calles Pastaza y Carchi, barrio 24 de Mayo. Ésta forma
parte del SNI a través de líneas subtransmisión de 69 kV y conductores 3x336
ACSR, tiene coordenadas geográficas x=758124, y=9818239 y z=2790. En la
Figura 3.4 se puede observar la Subestación No 4 (Calpi- San Juan).

Figura 3.4. Foto de la Subestación No 4


41

Para efectos de codificación, se denomina Subestación No. 4. Actualmente, se


encuentra conformada por cuatro alimentadores denominados: 1/4 (San Juan),
2/4 (San Andrés), 3/4 (Álamos) y 4/4 (Riobamba-Norte) a un nivel de voltaje
nominal de barra de 13,8 kV.

El transformador instalado en la Subestación Calpi de marca General Electric,


tiene una capacidad de potencia de 15 MVA, con enfriamiento normal y, por aire
forzado de 18,5 MVA, consta de dos devanados, el tipo de conexión es Dyn5, con
relación de voltaje 69/13,8 kV, ver Figura 3.5.

3.3.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA S/E No 4

Campo de entrada de línea 69 kV (1 terna)

Los principales componentes del campo de entrada de línea son:

· 1 Interruptor en SF6 69 kV,1200A, 31.5 kVA


· 3 Seccionadores tripolares 69 kV, 600 A.

Campo de transformador

· 1 Transformador trifásico, con cambiador de taps sin carga, 15/18,5 MVA,


69/13.8 kV.
· 3 Transformadores de corriente, relación múltiple 600-300/5A, 69 kV
· 1 Interruptor de potencia tripolar en vacío 600/1250A, salida en media tensión
del transformador a 13.8 kV.
· 3 Transformadores de potencial 13.8 /0.115 kV

Salida de alimentadores para medio voltaje a 13.8 kV

En la salida de los alimentadores se pueden observar los siguientes


componentes:

· Conjunto de seis cubículos, cada cubículo tiene1 interruptor 13.8kV,


600/1250A, 12 transformadores de corriente de doble relación 300-150/5 A.
· 1 Interruptor en vacío 13.8 kV,300 A
· 2 Seccionadores tripolar 13.8 kV, tipo cuchilla de 100 A y 2 seccionadores
tripolares, tipo fusible de 150 A.
· 1 Capacitor 0.6 Mvar
42

Servicios Auxiliares

· 1 tablero para servicios auxiliares


· 1 tablero para el banco de capacitores
· 1 Transformador monofásico de 30 kVA, Dy5, 7620/240-120V
· 1 Cargador de baterías,40 Ah,129 Vcc
· 1 Banco de baterías formado por 58 unidades de 2.2 V
· 1 Tablero de corriente alterna con interruptores termo magnéticos, 120/208
Vac.
· 1Tablero de corriente continua con interruptores termo magnéticos125 Vdc.
· 6 tableros de medición y protecciones incorporados en los tableros de control
para las líneas a 13.8 kV.
· 1 Tablero de protección y medición de barras a 13.8 kV.
· 4 Tableros a las salidas de alimentadores a 13.8 kV.
· 1 Tablero de control para las dos líneas de69 kV.
· 1 Tablero de protección del transformador de potencia de 69 kV.
· 1 Tablero de control de RTU.

SI
MBOLOG I
A

Figura 3.5. Diagrama unifilar de la Subestación No 4.


43

3.3.2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA SUBESTACIÓN No 4

En la Tabla 3.7 se presenta en número de alimentadores primarios que se


observó y se verifico dentro de la subestación Calpi, con sus respectivas
codificaciones.

Tabla 3.7. Códigos de alimentadores de la Subestación Calpi


CODIGO DE CODIGO DE
NUMEROS DE
SUBESTACION ALIMENTADORES ALIMENTADORES
ALIMENTADORES
EERSA MEER
A0104 ALIM-1500040T01

Alimentadores
A0204 ALIM-1500040T02

Cuatro
CALPI
A0304 ALIM-1500040T03
A0404 ALIM-1500040T04

La codificación del alimentador 0104 tiene la siguiente interpretación:

3.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ALIMENTADORES PRIMARIOS

PRIMARIO 1/4:

Este alimentador es urbano-rural, sale de la S/E No 4 ubicada en la ciudad de


Riobamba, su troncal se dirige por todas las urbanizaciones hasta llegar a Licán,
luego se bifurca en dos tramos monofásicos sirviendo, el uno, al sector de San
Juan, comunidad de Pulingue y, el otro, a la comunidad de Santa Lucía. En el
Anexo 3 consta la planimetría del alimentador 1/ 4.
44

Este alimentador, en su mayor parte se compone de líneas radiales aéreas y una


pequeña parte de red subterránea. El tipo de estructuras principales utilizadas
para el alimentador primario se observa en la Tabla 3.8.

Tabla 3.8. Tipos de estructuras de Medio Voltaje


ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN
EST – 3CAT Estructura 13,8 kV 3F centrada angular
EST – 3CPT Estructura 13,8 kV 3F centrada pasante
TRIFÁSICA EST – 3VAT Estructura 13,8 kV 3F en volado angular
EST – 3VPT Estructura 13,8 kV 3F en volado pasante
EST – 1CAT Estructura 13,8 kV 1F centrada angular
EST – 1CPT Estructura 13,8 kV 1F centrada pasante
MONOFÁSICAS EST – 1VAT Estructura 13,8 kV 1F en volado angular
EST – 1VPT Estructura 13,8 kV 1F en volado pasante

Se encuentran instalados los diferentes tipos de estructuras en postes de


hormigón de 12 m de altura.

Los tipos de conductores utilizados son los siguientes:

Parte troncal inicial: 1/0 ACSR


Ramales principales: 1/0 ACSR
Derivaciones: 2 ACSR
Neutro: 4 ACSR

Las principales características del alimentador 1/4 se detallan en la Tabla 3.9.

Tabla 3.9. Resumen del alimentador 1/4

Longitud[km]
216,066
Área de servicio km2 213,85
Número de clientes 10869
Nivel de voltaje [kV] 13,8
Número de transformadores 825
Capacidad instalada [kVA] 13708,33
Demanda Máxima (2015) [kVA] 4745,59
45

PRIMARIO 2/4:

Este alimentador es rural y su troncal sale desde la calle Pastaza para luego
dirigirse por la calle Teniente Hugo Ortiz, después toma la Panamericana Norte,
sirve a sectores como San Andrés, San Isidro de Patulu y Quero. Ver en el Anexo
3 la planimetría del alimentador 2/4.

Este alimentador consta en su mayor parte de líneas radiales aéreas y una


pequeña parte subterránea. El tipo de estructuras principales utilizadas para el
alimentador primario se observa en la Tabla 3.10.

Tabla 3.10. Tipos de estructuras de Medio Voltaje


ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN
EST – 3CAT Estructura 13,8 kV 3F centrada angular
EST – 3CPT Estructura 13,8 kV 3F centrada pasante
TRIFÁSICA EST – 3VAT Estructura 13,8 kV 3F en volado angular
EST – 3VPT Estructura 13,8 kV 3F en volado pasante
EST – 1CAT Estructura 13,8 kV 1F centrada angular
EST – 1CPT Estructura 13,8 kV 1F centrada pasante
MONOFÁSICAS EST – 1VAT Estructura 13,8 kV 1F en volado angular
EST – 1VPT Estructura 13,8 kV 1F en volado pasante

Se encuentran instalados los diferentes tipos de estructuras en postes de


hormigón de 12 m de altura.

Los tipos de conductores utilizados son los siguientes:

Parte troncal inicial: 2 ACSR


Ramales principales: 2 ACSR
Derivaciones: 2 ACSR
Neutro: 4 ACSR

Las principales características del alimentador 2/4 se detallan en la Tabla 3.11.


46

Tabla 3.11. Resumen del alimentador 2/4.


Longitud[km] 189,529
Área servicio km2 153,28
Número de clientes 5427
Nivel de voltaje [kV] 13,8
Número de transformadores 633
Capacidad instalada[kVA] 11409,4
Demanda Máxima (2015)[kVA] 2377,01

PRIMARIO 3/4:

Este alimentador se caracteriza por ser urbano, su troncal parte de la subestación


4, sale de la calle Pastaza para luego dirigirse por la Av. Leónidas Proaño,
después sigue la Av. José A. Lizarzaburu, sectores urbanos que consumen
energía de este alimentador son: Riobamba y Lizarzaburu. Ver en el Anexo 3 la
planimetría del alimentador 3/ 4.

Este alimentador es aéreo y, una pequeña parte, subterránea. El tipo de


estructuras principales utilizadas para el alimentador primario se observa en la
Tabla 3.12.

Tabla 3.12. Tipos de estructuras de Medio Voltaje


ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN
EST – 3CAT Estructura 13,8 kV 3F centrada angular
EST – 3CPT Estructura 13,8 kV 3F centrada pasante
TRIFÁSICA EST – 3VAT Estructura 13,8 kV 3F en volado angular
EST – 3VPT Estructura 13,8 kV 3F en volado pasante
EST – 1CAT Estructura 13,8 kV 1F centrada angular
EST – 1CPT Estructura 13,8 kV 1F centrada pasante
MONOFÁSICAS EST – 1VAT Estructura 13,8 kV 1F en volado angular
EST – 1VPT Estructura 13,8 kV 1F en volado pasante

Se encuentran instalados los diferentes tipos de estructuras en postes de


hormigón de 12 m de altura.
47

Los tipos de conductores utilizados son los siguientes:

Parte troncal inicial: 1/0 ACSR


Ramales principales: 1/0 ACSR
Derivaciones: 2 ACSR
Neutro: 4 ACSR

Las principales características del alimentador 3/4 se detallan en la Tabla 3.13.

Tabla 3.13. Resumen del alimentador 3/4.


Longitud[km] 25,689
Área servicio km^2 2,51
Números de clientes 2774
Nivel de voltaje [kV] 13,8
Número de transformadores 246
Capacidad instalada[kVA] 6222,31
Demanda Máxima[kVA] 3041,77

PRIMARIO 4/4:

Este tipo de alimentador es urbano, sale desde la subestación No. 4, su troncal


sale por la calle Bolívar luego se dirige por la calle el Oro, después se desvía por
la calle Coangos, luego sigue la vía a Quito para luego desviarse por la calle Rio
Cutuchi, luego se bifurca en dos ramales principales, el uno sirve el sector
Rosario, y el otro ramal, al sector Velasco. Ver en el Anexo 3 la planimetría del
alimentador 4/4.

Este alimentador es aéreo y, una pequeña parte, subterránea. El tipo de


estructuras principales utilizadas para el alimentador primario se observa en la
Tabla 3.14.
48

Tabla 3.14. Tipos de estructuras de Medio Voltaje.


ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN
EST – 3CAT Estructura 13,8 kV 3F centrada angular
EST – 3CPT Estructura 13,8 kV 3F centrada pasante
TRIFÁSICA EST – 3VAT Estructura 13,8 kV 3F en volado angular
EST – 3VPT Estructura 13,8 kV 3F en volado pasante
EST – 1CAT Estructura 13,8 kV 1F centrada angular
EST – 1CPT Estructura 13,8 kV 1F centrada pasante
MONOFÁSICAS EST – 1VAT Estructura 13,8 kV 1F en volado angular
EST – 1VPT Estructura 13,8 kV 1F en volado pasante

Se encuentran instalados los diferentes tipos de estructuras en postes de


hormigón de 12 m de altura.

Los tipos de conductores utilizados son los siguientes:

Parte troncal inicial: 4/0 ACSR


Ramales principales: 4/0 ACSR
Derivaciones: 2 ACSR
Neutro: 4 ACSR

Las principales características del alimentador 4/4 se detallan en la Tabla 3.15.

Tabla 3.15. Resumen del alimentador 4/4.


Longitud[km] 39,032
Área servicio km^2 5,48
Números de clientes 2793
Nivel de voltaje [kV] 13,8
Número de transformadores 322
Capacidad instalada[kVA] 9331,3
Demanda Máxima[kVA] 2208,42
49

3.3.4 CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE LA


SUBESTACIÓN CALPI

Las variables eléctricas de la Subestación No. 4 (Calpi) son de gran importancia,


ya que estos datos son obtenidos de los registradores instalados en la cabecera
de cada uno de los alimentadores, esta información es procesada en una hoja
electrónica para luego ser ingresada en la base de datos del programa CYMDIST
para realizar las respectivas corridas de flujo.

3.3.4.1 Demanda en la Subestación Calpi

En la Tabla 3.16 se puede observar que se tiene en la Subestación una demanda


máxima de 12372,80 kW, que equivale al 84,23 % de su capacidad nominal;
también se tiene el porcentaje de demanda máxima para cada alimentador
primario con respecto a la capacidad nominal de la subestación. Estas mediciones
se obtuvieron para cada alimentador, para el mes de abril del 2015.

Tabla 3.16. Demanda de la Subestación Calpi


CAPACIDAD
ALIMENTADORES

NOMINAL
P(kW) Q(kVar) S(kVA)
15000(kVA)
(%)
Dmax

Dmax

Dmax

Dmax

104 4745,59 1017,09 4853,36 32,36


204 2377,01 453,20 2419,83 16,13
304 3041,78 651,51 3110,77 20,74
404 2208,42 430,00 2249,89 15,00
S/E CALPI 12372,80 2551,80 12633,85 84,23
50

3.3.4.2 Factor de Potencia en la Subestación Calpi

Se puede observar en la Tabla 3.17 el factor de potencia de la subestación y de


cada uno de los alimentadores, para las respectivas demandas.

Tabla 3.17. Factor de Potencia de la Subestación Calpi

Factor de potencia

Alimentadores Dmax Dprom Dmin


104 0,98 0,95 0,92
204 0,98 0,96 0,94
304 0,98 0,96 0,94
404 0,98 0,96 0,93
S/E Calpi 0,98 0,96 0,92

3.3.4.3 Demanda media en la Subestación Calpi

Utilizando la ecuación 2.2 y con los datos registrados de demanda en la cabecera


de cada uno de los alimentadores de la Subestación Calpi, se calcula la demanda
media mensual de cada alimentador primario y de la Subestación, obteniendo de
esta manera la Tabla 3.18.

Tabla 3.18. Demanda media mensual de la Subestación Calpi

Demanda media
ALIMENTADORES
mensual (kW)
104 2567,769
204 1303,424
304 1303,540
404 1259,849
S/E CALPI 6434,581
51

3.3.4.4 Capacidad Instalada, Factor de Carga y Factor de Utilización de la


Subestación Calpi

Para calcular el factor de carga se ha utilizado la ecuación 2.5 y con los datos de
la Tabla 3.16 y la Tabla 3.18, se calcula el factor de carga de cada uno de los
alimentadores y de la subestación.

La capacidad instalada en cada uno de los alimentadores se obtuvo del


Departamento de Planificación y también con el respectivo levantamiento de
campo.

En la Tabla 3.19 también se ha realizado el cálculo del factor de utilización con la


ecuación 2.9 y la Tabla 3.16.

Tabla 3.19. Capacidad Instalada, Factor de Carga y Factor de Utilización de la Subestación Calpi
Alimentadores Fcarga Cap_Instalada Futilización
[kVA]
104 0,541 13708,33 0,354

204 0,548 11409,4 0,212

304 0,429 6222,31 0,500

404 0,570 9331,3 0,241

S/E Calpi 0,520 15000 0,825

El factor de utilización del transformador de la S/E Calpi es de 0,82 indicando de


esta manera que está trabajando en un nivel aceptable de nivel de carga.

El factor de utilización promedio aparente de los transformadores de distribución


es de 0.326. Es aparente porque la demanda máxima en la cabecera de los
alimentadores está diversificada a nivel del número de clientes totales del primario
y no para el número de clientes de cada transformador.
52

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS


ALIMENTADORES 1/4, 2/4, 3/4 Y 4/4 DE LA SUBESTACIÓN
No 4 (CALPI-SAN JUAN)

En el presente capítulo se realiza el análisis de las condiciones operativas en las


que se encuentran actualmente los alimentadores pertenecientes a la
Subestación Calpi, tomando en cuenta los requerimientos de demanda, así como
la determinación de medidas adecuadas, a fin de que el sistema opere, a mediano
plazo, en condiciones eléctricas bajo las normas establecidas por el ente
regulador en lo referente a caídas de voltaje y pérdidas en los componentes de
distribución.

4.1 ANÁLISIS COMPUTARIZADO DE LA OPERACIÓN ACTUAL


DE LOS ALIMENTADORES PRIMARIOS

Para simplificar y sistematizar el control del sistema, es necesario el uso de


computadoras, bases de datos y técnicas computacionales, que contribuyen a la
manipulación de grandes cantidades de información, en el presente estudio se
analizarán las condiciones operativas del estado actual de los alimentadores
primarios mediante el programa CYMDIST.

4.1.1 PROGRAMA COMPUTACIONAL

Para la modelación digital de los alimentadores primarios, la EERSA utiliza el


programa computacional CYMDIST de CYME International. [10]

El CYMDIST es un programa de análisis de redes de distribución, el cual fue


creado para realizar estudios de planeamiento y simular el comportamiento de las
53

redes de distribución bajo distintas condiciones de operación y distintos


escenarios.

Incluye varias funciones incorporadas, necesarias para el planteamiento, la


operación y el análisis de las redes de distribución. Las funciones de análisis de
flujo de carga, cortocircuito y optimización de la configuración eléctrica pueden
aplicarse a sistemas de distribución equilibrados o desequilibrados.

El programa usa bases de datos para guardar información sobre los equipos y
redes. Los estudios son guardados en archivos independientes (extensión
*xst,*sxst) y no en la base de datos.

En la versión 7.2 de CYME el tipo de base de datos admitidas son: MS Access,


MS SQL (2000,2005) y Oracle (9, 10,11). El modulo Base de datos, del servidor
CYME, está incluido con CYMDIST.

4.1.1.1 Características fundamentales del Programa CYMDIST

La característica fundamental que tiene este programa es la integración gráfica


geo referenciada con la base de datos. Cuenta con una interfaz gráfica
CYMView que permite importar y exportar información geográfica en formato DXF
y DWG de AutoCAD, que facilita el ingreso del diagrama unifilar de la red y definir
los parámetros de sus componentes.

4.1.1.2 Requerimientos del sistema Computarizado

El CYMDIST requiere de un computador personal IBM o compatible que corra con


el sistema operativo Microsoft Windows 7, NT, XP o Server 2003. Los
requerimientos mínimos para que funcione correctamente el equipo es el
siguiente:

· Una computadora con base Pentium.


· Un mínimo de 512 MB memoria extendida.
54

· 1 GB de espacio en disco duro


· Un ratón, monitor, impresora o trazador grafico compatible con Windows

4.1.2 MODELACIÓN DE LA RED PRIMARIA DE DISTRIBUCIÓN EN


CYMDIST

El Sistema de Media tensión MT que, en el presente caso de estudio tiene un


nivel de voltaje de los primarios de 13.8 kV, se modela desde la fuente hasta los
transformadores de distribución.

La subestación de potencia se modelada a través de una fuente y las variables


requeridas y a ser editadas son, voltaje, capacidad nominal y lecturas de
alimentadores: kV, kW, kvar y Fcarga.

4.1.3 ELEMENTOS QUE SE TOMAN EN CUENTA EN LA RED DE MT:

· Subestación de Potencia(Fuente)
· Lecturas de cada circuito en la subestación
· Tramos aéreos y subterráneos
· Espaciamiento de conductores, en cada circuito
· Transformadores de distribución
· Carga

4.1.4 PARÁMETROS Y VARIABLES DEL SISTEMA EN ESTUDIO

Para comenzar con el estudio se debe verificar cuáles son los datos a ingresar en
la modelación digital del sistema, como son la frecuencia, la potencia base, voltaje
base, entre otros, como se muestra en la Figura 4.1.
55

Figura 4.1. Información del sistema en estudio

4.1.5 CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS

Se crea una base de datos llamada Red y equipos, esta base fue creada en
Microsoft Access Database, estos archivos fueron adquiridos por la EERSA,
donde se almacenará toda la modelación digital del sistema de distribución y las
actualizaciones de la Red cuando se realicen modificaciones. En ésta base de
datos, constan la subestación No. 4 y sus respectivos alimentadores primarios. La
base de datos se creó con el nombre “TESIS_EPN.mdb”, como se muestra en la
Figura 4.2.
56

Figura 4.2. Base de datos de estudio en el CYMDIST

4.1.6 CREACIÓN DEL MODELO DIGITAL DEL SISTEMA PRIMARIO

Para la modelación de los alimentadores primarios se necesita ingresar en el


CYMDIST lo siguiente.

I) SUBESTACIONES

La base de datos de las subestaciones fue creada por la EERSA en el CYMDIST,


como se muestra en la Figura 4.3.
57

Figura 4.3. Base de datos de Subestaciones

II.) CONDUCTORES

De la base de datos creada en el CYMDIST se encuentran las características de


los conductores, como se muestra en el Figura 4.4.

Figura 4.4. Base de datos de los conductores


58

II) ESPACIAMIENTO DE CONDUCTORES

Las diferentes estructuras usadas en las redes, que constan en las normas de
diseño del MEER, permiten determinar la disposición geométrica de los
conductores en las estructuras, éste parámetro es importante para determinar la
reactancia inductiva de las líneas, como se encuentra en el Figura 4.5.

Figura 4.5. Base de datos de Espaciamiento de Conductores

III) PROPIEDADES DEL TRAMO

Con la base de datos anteriormente creada se puede establecer la configuración


por fase de las líneas aéreas, ya que se tiene el calibre del conductor, y el
espaciamiento entre conductores, como se muestra en la Figura 4.6.
59

Figura 4.6. Base de datos de líneas aéreas en el CYMDIST

IV) CARGA

Para las cargas puntuales, donde se factura demanda máxima, se coloca la


carga en el lado de baja tensión del transformador; ésta representa una carga
concentrada, como se indica en la Figura 4.7.

Los demás transformadores de distribución reciben un valor de demanda


distribuida a partir del registro de carga en la cabecera del alimentador, de
donde se sustrajeron las cargas puntuales.

Figura 4.7. Base de datos de la carga


60

4.1.7 SIMULACIÓN DE LA RED DE MEDIO VOLTAJE

Una vez obtenida la base de datos e ingresada la información que requiere el


programa CYMDIST, se prosigue a realizar las siguientes secuencias para la
simulación de los circuitos primarios en estudio.

4.1.7.1 Distribución de carga

Para evaluar la distribución de cargas, en el estado actual de los alimentadores,


se realiza a partir de las lecturas obtenidas en los totalizadores electrónicos.

Para este estudio se consideraron las lecturas de un año consecutivo, de donde


se adoptaron las máximas de los valores recopilados mensualmente, con
intervalos de demanda de 15 minutos. Esta información fue procesada en una
hoja electrónica Excel, determinando las siguientes mediciones tal como se indica
en la Tabla 4.1 del mes de abril del 2015.

Tabla 4.1. Datos de registros en la cabecera del alimentador 1/4 a demanda máxima
FASES kW kvar
A 1643,36 352,21
B 1532,04 328,35
C 1570,19 336,53
FCARGA 0,5410
Voltaje de 13,94 KVLL
Fuente

Estos parámetros son los que se necesita editar en la fuente para configurar el
alimentador primario, donde aparece la siguiente ventana (Propiedades de la
red), a ser llenada, ver Figura 4.8.
61

Figura 4.8. Propiedades de la red del alimentador

En la Figura 4.9 aparece el menú principal, seleccionar la pestaña Análisis, luego


seleccionar la opción Distribución de carga.

Figura 4.9. Distribución de la carga


62

Luego de seleccionar aparece la siguiente ventana ver Figura 4.10, en el casillero


Metodo de distribución se escoge la opcion kVA conectados, luego presionar el
botón Ejecutar.

Figura 4.10. Análisis de distribución de la carga

La ejecución de distribución de carga se realiza una sola vez, para que los
cambios realizados en la topología de la red, no alteren la distribución de carga,
solo se deben correr flujos de carga.

Al utilizar la opción “kVA conectados”, el CYMDIST divide la demanda medida


obtenida de los Registros de carga, proporcionalmente a la capacidad de cada
transformador afectada por un factor de utilización. En primera instancia el
programa CYMDIST, asigna la carga a cada nodo donde hay un transformador,
con esas cargas se corre un flujo y se compara los datos calculados para el error
definido para las iteraciones, con respecto a las lecturas en él. El programa
volverá a repartir la carga y considerar las pérdidas, hasta que la diferencia con
las lecturas tenga un error por debajo del valor definido por el usuario.
63

4.1.7.2 Flujo de Carga de los alimentadores primarios

El flujo de carga de CYME proporciona algoritmos de resolución para redes


trifásicas equilibradas y por fase.

I) Flujo de redes trifásicas equilibradas: cuando se trata de redes equilibradas,


se usa el método de cálculo de Caída de tensión-Equilibrada. Cuando se opta
por ejecutar una caída de tensión equilibrada, el cálculo se ejecuta con la
carga en cada tramo asumiendo que está igualmente distribuida entre las
fases.

En la opción caída de tensión equilibrada calcula los voltajes en los nodos, las
corrientes, flujos y pérdidas de potencia en cada sección y en todo el circuito, el
nodo de peor caída de voltaje, etc.

II) Flujo de redes por fase: cuando se trata de redes con ramales monofásicos, se
usa el método de cálculo de Caída de tensión-Desequilibrada basado en las
iteraciones de corrientes como algoritmo de resolución. Tiene en cuenta las
fases de conexión de los transformadores y las fases del circuito primario.

En esta opción calcula los voltajes en los nodos por fase, las corrientes, flujos y
pérdidas de potencia por fase en cada sección y en todo el circuito, nodo de peor
caída de voltaje, líneas sobrecargadas, etc.

Para ejecutar la siguiente aplicación se ingresa en el menú principal y se


selecciona la pestaña Análisis, luego se selecciona Flujo de carga, tal como se
indica en la Figura 4.11.
64

Figura 4.11. Flujo de carga en el alimentador primario 104

Luego de seleccionar aparece la siguiente ventana, ver Figura 4.12, en la pestaña


Parámetros aparece el Método de cálculo, seleccionar el ítem Caída de tensión-
Desequilibrada, luego presionar el botón ejecutar.

Figura 4.12. Análisis de Flujo de carga


65

4.1.7.3 Reportes de la modelación

Seleccionar en el menú principal Reportes, luego escoger la opción reportes de


los cálculos, enseguida aparece un cuadro en el que se ofrecen reportes
específicos para cada aplicación, por ejemplo; Flujo de Carga - Reporte sumario
por red, Flujo de carga-Transformadores, etc. Estos reportes se pueden leer en
Hoja de cálculo de CYME, Microsoft Excel, Html, XML y Microsoft Access.

4.2 CÁLCULO DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LOS


ALIMENTADORES PRIMARIOS DE LA SUBESTACIÓN
CALPI

4.2.1 ALIMENTADOR PRIMARIO 104

Con la modelación digital del programa CYMDIST se procede a determinar las


pérdidas técnicas, en potencia, del alimentador primario, es decir las pérdidas
resistivas a demanda máxima (DRLmax).

De la corrida de flujos con el método de cálculo de Caída de tensión-


Desequilibrada correspondiente al mes de abril del año 2015, se obtiene la Tabla
4.2, se puede ver que las pérdidas resistivas del alimentador primario a demanda
máxima (DRLmax) son 300,14 kW, se presentan por separado las pérdidas en
cables, pero son pequeñas en comparación con las pérdidas en líneas. Las
pérdidas resistivas, en potencia, del alimentador primario 104 en porcentaje
representan el 6,32% de su demanda máxima.

Tabla 4.2. Resumen-Pérdidas Técnicas: Alimentador 104

Resumen kW kvar kVA


Fuentes (Potencia de equilibrio) 4744,95 1018,31 4852,99
Cargas totales 4374,01 680,54 4426,64
Pérdidas en las líneas 300,14 311,53 432,59
Pérdidas en los cables 0,5 1,4 1,48
Tensión de Fuente: 13,94 kVLL
66

En el Anexo 5.1 se presenta la simulación realizada por el programa CYMDIST


del Flujo de carga- Reporte sumario por red, perteneciente a la demanda máxima
del año 2015 del alimentador primario 1/4.

4.2.1.1 Cálculo de las Pérdidas Resistivas en Energía en el Alimentador Primario


104

Para calcular las pérdidas resistivas, en energía, del alimentador primario se


necesitan los datos de la matriz de los registros de carga definida por la ecuación
2.18, que se obtiene de los registradores ubicados en las cabeceras de cada uno
de los alimentadores primarios para el período de un mes. Una vez obtenida la
información se procesa en una hoja electrónica Excel.

En la Tabla 4.3 se observa que para el cálculo de las pérdidas resistivas se añade
el vector columna DRL-Dti en la matriz de registros, para calcular las pérdidas
resistivas en cada intervalo de demanda se utiliza la ecuación 2.14. Las pérdidas
resistivas, en potencia, a demanda máxima se obtienen de la simulación del
CYMDIST es decir el DRL-max.

Tabla 4.3. Cálculo de las Pérdidas Resistivas en cada intervalo de demanda (15min), para el
Alimentador Primario 104
!
Œ
!CD$@ 9. 9rtum?8I
!ghJD$@ =º » . !ghJ?8I
!?8I . 9rtum@
(2.14)

Dmax 4745,58 kW
DRL-max 300,14 kW
MATRIZ DE REGISTROS
PÉRDIDAS
RESISTIVAS
DEMANDA A DEMANDA A FACTOR DE EN EL
DIA HORA intervalo Δti intervalo Δti POTENCIA INTERVALO
cos(Øi) DE DEMANDA
Δti
DpΔti (kW) DQ Δti (kVAr) DRL-Δti (kW)

01/04/2015 0:00 2259,704102 694,0574341 0,96 71,21415301


01/04/2015 0:15 2191,765625 682,5684814 0,95 67,15842168
67

01/04/2015 0:30 2128,453369 672,3027954 0,95 63,4953455


01/04/2015 0:45 2089,907959 657,8181152 0,95 61,17762879

- - - - - -
DEM.MÁXIMA FACTOR DE POTENCIA A
Dmax (kW)
DEM. MÁXIMA CosØmax
- - - - - -
15/04/2015 19:30 4683,668945 1022,26862 0,98 292,883841
15/04/2015 19:45 4717,140137 1016,10828 0,98 296,733845
15/04/2015 20:00 4745,588867 1017,0882 0,98 300,14
15/04/2015 20:15 4694,694336 1014,72174 0,98 294,005675
15/04/2015 20:30 4605,050781 1003,96112 0,98 283,104508
15/04/2015 20:45 4683,668945 1022,26862 0,98 292,883841
- - - - - -
- - - - - -
30/04/2015 23:15 2620,263916 764,031555 0,96 94,9380504
30/04/2015 23:30 2486,845459 739,661865 0,96 85,7873889
30/04/2015 23:45 2393,397461 716,36084 0,96 79,543054

En el Anexo 5.2, archivo magnético, se detalla el cálculo de las pérdidas resistivas


para cada intervalo de demanda perteneciente al alimentador primario 104.

4.2.1.2 Curva de Demanda del Alimentador Primario 104

En las siguientes figuras se presentan, la curva de demanda diaria y mensual del


alimentador primario 1/4, obtenidos del totalizador de energía, registrando para el
día de demanda máxima, el 15 de abril del 2015 a las 20:00, con una demanda
máxima de 4745,59 kW. En el Anexo 5.3, archivo magnético, constan los registros
de demanda para el día en que ocurrió la demanda máxima y cuyo gráfico se
presenta en la Figura 4.13.

En la Figura 4.14 se presenta la curva del mes completo cuando ocurrió la


demanda máxima.
68

CURVA DE DEMANDA DIARIA


ALIMENTADOR 1/4
5400

4800 4745,588867kW

4200

3600

3000
DEMANDA (kW)

2400

1800

1200 1017,08 kVAr

600

0
0:00

1:00

2:00

3:00

4:00

5:00

6:00

7:00

8:00

9:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

20:00

21:00

22:00

23:00
Tiempo(h)

P(KW) Q(KVAR)

Figura 4.13.Curva de demanda del día de demanda máxima

DEMANDA
MÁXIMA CURVA DE DEMANDA MENSUAL
5000 15/04/2015-20:00
4745,58kW

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500
1017kVar

1000

500

HORA
0
0:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00

18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00

P(KW) Q(KVAR)

Figura 4.14.Curva de demanda del mes de demanda máxima


69

4.2.1.3 Cálculo de las Pérdidas de Energía en el Alimentador Primario 104

De la Tabla 4.3 se obtiene la suma de las pérdidas resistivas DRL-Δti en el


intervalo de demanda que se ubica en la columna 6, es decir las pérdidas
resistivas totales que al multiplicar por el tiempo del intervalo de demanda se
obtiene la energía de pérdidas en el alimentador primario, como se puede ver en
la Tabla 4.4.

Tabla 4.4. Pérdidas de Energía del Alimentador Primario 104


Desde el 1 al 30 abril del 2015

‹±²

«¬é­®­¯®¬­‹€ = ¼ zwJ‹ 9.99#° (2.19)


‹±³

«¬é­®½‹€¬­‹€ = y¾¿y³À V Áš y ÃS9ÄkÅ912Æǟ˜u

Este valor de pérdidas de energía corresponde al mes de demanda máxima.

4.2.1.4 Cálculo del Factor de Pérdidas del Alimentador Primario 104

En la Tabla 4.5 se presenta el cálculo del factor de pérdidas del alimentador


primario con la ecuación 2.8, que expresa la relación entre las pérdidas resistivas
promedio y las pérdidas resistivas a demanda máxima.

Tabla 4.5. Cálculo del Factor de Pérdidas del Alimentador Primario 104

«¬é­®‹®‰9®É­²°¯9Ê
Ȭ鮋®‰ =
9Ê V v¯­®9­¯‰‹‰°€‚
(2.8)

¿³¾Á…š Â˳…
Ȭ鮋®‰ = = Áš ……yyÌ
¿yÁ V …ÁÁš ³À

Con este valor de factor de pérdidas se calculará, más adelante, la energía de


pérdidas para la demanda proyectada.
70

4.2.1.5 Condiciones Operativas del Alimentador Primario 104

4.2.1.5.1 Caída de Voltaje en el Alimentador primario 104

De la corrida de flujos a demanda máxima se obtiene, que la máxima caída de


voltaje, como se puede ver en la Tabla 4.6, corresponde al sector rural, desde las
barras de la subestación hasta el transformador más alejado.

Tabla 4.6. Caída de Voltaje del alimentador primario 104


Caída de
Descripción Nodos voltaje
(%)
Máxima caída de voltaje fase A MTA_S_37560 18,77
Máxima caída de voltaje fase B MTS_L_14376 18,81
Máxima caída de voltaje fase C MTS_L_50412 5,51
Tensión de Fuente: 13,94 kVLL

De los valores obtenidos en la Tabla 4.6 de la corrida de flujos a demanda


máxima, se puede observar en el nodo MTS_L_14376 correspondiente a la fase B
representa una caída de voltaje de 18,81%, incumpliendo de esta manera la caída
de voltaje permitida del 8%. Este nodo se encuentra en el sector Parroquia
Guaranda, con una longitud de 36,5 km desde la fuente hasta dicho nodo. En la
Figura 4.15, se puede apreciar este alimentador por su gran longitud, que en su
mayor parte es monofásico, se encuentra muy alejado de la subestación y no se
brinda una buena calidad de servicio.
71

Figura 4.15. Estado actual del alimentador 0104

4.2.1.5.2 Perfil de Tensión en el alimentador primario 104

De los resultados de la corrida de flujos de carga, a demanda máxima, se obtiene


el perfil de tensión presentada en la Figura 4.16, se tiene un nivel de voltaje del
82,20%, que se encuentra fuera de los límites de voltaje permitidos; por lo tanto,
el alimentador primario no cumple con la regulación nacional. En el Anexo 5.4,
Archivo magnético, constan todos los Voltajes de nodos a nivel de media tensión.
72

Figura 4.16. Perfil de Tensión del Alimentador Primario 104

4.2.1.5.3 Límite de carga en los conductores del alimentador primario 104

Del reporte de la modelación de la red primaria en el CYMDIST se obtiene, a


demanda máxima, el porcentaje de carga de los conductores con respecto a su
capacidad térmica. A continuación, se presenta un resumen, en la Tabla 4.7, de
los tramos más representativos con mayores porcentajes de carga. En el Anexo
5.5, Archivo magnético, se detallan todas las secciones de los conductores que
sobrepasan el 60% de carga en el conductor.

Tabla 4.7. Límite de carga en los Conductores del alimentador primario 104

Distancia
Conducto IEquil Carga
Lugar Tramo Tipo total
r (Amps) (%)
m
AÉREO
Av. LEONIDAS 8702_MTA
TRIFÁSIC ACSR.2 2466,82 201 99,6
PROAÑO
O
73

4.2.2 ALIMENTADOR PRIMARIO 204

De la corrida de flujos con el método de cálculo de Caída de tensión-por fase


correspondiente al mes de abril del año 2015, se obtiene la Tabla 4.8, se puede
ver que las pérdidas resistivas, en potencia, del alimentador primario a demanda
máxima (DRLmax) son 86,96 kW, las pérdidas de cables se separan. Las
pérdidas resistivas del alimentador primario 204 en porcentaje representan 3,65%
de la demanda máxima.

Tabla 4.8. Resumen-Pérdidas Técnicas: Alimentador 204


Resumen kW kvar kVA
Fuentes (Potencia de equilibrio) 2376,39 453,1 2419,2
Cargas totales 2239,99 407,35 2276,73
Pérdidas en las líneas 86,96 63,32 107,57
Pérdidas en los cables 1,8 0,47 1,86
Tensión de Fuente: 13,69 kVLL

En el Anexo 6.1, se presenta la simulación realizada por el programa CYMDIST


del Flujo de carga- Reporte sumario por red, perteneciente al año 2015 del
alimentador primario 204.

4.2.2.1 Cálculo de las Pérdidas Resistivas en Energía en el Alimentador Primario


204

Para calcular las pérdidas resistivas en el alimentador primario se necesita los


datos de la matriz de los registros de carga, definida por la ecuación 2.18, que se
obtiene de los registradores ubicados en la cabecera del alimentador primario
para el período de un mes. Una vez obtenida la información se procesa en una
hoja electrónica Excel.

En la Tabla 4.9, se observa que para el cálculo de las pérdidas resistivas en


energía se suman los elementos del vector columna DRL-Dti en la matriz de
registros, para calcular las pérdidas resistivas en cada intervalo de demanda se
74

utiliza la ecuación 2.14. Las pérdidas resistivas a demanda máxima se obtienen


de la simulación del CYMDIST es decir el DRL-max.

Tabla 4.9. Cálculo de las Pérdidas Resistivas en cada intervalo de demanda (15min), para el
Alimentador Primario 204
Œ
!CD$@ 9. 9rtum?8I
!ghJD$@ =º » . !ghJ?8I
!?8I . 9rtum@
(2.14)

Dmax 2377,014 kW
DRL-max 86,96 kW
MATRIZ DE REGISTROS

DEMANDA A DEMANDA A PERDIDAS


intervalo Δti intervalo Δti RESISTIVAS EN
FACTOR DE EL INTERVALO
DIA HORA POTENCIA DE DEMANDA
cos(Øi) Δti
DpΔti (kW) DQ Δti (kVAr)

DRL-Δti (kW) DRL-Δti (kW) DRL-Δti (kW)


01/04/2015 0:00 1188,324463 402,853302 0,95 23,38114839
01/04/2015 0:15 1163,883545 399,157013 0,95 22,48335088
01/04/2015 0:30 1275,011841 398,618225 0,95 26,50197771
01/04/2015 0:45 968,1159058 390,80661 0,93 16,18702253
- - - - - -
- - - - - -

DEM.MÁXIMA FACTOR DE POTENCIA A


Dmax (kW) DEM. MÁXIMA CosØmax

19/04/2015 19:00 2341,270264 462,76181 0,98 84,58549098


19/04/2015 19:15 2377,014404 453,198303 0,98 86,96
19/04/2015 19:30 2233,005859 446,986359 0,98 77,01778836
19/04/2015 19:45 2158,569824 442,503845 0,98 72,10398381
19/04/2015 20:00 2120,636963 445,782776 0,98 69,73662265

- - - - - -
- - - - - -
- - - - - -
30/04/2015 23:15 1347,223877 423,3178101 0,95 29,61556857
30/04/2015 23:30 1320,512939 423,2451172 0,95 28,55642175
30/04/2015 23:45 1285,78833 416,7070618 0,95 27,13082969
75

En el Anexo 6.2, archivo magnético, se detalla el cálculo de las pérdidas resistivas


para cada intervalo de demanda perteneciente al alimentador primario 204.

4.2.2.2 Curva de Demanda del Alimentador Primario 204

En las Figuras 4.17 y 4.18, se presentan las curvas de demanda diaria y mensual
del alimentador primario 2/4, respectivamente, obtenidas de los registros de
energía, para el día de demanda máxima, el 19 de abril del 2015, a las 19:15, con
una demanda máxima de 2377,01 kW. En el Anexo 6.3, archivo magnético,
constan los registros de demanda completos para el día en que ocurrió la
demanda máxima y el mes completo.

CURVA DE DEMANDA DIARIA


ALIMENTADOR 2/4
3000

2400 2377,014404 kW

1800
DEMANDA (kW)

1200

600

453,19830 KVAr

0
0:00

1:00

2:00

3:00

4:00

5:00

6:00

7:00

8:00

9:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

20:00

21:00

22:00

23:00

Tiempo(h)

P(KW) Q(KVAR)

Figura 4.17. Curva de demanda del día de demanda máxima


76

DEMANDA
MÁXIMA CURVA DE DEMANDA MENSUAL
2500 19/04/2015-19:15
2377,0144 kW

2000

1500

1000

453,20 kVar
500

HORA
0
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
P(MW) Q(MVAr)

Figura 4.18. Curva de demanda del mes de demanda máxima

4.2.2.3 Cálculo de las Pérdidas de Energía en el Alimentador Primario 204

De la Tabla 4.9, se obtiene la suma de las pérdidas resistivas en todos los


intervalos de demanda, que al multiplicar por el tiempo del intervalo de demanda,
permiten calcular la energía de pérdidas en el alimentador primario, como se
puede ver en la Tabla 4.10.

Tabla 4.10. Pérdidas de Energía del Alimentador Primario 204


Desde el 1 al 30 abril del 2015

!
‹±²
(2.19)
«¬é­®­¯®¬­‹€ = ¼ zwJ‹ 9.99#°
‹±³

«¬é­®½‹€¬­‹€ = ¾ÌyÁ V Áš y ÍS9ÎÎS912Æǟ˜u


77

4.2.2.4 Cálculo del Factor de Pérdidas del Alimentador Primario 204

En la Tabla 4.11, se presenta el cálculo del factor de pérdidas del alimentador


primario que se calcula con la ecuación 2.8, que expresa la relación entre las
pérdidas resistivas promedio y las pérdidas resistivas a demanda máxima.

Tabla 4.11. Cálculo del Factor de Pérdidas del Alimentador Primario 204

«¬é­®‹®‰9®É­²°¯9Ê
Ȭ鮋®‰ =
9Ê V v¯­®9­¯‰‹‰°€‚
(2.8)

y³Â³š …Á̳
Ȭ鮋®‰ = = Áš …ÀÀy³
¿yÁ V ¾Ìš ËÌ

Con este valor de factor de pérdidas se calculará, más adelante, la energía de


pérdidas para la demanda proyectada.

4.2.2.5 Condiciones Operativas del Alimentador Primario 204

4.2.2.5.1 Caída de voltaje en el alimentador primario 204

De la corrida de flujos a demanda máxima se obtiene que la máxima caída de


voltaje, como se puede ver en la Tabla 4.12, corresponde al sector rural, desde
las barras de la subestación hasta el transformador más alejado.

Tabla 4.12. Caída de Voltaje del alimentador primario 204


Caída de
Descripción Nodos voltaje
(%)
Máxima caída de voltaje fase A MTA_L_33425 6,28
Máxima caída de voltaje fase B MTA_L_43095 8,32
Máxima caída de voltaje fase C MTA_L_43127 8,45
Tensión de Fuente: 13,699kV
78

De los valores obtenidos en la Tabla 4.12 de la corrida de flujos a demanda


máxima, se puede observar en el nodo MTA_L_43127 correspondiente a la fase
C representa una caída de voltaje de 8,45 %, incumpliendo de esta manera la
caída de voltajes permitidos del 8%. Este nodo se encuentra en el sector San
Andrés, con una longitud de 27,6 km desde la fuente hasta dicho nodo. Ver Figura
4.19.

Figura 4.19. Estado actual del alimentador 2/ 4

4.2.2.5.2 Perfil de Tensión en el alimentador primario 204

De la corrida de flujos de carga a demanda máxima, se obtiene el perfil de tensión


de la Figura 4.20, donde se tiene un nivel de voltaje mínimo del 90,76%,
encontrándose fuera de los límites de la regulación, por lo tanto, el alimentador
primario no se encuentra en los límites permitidos. En el Anexo 6.4, Archivo
magnético, constan los todos Voltajes de nodos a nivel de media tensión.
79

Figura 4.20. Perfil de Tensión del Alimentador Primario 2/4

4.2.2.5.3 Límite de carga en los Conductores del alimentador primario 204

Del reporte de la modelación de la red primaria en el CYMDIST se obtiene, a


demanda máxima, el porcentaje de carga de los conductores con respecto a su
límite térmico.

A continuación, se presenta un resumen en la Tabla 4.13, de los tramos más


representativos de altos porcentajes de carga. En el Anexo 6.5, Archivo
magnético, se detallan todas las secciones de los conductores que sobrepasan el
60% de carga en el conductor.

Tabla 4.13. Límite de carga en los Conductores del alimentador primario 204
Distancia
CONDUCT IEquil Carga
LUGAR TRAMO TIPO total
OR (Amps) (%)
m
10252_MT AEREO
Calle Pastaza A TRIFASIC ACSR.2 374,59 102 65,8
O
80

4.2.3 ALIMENTADOR PRIMARIO 304

De la corrida de flujos con el método de cálculo de Caída de tensión-por fase,


correspondiente al mes de abril del año 2015 se obtiene la Tabla 4.14, se puede
ver que las pérdidas resistivas, en potencia, del alimentador primario a demanda
máxima (DRLmax) son 48,74 kW, las pérdidas de cables se cuentan por
separado. Las pérdidas resistivas del alimentador primario 304 en porcentaje
representan 1,60% de su demanda máxima.

Tabla 4.14. Resumen-Flujos de Carga: Alimentador 304


Resumen kW kvar kVA
Fuentes (Potencia de equilibrio) 3040,66 651,98 3109,77
Cargas totales 2950,81 558,37 3003,18
Pérdidas en las líneas 48,74 34,48 59,7
Pérdidas en los cables 0,07 0,21 0,22
Tensión de Fuente: 13,74 kVLL

En el Anexo 7.1 se presenta la simulación realizada por el programa CYMDIST


del Flujo de carga- Reporte sumario por red, perteneciente al año 2015 del
alimentador primario 304.

4.2.3.1 Cálculo de las Pérdidas Resistivas en Energía en el Alimentador Primario


304

Para calcular las pérdidas resistivas, en energía, en el alimentador primario se


necesitan los datos de la matriz del registro de carga, representada por la
ecuación 2.18, que se obtiene de los registradores ubicados en las cabeceras del
alimentador primario, para el período de un mes. Una vez obtenida la información,
se procesa en una hoja electrónica Excel.

En la Tabla 4.15, se observa que para el cálculo de las pérdidas resistivas se


suman los elementos del vector columna DRL-Dti, de la matriz de registros. Para
calcular las pérdidas resistivas en cada intervalo de demanda se utiliza la
81

ecuación 2.14. Las pérdidas resistivas a demanda máxima se obtienen de la


simulación del CYMDIST es decir el DRL-max.

Tabla 4.15. Cálculo de las Pérdidas Resistivas en cada intervalo de demanda (15min), para el
Alimentador Primario 304
Œ
!CD$@ 9. 9rtum?8I
!ghJD$@ =º » . !ghJ?8I
!?8I . 9rtum@
(2.14)

Dmax 3041,77kW
DRL-max 48,74 kW
MATRIZ DE REGISTROS
DEMANDA A DEMANDA A PERDIDAS
intervalo Δti intervalo Δti RESISTIVAS
FACTOR DE EN EL
DIA HORA POTENCIA INTERVALO
DpΔti (kW) DQ Δti (kVAr) cos(Øi) DE
DEMANDA Δti
DRL-Δti (kW) DRL-Δti (kW) DRL-Δti (kW)
01/04/2015 0:00 1094,871094 389,6356812 0,94 6,841503104

01/04/2015 0:15 1053,847046 393,7198181 0,94 6,411174363

01/04/2015 0:30 1011,487488 386,4442749 0,93 5,939241206

01/04/2015 0:45 984,8240356 386,6278076 0,93 5,670320912

DEM.MÁXIMA FACTOR DE POTENCIA A


Dmax (kW)
DEM. MÁXIMA CosØmax

20/05/2008 19:45 3004,654785 646,4641724 0,98 47,8497712

20/05/2008 20:00 3032,672119 640,06604 0,98 48,66493299

20/05/2008 20:15 3041,778809 651,505188 0,98 48,74

20/05/2008 20:30 3007,459473 633,1831665 0,98 47,84909796

20/05/2008 20:45 2963,582275 643,5982666 0,98 46,58928891

30/04/2015 1343,631836 416,2245483 0,96 10,02290805


23:15
30/04/2015 1270,342407 410,846283 0,95 9,029907975
23:30
30/04/2015 1208,078003 407,6440735 0,95 8,23490794
23:45

En el Anexo 7.2, archivo magnético, se detalla el cálculo de las pérdidas resistivas


para cada intervalo de demanda, perteneciente al alimentador primario 304.
82

4.2.3.2 Curva de Demanda del Alimentador Primario 304

En las Figuras 4.21 y 4.22, se presentan, la curva de demanda diaria y mensual


del alimentador primario 3/4, respectivamente; registrada para el día de demanda
máxima, el 22 de abril del 2015 a las 20:15, con una demanda máxima de
3041,78 kW.

En el Anexo 7.3, archivo magnético, constan los registros de demanda para el día
y mes, cuando ocurrió la demanda máxima.

CURVA DE DEMANDA DIARIA


ALIMENTADOR 3/4
3600

3041,7788 kW
3000

2400
DEMANDA (kW)

1800

1200

600 651,50518 KVAr

0
0:00

1:00

2:00

3:00

4:00

5:00

6:00

7:00

8:00

9:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

20:00

21:00

22:00

23:00

Tiempo(h)

P(KW) Q(KVAR)

Figura 4.21. Curva de demanda del día de demanda máxima

DEMANDA
MÁXIMA CURVA DE DEMANDA MENSUAL
3500
22/04/2015-20:15
3041,78kW
3000

2500

2000

1500

1000
651,51kVa

500

HORA
0
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00

18:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00

12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00

P(kW) Q(kVAR)

Figura 4.22. Curva de demanda del mes de demanda máxima


83

4.2.3.3 Cálculo de las Pérdidas de Energía en el Alimentador Primario 304

De la Tabla 4.15, se obtiene la suma de las pérdidas resistivas en todos los


intervalos de demanda, que al multiplicar por el tiempo del intervalo de demanda,
permiten calcular la energía de pérdidas en el alimentador primario, como se
puede ver en la Tabla 4.16.

Tabla 4.16. Pérdidas de Energía del Alimentador Primario 304


Desde el 1 al 30 abril del 2015.
!
‹±²
(2.19)
«¬é­®­¯®¬­‹€ = ¼ zwJ‹ 9.99#°
‹±³

«¬é­®½‹€¬­‹€ = …ÁÂyÀš ¾¾ V Áš y 9ÃÏÅS912Æǟ˜u

4.2.3.4 Cálculo del Factor de Pérdidas del Alimentador Primario 304

En la Tabla 4.17 se presenta el cálculo del factor de pérdidas del alimentador


primario que se calcula con la ecuación 2.8, que expresa la relación entre las
pérdidas resistivas promedio y las pérdidas resistivas a demanda máxima.

Tabla 4.17. Cálculo del Factor de Pérdidas del Alimentador Primario 304.

«¬é­®‹®‰9®É­²°¯9Ê
Ȭ鮋®‰ =
v¯­®9­¯‰‹‰°€‚
(2.8)

¿Ì…³š yy
Ȭ鮋®‰ = = Áš y³¿À
¿yÁ V À¾š ¿À

Con este valor de factor de pérdidas se calculará, más adelante, la energía de


pérdidas para la demanda proyectada.
84

4.2.3.5 Condiciones Operativas del Alimentador Primario 304

4.2.3.5.1 Caída de Voltaje en el alimentador primario 304

De la corrida de flujos a demanda máxima, se obtiene que la máxima caída de


voltaje, como se puede ver en la Tabla 4.18, que corresponde al sector urbano,
desde las barras de la subestación hasta el transformador más alejado.

Tabla 4.18. Caída de Voltaje del alimentador primario 304


Caída de voltaje
Descripción Nodos
(%)
Máxima caída de voltaje fase A MTA_S_91209 2,37
Máxima caída de voltaje fase B MTA_L_17610 2,24
Máxima caída de voltaje fase C MTA_S_91209 3,02
Voltaje Fuente 13,74 kVLL

De los valores obtenidos en la Tabla 4.18, de la corrida de flujos a demanda


máxima, se puede observar que el nodo MTA_S_91209, correspondiente a la fase
C, presenta una caída de voltaje de 3,02%, cumpliendo de esta manera la caída
de voltajes permitida por la regulación nacional. Este nodo se encuentra en la
dirección Saint Montrond y Avenida Pedro Vicente Maldonado, a una distancia de
3,65 km desde la subestación. Ver Figura 4.23.

Figura 4.23. Estado actual del alimentador 304


85

4.2.3.5.2 Perfil de Tensión en el alimentador primario 304

De la corrida de flujos de carga a demanda máxima, se obtiene el perfil de tensión


de la Figura 4.24 y se tiene un nivel de voltaje del 96,55%, que se encuentra
dentro de los límites permitidos de voltaje; por lo tanto, este alimentador primario
no requiere ajustes. En el Anexo 7.4, Archivo magnético, constan los voltajes de
todos los nodos de media tensión.

Figura 4.24. Perfil de Tensión del Alimentador Primario 304

4.2.3.5.3 Límite de carga en los Conductores del alimentador primario 304

Del reporte de la modelación de la red primaria en el CYMDIST se obtiene, a


demanda máxima, el porcentaje de carga de los conductores con respecto a su
capacidad térmica. A continuación, se presenta un resumen en la Tabla 4.19 del
tramo con mayor porcentaje de carga. En el Anexo 7.5, Archivo magnético, se
detallan todas las secciones de los conductores que sobrepasan el 60% de carga
en el conductor.
86

Tabla 4.19. Límite de carga en los Conductores del alimentador primario 304
Distancia
CONDUCT IEquil Carga
LUGAR TRAMO TIPO total
OR (Amps) (%)
m
AEREO
Av Leonidas
6226_MTA TRIFASIC ACSR.2 421,1 130,7 66,4
Proaño
O

4.2.4 ALIMENTADOR PRIMARIO 404

De la corrida de flujos con el método de cálculo de Caída de tensión-por fase,


correspondiente al mes de abril del año 2015 se obtiene la Tabla 4.20, se puede
ver que las pérdidas resistivas en potencia del alimentador primario a demanda
máxima (DRLmax) son 12,02 kW, las pérdidas de cables se presentan por
separado. Las pérdidas resistivas del alimentador primario 404 en porcentaje
representan el 0,544% de su demanda máxima.

Tabla 4.20. Resumen-Flujos de Carga: Alimentador 404


Resumen kW kvar kVA
Fuentes (Potencia de equilibrio) 2207,6 432,64 2249,6
Cargas totales 2155,5 400,08 2192,32
Pérdidas en las líneas 12,02 17,81 21,49
Pérdidas en los cables 0,3 0,2 0,36
Tensión de Fuente: 13,64 kVLL

En el Anexo 8.1 se presenta la simulación realizada por el programa CYMDIST


del Flujo de carga- Reporte sumario por red, perteneciente al año 2015 del
alimentador primario 404.

4.2.4.1 Cálculo de las Pérdidas Resistivas en Energía del Alimentador Primario 404

Para calcular las pérdidas resistivas de energía en el alimentador primario, tal


como se explicó antes se emplean los datos de la matriz del registro de carga,
representada por la ecuación 2.18, obtenida del registrador de la cabecera del
87

alimentador primario, para el período de un mes. Una vez obtenida la información


se procesa en una hoja electrónica Excel.

En la Tabla 4.21, se resume el cálculo delas pérdidas resistivas en todos los


intervalos de demanda, utilizando la ecuación 2.14. Las pérdidas resistivas a
demanda máxima se obtienen de la simulación del CYMDIST es decir el DRL-
max.

Tabla 4.21. Cálculo de las Pérdidas Resistivas en todos los intervalos de demanda (15min), para el
Alimentador Primario 404

Œ
!CD$@ 9. 9rtum?8I
!ghJD$@ =º » . !ghJ?8I
!?8I . 9rtum@
(2.14)

Dmax 2208,42 kW
DRL-max 12,02 kW
MATRIZ DE REGISTROS

DEMANDA A DEMANDA A PERDIDAS


intervalo Δti intervalo Δti RESISTIVAS
FACTOR DE EN EL
DIA HORA POTENCIA INTERVALO
DpΔti (kW) DQ Δti (kVAr) cos(Øi) DE
DEMANDA Δti

DRL-Δti (kW) DRL-Δti (kW) DRL-Δti (kW)


01/04/2015 0:00 1126,125854 319 0,9621 3,252930509
01/04/2015 0:15 1066,743164 320 0,9578 2,945238928
01/04/2015 0:30 1026,508301 324 0,9536 2,751368002
01/04/2015 0:45 1007,721069 324 0,9520 2,66061894
-
DEM.MÁXIMA FACTOR DE POTENCIA A
Dmax (kW) DEM. MÁXIMA CosØmax

20/05/2008 2134,016846 428 0,9804 11,24869785


19:45
20/05/2008 2199,34668 432 0,9812 11,92909352
20:00
20/05/2008 2208,42334 430 0,9815 12,02
20:15
20/05/2008 2185,538818 430 0,9811 11,78123119
20:30

30/04/2015 1336,029053 374 0,9629 4,570631916


23:15
30/04/2015 1272,795776 362 0,9618 4,157945124
23:30
30/04/2015 1221,021362 354 0,9604 3,837752876
23:45
88

En el Anexo 8.2, archivo magnético, se detalla el cálculo de las pérdidas resistivas


para cada intervalo de demanda, perteneciente al alimentador primario 404.

4.2.4.2 Curva de Demanda del Alimentador Primario 404

En las Figuras 4.25 y 4.26, se presentan las curvas de demanda diaria y mensual,
respectivamente, del alimentador primario 4/4, registrada para el día de demanda
máxima, el 12 de abril del 2015 a las 20:15, con una demanda máxima de
2208,42 kW. En el Anexo 8.3, archivo magnético, constan los registros de
demanda para el día en que ocurrió la demanda máxima.

CURVA DE DEMANDA DIARIA


ALIMENTADOR 4/4
2400

2208,42334 kW

1800
DEMANDA (kW)

1200

600

430 Kvar

0
0:00

1:00

2:00

3:00

4:00

5:00

6:00

7:00

8:00

9:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

20:00

21:00

22:00

23:00

Tiempo(h)

P(KW) Q(KVAR)

Figura 4.25. Curva de demanda del día de demanda máxima


89

DEMANDA
MÁXIMA CURVA DE DEMANDA MENSUAL
2500
12/04/2015-20:15
2208,42kW

2000

1500

1000

500 430 kVar

HORA
0
12:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00

6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00

18:00
6:00
0:00

12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
0:00
18:00
12:00
6:00
P(MW) Q(MVAr)

Figura 4.26. Curva de demanda del mes de demanda máxima

4.2.4.3 Cálculo de las Pérdidas de Energía en el Alimentador Primario 404

De la Tabla 4.21 se obtiene la suma de las pérdidas resistivas en todos los


intervalos de demanda, que al multiplicar por el tiempo del intervalo de demanda,
permiten calcular la energía de pérdidas en el alimentador primario, como se
puede ver en la Tabla 4.22.

Tabla 4.22. Pérdidas de Energía del Alimentador Primario 404


Desde el 1 al 30 Abril del 2015
!
‹±²
(2.19)
«¬é­®­¯®¬­‹€ = ¼ zwJ‹ 9.99#°
‹±³

«¬é­®½‹€¬­‹€ = ³y¿ V Áš y ÅSÅÐ912Æǟ˜u


90

4.2.4.4 Cálculo del Factor de Pérdidas del Alimentador Primario 404

En la Tabla 4.23 se presenta el cálculo del factor de pérdidas del alimentador


primario que se calcula con la ecuación 2.8, que expresa la relación entre las
pérdidas resistivas promedio y las pérdidas resistivas a demanda máxima.

Tabla 4.23. Cálculo del Factor de Pérdidas del Alimentador Primario 404.

«¬é­®‹®‰9®É­²°¯9Ê
Ȭ鮋®‰ =
9Ê V v¯­®9­¯‰‹‰°€‚
(2.8)

……³…Ëš …ÁÁ¾
Ȭ鮋®‰ = = Áš …Ìy¿ÀÁ
¿yÁ V ³yš Áy

Con este valor de factor de pérdidas se calculará, más adelante, la energía de


pérdidas para la demanda proyectada.

4.2.4.5 Condiciones Operativas del Alimentador Primario 404

4.2.4.5.1 Caída de Voltaje en el alimentador primario 404

De la corrida de flujos a demanda máxima se obtiene que la máxima caída de


voltaje, como se puede ver en la Tabla 4.24, corresponde al sector urbano, desde
las barras de la subestación hasta el transformador más alejado.

Tabla 4.24.Caída de Voltaje del alimentador primario 4/4


Caída de
Descripción Nodos voltaje
(%)
Máxima caída de voltaje fase A MTA_L_21067 0,65
Máxima caída de voltaje fase B MTA_L_21235 1,47
Máxima caída de voltaje fase C MTA_L_21164 0,98
Voltaje Fuente: 13,64kVLL
91

De los valores obtenidos en la Tabla 4.24, se observa que en el nodo


MTA_L_21235, correspondiente a la fase B, representa una caída de voltaje de
1,47%, cumpliendo de esta manera la caída de voltaje permitida del 8%, en la
parroquia Velasco, con una longitud de 5,14 km desde la fuente hasta dicho nodo.
Ver Figura 4.27.

Figura 4.27. Estado actual del alimentador 404

4.2.4.5.2 Perfil de Tensión en el alimentador primario 404

De la corrida de flujos de carga, a demanda máxima, se obtiene el perfil de


tensión de la Figura 4.28, con un nivel de voltaje del 97,37%, dentro de los límites
de voltaje; por lo tanto, el alimentador primario cumple con la regulación. En el
Anexo 8.4, Archivo magnético, constan todos los Voltajes de los nodos de media
tensión.
92

Gráfico 4.28. Perfil de Tensión del Alimentador Primario 404.

4.2.4.5.3 Límite de carga en los Conductores del alimentador primario 404

Del reporte de la modelación de la red primaria en el CYMDIST, se obtiene a


demanda máxima el porcentaje de carga de los conductores con respecto a su
límite térmico. Para este alimentador primario el porcentaje de carga máximo esta
alrededor del 35%. En el Anexo 8.5, archivo magnético, se detallan todas las
secciones con sus porcentajes de carga en los conductores.

4.3 RESUMEN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS DE LOS


ALIMENTADORES 1/4, 2/4, 3/4 Y 4/4 PERTENECIENTES A LA
SUBESTACIÓN No 4 (CALPI)

En la Tabla 4.25 se indica un resumen de las condiciones operativas actuales de


los alimentadores primarios pertenecientes a la subestación No 4 para el mes de
abril del 2015.
93

Tabla 4.25. Condiciones Operativas de los Alimentadores Primarios correspondientes a la


demanda máxima del año 2015
Pérdid Mayor
Pérdidas Mayor
Potencia Potencia as de F Fpoten caída
de nivel de
Alimentadores

Activa Reactiva Energí Pérdidas cia de


Energía carga
a voltaje
kVA
(kWh/
inst. (kW) (kvar) p.u (%) (%) (%)
mes) (%)
Dem

Dem

Dem

Dem

Dem

Dem

Dem

Dem
max

max

max

max

max

max

max

max
104 13708,33 4744,95 1018,31 71 803 3,88% 0,33226 97,77 18,81 99,6

204 11409,4 2376,39 453,11 21 551 2,30% 0,34421 98,23 8,45 65,8

304 6222,31 3040,66 652,98 7631 0,81% 0,2174 97,78 3,02 66,4

404 9331,3 2207,6 430,64 3139 0,349% 0,36274 98,13 1,47 35,2

4.4 ANÁLISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS DE LAS


CONDICIONES OPERATIVAS DE LOS ALIMENTADORES
PERTENECIENTES A LA SUBESTACIÓN No. 4 CALPI, PARA
EL MES DE ABRIL DEL 2015

De la Tabla 4.25 y el análisis de los flujos se concluye que el mayor problema


corresponde a las caídas de voltaje que se presentan en los alimentadores 104 y
204, con porcentajes de 18,81% y 8,45%, respectivamente, valores que
sobrepasan los límites de caída de voltajes asignados en el Capítulo 2 (caída e
voltaje asignados).

De todos los alimentadores, el que representa mayores pérdidas de potencia a


demanda máxima y energía, es el alimentador 104 con un porcentaje de pérdidas
de energía del 3,88% seguido del alimentador 204, con un porcentaje de pérdidas
de energía del 2,30%, según se puede observar en la Tabla 4.25.

La máxima carga en porcentaje de la demanda máxima es para los alimentadores


primarios 104, 204 y 304 con respecto a sus tramos trifásicos, ya que sobrepasan
el 60% de límite de carga establecida en el ítem 2.3 del Capítulo 2.
94

CAPÍTULO 5

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y RECONFIGURACIÓN


DE LOS ALIMENTADORES PRIMARIOS
PERTENECIENTES A LA SUBESTACIÓN No. 4 (CALPI-
SAN JUAN)

Para realizar la proyección de la demanda de la Subestación Calpi, la EERSA


tiene la información necesaria, sustentada en la estadística de las demandas
máximas registradas en la cabecera de los alimentadores en los últimos 5 años, a
partir del año 2010, para completar la proyección hasta el año 2020. La
proyección de la demanda considera la tendencia observada en la tasa de
crecimiento.
Cabe recalcar que se proyecta la demanda de potencia, ya que esta contiene, la
demanda de la carga y la demanda de las pérdidas; además, se trata de una
proyección a mediano plazo. Para proyectar la carga, por separado, se debería
obtener la información histórica de la energía facturada en cada uno de los
alimentadores, información que no está disponible en la Empresa para el presente
estudio.

5.1 DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO.

Se cuenta con la estadística de los datos históricos desde el año 2010 al 2015,
para la demanda máxima de cada uno de los alimentadores de la Subestación No
4. Para el cálculo de las tasas de crecimiento anual promedio para la proyección
de la demanda se utiliza la ecuación de interés compuesto:

³
v ²
ÊÑ =   ²¤ §³ (5.1)

95

Dónde:

Tc Tasa de crecimiento.
©4 Dato de demanda máxima del año n.
©, Dato de demanda máxima del año inicial.
— Enésimo año de estudio.

En la Tabla 5.1 se muestran los valores de demanda máxima de los


alimentadores primarios 1/4, 2/4, 3 /4 y 4/4.

Tabla 5.1. Demanda Máxima de los alimentadores


DEMANDA MÁXIMA DE LOS ALIMENTADORES DE LA
S/E 4(CALPI)
104 204 304 404
AÑO
(kW) (kW) (kW) (kW)
2010 3116,19 1612,17 2813,41 -
2011 3579,97 2056,22 3003,00 -
2012 3817,58 2683,73 3406,58 -
2013 4321,03 2099,80 3308,96 2007,04
2014 4512,21 2329,21 2927,64 3036,00
2015 4745,59 2377,01 3041,78 2208,42

La proyección de demanda máxima para el periodo 2015-2020, se realiza a través


de las tasas promedio anual de crecimiento, aplicando la ecuación 5.1, se
obtienen las mencionadas tasas para cada alimentador primario, tal como se
muestra en la Tabla 5.2.

Tabla 5.2.Tasa de crecimiento anual de Demanda de Potencia

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO (%)


ALIMENTADORES PERTENECIENTE A LA
SUBESTACION No. 4(Calpi)
104 204 304 404
8,776% 8,075% 1,57% 1,93%
96

El valor de la demanda máxima anual proyectada para el año 2020, se presenta


en la Tabla 5.3, empleando la ecuación 5.2.

©4 = ©; (S Ò ¨)4 (5.2)

Dónde:
©4 Dato de potencia en el año n
©; Dato de potencia en el año inicial
¨ Tasa anual = tasa de crecimiento
— Enésimo año de estudio.

Aplicando la ecuación 5.2 para los próximos 5 años, con la tasa anual promedio
de la Tabla 5.2, se obtiene la Tabla 5.3, para la proyección de la demanda
máxima de los alimentadores para el año 2020, cuando se produce la máxima
solicitación para todos los primarios de la Subestación No 4, en el mediano plazo.

Tabla 5.3. Proyección de la demanda


PROYECCIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA DE LOS
ALIMENTADORES DE LA S/E 4(CALPI)
104 204 304 404
AÑO
(kW) (kW) (kW) (kW)
2020 7226,98 3504,72 3288,68 2430,02

A continuación se presentan la metodología y la reconfiguración de los


alimentadores primarios, con el fin de dar solución técnica para la Empresa
Eléctrica de Riobamba y que sea posible de realizar, para obtener perfiles de
voltaje dentro del Reglamento de Calidad del Servicio y reducción de pérdidas
técnicas en los alimentadores primarios 104, 204, 304 y 404, de la Subestación
No. 4 (Calpi), aplicando conocimientos de ingeniería de distribución para mejorar
las condiciones operativas actuales del sistema y lograr que las pérdidas tengan
niveles aceptables. Para el presente estudio se proyectó la demanda de cada
alimentador primario a mediano plazo, con esa base se estudiarán las alternativas
de solución necesarias para alcanzar una operación satisfactoria del sistema,
hasta el año 2020.
97

5.2 METODOLOGÍA PARA RECONFIGURAR LOS


ALIMENTADORES PRIMARIOS

Para el presente proyecto se realizaron las reconfiguraciones, aplicando las


estrategias que se resumen en la Figura 5.1, con el fin de mejorar el perfil de
voltaje y reducir pérdidas técnicas en potencia.

Figura 5.1. Estrategias para Reconfigurar Alimentadores primarios

Para la reconfiguración de alimentadores primarios, en el presente proyecto, la


metodología se basa en los siguientes criterios:

· Se propone, para el presente proyecto, mantener el voltaje de operación


en las barras de la subestación, en 1.05 p.u.
· Las soluciones se presentan para la demanda máxima proyectada al año
2020, en cada uno de los primarios.
· Los factores de pérdidas correspondientes a las curvas de carga de los
alimentadores primarios actuales, se considera que se mantienen durante
el período proyectado, pues es la mejor estimación que se puede hacer del
crecimiento de la carga.
98

· Se realiza el flujo de carga en el CYMDIST por el método de red trifásica


desequilibrada, es decir la modelación es por fase.
· En el primario 104 se divide el circuito primario original en dos circuitos,
que comprenden la sectorización de la carga entre urbana y rural.
· Se realiza una transferencia de carga con un alimentador aledaño (204)
con el propósito de mejorar la condición de operativa del alimentador 104.
· Para el presente proyecto se adopta una caída de voltaje máxima del 8%
con respecto al voltaje nominal de los alimentadores.
· Todos los alimentadores primarios tendrán una carga máxima, en sus
secciones, del 60% con el objetivo de admitir la transferencia del 40% de
carga de un alimentador cercano, bajo condiciones de emergencia.
· Reutilizar los equipos en lo posible para evitar inversiones innecesarias.
· Para realizar transferencias de carga, se incorporan equipos de
seccionamiento.
· Como último recurso se realiza el cambio de los conductores en el troncal
primario, con el propósito de mejorar la caída de voltaje, reducir pérdidas
de potencia y el nivel de carga en el conductor.
· Se emplea un regulador de voltaje en aquellos alimentadores de gran
longitud, en los sectores en los que no hay posibilidad de alimentación de
otra subestación de distribución más cercana y donde el efecto del empleo
de condensadores, no es significativo en la reducción de las caídas de
voltaje y en la reducción de las pérdidas.
· Para este estudio técnico se diseña el calibre del troncal en base al
porcentaje de carga con respecto al límite térmico del conductor conforme
a la Tabla 5.4, con el criterio de mantener una reserva para posibles
transferencias de carga.

Tabla 5.4. Característica Técnica de los Conductores Aéreos

CARACTERÍSTICA TÉCNICA DE LOS CONDUCTORES


DATOS CALIBRE
CONDUCTOR ACSR 2 1/0 2/0 3/0 4/0
RESISTENCIA (Ω/km) 1,05034 0,69608 0,55625 0,44935 0,36793
99

CARACTERÍSTICA TÉCNICA DE LOS CONDUCTORES


DATOS CALIBRE
LIMITE TÉRMICO (A) 180 230 270 300 340
CORRIENTE PROMEDIO (A) 160 160 160 160 160
No CONDUCTORES POR FASE 1 1 1 1 1
% RESPECTO AL LIMITE TÉRMICO 88,8% 69,56% 59,25% 53,33% 47%

Para obtener la corriente promedio del troncal se debe considerar: la potencia de


la subestación, voltaje de servicio y el número de alimentadores primarios de la
subestación Calpi, mediante la siguiente relación:

n "Ö,9,,,
UC6@?86@; 9 = 9 ӄÔV¢hV:Õq(m) = ӄÔV"ԚØV,šÙØ = SÏk9•

Esta corriente es por fase en cada alimentador primario.

A continuación, se presenta la reconfiguración de los alimentadores, proyectados


para el año 2020.

5.3 RECONFIGURACIÓN DE LOS ALIMENTADORES


PRIMARIOS PERTENECIENTES A LA SUBESTACIÓN No. 4

5.3.1 PRIMARIO 0104

· Redistribución de carga, separando las zonas urbanas y rurales.

· Priorizar que la carga de los circuitos primarios se distribuya en zonas


urbanas y aledañas a la ciudad de Riobamba y que los circuitos primarios
que se dirigen a los sectores rurales no suministren carga en las zonas
urbanas.

En este proyecto se plantea la construcción del nuevo circuito primario San Juan
(rural), paralelo a la red de distribución primaria existente, con la finalidad de
evitar suspensiones de servicio con tiempos prolongados.
100

Con el ingreso de este nuevo alimentador 0104 (San Juan) que suministre
energía al sector rural, se logra aliviar la carga actual del alimentador 0104
proyectado. En este estudio los nuevos circuitos proyectados al año 2020, del
alimentador primario 0104, adoptan las siguientes denominaciones:

Circuito primario 0104 (San Juan): Rural


Circuito primario 0104 (Espoch): Urbano

5.3.1.1 Circuito Primario 0104 (San Juan)

Desde la salida de la Subestación No. 4 se plantea construir una red trifásica


paralela a la existente hasta la intersección con la Av. Leónidas Proaño,
posteriormente, la red trifásica se llevará hasta el redondel del Bypass Av.
Leónidas Proaño, a partir de esta intersección continúa la red trifásica siguiendo
las rutas Licán y la Panamericana Sur, hasta llegar a ingresar al sector San Juan.
Se propone realizar un seccionamiento entre los nodos 25521(apertura) y
141(cierre), para transferir la carga de los sectores rurales que anteriormente se
alimentaban del alimentador 0104 proyectado, quedando de esta manera
configurados los circuitos 1/4 (San Juan) y 1/4 (Espoch).

A continuación, se presenta el procedimiento realizado para dividir el alimentador


primario 0104 proyectado, y reconfigurado el circuito diseñado 1/4 (San Juan) en
el programa CYMDIST.

PROCEDIMIENTO:

I. BALANCE DE CARGA:

El balance de carga quiere decir condiciones de igual corriente en cada fase con
la correspondiente regulación mínima. Se aplica este balance al alimentador
primario 104 proyectado.
101

A continuación, se describen los pasos para realizar el balance de carga del


alimentador primario con el programa CYMDIST.

a. En el menú desplegable de la barra de herramientas Simulación, se


selecciona la opción Balance de Carga y se presiona el botón Ejecutar
Simulación . Después, seleccionar la red Alimentador.

b. En la pestaña Ubicación, desplegar la lista de Tramos y seleccionar el


casillero ALIM-1500040T01, y se escoge el botón ejecutar. Como se puede
ver en el Figura 4.2.
c. Bajo el título Objetivos se verán cuatro funciones objetivas: Minimizar las
pérdidas (kW), Equilibrar las cargas (kVA), Equilibrar las corrientes (A) y
Equilibrar las tensiones (V).

d. Seleccionar Equilibrar las corrientes (A), como el objetivo.

e. Fijar la Corriente mínima a 1 A.

f. Fijar el Factor mínimo de desequilibrio a 2%.


g. Bajo el titulo Restricciones, incluir todos los tramos con líneas eléctricas
aéreas y los cables subterráneos. Estos serán todos los tramos tomados en
cuenta en el análisis de balance de carga, ver Figura 5.2.

h. Presione el botón Ejecutar para iniciar la simulación del balance de carga.

i. Correr flujo con la misma configuración anterior, para las nuevas


condiciones operativas de carga.

Figura 5.2. Ventana Balance de carga


102

II. Realizar la división de circuitos tal como se presenta en las Tablas 5.5 y 5.6.
Para el diseño del circuito que va a dividir al primario 0104 proyectado
(Balance de carga) se va a construir la troncal con el calibre 4/0 AWG,
tomando como referencia la Tabla 5.4, asegurando de este modo el límite de
carga establecido.

Tabla 5.5. Pasos para el seccionamiento de carga en el alimentador Primario 0104


PASOS ALIMENTADOR NODO DIRECCION ACCION
PANAMERICANA
ABRIR SECCIONADOR
1 104 proyectado 25521 SUR Y ENTRADA
EXISTENTE (S 25521)
A LICÁN
ABRIR INTERRUPTOR
AV LEONIDAS
2 104 proyectado 83375 SECCIONADOR
PROAÑO
EXISTENTE (S 83375)
PANAMERICANA ABRIR SECCIONADOR
3 104 proyectado 21858
SUR EXISTENTE(S21858)

Tabla 5.6. Pasos para la división de circuitos en el alimentador Primario 0104


PASOS ALIMENTADOR NODO ORIGEN NODO DESTINO DIRECCIÓN ACCIÓN
CONSTRUCCIÓN DE TRAMO
S/E No4
SUBTERRÁNEO DESDE LA
1 104 (SAN_JUAN) S/E No4 120 PARROQUIA
SUBESTACIÓN No 4 DISTANCIA:
LIZARZABURO
125m, 3X4/0 CU,3F

CONSTRUCCIÓN DE TRAMO
AV LEONIDAS
2 104 (SAN_JUAN) 120 19997 AÉREO DISTANCIA: 1358m,
PROAÑO
3x4/0 ACSR 3F

AV LEONIDAS RETIRO TRAMO AÉREO


3 104 proyectado 83375 19997
PROAÑO DISTANCIA 21,9m,1x2ACSR

CAMBIO DE CONDUCTOR DE
AV LEONIDAS
4 104 proyectado 19997 8771 1x2ACSR A 3x 4/0 ACSR;
PROAÑO
DISTANCIA: 195m.

CONSTRUCCIÓN DE TRAMO
AV LEONIDAS
5 104 (SAN_JUAN) 8771 20785 AÉREO DISTANCIA: 315m, 3x4/0
PROAÑO
ACSR 3F

CAMBIO DE CONDUCTOR DE
AV LEONIDAS
6 104 proyectado 9429 9920 1x2ACSR A 3x 4/0 ACSR;
PROAÑO
DISTANCIA: 150m

AV LEONIDAD RETIRAR TRAMO DISTANCIA:


7 104 proyectado 9413 20019
PROAÑO 86,7m, 3x2 ACSR
103

PASOS ALIMENTADOR NODO ORIGEN NODO DESTINO DIRECCIÓN ACCIÓN


CAMBIO DE CONDUCTOR DE
AV LEONIDAS
8 104 (SAN_JUAN) 9429 9513 1x2ACSR A 3x 4/0 ACSR;
PROAÑO
DISTANCIA: 340,35m

RETIRAR TRAMO
9 104 proyectado 21859 21857 PANAMERICANA SUR
DISTANCIA: 30,6m, 1x2ACSR

CONSTRUCCIÓN DE TRAMO
10 104 (SAN_JUAN) 9413 21859 PANAMERICANA SUR AÉREO DISTANCIA: 257m,3x4/0
ACSR

CONSTRUCCIÓN DE TRAMO
11 104 (SAN_JUAN) 21859 25522 PANAMERICANA SUR AÉREO DISTANCIA: 850m, 3X4/0
ACSR

PANAMERICA SUR Y RETIRAR TRAMO DISTANCIA: 22


12 104 proyectado 20881 21527
ENTRADA A LICAN m, 1x2 ACSR

PANAMERICANA SUR RETIRAR TRAMO DISTANCIA: 30


13 104 proyectado 25523 21250
Y ENTRADA A LICAN m, 1x2 ACSR

III.Una vez realizada la división de circuitos, realizar una transferencia de carga en


el mismo circuito primario 0104 (San Juan) con fin de aliviar la carga; a
continuación, en las Tablas 5.7 y 5.8, se indican los pasos realizados.

Tabla 5.7. Paso para la apertura de la carga en el Circuito Primario 0104(San Juan)
Al realizar la transferencia de carga en el mismo Circuito Primario

PASO CIRCUITO NODO DIRECCIÓN ACCIÓN

ABRIR
INTERRUPTOR
SECTOR
1 104(San Juan) 26534 SECCIONADOR
CALPI
PROYECTADO
(S 26534)

Tabla 5.8. Pasos para la Transferencia de carga en el mismo Circuito Primario 0104 (San Juan)

PASO CIRCUITO NODO ORIGEN NODO DESTINO DIRECCIÓN ACCIÓN

CONSTRUCCIÓN DE
TRAMO AÉREO
1 104(San Juan) 26911 83371 SECTOR CALPI
DISTANCIA: 16m,
1x2ACSR
104

IV.Realizar la Transferencia de carga del circuito primario 1/4 (San Juan) al


alimentador primario 2/4, tal como se indica en las Tablas 5.9 y 5.10.

Tabla 5.9. Paso para realizar la apertura de la carga del circuito primario 0104 (San Juan)

PASO ALIMENTADOR NODO DIRECCIÓN ACCIÓN

ABRIR
INTERRUPTOR
SECTOR
1 104(San Juan) 29073 SECCIONADOR
GUANO
PROYECTADO
(S 29073)

Tabla 5.10. Paso para realizar la Transferencia de carga del circuito 0104 (San Juan) al
Alimentador primario 0204

NODO
PASO DE PRIMARIO A PRIMARIO NODO ORIGEN DIRECCIÓN ACCIÓN
DESTINO

CONSTRUCCIÓN DE TRAMO
0104 (SAN SECTOR SAN
1 204 33425 29073 AÉREO DISTANCIA: 660m,
JUAN
JUAN 1x2ACSR

Tabla 5.11. Transferencia de carga del circuito primario 0104 (SAN JUAN) al primario 204

CARGA
PASO DE PRIMARIO A PRIMARIO DIRECCIÓN
TRANSFERIDA
0104 (SAN SECTOR
1 204 273 KW
JUAN) SAN JUAN

V.Una vez realizadas las acciones anteriores, el paso siguiente es un cambio de


calibre con el fin de mejorar sus condiciones operativas. Identificadas las
secciones con alta carga, se realiza el cambio de calibre y se rediseña la
configuración de la red de los tramos conforme a la Tabla 5.4.

Para estar dentro de los límites de carga permitidos se tomará por seguridad el
calibre 4/0 AWG. A continuación se presenta un resumen de los cambios
realizados en la troncal tal como se indica en la Tabla 5.12.
105

Tabla 5.12. Reconfiguración del alimentador primario 0104 (Cambio de conductores)


PASO ALIMENTADOR NODO ORIGEN NODO DESTINO DIRECCIÓN ACCIÓN

CAMBIO DE CONDUCTOR DE
SECTOR
1 104(SAN_JUAN) 20892 34543 3x1/0ACSR A 3x 4/0 ACSR;
LICAN
DISTANCIA: 3392m

En los Anexos 9.1 y 9.2 se presenta en detalle el diseño de los circuitos primarios
para el año 2020: 104 (San Juan) y 104 (Espoch); también se presentan las
respectivas reconfiguraciones realizadas para el circuito primario 104 (San-Juan).

5.3.1.2 Resultados de la Simulación en el Programa CYMDIST del Circuito San


Juan

Para diseñar el circuito primario 0104 (San Juan), en las nuevas condiciones
operativas se necesita agregar una nueva salida de la Subestación (fuente), una
vez creada esta fuente nueva se deben llenar los campos correspondientes al
Tipo de fuente, Nombre dispositivo y Tensión de servicio que se encuentran en la
pestaña Fuente del programa CYMDIST [10]. Los valores de demanda no es
necesario llenar ya que se trata del mismo alimentador primario 0104 proyectado,
quedando de esta manera distribuida la carga del circuito primario 0104 (SAN
JUAN), ver Figura 5.3.

Figura 5.3. Propiedades de la red del alimentador 0104(San Juan)


106

Una vez realizado el paso anterior, se procede a realizar la corrida de flujo de


carga en el programa CYMDIST del circuito primario 0104 (San Juan) de la
siguiente manera:

a. Ir al menú de Análisis del flujo de carga. Realizado este paso se crea un


cuadro de dialogo, con el nombre de Análisis del flujo de carga.

b. Una vez que se tiene el cuadro de dialogo se crea una lista de redes del
alimentador.

c. En la pestaña redes, se escoge el casillero donde se encuentre el


ALIM_SAN JUAN, y se escoge el botón ejecutar. Como se puede ver en
la Figura 5.4.

Figura 5.4. Ventana para ejecutar la corrida de flujos de carga del circuito primario San Juan.
107

A continuación, se presenta la Tabla 5.13, donde constan las simulaciones


realizadas para el año 2020 al circuito San Juan como: Transferencia de carga
realizada al mismo circuito primario y con otro primario aledaño. Para el cálculo de
pérdidas de energía se utilizó la ecuación 2.8 del capítulo 2, para un periodo de
T= 8760 horas anuales.

Tabla 5.13. Reconfiguraciones del alimentador primario 0104 Proyectado (Balance de Carga)
Factor Factor Mayor Mayor Pérdid
Corrie Pérdidas
Potencia Potencia de de Caída nivel as de
nte a de
Alimentadores

Activa Reactiva Pérdida Potenc de de Potenc


Dmax Energía
s ia voltaje carga ia
Estado

Año

(kW) (kvar) A p.u (%) (%) (%) kW kWh/año

Dem_max
Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max
Proyectado(Ba
2020 104 7192,77 1707,34 294,4 0,33226 97,3 23,34% 169,5 582,76 1696226
lance de Carga)
0104(San
Circuito 2020 3971,27 979,57 162,9 0,33226 97,09 21,23% 64,3 301,29 876958
Juan)
Transferencia 0104(San
2020 3903,39 965,82 160,1 0,33226 97,07 24,05% 86,1 307,21 894189
1 Juan)
0104(San
Transferencia Juan) al
2020 3733,9 875,36 152,7 0,33226 97,36 16,61% 73,2 255,58 739428
2 alimentador
204
Balance de
0104(San
carga y Cambio 2020 3685,8 851,12 150,6 0,33226 97,44 13,79% 53,2 205,64 598551
Juan)
de Calibre

De los resultados expuestos en la Tabla 5.13, se puede observar que, al realizar


la división de circuitos, las transferencias de carga tanto en el circuito primario
como en el alimentador primario aledaño y cambio de calibre, todavía existe una
caída de voltaje del primario fuera de los valores adoptados en la Tabla 2.5, del
Capítulo 2.

En los Anexos 9.3, 9.4, 9.5, 9.6 y 9.7 se presentan los Flujos de carga-Reporte
sumario y Perfil de Voltaje del alimentador primario 104 reconfigurado al año 2020
para el caso de: alimentador primario 104 proyectado con Balance de Carga,
circuito primario San Juan, Transferencia 1 (transferencia de carga en el mismo
circuito San Juan, Transferencia 2 (transferencia de carga del circuito San Juan al
primario 204), Balance de carga y Cambio de Calibre.
108

Con el procedimiento descrito anteriormente y la instalación de un Regulador de


Voltaje propuesto, se solucionan los problemas de caída de voltaje, disminución
del porcentaje de carga y las pérdidas eléctricas se reducen, como se detalla a
continuación.

5.3.1.3 Instalación de un Regulador de Voltaje en el Circuito 104 (San Juan)

Para el presente proyecto al tratarse de una carga dinámica, el uso de un


Regulador de Voltaje en este circuito primario 104 (San Juan) se constituiría en la
mejor alternativa para solucionar el problema de excesiva caída de voltaje.

La determinación de la ubicación del Regulador de Voltaje se detalla a


continuación.

I. La ubicación de un regulador de voltaje en un alimentador debe ser


determinada a través del perfil de voltaje del alimentador, de modo que el
sistema opere dentro del límite de voltaje asignado, garantizando una
calidad de servicio adecuada.

II. En la configuración realizada anteriormente en el circuito primario 0104


(SAN JUAN) se corren flujos para demanda máxima, de esta manera se
puede saber cuál es el nodo que se encuentra en el límite de voltaje
adoptado y en ese nodo insertar el Regulador, asegurando de eso modo
una caída de voltaje máxima del 8% hasta el extremo del alimentador
primario. De la simulación se obtiene el valor de la corriente que pasa por
ese nodo donde se inserta el Regulador de Voltaje, y con ese valor se
busca en los catálogos del fabricante la potencia nominal del regulador. En
el Anexo 9.8 se especifican los datos técnicos de reguladores
estandarizados según la norma ANSI C57- 15 y NBR 11809 [11] y la foto
de la instalación de los reguladores monofásicos.

III. Para incorporar un Regulador de Voltaje en el programa CYMDIST, se


debe ir a la barra de menú y seleccionar “Equipo”, finalmente escoger la
109

opción Regulador; en la parte superior izquierda de la ventana generada


seleccionar la opción agregar y en el cuadro lista de equipos digitar
REGULADOR. Luego ir a la parte derecha de la ventana y seleccionar la
pestaña general para llenar los títulos de: Tipo de construcción, Capacidad
nominal y Tensión nominal, tal como se indica en la Figura 5.5.

Figura 5.5. Ventana para crear un Regulador de Voltaje

IV. Una vez creado el Regulador, en el espacio de trabajo seleccionar con


doble clic izquierdo del mouse el tramo del troncal donde se insertará el
Regulador de Voltaje y aparecerá la ventana propiedades del tramo.

V. Insertado el Regulador aparecerá la siguiente ventana como indica la


Figura 5.6. En la parte inferior izquierda del cuadro de dialogo seleccionar

el botón agregar , escoger la opción Regulador y seleccionar la


opción Regulador por fase. De este modo el Regulador ha sido creado y se
encuentra en la lista de dispositivos.
110

Figura 5.6. Ventana Parámetros del Regulador

VI. Del cuadro de dialogo, en el titulo Regulador por fase, escoger el Estado
Conectado, luego en el titulo parámetros, escoger el tipo de conexión; para
este caso se tiene delta, después en cada uno de los ID fase se
seleccionan los tres casilleros por fase, finalmente se escoge el nombre
creado como REGULADOR, y se coloca en cada uno de los campos.

VII.Del cuadro de dialogo en la lista de dispositivos se tiene Regulador por fase


con varias opciones, seleccionar la palabra Control, luego en la parte
superior derecha del cuadro de dialogo ir al título Control, seleccionar el
modo Toma fija, después dirigirse al título Ajuste de la Toma, en Estado
seleccionar las tres fases, finalmente en la palabra Toma, que consta de 32
pasos, llenar los respectivos casilleros, ver Figura 5.7.
111

Figura 5.7. Ventana Control del Regulador por Fase

VIII. Mediante el perfil de voltaje que se obtuvo de la simulación del software


CYMDIST se procedió a instalar el Regulador de Voltaje en el punto donde
se encuentra el límite de voltaje adoptado, para ello se tuvo que instalar el
Regulador de Voltaje en el troncal, en el nodo 42120 donde comienza con
un nivel de voltaje en la fase A de 0,970 p.u, fase B de 1,003 p.u y en la
fase C de 0,978 p.u., que se ubica en la vía Panamericana Sur, a una
distancia desde la fuente de 10386 m. A continuación, se presenta la
Figura 5.8 del nodo donde se instala el Regulador de Voltaje.
112

Figura 5.8. Instalación de un Regulador de Voltaje en el alimentador 0104 (San Juan)

En el Anexo 9.9 se detalla la instalación del Regulador de Voltaje a partir de un


banco compuesto de 3 Reguladores monofásicos en el circuito 104 (San Juan).

5.3.1.4 Resultado de la Simulación en el Programa CYMDIST del Circuito San


Juan

De las acciones descritas en las Tablas 5.5, 5.6, 5.7, 5.8, 5.9, 5.10, 5.12 y la
aplicación de un Regulador de Voltaje con el programa CYMDIST, se presenta un
resumen de las corridas de flujo de carga para el año 2020, en la Tabla 5.14.

En el Anexo 9.10 se presentan los Flujos de carga-Reporte sumario y Perfil de


Voltaje del Circuito primario 104, San Juan, con la instalación de un Regulador de
Voltaje. Para el cálculo de pérdidas de energía se utilizó la ecuación 2.8 del
capítulo 2, con un periodo de T= 8760 h.
113

Tabla 5.14. Resultados de la simulación del Alimentador Primario 0104 proyectado (Balance de
carga) y reconfigurado (División de circuitos, Transferencias de cargas, Balance y Cambio de
calibre y un Regulador de Voltaje)
Potenci Factor Factor Mayor Pérdid
Corrien Mayor
Potencia a de de nivel as de Pérdidas
te a Caída de
Activa Reactiv Pérdida Poten de Potenci de Energía

Alimentadores
Dmax voltaje
a s cia carga a
Estado

Año

(kW) (kvar) A p.u (%) (%) (%) kW kWh/año

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max
Proyectado(Ba
2020 104 7192,77 1707,34 294,4 0,33226 97,3 23,34% 169,5 582,76 1696226
lance de Carga)
0104(San
Circuito 2020 3971,27 979,57 162,9 0,33226 97,09 21,23% 64,3 301,29 876958
Juan)
0104(San
Transferencia 1 2020 3903,39 965,82 160,1 0,33226 97,07 24,05% 86,1 307,21 894189
Juan)
0104(San
Juan) al
Transferencia 2 2020 3733,9 875,36 152,7 0,33226 97,36 16,61% 73,2 255,58 739428
alimentador
204
Balance y
0104(San
Cambio de 2020 3685,8 851,12 150,6 0,33226 97,44 13,79% 53,2 205,64 598551
Juan)
Calibre
0104(San
Regulador 2020 3679,39 835,36 150,2 0,33226 97,52 7,77% 52,8 198,46 577653
Juan)

5.3.1.5 Circuito Primario 0104 (Espoch)

Este nuevo alimentador primario A0104 (ESPOCH) a 13.8 kV, suministra energía
a los sectores urbanos y aledaños a la ciudad de Riobamba como: Liribamba, 24
de Mayo, Miraflores, Cooperativa Tierra Nueva, Cooperativa MOP, Corazón de la
Patria, Cooperativa Maestros de Chimborazo, Av. Maldonado, Sultana de los
Andes, Villa Granada, ESPOCH, entre otros.

En el nuevo circuito, 104 (Espoch), obtenido del primario 104, no se hizo ninguna
reconfiguración, ya que sus condiciones operativas se encuentran dentro de los
parámetros establecidos.

A continuación, se detalla el procedimiento para la simulación del circuito primario


0104 (Espoch).

a) Se ejecutan los mismos pasos que en el Numeral 4.3.1.2.


114

b) Escoger el casillero donde se encuentre el ALIM-1500040T01, y seleccionar el


botón ejecutar. Como se puede ver en la Figura 5.9.

Figura 5.9. Ventana para ejecutar la corrida de flujos de carga del circuito primario Espoch

5.3.1.6 Resultados de la simulación en el Programa CYMDIST del Circuito Espoch

En la Tabla 5.15 se muestran los resultados de la simulación en el programa


CYMDIST, a demanda máxima para el año 2020. En el Anexo 9.11, los Flujos de
carga-Reporte sumario y Perfil de Voltaje del respectivo circuito. Para el cálculo
de pérdidas de energía se utilizó la ecuación 2.8 del capítulo 2, con un periodo de
T= 8760h.

Tabla 5.15. Resultados del Alimentador Primario 0104 proyectado (Balance de carga) y
reconfigurado (circuito Espoch)
Factor Factor Mayor Mayor
Pérdidas Pérdidas
Potencia Potencia Corriente de de Caída nivel
Alimentadores

de de
Activa Reactiva a Dmax Pérdida Poten de de
Potencia Energía
Estado

s cia voltaje carga


Año

(kW) (kvar) A p.u (%) (%) (%) kW kWh/año


Dem_

Dem_

Dem_

Dem_

Dem_

Dem_

Dem_

Dem_

Dem_
max

max

max

max

max

max

max

max

max

Proyectado
(Balance de 2020 104 7192,77 1707,34 294,4 0,33226 97,3 23,34% 169,5 582,76 1696226
carga)
Balance de
0104(Esp
carga 2020 3069,74 574,86 124,4 0,33226 98,29 3,88% 57,2 59,13 172108
och)
( Circuito)
115

5.3.1.7 Resumen de Resultados de las Pérdidas Técnicas del Alimentador 104


Reconfigurado

De la división de circuitos obtenidos del alimentador primario 0104 proyectado, se


obtienen los circuitos primarios: San Juan y Espoch.

De estos circuitos primarios se realizó la reconfiguración en el circuito primario


San Juan, mientras que en el circuito Espoch no hubo necesidad de realizar
reconfiguraciones, ya que sus condiciones operativas se encuentran dentro de los
parámetros establecidos.

A continuación, se presenta la Tabla 5.16 para las condiciones, proyectado,


reconfigurado y el ahorro representativo de las pérdidas eléctricas.

Tabla 5.16. Resultados del flujo de carga del Primario 0104 proyectado y reconfigurado
Pérdidas Pérdidas
de de
Alimentadores

Potencia Energía
Estado

Año

kW/mes kWh/año
Dem_

Dem_
max

max

Proyectado 2020 104 582,76 1696226

Circuito
2020 0104 (San Juan) 198,46 577653
Reconfigurado

Circuito 2020 0104 (Espoch) 59,13 172108

San Juan y
Total 2020 257,59 749761
Espoch

San Juan y
Ahorro 2020 325,17 946465
Espoch

En las siguientes Figuras 4.10 y 4.11 muestran, la disminución de pérdidas de


potencia y de energía respectivamente, para el año 2020.
116

Disminución de Pérdidas de Potencia


700

600

Pérdidas kW/mes
500

400
Condiciones Actuales
300
Reconfiguración
200

100

0
104

Figura 5.10. Pérdidas de Potencia del alimentador primario 104

Disminución de Pérdidas de Energía


1800
1600
1400
Pérdidas MWh/año

1200
1000
Condiciones Actuales
800
Reconfiguración
600
400
200
0
104

Figura 5.11. Pérdidas de Energía del alimentador primario 104

5.3.1.8 Análisis de los resultados de la Reconfiguración del Alimentador 0104

I. Pérdidas Técnicas: de la Tabla 5.16 las pérdidas en el alimentador primario


0104 proyectado, alcanzan un total de 582,76 kW, mientras que al dividir
en dos circuitos San Juan y Espoch, las pérdidas de potencia se reparten
en los dos circuitos. Al sumar las pérdidas potencia del circuito San Juan
reconfigurado y el circuito primario Espoch, las pérdidas totales alcanzan
un valor de 257,59 kW, obteniendo un ahorro de 325,17 kW que representa
una disminución del 55,79 % del total de pérdidas que tenía el primario
0104 proyectado (Balance de carga), y un ahorro de energía anual de
946465 kWh/año.
117

II. Caída de voltaje: de las Tablas 5.14 y 5.15 la máxima caída de voltaje para
el alimentador 0104 (San Juan) es 7,77% en la fase B, mientras que el
alimentador (Espoch) tiene una caída de voltaje de 3,88% en la fase C, que
cumplen con los valores de caídas de voltaje permitidos, ver Figuras 5.12 y
5.13.

Figura 5.12. Perfil de Voltaje en el primario 0104(San Juan) con la Reconfiguración (división de
circuitos, transferencias de carga, balance de carga, cambio de calibre e instalación de un
Regulador de Voltaje)

Figura 5.13. Perfil de Voltaje perteneciente del primario Espoch (Balance de carga)
118

III. Carga: de las Tablas 5.14 y 5.15 se puede observar que el porcentaje de
carga para los dos circuitos primarios se encuentran dentro de los límites
establecidos del 60%.
IV. Factor de potencia: de las Tablas 5.14 y 5.15 se puede observar que el
factor de potencia para los dos circuitos se encuentra dentro de la
regulación.

5.3.2 PRIMARIO 0204

Anteriormente, en el primario 0204 proyectado al 2020, se le transfiere una carga


de 273 kW del circuito San Juan, luego se realizan cambios, con el objetivo de
mejorar el servicio a los diferentes usuarios y adoptar las mejores alternativas
para el estudio, y lograr las posibles soluciones que optimicen los recursos
existentes en el primario y a su vez, conlleve a la reducción de pérdidas técnicas,
caída de voltaje y carga en los conductores, se describen a continuación las
alternativas que se aplicarán en el presente estudio.

5.3.2.1 Alternativa 1

Para mejorar la calidad de servicio en la subestación No. 4, en este estudio se


plantea dividir en dos circuitos al alimentador primario 0204 (proyectado y con
carga transferida); aprovechando la existencia de los disyuntores 13.8 kV con el
que cuenta la subestación, mediante el ingreso de los nuevos alimentadores se
plantea realizar una redistribución de carga actual, minimizando la carga de los
alimentadores primarios que actualmente están sobrecargados y con problemas
de regulación de voltaje.

Las consideraciones técnicas para realizar este estudio se detallan a


continuación:

· Redistribución de carga separando las zonas urbanas y rurales.


· Priorizar que la carga de los alimentadores primarios se distribuya en
zonas urbanas y aledañas a la ciudad de Riobamba y que los
119

alimentadores primarios que se dirigen a los sectores rurales no


suministren carga en las zonas urbanas.

En este proyecto se plantea realizar un doble circuito utilizando los postes


existentes hasta llegar al lugar donde se seccionará la carga. En este estudio se
propone dividir al alimentador 0204 (proyectado y con carga trasferida) en 2
circuitos designados de la siguiente manera:

Circuito primario 0204 (San Andrés)

Circuito primario 0204 (Urbano)

A continuación, se presentan los pasos realizados para dividir el circuito, y luego


reconfigurar el circuito proyectado 0204 (San Andrés).

5.3.2.1.1 Circuito Primario 0204 (San Andrés)

Se plantea construir un circuito trifásico desde la subestación No. 4, desde un


disyuntor en la subestación, para luego salir mediante un pequeño tramo
subterráneo hasta llegar al poste existente 6753, desde donde se utilizarán los
mismo postes para continuar con red aérea, a continuación sale desde la calle
Pastaza, luego se dirige por la calle teniente Hugo Ortiz, posteriormente la red
trifásica se llevará por la Panamericana Norte hasta llegar al poste 16308 donde
se realizará el seccionamiento de apertura de la carga, permitiendo de esta
manera obtener los circuitos primarios San Andrés y 0204 (URBANO).

A continuación, se presentan los pasos realizados para dividir el circuito, y


seguido reconfigurar el circuito proyectado 0204 (San Andrés).

I. BALANCE DE CARGA:

Se Aplica el balance de carga al alimentador primario 204 (proyectado y carga


transferida). Una vez realizado el Balance de carga, tal como se indicó
120

anteriormente con el programa CYMDIST, se procede a Dividir el alimentador


primario 204, como se indica a continuación.

II. Se realiza la división de circuitos tal como se presentan en Tablas, 5.17 y


5.18.

Tabla 5.17. Paso para el seccionamiento de la carga en el alimentador Primario 0204


PASO ALIMENTADOR NODO DIRECCIÓN ACCIÓN

ABRIR
PANAMERICANA
1 204(original) 16308 SECCIONADOR
NORTE
PROYECTADO(S16308)

Tabla 5.18. Pasos para la división de circuitos en el alimentador Primario 0204

PASOS ALIMENTADOR NODO ORIGEN NODO DESTINO DIRECCIÓN ACCIÓN

S/E No4
CONSTRUCCIÓN DE TRAMO
SUBTERRÁNEO DESDE LA
1 204 (San Andrés) S/E No4 6755
SUBESTACIÓN DISTANCIA:
102,4m, 3X4/0 CU,3F
PARROQUIA
LIZARZABURO

CONSTRUCCIÓN DE TRAMO
2 204 (San_ Andrés) 6755 16308 CALLE PASTAZA AÉREO DISTANCIA: 2724m, 3x4/0
ACSR 3F

204 Proyectado RETIRAR TRAMO AÉREO:


3 16313 16308 CALLE PASTAZA
DISTANCIA 68,6m; 3x2 ACSR 3F

III. Una vez realizada la división de circuitos el siguiente paso es un cambio de


calibre con el fin de mejorar sus condiciones operativas. Identificadas las
secciones con alta carga, se propone el cambio de calibre y se rediseña la
configuración de la red de los tramos conforme a la Tabla 5.4.
121

Para estar dentro de los límites de carga permitidos se toma por seguridad el
calibre 4/0 AWG. A continuación se presenta un resumen de los cambios
realizados en la troncal tal como se indica en la Tabla 5.19.

Tabla 5.19. Reconfiguración del alimentador primario 0204 (Cambio de conductores)

PASOS ALIMENTADOR NODO ORIGEN NODO DESTINO DIRECCIÓN ACCIÓN

CAMBIO DE
PANAMERICANA CONDUCTOR DE
1 204(San_ Andrés) 16308 38507
NORTE 3x2ACSR A 3x 4/0 ACSR;
DISTANCIA: 11290m

CAMBIO DE
PARROQUIA SAN CONDUCTOR DE
2 204(San_ Andrés) 34034 32343
ANDRES 1x2ACSR A 1x4/0 ACSR;
DISTANCIA: 6711m

Una vez realizados los pasos anteriores, se procede a la corrida de flujo de carga
en el programa CYMDIST, del alimentador primario 0204 (San Andrés) de la
siguiente manera:

a) Se ejecutan los mismos pasos que en el Numeral 5.3.1.2.


b) Escoger el casillero donde se encuentre SAN_ANDRES, y seleccionar el botón
ejecutar, tal como se indica en la Figura 5.14.

Figura 5.14. Ventana para ejecutar la corrida de flujos de carga del circuito primario San Andrés
122

En el Anexo 10.1 se detalla la estructura de los circuitos divididos que son:


Circuito San Andrés y Circuito 204 (Urbano), y la respectiva reconfiguración del
Circuito San Andrés.

5.3.2.1.2 Resultados de la simulación del Circuito San Andrés en el Programa


CYMDIST

En la Tabla 5.20 se muestra un resumen de los resultados de la simulación del


alimentador Primario 0204 proyectado (carga transferida y Balance de carga) y
reconfigurado (Circuito San Andrés (Balance de carga) y Cambio de calibre), en el
programa CYMDIST, a demanda máxima para el año 2020, mejorando de esta
manera las condiciones operativas. En los Anexos 10.2, 10.3, y 10.4 se presentan
los Flujos de carga-Reporte sumario y Perfil de Voltaje del Alimentador primario
204 Proyectado (carga transferida y balance de carga) y Reconfigurado (Circuito
204 San Andrés y Balance de carga, y Cambio de Calibre). Para el cálculo de
pérdidas de energía se utilizó la ecuación 2.8 del capítulo 2, con un periodo de T=
8760h.

Tabla 5.20. Resultados del Primario 0204 proyectado (carga transferida y balance de carga)
y reconfigurado (circuito y cambio de calibre)

Corr Mayor
Poten Factor Factor Mayor Pérdid
iente Caída Pérdida
Potenci cia de de nivel as de
a de s de
a Activa Reacti Pérdida Poten de Poten
Dma voltaj Energía
Alimentadores

va s cia carga cia


x e
Estado

kWh/añ
Año

(kW) (kvar) A p.u (%) (%) (%) kW


o
Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Proyectado
(carga
0,344208
transferida y 2020 204 3885,04 841,58 157,3 97,73 18,68% 90,7 252,14 760269
483
balance de
carga)
Circuito
0204(San 0,344208
(Balance de 2020 2504,62 552,06 102,1 97,66 17,5% 58,3 227,94 687300
Andrés) 483
carga)
Cambio- 0204(San 2356,27 512,53 0,344208
2020 96 97,72 7,35% 29,5 69,46 209440
Calibre Andrés) 483
123

5.3.2.1.3 Alimentador 0204(Urbano)

Este nuevo alimentador primario 0204 (URBANO) a 13.8 kV suministra energía a


la parte urbana, en el sector norte de Riobamba.

De la división de circuitos realizada en el circuito 2/4 (URBANO) no se hizo


ninguna reconfiguración, ya que sus condiciones operativas se encuentran dentro
de los parámetros establecidos.

5.3.2.1.4 Resultados de la simulación del Circuito 0204(Urbano) en el Programa

En la Tabla 5.21 se muestran los resultados del programa CYMDIST, a demanda


máxima para el año 2020, en base a división de circuitos. En el Anexo 10.5 se
presentan los Flujos de carga-Reporte sumario y Perfil de Voltaje del Circuito 204
(Urbano). Para el cálculo de pérdidas de energía se utilizó la ecuación 2.8 del
capítulo 2, con un periodo de T= 8760h.

Tabla 5.21. Resultados del Primario 0204(Urbano)

Mayor
Poten Factor Facto Mayor Pérdida
Corrie Caída Pérdida
Potencia cia de r de nivel s de
nte a de s de
Activa Reacti Pérdida Poten de Potenci
Dmax voltaj Energía
va s cia carga a
Alimentadores

e
kWh/añ
Estado

(kW) (kvar) A p.u (%) (%) (%) kW


Año

o
Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Proyectad
o (carga
transferida 2020 204 3885,04 841,58 157,3 0,3442 97,73 19,04% 90,7 252,14 760269
y balance
de carga)
0204
Circuito 2020 (Urban 1352,1 252,09 54,8 0,3442 98,31 1,04% 32,5 6,46 19478
o)
124

5.3.2.1.5 Resumen de Resultados de las Pérdidas Técnicas del Alimentador 204


Reconfigurado.

De la división de circuitos realizados en el alimentador primario 0204, se obtienen


los circuitos primarios: San Andrés y 0204(Urbano).

De estos circuitos primarios, se reconfiguró el circuito primario San Andrés,


mientras que, el circuito 0204(Urbano) no tuvo necesidad de realizar
reconfiguraciones, ya que sus condiciones operativas se encuentran dentro de los
parámetros establecidos.

A continuación, se presenta la Tabla 5.22 del primario 204 proyectado (carga


transferida y balance de carga), reconfigurado y con el ahorro obtenido.

Tabla 5.22. Resultados del flujo de carga del Primario 0204 proyectado (carga transferida y
balance de carga) y Reconfigurado
Pérdidas Pérdidas
de de
Alimentadores

Potencia Energía
Estado

kW/mes kWh/año
Año

Dem_max

Dem_max

Proyectado (carga
transferida y balance 2020 204 252,14 760269
de carga)
Circuito 0204 (San
2020 69,46 209440
Reconfigurado Andrés)
Circuito 2020 0204 (Urbano) 6,46 19478
0204(San Andrés)
Total 2020 75,92 228919
y 0204(Urbano)
0204(San Andrés)
Ahorro 2020 176,22 531350
y 0204(Urbano)

En las Figuras 5.15 y 5.16, se muestra la disminución de pérdidas de potencia y


de energía respectivamente, para el año 2020.
125

Disminución de Pérdidas de Potencia


300

250

Pérdidas kW/mes
200

150 Condiciones Actuales


Reconfiguración
100

50

0
204

Figura 5.15. Pérdidas de Potencia del alimentador primario 204, para la alternativa 1

Disminución de Pérdidas de Energía


800

700

600
Pérdidas MWh/año

500

400 Condiciones Actuales

300 Reconfiguración

200

100

0
204

Figura 5.16. Pérdidas de Energía del alimentador primario 204, para la alternativa 1

5.3.2.1.6 Análisis de los resultados de la Reconfiguración del Alimentador 0204

I Pérdidas Técnicas: de la Tabla 5.22 las pérdidas en el alimentador primario


0204 proyectado (carga transferida y balance de carga) alcanzan un total de
252,14 kW, mientras que al dividir en dos circuitos San Andrés y 204(Urbano),
las pérdidas de potencia se reparten en los dos circuitos. Al sumar las
pérdidas en potencia del circuito San Andrés reconfigurado y el circuito
primario 204(Urbano), las pérdidas totales alcanzan un valor de 75,92 kW,
obteniendo un ahorro de 176,22 kW que representa una disminución del
126

69,88% del total de pérdidas que tenía el primario 0204 proyectado (carga
transferida y balance de carga), y un ahorro de energía de 531350 kWh/año.

II Caída de voltaje: de las Tablas 5.20 y 5.21 la máxima caída de voltaje para el
alimentador 0204 (San Andrés) es 7,35% en la fase A, mientras que el
alimentador 0204 (Urbano) tiene una caída de voltaje de 1,04% en la fase C;
es decir, cumple con los valores de caídas de voltaje permitidos, ver Figuras
5.17 y 5.18.

Figura 5.17. Perfil de Voltaje perteneciente al circuito San Andrés-Reconfigurado

Figura 5.18. Perfil de Voltaje perteneciente al circuito 0204(Urbano)


127

III Carga: de las Tablas 5.20 y 5.21 se puede observar que el porcentaje de
carga para los dos circuitos primarios se encuentran dentro de los límites
establecidos del 60%.

IV Factor de potencia: de las Tablas 5.20 y 5.21 se puede observar que el factor
de potencia para los dos circuitos se encuentra dentro de la regulación.
5.3.2.2 Alternativa 2

En esta alternativa para el alimentador 0204 se plantea, realizar un balance de


carga, reemplazo de conductores e instalación de un regulador de voltaje.

5.3.2.2.1 Balance de Carga

Se aplica el balance de carga al alimentador primario 204 (proyectado y carga


transferida), como se mencionó en el numeral 5.3.2.1.1.

5.3.2.2.2 Reemplazo de Conductores

Tomando como referencia la Tabla 5.4 se escogerá el conductor 4/0 ACSR de


manera de aliviar la sobrecarga del primario, permitiendo reducir la carga
excesiva y aumentando la capacidad de conducción, dando como resultado
mejores condiciones de carga, reducción de pérdidas y caída de voltaje.

A continuación, se presenta la Tabla 5.23, con los pasos realizados para el


cambio de calibre de conductores.
128

Tabla 5.23. Reconfiguración del alimentador primario 0204

PASOS ALIMENTADOR NODO ORIGEN NODO DESTINO DIRECCIÓN ACCIÓN

CAMBIO DE TRAMO
SUBTERRÁNEO DE 3X2
CU A 3X4/0 CU,3F;
1 204 S/E No 4 6755 CALLE PASTAZA
DESDE LA
SUBESTACIÓN No. 4
DISTANCIA: 96,6m;

SALE POR LA
CAMBIO DE TRAMO
CALLE PASTAZA Y
AÉREO DE 3x2ACSR A
2 204 6755 17853 CONTINUA POR LA
3x4/0 ACSR, 3F;
PANAMERICANA
DISTANCIA: 3018m.
NORTE

5.3.2.2.3 Instalación de un Regulador de Voltaje en el Primario 0204

Mediante el perfil de voltaje que se obtuvo de la simulación en el software


CYMDIST se procede a instalar el regulador de voltaje en el punto donde empieza
a exceder el límite de caída de voltaje. Esto ocurre en el nodo 24359 donde
comienza con un límite de voltaje en la fase A de 0,978 p.u, fase B de 0,987 p.u y
en la fase C de 0,981 p.u, que se ubica en la Panamericana Norte, a una distancia
desde la fuente de 8321 m.

A continuación se presenta la Figura 5.19, donde se inserta el Regulador de


Voltaje.
129

Figura 5.19. Instalación de un Regulador de voltaje en el alimentador 0204

En el Anexo 11.1 se encuentra en detalle la instalación de un regulador de voltaje


a partir de un banco compuesto de 3 Reguladores monofásicos en el primario
204, propuesta para el año 2020.

5.3.2.2.4 Resultados de la simulación en el Programa CYMDIST del Primario 0204

Los resultados de este estudio se obtuvieron a demanda máxima proyectada al


año 2020, en base a realizar un reemplazo de conductores e instalación de un
regulador de voltaje, permitiendo de esta manera una reducción de pérdidas de
potencia y caída de voltaje.

Con las acciones descritas anteriormente, se presentan los resultados en la Tabla


5.24. En el Anexo 11.2 y 11.3 se presentan los Flujos de carga-Reporte sumario
y Perfil de Voltaje del Reconfigurado (cambio de calibre y la instalación de un
Regulador de Voltaje). Para el cálculo de pérdidas de energía se utilizó la
ecuación 2.8 del capítulo 2, con un periodo de T= 8760h.
130

Tabla 5.24. Resultados del Primario 0204 proyectada (carga transferida y balance de carga) y
reconfigurado (cambio de calibre y regulador)

Mayo
Potenc Factor Factor Mayor Pérdid
Corrien r
Potencia ia de de Caída as de Pérdidas de
te a nivel

Alimentadores
Activa Reacti Pérdida Potenci de Potenc Energía
Dmax de
va s a voltaje ia
carga
Estado

Año

(kW) (kvar) A p.u (%) (%) (%) kW kWh/año

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max
Proyectado
(carga
0,344208 19,04
transferida 2020 204 3885,04 841,58 157,3 97,73 90,7 252,14 760269
483 %
y balance
de carga)
Cambio- 0,34420 15,17
2020 204 3813,55 819,63 155,3 97,77 57,1 182,67 550799
Calibre 8483 %
0,344208
Regulador 2020 204 3808,48 807,52 155 97,83 7,08% 56,9 175,73 529873
483

5.3.2.2.5 Resumen de resultados de las Pérdidas Técnicas del Alimentador 0204


Reconfigurado

De las reconfiguraciones realizadas como cambio de calibre e instalación de un


regulador de voltaje en el alimentador primario 0204 proyectados al 2020, se
obtiene la Tabla 5.25.

Tabla 5.25. Resultados del flujo de carga del Primario 0204 (proyectado y carga transferida) y
reconfigurado.
Pérdidas de Pérdidas de
Potencia Energía
Alimentadores

kW/mes kWh/año
Estado

Año

Dem_max

Dem_max

Proyectado (carga
transferida y balance de 2020 204 252,14 760269
carga)

Cambio Calibre y
2020 204 175,73 529873
Regulador

Ahorro 2020 204 76,41 230396


131

En las Figuras 5.20 y 5.21 se muestran, la disminución de pérdidas de potencia y


de energía respectivamente, para el año 2020.

Disminución de Pérdidas de Potencia


300

250
Pérdidas kW/mes

200

150 Condiciones Actuales


Reconfiguración
100

50

0
204

Figura 5.20. Pérdidas de Potencia del alimentador primario 204, para la alternativa 2

Disminución de Pérdidas de Energía


800

700

600
Pérdidas MWh/año

500

400 Condiciones Actuales

300 Reconfiguración

200

100

0
204

Figura 5.21. Pérdidas de Energía del alimentador primario 204, para la alternativa 2
132

5.3.2.2.6 Análisis de los Resultados de la Reconfiguración del Alimentador 0204

I. Pérdidas Técnicas: de la Tabla 5.25 las pérdidas en el alimentador primario


0204 proyectado (carga transferida y balance de carga), alcanzan un total
de 252,14 kW, mientras que al realizar el cambio de calibre y aplicar un
regulador de voltaje, las pérdidas alcanzan un valor de 175,73 kW
obteniendo un ahorro de 76,41 kW que representa una disminución del
30,30% del total de pérdidas de potencia que tenía el primario 0204
proyectado (carga transferida y balance de carga), y un ahorro de energía
de 230396 kWh/año.

II. Caída de voltaje: de la Tabla 5.24 la máxima caída de voltaje para el


alimentador 0204 es 7,08 % en la fase A, con lo cual se cumple con los
valores de caídas de voltaje permitidos, ver Figura 5.22.

Figura 5.22. Perfil de Voltaje perteneciente del primario 0204 Reconfigurado (Cambio de calibre y
Regulador)

III. Carga: de la Tabla 5.24 se puede observar que el porcentaje de carga es


de 56,9%, encontrándose dentro de los límites establecidos.
133

IV. Factor de potencia: en el tema de factor de potencia se observa en la Tabla


5.24 se encuentra dentro de la norma.

5.3.3 PRIMARIO 0304

Al realizar las corridas de flujos para este alimentador primario proyectados al año
2020 se encontró que sus condiciones operativas se encuentran dentro de los
parámetros establecidos.

A continuación se presenta los resultados de la simulación.

5.3.3.1 Resultados de la simulación en el Programa CYMDIST del Circuito 0304

En la Tabla 5.26 se muestran los resultados del programa CYMDIST, a demanda


máxima para el año 2020. Los Flujos de carga-Reporte sumario y Perfil de Voltaje
del Alimentador primario 304 proyectado (Balance de carga), se presentan en el
Anexo 12. Para el cálculo de pérdidas de energía se utilizó la ecuación 2.8 del
capítulo 2, con un periodo de T= 8760h.

Tabla 5.26. Resultados del Primario 0304 Proyectado y Balance de carga

Pérdi
Potenci Corri Factor Facto Mayor Mayor
das
Potencia a ente de r de Caída nivel Pérdidas de
de
Activa Reactiv a Pérdida Poten de de Energía
Poten
a Dmax s cia voltaje carga
Alimentadores

cia
Estado

Año

(kW) (kvar) A pu (%) (%) (%) kW kWh/año


Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Proyectado
y balance 2020 304 3285,19 699,89 133,7 0,2174 97,81 2,58% 60,5 50,12 95450
de carga
134

5.3.3.2 Análisis de los resultados del Alimentador 0304

I. Caída de voltaje: de la Tabla 5.26 la máxima caída de voltaje para el


alimentador 0304 es 2,58% en la Fase A; es decir, se cumple con los
valores de caídas de voltaje permitidos, ver Figura 5.23.

Figura 5.23. Perfil de Voltaje perteneciente al primario 0304-Proyectado (Balance de carga)

II. Carga: de la Tabla 5.26 se puede observar que el porcentaje de carga se


encuentra dentro de los límites establecidos.

III. Factor de potencia: en el tema de factor de potencia se observa en la Tabla


5.26 se encuentra dentro de la regulación.

5.3.4 PRIMARIO 0404

Para este alimentador primario de la corrida de flujos con la demanda proyectada


al año 2020, también se encontró que sus condiciones operativas se encuentran
dentro de los parámetros establecidos.

A continuación, se presenta los resultados de la simulación.


135

5.3.4.1 Resultados de la simulación en el Programa CYMDIST del Circuito 0404

En la Tabla 5.27 se muestran los resultados de la simulación en el programa


CYMDIST a demanda máxima para el año 2020. Los Flujos de carga-Reporte
sumario y Perfil de Voltaje del Alimentador primario 404 proyectado (Balance de
carga), se presentan en el Anexo 13. Para el cálculo de pérdidas de energía se
utilizó la ecuación 2.8 del capítulo 2, con un periodo de T= 8760h.

Tabla 5.27. Resultados del Primario 0404 Proyectado y Balance de carga.

Potenci Factor Mayor Pérdid


Corrien Factor Mayor
Potencia a de Caída as de Pérdidas
te a de nivel de
Activa Reactiv Potenci de Potenci de Energía
Dmax Pérdidas carga
Alimentadores

a a voltaje a
Estado

Año

(kW) (kvar) A pu (%) (%) (%) kW kWh/año


Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max

Dem_max
Proyectado y
balance de 2020 404 2428,31 472,86 98,5 0,36274 98,16 1,2% 32,3 12,38 39339
carga

5.3.4.2 Análisis de los resultados del Alimentador 0404

I. Caída de voltaje: de la Tabla 5.27 la máxima caída de voltaje para el


alimentador 0404 es 1,2% en la fase B, con lo cual cumple con los
valores de caídas de voltaje permitidos, ver Figura 5.24.

Figura 5.24. Perfil de Voltaje perteneciente al primario 0404-Proyectado (Balance de carga)


136

II. Carga: de la Tabla 5.27 se puede observar que el porcentaje de carga


es de 32,3%, encontrándose dentro de los límites establecidos.

III. Factor de potencia: en el tema de factor de potencia se observa en la


Tabla 5.27 se encuentra dentro de la norma.

5.4 RESUMEN GENERAL DE LOS ALIMENTADORES


RECONFIGURADOS PERTENECIENTES A LA
SUBESTACIÓN No 4 (CALPI- SAN JUAN)

A continuación, se presenta un resumen de las corridas de flujo en la Tabla 5.28


del estado actual en que se encuentran los alimentadores primarios con la
demanda máxima del año 2015 y las reconfiguraciones de los primarios 1/4, 2/4,
3/4 y 4/4, con las demandas proyectadas al año 2020, mediante el programa
computacional CYMDIST.

De la Tabla 5.28, se puede observar que los alimentadores 304 y 404, sus
condiciones operativas para el año 2020, están dentro de la norma, por lo tanto,
no se necesitan inversiones para mejoras ni se justifica un análisis económico.

En el capítulo 6, se presentará el análisis técnico-económico para los


alimentadores primarios reconfigurados 104 y 204.
Tabla 5.28. Resultados de los Alimentadores Reconfigurados al año 2020

ALIMENTADORES PERTENCIENTES A LA SUBESTACION No 4 (CALI-SAN JUAN)


ESTADO ACTUAL DE LA DEMANDA MAXIMA AÑO 2015 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA MAXIMA AL AÑO 2020

104 204 304 404 104 204 304 404

ALTERNATIVA1 ALTERNATIVA2
204

PARÁMETROS ELÉCTRICOS
ESTADO ACTUAL
ESTADO ACTUAL
ESTADO ACTUAL
ESTADO ACTUAL
(URBANO)

CIRCUITO ESPOCH

RECONFIGURACION
RECONFIGURACION
CIRCUITO 204
CIRCUITO 204

CIRCUITO SAN JUAN


(SAN ANDRES)

CONFIGURACION ACTUAL
CONFIGURACION ACTUAL
CONFIGURACION ACTUAL
CONFIGURACION ACTUAL

RECONFIGURACIÓN
RECONFIGURACIÓN
RECONFIGURACIÓN

POTENCIA
4744,95 2376,39 3040,66 2207,6 7192,77 3679,39 3069,74 3885,04 2356,27 1352,1 3808,48 3285,19 2428,31
ACTIVA (kW)

POTENCIA
1018,31 453,11 652,98 430,64 1707,34 835,36 574,86 841,58 512,53 252,09 807,52 699,89 472,86
REACTIVA (kvar)

CORRIENTE(A) 201 102 130,7 95,2 294,4 150,2 124,4 158,3 96 54,8 155 133,7 98,5

F PERDIDAS 0,33227 0,34421 0,21746 0,36274 0,33227 0,33227 0,33227 0,34421 0,34421 0,34421 0,34421 0,21746 0,36274

F POTENCIA(%) 97,77 98,23 97,78 98,13 97,3 97,52 98,29 97,73 97,72 98,31 97,83 97,81 98,16

MAXIMA CAIDA DE
18,77% 6,28% 2,37% 0,65% 23,34% 6,64% 3,00% 18,68% 7,35% 0,64% 7,08% 2,74% 1,08%
VOLTAJE(%) FASE A

MAXIMA CAIDA DE
18,81% 8,32% 2,24% 1,47% 19,47% 7,77% 2,55% 11,06% 4,73% 0,74% 5,59% 2,58% 1,20%
VOLTAJE(%) FASE B
MAXIMA CAIDA DE
5,51% 8,45% 3,02% 0,98% 14,03% 3,45% 3,88% 13,85% 6,46% 1,04% 5,73% 2,48% 0,93%
VOLTAJE(%) FASE C
% CARGA DEL
CONDUCTOR 99,60% 65,80% 66,4% 35,20% 169,50% 50,8% 57,20% 90,70% 29,5% 32,50% 56,90% 60,50% 32,30%
SALIDA S/E
PERDIDAS DE
300,14 86,96 48,74 12,02 582,76 198,46 59,13 252,14 69,46 6,46 175,73 50,12 12,38
POTENCIA(KW)/mes

PERDIDAS DE
137

873610 262208 92847 38195 1696226 577653 172108 760269 209440 19479 529873 95475 39339
ENERGIA (kWh/año)
138

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LAS PROPUESTAS


PARA LOS ALIMENTADORES PERTENECIENTES A LA
SUBESTACIÓN CALPI-SAN JUAN

El análisis técnico - económico es importante realizar de manera que permita


determinar la factibilidad del proyecto y tomar la decisión en cuanto a las
propuestas para mejorar las condiciones técnicas de servicio del sistema primario
asociado a la Subestación Calpi.

Para este estudio, las reconfiguraciones de los alimentadores primarios requieren


una inversión inicial, que genera un beneficio económico; pues al implementar las
propuestas presentadas en este trabajo se obtienen reducciones de las pérdidas
eléctricas, es decir que, a más de mejorar las condiciones de operación, brindarán
beneficios económicos.

6.1 CONCEPTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

En un proyecto, uno de los indicadores principales que el inversionista debe tomar


en cuenta, es su rentabilidad; ya que la justificación técnico-económica es muy
importante para su ejecución.

En un sistema de distribución eléctrica, el ahorro de energía de pérdidas es,


básicamente, lo que se valora para poder obtener ganancias.

Para ello, se aplican algunos conceptos financieros que se detallan a


continuación.
139

VALOR PRESENTE

Se define como los beneficios traídos al presente, mediante una tasa de


descuento y un periodo determinado de tiempo (anualidades, mensualidades,
etc.) y se expresa mediante la siguiente ecuación:

("Ú@)_ J"
”© = ”• V   ¤ (6.1)
@V("Ú@)_

Dónde:
VP= Valor presente
VA=Valor Actual
n= Vida útil del proyecto (Para distribución, se considera una vida útil del proyecto
de 10 años).
i=Tasa de descuento (La tasa de 12%, utilizada en el Departamento de
Planificación de Distribución de la EERSA, se utiliza en este análisis)
La misma expresión puede ser aplicada, directamente, en una hoja de Excel.

COSTO DE INVERSIÓN

Los costos de inversión son asociadas a los precios unitarios de los materiales, la
mano de obra y costos indirectos a ser aplicados en la construcción de la solución
propuesta.

VALOR PRESENTE NETO

Se basa en la técnica de flujo efectivo descontado, para calcularlo se determina el


valor presente de un conjunto de flujos de efectivo futuro que se espera que
genere el proyecto menos su costo de inversión inicial, para precisar el beneficio
neto que la Empresa obtendrá al invertir en este proyecto. Este concepto se
expresa mediante la siguiente ecuación:

”©Û = ”© § TU (6.2)
Dónde:
140

VPN= Valor presente Neto


VP= Valor Presente
CI= Costo de Inversión

En la Tabla 6.1 se indican los criterios que se aplican sobre el VPN, para que el
proyecto se considere rentable.

Tabla 6.1. Criterios del Valor Presente Neto para tomar decisiones en un proyecto.

Valor Significado Decisión a tomar

La inversión produciría ganancias


VPN > 0 El proyecto puede aceptarse
por encima de la rentabilidad exigida

La inversión produciría pérdidas por


VPN < 0 El proyecto debería rechazarse
debajo de la rentabilidad exigida

Dado que el proyecto no agrega valor monetario por


La inversión no produciría ni
VPN = 0 encima de la rentabilidad exigida, la decisión debería
ganancias ni pérdidas
basarse en un mejor análisis técnico.

TASA INTERNA DE RETORNO

Es indicador de rentabilidad de un proyecto y está relacionada con el Valor


presente neto (VPN). Esta tasa se calcula al igualar el valor presente neto a cero,
mediante la siguiente ecuación:

(SÒHU¥)— §S
”©Û = k = ”• V   ¤ § TU (6.3)
HU¥V(SÒHU¥)—

Dónde:
VA= Valor Actual
TIR= Tasa de retorno de la inversión
N= Vida útil del proyecto
CI= Costo de inversión

A continuación, se tienen los criterios del TIR para que el proyecto sea rentable.
Si HU¥ Ü ¨, significa que el proyecto es cada vez más rentable.
141

Si HU¥ Ý ¨ , significa que el proyecto empezaría a no ser rentable, ya que VP


empezaría a ser menor al costo de inversión. También se puede calcular en una
hoja de Excel.

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO

Es la relación entre el valor presente respecto a la inversión inicial y se expresa


mediante la siguiente ecuación:

Þ ¢n
=
: :Q
(6.4)

Dónde:
VP= Valor presente
CI= Costo de inversión
B/C= Beneficio, costo

Si ßÇT Ü S, indica que los beneficios superan los costos, por consiguiente el
proyecto debe ser considerado.

Si ßÇT Ý S , muestra que los costos son mayores que los beneficios, por
consiguiente, el proyecto no se debe considerar.

TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Es una herramienta que permite medir el plazo requerido para que los flujos netos
de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial, mediante la
siguiente expresión:
:Q
H¥U = (6.5)
¢£
Dónde:
TRI= Tiempo de Recuperación de inversión
CI= Costo de inversión
VA= Valor actual
142

6.2 ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA RECONFIGURACIÓN


PROPUESTA DEL ALIMENTADOR 0104

En el presente estudio se ha tomado un tiempo de vida de 10 años, que es


básicamente el tiempo de vida de un Regulador de Voltaje y una tasa de
descuento de 12%, que es la utilizada en el Departamento de Planificación de
Distribución de la EERSA.

6.2.1 VALOR PRESENTE

Para calcular el valor presente se necesita primero determinar el valor actual (VA),
y para ello es necesario obtener el beneficio económico de la reconfiguración
realizada que comprende: transferencia de carga en el mismo alimentador,
transferencia de carga en el alimentador aledaño, cambio de calibre y la
instalación de un Regulador de Voltaje; el beneficio no es más que el ahorro
obtenido en pérdidas de potencia y energía.

El valor actual (VA) es el valor del costo anual de pérdidas y se calcula mediante
la siguiente expresión:

Ttu't9•—à™ž9©é›*¨*™u = TD5?84A8 . ©né6A@A8< Ò T+4567í8. Gné6A@A8< (6.6)

Dónde:

TD5?84A8 = Costo de la demanda, se considera un valor de 4,79


[UDS/kW-mes]. Este valor del pliego tarifario se encuentra en
el Anexo 14.1

©né6A@A8<± Pérdidas de Potencia [kW]

T+4567í8± Costo de energía, se considera un valor de 0.04 [USD/kWh]

Gné6A@A8< = Pérdidas de energía al año [kWh]


143

En la Tabla 6.2 se detalla el ahorro por pérdidas de potencia y energía obtenido


de la reconfiguración propuesta. Para el cálculo de pérdidas de energía se utilizó
la ecuación 2.8 del capítulo 2, con un periodo de T= 8760h.

Tabla 6.2. Reducción de pérdidas de Potencia y Energía del alimentador 0104

PÉRDIDAS EN
DEMANDA PÉRDIDAS DE ENERGÍA
DESCRIPCIÓN
MÁXIMA [kWh/AÑO]
[kW]
PROYECTADO 2020 582,76 1 696 508
RECONFIGURADO 2020 257,59 749 886
AHORRO 325,17 946 622

Para calcular el Costo anual de pérdidas se utiliza la ecuación 6.6 y la Tabla 6.2.

Por lo tanto:

äqD äqD
ш‰°ˆ9â²É½9vé­®‹®‰9âñˆ9³ = ãšÃÐ   -/ ¤ . ÅÍΚSà V SÍ912 Ò kškã  -/0¤ V

ÐãÏ9ÏÍÍ912Æ9999 = åæ9ç9ÂÌ9š ÌÌ

En la Tabla 6.3 se observa el ahorro anual que se obtendrá al realizar la


reconfiguración propuesta.

Tabla 6.3. Ahorro económico anual de la Reconfiguración Propuesta al primario 0104

DESCRIPCIÓN USD/AÑO
Ahorro Pérdidas de Potencia 18 690,77
Ahorro Pérdidas de Energía 37 864,89
AHORRO TOTAL ANUAL 56 555,66

Con una tasa del 12% y un periodo de 10 años se tiene:


144

(S Ò kšSÍ)", § S
”© = ÎÏ9ÎÎΚÏÏ V è ê
kšSÍ V (S Ò kšSÍ)",

†v = ëì9ç9…³Ë. ÂÂyš ³Á99

6.2.2 COSTO DE INVERSIÓN

En los Costos de inversión se consideran los costos asociados a la


reconfiguración con las modificaciones propuestas a nivel de 13,8 kV, donde se
contempla: transferencia de carga en el mismo alimentador, transferencia de
carga en el alimentador aledaño, cambio de calibre y la instalación de un
Regulador de voltaje; obteniéndose los precios unitarios de los materiales a ser
utilizados, la mano de obra y costos indirectos. Para los costos indirectos se
considera el 18% del total de los materiales, se incluyen como costos indirectos
los siguientes: combustible, movilización, materiales menores, obras civiles,
herramientas e imprevistos.

En el Anexo 14.2 se detallan, el costo de materiales y mano de obra, a ser


utilizados en la solución propuesta, cuyo resumen se presenta a continuación en
la Tabla 6.4.

Tabla 6.4. Costos de Inversión


COSTO DE INVERSION
DESCRIPCION MONTO
MATERIALES [USD] 135 432,76
MANO DE OBRA[USD] 41 495,74
COSTO INDIRECTOS[USD] 24 377,89
TOTAL [USD] 201 306,40

En resumen, se considera una inversión total de:

Ñx = ëì9ç9yÁ³9…Á̚ ÀÁ
145

6.2.3 VALOR PRESENTE NETO

Para obtener el Valor presente neto se aplica la ecuación 6.3.

”©Û = ÅSÐ9ÎÎ͚Sk § ÍkS9ÅkϚãk


”©Û = 99999SSÄ9ÍãΚÃ99åæ9ç9

Se puede ver que el VPN>0, entonces la inversión produce ganancias por encima
de la rentabilidad exigida y la propuesta de reconfiguración de carga puede
aceptarse.

6.2.4 TASA INTERNA DE RETORNO

A continuación, la tasa interna de retorno se calcula mediante la tabla de los flujos


de efectivo y aplicando la función Excel del TIR, se tiene la Tabla 6.5:

Tabla 6.5. Cálculo de la Tasa Interna de Retorno.


FLUJO DE
AÑO
EFECTIVO(USD)
0 -201 306,40
1 56 555,66
2 56 555,66
3 56 555,66
4 56 555,66
5 56 555,66
6 56 555,66
7 56 555,66
8 56 555,66
9 56 555,66
10 56 555,66
TIR 25,10%

Se tiene que el TIR >12% que es la tasa activa considerada, entonces el proyecto
es rentable.
146

6.2.5 RELACIÓN BENEFICIO- COSTO

Se calcula mediante la ecuación 6.4 expresada de la siguiente manera:

ß ”© ÅSÐ.ÎÎ͚Sk99
= =
T TU 9ÍkS9ÅkϚãk99999999

ß
= SšÎÐ
T

Se tiene que ßÇT Ü S, entonces por cada dólar invertido se obtiene US $ 1,59 de
beneficio para la Empresa, por consiguiente se concluye que el proyecto es viable
económicamente.

6.2.6 TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN

Al utilizar la ecuación 6.5 se obtuvo:

99ÍkS9ÅkϚã999999
H¥U =
9ÎÏ9ÎÎΚÏÏ
!

H¥U = ŚÎÏ9™ñtu!

Entonces se puede decir que el proyecto para reconfigurar el alimentador


primario 104 es factible, ya que el tiempo de recuperación es de 3 años 7
meses.

6.3 ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA RECONFIGURACIÓN


PROPUESTA DEL ALIMENTADOR 0204

Para el análisis económico se plantean dos alternativas de solución técnica y se


escogerá la mejor alternativa económica, como se analiza a continuación.
147

6.3.1 ALTERNATIVA 1

Al igual que antes el tiempo de vida se toma de 10 años. La alternativa 1


comprende: división de circuitos y cambio de calibre del conductor, y la tasa de
descuento de 12% utilizada en el Departamento de Planificación de Distribución
de la EERSA.

6.3.1.1 Valor Presente

Con las mismas consideraciones que para el alimentador 104, y los valores de la
Tabla 6.6, se obtiene el costo anual de las pérdidas.

Tabla 6.6. Alternativa 1-Reducción de pérdidas de Potencia y Energía del alimentador 0204
PÉRDIDAS EN
DEMANDA PÉRDIDAS DE ENERGÍA
DESCRIPCIÓN
MÁXIMA [kWh/AÑO]
[kW]
PROYECTADO 2020 252,14 760 269

RECONFIGURADO 2020 75,92 228 919

AHORRO 176,22 531 350

Costo Anual Pérdidas Año 1

äqD äqD
ш‰°ˆ9â²É½9vé­®‹®‰9âñˆ9³ = ãšÃÐ   ¤ . SÃϚÍÍ V SÍ912 Ò kškã   ¤ V ÎÅS9ÅÎk12Æ = îï9ç9…³9…¾…š ³…
-/ -/0

La Tabla 6.7 presenta el ahorro anual que se obtendrá al realizar la


reconfiguración propuesta.

Tabla 6.7. Alternativa 1-Ahorro económico anual de la Reconfiguración Propuesta al primario 0204

DESCRIPCIÓN USD/AÑO
Ahorro Pérdidas de Potencia 10 129,13
Ahorro Pérdidas de Energía 21 254
AHORRO TOTAL ANUAL 31 383,13
148

(S Ò kšSÍ)", § S
”© = ÅS9ÅÄŚSÅ V è ê
kšSÍ V (S Ò kšSÍ)",

†v = ëì9ç9³¿¿9…y³š ¿³999

6.3.1.2 Costo de Inversión

Los Costos de inversión contemplan: división de circuitos y cambio de calibre


del conductor; de los precios unitarios de los materiales a ser utilizados, la
mano de obra y costos indirectos. Para los costos indirectos se considera el
18% del total de los materiales.
En el Anexo 15.1 se detalla el listado de materiales y mano de obra a ser
utilizados en la solución propuesta, cuyos costos se resumen en la Tabla 6.8.

Tabla 6.8. Alternativa 1- Costos de Inversión

COSTO DE INVERSION
DESCRIPCION MONTO
MATERIALES [USD] 97 580,62

MANO DE OBRA[USD] 47 234,59

COSTO INDIRECTOS[USD] 17 564,51

TOTAL [USD] 162 379,72

En resumen, se considera un costo de inversión total de:


Ñx = ëì9ç9³Ìy9…¿Ëš ¿y9

6.3.1.3 Valor Presente Neto

El Valor presente neto es:

”©Û = ³¿¿9…y³š ¿³ § ³Ìy9…¿Ëš ¿y9


†vð = ëì9ç9³À9ËÀy
149

Se puede ver que el VPN>0, entonces la inversión produce ganancias por encima
de la rentabilidad exigida y la propuesta de reconfiguración de carga puede
aceptarse.

6.3.1.4 Tasa de Retorno

A continuación, la tasa interna de retorno se calcula mediante la tabla de los flujos


de efectivo y aplicando la función Excel del TIR, se tiene:

Tabla 6.9. Alternativa 1 - Cálculo de la Tasa Interna de Retorno

FLUJO DE
AÑO
EFECTIVO(USD)

0 -162379,723
1 31383,1347
2 31383,1347
3 31383,1347
4 31383,1347
5 31383,1347
6 31383,1347
7 31383,1347
8 31383,1347
9 31383,1347
10 31383,1347
TIR 14%

Se tiene que el TIR >12% que es la tasa activa considerada, entonces el proyecto
es rentable.

6.3.1.5 Relación Beneficio- Costo.

Se calcula mediante la ecuación 6.4 expresada de la siguiente manera:

ß ”© SÃÃ9ÅÍSšÃS
= =
T TU SÏÍ9ÅÃКÃÍ

ß
= SškÐ
T
150

Se tiene que ßÇT Ü S, entonces por cada dólar invertido se obtiene US $ 1,09 de
beneficio para la empresa, por consiguiente se concluye que el proyecto es viable
económicamente.

6.3.1.6 Tiempo de Recuperación de Inversión

Al utilizar la ecuación 6.5 se tiene:

SÏÍ9ÅÃКÃÍ
H¥U =
ÅS9ÅÄŚSÅ
!

H¥U = ΚSÃ!

Entonces se puede decir que el proyecto para reconfigurar el alimentador primario


204 es factible, ya que el tiempo de recuperación es alrededor de 5 años y 2
meses.

6.3.2 ALTERNATIVA 2

Igual que para la Alternativa 1 se toma un tiempo de vida de 10 años, y en la


alternativa 2 de la reconfiguración realizada que comprende: cambio de calibre
del conductor y un Regulador de Voltaje.

6.3.2.1 Valor Presente

El Valor Presente se calcula con los valores de pérdidas de la Tabla 6.10.

Tabla 6.10. Alternativa2-Reducción de pérdidas de Potencia y Energía del alimentador 0204


PÉRDIDAS EN
DEMANDA PÉRDIDAS DE ENERGÍA
DESCRIPCIÓN
MÁXIMA [kWh/AÑO]
[kW]
PROYECTADO 2020 252,14 760 269

RECONFIGURADO 2020 175,73 529 873

AHORRO 76,41 230 396


151

Costo Anual Pérdidas Año 1


äqD äqD
ш‰°ˆ9â²É½9vé­®‹®‰9âñˆ9³ = ãšÃÐ   ¤ . ÃϚãS V SÍ912 Ò kškã   ¤ V ÍÅk9ÅÐÏ912Æ =
-/ -/0

ëì9ç9³…9ÌÁ¿š ˳9

Tabla 6.11. Alternativa 2 - Ahorro económico anual de la Reconfiguración Propuesta al primario


0204

DESCRIPCIÓN USD/AÑO
Ahorro Pérdidas de Potencia 4 392,05
Ahorro Pérdidas de Energía 9 215,86
AHORRO TOTAL ANUAL 13 607,91

(S Ò kšSÍ)", § S
”© = SÅ9ÏkÚÐS V è ê
kšSÍ V (S Ò kšSÍ)",
†v = ëì9ç9¿Ì9¾¾¿š ¿³99

6.3.2.2 Costo de Inversión

Los Costos de inversión contemplan: cambio de calibre del conductor y un


Regulador de Voltaje.

En el Anexo 15.2 se detalla el listado de materiales y mano de obra a ser


utilizados en la solución propuesta, cuyo resumen se presenta en la Tabla 6.12.

Tabla 6.12. Alternativa 2- Costo de Inversión.


COSTO DE INVERSION
DESCRIPCION MONTO
MATERIALES [USD] 101 076,81
MANO DE OBRA[USD] 12 822,72
COSTO INDIRECTOS[USD] 18 193,82
TOTAL [USD] 132 093,35
152

En resumen, se considera un costo de inversión total de:

Ñx = ëì9ç9³…y9Á˅š …Â

6.3.2.3 Valor Presente Neto

El Valor presente neto es:

”©Û = ÃÏ9ÄÄÚÃS § SÅÍ9kÐŚÅÎ


†vð = ëì9ç9 § ÂÂ9yÁš ÌÂ9999

Se puede ver que el VPN< 0, entonces la inversión produce pérdidas por debajo
de la rentabilidad exigida y la propuesta de la alternativa 2, debe rechazarse.

6.3.2.4 Tasa Interna de Retorno

A continuación, la tasa interna de retorno se calcula mediante la tabla de los flujos


de efectivo y aplicando la función Excel del TIR, se tiene:

Tabla 6.13. Alternativa 2 - Cálculo de la Tasa Interna de Retorno

FLUJO DE
AÑO
EFECTIVO(USD)

0 -132.093,36
1 13607,9067
2 13607,9067
3 13607,9067
4 13607,9067
5 13607,9067
6 13607,9067
7 13607,9067
8 13607,9067
9 13607,9067
10 13607,9067
TIR 0,54%
153

Se tiene que el TIR<12% que es la tasa activa considerada, entonces la


alternativa 2 no es rentable económicamente.

6.3.2.5 Beneficio-Costo

Se calcula mediante la Ec.5.4 expresada de la siguiente manera:

ß ”© ÃÏ9ÄÄÚÃS99
= =
T TU 9SÅÍ9kÐŚÅÏ999

ß
= kšÎÄ
T

Se tiene que B/C<1, muestra que los costos son mayores que los beneficios, por
consiguiente, la alternativa 2 del proyecto no es viable económicamente.

6.3.2.6 Tiempo de Recuperación de Inversión

Para obtener el TRI se utiliza la ecuación 6.5 y se obtiene:

99SÅÍ9kÐŚÅÏ99999
H¥U =
9SÅ9ÏkÚÐS9
!

H¥U = 9КÃS999!

En la Regulación Ecuatoriana no se contempla multas por exceder los límites de


variación establecidos en la Regulación; por esa razón el solo mejorar los niveles
de voltaje no tiene retribución en dinero efectivo.

Por este motivo esta alternativa resulta tener valores negativos.


154

6.4 RESUMEN DEL ESTUDIO ECONÓMICO PARA LAS


RECONFIGURACIONES PROPUESTAS EN LOS
ALIMENTADORES PRIMARIOS 104 Y 204.

En la Tabla 6.14 se presenta el resumen de los valores obtenidos del estudio


económico realizado para la reconfiguración propuesta de los alimentadores
104 y 204.

Tabla 6.14. Resumen del estudio económico de la reconfiguración propuesta para los
alimentadores primarios 104 y 204
RECONFIGURACIÓN

RECONFIGURACIÓN

RECONFIGURACIÓN
DEL ALIMENTADOR

DEL ALIMENTADOR

DEL ALIMENTADOR
ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2
PRIMARIO 104

PRIMARIO 204

PRIMARIO 204
ECONÓMICOS
INDICADORES

VP 319 552,1 177 321,71 76 887,71


CI 201 306,40 162 379,72 132 093,35
VPN 118 245,7 14 942 -55 205,65
TIR 25,10% 14% 0,54%
B/C 1,59 1,09 0,58
TRI 3,56 5,17 9,71

De la Tabla 6.14 se tiene para la reconfiguración del alimentador primario 104 un


ahorro de US $ 118 245,7 para la empresa eléctrica, y un tiempo de recuperación
del capital de alrededor de 3 años 7 meses.

Para el alimentador primario 204 alternativa 1 tiene un ahorro de 14 942 USD


para la empresa eléctrica, y un tiempo de recuperación de alrededor de 5 años
2meses; en cambio la alternativa 2 no muestra ahorro por la explicación anterior.

De lo expuesto anteriormente, para el alimentador primario 204 se recomienda


tomar la alternativa 1 ya que genera mayor rentabilidad para la empresa y menor
tiempo de recuperación de la inversión.
155

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

· La calidad de servicio en los alimentadores primarios 104 y 204,


pertenecientes a la Subestación No. 4, de la Empresa Eléctrica
Riobamba, actualmente no cumple los límites de voltaje establecidos por
el ARCONEL, las alternativas planteadas en este estudio permiten
mejorar sustancialmente la calidad de servicio en estos alimentadores.

· Se reconfiguro el alimentador 104 proyectado al año 2020, dividiéndolo


en dos circuitos con las denominaciones: San Juan y Espoch; luego se
realizó la reconfiguración al circuito San Juan que comprende:
Transferencia de carga en el mismo primario, transferencia de carga con
el alimentador 204, cambio de calibre y la incorporación de un regulador
de voltaje; consiguiendo de esta manera bajar las pérdidas por potencia
y energía, reducir la caída de voltaje y la carga en el conductor,
cumpliendo de esta forma con los límites establecidos.

· Con la reconfiguración descrita del alimentador 104, se logra reducir el


costo de las pérdidas de potencia y energía, obteniendo un ahorro de US
$ 118 245,7; llegando a recuperar la inversión en 3,56 años, con todos
los indicadores económicos positivos para la Empresa Eléctrica de
Riobamba.

· Para el caso del alimentador 204, proyectado al 2020, se plantean dos


alternativas de solución a los problemas encontrados en el diagnóstico.

· La primera alternativa contempla una división de circuitos con la


156

denominación: 204 (San Andrés) y 204 (Urbano); luego se realizó una


reconfiguración al circuito San Andrés que comprende: cambio de calibre
en el troncal y una pequeña sección de un ramal monofásico,
consiguiendo reducir las pérdidas de potencia y energía, mejorar la caída
de voltaje y la carga en el conductor, cumpliendo así con los limite
establecidos.

· Para la segunda alternativa de solución se realizó un cambio de calibre


en las secciones de alta carga, luego se instaló un regulador de voltaje,
permitiendo de esta manera reducir las pérdidas de potencia y energía,
reducir la caída de voltaje y la carga del conductor, cumpliendo de esta
forma los límites establecidos.

· Para la reconfiguración del alimentador primario 204, se escoge la


alternativa 1 al ofrecer las mejores condiciones económicas, al obtener un
ahorro por pérdidas de potencia y energía de US $ 14 942; llegando a
recuperar la inversión en 5,17 años.

· Es importante indicar que los logros alcanzados en este proyecto para la


Empresa Eléctrica de Riobamba S.A que al reducir las pérdidas en su
sistema de distribución, mejoran los índices de eficiencia y operación;
mejoran los perfiles de voltaje, que a pesar de no estar cuantificados
económicamente, mejoran la calidad de servicio.

· En cuanto a los transformadores de distribución, de la información


disponible, se establece que tienen bajos factores de utilización, lo cual
genera altas pérdidas en vacío, por lo que se debería realizar acciones
para aprovechar mejor la inversión ya realizada.

· El nivel de carga en los troncales de algunos alimentadores primarios,


actualmente se encuentran por el encima del 60 %, siendo necesario
realizar inversiones en cambio de conductores a mayor calibre, para
permitir transferencias de carga que garanticen reducir los tiempos de
157

interrupción al usuario final, cuando se presentan fallas en la red.

7.2 RECOMENDACIONES

· Se recomienda implementar la reconfiguración propuesta en este trabajo,


ya que, al realizar los estudios técnico-económicos, los resultados son
viables y de esta manera la Empresa Eléctrica de Riobamba obtiene
mayor rentabilidad y mejora su calidad de servicio a nivel de usuario final.

· Se recomienda que para el plan de expansión futuro de las redes


eléctricas en el sistema de distribución se aplique criterios de ingeniería
con la debida planificación para todo el sistema de distribución en su
conjunto, consiguiendo de esta manera una operación óptima dentro de
los márgenes establecidos.

· Se recomienda aprovechar en toda su capacidad el programa CYMDIST y


su interfaz con el ArcGIS, convirtiéndolo en una herramienta para la
modelación y análisis de redes eléctricas; para diseño y planificación.

· Se recomienda, a futuro, implementar una subestación entre el sector san


Andrés y Guano, con una ubicación próxima a las coordenadas
geográficas: X=752229 y Y= 9829723; vía Ambato; puesto que, las
propuestas presentadas en este trabajo demuestran que el crecimiento de
la carga, más allá del año 2020, requieren mejoras radicales para toda la
zona.

· Se recomienda que el Área de Ingeniería de Diseño y Construcciones


(DIC), reporte al Departamento de Planificación, todos los cambios
realizados en las redes eléctricas de distribución, con el objetivo de
mantener una base de información confiable para el análisis de las
158

condiciones operativas del sistema, el cálculo de las pérdidas en el


sistema de distribución, el diseño de las ampliaciones de la red y la
planificación del sistema de distribución.
159

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Mentor Poveda, Planificación de Sistemas de Distribución, EPN, Julio 1987,


página 7,8.
[2] Freire Villacís, Byron Vladimir; Análisis Técnico de la operación del alimentador
No 2 de la S/E Otavalo, de la Empresa Eléctrica Emelnorte S.A, Proyecto de
Titulación EPN, Enero 2012.
[3] Aillón Sánchez, Claudia Patricia; Desarrollo de la Metodología EEQS.A, para el
cálculo de pérdidas técnicas en alimentadores primarios, y aplicación al primario
04D de la Subestación Chimbacalle, Proyecto de Titulación EPN, Febrero 2010.
[4] Álvarez Jácome, Diego Armando; Aplicación de Metodología Uniforme de
Cálculo de Pérdidas Técnicas en Empresas de Distribución, Proyecto de
Titulación EPN, abril 2011.
[5] Ramírez Castaño, Samuel; Redes de Distribución de Energía, Tercera Edición.
Colombia.
[6] Ortiz, Carlos Salomón; Análisis Técnico de las Redes de Baja Tensión en el
Centro Histórico de Riobamba, Proyecto de Titulación EPN, Enero 2011.
[7] Westinghouse Electric Corporation, “Electric Utility Engineering Reference
Book distribution Systems”, First Edition, Pittsburghc1959.
[8] Link de la Empresa Eléctrica de Riobamba: http://www.eersa.com.ec
[9] Fuente de la página web Agencia de Control y Regulación de Electricidad
(ARCONEL).
[10] Programa de análisis de redes eléctricas (CYME), Tutorial de CYME.
[11]Link del Regulador de Voltaje: www.electroingenieria.com/Archivos/toshiba.pdf
160

LISTADO DE ANEXOS

· Anexo 1: Área de concesión de la EERSA.

· Anexo 2: Diagrama Unifilar del Sistema Eléctrico de la EERSA.

· Anexo 3: Planimetría de los Alimentadores Primarios pertenecientes a la


Subestación No 4(Calpi).

· Anexo 4: Hoja de Estancamiento.

· Anexo 5: Resultados simulados en el programa CYMDIST del


alimentador 104 para el año 2015.

· Anexo 6: Resultados simulados en el programa CYMDIST del


alimentador 204 para el año 2015.

· Anexo 7: Resultados simulados en el programa CYMDIST del


alimentador 304 para el año 2015.

· Anexo 8: Resultados simulados en el programa CYMDIST del


alimentador 404 para el año 2015.

· Anexo 9: Diseño de reconfiguración del alimentador primario 104


proyectado al año 2020.

· Anexo 10: Diseño de reconfiguración del alimentador primario 204


proyectado al año 2020, Alternativa 1.

· Anexo 11: Diseño de reconfiguración del alimentador primario 204


proyectado al año 2020, Alternativa 2.

· Anexo 12: Resultados de simulados en el programa CYMDIST del flujo de


carga y perfil de voltaje para el alimentador 304 proyectado al año 2020.

· Anexo 13: Resultados de simulados en el programa CYMDIST del flujo de


carga y perfil de voltaje para el alimentador 404 proyectado al año 2020.

· Anexo 14: Detalle de costo de materiales y mano de obra de la


161

reconfiguración propuesta para el año 2020 del alimentador primario 104.

· Anexo 15: Detalle de costo de materiales y mano de obra de la


reconfiguración propuesta para el año 2020 del alimentador primario 204.
162

ANEXOS
163

ANEXO 1
AREA DE CONCESION DE LA EERSA

SISTEMA DE SUBTRANSMISION Y AREA DE CONCESION

F PROYECTO BI
LBAO
1
0MW

Ser
vidoporl
aE.
E.deBol
ivar
DEPARTAMENTO DEPLANI
FICACI
ON 2.
00
0 Comuni
dades dePaguaso
CANTON GUANO

CANTON PENIPE

S/
E4 CENTRALRI
O BLANCO
S/
ESAN JUAN CH I
CO S/
E2 3 MW
1
0.6 KM S/
E I
NECEL
5 KM
6.
2 KM CANTON RIOBAMBA
S/
E1 S/
E3
6 KM
T 3 KM
3.
25 MW
S/
ECAJABAMBA

CANTON CHAMBO
1
7KM
Ser
vidoporl
aE.
E.deBol
ivar
Comuni
dades deCañi F PROYECTO MOLOBOG
5 MW

CANTON COLTA

29KM CEN TRALALAO


1
0MW

S/
EG UAMOTE

CANTON GUAMOTE
CANTON PALLATANGA

36 KM

S/
EALAUSI
CANTON CUMANDA

1
4.5 KM

S/
ECH UNCH I

CANTON ALAUSI

CANTON CHUNCHI

CENTRALDEG ENERACI
ON H I
DRAULI
CA

T G ENERACI
ON TERMI
CA

F PROYECTO DEG ENERACI


ON

S/
EDEDI
STRI
BUCI
ON

LI
NEA DESUBTRANSMI
SION DE69KV

LI
NEA DE1
3.8KV

LI
MITEDELAREA DECONCESI
ON DELA EERSA

LI
MITEI
NTERPROVI
NCI
AL

LI
MITECANTONAL

ESCALA : 1:300.
000(
BaseG eog
ráf
ica
)
DIAGRAMA UNIFILAR DE LOS SISTEMAS DE GENERACION Y SUBTRANSMISION
ANEXO 2

SI A
MBOLOG I
DIAGRAMA UNIFILAR DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA EERSA
164
165

ANEXO 3

PLANIMETRIA DE LOS ALIMENTADORES PRIMARIOS


PERTENECIENTES A LA SUBESTACIÓN NO 4(CALPI)
166

ALIMENTADOR 0104

S/E No 4

ALIMENTADOR 0204

S/E No 4
167

ALIMENTADOR 0304

S/E No 4

ALIMENTADOR 0404

S/E No 4
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJOS EN LINEAS Y REDES DE DISTRIBUCION (DIC - DOM Y Constructores)
No de Orden de Trabajo (O.T) ............................. Contrato Nro. ………………………. HOJA: DE
UBICACIÓN DE LA OBRA O TRABAJO DEPARTAMENTO:
CANTON: DIRECCION (CALLE): S/E: ALIMENTADOR: CONSTRUCTOR:
PARROQUIA: ENTRE Y POSTE INICIAL Nº: FECHA DE INICIO:
SECTOR: COORDENADAS (G.P.S) FECHA DE ENTREGA :

A CONSTRUCCION NUEVA CAMBIO MEJORAS RETIRO


V A.T. B T # POSTES DE ALTA: CALIBRE READECUACION DE CIRCUITOS CONDUCTOR
O C I # POSTES DE BAJA: CAPACIDAD TRAFO TRANSPOSICION FASES TRANSFORMADOR
O
L P # TRAFOS: ESTRUCTURAS AMPLIACION TRAMO RED ESTRUCTURAS
B
T A O # SECCIONADORES: POSTES OTROS POSTES
R
A B A # LUMINARIAS: LUMINARIAS LUMINARIAS
D
J B.T. C # DE USUARIOS: SECCIONADORES SECCIONADORES
E
E N INTERRUPTORES INTERRUPTORES

P OTRO OTRO

LON ALTA TENSION BAJA TENSION


POSTE ESTADO
VANO ESTRUC. CONDUCTOR TRANSFORMADOR DISPOSITIVOS ALTERNOS ESTRUCT CONDUCTOR ALUMBRADO PUBLICO DISP. ALTERNOS Tel TV
No. Mat. Lon. ANT. TIPO Configur. Mat. Pot. Tipo Fase # Trafo # serie Part Sec-(A/C)-1 Int-(A/C)-1 Pa Pta. T Tens Tipo Ter Configur. Mat. Tipo Pot. Contr A/C Rele Pta. T Tensor # Aco Est Eq Co
ANEX0 4
HOJA DE ESTANCAMIENTO

Responsable Firma Responsable Firma Fecha/Año/Mes/Día


Construido por: Recibido en Planificación por:
Ingresado en Spard por:
168
169

ANEXO 5

RESULTADOS SIMULADOS EN EL PROGRAMA CYMDIST DEL


ALIMENTADOR 104 PARA EL AÑO 2015
170

ANEXO 5.1
ALIMENTADOR PRIMARIO 104

FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 4744,95 1018,31 4852,99 97,77


Generadores 0 0 0 0
Producción total 4744,95 1018,31 4852,99 97,77

Carga leída (no regulada) 4374,38 680,97 4427,07 98,81


Carga utilizada (regulada) 4374,01 680,54 4426,64 98,81
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 4374,01 680,54 4426,64 98,81

Capacitancia del cable 0 -3,3 3,3 0


Capacitancia de la línea 0 -43,49 43,49 0
Capacitancia shunt total 0 -46,78 46,78 0

Pérdidas en las líneas 300,14 311,53 432,59 69,38


Pérdidas en los cables 0,5 1,4 1,48 33,79
Pérdidas de carga del transformador 17,91 71,62 73,82 24,26
Pérdidas en vacío del transformador 52,39 0 52,39 100
Pérdidas totales 370,93 384,54 534,29 69,43

PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 104


171

ANEXO 6

RESULTADOS SIMULADOS EN EL PROGRAMA CYMDIST DEL


ALIMENTADOR 204 PARA EL AÑO 2015
172

ANEXO 6.1
ALIMENTADOR PRIMARIO 204
FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 2376,39 453,1 2419,2 98,23


Generadores 0 0 0 0
Producción total 2376,39 453,1 2419,2 98,23

Carga leída (no regulada) 2240,44 407,76 2277,25 98,38


Carga utilizada (regulada) 2239,99 407,35 2276,73 98,39
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 2239,99 407,35 2276,73 98,39

Capacitancia del cable 0 -2,2 2,2 0


Capacitancia de la línea 0 -40,09 40,09 0
Capacitancia shunt total 0 -42,29 42,29 0

Pérdidas en las líneas 86,96 63,32 107,57 80,84


Pérdidas en los cables 1,8 0,47 1,86 96,79
Pérdidas de carga del transformador 5,76 24,26 24,93 23,11
Pérdidas en vacío del transformador 41,87 0 41,87 100
Pérdidas totales 136,39 88,04 162,34 84,02

PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 204


173

ANEXO 7

RESULTADOS SIMULADOS EN EL PROGRAMA CYMDIST DEL


ALIMENTADOR 304 PARA EL AÑO 2015
174

ANEXO 7.1

ALIMENTADOR PRIMARIO 304


FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 3040,66 651,98 3109,77 97,78


Generadores 0 0 0 0
Producción total 3040,66 651,98 3109,77 97,78

Carga leída (no regulada) 2950,94 558,57 3003,34 98,26


Carga utilizada (regulada) 2950,81 558,37 3003,18 98,26
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 2950,81 558,37 3003,18 98,26

Capacitancia del cable 0 -0,79 0,79 0


Capacitancia de la línea 0 -9,04 9,04 0
Capacitancia shunt total 0 -9,83 9,83 0

Pérdidas en las líneas 48,74 34,48 59,7 81,64


Pérdidas en los cables 0,07 0,21 0,22 30,65
Pérdidas de carga del transformador 17,19 68,75 70,86 24,25
Pérdidas en vacío del transformador 23,85 0 23,85 100
Pérdidas totales 89,84 103,44 137,01 65,58

PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 304


175

ANEXO 8

RESULTADOS SIMULADOS EN EL PROGRAMA CYMDIST DEL


ALIMENTADOR 404 PARA EL AÑO 2015
176

ANEXO 8.1
ALIMENTADOR PRIMARIO 404
FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 2207,6 432,64 2249,6 98,13


Generadores 0 0 0 0
Producción total 2207,6 432,64 2249,6 98,13

Carga leída (no regulada) 2155,52 400,13 2192,35 98,32


Carga utilizada (regulada) 2155,5 400,08 2192,32 98,32
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 2155,5 400,08 2192,32 98,32

Capacitancia del cable 0 -1,56 1,56 0


Capacitancia de la línea 0 -13,63 13,63 0
Capacitancia shunt total 0 -15,19 15,19 0

Pérdidas en las líneas 12,02 17,81 21,49 55,93


Pérdidas en los cables 0,3 0,2 0,36 82,63
Pérdidas de carga del transformador 7,34 29,74 30,63 23,95
Pérdidas en vacío del transformador 32,44 0 32,44 100
Pérdidas totales 52,1 47,76 70,67 73,71

PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 404


177

ANEXO 9

DISEÑO DE RECONFIGURACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 104


PROYECTADO AL AÑO 2020
ANEXO 9.1
DISEÑO DE RECONFIGURACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 104
PROYECTADO AL AÑO 2020

29073

33425

MTA_S_26534
MTA_S_26532
83371

MTA_S_27025 MTA_S_26532

MTA_S_45301 MTA_S_45303

RECONFIGURACIÓN DEL
DIBUJO: ALIMENTADOR PRIMARIO 104
VLADIMIR COELLO
PROYECTADO AL AÑO 2020
NIVEL DE TENSIÓN 13,8 kV
178

ANEXO 9.1
ANEXO 9.2
CONSTRUCCIÓN DEL CIRCUITO 0104 SAN JUAN

S/E No 4 CALPI

1500040T01
CONSTRUCCION DE
1500040T01
ALIM -1500040T01(ESPOCH) ALIM_SANJUAN
TRAMO SUBTERRANEO
3x4/0 CU 3F; 125m

PAS
CONSTRUCCION DE

TAZ
TRAMO AEREO DE 3X4/0

A
ACRSR 3F;
ALIM-1500040T03
O
AV LEONID
AS PROAÑ
1358m;NODOS:120 AL
19997

O
CAMBIO DE CONDUCTOR DE


O
1X2 ACSR A 3x4/0 ACSR;195m;

R
NODOS: 19997 AL 8771

P
O

O
PR
AS
ID

AS
ON
LE
CONSTRUCCIÓN DE TRAMO

AV

ID
N
AÉREO; 3x4/0 ACSR 3F; 315m

O
NODOS: 8771 AL 20785

LE
CAMBIO DE CONDUCTOR DE 1x2 ACSR A

AV
3x4/0 ACSR ; 149m; NODOS:9429 AL 9920
CAMBIO DE CONDUCTOR DE 1x2 ACSR A
N 3x4/0 ACSR ; 340,35m; NODOS:9429 AL 9513
CA

O
LI PAN


O
PR
RETIRAR TRAMO AÉREO

AS
A AME

ID
ON
LE
RIC

AV
LICAN A ANA 3x2ACSR; 86,7 m; NODOS:
AD SUR 9413 AL 20019
NTR
E

CONSTRUCCION DE
TRAMO AREO 3x4/0
ACSR3F; 850m;
NODOS: 21859 AL 25522

CIRCUITO PRIMARIO SAN JUAN CONSTRUCCIÓN DEL CIRCUITO 104


SAN JUAN
CIRCUITO PRIMARIO ESPOCH
179

NIVEL DE TENSIÓN 13,8 kV

ANEXO 9.2
180

ANEXO 9.3
ALIMENTADOR 104 PROYECTADO (BALANCE DE CARGA)
FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 7192,77 1707,34 7392,63 97,3


Generadores 0 0 0 0
Producción total 7192,77 1707,34 7392,63 97,3

Carga leída (no regulada) 6662,18 1037,12 6742,42 98,81


Carga utilizada (regulada) 6516,05 1013,94 6594,46 98,81
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 6516,05 1013,94 6594,46 98,81

Capacitancia del cable 0 -3,52 3,52 0


Capacitancia de la línea 0 -44,49 44,49 0
Capacitancia shunt total 0 -48,01 48,01 0

Pérdidas en las líneas 582,76 581,84 823,5 70,77


Pérdidas en los cables 1,16 3,79 3,97 29,19
Pérdidas de carga del transformador 38,94 155,77 160,56 24,25
Pérdidas en vacío del transformador 53,87 0 53,87 100
Pérdidas totales 676,73 741,41 1003,81 67,42

PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR 104 PROYECTADO (BALANCE DE CARGA)


181

ANEXO 9.4

CIRCUITO 104 SAN JUAN

FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 3971,27 979,57 4090,3 97,09


Generadores 0 0 0 0
Producción total 3971,27 979,57 4090,3 97,09

Carga leída (no regulada) 3693,02 565,33 3736,04 98,85


Carga utilizada (regulada) 3614,62 552,66 3656,62 98,85
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 3614,62 552,66 3656,62 98,85

Capacitancia del cable 0 -1,69 1,69 0


Capacitancia de la línea 0 -39,23 39,23 0
Capacitancia shunt total 0 -40,93 40,93 0

Pérdidas en las líneas 301,29 381,68 486,27 61,96


Pérdidas en los cables 2,13 1,76 2,76 77,1
Pérdidas de carga del transformador 21,1 84,39 86,99 24,25
Pérdidas en vacío del transformador 32,14 0 32,14 100
Pérdidas totales 356,65 467,83 588,28 60,63

PERFIL DEL VOLTAJE DEL CIRCUITO 104 SAN JUAN


182

ANEXO 9.5

CIRCUITO SAN JUAN CON TRANSFERENCIA DE CARGA EN EL MISMO


CIRCUITO
FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 3903,39 965,82 4021,1 97,07


Generadores 0 0 0 0
Producción total 3903,39 965,82 4021,1 97,07

Carga leída (no regulada) 3693,02 565,33 3736,04 98,85


Carga utilizada (regulada) 3541,76 541,34 3582,89 98,85
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 3541,76 541,34 3582,89 98,85

Capacitancia del cable 0 -1,73 1,73 0


Capacitancia de la línea 0 -38,95 38,95 0
Capacitancia shunt total 0 -40,68 40,68 0

Pérdidas en las líneas 307,21 381,37 489,71 62,73


Pérdidas en los cables 2,04 1,62 2,61 78,35
Pérdidas de carga del transformador 20,54 82,17 84,7 24,25
Pérdidas en vacío del transformador 31,84 0 31,84 100
Pérdidas totales 361,63 465,16 589,19 61,38

PERFIL DE VOLTAJE DEL CIRCUITO 104 CON TRANSFERECIA DE CARGA EN EL MISMO


CIRCUITO
183

ANEXO 9.6
CIRCUITO 104 SAN JUAN CON TRANSFERENCIA DE CARGA AL
ALIMENTADOR PRIMARIO 204
FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 3733,9 875,36 3835,14 97,36


Generadores 0 0 0 0
Producción total 3733,9 875,36 3835,14 97,36

Carga leída (no regulada) 3427,92 523,35 3467,64 98,85


Carga utilizada (regulada) 3427,68 523,01 3467,35 98,86
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 3427,68 523,01 3467,35 98,86

Capacitancia del cable 0 -1,7 1,7 0


Capacitancia de la línea 0 -37,19 37,19 0
Capacitancia shunt total 0 -38,89 38,89 0

Pérdidas en las líneas 254,04 310,03 400,82 63,38


Pérdidas en los cables 1,8 1,24 2,18 82,37
Pérdidas de carga del transformador 20 79,97 82,44 24,26
Pérdidas en vacío del transformador 30,4 0 30,4 100
Pérdidas totales 306,23 391,24 496,84 61,64

PERFIL DE VOLTAJE DEL CIRCUITO 104 SAN JUAN CON TRANSFERENCIA DE CARGA
AL ALIMENTADOR PRIMARIO 204.
184

ANEXO 9.7

BALANCE DE CARGA Y CAMBIO DEL CALIBRE EN EL CIRCUITO SAN JUAN EN LAS


SECCIONES CON ALTA CARGA

FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 3685,8 851,12 3782,8 97,44


Generadores 0 0 0 0
Producción total 3685,8 851,12 3782,8 97,44

Carga leída (no regulada) 3427,92 523,35 3467,64 98,85


Carga utilizada (regulada) 3427,79 523,16 3467,48 98,86
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 3427,79 523,16 3467,48 98,86

Capacitancia del cable 0 -1,73 1,73 0


Capacitancia de la línea 0 -38,44 38,44 0
Capacitancia shunt total 0 -40,16 40,16 0

Pérdidas en las líneas 205,64 289,2 354,86 57,95


Pérdidas en los cables 1,74 1,18 2,11 82,72
Pérdidas de carga del transformador 19,44 77,74 80,14 24,26
Pérdidas en vacío del transformador 31,19 0 31,19 100
Pérdidas totales 258,01 368,13 449,54 57,39

PERFIL DE VOLTAJE DEL CIRCUITO 104 SAN JUAN CON BALANCE DE CARGA Y
CAMBIO DE CALIBRE EN LAS SECCIONES CON ALTA CARGA.
185

ANEXO 9.8
REGULADOR DE VOLTAJE MONOFASICO
Los Reguladores de voltaje monofásico son la solución más económica para
los problemas de sobretensión o subtensión en líneas de distribución.
Actualmente los reguladores de tensión poseen un dispositivo de control que les
permite ser operados en sistemas automatizados y controlados desde un puesto
remoto.
El Regulador de tensión monofásico es un autotransformador, dotado de 32 taps,
posición cero neutro, 16 pasos para elevar la tensión hasta el 10% la tensión de
entrada, 16 posiciones para bajar la tensión hasta -10% la tensión de entrada que
puede ser conmutada sin la interrupción del alimentador, tal como se indica en el
Gráfico.

Conmutador de
Posición bajo
Carga

Relé Regulador
de tensión TB-R
1000

A continuación se presenta una Tabla de Reguladores de tensión estandarizada,


en función del voltaje y la corriente de carga, especificado en kva.
186

Tabla: Reguladores estandarizados conforme ANSI C57-15 y NBR 11809

Tensió Tensión Nivel Potencia Parte


Tanque
n Nominal Conexión del Básico Nominal Corriente activa Pes
Ancho Largo Altura con
Nominal del Banco de de del de con o
(mm) (mm) (mm) aceite
del Regulador Reguladores Impulso Regulador Línea tapa total
(mm)
Sistema (V) (kV) (kVA) (A) (mm) (mm)
(V)
50 200 940 940 1700 420 490 910
75 300 940 940 1700 425 500 925
Estrella 100 400 970 1200 1700 500 570 1070
con 125 500 1040 1150 1700 550 600 1160
4160 2400 neutro 60
167 668 1100 1350 1700 600 700 1300
a tierra 250 1000 1100 1450 2160 840 930 1770
333 1332 1100 1700 2160 850 1250 2100
50 100 870 940 1700 350 430 780
75 150 940 1000 1700 450 520 970
Estrella 100 200 940 1100 1700 460 540 1000
con 125 250 990 1100 1750 560 560 1125
8320 4800 75
neutro 167 334 1100 1250 1750 580 700 1280
a tierra 250 500 1100 1350 1850 865 900 1765
333 668 1100 1500 1850 925 1025 1950
38,1 50 900 990 1550 360 400 760
57,2 75 900 1120 1550 380 470 850
76,2 100 990 1170 1550 360 490 850
114,3 150 940 1270 1650 500 600 1100
167 219 1100 1450 1750 600 830 1430
Estrella
con 95/ 250 328 1100 1300 2100 800 1000 1800
13200 7620 neutro 333 438 1100 1750 1900 850 1225 2075
110(*)
a tierra 416 546 1100 1550 2400 1480 2000 3480
509 668 1100 1800 2500 1530 2050 3580
667 875 1100 1930 2540 1590 2650 4240
833 1093 1450 2060 2540 1890 3200 5090
69 50 940 990 1900 500 580 1080
138 100 990 1250 1650 530 580 1110
207 150 1050 1350 1800 730 750 1480
Triángulo 95/
13800 13200 276 200 1100 1400 1800 850 940 1790
110(*)
414 300 1100 1600 1900 1110 1200 2300
552 400 1100 1700 2450 1670 2500 4170
72 50 940 1150 1850 500 500 1000
144 100 1020 1270 1850 650 710 1360
216 150 1100 1400 2100 800 900 1700
288 200 1100 1450 2100 850 1030 1880
Estrella
con 150/ 333 231 1100 1850 2100 850 1300 2150
24940 14400 neutro 432 300 1100 1600 2700 1600 2450 4050
200(*)
a tierra 576 400 1100 1800 2700 1650 2840 4490
667 463 1100 1950 2700 1700 3000 4700
833 578 1550 2260 2700 1900 3400 5300
100 50 1990 1100 1900 700 700 1400
200 100 1100 1450 1900 700 800 1500
Estrella 333 167 1100 1500 2100 1120 1200 2320
con 150/
34500 19920 neutro 400 201 1100 1850 2100 1010 1380 1390
200(*)
a tierra 667 334 1100 1850 2800 2300 3000 5300
833 418 1100 1960 2800 2550 3500 6050
330 100 1200 1670 2705 1025 1225 2250
495 150 1200 1785 2250 1300 1550 2850
34500 33000 Triángulo 150/
200(*) 663 201 1340 2130 2620 1600 1910 3510
825 250 1893 2191 2675 1895 2275 4170
187

FOTO DE LA INSTALACIÓN DEL BANCO DE REGULADORES


MONOFÁSICOS Y SU RESPECTIVA PLACA DE CARACTERISTICA.
JUAN.
ANEXO 9.9

INSTALACIÓN DE UN REGULADOR
DE VOLTAJ E A PARTIR DE UN BANCO DE
REGULADORES MONOFÁSICOS
NIVE L DE TENS IÓN 13,8 kV

A NEXO 9. 9
INSTALACIÓN DE UN REGULADOR DE VOLTAJE EN EL CIRCUITO 104 SAN
188
189

ANEXO 9.10
FLUJO DE CARGA Y PERFIL DE VOLTAJE DEL CIRCUITO 104 SAN JUAN
CON LA INSTALACIÓN DE UN REGULADOR DE VOLTAJE
FLUJO DE CARGA- REPORTE POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 3679,39 835,36 3773,03 97,52


Generadores 0 0 0 0
Producción total 3679,39 835,36 3773,03 97,52

Carga leída (no regulada) 3427,92 523,35 3467,64 98,85


Carga utilizada (regulada) 3427,87 523,16 3467,57 98,86
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 3427,87 523,16 3467,57 98,86

Capacitancia del cable 0 -1,79 1,79 0


Capacitancia de la línea 0 -40,53 40,53 0
Capacitancia shunt total 0 -42,33 42,33 0

Pérdidas en las líneas 198,46 280,13 343,3 57,81


Pérdidas en los cables 1,73 1,16 2,08 83,12
Pérdidas de carga del transformador 18,31 73,24 75,5 24,25
Pérdidas en vacío del transformador 33,01 0 33,01 100
Pérdidas totales 251,52 354,53 434,68 57,86

PERFIL DE VOLTAJE DEL CIRCUITO 104 SAN JUAN CON LA INSTALACIÓN


DE UN REGULADOR DE VOLTAJE
190

ANEXO 9.11
CIRCUITO 104 ESPOCH CON BALANCE DE CARGA
FLUJO DE CARGA- REPORTE POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 3069,74 574,86 3123,1 98,29


Generadores 0 0 0 0
Producción total 3069,74 574,86 3123,1 98,29

Carga leída (no regulada) 2969,16 471,79 3006,41 98,76


Carga utilizada (regulada) 2968,97 471,51 3006,18 98,76
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 2968,97 471,51 3006,18 98,76

Capacitancia del cable 0 -2,95 2,95 0


Capacitancia de la línea 0 -11,17 11,17 0
Capacitancia shunt total 0 -14,11 14,11 0

Pérdidas en las líneas 59,13 53,9 80,01 73,9


Pérdidas en los cables 0,2 0,57 0,61 33,08
Pérdidas de carga del transformador 15,75 62,99 64,93 24,26
Pérdidas en vacío del transformador 25,69 0 25,69 100
Pérdidas totales 100,77 117,47 154,77 65,11

PERFIL DE VOLTAJE DEL CIRCUITO 104 ESPOCH CON BALANCE DE CARGA


191

ANEXO 10

DISEÑO DE RECONFIGURACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 204


PROYECTADO AL AÑO 2020
ALTERNATIVA 1
ANEXO 10.1
DISEÑO DE RECONFIGURACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 204
PROYECTADO AL AÑO 2020

DISE ÑO DE RECONFIGURACIÓN
DEL AL IME NTA DOR PRIMA RIO 204,
P ROYECTADO AL AÑO 2020
ALTERNATIVA 1
192

ANEXO 10.1
193

ANEXO 10.2
FLUJO DE CARGA Y PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO
204 PROYECTADO (BALANCE DE CARGA).
FLUJO E CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 3885,04 841,58 3975,14 97,73


Generadores 0 0 0 0
Producción total 3885,04 841,58 3975,14 97,73

Carga leída (no regulada) 3568,41 643,19 3625,92 98,41


Carga utilizada (regulada) 3568,26 643,05 3625,74 98,41
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 3568,26 643,05 3625,74 98,41

Capacitancia del cable 0 -2,44 2,44 0


Capacitancia de la línea 0 -44,85 44,85 0
Capacitancia shunt total 0 -47,29 47,29 0

Pérdidas en las líneas 252,14 188,28 314,68 80,12


Pérdidas en los cables 4,26 1,03 4,38 97,18
Pérdidas de carga del transformador 13,51 56,51 58,1 23,25
Pérdidas en vacío del transformador 46,87 0 46,87 100
Pérdidas totales 316,77 245,82 400,97 79

PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR 204 PROYECTADO (BALANCE DE CARGA).


194

ANEXO 10.3

FLUJO DE CARGA Y PERFIL DE VOLTAJE DEL CIRCUITO PRIMARIO 204


SAN ANDRÉS (BALANCE DE CARGA)
FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 2518,92 559,15 2580,23 97,62


Generadores 0 0 0 0
Producción total 2518,92 559,15 2580,23 97,62

Carga leída (no regulada) 2244,1 404,5 2280,27 98,41


Carga utilizada (regulada) 2243,94 404,37 2280,08 98,41
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 2243,94 404,37 2280,08 98,41

Capacitancia del cable 0 -1,14 1,14 0


Capacitancia de la línea 0 -38,21 38,21 0
Capacitancia shunt total 0 -39,35 39,35 0

Pérdidas en las líneas 233,61 156,82 281,36 83,03


Pérdidas en los cables 1,96 0,43 2,01 97,71
Pérdidas de carga del transformador 9,23 36,89 38,03 24,26
Pérdidas en vacío del transformador 30,18 0 30,18 100
Pérdidas totales 274,98 194,14 336,6 81,69

PERFIL DE VOLTAJE DEL CIRCUITO PRIMARIO 204 SAN ANDRÉS (BALANCE DE


CARGA).
195

ANEXO 10.4

FLUJO DE CARGA Y PERFIL DE VOLTAJE DEL CIRCUITO PRIMARIO 204


SAN ANDRES (BALANCE DE CARGA Y CAMBIO DE CALIBRE)
FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 2356,27 512,53 2411,37 97,72


Generadores 0 0 0 0
Producción total 2356,27 512,53 2411,37 97,72

Carga leída (no regulada) 2244,1 404,5 2280,27 98,41


Carga utilizada (regulada) 2243,98 404,48 2280,15 98,41
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 2243,98 404,48 2280,15 98,41

Capacitancia del cable 0 -1,32 1,32 0


Capacitancia de la línea 0 -44,6 44,6 0
Capacitancia shunt total 0 -45,92 45,92 0

Pérdidas en las líneas 69,46 121,79 140,21 49,54


Pérdidas en los cables 0,54 0,3 0,62 87,61
Pérdidas de carga del transformador 7,97 31,88 32,86 24,26
Pérdidas en vacío del transformador 34,32 0 34,32 100
Pérdidas totales 112,29 153,96 190,56 58,93

PERFIL DE VOLTAJE DEL CIRCUITO PRIMARIO 204 SAN ANDRÉS


(BALANCE DE CARGA Y CAMBIO DE CALIBRE).
196

ANEXO 10.5
FLUJO DE CARGA Y PERFIL DE VOLTAJE DEL CIRCUITO PRIMARIO 204
(URBANO).
FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 1352,1 252,09 1375,4 98,31


Generadores 0 0 0 0
Producción total 1352,1 252,09 1375,4 98,31

Carga leída (no regulada) 1324,31 238,68 1345,65 98,41


Carga utilizada (regulada) 1323,78 238,59 1345,11 98,41
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 1323,78 238,59 1345,11 98,41

Capacitancia del cable 0 -1,95 1,95 0


Capacitancia de la línea 0 -8,83 8,83 0
Capacitancia shunt total 0 -10,79 10,79 0

Pérdidas en las líneas 6,46 5,1 8,23 78,49


Pérdidas en los cables 0,51 0,13 0,53 96,98
Pérdidas de carga del transformador 4,18 19,06 19,52 21,4
Pérdidas en vacío del transformador 17,17 0 17,17 100
Pérdidas totales 28,32 24,29 37,31 75,9

PERFIL DE VOLTAJE DEL CIRCUITO PRIMARIO 204 (URBANO)


197

ANEXO 11

DISEÑO DE RECONFIGURACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 204


PROYECTADO AL AÑO 2020

ALTERNATIVA 2
ANEXO 11.1

PRIMARIO 204

RECONFIGURACIÓN DEL
ALIMENTADOR PRIMARIO 204
ALTERNATIVA 2
NIVEL DE TENSIÓN 13,8 kV

ANEXO 11. 1
INSTALACIÓN DE UN REGULADOR DE VOLTAJE EN EL ALIMENTADOR
198
199

ANEXO 11.2
FLUJO DE CARGA Y PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO
204 PROYECTADO (BALANCE DE CARGA) - CAMBIO DE CALIBRE
FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 3813,55 819,63 3900,63 97,77


Generadores 0 0 0 0
Producción total 3813,55 819,63 3900,63 97,77

Carga leída (no regulada) 3568,41 643,19 3625,92 98,41


Carga utilizada (regulada) 3567,85 643,11 3625,34 98,41
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 3567,85 643,11 3625,34 98,41

Capacitancia del cable 0 -2,62 2,62 0


Capacitancia de la línea 0 -46,84 46,84 0
Capacitancia shunt total 0 -49,47 49,47 0

Pérdidas en las líneas 182,67 170,92 250,17 73,02


Pérdidas en los cables 1,48 0,81 1,68 87,69
Pérdidas de carga del transformador 12,97 54,25 55,78 23,25
Pérdidas en vacío del transformador 48,58 0 48,58 100
Pérdidas totales 245,7 225,99 333,82 73,6

PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 204 PROYECTADO Y


BALANCE DE CARGA (CAMBIO DE CALIBRE).
200

ANEXO 11.3
FLUJO DE CARGA Y PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 204
PROYECTADO Y BALANCE DE CARGA–CAMBIO DE CALIBRE E INSTALACIÓN DE
UN REGULADOR DE VOLTAJE.
FLUJO DE CARGA- REPORTE SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 3798,26 804,53 3882,53 97,83


Generadores 0 0 0 0
Producción total 3798,26 804,53 3882,53 97,83

Carga leída (no regulada) 3559,93 642,13 3617,38 98,41


Carga utilizada (regulada) 3559,58 642,22 3617,06 98,41
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 3559,58 642,22 3617,06 98,41

Capacitancia del cable 0 -2,62 2,62 0


Capacitancia de la línea 0 -50,37 50,37 0
Capacitancia shunt total 0 -52,99 52,99 0

Pérdidas en las líneas 173,95 163,43 238,68 72,88


Pérdidas en los cables 1,47 0,82 1,68 87,34
Pérdidas de carga del transformador 12,17 51,06 52,49 23,18
Pérdidas en vacío del transformador 51,09 0 51,09 100
Pérdidas totales 238,67 215,3 321,43 74,25

PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 204 PROYECTADO Y


BALANCE DE CARGA–CAMBIO DE CALIBRE E INSTALACIÓN DE UN REGULADOR
DE VOLTAJE.
201

ANEXO 12

RESULTADOS SIMULADOS EN EL PROGRAMA CYMDIST DEL FLUJO DE


CARGA Y PERFIL DE VOLTAJE PARA EL ALIMENTADOR 304
PROYECTADO PARA EL AÑO 2020.
202

ANEXO 12
FLUJO DE CARGA Y PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO
304 PROYECTADO (BALANCE DE CARGA)

FLUJO DE CARGA_SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 3285,19 699,89 3358,92 97,81


Generadores 0 0 0 0
Producción total 3285,19 699,89 3358,92 97,81

Carga leída (no regulada) 3190,56 603,92 3247,21 98,26


Carga utilizada (regulada) 3190,44 603,75 3247,07 98,26
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 3190,44 603,75 3247,07 98,26

Capacitancia del cable 0 -0,88 0,88 0


Capacitancia de la línea 0 -10,07 10,07 0
Capacitancia shunt total 0 -10,96 10,96 0

Pérdidas en las líneas 50,12 35,01 61,14 81,98


Pérdidas en los cables 0,07 0,19 0,2 33,89
Pérdidas de carga del transformador 17,98 71,9 74,12 24,25
Pérdidas en vacío del transformador 26,58 0 26,58 100
Pérdidas totales 94,75 107,1 142,99 66,26

PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 304 PROYECTADO


(BALANCE DE CARGA).
203

ANEXO 13

RESULTADOS SIMULADOS EN EL PROGRAMA CYMDIST DEL FLUJO DE


CARGA Y PERFIL DE VOLTAJE PARA EL ALIMENTADOR 404 PROYECTADO
PARA EL AÑO 2020.
204

ANEXO 13
FLUJO DE CARGA Y PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO
404 PROYECTADO (BALANCE DE CARGA)
FLUJO DE CARGA_SUMARIO POR RED

Resumen total kW kvar kVA FP(%)

Fuentes (Potencia de equilibrio) 2428,31 472,86 2473,92 98,16


Generadores 0 0 0 0
Producción total 2428,31 472,86 2473,92 98,16

Carga leída (no regulada) 2371,08 440,14 2411,58 98,32


Carga utilizada (regulada) 2371,06 440,09 2411,55 98,32
Condensadores shunt (regulados) 0 0 0 0
Reactancias shunt(reguladas) 0 0 0 0
Motores 0 0 0 0
Cargas totales 2371,06 440,09 2411,55 98,32

Capacitancia del cable 0 -1,76 1,76 0


Capacitancia de la línea 0 -15,42 15,42 0
Capacitancia shunt total 0 -17,18 17,18 0

Pérdidas en las líneas 12,38 17,96 21,81 56,77


Pérdidas en los cables 0,32 0,2 0,37 84,79
Pérdidas de carga del transformador 7,84 31,79 32,74 23,95
Pérdidas en vacío del transformador 36,71 0 36,71 100
Pérdidas totales 57,25 49,94 75,97 75,36

PERFIL DE VOLTAJE DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 404 PROYECTADO


(BALANCE DE CARGA)
205

ANEXO 14

DETALLE DE COSTO DE MATERIALES Y MANO DE OBRA DE LA


RECONFIGURACIÓN PROPUESTA PARA EL AÑO 2020 DEL ALIMENTADOR
PRIMARIO 104
206

ANEXO 14.1
PLIEGO TARIFARIO PARA LA EMPRESA ELÉCTRICA DE RIOBAMBA
207

ANEXO 14.2

TABLA DE COSTO DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIRCUITO


PRIMARIO 104 SAN JUAN.

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD V.U. V. TOTAL


1 ABRAZADERA DOBLE DE PLETINA, 4 PERNOS DE 6 1/2 7 c/u 6,28 43,96
2 ABRAZADERA SIMPLE DE 6 1/2 GALVANIZADA 42 c/u 5,50 231,00
3 AISLADOR DE PORCELANA PIN 13.8 KV 55.4 116 c/u 8,05 933,80
4 AISLADOR DE PORCELANA TIPO TENSOR ANSI 54-2 6 c/u 2,32 13,92
5 AISLADOR DE SUSPENSION SILICONADO DE 15 KV 40 c/u 11,93 477,20
6 ALAMBRE DE ALUMINIO DE ATAR # 6 236 c/u 0,34
7 BLOQUE DE HORMIGON PARA ANCLAJE 6 c/u 11,49 68,94
8 CABLE DE HIERRO GALVANIZADO DE 3/8" 90 c/u 1,18 106,20
9 CINTA DE ARMAR DE ALUMINIO 0,03 MM X 0,5 MM 118 c/u 0,57 67,26
10 CRUCETA DE HIERRO GALVANIZADO DE 2.40 MTS. 46 c/u 32,29 1 485,34
11 GRAPA PARALELA DE 3 PERNOS 18 c/u 2,05 36,90
12 GRAPA TERMINAL DE A.T., CAT. PG. 57 PARA 10000 8 c/u 15,2 121,60
13 PERNO DE 5/8*12" GALV. ROSCA CORRIDA 21 c/u 1,29 27,09
14 PERNO PIN PARA CRUCETA DE METAL 114 c/u 3,64 414,96
15 PERNO TIPO MAQUINA GALVANIZADO DE 5/8*2" 16 c/u 0,49 7,84
16 PERNO "U" DE 5/8*6" 36 c/u 1,87 67,32
17 PIE AMIGO DE 1.8m PARA ESTRUCTURA ENVOLADO 38 c/u 17,8 676,40
18 PIE AMIGO PLETINA DE 1,8m 16 c/u 17,8 284,80
19 POSTE DE HORMIGON DE 12 m. 500 KG. CIRCULAR 22 c/u 260,85 5 738,70
20 TUERCA DE OJO DE 5/8" GALV. 20 c/u 1,76 35,20
21 VARILLA DE ANCLAJE DE 5/8X1,8MTS. GALV. 6 c/u 9,55 57,30
22 PERNO PIN TECHO 4 c/u 9,47 37,88
23 SECCIONADOR PRIMARIO 200 AMP. 7,8/13,8 KV. 2 c/u 67,46 134,92
24 CABLE CONDUCTOR DE ALUMINIO ACSR # 4/0 21438,9 m 1,74 37303,686
25 CABLE CONDUCTOR DE ALUMINIO ACSR # 2 682 m 0,8 545,6
26 CABLE DE CU 4/0 MONOPOLAR 15 KV 400 m 14,62 5848
27 PUNTA TERMINAL EXTERIOR DE 15 KV 3 c/u 84,82 254,46
28 PUNTA TERMINAL INTERIOR DE 15 KV 3 c/u 86,1 258,3
TOTAL $ 55 278,92
208

TABLA DE COSTO DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE BANCO DE


REGULADORES MONOFÁSICOS.
ITEM C/U PU TOTAL
1 CRUCETA METALICA 2X 1/2"X2 1/2"x3/16" x 2.4m 9 45,46 409,14
2 AISLADOR DE SUSPENSION SILICONADO DE 15 KV 6 14,12 84,72
3 TUERCA DE OJO ALARGADO DE 5/8" 6 1,84 11,04
4 ALAMBRE 2 AWG DE COBRE DESNUDO 50 2,23 111,5
5 VARILLA SOLIDA DE COBRE 5/8"x1,80m,CON CONECTOR 2 5,1 10,2
6 ABRAZADERA DOBLE DE PLETINA, 4 PERNOS DE 6 1/2 3 4,19 12,57
7 ABRAZADERA SIMPLE DE 6 1/2 GALVANIZADA 13 3,48 45,24
8 PERNO "U" DE 5/8*13" 10 1,87 18,7
9 SECCIONADOR PRIMARIO 200 AMP. 7,8/13,8 KV. 9 67,46 607,14
10 PERNO DE 5/8*12" GALV. ROSCA CORRIDA 3 5,06 15,18
11 GRAPA TERMINAL DE A.T., CAT. PG. 57 PARA 10000 6 10,91 65,46
12 POSTE DE CONCRETO DE 12 METROS 3 260,85 782,55
13 CONECTOR DE RANURA PARALELA LC-52-A ANDERSON 5 3,21 16,05
14 PARRARAYO 12 KV 10KA VALVULA DE EXPULSION 6 44,06 264,36
15 REGULADOR DE VOLTAJE MONOFASICO 3 25900 77 700
TOTAL $ 80 153,85

TABLA DEL COSTO DE MANO DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIRCUITO


PRIMARIO 104 SAN JUAN.
COSTO
DESCRIPCION TOTAL
CANT UNID UNITARIO TOTAL
1.- TRANSPORTE Y ENSAMBLAJE DE ESTRUCTURAS
1.1 Tipo 1CP 2 c/u 14,00 28,00
1.2 Tipo 1CR 2 c/u 14,00 28,00
1.3 Tipo 3VA 1 c/u 25,00 25,00
1.4 Tipo 3CR 2 c/u 20,00 40,00
1.5 Tipo 3CD 2 c/u 30,00 60,00
1.6 Tipo 3VP 36 c/u 16,71 601,56
1.7 Transporte de poste de hormigón 22 c/u 19,30 424,60
1.8 Excavación y erección postes de hormigón 22 c/u 51,95 1.142,80
1.9 Excavación y colocación de anclajes 6 c/u 11,59 69,54
1.10 Dir.Técnica excavación y colocación de anclajes 6 c/u 13,82 82,92
2.- TRANSPORTE, TENDIDO, REGULACIÓN Y FIJACIÓN DE
CONDUCTORES
2.1 Aluminio ACSR # 4/0 21,00 Km 800,00 16.800,00
2.2 Cobre 4/0 monopolar de 15 KV 0,40 Km 960,00 384,00
2.3 KIT DE PUNTAS TERMINALES DE 15 KV 6,00 c/u 100,00 600,00
2.4 Desmontaje de línea incluido desarmado de 15,00 Km 850,00 12.750,00
estructuras(conductor #4, 2, 1/0, 2/0)
3.- TRANSPORTE Y ENSAMBLAJE DE ACCESORIOS
3.1 Armado y regulado de vientos tipo TT(AT) 6 c/u 13,23 79,35
4.- TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE EQUIPOS
4.1 Regulador de voltaje monofásico 3 c/u 1000 3.000,00
4.2 Seccionador fusible S1 11 c/u 20,00 220,00
4.3 Pararrayo de 10 kV 6 c/u 20,00 120,00
VALOR DE ESTE PROYECTO $36.399,77
VALOR DEL IVA 14% $5.095,97
VALOR TOTAL DEL PROYECTO MANO DE OBRA $41.495,74
209

ANEXO 15

DETALLE DE COSTO DE MATERIALES Y MANO DE OBRA DE LA


RECONFIGURACIÓN PROPUESTA PARA EL AÑO 2020 DEL ALIMENTADOR
PRIMARIO 204
210

ANEXO 15.1

TABLA DE COSTO DE MATERIALES PARA LA ALTERNATIVA 1 DE LA


RECONFIGURACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 204.

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD V.U. V. TOTAL


1 ABRAZADERA DOBLE DE PLETINA, 4 PERNOS DE 6 1/2 8 c/u 6,28 50,24
2 ABRAZADERA SIMPLE DE 6 1/2 GALVANIZADA 30 c/u 5,50 165,00
3 AISLADOR DE PORCELANA PIN 13.8 KV 55.4 117 c/u 8,05 941,85
4 AISLADOR DE PORCELANA TIPO TENSOR ANSI 54-2 6 c/u 2,32 13,92
5 AISLADOR DE SUSPENSION SILICONADO DE 15 KV 48 c/u 11,93 572,64
6 ALAMBRE DE ALUMINIO DE ATAR # 6 234 c/u 0,34 79,56
7 BLOQUE DE HORMIGON PARA ANCLAJE 6 c/u 11,49 68,94
8 CABLE DE HIERRO GALVANIZADO DE 3/8" 90 c/u 1,18 106,20
9 CINTA DE ARMAR DE ALUMINIO 0,03 MM X 0,5 MM 117 c/u 0,57 66,69
10 CRUCETA DE HIERRO GALVANIZADO DE 2.40 CMTS. 46 c/u 32,29 1 485,34
11 GRAPA PARALELA DE 3 PERNOS 18 c/u 2,05 36,90
12 GRAPA TERMINAL DE A.T., CAT. PG. 57 PARA 10000 24 c/u 15,2 364,80
13 PERNO DE 5/8*12" GALV. ROSCA CORRIDA 38 c/u 1,29 49,02
14 PERNO PIN PARA CRUCETA DE METAL 117 c/u 3,64 425,88
15 PERNO TIPO MAQUINA GALVANIZADO DE 5/8*2" 14 c/u 0,49 6,86
16 PERNO "U" DE 5/8*6" 30 c/u 1,87 56,10
17 PIE AMIGO DE 1.8m PARA ESTRUCTURA ENVOLADO 42 c/u 17,8 747,60
18 PIE AMIGO PLETINA DE 1,8m 8 c/u 17,8 142,40
19 POSTE DE HORMIGON DE 12 m. 500 KG. CIRCULAR 0 c/u 260,85 0,00
20 TUERCA DE OJO DE 5/8" GALV. 24 c/u 1,76 42,24
21 SECCIONADOR PRIMARIO 100 AMP. 7,8/13,8 KV. 3 c/u 67,46 202,38
22 VARILLA DE ANCLAJE DE 5/8X1,8MTS. GALV. 6 m 9,55 57,3
23 CABLE CONDUCTOR DE ALUMINIO ACSR # 4/0 50000 m 1,74 87000
24 CABLE DE CU 4/0 MONOPOLAR 15 KV 300 m 14,62 4386
25 PUNTA TERMINAL EXTERIOR DE 15 KV 3 c/u 84,82 254,46
26 PUNTA TERMINAL INTERIOR DE 15 KV 3 c/u 86,1 258,3
TOTAL 97 580,62
211

TABLA DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA PARA LA ALTERNATIVA 1 DE LA


RECONFIGURACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 204.

COSTO
DESCRIPCION CANT UNID UNITARIO TOTAL
TOTAL
1.- TRANSPORTE Y ENSAMBLAJE DE ESTRUCTURAS
1.1 Tipo 3VA 3 c/u 25,07 75,21
1.2 Tipo 3CR 2 c/u 20,00 40,00
1.3 Tipo 3VD 3 c/u 30,00 90,01
1.4 Tipo 3VP 30 c/u 16,71 501,29
2.- TRANSPORTE, TENDIDO, REGULACIÓN Y FIJACIÓN DE CONDUCTORES
2.1 Aluminio ACSR # 4/0 50,00 Km 800,00 40.000
2.2 Cobre 4/0 monopolar de 15 KV 0,30 Km 960,00 288,00
2.3 KIT DE PUNTAS TERMINALES DE 15 KV 6,00 c/u 50,00 300,00

2.4 Desmontaje de línea incluido desarmado de estructuras(conductor 0,00 Km 850,00 0,00


#4, 2, 1/0, 2/0)
3.- TRANSPORTE Y ENSAMBLAJE DE ACCESORIOS
3.1 Armado y regulado de vientos tipo TT(AT) 6 c/u 13,23 79,35
4.- TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE EQUIPOS
4.1 Seccionador fusible S1 3 c/u 20 60,00

VALOR DE ESTE PROYECTO $41.433,85

VALOR DEL IVA 14% $5.800,74

VALOR TOTAL DEL PROYECTO MANO DE OBRA $47.234,59


212

ANEXO 15.2

TABLA DE COSTO DE MATERIALES PARA LA ALTERNATIVA 2 DE LA


RECONFIGURACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 204.

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD V.U. V. TOTAL


1 CABLE CONDUCTOR DE ALUMINIO ACSR # 4/0 9504 m 1,74 16 536,96
2 CABLE DE CU 4/0 MONOPOLAR 15 KV 300 m 14,62 4386
3 SECCIONADOR PRIMARIO 100 AMP. 7,8/13,8 KV. 3 c/u 67,46 202,38
4 PUNTA TERMINAL EXTERIOR DE 15 KV 3 c/u 84,82 254,46
5 PUNTA TERMINAL INTERIOR DE 15 KV 3 c/u 86,1 258,3
TOTAL 20 922,96

TABLA DE COSTO DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE BANCO DE


REGULADORES MONOFÁSICOS.

ITEM C/U PU TOTAL


1 CRUCETA METALICA 2X 1/2"X2 1/2"x3/16" x 2.4m 9 45,46 409,14
2 AISLADOR DE SUSPENSION SILICONADO DE 15 KV 6 14,12 84,72
3 TUERCA DE OJO ALARGADO DE 5/8" 6 1,84 11,04
4 ALAMBRE 2 AWG DE COBRE DESNUDO 50 2,23 111,5
5 VARILLA SOLIDA DE COBRE 5/8"x1,80m,CON CONECTOR 2 5,1 10,2
6 ABRAZADERA DOBLE DE PLETINA, 4 PERNOS DE 6 1/2 3 4,19 12,57
7 ABRAZADERA SIMPLE DE 6 1/2 GALVANIZADA 13 3,48 45,24
8 PERNO "U" DE 5/8*13" 10 1,87 18,7
9 SECCIONADOR PRIMARIO 200 AMP. 7,8/13,8 KV. 9 67,46 607,14
10 PERNO DE 5/8*12" GALV. ROSCA CORRIDA 3 5,06 15,18
11 GRAPA TERMINAL DE A.T., CAT. PG. 57 PARA 10000 6 10,91 65,46
12 POSTE DE CONCRETO DE 12 METROS 3 260,85 782,55
13 CONECTOR DE RANURA PARALELA LC-52-A ANDERSON 5 3,21 16,05
14 PARRARAYO 12 KV 10KA VALVULA DE EXPULSION 6 44,06 264,36
15 REGULADOR DE VOLTAJE MONOFASICO 3 25900 77700
TOTAL 80 153,85
213

TABLA DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA PARA LA ALTERNATIVA 2 DE LA


RECONFIGURACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 204.

COSTO
DESCRIPCION UNITARIO TOTAL
CANT UNID
TOTAL
1.- TRANSPORTE, TENDIDO, REGULACIÓN Y FIJACIÓN DE
CONDUCTORES
1.1 Aluminio ACSR # 4/0 9,50 Km 800,00 7.600,00
1.2 Cobre 4/0 monopolar de 15 KV 0,30 Km 960,00 288,00
2.- TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE EQUIPOS
2.1 Regulador de voltaje monofásico 3 c/u 1000 3.000,00
2.2 Seccionador fusible S1 12 c/u 20 240,00
2.3 Pararrayo de 10 kV 6 c/u 20,00 120,00
VALOR DE ESTE PROYECTO $11.248,00

VALOR DEL IVA 14% $1.574,72

VALOR TOTAL DEL PROYECTO MANO DE OBRA $12.822,72

Anda mungkin juga menyukai