Anda di halaman 1dari 6

U

NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y
EDUCACIÓN A DISTANCIA - SUAYED

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA I

UNIDAD 1

Tercer Semestre
Maestra: Lucina Ramos Villalobos
Alumno: Julio Eduardo Pérez Escobedo
Matricula: 084241661
Grupo: 9194
Correo:menosebastiano@hotmail.com
Actividad 1.1 Unidad 1. JEPE.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Facultad de Filosofía y Letras.
Carrera: Pedagogía.
Asignatura: Historia de la Educación y Pedagogía I
Coordinadora: Ileana Rojas Sandoval (coordinadora)
Coordinador: Secretaría Académica SUAYED
Alumno: Julio Eduardo Pérez Escobedo.
Número de cuenta: 08424166-1
Grupo: 9194

Actividades de aprendizaje
Unidad 1
LA EDUCACION GRIEGA (primera parte)

Actividad 1.1
Para realizar la primera actividad lee con cuidado el siguiente texto: "Capítulo
primero. Los primeros modelos educativos". En: Santoni Rugiu, Antonio, Historia
social de la educación, vol. 1, Morelia, IMCED, 1995, PP. 27-42. Después elabora
una síntesis en un documento de texto (una cuartilla) de los cambios sociales y
educativos ocurridos desde la edad de hierro (siglo XIII) hasta principios del siglo
VI a. C., en la antigua Grecia.

Cambios sociales y educativos ocurridos desde la edad de hierro (siglo XIII)


hasta principios del siglo VI a. C., en la antigua Grecia.

Nuestra cultura tiene orígenes directos en la Grecia del siglo V. C., cuando se
alude a ese mundo, se piensa, más que nada en Atenas y Esparta, Ática y el
Peloponeso, además de que esto obedece a un fenómeno migratorio compuesto y
sobre todo prolongado, en donde la mezcla de estas raíces, costumbres y culturas
se mezclan y sobre todo son indicios de lo que ahora son. Destaca que los
escribas mismos, mucho más que simples secretarios o contadores de reyes o de
grandes mercaderes, en realidad eran ministros del poder absoluto; la familia
dependía en todo de la autoridad del padre o del jefe de familia, el papel de la
mujer era prioritariamente el de reina de la casa.

La institución de la propiedad privada, lleva la sumisión de la mujer y comúnmente,


la creación de una raza de esclavos. De esta concepción del mundo, la única
posible en una sociedad rudimentaria en la cual todos los miembros ocupaban un
puesto igual en la producción, derivaba lógicamente el ideal pedagógico al cual
debían adaptarse los niños. El deber ser, en que radica el hecho educativo, se lo
sugería el propio ambiente social desde el momento mismo del nacimiento. La
tecnología primitiva no disponía de otro recurso que no fuera el de forjar
pacientemente el hierro a golpes de mazo, con un procedimiento lento, y por ende,
muy costoso. El hierro poco a poco introdujo una especie de democratización en
las relaciones productivas, incrementando agricultura, artesanado y comercio,
favoreciendo también la vida de las pequeñas comunidades autónomas e
incrementando al mismo tiempo los trueques entre los hombres, facilitando los
viajes gracias también al mejoramiento de los vehículos. El resultado fue que
pudieron reducirse los costos de los transportes, además se mejoraron los objetos
de alfarería y vehículos y se redujo su precio.

A su vez, se dieron desplazamientos de poblaciones, se introdujeron nuevos


modos de vida y nuevos instrumentos de comunicación entre los hombres, uno de
ellos, importantísimo fue la escritura. Así la capacidad del herrero, el ollero y el
campesino resintió el desprecio que caía sobre el hombre, en cambio todo lo que
estaba escrito fue tenido en gran estima. Fue por tanto una necesidad práctica la
que motivo la invención de un instrumento cultural fundamental, como la escritura
alfabética. Con el nuevo sistema, leer, escribir y hacer cuentas se volvieron mucho
menos complicadas y accesibles mediante un normal aunque no fácil aprendizaje.
Así en existen trueques comerciales se desarrollan también trueques lingüísticos,
afectivos y culturales, las posibilidades que se abrieron con la herramienta de
hierro, la escritura alfabética y la moneda acuñada eran más cumplidamente útiles
en comunidades. Los fenicios y etruscos gozaron de la primera ventaja; los judíos,
romanos y frigios, del segundo, solamente los griegos se beneficiaron de ambos.

La moneda, un valor de uso; el valor, por tanto, de un producto es elevado si este


se considera esencial, si la producción es inferior a la demanda. Para satisfacer
esta necesidad, sino de todos los productores de comunidades en un tiempo
nacen los mercados, la norma de los mercados es que cada vez se hagan menos
trueques en especie y más en moneda, lo mercados se vuelven tan importantes
que el corazón de la vida productiva se desplaza del campo a los lugares del
mercado, en los cuales poco a poco surgen habitaciones, tiendas, almacenes, etc.

O sea, poco a poco nace la cuidad, la polis griega; como sucederá lentamente con
los feudatarios en relación con los banqueros y grandes mercaderes de nuestro
tardío Medioevo, aquellos dueños de tierras primero se sintieron amenazados y
poco a poco entraron lentamente en crisis por el desplazamiento gradual de la
vida civil y económica de las comunidades agrícolas a las urbanas en formación.

En el momento del peligro surge el programa de una conducta de vida cuyos


principios, cuando la existencia era todavía tranquila y materialmente segura,
jamás se habían codificado y tal vez seguido con tanta rigidez. Solo ahora se
sientan las bases de la ética aristocrática, el concepto del arete, disciplina militar,
la kalokagathia y la sophrosyne; a su vez el mito del héroe estaba en completa
decadencia, el sentido del hado que hace de los hombres un instrumento ciego de
la voluntad, a menudo caprichosa, de los dioses se diluía a medida que las
comunidades recogían frutos de su laboriosidad, de su dedicación más a la
producción que a la guerra de conquista.

Teognis se lanza contra la nueva burguesía de los negocios que estaba poniendo
en crisis la idea de que virtud, riqueza y poder eran trinomio inseparable y estaba
sustituyendo irreparablemente este antiguo valor con la tendencia de la igualdad
entre todos los ciudadanos. Señala a los hombres el dilema entre el suicidio y el
perfeccionamiento de las aptitudes necesarias para no sucumbir en la nueva
sociedad mercantil, concluyendo a favor del segundo; la educación sería un
progreso de afinación de dotes innatas, por tanto, únicamente posible para los
vástagos de la aristocracia que las traían en la sangre y no tendría ninguna
función válida para la que hoy llamamos movilidad social, Pindaro es claro:
Algunos pretenden elevarse
Educándose en la virtud.
Pero en la virtud está muy en lo alto
Y los dioses no permiten que la goce
Cualquiera.
Bibliografía:

SANTONI, A. “1. Los primeros Modelos Educativos.” En: Historia social de la


educación. Tr. Raimundo Barrera, Morelia, Instituto mexicano de Ciencias de la
Educación, Cuadernos de IMCED, 1995, pp. 27-42.

Anda mungkin juga menyukai