Anda di halaman 1dari 18

Cefalea Dr. Oswaldo Rodríguez.

Definición:

Todo dolor localizado en la extremidad cefálica que involucra preferentemente la bóveda


craneana (región frontal hacia atrás, región occipital y cervical alta).

Para diferenciarlo cuando afecta estructuras de la región facial, como por ejemplo globos oculares,
cavidad oral, cavidad nasal y oído, se llaman algias faciales.

Tenemos que tener claro que la cefalea es un síntoma subjetivo, no podemos atrapar a la cefalea,
no podemos examinarla, el paciente nos puede cuentear, sólo mediante la anamnesis podemos
llegar al diagnóstico.

¿Qué nos indica la cefalea? Que es un síntoma de alarma, algo está ocurriendo en la persona, no
necesariamente en la persona, y este algo puede ser una afección física, orgánica o psíquica.

Generalidades:

-Es uno de los dolores más comunes experimentado por el ser humano.

-Síntoma más común de la “sociedad civilizada”.

-Una de las causas más frecuentes de consulta neurológica y médicas.

-Motivo de consulta a diversos especialistas.

-Causa importante de incapacidad y ausentismo laboral.

Acuérdense que la cefalea es un síntoma, puede ser un síndrome, una enfermedad, benigna o
catastrófico, puede ser algo que dure minutos o que en 5 minutos esté muerto, por eso como
síntoma es grave.

Epidemiología

-Existen más de 300 causas de cefalea.

-El 95% de la población sufre un episodio de cefalea alguna vez en su vida.

-Más frecuente en mujeres.

-La mayoría son Primarias o Funcionales.

-Secundarias u Orgánicas: 10-15%: estas son las temidas, estas son las que tenemos que
interactuar, estudiar.

-Se estima que a lo largo de un año el 75% de varones y 85% mujeres padezcan al menos
dolor de cabeza en una ocasión.
-Afecta a 75-93% de los hombres y 85-99% mujeres por lo menos una vez en la vida.

-Corresponde al 4-10% de las consultas efectuadas a los médicos.

-Toda cefalea se considera primaria hasta que se demuestre lo contrario (por ser la más
común).

Fisiopatología

-Dilatación de arterias intra y extracraneanas.

-Mecanismo Compresivo.

-Mecanismo Inflamatorio.

-Acción intrínseca y extrínseca PC de contingente sensitivo: V,IX,X.

-Contractura muscular craneal-cervical: característico de la cefalea tipo tensional.

-Compromiso de C1-C2-C3.

-Cambios Presión LCR: Hiper – Hipotensión endocraneana.

-Somatización o Conversivo: que no tenga nada físico, pero mentalmente no está bien y está
generando cefalea.

Clasificación:

Funcional Primaria

Operativa

Orgánica Secundaria

Clasificación
Primarias

IHS Secundarias

Neuralgias
craneales, dolor
facial y otros
Yo les sugiero que se manejen la clasificación operacional, que la divide en
funcional y orgánica, al final ambas clasificaciones son lo mismo, sólo que la de la
sociedad la desglosó.

Anamnesis

La anamnesis sigue siendo la herramienta más importante para el diagnóstico de la


cefalea.
No se puede pasar una anamnesis sin hacer fondo de ojo.

¿Qué es lo que voy a preguntar?

1) Forma de comienzo: súbita, progresivo, gradual. Una cefalea súbita siempre nos hará pensar en
algo vascular, algo hemorrágico, que puede ser una hemorragia parenquimatosa que
generalmente es por HTA, o una hemorragia por una ruptura de un aneurisma, lo que se llama una
cefalea por aneurisma. En cambio las cefaleas progresivas tenemos otros elementos que tenemos
que descartar: por tumor cerebral, que duelen poco, no dejan dormir, que empeora con fuerza,
etc.
2) Localización: hemicránea (migraña), holocránea, focal (pensar que algo se accidentó en el
cerebro)
3) Tipo o carácter: Pulsátil (migrañosa), opresivo, lancinante, pesadez.
4) Duración: minutos, horas, días.
5) Frecuencia o periodicidad: es diario?, semanal?, mensual?, aislada?
6) Intensidad: EVA 1/10
7) Síntomas asociados: vómitos, nauseas, fotofobia, confusión, irritabilidad.
8) Factores desencadenantes: tos, defecación, sexo (tumor, ruptura aneurisma, ruptura
malformación arteriovenosa).Preguntar siempre esta triada: tos, defecación y relaciones
sexuales, de echo que un paciente tenga un inicio de una cefalea intensa por acto sexual o
defecación, es un paciente que tiene que estudiar inmediatamente.
9) Factores agravantes: ejercicio físico (migrañoso)
10) Factores de alivio
11) Tratamientos previos: importantísimo, hoy en día la cefalea por abuso de fármacos está
tomando una causa muy grande. AINEs, ergotamina, etc.
12) Historia familiar: sobre todo en las migrañas, cefaleas vasculares, donde hay antecedente de
la familia.
13) Estado emocional: depresión, irritabilidad, ansiedad. Muy importante, se considera que los
desajustes emocionales que puede tener una persona en un cerebro susceptible puede generar
cefalea.
14) Interferencia con actividades laborales: si interrumpe las actividades laborales lo más
probable es que sea una migraña, es tan grande el dolor que tiene que retirarse. Sin embargo, el
paciente con cefalea tensional le duele, le molesta, no lo deja tranquilo, pero sigue haciendo sus
cosas.
Edad de comienzo también es importante, acuérdense que los síntomas en medicina no tienen
edad, un niño puede tener 5 días de recién nacido y puede estar con cefalea por una meningitis, y
lo que hace es llorar, irritable y no succiona. Los síntomas no tienen edad.

Esquema para reflejar localización y causas:

Si es una sinusitis se reflejará en los senos paranasales;


cuando existe un brote o cefalea en racimo, casi siempre
va a tomar la órbita; por tensión va a tomar la frente o la
región occipital o cintillo; y migraña es cuando toma el
hemicraneo.

Examen físico

Hacer el examen físico general, y luego el examen neurológico.

Es importante en neurología el examen neurovascular: es la toma de pulsos periféricos,


auscultación área precordial, vasos cuellos (carótida, vertebrales), órbita (búsqueda soplo
orbitario), fosa temporal, por 1 minuto.

El examen neurológico que sea completo:

- Fondo de ojo: no puede faltar el examen, muchas veces tiene cefalea y tiene una hipertensión
endocraneana, y si no hizo fondo de ojo se va a pasar ese elemento importante
- Los signos meníngeos.
-Vías largas (motoras y sensitivas) comprometidas.
-etc.
Migraña

Sinónimo jaqueca, que proviene del griego hemicránea, grupo clínicamente heterogéneo, en
donde el denominador común es la cefalea intensa, no existe la migraña leve, me va a interrumpir
lo que estoy haciendo.

-Es un trastorno cerebral crónico de causa desconocida, aunque hoy en día apuntan a muchos
elementos genéticos.
-Caracterizados por episodios o ataques de cefaleas recurrentes, de intensidad moderada-severa
(más severa que moderada), generalmente unilateral (no existe la migraña bilateral), sino después
puede hacerse holocraneo o bilateral, tipo pulsátil (90%), que dura entre 4-72 hrs, cuando dura
menos de 4 horas puede ser otro tipo de cefalea.
-Frecuentemente asociada a nauseas, vómitos o fotofobia, es común que el paciente en la crisis de
migraña los tenga.
-Lo empeora la actividad física.

Epidemiología:

-Es la segunda en prevalencia entre las cefaleas primaria (la primera es la tipo tensional)
-El 12% de la población lo padece, y la mayoría es en mujeres.
-Inicio en hombre es entre 10-12 años, y en mujeres 14-16 años, aunque pudiera ser un poquitos
más, terminando la adolescencia o partiendo la vida adulta.
-Es 3 veces más frecuente en las mujeres
-Menos frecuente en las edades extremas: <10 años y >50 años, se han visto migrañas entre los 5
y 7 años y se ha visto también que una persona de la tercera edad debute con migraña, pero es
infrecuente.
-Tendencia a disminuir en el 5ta década de la vida, esto es lo más común, el migrañoso pasado los
50 años tiende a disminuir los episodios.
-Tendencia familiar hasta en el 70% de los casos, lo que significa que siempre que tengan un
paciente en el que estén pensando que es una migraña, es pertinente preguntar si su padre o
madre presentó episodios y la gran mayoría les va a decir que sí.

La clasificación de la sociedad internacional de cefalea es un poco engorrosa y quise destacar la


migraña con aura y la migraña sin aura, que es lo que interesa a uds., el resto es para especialistas.
Migraña sin aura

Es la más común y es hasta el 80%

Criterios diagnósticos:

A. Al menos 5 crisis que la duración del episodio sea en 4 a 72 hrs. Y que al menos tenga 2 de
los siguientes:
Unilateral, pulsátil, intensidad moderada a severa
Se agrava durante la actividad física
B. Durante la crisis al menos uno de los siguientes:
Nauseas y/o vómitos
Fotofobia o
C. Por lo menos uno de los sgtes:
1.- Historia clínica, examen físico y neurológico que no corresponda a causa
secundaria
2.- Historia clínica, examen físico y neurológico que sugieran causa secundaria,
pero que fueron descartados por exámenes complementarios
3.- Trastorno secundario y migraña están presente, pero no guardan relación
temporal entre ellas
Migraña con aura

Es la menos común y corresponde a un 20%

A. Al menos 2 crisis que cumplan los criterios B


B. Al menos 3 de las sgtes. Características
- Uno o más síntomas de aura indicando disfunción focal hemisférica y/o de tronco
cerebral reversible
- Al menos un síntoma del aura se desarrolla gradualmente en 4 minutos o 2 o más
síntomas se presentan en sucesión
- El aura no debe durar más de 60 minutos, si hay más síntomas se acepta más tiempo
de duración( El aura dura generalmente entre 15 a 20 min)
- La cefalea sigue al aura en un intervalo libre inferior a 60 minutos. Quiere decir que el
aura va a preceder la cefalea, que el aura no debe durar más allá de 60 min y que se
presente no más allá de un intervalo hasta 60 min y que venga la cefalea.

Aura

Significa vientecillo anunciador, o sea el aura anuncia algo. Generalmente se da aura en 2


entidades en la neurología y son la epilepsia y la migraña

Es una disfunción neurológica focal que usualmente ocurre en el área visual, lo más común es que
el aura sea visual

Lo clásico es el escotoma centellante que es un área de visión defectuosa que aumenta y se


extiende a la periferia del campo visual rodeado de un halo luminoso que centellea, las luces
pueden ser mono o poli cromáticas. Cuando los bordes de este escotoma se refuerzan y
quebrantan en la superficie externa se denominan líneas de fortificación que son
patognomónicas, no existe otra entidad en la medicina que produzca líneas de fortificación.
También pueden darse parestesias unilaterales, tinnitus o trastornos del lenguaje o auditivo y esto
se da porque la disfunción del estímulo eléctrico se propaga para otras áreas, para las áreas
corticales bilaterales.

Fisiopatológicamente el aura está determinado por la etapa no dolorosa o de vasoconstricción,


porque la fase dolorosa es la vasodilatación

Ahí se pueden ver las líneas de fortificación se difunde la


imagen que uno ve y los bordes comienzan a reforzarse
que son las líneas de fortificación

Existen por lo menos 4 tipos más de migraña:

• Migraña basilar

• Migraña oftalmopléjica

• Migraña retiniana

• Migraña hemipléjica

Son más raras y se las describe con los mismos


elementos de las migrañas que acabamos de ver pero
hay una hemiplejia, hay una ceguera, hay un vértigo con
vómito.

Factores precipitantes

Existen elementos que van a desencadenar una crisis migrañosa. Dentro de estos tenemos el ciclo
menstrual, el estrés, el ayuno prolongado, exceso y pocas horas de sueño, el alcohol, cambios
climáticos, ciertos olores, algunos fármacos como los vasodilatadores, los ACO, los calcio
antagonistas.

Alimentos que pueden desencadenar una crisis, los más comunes son:

- Queso (Tiamina)

- Vienesas (Nitratos)

- Salsa de soya (Glutamato mono sódico)

- Chocolate (Feniletilamina)

- Aspárteme (Comidas, bebidas, endulzantes)


- Vino Tinto, plátano, cítricos, tomate.

Esto no significa que el migrañoso no pueda comer todo esto, es a la suerte de que le afecta, por
ejemplo si el paciente sabe que cuando se toma una copa de vino le viene la crisis debe dejar el
vino. Si va a un restorán chino y luego de comer le viene la crisis, entonces es la salsa de soya la
que la desencadena y debe dejar de comerla.

Base neuroquímica

En lo que se refiere a la fisiopatología los factores precipitantes van a producir una disautonomía
que va a afectar el sistema noradrenérgico sobre la cual va a haber una liberación de
neuropéptidos que van a llegar a las terminaciones nerviosas del nervio trigémino (sustancia P que
es uno de los inductores en la génesis de la migraña, el péptido relacionado con el gen de la
calcitonina y neuroquinina A).

Liberación de histamina por los mastocitos y de serotonina por las plaquetas y que son
mediadores proinflamatorios provocando la vasodilatación. El resultado final es una inflamación
vascular estéril responsable de la dilatación intra y extra craneales.

Se ha tratado de evaluar por estudios si en el momento de la crisis el vaso sanguíneo cerebral


sufre un cambio o una transformación bajo RMN y la respuesta es que la morfología de los vasos
es exactamente la misma, por eso este estudio nos lleva a pensar que hay factores genéticos
hereditarios

Sistema trigémino-vascular: el responsable de generar el dolor es el nervio trigémino el cual tiene


su núcleo en el tronco cerebral y significa que el centro cerebral de la migraña es el tronco
cerebral y para ser más específico la protuberancia, es ahí donde nacen los núcleos trigeminales y
la propagación de esta red de fibras sensitivas va a la arteria cerebral, la arteria meníngea media
fuera de la corteza se devuelve el estímulo, pasa la línea media y estimula al otro lado por eso
siempre la migraña es unilateral al comienzo, el estímulo se devuelve y estimula el otro lado y se
hace holocraneana.

Complicaciones

• Status migrañoso: Crisis de migraña sin aura mayor a 72 hrs de duración, es poco frecuente

• Infarto migraños: En el contexto de crisis migrañosa con aura, isquemia documentada a la


neuroimagen, un paciente con crisis migrañosa y luego de esta, sin dolor, se produce un infarto no
entra en la clasificación, debe ser durante la crisis que le viene el déficit neurológico focal y en la
neuroimagen es un infarto cerebrovascular. Generalmente son subcortical y no son tan
voluminosos.

Estudio complementario en la migraña ninguno sirve, el diagnóstico de la migraña es clínico. Se


procede ante ellos cuando existen dudas de una causa secundaria, son neuroimagen (TAC-RMN) y
estudio de LCR por punción lumbar. No existe otra enfermedad cerebral que me de los mismos
elementos que la migraña.

Tratamiento

Va dirigido a dos esferas y son:

• De la crisis o abortivo

•Preventivo o profiláctico

Tratamiento de la crisis: Se hace mediante

AINES: intramuscular o endovenos, entonces debo saber cuáles son los AINEs intramusculares y
cuales los endovenosos, dentro de estos últimos muy bueno y eficaz es el ketoprofeno teofilizado
de 100 mg e intramuscular me puede servir el diclofenaco.

Tartrato de ergotamina: es el otro elemento para tratar crisis, las recomendaciones actuales es
evitar los ergotaminicos, porque no son cerebroselectivos y la idea de estos medicamentos es
producir vasoconstricción, entonces en los pacientes coronarios puede ser peligroso.

Triptanes: Son más específicos ya que son cerebroselectivos, no tienen efectos isquémicos.

AINES

Existen 4 o 5 AINEs que deben manejar y son:

- Aspirina 500 mg vo
- Paracetamol 1 gr vo
- Naproxeno 550 mg vo c/8 hrs es uno de los mejores para manejar la crisis de cefalea
- Diclofenaco sódico 50 a 100 mg vo/IM
- Ketoprofeno 150 a 300 mg vo/EV
- Ketorolaco 30 a 60 mg vo/EV

Ergotaminas

Como tatrato de ergotamina 1 mg vo, es 5HT1 no selectivo, cuidado con los pacientes coronarios.

Son eficaces hasta 2 mg por semana, significa que si me tomo más de 2 tabletas a la semana, pero
los pacientes se tomar de 1 a 3 tabletas al día y eso los hace refractario.

No es recomendable en migrañosos de novo.

Tiene efectos sistémico, riesgo coronario y vascular periférico.

Su abuso lleva a cefalea crónica diaria por efecto de rebote.


En Chile se venden alrededor de 40 millones de tabletas al año, se estima que existen unos 400 mil
adictos, representan un problema de salud nacional.

Triptanos

Son 5HT1 selectivo, actuando sobre este receptor y evitando efectos secundarios, lo que lo hace
fármaco de primera elección junto con los AINES, significa que en una crisis de migraña voy a dar
antiinflamatorio que puede ser un naproxeno, si el paciente está vomitando mucho tiene que ser
IM que puede ser un diclofenaco o ketoprofeno y un triptano, se asume que el triptano debe darse
durante los primeros 5 minutos desde que apareció la crisis. Entonces la recomendación que se le
da al paciente porque ellos conocen sus crisis es tómese un AINES y tómese un triptano, de la lista
la madre de todos ellos es el sumatriptan que viene en todas las presentaciones oral, parenteral y
nasal.

Entonces como un referencia que pueda que les sirva, ¿que hacemos? Tómense un Naproxeno y
un Eletriptán cuando le venga la crisis. Y en la gran mayoría mejora. Pero la cosa no queda ahí,
porque tengo que ver si al paciente le hago tratamiento sólo para la crisis o si es candidato para
tratamiento preventivo-profiláctico y el concepto para incluir a una paciente en esto es:

3 crisis de migraña o más al


mes
Siempre voy a tratar las crisis migrañas de forma abortiva, AINEs + triptano, y la idea es que si este
paciente tiene muchas crisis al mes tiene que ser un candidato a tratamiento preventivo y aquí se
habla de otros fármacos y un tratamiento que en lo general es de 3 a 6 meses.

Julián pregunta por la tolerancia de estos medicamentos: AINES se dan por el momento no a largo
plazo, se usan para sacar de apuro y a lo mucho por 7 días.

La migraña es una de las entidades que más tratamientos tiene a buena hora, me falla uno
practico otro, me falla ensayo otro, etc. Esta es la lista de los fármacos para el tratamiento
profiláctico:

– Betabloqueadores: Propanolol 30 – 240 mg, Atenolol 50 a 100 mg, Metoprolol 50 - 200 mg.
– Antidepresivos Tricíclicos: Amitriptilina 25 - 50 mg, Desipramina 50 mg, Nortriptilina.
– Antag. canales del calcio: Flunarizina 5-10 mg, Cinarizina 25 a 75 mg, Varapamilo 40 mg- 320 mg
– Antiepilépticos: Ac. Valproico 300- 1500 mg, Topiramato 75-200 mg, Gabapentina 600- 1800 mg.
– Antiserotoninergicos: Pizotifeno 0.5 – 3 mg, Metisergida 3 -6 mg
– IRSS: Fluoxetina 20mg, Paroxetina 20 mg, Sertralina50 mg.
Los más preferidos son los antihipertensivos tricíclicos, entre ellos la Amitriptilina que es barato,
de fácil dosificación (1 vez en la noche), las tabletas vienen de 25 mg pero siempre partimos por la
mitad y se va viendo la tolerancia. Se debe tomar tarde (después de la novela) y se le hace control
a la semana después al paciente preguntándole como ha andado con el medicamento. La otra
pastilla que es bien usada es de la familia de los antagonistas del Calcio, es la Flunarizina que se da
de 5 - 10 mg en dosis única a la hora que el paciente quiera, pero siempre a la misma hora, y en
algunas ocasiones puede dar somnolencia e interferir con el peso y con los estados de ánimo, por
lo que deben tratar de no dar en pacientes obesos y con depresión, pero si se lo recetan y n o le
produce nada de lo que estamos hablando, sigan usándolo; la Flunarizina a largo plazo puede
producir trastornos del movimiento (temblor, Parkinson, disquinesia) por lo que se debe controlar
mensualmente y no pasarse de los 6 meses de tratamiento. También se encuentra la Cinarizina en
esta familia. Un antihipertensivo, el Verapamilo que es muy bueno pero la idea es que los
fármacos sean dados en monodosis, así que ya no se usa mucho, porque se da más de 2 veces al
día. Ahora en cuanto a los antiepilépticos hay dos que son los más usados y que han demostrado
gran eficacia en el tratamiento de la migraña, que son el ácido valproico y el topiramato.

Entonces, con esto


se trata un estatus  Sumatriptan
migrañoso:  Dexametasona EV
 Clorpromazina EV de 35mg o ac.
valproico

Si yo tuviera que elegir un medicamento eficaz para un Para una crisis migrañosa en
estatus migrañoso que está con dolor de cabeza, cambio, es mejor el
pulsátil, vómitos, fotofobia de más de 3 días, elegiría NAPROXENO que ha
DEXAMETASONA EV C/6 HORAS POR 1 o 2 DÍAS, o sea demostrado tener una eficacia
que necesito hospitalizar mayor

Álvaro pregunta si el ketorolaco en la crisis migrañosa: los AINES sirven, pero se prefieren los
medicamentos que tienen un rendimiento mayor, pero si tiene ketorolaco, dele ketorolaco.
CEFALEA DE TIPO TENSIONAL

Es el tipo de cefalea más común que existe, la más prevalente, siendo 7 veces más frecuente que
la migraña. Es la primera causa de consulta neurológica ambulatoria, el 80% de la población la
padece y se da con mayor frecuencia en mujeres (igual que la migraña) y es causante de mayor
discapacidad que la migraña (porque es más común). La mayoría de las personas no consultan,
porque el paciente se acostumbra al dolor, tanto que después lo llega a encontrar “normal”.

Clasificación:

Episódica
< a 15 días al mes
CEFALEA

durante 6 meses

Crónica
> a 15 días al mes
durante 6 meses

Criterios de la sociedad de cefalea:

 Episodios de dolor de cabeza


 De duración variable (según subtipo si es episódica o crónica)
 Con al menos 2 de los siguientes:
o Bilateral (holocránea)
o No pulsátil (generalmente opresiva o tirante)
o Intensidad leve/moderada (no severa como la migraña)
o No se agrava con la actividad física
 Las 2 siguientes:
o No presenta náuseas ni vómitos
o Sólo 1 de fotofobia o fonofobia. En el subtipo crónico sólo tendrá uno de los dos: o
fotofobia o fonofobia ó náuseas o vómitos, sólo uno de los dos. En cambio, la
cefalea de tipo episódica no los va a tener
 No atribuible a otra causa.
Ojo con la cefalea tensional, porque como no focaliza, el paciente se acostumbra a tenerla
y uno dice ah si es el mismo dolor de siempre, tómese esto y listo y muchas veces se han
visto tumores cerebrales o meningitis tuberculosas mal diagnosticados como cefaleas
tensionales; por lo que la clave es hacer una buena anamnesis, un buen examen
neurológico, fondo de ojo

Criterios clínicos según la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS):


CEFALEA DE TENSIÓN
 Al menos 10 episodios
 Frecuencia<1 día/mes ó 12/año EPISÓDICA
 Duración entre 30 min. y 7 días INFRECUENTE
CEFALEA DE
 Al menos 10 episodios
TENSIÓN
 Frecuencia > 1 día/mes y <15 d/mes durante al menos 3 meses
EPISÓDICA
 Duración entre 30 y 7 días. Coexistencia fcte con migraña sin aura
FRECUENTE

 Cefalea mayor o igual a 15 d/mes, CEFALEA


 Por más de 3 meses. (Puede ser continua) DE TENSIÓN
CRÓNICA

Factores agravantes:
 Stress
 Cambios en estados emocionales
 Depresión
 Fatiga
 Trastornos del sueño
 Los cambios de la menstruación
 Consumo de cafeína, OH, tabaco

CEFALEA DE TIPO CLUSTER (EN RACIMO).

Es un tipo de cefalea que se llama histamínica. Es la más representatitva del grupo de las cefaleas
trigeminales autonómicas. Afecta a <1% de la población y preferentemente a varones, a diferencia
de la migraña que es más común en mujeres.

Clínica: Es muy particular

 Dolor orbitario
 Fenómenos autonómicos
 Es unilateral
 Las crisis duran menos de 4 horas
 Puede producir:
o Ptosis palpebral
Se llama cluster = en racimos, porque
o Miosis
da una crisis tras otra. Desde una
o Epifora
crisis cada 2 días a 8 crisis diarias.
o Inyecion conjutival o lagrimeo
o Rinorrea
o Congestión nasal
o Sudoración
o Edema
Criterios de Cluster o sd. de Horton (según la IHS):

Tratamiento:

- De la crisis:

• Oxigeno: Seguro y efectivo. 100% a 10 lit/min, por 15 min: Muy buena alternativa ( A
diferencia de la migraña el O2 toma una valor importante)

• Triptanos: Sumatriptan, Eletriptan.

• Ergotaminas ( También indicadas, pero la idea es no usarlas mayormente)

- Preventivo: 4 a 6 meses: Tanto en cluster como en migraña, con vigilancia médica cada mes)

• De elección Prednisona ( Corticoide) 1mg/Kg


• Verapamilo ( Calcio antagonista) 240 mg/dia
CEFALEA ORGÁNICA.

Es la menos frecuente (10%). Es una cefalea con causa demostrable, secundaria a una noxa o daño
y constituye el gran temor que existe detrás de cada paciente con cefalea, porque uno siempre
tiene un mal pensamiento, relaciona la cefalea intensa con algo malo, aunque no siempre se
cumple, pero es preferible sospechar de más que de menos. Siempre la cefalea orgánica va a
focalizar y si el paciente no focaliza si estamos, por ejemplo, frente a un edema de papila en un
examen de fondo de ojo, mi hipótesis va a ser “edema de papila”.

Criterios según Mateos:

Comienzo súbito o abrupto

Empeoramiento reciente de una cefalea crónica

Cefalea de frecuencia e intensidad en aumento

Localización focal o hemicránea


Síntomas acompañantes: cambios conductuales, crisis epilépticas, focalizaciones, fiebre,
papiledema de fondo de ojo
Náuseas y vómitos no explicadas por cefalea primaria ni enfermedad sistémica

Signos meníngeos

Precipitada por esfuerzo físico

Refractaria a tratamiento teóricamente correcto

Cefalea en pacientes oncológicos o inmunocomprometidos:

Los pacientes con VIH o inmunocomprometidos tienen lo que se llama una disociación clínica-
imagenológica en donde los pacientes presentan pocos síntomas y tienen un desastre en el
cerebro o viceversa, por lo tanto ante cualquier duda siempre es mejor pedir un escáner. Ahora, si
al paciente con VIH le pide un escáner y le sale normal y el paciente sigue con la cefalea que tenía
y esta comienza a tomar cuerpo, se hace más frontal, más orbitaria, empieza cuando se despierta,
cuando va al baño, cuando tose, se hace permanente, etc. lo más probable es que tenga una
meningitis, ya que en estos pacientes muchas veces las meningitis se presentan sólo con dolor de
cabeza y no hay fiebre ni signos meníngeos.

Causas a tener presente siempre:

 Etiología Vascular  hemorragia cerebral, aneurisma, malformaciones


 Etiología Infecciosa
 Etiología por efecto de masa (aumenta PIC)
 Etiología Inflamatoria
 Etiologías locales: Ocular, nasal, otomastoidea.
 Etiología Neurálgica
Exámenes:

ESCÁNER

Cefalea intensa de inicio explosivo

Cefaleas subagudas con empeoramiento progresivo

Indicación de Signos focales al examen neurológico


neuroimagen

Edema de papila en el fondo de ojo


ESCANER
Presencia de signos meníngeos al examen físico

Fiebre, vómitos no explicados por enfermedad sistémica

Cefalea en pacientes VIH

Intranquilidad del paciente

RESONANCIA MAGNÉTICA

La resonancia (RMN) la vamos a pedir cuando es escáner es normal y debemos pensar en:

 Trombosis del seno venoso cerebral


 Patología de silla turca
 Patología del seno cavernoso
 Lesiones en fosa posterior
 Malformaciones de Charnela, de Arnold Chiari

PUNCIÓN LUMBAR (PL):

Punción Lumbar

SÓLO previo a toma de escáner cerebral con


contraste normal

Indicaciones Contraindicaciones

Sospecha de hemorragia
subaracnoídea (HSA) con Signos de focalización
escáner normal

Sospecha de de meningitis o Edema de papila


encefalitis sin fiebre

Medición de la presión del


líquido cefalorraquídeo
CEFALEA EN TRUENO O EN ESTALLIDO:

Se describe como una cefalea con aneurismas intactos (pacientes con aneurismas no
accidentados), o sea, con escáner normal que tiene diversas causas.

Es de inicio brusco, intensa desde el comienzo, holocránea, puede asociarse a vómitos, dura de
minutos a horas y es indistinguible de la HSA, pero recuerden que tiene escáner normal.

Criterios diagnósticos:

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: DIAGNOSTICO ES CLÍNICO, después estamos obligados a estudiarla


con imágenes

A.-Severo dolor de cabeza que incluyen B y C.

B.- Tiene las siguientes 2 características:

- Comienzo brusco con máximo en 1 minuto (En 1 minuto ya es 10/10, con o sin esfuerzo)

- Dura desde 1 hora hasta 10 días.

C.- Usualmente no se repite en semanas o meses.

D.- No se encuentra otra alteración para atribuirle este dolor.

En resumen:

Clínico  severa cefalea que tenga:

 Comienzo brusco con máxima en 1 minuto (que 1 minuto es 10/10)


 Dura desde 1 hora hasta 10 días
Usualmente no se repite en semanas o meses y no se encuentra alguna otra alteración atribuible a
ese dolor.

DESCARTAR  HSA aneurismática o no; trombosis venosa cerebral; disección arterial; apoplejía
hipofisiaria; sd. de vasoconstricción cerebral reversible (Chino Ríos); hemorragia cerebral
parenquimatosa; infarto cerebral embólico extenso; cefalea sexuales benignas; cefalea tusígena o
por ejercicio.

En síntesis:

El diagnostico de cefalea en trueno es posible luego de una minuciosa historia clínica,


examen neurológico, exámenes de laboratorio, neuroimagenes (TAC, RMN, Angiografía) y
en algunos casos estudio de LCR.

En pacientes con C. T. que tengan examen neurológico, TAC Cerebral y LCR normales,
pensar en:

- Síndrome Vasoconstricción Cerebral Reversible.


- Trombosis Venosa Cerebral.

- Disección Arterial Carotideo o Vertebral.

- Apoplejía Hipofisaria.

¿ Por qué? Porque estas 4 patologías se documentan con RM Y ANGIORESONANCIA

Anda mungkin juga menyukai