Anda di halaman 1dari 11

“DERECHO PROCESAL CIVIL”

Origen del proceso y organización judicial

1. De la “autotultela” a la protección jurídica estatal.


Los derechos subjetivos derivados de las normas jurídicas, requieren para su
protección y defensa de la creación de órganos competentes, quienes mediante
una actividad estatal denominada proceso, garanticen las pretensiones de sus
titulares.

La forma primitiva de proteger los derechos fue la defensa privada que ejercía el
ofendido por sí mismo o apoyado por su clan, denominada “autotutela o
autodefensa”, comprendía esta autodefensa tanto la protección en contra de
ataques ajenos, como la actividad destinada a imponer por la fuerza el propio
derecho.

Esta forma de hacerse justicia podría ubicarse antes del nacimiento de la civitas,
pues resulta incompatible con la existencia de una comunidad jurídicamente
organizada.

Sin embargo en el mundo romano no se suprimió del todo el sistema de defensa


privada o autodefensa; se admitió en los casos de legítima defensa para rechazar
una agresión actual e injustificada, también como lo señalan las XVII tablas,
cuando existe la sospecha de huida del deudor, el demandante puede detenerlo y
llevarlo por la fuerza ante el pretor.

En la época imperial, se estableció un sanción civil que consistía en la pérdida del


derecho para quien hubiese tratado de hacerlo efectivo con el uso de la fuerza.

2. Clases de proceso
Los romanos no distinguieron en forma sistemática el derecho privado del derecho
procesal. En relación al proceso; el proceso público se iniciaba regularmente por el
magistrado o por la intervención de cualquier ciudadano que actuaba en
representación de la comunidad para que el hecho delictuoso fuera debidamente
sancionado… El proceso privado, iniciaba a petición de la parte demandante y se
resolvía por un juez privado designado por las partes ante el magistrado.
3. Organización judicial
Debido a la partición del proceso, dentro del sistema ordo iudiciorum privatorum,
en dos fases que se desarrollaban una ante el magistrado, y la otra ante el juez,
es necesario hacer referencia a dos órganos distintos y determinar sus funciones.

A. Magistrados y jueces:

Los magistrados eran los titulares de la iurisdictio o facultad de iniciar y preparar el


proceso, ordenado y estableciendo los términos del litigio.

Durante la monarquía, el magistrado facultado para administrar justicia en Roma


era el rey, en la Republica dicha función se confirió a los cónsules, que la
ejercieron hasta el año 367 a.C… En las provincias, la función jurisdiccional
correspondía a los gobernadores, cuestores y procónsules. Con Diocleciano, los
magistrados asumen también la facultad de resolver los conflictos sometidos a su
consideración.

Los jueces eran titulares de la iudicatio o facultad de emitir sentencia en el


proceso.
Son jueces particulares designados para cada conflicto: el iudex, el arbiter y los
recuperatores. El primero tenía la función de dictar la sentencia conforme a las
instrucciones del magistrado contenidas en la formula; el segundo tenía facultades
más amplias que el iudex, pues resolvia las controversias no conforme a las
recomendaciones del magistrado, uno de acuerdo a la equidad; los últimos eran
tribunales integrados por tres o cinco particulares, designados por el pretor, se
ocupaban de resolver los conflictos en los que intervenía algún extranjero y de los
procesos de libertad.

Son jueces permanentes: los decemviri, y los centumviri. Los primeros eran
tribunales integrados por diez particulares cuya función era intervenir en
cuestiones de libertad y ciudadanía; los segundos eran tribunales integrados por
105 miembros de origen y posteriormente por 180, también con carácter de
particulares e intervenían en cuestiones relativas a la propiedad, familia y
sucesiones.

B. Las partes y sus representantes


Las partes que intervienen en un proceso son dos, una que al iniciar la demanda
se denomina demandante o actor y otra en contra de quien se interpone la
demanda, convenido o reo.
Para participar en un juicio se requería que las partes gozaran de su capacidad de
obrar; que reunieran los tres status: libertad, ciudadanía, y estar exentos de patria
potestad, en origen solo intervenían los paterfamilias, en tiempos del imperio se
permitió la participación de los filius familias.

En el procedimiento formulario se admitió la representación con mayor amplitud,


pudiendo las partes designar voluntaria y expresamente a sus representantes en
el juicio. Siendo estos:

a. Cognitor: era designado frente al contendiente en forma solemne utilizando


palabras sacramentarias para el caso concreto.
b. Procurator: era designado sin atender formalidades y con un mandato
genérico que le permitía actuar en varios asuntos del representado.

C. Tipos de acciones.
El termino acción, en sentido formal es el acto que da inicio al proceso y en
sentido material es la reclamación de un derecho, es decir, la pretensión.
Las acciones pueden dividirse en varias categorías:

1. Acciones reales y acciones personales: -se basan en la naturaleza de la


relación jurídica que tutelan-. Las acciones reales, protegen los derechos que se
establecen sobre las cosas y se dirigen en contra de cualquier persona que
interfiera en el libre ejercicio de ese derecho (ej. La reivindicatio). Las acciones
personales protegen las relaciones crediticias y obligaciones, se dirigen en contra
de una persona, el deudor, que es el único obligado a responder (ej. Mandati).
2. Acciones civiles y acciones honorarias: pertenecen a este grupo las
actiones in factum, las ficticias y las útiles; se trata de acciones introducidas por el
magistrado para proteger situaciones no previstas o no tuteladas adecuadamente
por el ius civile.
a. Actiones in factum: eran acciones que el pretor introducía para tutelar
situaciones de hecho no previstas por el ius civile.
b. Actiones útiles: eran aquellas que el pretor creaba inspirándose en alguna
acción civil para aplicarlas en situaciones análogas a aquellas circunstancias
para las cuales había nacido.
c. Actiones ficticiae: se inspiraban en una acción civil y el pretor para poder
aplicar esta acción a nuevas relaciones fingían la existencia de algún
elemento que en realidad faltaba.
d. Acciones reí persecutorias y penales: las primeras tenían la finalidad de
restituir el objeto al patrimonio del actor o bien su equivalente en dinero,
tienden (acción reivindicatoria). Y las segundas tenían por objeto obtener una
suma de dinero (actio furti).
e. Acciones populares y privadas: las que se ejercen por cualquier ciudadano
para proteger los intereses de la comunidad son populares y las que tutelan
los intereses del particular que las ejerce, son particulares.
f. Acciones perpetuas y temporales: son perpetuas, aquellas acciones qcuyo
ejercicio no se extingue por el transcurso del tiempo. Son temporales, las que
deben ejercerse dentro de un cierto tiempo.
g. Acciones de derecho estricto y acciones de buena fe: en las primeras el
magistrado no tomaba en cuenta la equidad, y en las segundas el juez
revisaba con libertad los hechos basados en la buena fe y equidad.

3. Fases del procedimiento civil.


Fueron tres las fases por las que atravesó el procedimiento civil:

a. Fase de las legis actiones o acciones de la ley que ubicamos de los inicios de la
monarquía hasta l mitad del siglo II a.C., ya entrada la Republica.
b. Fase del procedimiento per formulas o procedimiento formulario que va de la
mitad del siglo II a.C. al siglo III a.C.
c. Fase del procedimiento extra ordinem o cognitio extra ordinem; surge en el siglo
III d.C, durante la autocracia.
 En la tercera fase se eliminó la bipartición de instancias, desarrollándose
ahora el proceso ante un solo funcionario, el juez público.

“PROCEDIMIENTO DE LAS LEGIS ACTIONES”


1. Concepto y características

Las acciones de la ley consistían en declaraciones solemnes o rituales simbólicos


prescriptas por el derecho civil, que las partes realizaban ante el magistrado para
defender sus derechos. Estas acciones solo podían ejercerse por los ciudadanos
romanos; eran esencialmente formales, las partes debían ajustar sus
declaraciones a las formulas prescritas expresamente por la ley. El procedimiento
era totalmente oral, acompañado de publicidad, brevedad y economía procesal.
2. Clasificación

Las acciones de la ley son cinco, Gayo en sus Institutas las señala: acciones de la
ley por la apuesta sacramental, por petición del juez, por emplazamiento, por
apoderamiento del deudor y por apoderamiento de prenda. Las tres primeras son
declarativas, con ellas se pretende, el reconocimiento judicial de un derecho
puesto en controversia; las dos últimas son ejecutivas, con ellas el actor que había
obtenido una sentencia favorable tenía la posibilidad de ejecutarla.

A. Declarativas
a. Legis actio sacramento
Consiste en una suma de dinero que las partes depositaban ante el magistrado
después de haber expuesto sus pretensiones. El sacramentum in rem procedía
cuando las partes se disputaban una misma cosa, como se propietario del
mismo objeto.

b. Legis actio per iudiciis arbitive postulationem


Se fundaba con la petición de un juez o árbitro, y se utiliza en determinados
casos: cuando se reclamaba una deuda derivada de la sponsio o de una
stipulatio, en los casos de división de una herencia o de una cosa común.

c. Legis actio per condictionem


Es introducida por una lex Silia en el siglo III a.C,. en un principio para as
deudas consistentes en una cantidad cierta de dinero y después se extendió a
deudas sobre cosas ciertas. El actor afirmaba la existencia de la deuda y
solicitaba la comparecencia del demandado en un plazo de treinta días para
designar al juez.

B. Ejecutorias
a. Legis actio per manus iniectionem
faculta al acreedor, que no ha visto satisfecha su pretensión, a aprehender
corporalmente al deudor entre el magistrado. –La manus iniectio procedía en
dos casos, cuando el demandado había sido condenado por el juez a causa de
una deuda o cuando el demandado reconocía mediante confesión expresa la
pretensión del actor.

b. Legis acto per pignoris capionem


La acción de la ley por toma de prenda consistía en la posibilidad del acreedor
de apoderarse de cosas muebles pertenecientes al deudor, hasta satisfacer su
crédito.
“EL PROCEDIMIENTO PER FORMULAS”

1. Origen y características

El procedimiento formulario, gira en torno a la formula, un documento escrito,


redactado por el pretor, en el que fija los términos de la controversia y que remitía
el juez, al cual servía de guía para resolver el litigio. Este procedimiento, se dividía
en dos instancias, la primera: in iure se desarrollaba ante el pretor, quien
designaba al juez. La segunda: in iudicio se desarrollaba ante el juez y concluía
con la sentencia que este dictaba.

2. La fórmula y sus partes

La fórmula era un breve documento escrito, en donde quedaban resumidos un


conjunto de situaciones jurídicas y de hecho que debían ser resueltas por el juez;
con ella el magistrado cerraba la fase in iure instruyendo al juez para que
condenara al demandado, en caso de comprobarse los supuestos planteados por
el actor, en caso contrario, lo absolviera.

A. Partes ordinarias
1. Demostratio: consistía en una breve exposición de los hechos en los que se
fundaba la acción
2. Intentio: constituye la parte fundamental de la formula, en la que se determina la
pretensión del actor, es decir el objeto.
3. Condemnatio: es la parte de la formula en la que se otorga al juez la facultad de
condenar o absolver al demandado.
4. Adiudicatio: parte de la fórmula que faculta al juez a poner término a situaciones
de comunidad, adjudicando a cada uno de los copropietarios o coherederos la
parte que le corresponda. Se incluía únicamente en las partes divisorias.

B. Partes extraordinarias
1. Exceptio: es una cláusula extraordinaria que se incluía en la fórmula para
defenderse del demandado y tenía como finalidad paralizar la acción del
demandante. En casos el demandado sin negar los hechos en los que se fundaba
el actor podía oponer algunas circunstancias tacitas o jurídicas que evitaran su
condena.

Gayo clasifica las excepciones en perentorias y dilatorias. Las primeras provocan


la total destrucción de la acción, impidiendo que pueda intentarse nuevamente
(derivan del dolo, intimidación). Las segundas paralizan los efectos de la acción
solamente de manera temporal (el pacto de non petendo).

2. Praescriptio: tenía la finalidad de evitar que la acción ejercida se extinguiera por


efecto de la Litis contestatio y no pudiera intentarse nuevamente.

3. Desarrollo del proceso formulario

En este periodo se dividía en dos etapas una in iure, ante el magistrado, y otra
apud iudicium, ante el juez.

A. Fase in iure: en esta fase se da inicio al proceso, para lo cual era necesario
que se informara extrajurídicamente al futuro adversario, de la pretensión y de la
acción que se pretendía ejercer, acto denominado en las fuentes editio actionis.
Para dar inicio al proceso era indispensable la presencia del demandado ante el
pretor… el demandado podía evitar la obligación de ofrecer un vindex mediante el
vadimoduim, es decir la promesa de comparecer ante el magistrado. Una vez que
las partes están ante el magistrado, el actor hacía de nuevo la editio actionis,
precisando la acción que va a ejercer y se diría al magistrado para pedir le
concediese la acción y aprobase la formula indicada en la editio actionis.
Posteriormente el magistrado, procedía al análisis de los presupuestos procesales.
De no darse presupuestos procesales, el pretor denegaba la acción al actor, acto
que impedía intentarla nuevamente en otro momento. Acto seguido, el magistrado
convocaba a las partes para que llegaran a un acuerdo, tratando las siguientes
actitudes:
A. Que reconociera el fundamento de la acción y se allanara a la pretensión del
actor, haciendo una conffesio in iure. –Ponía fin al proceso-
B. Que prestara juramento (iusiurandum). El demandado podía optar por: jurar que
no debe la prestación requerida o regresar la invitación del juramento al actor,
para que este lo preste.
C. Que no se defienda
D. Que el demandado se defienda.

B. Litis Contestatio

Era considerada como un negocio jurídico mediante el cual el demandante


proponía al demandado la formula aprobada por el magistrado, y el demandado la
aceptaba. Era necesaria la intervención del magistrado, quien tenía la facultad de
fijar definitivamente los términos de la formula y hacer la designación del juez
confiriéndole la potestad para juzgar.
Efectos de la Litis contestatio

1. Tenía el efecto procesal de someter la controversia entre las partes a la


decisión del juez.

2. Las partes quedaban sometidas a la sentencia del juez.

3. Otro efecto, era la consumación de la acción interpuesta, la cual no podría


volver a intentarse para la misma cuestión.

4. Tenía efecto novatorio.

5. Las acciones que no eran transmisibles a los herederos o las partes que
estaban sujetas a un plazo para su ejercicio, se transformaban en transmisibles y
perpetuas.

C. Fase apud iudicem


a. Comparecencia ante el juez

La redacción de la formula y la celebración de la Litis contestaio ponían fin al


proceso in iure, abriéndose la fase in iucio frente al juez o los recuperatores
designados por las partes, este procedimiento se desarrollaba siguiendo las
indicaciones prescritas en la formula y concluía con la sentencia.

b. Las pruebas

En la casuística se resolvia en el sentido de quien afirma un hecho debe probarlo,


no el que lo niega. Habían hechos que no requerían ser probados, porque la ley
los considerada ciertos e irrefutables, no admitiendo prueba al contrario. Los tipos
de prueba más relevantes eran:

1. Testifical: los testigos rendía su declaración de forma oral y voluntariamente.

2. Documental: podían ser públicos o privados, depende de quien lo redacte.

3. Juramento: obligaba a las partes a jurar poniendo fin al litigio, asumiendo la


función de condena o absolución según el caso.

4. Declaraciones de las partes o confesiones

5. Inspección judicial: el juez podía trasladarse al lugar de los hechos.

6. Pericial: son las opiniones de expertos o peritos.

7. Presunciones: se dividen en iuris et de iure (no admiten prueba en contrario) e


iuris tantum, (admiten prueba en contrario)
C. Sentencia

El juez después del desahogo y la valoración de las pruebas resolvia en forma


definitiva la controversia mediante la pronunciación de la sententia. El contenido
de la sentencia se fundaba en la alterativa puesta en la condemnatio de la formula,
condena o absolución, la sentencia de división podía ser adjudicación o condena.

D. Ejecución de la sentencia

Pronunciada la sentencia, el condenado debía pagar al actor la suma indicada en


la condena, si el pago no tenía ligar, el actor después de 30 días podía ejercer la
actio iudicati iniciando un proceso de ejecución.

La actio iudicati tenía como finalidad la ejecución forzosa, en este nuevo litigio, el
demandado-condenado podía argumentar la sentencia condenatoria dictada por el
juez, o bien que el pago ya se había verificado; se pasaba entonces a la siguiente
fase, en donde se le condena a pagar el duplum si era derrotado en la contienda.

En la ejecución personal, el condenado podía evitar el sometimiento material del


actor a través de la cesión de sus bienes a los acreedores.

4. Recursos complementarios de la jurisdicción del pretor

El pretor con fundamento en su imperium dictaba una serie de actos que


complementan su actividad jurisdiccional, con la finalidad de tutelar directamente
determinadas situaciones jurídicas o fácticas que las acciones y el relativo proceso
no cubrían o bien con el objetivo de evitar un juicio futuro. Los recursos
complementarios son:

A. Interdicta: son órdenes dictadas por el pretor, destinadas a prohibir una


determinada actividad de carácter violento o a ordenar la realización de ciertos
actos, como la restitución de una cosa cuya posesión fue arrancada con violencia.
Los interdictos se dividen en:

a) Exhibitorios
b) Restitutorios
c) Prohibitorios

B. Missio un possesionem: es un acto de autoridad del pretor, mediante el cual


autoriza un persona a tomar posesión de los bienes de otra (indefensus).

C.Stipulationes praetoriae: son promesas o estipulaciones que el pretor obligaba a


celebrar entre las personas para asegurar el desarrollo normal del proceso o el
cumplimiento de la sentencia.
D.Restituio in integrum: es la restitución de una situación jurídica a su estado
anterior, con el cual el pretor deja sin efecto un acto jurídico. Se concedía en los
siguientes casos: por cuestiones de edad, a causa de intimidación, en caso de
dolo, por ausencia y a causa de error.

“COGNITIO EXTRA ORDINEM”


1. Origen y características

Asume tal denominación por tratarse de un procedimiento que se desarrollaba


fuera del ordo iudiciorum privatorum, es decir más allá del orden de los juicios
privados. Se introduce en tiempos de Augusto como un proceso extraordinario
para casos especiales, como fideicomisos, o bien para las controversias surgidas
en las provincias… Más tarde se consistió que los particulares pudieran optar por
uno de los dos tipos de procedimiento, hasta que una constitución del emperador
Constantino del año 342 abolió el sistema formulario, dejando en vigor el sistema
extra ordinem.

 Características del sistema extraordinario:


a) El proceso se desarrolla ante un solo magistrado
b) Administrar la justicia es asumida por el funcionario o juez público.
c) Desaparece la formula
d) La Litis contestatio pierde importancia, transformándose en una simple
exposición de los hechos en que se funda la controversia, ante el juez.
e) La condena no está determinada necesaria en términos patrimoniales.

2. Organización judicial y las partes

Gira en torno al emperador, del cual dependen todos los magistrados encargados
de la impartición de justicia. La estructura judicial era la siguiente, en dos capitales
encontramos en primer orden al praefectus urbi, de menor rango el vicarius, el
praefectus annonae y el praefectus vigilum, en las provincias el de mayor jerarquía
es el praese, inferiores son los defensores vicitatis.

3. Desarrollo del proceso


A. Notificación y comparecencia: el proceso se inicia en un principio con la
Litis denuntiatio, siendo substituida más adelante por el libellus conventionis
que era un escrito que contenía la pretensión del demandante y su
fundamento, solicitando al juez que se notificara al demandado.
B. Pruebas: los medios de prueba del sistema formulario subsisten en la
cognitio extra ordinem, así tenemos:
a) Documental: es un medio probatorio que prevalece sobre la testimonial, entre
los documentos existe la siguiente graduatoria: documentos públicos,
documentos notariales y documentos privados
b) Testimonial
c) Confesional
d) Pericial
e) Presunciones

C. Sentencia

Al concluir el procedimiento el juez debe dictar la sentencia, redactándola por


escrito y leyéndola públicamente a las partes. Su contenido no deia ser
necesariamente pecuniario, podía consistir en la obligación de entrefar una cosa o
de exhibirla o bien de realizar una determinada actividad.

D. Ejecucion de la sentencia

Se utilizaba como un medio para garantizar la ejecución sobre los bienes del
deudor. La ejecución patrimonial sobre todos los bienes del deudor se aplicaba
excepcionalmente y solo cuando había varios acreedores.

Anda mungkin juga menyukai