Anda di halaman 1dari 94

   

 
 
 

INDICE

Página
PLAN DE
D DESARRO
OLLO COMUN
NAL 2013 – 2018,
2 PRIME RA PARTE

Orientaciones estratégicas y po
olíticas de ge
estión municcipal
Presenttación 1
Ejes estratégicos de la gestión municipal 2012 - 2016 3
Participación
P ciudadana 3
Equidad
E territorrial 4
Modernización
M y calidad 5
Liderazgo
L regioonal 6
Misión
M y Visión 7

Políticas municipalles según áre


eas de desarrrollo 8
Política
P de partiicipación ciudaddana 9
Área
Á ollo N° 1, Seguridad ciudadana
de desarro 13
Área
Á de desarro
ollo N° 2, Salud Municipal
M 16
Área
Á de desarro
ollo N° 3, Emple eo y Emprendim miento 18
Área
Á de desarro
ollo N° 4, Medio Ambiente 21
Área
Á de desarro
ollo N° 5, Desarrrollo Social y Comunitario 24
Área
Á de desarro
ollo N° 6, Educacción 26
Área
Á de desarro
ollo N° 7, Moderrnización y Servvicios Municipal es 31
Área
Á de desarro
ollo N° 8, Infraesstructura y Barriios 34

Política municipal de
d inversión Año 2015 40

Planess de desarrolllo barrial (PLADEBAs): sisstematizació n del proceso de 43


particiipación ciudaadana, mayo- agosto de 2013
2
Introducción
I 44
Asambleas
A barrriales: instancia comunitaria para la construcci ón de los PLADEBAs 46
Equipo
E y metod dología 47
Caracterización
C de los actores participantes 52
FODA
F barrial: prrincipales resulttados 55
Prioridades
P de desarrollo
d barriaal más recurrenttes 61
Atributos
A de una imagen-objettivo al Bicentenario (2018) 66
Instancias
I de co onsulta complem mentarias a las asambleas
a barriiales 68
Dimensiones
D de
e valor público ene las imágeness-objetivo y priooridades barriales 70

Anexo: Planes
P de desarrrollo barrial 2013 – 2018: un recuento
r de avaance parcial 71
   
 
 
 
 

ORIE
ENTACION
NES ESTR
RATÉGICA AS
Y PO
OLÍTICAS DE
D GESTIO
ON MUNICCIPAL, 20
012 - 201
16

La communa y muniicipalidad de Maipú constituyen, en p pleno siglo X XXI, un escennario altamen nte
generaador de expe ectativas, a nivel país. De historia emi nentemente uego industrial,
e agrícola y lu
y iniciada la década de lo
hasta ya os ’80, Maipúú es reconociida en los últimos veinte años como u una
de las dos comunaas más pobladas del país, con el mayo or número de e electores een todo Chile
e, y
un nive
el de crecimiiento urbano destacadísim mo, expresaddo en sus possitivos índicees de calidad de
vida y nivel de valo
oración pública. Maipú no o pasa hoy deesapercibido o en los análissis regionales y
nacionnales; constittuye incluso un referente e para otros municipios, tanto por su us experiencias
de gesstión como por sus buenas prácticas en administraar su territorio o y comunidaad.

El Gob
bierno Comun nició su mandato de cuattro
nal en ejerciccio, que me correspondee presidir, in
años el
e 6 de diciembre de 2012. 2 Me corresponde
c presidir un cuerpo colegiado de 10
Concejjales1 -autoridades polítticas electas con derechoo a voz y vo
oto- y 30 Co onsejeros de
e la
Socied
dad Civil (C COSOC) 2 –autoridades electas por rrepresentantes del mundo social, ccon
derech
ho a voz- seggún lo establecen las leye nza Comunal de Participacción Ciudadaana
es y Ordenan
vigente.

El conjjunto de orie
entaciones estratégicas y políticas in stitucionaless que nuestro municipio ha
estable
ecido para este
e período involucran una
u responsaabilidad estrratégica, que e sobrepasa las
fronteras de la soola administrración de un n territorio y las expectaativas de cu
umplir un buuen
gobierrno, pues saabemos que impactarán sobre un eescenario máás extenso y profundo de
dinámicas sociopo olíticas a nive
el país, dada la envergaduura que mue estra Maipú een el concierto
regional y nacional.

Desde el momento de asumirr la conducción del mun nicipio, suscrribí ante la cciudadanía u
una
Platafo
orma de Com mpromisos dee Gobierno, expresado
e enn una carteraa de programmas y proyecttos
que haan demando para su concreción una estrecha y ccomprometid da colaboracción de actorres
públicoos y privadoss, como de lo
os propios veecinos resideentes en los 2
21 barrios dee la comuna. El
sello distintivo
d quee procura maarcar esta Plaataforma es que tanto su origen y diseño como su
materiialización son de carácte er eminentemente parti cipativo, gen nerando con n ello un vaalor
adicion midad programática.
nal de legitim

Para essto estableciió un set de ocho o ámbitoss prioritarioss de gestión, que recogenn las principales
deman ndas ciudadaanas a la gesttión municip pal y pública: Seguridad C Ciudadana, SSalud, Empleo oy
Empre endimiento, Medio M Ambiiente, Desarrrollo Social, Educación, Servicios y Modernizaciión
Municipal y de SMA APA, e Infrae estructura y Barrios.
B
                                                            
1
 El Concejo Municipal dde  Maipú está  constituido por  los Sres. Hermaan Silva Sanhuezza, Alejandro Almendares Mülleer y 
Marceelo Torres Ferrarri; Sra. Carol Borttnick De Mayo; SSres. Antonio Neeme Fajuri y Carrlos Jara Garrido o; Sra. Marcela SSilva 
Nieto y Sres. Ariel Rammos Stocker, Abrraham Donoso M Morales y Mauri cio Ovalle Urreaa. 
2
 Repressentantes de jun ntas de vecinos, uniones comunales de juntas dde vecinos, adulttos mayores, disscapacidad, centtros 
de  maadres,  clubes  de
eportivos,  grupoos  sociales  solid
darios,  consejos  de  salud,  agrupaciones  folclórricas,  agrupaciones 
juveniles,  culturales  y 
y deportivas,  co
onsejos  de  desaarrollo  local  de  salud,  asociaciiones  indígenas,,  gremios  como o  el 
Colegio de Profesores, sindicatos, y acctividades relevaantes. 


 
   
 
 
 
 
En este escenario, nuestro Gob bierno comunal plantea ssus directricees principale
es, es decir, ssus
políticas de gestión y servicioss con criterio
o estratégico , como criterios esencialles para decidir
respeccto a la gestión del territtorio, del meedio ambiennte, del desarrollo social y humano, d del
capital productivo,, y de la insttitucionalidad
d administra tiva municippal -incluidaa en ésta com mo
pilar paatrimonial nu
uestra sanitaria comunal, SMAPA.

El obje
etivo mayor que
q orienta lol anterior ess contribuir ssignificativam
mente al desarrollo de uuna
ciudaddanía maduraa, identificadda y compro ometida con Maipú, creccientemente e involucradaa e
participante en las decisiones clave
c que impacten en suus barrios y ffamilias, med diante un esttilo
de gesstión diferencciado, fundad pios democrááticos y de diirecta administración de los
do en princip
actores maipucinos -comunidaad local y equ uipos munici pales- sobre e Maipú. Uno
o que fortalezzca
efectivvamente la confianza ciuddadana en suus autoridadees locales.

Por nuestro sueño de hacer de Maipú,


M una Ciudad
C Feliz.

C
CHRISTIAN VITTORI MUÑOZ

Alccalde de Maip
pú, 2012-2016


 
   
 
 
 
 
1. EJES ESTRAT
TÉGICOS DE
D LA GEST
TION 2012
2-2016

De acuuerdo al esccenario de desarrollo exp puesto -cuyyo mayor de etalle está co


ontenido en el
capítulo “Diagnósttico Comuna al 2013”, qu
ue integra laa presente eentrega al HH.Concejo- el
municipio enfrenta un cuerpo o de desafíos estratégicoos, en los planos territo
orial-ambienttal,
producctivo, socio-ccultural y de modernización institucio
onal, que dem
mandan una perspectiva de
mediano a largo plazo para un impacto o efectivo -muy probablemente, con horizon nte
Bicenttenario.

Maipú enfrenta el reto no sólo de superaar su propio nivel de de esarrollo, sino aún más, se
transfoorma ineludib blemente en un referente e para nuestrra Región y p
país: por su am
mplia magnittud
demog gráfica; por sus urbanizacción acelerad da; por sus c aracterísticaas que lo tipiifican como un
“peque eño Chile”, bastante representativo; porp aquellas buenas práctticas en gesttión que le h han
hecho merecedorr de recono ocimientos gubernament
g tales y no gubernamentales; por su
representación sociopolítica. Por todo ello, Maipú reesulta convo ocado casi n naturalmente e a
transfoormarse en unau verdaderra “Ciudad Mayor”,
M con tooda la respon nsabilidad institucional q
que
ello im
mplica, para laa Administracción local y para su socied
dad civil.

En connsecuencia, los principale


es desafíos que abordará el Municipio
o se asientan
n en a lo men
nos
tres su
ustentos estratégicos paraa la acción:

1.a. PARTICIPACI
P ON CIUDAD
DANA: eje central
c de un Nuevo T
Trato entre
e municipio
o y
ciudaddanía

Desde el punto de vista estrictamente urbanísttico, Maipú ha demosstrado ser lo


suficie
entemente eficiente en la gestión de e infraestructtura para una ciudad de más de med dio
millón de habitante es, mediante la aplicación
n de una sosttenida políticca de asociatividad públicco-
públicaa y público-privada (“el abrazo”) que e ha permitiddo desplegarr esfuerzos e en las áreas de
Educacción, Salud, Areas
A Verdes y Recreación, Vialidad y Transporte e, y Edificación Pública. De
comun na prácticamente suburbaana desde la década del ’ 80, Maipú haa pasado a se er una de las de
mayorr crecimiento o relativo, en
e su capitaal social y uurbano; así llo demuestrran los índicces
objetivvos de calidad de vida que
e nos han me edido.

No obstante, a pessar de los loogros objetivvos en la con


nstrucción de
e “ciudad”, rresta el trabaajo
mayorr de consolidar una comunidad plenam mente comp rometida con n la gestión llocal, median
nte
mecannismos sistem máticos y am mpliamente convocante s para la paarticipación cciudadana, ccon
estructuras vecinalles mejor artiiculadas.

El desafío estratég gico de connstrucción dee ciudadaníaa es fundam mental para d dar madurezz y
estabilidad a la propia gestión de
d la ciudad. En este sent ido, el modelo de particip
pación a apliccar
buscarrá formar ciuudadanos responsables, desde
d la infan
ncia, asunto
o que fortalecceremos en los
énfasiss curriculare
es de la edu ucación munnicipalizada y que prom moveremos e en el resto d del
sistem
ma educativo local.


 
   
 
 
 
 
Naturaalmente, ello demanda de e parte del municipio
m esttablecer y applicar estándaares de gestiión
factibles de monitorear y evalu uar en sus efectos,
e en eel marco del próximo plan de desarro ollo
comun nal (PLADECO O) que, como o se explicitaa más adelan te en nuestras Políticas, comprenden n la
articulación de doss escalas de planificación n: la de “ciuddad” (de cobertura comunal) y la escala
“barriaal”, donde loss planes de desarrollo
d barrila (PLADE BAs) constittuyen la varaa de medida de
respue esta eficaz dee la gestión municipal
m al mandato
m ciuddadano.

Es porr ello que, entre


e las prin
ncipales con ndiciones dee éxito para este ámbito o, se define la
necesiidad de una construcción
c n participativva de los instrrumentos de e gestión mu unicipal al 20018
y de validación
v pe
eriódica de lo os mismos (planes
( de accción anual)). Para ello ap plicaremos u una
lógica de planificacción y monito oreo pertinen o-territorialess de los barrios,
nte a las real idades socio
y con transparencia
t a activa desdde el municipio.

ecer este pilaar es fortale cer la capaccidad de con


etivo principal de estable
El obje ntrol ciudadaano
sobre la gestión de
d las políticas públicas en la comun na –y dentro de ellas, naturalmente, las
municipales. Así, la
l participación supera el e mero sen tido instrum mental para cconstituirse en
estrate
egia formattiva de una a nueva ciud dadanía y d de un nuevvo estilo de relación, cco-
responnsable, entre
e municipio y sociedad civvil. Un Nuevo o Trato.

2.b. EQ
QUIDAD TER
RRITORIAL: Ordenamiento de un desarrollo crecientemen
nte endógeno

La com
muna de Maipú demanda, por sus con ndiciones esttructurales in
nternas y porr las tendencias
de crecimiento y ordenamiento
o l Región Meetropolitana, un enfoque proactivo en
o urbano de la n la
administración y actualización n del Plan Regulador C Comunal, asíí como una coordinadaa y
una relación con
oportu c los actorres públicos y privados quue gestionann el desarrollo
o inmobiliario
oy
producctivo en la co
omuna, en el marco de loss estudios dee modificació
ón de la norm
ma regional.

La conndición de coomuna-dorm mitorio que haa marcado a Maipú duran nte las últimaas tres décad
das
(’80 enn adelante) ha
h impactado o de manera crítica diverssos aspectos de la vida diiaria de nuestra
poblacción, entre elllos la operacción del transsporte públicco y la presió
ón sobre la reed vial que n
nos
conectta con el casco centtro-oriente de la provvincia de SSantiago; M Maipú requie ere
prioritariamente un u plan esstratégico de d desarroll o productivvo que genere mayorres
oportuunidades de empleo loccal (parques industrialess y de servvicios, posiciionamiento de
producctos propiam mente maipucinos, forttalecimiento de MIPYM MES, fortalecimiento de la
educacción técnico-profesional pública y privada) y paraa ello se debe erá abordar d diligentemennte
los insstrumentos de ordenam miento territo orial local (PPRC) y regio onal (PRMS)) y articularlos
cohereentemente con la estructura de planess de desarrolllo en Educacción y Empleo o.

De la misma
m manera, Maipú de emanda un crecimiento g gradualmente e endógeno en la provisiión
local de una oferta de servicios aún concenttrada en el caasco metropo olitano (Educcación Superrior
de exccelencia, oferta cultural y turística de
e rango inte rnacional, caasas matrices de desarroollo
industrial).
Asimissmo, la aplicación durantte los último os cinco añoos (desde se eptiembre de e 2007) de un
mapa territorial esstratégico co
onstituido po or 21 barrioss ha generaddo un valor a agregado enn la


 
   
 
 
 
 
administración intterna municiipal, que a la fecha esttá en condicciones de se er plenamen nte
formallizado como división juríd dico-adminisstrativa3. Al a ño 2012, esttos barrios co
onstituyen:
a. cenntros de costoo en materia contable, en n la Direcciónn de Administtración y Finanzas;
b. diviisión operaccional para el e ingreso y sistematizacción de info ormación geo-referenciaada
communal, en el SITMA;
S
c. estructura territtorial para laa asignación proporcionaal de los Pressupuestos Paarticipativos en
doss consultas ciiudadanas (2008 y 2012));
d. estructura orgaanizativa de mesas y assambleas de trabajo con n la comuniddad, desde las
dire
ecciones de Desarrollo
D Co omunitario (DDIDECO),Prevvención y Seguridad (DIP PRESEC) y Sallud
Municipal (DISAAM);
e. estructura adm ministrativa para
p la rendiición anual a la comuniidad (Cuentaas Públicas de
Gesstión Municippal), desde laa Secretaría Comunal
C de PPlanificación.

En este marco, la equidad


e terriitorial jugará un papel re ctor en la medición y co
orrección de las
desiguualdades objeetivas en el desarrollo de los barrioss, mediante un sistema de indicadorres
barriales que se establecerán sobre estándaares a monito orear sistemáticamente. Queremos q que
va en todos nuestros ba
el desarrollo se viv arrios y que sse corresponnda con las expectativass y
condicciones de cadda uno de elllos.

2.c. MODERNIZA
M ACION Y CA
ALIDAD: Nu
ueva Gestió
ón Pública,, foco en el usuario y
orienttada a resulttados

La expperiencia mu unicipal de Maipú


M durante los último s ocho añoss ha evidenciiado, entre ssus
princip
pales conclu usiones, la necesidad
n de consolida r el foco p principal de gestión en la
ciudaddanía organiizada y en las personas usuarias dee nuestros sservicios, lo que nos exiige
estableecer una perrspectiva estratégica de evaluación d de los impacttos efectivoss en la efectiva
conseccución de este
e foco. Nos
N obliga a poner la m mirada en lo os resultado
os estratégiccos
esperaados, articulaando los crite
erios ya señaalados, de Paarticipación y Equidad, ccon un terce
ero,
que ess la gestión de Calidad.

e juega una ciudadanía


El crecciente rol que c crecientemen
c nte informad da y más con
nsciente de ssus
derech hos exige que el municipio adecú úe sus polítiicas y estraategias a esstándares m
más
exigenntes en mate eria de gestión de perso onas, gestión
n financiera, medición dee desempeños,
gestión por competencias y una gestiión altamen nte competiitiva en la búsqueda de
financiamientos de e inversión y para program
mas con la co
omunidad.

Por ello, fortaleceremos las insttancias de attención al veccino/usuarioo y nuestra ge


estión de red
des
comun nicacionales, evaluando de d manera sistemática
s l os niveles d
de satisfacció
ón usuaria qque

                                                            
3
     Este  mapa ha  probadoo ser, durante los  últimos siete añoos,  satisfactoriameente validado porr las organizacionees sociales vigentees y 
técniicamente  idóneo  para  la  necesariaa  actualización  de e  las  unidades  veecinales  aún  vigenntes,  establecidass  el  año  1969  y  ssólo 
modificadas  con  la  inclusión  de  un  terrritorio  en  particu
ular  (UV  36)  y  elim
minación  de  otro s  ocho  (UV  26  a  33)  reasignados  a  la 
nacieente comuna  de C Cerrillos, en  1987.. A  cuatro décadaas de distancia, see torna lógica su  ddecretación como o la nueva  estructtura 
jurídico‐administrativaa. 


 
   
 
 
 
 
alcanzamos, tanto en la comun nidad maipuccina como en n nuestros propios clienttes internos, en
el munnicipio.
El mod delo de Nueeva Gestión Pública
P orien
ntará nuestroos esfuerzoss por imprim mir un sello de
calidad distintivo en
e el municippio, donde la calidad técnnica de nuesttro servicio se legitimará en
mpromiso fun
el com ncionario con
n nuestros ve ecinos y vecin
nas. En este marco es que generarem mos
instanccias de form
mación y aco ompañamien nto técnico a los equipo os, que perm mita instalar un
Sistem
ma de Gestió ón de Calidaad, con instrrumentos dee seguimien nto, monitoreo y oportu una
aplicacción de mejoras. Todo ello
o, en un marcco de transpaarencia y suje eción al escrutinio público.
Asimissmo, se promoverá en los equipos internos la búsqueda y ejercicio de propuesttas
innovaadoras en buenas prácticaas y, por sobbre todo, un eestilo de relaación más cercana y direccta
con la comunidad,, que se exprese en una escucha ac tiva y empatía con nuesstros vecinoss y
usuarioos.

2.d. LIDERAZGO
L REGIONAL: Maipú, re
eferente en
n participacción ciudadaana y buen
nas
prácticas

De la adecuada
a inttegración de los tres pilarres señaladoss -Participacción, Calidad y Equidad- en
un círculo virtuosso enmarcad do por los Valores
V de G estión que nos orientarrán, a saber. el
ejercic
cio de la parrticipación con
c respeto democrático
d o, la transparrencia, el coompromiso y la
procurra del valorr público, po odemos esp perar razonaablemente re esultados po ositivos y q
que
podammos compartiir en el escennario mayor deld desarrollo o regional y n
nacional.

En efeecto, si bienn Maipú ya constituye


c mención
m obliigada entre municipios con gestion nes
exitosaas y, más reecientemente e ha sido refferido como o el primero entre 34 municipios de e la
Regiónn Metropolitaana en estándares de parrticipación y transparencia4, básicame ente reflejad
dos
cumplimientos leg gales, nuestrra comuna estáe llamada a responde er a expectaativas mayores.
Durantte la adminisstración saliente, uno de los desafíos planteados ffue posicionarse en la zo ona
poniennte de la RM M, en materiaa de equipam miento e inffraestructuraa comunal; ssin embargo,, la
miradaa pública sobre Maipú se s extiende hoy a un raadio mayor de acción, a sus prácticcas
institucionales y la calidad de viida de sus vecinos.

Este cuarto
c s expresaráá, en conseccuencia, en una adminisstración orie
pilar se entada al Bu uen
Gobierrno al interio
or de nuestraa jurisdicciónn comunal, y en una actitud de co-rresponsabilid dad
con los efectos de ón de nuestras políticas internas y de las políticaas de gobierrno
e la aplicació
sobre nuestro territorio. Es decir, asum miremos exp plícitamente el escrutin nio ciudadan no,
académmico y político sobre nue estras decisio
ones y práctiicas, en la medida que elllas se articulan
con de
esafíos y proccesos de cam mbio a escala nacional.

                                                            
4
 “Monittoreo a la normatiiva de participacióón ciudadana y traansparencia muniicipal en Chile, 20112”, estudio de Toomás Marín y Dannae 
Mlynarrz, para  Ciudad Viva. 


 
   
 
 
 
 

Misión
n de la Munic
cipalidad de Maipú:
M

Mejorar la calidad de vida de nue estros vecinoss en sus baarrios, con ca alidad,
transparenccia, empatía y menos burrocracia; con finanzas sóllidas, sosteniibles y
abiertas al control ciuda
adano, crecien
ndo en satisffacción usuariia y con el P
Plan de
Desarrollo de
d nuestra sanitaria SMAPA al día.

Visión de la Comun
na de Maipú, al año 2016:

Trabajamos para que Maipú sea una Ciudad Feliz, reepresentativaa de sus reside
entes y
una de las 10 mejores parra vivir en Chille.


 
   
 
 
 
 

POL
LÍTICAS
S MUNIC
CIPALE
ES
SEGÚN
N ÁREAS
S DE DE
ESARRO
OLLO


 
   
 
 
 
 
POLÍTICA
P DE PART
TICIPACIO
ON CIUDA
ADANA
Eje traansversal de
d la gestión municiipal

El principal eje artiiculador y filttro de las políticas públiccas del nuevo


o Gobierno C
Comunal seráá la
Participación Ciudaadana, que du urante los últtimos años see ha buscado o transformarr este eje en un
o ordenador de decisiiones por parte
criterio p del M
Municipio, fu undamentalm mente en ssus
interveenciones sobbre el espacio o micro-barriial, vecinal. HHoy requerimmos elevar esta política a e
eje
princip
pal de nuestra gestión.

Este modelo
m de paarticipación es definido por el nuevo
o Gobierno C e acuerdo a los
Comunal, de
siguien
ntes atributo
os deseados:

‐ Vin
nculante, en el
e entendido que obligaráá a la Autorid
dad Municipaal a cumplir y rendir cuen
nta
bre aquellos asuntos de inversión y contenidos programáticcos que se llevanten sob
sob bre
pronunciamienttos ciudadanos, informad
dos;.

‐ Pro
ogresiva, se comprende
c como
c integrante de unaa escalada grradual de pro ocesos, que se
insccriben en un Modelo de Participación
P n articulado d
desde el año 2005 en la ccomuna, que ha
exh
hibido significativos hitoss, ya evaluadoos por la gesttión saliente, y que se oriienta a un nivvel
de profundización de facto ores culturalles en la co omunidad loccal y en la cultura interrna
municipal, así como
c en la aplicación gradual
g nstrumentos legales y financieros q
de in que
perrmitan dar sostenibilidad a esta estrateegia en el pró
óximo cuatrie enio;

‐ Pluriestamental, convocante de actores represe ntativos no sólo de instituciones y


organizaciones territoriales y funcionale
es (comunid dad organizad da) sino, in extenso, dee la
com
munidad locaal aunque no integre un coolectivo (usuuarios de los sservicios municipales);

‐ Peddagógica, forrmadora de una


u ciudadan nía co-respoonsable, ente endiendo que e el ejercicio de
prácticas democráticas desplegadas en los últimos ocho años h han generado o un capital de
aprendizajes paara los actore
es comunitarrios y municcipales que lees han dado vida, pero q que
demmanda un nu uevo períodoo para generaar madurez l ocal, emerge encia de nue evos liderazggos
ciud
dadanos, y conciencia de e co-responsabilidad en l a gestión, po
or parte de laa ciudadanía no
organizada.

Es así como desdee diciembre de 2012 se e ha instalad


do un sello d
diferenciadorr de la gestiión
previa en esta maateria por cuanto se haa determinad do aplicar laa política de
e participaciión
ciudad
dana como un
u eje transvversal a toda la gestión n municipal y, por lo tan nto, como u una
herram das las Direccciones Mun icipales co-responsablem
mienta a aplicar por tod mente, bajo la
coordinación de la Gerencia de Participaación, depen ndiente de lla Dirección de Desarro ollo
Comun nitario.

Esto se
s traduce ene que los planes,
p progrramas y pro oyectos que las Unidade es Municipales
formulen, tanto en la preparación de sus prrogramas anuuales como ddurante la eje
ecución del aaño
presuppuestario resspectivo, de
eberán acredditar la reali zación de instancias dee consulta yy/o
validacción de los actores socciales pertineentes a la iintervención, tanto intraa como extrra-


 
   
 
 
 
 
municipales. Consstituirá un facctor ponderaador en la prio
orización dee iniciativas q
que se plante
een
ante el Gabinete y la
l Administraación Municipal.

Esto in
nvolucrará, ne erencia de co
ecesariamente, la transfe ompetenciass a los equipo os municipalles,
en matteria de cómo gestionar herramientas
h s de participaación, fundam
mentalmente e a partir de los
equipoos técnicos que
q han veniido laborando en experieencias como la generació ón y validaciión
del mapa
m estraté
égico de 211 barrios, presupuestos barriales p participativos , mesas de
coordinación barrial, cumbres ciudadanas y temáticas y programass de fortalecimiento sociio-
comun nitario.

La age enda de partticipación ciu


udadana 201 13 contemplaará, de mane era inédita en la comuna, la
realizaación de una construcciónn colaborativva de un Plan n de Desarro ollo Comunall, con horizon
nte
bicentenario (2018 8) y en dos escalas
e de diseño: una a nnivel macro (“ciudad”), conformada p por
la plataaforma de co
ompromisos de gobierno establecida por la Autoridad Municip pal al momennto
de su asunción, ad demás de aq quellas que la comunidaad local sanccione como prioritarias en
benefiicio de la coomuna en su u conjunto, y una a escaala barrial (m micro-vecinal). Esta últim
ma
representará el esfuerzo de generar, valid dar e implem mentar 21 planes de desarrollo barrrial
(PLAD DEBAs), con imágenes-objetivo sancionadas locaalmente y all mismo horizonte (2018),
con participación de todos los actores socialmentee relevantess en ambas escalas, y el
estable d un siste
ecimiento de ema de co ontrol ciudaadano mediiante estruccturas loca ales
repressentativas dee sus respectiivas organizaaciones e insttituciones.

La cooordinación en e la implem mentación de esta políttica radicará fundamenttalmente en el


Gabineete de Alcalddía, en coordiinación con la Administraación Municipal, Dirección de Desarro
ollo
Comun nitario y la Se
ecretaría Com
munal de Planificación, qquienes acommpañarán y m monitorearánn el
desplie
egue de esta política.

Las prrincipales esttrategias e instrumentoss que se apliicarán para aasegurar la ssolidez de essta
política serán los planes de acción
a anuall, ejecutadoss por los equipos municcipales, con un
sistem
ma de seguimiento periódico y evaluacción transverrsal y transpaarente al control ciudadan no,
la operación anuall de las mesas de coord dinación barrrial (o conse
ejos barrialess), la rendiciión
ediliciaa a la comunnidad median nte las cuenttas públicas de gestión mmunicipal, laa agenda de las
instituciones estabblecidos en laa Ordenanza Vigente de PParticipación n Ciudadana, el así como las
instanccias de particcipación massiva, como ca
abildos o cummbres ciudad danas, según se establezcca.

neración e insstalación de prácticas parrticipativas aal interior dell municipio, d


La gen desde el dise
eño
hasta la evaluación de planes, programas y proyecto s, representará uno de los principales
desafíos en nuesttra Administración y, por p lo mism mo, nos llevaará a involu ucrar el mayyor
comprromiso de loss niveles directivos en el liderazgo efeectivo sobre ssus equipos, lo que conlle eva
un objjetivo estraté
égico de Buen Gobierno.

El Mod delo de Partiicipación que suscribirá el Gobierno Comunal al año 2016 se grafica en n la
páginaa subsiguientte, bajo el suppuesto que el momento qque nos cong e la prospectiva
grega es el de
abiertaa por un nuevvo período de e administración municip
pal, en conve el momento de
ersación con e
la articculación y participación ciiudadana perrmanente.

OBJET
TIVOS ESTRATEGICOS AL
A AÑO 201
16

10 
 
   
 
 
 
 
1. Estaablecer una estructura insstitucional e instrumentos
i s de participaación ciudadana vinculan
nte,
validada, normaada y sancionada por loss actores loccales, que op perativice efectivamente
e la
participación ciu
udadana en toda
t su exten
nsión y profuundidad.

nerar y dejarr establecida en el municcipio una cuultura funcionaria proclivve a la escuccha


2. Gen
no/ usuario, a la respuesta oportunaa y eficaz, y un concep
actiiva del vecin pto de serviccio
municipal basaddo en el respe
eto y compro
omiso con nuuestros vecinnos.

11 
 
   
 
   
 
 

12 
 
   
 
 
 
 
AREA DE
D DESAR
RROLLO N°
N 1: SEG
GURIDAD CIUDADA
ANA
“Por una
u convivvencia barrrial segurra”

La Segguridad Ciudaadana es resp ponsabilidad de múltiple s actores; go obierno central, municipios,


socied
dad civil, organizacione es comunitaarias, entidaades no gu ubernamentaales, privados,
académmicos, ciudadanos entre otros. Ante fenómenos
f mmulticausale es como la de elincuencia y la
violenccia, el municipio debe brindar respue estas multise ctoriales, inttegrales y priiorizar aquellos
elementos estructu urales que esstán en la génesis del dellito y en las cconsecuenciaas que resulttan
de éstee.

En estte contexto, la Seguridad d Ciudadana desde nuesstra gestión local se con ncibe como un
derechho ciudadano ntegrando a los
o y un bien público, que se ejerce een forma parrticipativa, in
habitantes en el diiseño, elaborración, imple
ementación y control de los proyecto os orientados a
enfren
ntar el delito y el temor.

El eje central en este proce eso es impllementar un preventiva a nivel barrial,


na política p
fundammentada en un u proceso diagnóstico participativo, de correspon nsabilidad, entendida com
mo
la conttribución activa de la com
munidad en ell desarrollo d
de ambientess seguros.

OBJET
TIVOS ESTRATÉGICOS AL
A AÑO 201
16

1. Mejjorar la perccepción ciud dadana del grado de seeguridad en los barrios,, con mínim
mas
variaciiones, entre un
u barrio y ottro.

2. Con
ntar con una institucionaalidad municiipal funcionaal al tipo y grrado de com
mplejidad que
e la
seguridad ciudadaana exhibe en e el escenaario específi co de la co omuna de M Maipú, para d
dar
respue
esta al nivel de
d expectativvas de la com
munidad.

En relaación a estoss objetivos se


s interviene
e desde el ám
mbito situaciional, fundam
mentalmente
ea
través de:
• Impplementació ón de sistem
mas de Alarm
mas Comuniitarias en los barrios.
• Rennovación y mejoramien nto de luminnarias en plaazas y espaccios público
os.
• Insttalación de Cámaras dee Televigila ncia para re
esguardas ááreas verdess y
zonas de alto
a flujo peatonal y veh hicular.

A su vez, las intervvenciones psicosociales que
q apuntan a modificar el entorno criminógeno, se
enfocaan el desarrollo de activvidades que contribuyan n a cambiarr valores y cconductas q que
ón de delitos. En este escenario
facilitaan la comisió e se perfilan las acciones reealizadas porr la
Unidad ón a Víctimass, cuya labor principal con
d de Atenció nsiste en ate
ender y conte ener a víctimmas
afectadas por diferentes tipos como roboss, violencia in ntrafamiliar, maltrato, etcc. Para ello, se
trabajaa en la organización y forrtalecimiento
o del programma “Casa de la Familia Seggura”; instancia
que juunto a la colaaboración de e la Dirección de Desarroollo Comunittario, (oficinas de Infanccia,

13 
 
   
 
 
 
 
Juventtud, Mujer, Adulto
A Mayoor y Diversiddad) reúne a distintos g grupos etáre
eos en torno o a
activid
dades educattivas y preventivas que foomenten la ssegurización de los entorrnos familiares,
respetando las dife es de estos n úcleos.
erencias y paarticularidade

La Casa de la Familia seguraa es esenciaalmente inc lusiva, y tam mbién abordda temas mmás
complejos como niños
n y adolescentes maarginados; m mujeres que viven en la exclusión y la
violenccia, jóvenes con inicio de
e carreras delictuales, y laa existencia d más expuestos a
de grupos m
los efe
ectos de la criminalidad.

Es un hecho
h comprrobado que una
u comunidad con altos niveles de organización y participació ón,
está en ondiciones paara prevenir y reducir las oportunidad
n mejores co des para cometer delitos, de
ahí la importancia de promove er la cohesió
ón social, el capital sociaal, la identid
dad barrial, ccon
culturaa de diálogo
o y solución pacífica de los conflicto os, que repo
orten ambien ntes de mayyor
tranquuilidad, confiianza y convivencia ciudadana. En este contexxto se crearrán el Conse ejo
Comun nal de Segurridad Ciudaddana y los Consejos Barrriales de Seg guridad, con ncebidos com mo
mesas de diálogo permanente e entre la comunidad, el municipio e institucione es relacionad das
con la seguridad ciudadana
c l prevención del delito para formulaar planes loccales y resolvver
y la
problemas contingentes de seg guridad.

Un hito
o que beneficiará al segundo barrio másm poblado d de Maipú, baarrio La Farfana, con 55.589
habitantes (Atlas Comunal
C 201
12), es la construcción d de la Subcommisaría de Caarabineros, q
que
junto con desco ongestionar las demandas de lass 25° y 5 52° comisarías, mejoraará
consid
derablemente e la seguridad pública de un territorio
o que está auumentando lla construcciión
de viviiendas, la insstalación de comercio y que
q además dada su ubiccación tiene accesos viales

14 
 
   
 
 
 
 
estraté
égicos conecctados a impoortantes aven
nidas como AAmérico Vespucio, Pajarittos, La Farfana,
lo que refuerza la necesidad
n de contar con mayor
m presen
ncia y controol policial.

Visión sistémica de
e abordaje de
elictual:

OBJET
TIVOS ESTRATEGICOS AL
A AÑO 201
16

1. Meejorar la perrcepción ciu


udadana del grado de sseguridad en los barrios, a través d
del
de
esarrollo de estrategias preventivass de la violen minalidad.
ncia y la crim

2. Fo
ortalecer la articulación
n ciudadana en el desa rrollo de esstrategias preventivas de
seguridad.

3. Meejorar la eficciencia operativa de loss servicios d


de seguridad
d en la comu
una.
4. Co
onsolidar la imagen
i institucional de
e seguridad ciudadana e en la comunna.
AREA DE DES
SARROLL
LO N° 2: SSALUD M
MUNICIPA
AL

15 
 
   
 
 
 
 
La red de atenciónn primaria enn Salud, en nu
uestra comu na, está confformada porr dos instancias
administradoras, sujetas
s a suppervisión téccnica directaa del Serviciio de Salud Metropolitaano
(SSMCC), del Ministe
erio de Salud Central:

1. Administraci
A ión municipaal directa, a través
t de la Dirección dee Salud Municipal (DISAM M),
desde
d el año 2005. Éssta gestiona la operació ón de cinco centros de salud familliar
(CESFAM): “Dr. Iván Insuunza”, “Dr. Carlos Godoy ”, “Clotario BBlest”, “Dr. L
Luis Ferrada”” y
“Presidenta
“ Michelle Bacchelet”; un servicio
s de aatención prim
maria de urg gencia (SAPU),
establecido
e en
e el CESFAM M “Dr. Iván Innsunza”; tres centros com
munitarios de e salud familliar
(CECOSF “El Abrazo”,
A Lo Errázuriz”
E y “S
Santiago Bueeras”).

El municipio administra además


a un centro comun
nitario de sallud mental (C
COSAM), com
mo
parte de su red atención.

2. Centros
C admministrados por
p el Servicio de Salu d Metropoliitano Centraal: consultoriios
generales
g urbanos “Maippú” y “Dr. Jossé Ahués” y CESFAM “Drra. Ana Maríaa Juricic” (m más
conocido
c por la comunidaad como “Consultorio La Esperanza”, por estar ubicado en la villa
Valle
V de la Esperanza), 2 SAPU y 2 CECOSF (“Eur opa”, en la vvilla Carlos V,, del Barrio L
Los
Héroes) y “Fu en la villa San Juan de Maiipú, Barrio El Abrazo de M
utramapu” (e Maipú);

OBJET
TIVOS ESTRATÉGICOS

La forrmulación de los Objetivos Sanitarios del


d decenio 2011 - 2020 05, consideraa como uno de
sus ejes fundame abajo colaborativo con el intersecctor. Esta prreocupación se
entales el tra
traducce en la metoodología de construcción seleccionad a, la que otorrga un gran é énfasis no sóllo a
la idenntificación de objetivos de
d impacto sanitario,
s sin
no también a la selección n de estrateggias
para su u consecució
ón, utilizando
o criterios de
e calidad, eq uidad y de saatisfacción para los usuarrios
del sisttema de saluud.

El proppósito de esttas orientaciones es conttribuir a alineear y orientaar el quehacer de los centtros


de saluud hacia las prioridades
p sanitarias
s naccionales, a m ejorar la impplementación n del modeloo de
atención integral con enfoque familiaar y comu nitario, a optimizar e el uso de los
recursos humanoss, tecnológico os y financieros orientán dolos a resulltados medib bles, y a facilitar
la integración funccional de la Red
R Asistenccial, en la perrspectiva de e satisfacer las necesidad des
sentidas de salud ded las personnas.

Por ottro lado, las prioridades nacionales en materia d de salud esttán fijadas en los Objetivos
Sanitarios estableccidos por el Ministerio
M de Salud (MINNSAL), reconnociendo que e los resultaddos
de la década
d anterrior en los qu
ue se señalan
n importantees avances en
n algunas áre eas, y los tem
mas
pendieentes se reco ogen en la formulación de los ob bjetivos sanitarios de la década 20 011-
2020.

LINEA
AS DE ACCIO
ON EN GESTION DE APS MUNICIPAL
L PARA 2015
5
                                                            
 

16 
 
   
 
 
 
 
• Mejjorar la calid
dad y oportunidad de ate ención médicca y el trato a nuestros vvecinos
• Mejorar la gestión de los reccursos para la realización n de la atenciión de salud a los usuarios y
su comunidad.
c
• Relevar accione es de control de las enferrmedades cró ónicas no traasmisibles.
• Inte
egrar las acciiones de la re
ed asistencial y de la Serem
mi de Salud ccon las acciones del resto de
los sectores de políticas socciales, destinaados a mejorrar la situació
ón de salud dde la población,
en el
e marco de lo os Objetivos Sanitarios 20 011 – 2020 y del Plan Na cional de Saluud.

Respecto del Mod delo de Ate ención Integral de Salud d con Enfoq que Familiar y Comunitaario,
la prim
mera constatación es el importante avance lograd do en el mismmo, con proceesos masivoss de
certificación de la totalidad
t de su
us cinco centrros, capacitaación de los e
equipos de saalud, y puestaa en
prácticca de los dive
ersos instrummentos del modelo.
m

El desaafío en esta líínea se tradu


ucirá en:

1) segguir avanzanddo en la instaalación del mo


odelo de ate nción integraal, teniendo u
un eje relevaante
la calidad de la atención y saatisfacción de os, lo que esttá siendo desstacado a través
d los usuario
de la
l estrategia de certificaación de los CESFAM de excelencia;

2) ade
ecuar las metas a una visión según n ciclo vital individual y familiar, vvelando por la
precisión, menssurabilidad y especificidad de los indiccadores.

17 
 
   
 
 
 
 
AREA
A DE DESARRO
OLLO N° 3: EMPLEO Y EMP
PRENDIM
MIENTO
“Promociión de un desarrollo
d endógeno
o local
y apo
oyo a productores emmergente
es”

Maipú es una com muna con abundancia de empresas y servicios, rrica en gente e innovadoraa y
esforzada. No obsttante, contin núa siendo laa principal co
omuna reside encial generaadora de viajjes
en la Región Metrropolitana (1 150 mil/día aprox.): defi nitivamente, hoy Maipú no trabaja en
Maipú y continúa manteniendo
m o un carácter de comunaa-dormitorio. Es por ello que un acen nto
explícito del nuevo o Gobierno Comunal será crear o faciilitar las cond diciones parra un desarro ollo
endóggeno de Maip pú, con persp pectiva de laargo plazo peero emprendiendo medid das inmediattas.
Para esste loro estraatégico se ab
bordará, como uno de suss componenttes vitales e insustituibless la
promo oción de un sistema pro oductivo loca al, enfocado en satisfaceer la demandda interna, qque
cumpla con los requisitos básicos de ser sosstenible y artticulada sobre la base de lla participaciión
los acttores localess, y con un decidido
d apooyo institucioonal a productores emerrgentes (miccro,
pequeño y median no empresariado; mujeress trabajadoraas jefas de hogar; iniciativas asociativvas
juveniles, entre los principales).

La Ad dministración n saliente ha dejado un valioso leegado en laa instancia m municipal m más


directaamente vincculada con el e emprendiimiento pro ductivo, la dotación de e herramienttas
formattivas y la colocación de demanda en n puestos di gnos de empleo, a sabe er, el Centro de
Desarrrollo Producttivo (CEDEP P) y la Oficiina Municipaal de Interm mediación Laboral (OMIL),
clasificcada ésta commo la mejor en toda la Re egión Metrop politana el añño 2010. A laa par, la Oficiina
Municipal de Turism mo ha sido reeconocida a nivel nacionaal como mod delo de buenaas prácticas, de
acuerddo al program ma de turism mo social “Turisteando C Contigo”, en la línea de Equidad Soccial
(Manu ual de Buenaas Prácticas, Municipalid dades, SERNA ATUR 2012)). Junto con n lo anterior la
oficinaa ha desplegado esfuerzo os en potencciar al empre sariado local con proyectos asociativvos
con el objetivo estratégico de atraer
a deman nda fundameentalmente h hacia el rubro
o gastronómiico
local. Junto con loo anterior la Oficina
O de Tuurismo ha deesplegado esfuerzos en aatraer deman nda
fundam mentalmente e hacia el rub
bro gastronó ómico local. AAsimismo, el Mercado M Municipal, parte
ya dell patrimonio comunal, ha h sido obje eto de diver sos estudioss para su m mejoramiento o y
potencciación, en la carta de oferta
o productivo-turísticca comunal. El pilar estrratégico Maiipú
Justo y Próspero logró conden nsar estos essfuerzos de mmanera cohe erente, en loss últimos años,
sacand do a la luz laa necesidad de articular estos esfue rzos en un p plan de futuuro. En efeccto,
Maipú demanda un u salto maayor: su voccación produuctiva, originalmente ag graria y lue ego
industrial, se recon nvirtió graduual y casi silenciosamentte en las reccientes dos a tres décad das
hacia el comercio y servicios,, generándosse a la par uun cúmulo d de experienccias de micrro-
empre endimiento y/o autoemple eo que no haa sido articul ado por polítticas municip
pales de fond do.

Es así como los desafíos que enfrenta el nuuevo Gobiern


no Comunal e
en esta mateeria son de u
una
magnitud tal que, muy probab blemente, serán comparttidos con una siguiente A
Administraciión
(2017-2020); pero en virtud de su relevaancia que heemos determ minado aborddar desde yaa, y
e año 2016, los siguiente
hasta el es énfasis pro
ogramáticos::

‐ formulación
f de un Plan de d Desarrollo Económico o local, articculado con laas unidades de
planificación
p nal, que geneere una Imagen-objetivo, identificaciión
social y terriitorial comun

18 
 
   
 
 
 
 
de
d una vocacción producttiva estratég gica, identificcación de op portunidadess de desarro ollo
que
q respalden n técnicamen nte la actualización del Pl an Regulador Comunal,
‐ potenciar
p el diseño de dicho plan con un Plaan de Desaarrollo Turísttico Comun nal
participativo,
p , actualizado o, orientado a la explotacción de inno ovadores circcuitos turísticcas
temáticos, orrientados a diversos
d segmentos de cconsumo y ccon perspecttiva de generar
clusters;
c
‐ diseño
d (2013 3) e impleme entación (20 014) de un p plan de markketing de de estino turísticco,
con
c especial énfasis
é en lass herramientas disponiblees en marketting on line y marketing 2 2.0,
(con una estrategia de difusión en medios regiona les y nacionaales);
‐ estructuració
e ón de una orrgánica municipal a la al tura de la re esponsabilidaad institucional
que
q involucraa la promoción y acomp pañamiento sistemático del desarro ollo económiico
lo
ocal, en sus fases
f de insttalación, ajusstes, madura ción y conso olidación. Estto se expresaará
en
e la conform mación de un na Unidad Mu unicipal, formmalmente esttablecida en el Reglamen nto
de
d Estructuraa y Funcioness Municipales, que sea co oordinadora de la Industrria, Comercio oy
Turismo,
T nutrrida por los actuales
a equiipos de CEDEEP, OMIL, Tu urismo y de la Dirección de
Administració
A ón y Finanzass orientado al a otorgamien nto de patenttes comerciaales;
‐ mejorar
m la caalidad del serrvicio municipal de tram itación de pe ermisos y ottorgamiento de
patentes
p commerciales, com mo prioridadd operativa d de corto plazo o (2013);
‐ contribución
c al desarrrollo produc ctivo y turísstico de la comuna, ffomentando la
generación
g de actores productivos
p del desarrol lo económicco local prottegiendo a las
asociaciones
a de la econom mía local partticipativa, a través del forrtalecimientoo de los enlacces
necesarios
n enntre los gremmios e institucciones públiccas y privadass relacionadaas con el secttor
productivo
p quue generan bienes y servicios y son crreadores de e empleo;
‐ favorecer
f la generación de d financiam mientos y en ncadenamien ntos producttivos de micrro-
pequeños
p y medianos em mpresarios (MIPYMES)
( eentre sí, fommentando y asesorando la
asociatividad
a empresariaal ya sea a través de cooperativaas, cámaras, asociacion nes
gremiales,
g u otras
o figuras, involucrand do a los segm mentos indusstrial y come ercial de mayyor
escala,
e con prresencia en laa comuna;
‐ promoción
p y consolidació ón de negocios del segmeento de prod ductores arte
esanales local;
‐ generación
g de
d un sello de d calidad pa ara oferentess locales que e, de acuerdo a sus rubros,
formen parte de un staff certificado
c por el Municip pio para la prrestación de servicios en los
21
2 barrios; propenderem
p mos a la contratación d de mano de obra local para serviciios
domiciliarios
d y comunitariios (Plan “Maaipú trabaja een Maipú”);
‐ paralelament
p e, apoyar la difusión de e la oferta p productiva lo ocal con enffoque barriall, a
través de la publicación de e catálogos (Páginas Amaarillas Barriale es);
‐ contribuir
c acttivamente co on la formulaación de polííticas educaccionales orie entadas, por un
ado a la ade
la ecuada form mación de té écnicos idóneeos para unaa oferta interrna y, por ottro,
generar
g identidad local a través de la incorporaación de la historia com munal y de ssus
atributos
a territoriales en loos planes de estudio ;
‐ recuperación
r n y protecció ón del sectorr rural de la ccomuna com mo plataforma de desarro ollo
comunal,
c a traavés del turissmo y del emmprendimientto productivo o;
‐ capacitar
c a actores
a locale
es estratégiccos en la difuusión del pattrimonio e hiistoria comunal
(Carabineros, quiosqueross, taxistas, co olectiveros, eentre los prin ncipales);
‐ potenciar
p ve
entajas comp parativas deel sector pro oductivo en n el rubro aagrario que les
permita
p insertarse en el mercado
m nacioonal;
‐ apoyo
a a la faabricación y comercializzación de nuuevos producctos, median nte tecnologías
in
nnovadoras;

19 
 
   
 
 
 
 
‐ promoción
p de
d una industria local ag grupada en ttorno a la reeutilización d
de residuos, en
directa
d coord dinación con los actores municipaless y civiles qu ue implemennten la polítiica
ambiental
a communal;
‐ in
ncentivar al empresariiado comun nal a la co ontratación de mano d de obra loccal,
preferenteme
p ente de aquéélla con sello de certificacción municipaal.
‐ promover
p la creación ded asociaciones de trab bajadores, assesorada poor CEDEP; essto
mplica profu
im undizar el de esarrollo de cooperativaas, en la líneea de lo quee se ha veniido
articulando
a para
p la prestaación de servvicios en maantención de e áreas verdes y seguriddad
in
nterna, al proopio Municipiio, en los últimos años.

OBJET
TIVOS ESTRATEGICOS AL
A AÑO 201
16
1. Disponer de un Plan de Desaarrollo Econó ómico Local d diseñado conn participació
ón activa de los
actores socialm
mente involuccrados, con instrumento os operativoss al término del cuatriennio,
abaarcando los se
ectores industrial, agrario
o, turístico, co
omercial y de
e servicios.

2. Disp
poner de una oferta turísttica (principaalmente cultuural), posicio
onada a nivel metropolitan
no,
sob d la innovación temáticca, orientadaa a segmenttos clave y aarticulación de
bre la base de
empresas localees.

3. Conntar con una estructura productiva


p establecida
e t al que evide
encie una altta valoración
ny
conntratación dee mano de obra
o y empreesas comunaales (de todas las escalaas). Que Maiipú
trab
baje, en signiificativa may
yor magnitud, en Maipú.

20 
 
   
 
 
 
 
ARE
EA DE DESARROLL
LO N° 4: M
MEDIO A
AMBIENTE
“S
Sostenibilid dad de la ciudad
c y cco-responssabilidad
en la gesttión del suelo, aire y agua de M
Maipú”

Maipú sopo orta importaantes proyectos y actiividades de escala y servicio reg gional: macrro-
ura sanitaria compuesta por un Relleno Sanitariio (“Santiago
infraestructu o Poniente”,, RSSP), y trres
plantas de tratamiento de aguas servidas (“La Farfana”, en nueestra comuna, y El Treball” y “Mapocho”,
emplazada ene la vecina comuna de Paadre Hurtado, a 160 metr os del límite comunal. Assimismo, varias
ffaenas de extracción de e áridos en pozos lastreros y cauce del río Map pocho, y de extracción de
pumacita, teerminales de locomoción colectiva urbana y cemeenterios, relle enos sanitariios de residu
uos
industriales, y un vasto seector industrrial. Los impaactos que geeneran estas actividades sson diversos: el
Relleno Sanittario y la Plan
nta de Tratammiento de Laa Farfana pro ovocan hedorres que afecttan población na
kilómetros, incluso,
i de sus
s emplazam mientos. En tanto que laas faenas exxtractivas soccavan el sue elo,
eliminando metros
m de caapas y llegan
ndo a interve enir las fuenttes subterráneas de agua (el acuíferro),
que es uno ded nuestros principales
p re
ecursos natu urales. En alg unos casos sse han detecctado pozos sin
recuperar, otros con relleno de mate eriales de coonstrucción y otros con residuos sóllidos de orig gen
desconocido o.

En este conttexto, nuestrra comuna tiene el conve


encimiento d
de que la con nsolidación d
del crecimiennto
económico necesariame ente debe irr de la man no con una mayor equidad social y una efectiiva
implementacción de med didas ambien ntales que de
en sustentab
bilidad a tal m
modelo. Avaanzar hacia u una
comuna máss respetuosa de su medio ambiente y con una mej or calidad de e vida constittuye un desafío
ffundamental para este nu uevo Gobiern
no Local.

Esta meta re
equiere el essfuerzo de to
odos, no sólo
o del Munici pio, sino tammbién de cadda sector de e la
sociedad, y fundamentaalmente, de todos los Maipucinos. La aspiración de alcan nzar un Maiipú
Sustentable debe partir del
d principio esencial
e de que
q los esfueerzos por logrrar dicho dessarrollo tendrrán
mayores possibilidades de
e éxito cuand
do más respaldo social y p
político tengaan.

En este sentido, el Municcipio espera avanzar en pro p de las asp e la Cumbre de Rio (1992),
piraciones de
con iniciativvas como laa Agenda 21 local, estaableciendo uuna capacid dad institucional capaz de
responder a las condiciones ambientales locales, superar obsttáculos para el desarrollo o local, mejorar
la calidad de vida de los vecinos
v y la su
ustentabilidaad territorial.

Nuestra políítica ambiental tendrá como Visión un desarrolllo comunal sustentable, atendidas las
características propias de
d nuestra pooblación y te erritorio. En atención a e
este enfoquee, las líneas de
acción que nos os que nos heemos planteado son las siguientes:
n permitirán materializaar los objetivo

a) Formuulación de po olíticas mediioambientale


es específicaas. Consistirrá en la formma en la cual se
estableceránn criterios para una ordenación racional y expeditaa del medio ambiente. Serrán el marco de
referencia qu
ue definirá prioridades, coonceptos, ob
bjetivos y ám
mbito de accióón, en el largo
o plazo.

b) Formuulación de la a Estrategia a Ambiental Comunal 2 2013-2016. Será un insstrumento q que


buscará mejo orar la gestió dad y eficiencia
ón ambientall a nivel locall a través de criterios de ssustentabilid
para un desaarrollo armón nico de los re
ecursos, el te en el ámbito comunal, en
erritorio y la cciudadanía, e n el
corto plazo.

21 
 
   
 
 
 
 

c) Dictac
ción de Orde
enanzas Amb bientales. Se
e perfeccionaará y actuallizará el siste
ema normatiivo
vvigente, com
mo asimismo,, se propende mentos en aquellas materias
erá a la generación de nuevos instrum
aún no normadas.

d) Definición del maarco instituc cional. En ell marco quee define la estructura aadministrativvo-
ffuncional deel Municipio y otorga atriibuciones y responsabilid
r dades, estaráán presentess y coordinad
das
ttodas las actividades institucionales destinadas
d a conseguir
c un
n eficiente m
manejo ambieental.

e) Elaborración de diagnósticos. Se analizarrá y evaluarrá la realidad existente para detectar


problemas y elaborar inve
entarios que sirvan de base para la tom
ma de decisio
ones.

ff) Servic
cio e Infraesstructura. Estta línea estaará compues ta por 5 graandes áreas de gestión. La
primera, el manejo de residuos só ólidos¸ la cuual propendeerá a generar un sistem ma de gestiión
sustentable de residuoss sólidos (re educción, re eutilización, reciclaje, trratamientos amigables); la
segunda, asoociada a la gestión
g en árreas verdes, destacando
d lla recuperaciión de sitios eriazos usad
dos
como microbasurales, au umento en cantidad
c y caalidad de áreeas verdes comunales, co onstrucción de
nuevos parques, implementación de modelos de gestión de p parques suste entables. La tercera, seráá el
control de tránsito y transporte y la promo oción de meedios altern nativos que favorezcan la
descongestió ón y la desccontaminació ón ambiental (política p ro-ciclista y eficiencia e energética). La
cuarta, el ma
anejo de recursos hídrico os; y la quintaa, la gestión local de agu ua potable, juunto al Serviccio
Municipal dee Agua Potab ble y Alcantarrillado de Maipú (SMAPA ) y con repre esentantes de e la comuniddad
local. Esta área
á incluida con especial atención el control y fiscalizació ón de residuos industriales
líquidos (RIL
LES) a las reddes de alcan niendo preseente que el agua se tran
ntarillado, ten nsformará mmuy
pronto en un n recurso esttratégico. Paara SMAPA es una tarea iimprescindib ble en los próóximos añoss el
ua, su produccción y lo rellativo al trataamiento de aaguas servidaas, debido al rol
mejorar la caalidad del agu
social que cu
umple como sanitaria mun nicipal.

g) Formuulación y aprrobación de estrategias,, programass y proyectoos, realizadoss por el sector


público y/o privado. En la aspiración
n de un Maippú Sustentab le como metta final a alcanzar, tanto en
las etapas de
d formulación como en e las de ap probación dee estrategias, programaas y proyecttos
asociadas al medio ambiente, se planntearán tres condiciones a considerar: ser participativa, flexib
ble,
coordinada y organizada..

h) Gestió
ón de financiiamiento y presupuesto en e materia aambiental. Sin perjuicio que la Direcciión
de Aseo, Orn
nato y Gestión Ambiental (DAOGA) go ozará de una partida pressupuestaria asignada denttro
del presupuesto municipal anual, se e buscará obtener recu rsos económ micos públiccos, privadoss o
mixtos, a nivvel local, reg
gional, nacional e internaacional, para la implementación de p planes, obrass y
acciones ten
ndientes a me dio ambiente comunal.
ejorar el med

ii) Ejecucción de progrramas, proye ectos y accio


ones. Es una ffase decisiva de la gestión
n ambiental. En
ella se ejecuttará el conjun dades destinadas a mejorrar y conservvar el ambiente.
nto de activid

jj) Evalua
ación de ressultados de programas,
p proyectos y acciones. SSe analizará el proceso de
gestión ante
es, durante y después de realizar una acción. Con rrespecto a lo
os resultadoss, se comparaará
lo propuesto
o y deseado, con
c lo que reealmente está ocurriendo ndo corregir las
o en la realidaad, permitien
deficiencias que surgen en la implem
mentación. Se os resultadoss de las medidas adoptad
e evaluarán lo das
en forma sistemática
s y constante, usando diferentes h herramientass de medicción (relació ón,

22 
 
   
 
 
 
 
costo/efectividad, impacctos resultad
dos, monitorreos, etc.), o
opiniones dee los benefiiciarios, de los
ttécnicos y fu
uncionarios im
mplicados.

k) Fiscaliización y vig gilancia ambbiental. Se evaluará,


e aprrobará, aplicará y controolará normass y
estándares destinados
d a proteger, pre
eservar y/o re
eparar el med dio ambientee comunal. Esto incluye u
una
sostenida fisscalización ded los debiddos cumplimientos, por parte de lass empresas o operadoras, en
resguardo de e la calidad ambiental de la población y el territorio
o.

l) Educación para la Sustenta abilidad. Se construirá una Políticca de Educación para la


Sustentabilid
dad que se guiará
g por loss siguientes principios: Im da la sociedaad, Adoptar un
mplicar a tod
enfoque amplio y abiertto, Promove er un pensam miento críticco e innovad dor, Desarrolllar una acciión
educativa cooherente y crreíble, Impulssar la particip ucación en las iniciativas de
pación, Incorrporar la edu
política ambbiental, Mejo orar la coord
dinación y co olaboración entre agentes, Garantizaar los recurssos
necesarios. El objetivo de d esta políttica será el contribuir
c a fformar una ccomunidad q que reconozca,
integre, desaarrolle actitu
udes y habilid
dades necesaarias para m ejorar su callidad de vidaa a través de e la
Educación Ambiental. Un n producto cooncreto en essta materia s erá la creació
ón de nuevoss ecobarrios.

m) Certifiicación Amb biental Mun nicipal con Nivel


N de Exxcelencia. El Sistema de e Certificaciión
Ambiental Municipal
M (SCCAM), a carrgo del Ministerio del M Medio Ambie ente, articulaa la estructu
ura
municipal, equipamiento o, personal, procedimient
p tos internos y servicios que presta a la comunid dad
con el propóósito de mejo orar el desem
mpeño ambie ental en su quuehacer. Hoyy el municipio se encuentra
certificado en
e su nivel intermedio, po o local en esta materia se
or tanto, el desafío para eeste gobierno erá
el alcanzar laa certificació
ón de excelencia, y una vezv alcanzad a, conservarla a lo largo de los años de
gestión restaante.

OBJETIVOS ESTRATEGIICOS AL AÑO 2016

1. Estable
ecer una esttructura instiitucional e in
nstrumentos de gestión ambiental que ayuden a la
implementacción de la nue
eva política ambiental
a comunal.

2. Certificación ambie
ental municip
pal, nivel de excelencia.
e

3. Sentarr las bases de un sistema de gesstión susten table de residuos sólidos (reducció
ón,
reutilización, reciclaje, traatamientos amigables),
a con
c perspectiiva 2020.

23 
 
   
 
 
 
 
AREA DE
D DESAR
RROLLO N°
N 5: SOC
CIAL Y CO
OMUNITA
ARIO
“Ge
enerando capital ciu
udadano”

Maipú contará, al año 2015, con una po oblación esttimada en 5577.750 hab bitantes, seg
gún
estimaaciones internas del Mu enso 2012, de
unicipio, apliicando un factor correcctor post-Ce
+4,5%
%. Al año 2016, considerrando una taasa de crecim miento sosteenidamente cconservadoraa y
con baajas en la nattalidad y poblamiento por nuevos loteeos, podríam
mos contar co
on alrededor de
587.5005 residentes.

Hoy, laa mitad de ella es bastantte joven (menos de 40 añ ños de edad)), sin embarg go la cuantía de
adultos mayores vaa en aumentto, como en la Región y een el país. Elllo representaa por sí solo (la
gran cuantía juven nil adyacentee a una poblaación ancian a que aumen nta gradualmmente su pesso)
una fuerte demand da por serviciios públicos, en Salud, Ed ucación, Viviienda, Cultura, Deportes, así
como Becas y Subssidios Sociale es.

La comuna tiene la particulaaridad de que cualquie ra de sus ssegmentos e etáreos pue


ede
representar la totalidad de habitantes de ottra comuna; de allí que aaun cuando ssus porcentajjes
parezccan poco sig gnificativos, es la cantid
dad de poblaación respecctiva la que comporta u una
deman nda específicca relevante.

Es así como el Gobbierno Comunal al 2016 no priorizaráá a alguno de e sus gruposs prioritarios en
desme edro de otro os, y esto representa
r un
u desafío más profundo, en cuan nto a articuular
cohereentemente nuestras
n políticas públiccas en funcción de púb blicos objetivos altamen nte
deman ndantes por sí. En consecuencia, el sello
s distintivvo en las pollíticas sociale
es, en la nue
eva
Adminnistración, se expresará en
n los siguienttes criterios d
de acción:

‐ connstrucción pa articipativa de
d políticas sociales y sus programas d de implemen ntación,
‐ unaa adecuada focalización
f de
d usuarios, para cada unno de los resp pectivos segm mentos;
‐ unaa gestión de bienes y/o servicios prog gramada y ej ecutada con n criterio de e
equidad, lo q
que
signnificará que estará evaluada, medida y, por tanto o, garantizadaa, mediante indicadores de
gesstión pertinenntes;
‐ apliicación de mediciones
m de
e impacto de nciones aplicadas, tambié
e las interven én mediante un
sisttema de segu uimiento y coontrol interno
o.
‐ artiiculación de redes, para la
l gestión de e programas, con una clarra perspectivva de coordin nar
áreas municipalles que debe erán aprende er a trabajar en función d de los proceesos y serviciios
quee les compete máticas, superando el pa radigma trad
en, según tem dicional de la planificación
ny
ejecución de prrogramas por departamentos. Esto see reflejará, por ejemplo, en la necesaaria
articulación de programas de Salud y Deportes,
D po
or una vida ssaludable, o de Deportess y
Culttura, por co omunidades barriales creativas, o de Educació ón y Emple eo y Fomen nto
Productivo, paraa la generacióón de compe etencias labo rales.
‐ el foco
f en los ussuarios de nu
uestros servicios se reflejjará en una p
política de ate
ención especcial
quee aplicará co omo instrum mentos clave la Oficina de Informacción y Recla amos (OIRS)) a
connformar en breve plazo en n el municipio.

OBJET
TIVOS ESTRATEGICOS AL
A AÑO 201
16

24 
 
   
 
 
 
 
1. Gen
nerar un proc ceso de mad duración ciudadana que propicie la ooptimización
n de la relaciión
entre el municiipio y la com munidad, abandonando una lógica aasistencialista y avanzan ndo
haccia un estadio o de cooperación y vinculación permaanente, sustentado en la
a generación de
cappital ciudada ano, fijando como base e: la entreg a de herrammientas, la generación de
insttancias y la fo
ormación en derechos y deberes
d ciud adanos.

2. Estaablecer un prroceso de mejoramiento o en la calidaad de entreg


ga de producctos y servicios
socciales median nte el desarrollo de herrramientas, in nstrumentos e instanciass eficientes de
plan e programas y proyectos,, los que en ttodo momen
nificación, ejjecución y evvaluación de nto
debberán corresponder a laa equidad en n la distribu ción de los recursos y la focalizaciión
tem
mática y barrial.

ESQUEMA SINTESIS
S DE
E LA POLITIC
CA PARA LA
A GESTION SSOCIAL 2013
3-2016

25 
 
   
 
 
 
 
AREA
A DE DESARRO
OLLO N° 6: EDUCACIÓN

La coomuna de Maipú
M cuennta con unaa población n en edad escolar disttribuida en 4
sistem
mas de admministración:: municipal, particular subvencion
nada, particular pagadaa y
de coorporaciones (específiccamente SOFOFA).

En esste marco, la Corporación Municipal de SServicios y Desarrollo o –CODEDU UC,


adminnistra 26 esstablecimienntos educaccionales (177 Escuelas BBásicas y 9 Liceos) y 2 24
Jardin
nes Infantile
es (19 Jardin
nes Infantile
es y 5 Salas Cunas), con una matríícula total que
bordea los 23 mill estudiantes.

Por suu parte, la oferta del sector parrticular sub vencionado o (173 estaablecimienttos
educaacionales) supera sig gnificativam
mente la oferta municipal, e en un 65 5%
aproxiimadamente. Cabe prrecisar que parte imp portante de e la matrícula particular
subveencionada, cautiva
c e inccorpora a esttudiantes d e grupos so ocioeconómicos medioss y
medioos bajos. Enn consecuen ncia, las pollíticas sociaales por partte del muniicipio, buscan
favoreecer de man nera inclusivva a todos los
l sectoress socioecon nómicos sin exclusión, en
ámbitos atingenttes a atenciión en salud, educació ón, viviendaa, infraestru
uctura urbanna,
fortale
ecimiento comunitario
c , empleo y emprendimi
e iento.

Resultta relevante precisar que este nuevo gob bierno communal, conssciente de la
necessidad de con
ntribuir en el progreso y mejoramieento de la caalidad e inteegralidad en
n la
formaación de la población escolar
e maippucina y dee su insercióón social, cuumplirá un rol
más profundo que el de sub bvencionar laa atención eeducativa gratuita a la C
CODEDUC. P Por
tanto, contempla proveer un servicio extensivo a to odas las com
munidades e escolares dee la
comuna, mediantte la labor deel Consejo Comunal
C de Educación.

TIVOS ESTRATÉGICOS AL
OBJET A AÑO 201
16

1. Me ejorar los índices de calidad de la educaciión de tod da la ofertaa educacion nal


muunicipal, en términos de ampliarr la cobert ura de “Exxcelencia” ccomo polítiica
transversal; resguardandoo y promoviiendo los seellos distintivos generaados por caada
esttablecimientto educacio
onal.

2. Loggrar un incrremento sig gnificativo tanto en coobertura co


omo en caliidad. Con una
disposición cuurricular atin
ngente y coherente co n el mercad do laboral e
emergente, en
esttrecha relación con unaa oferta edu ucativa técn
nico – profe
esional imppartida por llos
lice
eos municipales.

3. Connsolidar un espacio arrticulado dee planificac ión y mejo


oramiento ttransversal de
onjunto del sistema ed
caliidad educattiva en el co ducativo com
munal de M Maipú, a travvés
del Consejo Co
omunal de Educación y de las comuunidades ed ducativas loccales.

26 
 
   
 
 
 
 

Para alcanzar
a estos objetivos propuesstos por la autoridad comunal, laa Corporación
Municcipal de Educación de Maipú
M (CODEEDUC) planttea y consag
gra lo siguiente:

Misión
n:

“Ser un
u Sistema de
d Educació
ón Público de
d Calidad, SSustentable y con Identidad Local”..

En estte marco, laa política ed


ducativa muunicipal de Maipú se sustenta en dicha misió ón,
por taanto, los deesafíos actuuales demaandan a loss establecim mientos eduucacionaless y
sostennedor de ésstos, gestionar y trabaajar de manera focalizaada en el aprendizaje de
todos/as los/as estudiantess. Vale deccir, la instittución pone e el énfasis en generar
herrammientas y mecanismos
m que permittan liderar y apoyar los procesos ce
entrales de las
escuelas y liceos;; relevando el aporte de los/as doccentes en laa tarea de h
hacer viable el
aprendizaje, logrrar que loss/as estudiiantes teng gan la capacidad de comprender,
reflexionar y apliicar lo aprendido, ademmás de dessarrollar com mpetencias ciudadanass y
habilid
dades sociales.

Visión
n

“Cimeentar y brinddar una educcación de ca alidad para todos los niiveles educa acionales, ccon
aulas de clases y tecnología a coherente e con los reequerimienttos actualess y futuros de
nuestros/as estu udiantes. Asimismo,
A contar
c conn docentes de excele encia que se
perfecccionen perrmanentem mente y asum man su resp ponsabilidaad y rol de actualizar ssus
conoccimientos, destrezas,
d métodos, estrategias,
e , teorías y prácticas pedagógica as,
incorpporando el uso de he erramientas didácticas y tecnológ gicas mode ernas que lles
permiitan enfrenttar los retoss de nuestra a actual socciedad. En e este marco,, que tambiién
se cenntren en el desafío
d de educar
e y forrmar a sus e studiantes ccon entusia asmo, pasión ny
afectoo, en térmiinos de que logren trransmitir un n cúmulo d de contenid dos, valoress y
principios; que poosibiliten el estimular a los/as alummnos/as tan nto en su dessarrollo físicco,
emocional, intele ectual, socia
al, ético, valórico y esp iritual. Todoo lo anteriorr, con foco en
la parrticipación, inclusión, solidaridad d, toleranciaa, respeto por la diversidad, sa ana
convivvencia, ho onestidad, integridad, comprom miso, respo onsabilidad, dedicació ón,
fraterrnidad, geneeración de expectativas
e s futuras, en
ntre otros.”

Lo antterior, mediante los siguientes prin


ncipios y lineeamientos:

1. Garrantizar el derecho a la educación y a la no disccriminación


n.

27 
 
   
 
 
 
 
• na educación de calidad
Brindar un d, que entreegue los reccursos y apo
oyos que caada
estudiantee necesite y/o requie era, para ottorgar oporrtunidades concretas de
igualdad y equidad de e condicione es.
• Resguardaar el derecho al acceso y perm anencia en n las escueela y liceoss a
nuestros/aas estudian ntes, tanto en los procesos co omo en lo os resultado os;
procuranddo que la se elección y expulsión
e d e alumnos//as, no atennten contra el
derecho a una educacción garantizada para to odos/as.
• Asegurar el desarrollo o de escuelas inclusivaas, cuyo fun ndamento se sustenta en
contar con escuelas y liceos máás justos y democráticcos, donde se privileg gie,
promueva y respete el e derecho a la educació ón a la educcación de to
odos los niñoos,
niñas y ad
dolescentes sin distinciión alguna ((Necesidade es Educativas Especiale es,
origen, etn
nia, condición social, orientación ssexual, emb barazo adoleescente, enttre
otras.)
• Consignar y promovver que la eficiencia en la edu ucación pública, es una
n derivada del
obligación d respeto a la condiciión y derechos ciudadaanos de tod das
las personas.
• Consolidarr la calidadd de los/as docentes y el clima existente en las aulaas,
entendienndo que am mbos facto ores poseen n gran imp plicancia y explican llos
resultadoss de aprendiizaje de los//as estudian
ntes.
• Fortalecerr la formaación de un u cuerpo docente con las ccompetenciias
profesionaales y éticaas apropiadaas, así como o los medio os necesarios para haccer
efectivo el derecho o de los/aas estudia ntes a ap prender y desarrollarrse
integralmeente.

2. Cautivar y mantener
m doocentes callificados, een términoss de obten ner un mejjor
desem
mpeño de éstos/as, implementa
i ando un siistema de selección y formación
permaanente, con el propósito
o de mejoraar las condicciones laborales y de bie
enestar.

LÍNEA
AS DE ACCIÓ
ÓN

Para la impleme
entación dee los objettivos estrattégicos deffinidos porr el Gobierno
Comunal en mate
eria educacional municcipal, CODED
DUC despleg gará las siguientes líne
eas
de trabajo:

1. Pro
opiciar una Política
P Com
munal Bicentenario

Fiel al protagonismo histórico que tuvvo el noblee valle de M Maipú en e el proceso de


emancipación a principios
p de
el siglo XIX, luego de 20
00 años de la gesta quee nos permittió
da a la actuaal república libre y sobe
dar vid erana que nos alberga, la actual política públiica
de la comuna
c se proyecta
p enn el tiempo de
d forma aleegórica con
n dicha herencia. Como es
sabidoo, dicho proceso de emancipació
e ón, se da p o el año 1810, pero se
por iniciado
materrializa con el triunfo de las huestess patriotas pprecisamentte en nuestro valle el año

28 
 
   
 
 
 
 
1818.. Es así como las polííticas de de
esarrollo so cial y líneas de acción
n de la actu
ual
admin
nistración, se
s proyectaan responsaablemente con metass, más allá de su actu uar
inmed
diato, hacia año 2018.

2. Fom
mento de la ejecución de
d Talleres Municipales
M s en nuestro
os establecimientos.

Esto tiene
t el objetivo de am mpliar e impartir tallerres deportivvos, artístico
os, culturale
es,
entre otros, en términos de d potenciaar el desarrrollo de co ompetenciass ciudadanaas,
habilid
dades sociales y blandaas en nuestros/as estud iantes.

3. Creación e insttauración de
e un Plan Co
omunal en contra del Bu
ullying

Con el
e afán de buscar
b alterrnativas quee mejoren las relacion nes entre laas personass e
incorpporen oporttunidades para
p consegguir y gesti onar una convivencia pacífica, que
lleve a erradicar el
e posible effecto del mismo y sus n nefastas con
nsecuenciass, en cualquier
ámbito social; conn especial énfasis en las aulas y communidades educativas..

4. Forrtalecimientto de las in
nversiones orientadas
o a mejorar la infraestrructura de llos
establlecimientoss municipalees administrados por laa CODEDUC

Esto, debido
d a quue la infraesstructura esscolar ha sid
do tradicion
nalmente an nalizada commo
un facctor asociaddo ante todo con la cobertura esccolar. Sin em mbargo, ha aaumentado el
número de estud dios que han n encontrad do asociacioones positivvas entre las condicion
nes
físicass de las escuelas y el aprendizzaje de los/as estudiiantes, ya que mejorres
instalaaciones y se
ervicios básiicos en las escuelas,
e creean ambienntes de enseeñanza mucho
más propicios
p para lograr mejores
m aprendizajes. Estos resu ultados son importante es,
porque indican queq las inve ersiones en n infraestructura escollar y condicciones físiccas
básicaas no son unn lujo sino un
na necesidaad.

5. Impplementació ón de 4 nue
evas especiialidades téécnico-proffesionales (con prácticcas
laboraales en la co
omuna de Maipú)
M con certificación
c n institucion
nal y colocaación laboraal a
nivel comunal
c

El propósito de esto es brind


dar a nuestro
os/as estud iantes mayoores expecttativas futurras
y proy
yecciones en el ámbito socioeconó ómico y de i nserción so
ocial.

29 
 
   
 
 
 
 

6. Creación de 5 nuevas
n Salas Cunas y Jaardines Infaantiles

Lo anterior, para responder a una nece esidad senttida de la ccomunidad, ya que esttos
espacios educativvos se consstituyen en una alterna tiva válida y necesaria para aquelllos
padres y madress que trabaajan y no puedenp cuid
dar a sus h o obstante, la
hijos/as. No
implementación de Salas cunas y Jardines Inffantiles, po osibilitan y brindan una
unidad a nuestros/as niños/as, parra reforzar ssu proceso de sociabilización, iniciar
oportu
su camino haciaa el aprend dizaje y educación, yaa que los p primeros añños son muy
imporrtantes, en términos de para generar conductaas en los/as niños/as, paara estableccer
códigoos de relación, fijar pattrones que permitan
p un
n desarrollo temprano d de habilidad
des
y adqu
uieran las he
erramientass necesarias para desarrrollarse en ssociedad.

7.- Esstablecer alianzas estratégicas con


c organissmos experrtos en edu ucación, paara
desple
egar un plann de interve
ención comunal en los establecimientos de administración
de la CODEDUC, que permitan implem mentar nueevas estrate egias de ennseñanza que
favore
ezcan y proopicien mejores aprenddizajes en n nuestros/ass estudiante
es, del mism
mo
modo que obte engan y re eciban herramientas que favorezcan el d desarrollo de
competencias ciuudadanas y habilidades
h sociales.

30 
 
   
 
 
 
 
AREA DE DE
ESARROL
LLO N° 7::
SERVICIOS
S Y MODE
ERNIZACION MUNNICIPAL
“Una
“ agen
nda pro-caalidad, con
n rendición
n de cuenttas al ciudadano”

Nuestrro Municipio cuenta con algunas partticularidadess que lo tornan especial e en el escenario
metropolitano y naacional. Es laa institución con el mayo r número de trabajadores en la comu una
(bordeea los 3.000), es la únicca en Chile queq adminisstra un servicio sanitario o municipal, su
Gobierrno Comunal preside la base electoral más numerrosa del país -en el mism mo territorio en
que see libró la bataalla que selló dencia nacio nal en 1818; y muy recientemente ffue
ó la Independ
destaccada como la primera en el e ranking comunal de Parrticipación Ciiudadana. Maaipú constitu
uye
un refeerente ineluddible al mommento de analizar la gestió
ón municipal; hay mucho os ojos puesttos
en las autoridades que administtran la segunda comuna m más poblada de Chile.

Por sus parte, el personal municipall reconoce intername ente (mediaante variad dos
autodiagnósticos y planificaciiones anuale es) la ineluddible necesid
dad de pond derar el graado
efectivvo de confiaanza ciudadana, legitimid dad institucio
onal y capacidad de resppuesta efectiva
os vecinos. Y es que el Mu
ante lo unicipio creció, en menoss de una generación, de aadministrar uuna
comun na prácticamente suburbana, a una qu ue coordina uuna red de 2
21 diferentess dependencias
en el territorio, parra cubrir todaa su cartera de
d servicios (SMAPA, Sallud y oficinas municipale es).
La estructura interrna exhibe co omplejidadess que tornan n un verdade ero desafío la coordinaciión
prograamática.

Es porr ello que el Gobierno Comunal


C ha asumido estte inmenso desafío de transformar el
municipio en uno donde
d los sellos de la parrticipación (cciudadana y ffuncionaria) y la calidad de
sus se
ervicios sean n pilares efe
ectivos de laa gestión, duurante los próximos cuaatro años, paara
construir esa ciudaad que queremmos.

Para ello se planteaan las siguien


ntes líneas de
e trabajo, qu e serán desaarrolladas con
n la comunid
dad
funcionaria en un n proceso grradual de se ensibilización
n, integracióón, ejecución y valoraciión
conjunnta de avancees.

OBJET
TIVO ESTRA
ATÉGICO AL AÑO 2016

egar una agenda modernizadora de laa gestión mu


eñar y desple
1. Dise unicipal, inclu
uido el Serviccio
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA).

Para este
e propósitto se abordaarán los sigu
uientes objeetivos especííficos, enmaarcados en d
dos
ámbito
os de mejorra: el del me ejoramiento de proceso s, y de la re elación con la comunidaad,
una, cercana y transparente.
oportu

El mun onará los canales necesarios para fortaalecer las com


nicipio gestio mpetencias ttécnicas de ssus
equipo
os en estas materias,
m a traavés de recursos propios en el presuppuesto anual 2015-2016, la

31 
 
   
 
 
 
 
asisten
ncia técnica que prestan el program ma de mejo ramiento prrogresivo qu ue desarrolla la
Subseccretaría de Desarrollo
D Regional y Adm
ministrativo ((SUBDERE) ddel Ministerio
o del Interiorr y,
e bienio 2015-2016, ell apoyo en innovación iinstitucional que prestará el conven
para el nio
suscritto con Innovaa-CORFO.

Paralelamente, en la Administraación Municiipal se avanzzará en la instalación y co onsolidación de


un sisttema de monitoreo integral de la ge estión municcipal, que inccluya el levaantamiento yy/o
modelamiento de procesos,
p la protocolizaci
p ión de proce dimientos, laa simplificaciión de trámittes
y la co d un sistema de control de proyecto
onstrucción de os y de presu upuesto med diante un Pan nel
de Conntrol de Gestión de Indicaadores de De esempeño; to odo ello, enm
marcado en laa promoción de
una cuultura funcion
naria orientadda al usuario..

eguramiento de la Calid
1. Ase dad
‐ fortalecimien
f nto de los canales de comunicaación y co oordinación interna entre
Direcciones
D y equipos mu unicipales, co
omo uno de los principale es desafíos dde mejora en n la
cultura
c y práácticas intern nas (a través del Comit é de Gestió ón Interna y otros comittés
específicos);
e
‐ con
c un sistema de conttrol de gestiión operado sobre la to otalidad de llas direccion nes
municipales,
m a través de los
l programaas incorporad dos en el Plaan de Acción y Presupuessto
Anual,
A de seguimiento me ensual, trimestral y semesstral;
‐ un
u monitoreo o permanentte del cumpllimiento de la política d de participacción ciudadan na,
en
e sus mecaanismos de implementaación, sobre las Direcciones Municipales, bajo la
coordinación
c de la Gerenccia de Particip
pación del m unicipio;
‐ medición
m sistemática de e la satisfaccción usuariaa sobre nuesttra red de servicios, y ccon
resultados a disposición
d de la comunid dad;
- profundizac
p ión de la gesstión descon ncentrada dee servicios m municipales e en los barrioss, a
través
t de su red de centros
c de atención
a muunicipal (CA AM), con traansferencia de
responsabilid dades en disttintas compe etencias;
- proveer
p o inccorporar nue evas tecnolog gías a la gesttión, tanto paara el sistema de control de
gestión
g como para los se ervicios de attención al ussuario, con laa perspectivaa de simplificcar
trámites
t y accercar los meedios de acceeso a éstos víía portal web municipal.
- abordar aspe ectos internos de la organización m municipal, como el clima y satisfacciión
laboral, y loss factores qu ue afectan el bienestar, mmotivación e identificació ón del personal
con
c la organ nización. Proocurar mejorrar el ambie nte laboral y las compe etencias de los
trabajadores
t municipaless, de manera permanentee. Orientar su us valores haccia la iniciativa,
la creatividad d y la identidad.

2. Rendición de
e Cuentas a la ciudadan
nía (accounttability):

32 
 
   
 
 
 
 
‐ transparencia a activa y pa asiva: fortale
ecimiento dee la Oficina M Municipal de Información ny
Reclamos
R (OIIRS) y articu ulación de ésta con la O Oficina de Trransparencia Municipal y la
Defensoría
D Ciudadana, com mo canales prioritarios
p dee ingreso y re
espuesta a lo
os usuarios;
‐ apertura
a de espacios
e de innformación y retroalimeentación ciud dadana, en la web municip pal
y redes socialles a disposicción del municipio;
‐ creación
c y pu
uesta a dispossición de la ciudadanía
c dee un Banco d de Indicadorees Municipales,
con
c acceso ab bierto de la ciudadanía
c y de los funcioonarios, inclu
uido el avancce de la gestiión
anual
a de proggramas y proy yectos;
‐ emisión
e de cuentas públiicas anuales en los barrio os; se considderará en esttas rendicionnes
lo
os cumplimie entos y avan nces que el Municipio
M haa gestionadoo a escala comunal y en los
barrios
b (prioriidades barriaales enunciaddas en los PLAADEBAs).

33 
 
   
 
 
 
 
AREA DE DESARRO
D OLLO N° 8,
8 INFRAEESTRUCT
TURA Y BARRIOS
“Equid
dad y soste
enibilidad de nuestrra ciudad y sus barrios”

El crecimiento urbano experiimentado po or Maipú en n las últimaas dos a tre es décadas ha


impacttado notableemente en laa complejidaad de la adm ministración del territorio
o por parte d
del
municipio y en la estructura de gasto e inversión públicaa, en sentido amplio.

Con la entrada en operación


o de
el Plan Regulador Comun al a fines de e 2004, Maip pú ha dispuessto
de unaa herramientta suficientem mente coherrente para prroyectar un crecimiento ordenado, q que
ha perrmitido conte nterior del á rea urbana y ordenar el ccrecimiento de
ener la densiificación al in
las acttividades prooductivas. Sin embargo, el crecimien to de la tram ma urbana en n porciones d del
anillo periférico
p no
orponiente y surponiente de la comun a -en ciertos barrios en p particular- h
han
incremmentado las obligaciones
o de gasto municipal en m mantención vial, de alummbrado públicco,
de parques y plazas, equipamie ento educacional, de salu d, deportivo, el de apoyo o a la segurid
dad
públicaa y la gestión
n en recoleccción y disposiición de residduos sólidos domiciliarioss.

La eveentual expanssión del límite urbano conntenida en el proyecto PR


RMS-100 que e lleva adelan
nte
la Seremi de Vivienda y Urb banismo -momentáneeamente co ontenida porr Contraloríaa -
representa un ejem mplo de los desafíos
d quee enfrenta el ordenamien nto territorial -urbano y no
2
urbano o- de Maip pú. Nuestra comuna cuenta con 40 0,1 km (me enos de un 30% del to otal
comun nal) insertos en el límite urbano; el re
esto está connformado poor terrenos dde uso agríco ola,
cerros e infraestrructura saniitaria de esscala region al, normado os por el P Plan Regulad dor
Metropolitano. Sin embargo, y a pesar del porcentaje refferido, Maipú ú cuenta conn una superficcie
efectivvamente urb banizada superior a la de varios municipios de la Regió ón con mayyor
disponnibilidad pressupuestaria per
p cápita, loo que implicaa un esfuerzoo doble y a vveces triple, en
compaaración con aquéllos.
a Asimismo, Maip pú cuenta conn una superficie urbanizaada equivalennte
o superior a aqué élla de una ciudad de pequeño taamaño, lo que genera una diferencia
concep ptual y una postura insstitucional de d cómo ab bordar la geestión de nu uestro exten nso
territorio.

En consecuencia, los principaales criterios que guiarrán nuestrass políticas e en materia de


normaativa territorial y gestión de financiam
mientos paraa un equipammiento suficiente, al 201
16,
serán los de resgu uardo y prommoción de la a equidad, e ntre subterritorios de la comuna, y de
procurrar una inve ersión (mun da) sostenib
nicipal, públiica y privad ble. Esto representará los
siguien
ntes compromisos y énfaasis en la gesstión municippal:

1. Gesstión eficien
nte del patriimonio inmobiliario mu
unicipal,
Una administració
a ón diligente y previsorra respecto de las (esscasas) rese ervas prediales
normaativamente aptas
a para laa dotación de
d equipamieento con qu ue cuenta el municipio. La
tenden mobiliario de la última déécada no augura dispone
ncia del creccimiento inm er de extenssos
macro-lotes, idóne
eos para la ed e establecimiientos de sallud, educació
dificación de ón y seguridaad,
y se deberán
d abordar creativaas estrategiaas para la g
generación dde zonas de equipamien nto

34 
 
   
 
 
 
 
vecinaal (sedes comunitarias, espacioss recreativo os y deportivos, plaazas activaas),
equitativamente distribuidass en zonas aún deficiitarias y qu ue se enmaarquen en las
dispossiciones legalles de la Orde
enanza de Urrbanismo y Co
onstruccionees.

El crite
erio de sostenibilidad en este ítem appunta a que eel Municipio e evaluará dilig
gentemente las
efectivvas prioridad
des de inverssión y de conncesión de e spacios en vvirtud del ben neficio sociaal y
barrial que las iniciiativas efectiivamente permitan mateerializar, prevviniendo el riesgo de agotar
el sto ock de sup perficies y la necesaria dotación n de infraestructura sin involucrar
endeudamientos in nnecesarios y/o
y que comp prometan futturos períodos de adminiistración.

Para ello,
e se normmarán los procedimiento os de otorgaamiento, mo onitoreo y fiiscalización de
os otorgados en administtración a tercceros (como
predio odatos y permmisos), procurando que las
facultaades y obligaciones en la
l mantenció ón de los m ismos sean asumidos co on criterios de
responnsabilidad y adecuada
a coo
ordinación, por
p parte de lo ociales pertin
os actores so nentes.

2. Pla
an de revisión y oporrtuna actua
alización deel plan regu
ulador com
munal, con un
decidido componnente de participación ciudadana.
A diferrencia de los años ‘80 y ’9
90, en que las Unidades MMunicipales ttécnicamente competenttes
evaluaban, modelaaban y definían, en una esfera
e de relaaciones bilaterales con laas inmobiliarias
interessadas, el dise
eño de una trama urbanaa que ha acarrreado conse ecuencias dee distinto tipooy
magnitud, pero sin n la concurrencia de la co
omunidad loccal y de sus rrepresentantes, el Gobierrno
Comun nal 2013-2016 establece e el comprom miso ante la ciudadanía de gestionarr las necesarias
modifiicaciones y ajustes, no sólo
s al Plan Regulador CComunal y lo os eventuales cambios q que
deman nden futurass caducidades o cambiios en el P Plan Regulad dor Metropo olitano, sino al
instrum
mento repre esentado porr el Mapa Esstratégico M Maipú 21 baarrios, con m mecanismos de
participación y sanción ciudadaana.

En estto se marcarrá otro sello distintivo, ene lo conce rniente a la administracción raciona al y
socialm
mente discu utida del rec curso suelo, que no ha cconstituido, por lo regular, materia de
discusión abierta y de carácte er estratégicco, lo que h ha restringido el actuar municipal a la
evaluación parcial de iniciativaas de inversiión, o de sollicitudes de concesión o comodato de
terrenos, en una reelación bilate
eral con múltiples actoress por separad do. Resultado o de lo anterrior
es la menguada disponibilidad
d d de reservaas prediales factibles de e postular a proyectos de
enverggadura comunal, o inccluso existencia de paaños que n no permiten n implementar
equipaamiento por carecer de suficiente sup perficie, o quuedar inhabillitados para ccumplir con las
dispossiciones vigen
ntes en la Orddenanza de Urbanismo
U y Construcciones.

La política de revisión y adecuaciones normativas deberá ressponder a u un responsab ble


ordenaamiento que favorezca una más equiitativa distrib bución de esspacios públiicos útiles pa
ara
las com
munidades barriales,
b connforme a sus propias partiicularidades,, vocaciones de desarrollo oe
imágenes-objetivo o sancionadas (a escala barrial y macrrozonal, segú ún la propuessta que planttea
la agenda de Plan nificación Teerritorial Estrratégica vigeente). La noción de “e espacios útile es”
apuntaa, como criterio de gesttión operativva municipal , a una efecctiva usabilid dad peatonal y
ciudaddana de los mismos,
m es decir,
d a espaacios que perrmitan primordialmente e generar vallor,
mediante infraestructura que promueva un uso com mpartido, co omunitario y no pensad das
únicammente para un consumo “privado”.

35 
 
   
 
 
 
 
Lo antterior implicaará el establecimiento y aplicación dde un sistemma de indicad dores barria
ales
sobre los cuales el Municipio se e fundará para la toma dee decisioness en materia de inversiones,
otorgaamiento de comodatos
c y permisos ded uso, proggramación d de talleres a la comunidaad,
prograamas de activvidades depo ortivas y de promoción dee vida saludab ble, entre otrros.

Asociaado a lo anterior, se apliccará como he erramienta m municipal co


olaborante all ordenamiennto
y monnitoreo de la gestión terriitorial el uso normado y ttransversal d
de la geo-refferenciación de
interve
enciones en n el Sistem ma de Inform mación Terrritorial de Maipú (SITM MA), con u una
mentación acctualizada y cuyo
reglam c Maestrro de Calles constituirá instrumento o de aplicaciión
imperaativa, en tod
das las Direcc ciones Municipales que aapliquen el registro de domicilio de ssus
usuario
os o beneficciarios de servicios, sea queq empleen n directa o indirectamennte el softwaare
Arcgis 10.0 o el móódulo de SITMMA en la web b municipal.

Asociaado a lo anterrior, se establecerá como instrumento o clave en la fformación de


e los dirigenttes
sociale
es, de todoss los barrios de la comu una, el uso de la cartografía particcipativa, com mo
herrammienta de conocimiento y empoderam miento del teerritorio de ttrabajo, y como método de
controol ciudadano o sobre la gestión
g municipal y com munitaria sobre los barrrios y sectorres
barriales. Cabe esspecificar en este punto que el Mun icipio adoptará, a contaar de enero de
2013, los 65 sectores barrialles (“cuadra antes de barrrio”) como las unidade es mínimas de
análisiis sobre la gestión
g munnicipal, tras una trayecto oria de cincco años en lla utilización n y
aprenddizaje de traabajo sobre losl límites ded los 21 ba rrios, los que se formaliizarán como o la
estructura jurídico--administrativa oficial deel territorio co
omunal (nuevas unidadess vecinales).

En lo concerniente
c el Plan Regullador y la generación de seccionales,, el
e a las modifficaciones de
Municipio aplicará un criterio esencialment
e te proactivo y con foco pprospectivo, en términos de
preverr y/o promo over la conformación de d nuevos p polos de de oductivo y de
esarrollo pro
emplazamiento de actividades estratégicas, resguardan do en todos los casos los intereses dee la
comun nidad local, en busca de e un crecim
miento armón nico, respetu uoso del me edio ambien
nte,
previso
or de los impactos
i qu
ue ciudad genera,
g en términos de seguridad d ciudadana y
responnsablemente sostenible ene términos presupuestar
p rios.

OBJET
TIVOS ESTRATEGICOS AL
A AÑO 201
16
1. Contar con una normativa de ordenaamiento terriitorial actualiizada y adecu uada a los
objetivos de
d desarrollo comunal que de la formulación del Plan
e se establez can a partir d n
de Desarrollo Comunal Participativo
P 2013-2016 6, el año próxiimo, para un horizonte quue
supere el Bicentenario, por los próximos 15 a 200 años.

2. Establecer una estructu ura de servicio y de relació


ón municipioo-comunidad d fundada en
un mapa teerritorial estraatégico enfocado en los bbarrios.
3. Establecer un sistema ded control de gestión y re ndición transsparente de ccuentas a la
comunidad d sobre la basse del mapa estratégico
e b
barrial, como herramientaa de
fortalecimiento instituccional y socio
o-comunitariio.

En las páginas siguientes se graafica la distrib


bución de la ccomuna, en ssu radio urbano (20 barrio
os
con sus 62 sectorees interiores) y el barrio Rinconada
R Ruural (con 2 sectores) y se .aporta el

36 
 
   
 
 
 
 
cuadro
o de distribucción de poblaación comunal, en los bar rios y sectore
es de la comuna, al año
2014.

37 
 
   
 
 
 
 

38 
 
 
       

P
POBLACION Y VIV
VIENDA, ESTIMAD
DA AÑO 2014
VIV. 
V PROM.  POBL.  SUUPERFICIE  DENSIDAD  PESO POBL.  PESO  POBL. 
BARRIO SECTOR TO
OTAL  HBTES/   ESTIMADA  (He
ectáreas) (HBTTES/  EN LA  EN EL 
2 014 VIVIENDA 2014 HECTA
AREA) COMUNA A  BARRIO (%)
(%)
LO ERRAZURIZ SECTTOR 1 2.383 3,6 8.579 56,4 15
52 1,5 23,4
LO ERRAZURIZ SECTTOR 2 4.555 3,7 16.854 107,0 15
57 3,0 45,9
LO ERRAZURIZ SECTTOR 3 3.045 3,7 11.267 80,8 13
39 2,0 30,7
TOTAL BA
ARRIO LO ERRAZU
URIZ 9.983 3,7 36.699 244 15
50 6,5 100,0

LONGITUD
DINAL SECTTOR 1 5.401 3,6 19.444 100,4 19
94 3,4 37,1
LONGITUD
DINAL SECTTOR 2 5.230 3,9 20.397 101,4 20
01 3,6 38,9
LONGITUD
DINAL SECTTOR 3 3.312 3,8 12.586 131,8 96 2,2 24,0
TOTAL BA
ARRIO LONGITUD
DINAL 1
13.943 3,8 52.426 334 15
57 9,2 100,0

LA FARFAN
NA SECTTOR 1 303 3,3 1.000 1.301,9 0,8
80 0,2 1,8
LA FARFAN
NA SECTTOR 2 6.366 3,3 21.008 184,0 11
14 3,7 37,5
LA FARFAN
NA SECTTOR 3 9.196 3,7 34.025 192,5 17
77 6,0 60,7
TOTAL BA
ARRIO LA FARFAN
NA 1
15.865 3,5 56.033 1.678 33 9,9 100,0

RINCONADA RURAL SECTTOR 1 350 4,2 1.470 5.889,3 0,,2 0,3 70,3


RINCONADA RURAL SECTTOR 2 130 4,0 620 830,8 0,,7 0,1 29,7
TOTAL BA
ARRIO RINCONAD
DA RURAL 480 4,4 2.090 6.720 0,,3 0,4 100,0

PORTAL D
DEL SOL SECTTOR 1 2.510 3,4 8.534 54,4 15
57 1,5 39,6
PORTAL D
DEL SOL SECTTOR 2 494 3,3 1.630 21,1 77 0,3 7,6
PORTAL D
DEL SOL SECTTOR 3 2.228 3,3 7.352 76,4 96 1,3 34,2
PORTAL D
DEL SOL SECTTOR 4 1.145 3,5 4.008 17,4 31
23 0,7 18,6
TOTAL BA
ARRIO PORTAL DEEL SOL 6.377 3,4 21.524 169 12
27 3,8 100,0

HOSPITALL‐CAMPOS DE BATALLLA SECTTOR 1 1.988 4,3 8.548 50,8 16


68 1,5 36,9
HOSPITALL‐CAMPOS DE BATALLLA SECTTOR 2 1.022 4,2 4.292 42,5 10
01 0,8 18,5
HOSPITALL‐CAMPOS DE BATALLLA SECTTOR 3 908 4,3 3.904 49,5 79 0,7 16,9
HOSPITALL‐CAMPOS DE BATALLLA SECTTOR 4 664 4,2 2.789 37,4 75 0,5 12,0
HOSPITALL‐CAMPOS DE BATALLLA SECTTOR 5 841 4,3 3.616 46,4 78 0,6 15,6
TOTAL BA
ARRIO HOSPITAL ‐ CAMPOS DE BATTALLA 5.423 4,3 23.150 226 10
02 4,1 100,0

MAIPU CEENTRO SECTTOR 1 1.655 3,5 5.793 92,6 63 1,0 36,2


MAIPU CEENTRO SECTTOR 2 1.441 3,5 5.044 76,2 66 0,9 31,5
MAIPU CEENTRO SECTTOR 3 1.475 3,5 5.163 85,3 61 0,9 32,3
TOTAL BA
ARRIO MAIPU CEN
ENTRO 4.571 3,5 15.999 254 63 2,8 100,0

RIESCO‐CENTRAL SECTTOR 1 1.473 3,6 5.303 57,2 93 0,9 30,2


RIESCO‐CENTRAL SECTTOR 2 2.235 3,9 8.717 77,2 13
11 1,5 49,6
RIESCO‐CENTRAL SECTTOR 3 938 3,8 3.564 38,0 94 0,6 20,3
TOTAL BA
ARRIO RIESCO‐CEENTRAL 4.646 3,8 17.584 172 10
02 3,1 100,0

CLOTARIO
O BLEST SECTTOR 1 1.477 3,6 5.317 57,9 92 0,9 13,0
CLOTARIO
O BLEST SECTTOR 2 2.528 3,7 9.354 82,8 13
11 1,6 22,9
CLOTARIO
O BLEST SECTTOR 3 2.537 4,1 10.402 40,9 25
54 1,8 25,5
CLOTARIO
O BLEST SECTTOR 4 4.023 3,9 15.690 78,7 19
99 2,8 38,5
TOTAL BA
ARRIO CLOTARIO BLEST 1
10.565 3,9 40.762 260 15
57 7,2 100,0

ESQUINA BLANCA ‐ CUATRO A
ALAMOS SECTTOR 1 3.558 4,0 14.232 110,0 12
29 2,5 88,7
ESQUINA BLANCA ‐ CUATRO A
ALAMOS SECTTOR 2 103 4,0 412 18,2 23 0,1 2,6
ESQUINA BLANCA ‐ CUATRO A
ALAMOS SECTTOR 3 342 4,1 1.402 42,9 33 0,2 8,7
TOTAL BA
ARRIO ESQUINA B
BLANCA‐CUATRO ALAMOS 4.003 4,0 16.046 171 94 2,8 100,0

 
 
 
   
 
POB
BLACION Y VIVIEND
DA, ESTIMADA AÑO 2014
VIV..  PROM.  POBL.  SUPERFFICIE  DENSIDAD  PESO POBL.  PESSO  POBL. 
BARRIO S
SECTOR TOTA
AL  HBTES/   ESSTIMADA  (Hectáreas) (HBTES/  EN LA  EN EL 
2014
4 VIVIENDA 2014 HECTAREA) COMUNA  BA ARRIO (%)
(%)
PAJARITOSS SUR SECTO
OR 1 1.2
292 3,5 4.522 43,6 104 0,8 42,6
PAJARITOSS SUR SECTO
OR 2 8
848 3,8 3.222 36,9 87 0,6 30,3
PAJARITOSS SUR SECTO
OR 3 8
823 3,5 2.881 38,1 76 0,5 27,1
TOTAL BA
ARRIO PAJARITOS SUR 2.9
963 3,6 10.625 119 90 1,9 100,0

TEMPLO V
VOTIVO SECTO
OR 1 1.5
541 3,8 5.856 57,2 102 1,0 25,7
TEMPLO V
VOTIVO SECTO
OR 2 4
446 3,6 1.606 38,5 42 0,3 7,1
TEMPLO V
VOTIVO SECTO
OR 3 2.0
006 3,9 7.823 77,5 101 1,4 34,4
TEMPLO V
VOTIVO SECTO
OR 4 1.9
967 3,8 7.475 69,4 108 1,3 32,8
TOTAL BA
ARRIO TEMPLO VO
OTIVO 5.9
960 3,8 22.759 243 94 4,0 100,0

PARQUE TTRES PONIENTE SECTO
OR 1 2.2
220 4,0 8.880 36,3 245 1,6 35,2
PARQUE TTRES PONIENTE SECTO
OR 2 2.4
465 4,2 10.353 38,9 266 1,8 41,0
PARQUE TTRES PONIENTE SECTO
OR 3 1.5
539 3,9 6.002 30,0 200 1,1 23,8
TOTAL BA
ARRIO PARQUE TR
RES PONIENTE 6.2
224 4,1 25.235 105 240 4,4 100,0

SOL PONIEENTE SECTO
OR 1 4.8
831 4,1 19.807 63,3 313 3,5 31,8
SOL PONIEENTE SECTO
OR 2 3.6
614 4,3 15.540 45,4 342 2,7 25,0
SOL PONIEENTE SECTO
OR 3 1.9
953 4,3 8.398 33,2 253 1,5 13,5
SOL PONIEENTE SECTO
OR 4 4.3
306 4,3 18.516 51,1 362 3,3 29,7
TOTAL BA
ARRIO SOL PONIEN
NTE 14.7
704 4,2 62.261 193 323 11,0 100,0

PEHUEN SECTO
OR 1 3.9
995 3,6 14.382 71,3 202 2,5 46,6
PEHUEN SECTO
OR 2 2.3
325 3,5 8.138 59,6 136 1,4 26,4
PEHUEN SECTO
OR 3 2.5
522 3,3 8.323 60,9 137 1,5 27,0
TOTAL BA
ARRIO PEHUEN 8.8
842 3,5 30.842 192 161 5,4 100,0

LOS BOSQ
QUINOS SECTO
OR 1 2.0
067 3,6 7.441 45,6 163 1,3 31,8
LOS BOSQ
QUINOS SECTO
OR 2 2.4
407 3,6 8.665 96,8 90 1,5 37,0
LOS BOSQ
QUINOS SECTO
OR 3 1.7
747 3,5 6.115 120,8 51 1,1 26,1
LOS BOSQ
QUINOS SECTO
OR 4 3
391 3,1 1.212 141,4 9 0,2 5,2
TOTAL BA
ARRIO LOS BOSQU
UINOS 6.6
612 3,5 23.433 405 58 4,1 100,0

LOS HEROES SECTO
OR 1 7.2
220 3,8 27.436 149,7 183 4,8 61,1
LOS HEROES SECTO
OR 2 4.6
604 3,8 17.495 135,8 129 3,1 38,9
TOTAL BA
ARRIO LOS HEROESS 11.8
824 3,8 44.931 285 157 7,9 100,0

TOTAL BA
ARRIO INDUSTRIALL SECTO
OR 1 64 3,0 192 966,5 0,2 0,0 100,0

EL ABRAZO
O DE MAIPU SECTO
OR 1 1.4
483 4,0 5.932 48,9 121 1,0 16,8
EL ABRAZO
O DE MAIPU SECTO
OR 2 4.9
995 3,7 18.482 149,9 123 3,3 52,3
EL ABRAZO
O DE MAIPU SECTO
OR 3 3.2
209 3,4 10.911 118,3 92 1,9 30,9
TOTAL BA
ARRIO EL ABRAZO DE MAIPU 9.6
687 3,6 35.324 317 111 6,2 100,0

TOTAL BA
ARRIO SANTA ANA
A DE CHENA SECTO
OR 1 2
231 3,5 809 417,7 2 0,1 100,0

CIUDAD SA
ATELITE SECTO
OR 1 2.1
104 3,7 7.785 67,8 115 1,4 26,8
CIUDAD SA
ATELITE SECTO
OR 2 2.2
203 3,4 7.490 55,7 134 1,3 25,8
CIUDAD SA
ATELITE SECTO
OR 3 3.6
633 3,8 13.805 71,8 192 2,4 47,5
TOTAL BA
ARRIO CIUDAD SATTELITE 7.9
940 3,7 29.080 195 149 5,1 100,0

TOTAL CO
OMUNA 150.9
907 3,76 567.804

40 
 
 
   
 

LÍTICAS
POL S MUNIC
CIPALE
ES
DE INVERS
SIÓN Y SERVIC
S IOS, AÑ
ÑO 2015

41 
 
 
   
 
POLIT
TICA DE IN
NVERSION MUNICIPA
AL, AÑO 2015
La communa de Maiipú ha experrimentado un n crecimient o sustancial en las últimas décadas, en
materiia de vivienda. El equip pamiento co omunal exist ente ha me ejorado en ssus índices de
suficie
encia a escalaa comunal, faaltando cubriir déficits en materia de AAtención Primaria de Salu ud,
Áreas Verdes y Edu ucación Técnnico-Profesio
onal. Sin emb minar las carrencias a escala
bargo, al exam
vecinaal (barrial), se aprecia la necesidad no
n sólo de d dotar sino de recuperar,, o reconvertir,
espacios públicos para
p un uso socialmente más
m productiivo, además d de segurizar los entornoss.

Es porr ello que ell énfasis dell presente Gobierno


G Com
munal será p puesto particularmente en
correg
gir las inequid dades territo
oriales en maateria de infrraestructura,, de modo qu ue el conceppto
de justticia social, que
q el conjun nto de la com
muna anhela, se exprese e en condicion nes de vida m
más
dignass de nuestrass familias, noo solamente en sus hogaares, sino en plazas, parques,
n las calles, p
paradeeros, por los que
q circulan y que ocupan n a diario.

Mediante nuestross planes de inversión


i anuual procurareemos dignifiicar nuestross barrios, tan nto
los 20 urbanos como Rinconad da Rural, de modo que lo os beneficio
os del crecim miento comun nal
lleguen n a todos los puntos de laa comuna: deesde Lo Errázzuriz a Ciudad d Satélite, deesde La Farfaana
al Barrrio Industrial; no sólo en el
e centro de la comuna -d donde existee una mayor visibilidad paara
nuestrros visitantess- sino también para las viillas y rincon es más aparttados, allí don
nde muchos de
nuestrros vecinos prácticamente e se sienten más parte dee las comunas aledañas qu ue de Maipú..

Nuestrras políticas de
d inversión consideran lo
os siguientess criterios de asignación y uso:

1. Los recursoss municipales para Inverssión (Item 31


1 del Presupuesto Anual)), se orientarrán
nte a la ejecución de obras civiles y equipamiento en directo beneficio de
principalmen
nuestros 21 barrios, en materia
m de:

a.
a mante enimiento viaal, señalética
a y demarcaación (a travé és de obras a cargo de las
direcciiones de Opeeraciones y de Tránsito y Transporte, rrespectivame ente);
b. mante ención y mejjoramiento de d infraestru ctura de uso o comunitariio, como sed des
sociale
es y recintos deportivos (a
( cargo de l a Dirección d o Comunitario).
de Desarrollo
En estte item se contempla dotar de n nuevos centros comunittarios, suje eto
factibilidades técniicas y normativas pertineentes.
c.
c constrrucción de infraestructura a a escala co
omunal, en ááreas de prommoción socia al y
cultura
al, y de mejoramiento de calidad de lo os servicios m
municipales (esta línea se
erá
ejecutada o coordinada esenciaalmente por SSECPLA).

La priorización de obras a ejecutar estará


e determ
minada por ssu contribuciión directa a la
materializaciión de comppromisos de e gestión assumidos por el Gobierno o Comunal, en
diciembre
d de
e 2012 y con
n horizonte añ
ño 2016.

2. El municipioo resguardarrá el debidoo cumplimie nto al plan de desarrollo de nuesttra


sanitaria
s SMAAPA, en mate
eria de inverssiones requeeridas para m
mejorar la cap
pacidad actuaal y
proyectada.

42 
 
 
   
 
3. Se ución de un p
S consideraa una asignacción la ejecu programa dee Presupuestto Participatiivo
2015, en respuesta a las expectativas
e de mejoram
miento de nue
estros 21 barrrios.

3. S profundizzará la búsq
Se queda de instrumentos de financiaamiento com mplementariios,
como
c las Leyes de Donaaciones con fines Socialees, Educacionales, Culturrales, la Ley de
Financiamiennto Urbano Compartido,
C e patrocinio a organizaciiones sociale
el es para postu ular
a fondos ministeriales
m y de embajjadas, así c omo otras fuentes de convenios de
cooperación
c internacionaal.

Titularridad de iniciativas de invversión

La Adm ministración Municipal ha instruido mediante


m Circc. N° 7 (08.0
09.2014), a llas Direccion
nes
Municipales, respecto a la responsabilidad que
q a éstas l es cabe en aasumir en com mo titulares de
iniciativas de inveersión, sobre
e aquellas ob
bras civiles o equipamie entos que pproceda, seg gún
ámbitoos de competencia.

La Adm
ministración estableció laas siguientes condicioness a cumplir:
1. La
L Secretaríaa Comunal dee Planificació
ón (SECPLA)) asumirá la coordinación
ny
consollidación de laa formulación
n y seguimien
nto del Plan d
de Inversión Municipal An
nual.

2. Las
L Direccio pales asumirrán la titularridad de lass iniciativas de
ones Municip
inversiión, considerrando para ello:
a) incluirlas en sus respectivaas fichas de po
ostulación preesupuestaria,
b) ordenarlas en estricto orden de prioridaad,
c) programar laa ejecución dee su cartera,
d) aportar a SE ECPLA los an ntecedentes ttécnicos neceesarios para lla postulación n a
financiamien nto (municipal o externo) y respectiva liciitación,
f) requerir a SEECPLA la emissión de los ceertificados de disponibilidad d presupuestaaria
correspondie d inversión 3 1.
entes al ítem de

3. Sin
S perjuicio de
d lo anterio or, SECPLA cuumplirá una ffunción de asesoría técnica
y apoyyo en la elabboración de perfiles,
p desaarrollo arquittectónico, evvaluación soccioeconómicca),
en la medida
m de que
q cada Dirrección lo so olicite o en aquellas inicciativas que se encuentrren
dentro
o del Plan de Gobierno, o sean
s instruidas por el Sr. A
Alcalde.

4. Asimismo,
A en
e el marco de sus resp egales, SECPLA
pectivas oblligaciones le
abordaará la gestió
ón de las liccitaciones pú
úblicas supeeriores a 1000 UTM, que e dicha carte
era
demannde para su ejecución.

Esto obedece
o al plan de orrdenamiento funcional que la Adm ministración se encuentra
desarrollando a la fecha
f en materia de planifficación, ejeccución y control de gestió
ón.
POLIT
TICA DE SA
ALUD MUN
NICIPAL, AÑO
A 2015
La red de atenciónn primaria enn Salud, en nu
uestra comu na, está confformada porr dos instancias
administradoras, sujetas
s a suppervisión téccnica directaa del Serviciio de Salud Metropolitaano
(SSMCC), del Ministe
erio de Salud Central:

43 
 
 
   
 
1. Administraci
A ión municipaal directa, a través
t de la Dirección de e Salud Municipal (DISAM M),
desde
d el año 2005. Éssta gestiona la operació ón de cinco centros de salud familliar
(CESFAM): “Dr. Iván Insuunza”, “Dr. Carlos Godoy ”, “Clotario B Blest”, “Dr. L
Luis Ferrada”” y
“Presidenta
“ Michelle Bacchelet”; un servicio
s de aatención primmaria de urg gencia (SAPU),
establecido
e en
e el CESFAM M “Dr. Iván In nsunza”; tres centros com munitarios dee salud familliar
(CECOSF “El Abrazo”,
A Lo Errázuriz”
E y “S
Santiago Bueeras”).
El municipio administra además
a un centro comun nitario de sallud mental (C
COSAM), com mo
parte de su red atención.
2. Centros
C admministrados por
p el Servicio de Salu d Metropoliitano Centraal: consultoriios
generales
g urbanos “Maippú” y “Dr. Jossé Ahués” y CESFAM “Drra. Ana Maríaa Juricic” (m más
conocido
c por la comunidaad como “Consultorio La Esperanza”, por estar ubicado en la villa
Valle
V de la Esperanza), 2 SAPU y 2 CECOSF (“Eur opa”, en la vvilla Carlos V,, del Barrio L Los
Héroes) y “Fu en la villa San Juan de Maiipú, Barrio El Abrazo de M
utramapu” (e Maipú);

OBJET
TIVOS ESTRAT
TÉGICOS

La forrmulación de los Objetivos Sanitarios del d decenio 2011 - 2020 06, consideraa como uno de
sus ejes fundame entales el tra abajo colaborativo con el intersecctor. Esta prreocupación se
traducce en la metoodología de construcción seleccionad a, la que otorrga un gran é énfasis no sóllo a
ntificación de objetivos de
la iden d impacto sanitario,
s sin
no también a la selecciónn de estrateg gias
para su u consecucióón, utilizando e calidad, eq uidad y de saatisfacción para los usuarrios
o criterios de
del sisttema de salu ud.
El proppósito de esttas orientaciones es conttribuir a alineear y orientaar el quehacer de los centtros
de saluud hacia las prioridades
p sanitarias
s naccionales, a m ejorar la imp
plementación n del modelo o de
atención integral con enfoque familiaar y comu nitario, a optimizar e el uso de los
recursos humanoss, tecnológico os y financieros orientán dolos a resulltados medib bles, y a facilitar
la integración funccional de la RedR Asistenccial, en la perrspectiva de e satisfacer las necesidad des
sentidas de salud de d las person nas.
Por ottro lado, las prioridades nacionales en materia d de salud esttán fijadas en los Objetivos
Sanitarios; recono ociendo que los resultad dos de la d écada anterrior en los q que se señaalan
importtantes avances en algunaas áreas, y los temas pend dientes se recogen en la formulación de
los objjetivos sanitaarios de la déccada 2011- 2020.

LINEASS DE ACCION N
1. Gesttión de Atención Primariaa en Salud: para el año 20 015 serán lass siguientes:
• Mejjorar la caliddad y oportunidad de ate ención médicca y el trato a nuestros vvecinos
• Mejorar la gestión de los reccursos para la realización n de la atenciión de salud a los usuarios y
su comunidad.
c
• Relevar accione es de control de las enferrmedades cró ónicas no traasmisibles.
• Inteegrar las acciones de la re
ed asistencial y de la Serem
mi de Salud ccon las acciones del resto de
los sectores de políticas socciales, destinaados a mejorrar la situació
ón de salud d
de la población,
en el
e marco de lo os Objetivos Sanitarios 20 011 – 2020 y del Plan Na cional de Salu
ud.

Respecto del Mod delo de Ate ención Integral de Salud d con Enfoq que Familiar y Comunitaario,
la prim mera constatación es el importante avance lograd do en el mismmo, con proce
esos masivoss de
certificación de la totalidad t de su us cinco centrros, capacitaación de los e
equipos de salud, y puestaa en
                                                            
6
 Dichos Objetivos son
n:  

44 
 
 
   
 
prácticca de los dive
ersos instrum mentos del modelo.
m
El desaafío en esta líínea se tradu
ucirá en:
1) seg guir avanzanddo en la instaalación del mo
odelo de ate nción integraal, teniendo u
un eje relevante
la calidad de la atención y saatisfacción de os, lo que esttá siendo desstacado a través
d los usuario
de la
l estrategia de certificaación de los CESFAM de excelencia;
2) ade ecuar las metas a una visión según n ciclo vital individual y familiar, vvelando por la
precisión, menssurabilidad y especificidad de los indiccadores.

45 
 
 
   
 

POLIT
TICA DE ED
DUCACION
N MUNICIP
PAL, AÑO 2
2015

La coomuna de Maipú
M cuennta con unaa población n en edad escolar disttribuida en 4
sistem
mas de admministración:: municipal, particular subvencion
nada, particular pagadaa y
de coorporaciones (específiccamente SOFOFA).

En esste marco, la Corporación Municipal de SServicios y Desarrollo o –CODEDU UC,


adminnistra 26 esstablecimienntos educaccionales (177 Escuelas BBásicas y 9 Liceos) y 2 24
Jardin
nes Infantile
es (19 Jardin es y 5 Salas Cunas), con una matríícula total que
nes Infantile
bordea los 23 mill estudiantes.

Por suu parte, la oferta del sector parrticular sub vencionado o (173 estaablecimienttos
educaacionales) supera sig gnificativam
mente la oferta municipal, e en un 65 5%
aproxiimadamente. Cabe prrecisar que parte imp portante de e la matrícula particular
subveencionada, cautiva
c e inccorpora a esttudiantes d e grupos soocioeconómicos medioss y
medioos bajos. Enn consecuen ncia, las políticas sociaales por partte del muniicipio, buscan
favoreecer de man nera inclusivva a todos los
l sectoress socioecon nómicos sin exclusión, en
ámbitos atingenttes a atenciión en salud, educació ón, viviendaa, infraestru
uctura urbanna,
fortale
ecimiento comunitario
c , empleo y emprendimi
e iento.

Resultta relevante precisar que este nuevo gob bierno communal, conssciente de la
necessidad de con
ntribuir en el progreso y mejoramieento de la caalidad e inteegralidad en
n la
formaación de la población
p escolar
e maippucina y de su inserció ón social, cuumplirá un rol
más profundo que el de sub bvencionar laa atención eeducativa gratuita a la C
CODEDUC. P Por
tanto, contempla proveer un servicio extensivo a to odas las com
munidades e escolares dee la
comuna, mediantte la labor deel Consejo Comunal
C de Educación.

TIVOS ESTRATÉGICOS
OBJET

1. Mejorar
M los índices de calidad de
e la educacción de tod da la ofertaa educacion nal
municipal,
m en términos de ampliaar la coberttura de “Exxcelencia” ccomo polítiica
transversal; resguardand
do y promovviendo los ssellos distinttivos generaados por cada
esstablecimiento educaciional.

2. Lo ograr un inccremento significativo tanto en ccobertura co omo en caliidad. Con una


diisposición curricular
c atiingente y co
oherente co on el mercado laboral eemergente, en
esstrecha relaación con unna oferta edducativa téccnico – proffesional imp
partida por llos
licceos municiipales.

3. Coonsolidar un
n espacio articulado
a de planificacción y mejooramiento ttransversal de
caalidad educaativa en el conjunto
c del sistema edducativo comunal de M
Maipú, a travvés
deel Consejo Comunal
C de Educación y de las com
munidades e educativas lo
ocales.

46 
 
 
   
 
Para alcanzar
a estos objetivos propuesstos por la autoridad comunal, laa Corporación
Municcipal de Educación de Maipú
M (CODEEDUC) planttea y consag
gra lo siguiente:

Misiónn:
“Ser un
u Sistema ded Educació ón Público de
d Calidad, SSustentable y con Identidad Local”..
En estte marco, laa política ed
ducativa mu unicipal de Maipú se sustenta en dicha misió ón,
por taanto, los deesafíos actuuales demaandan a loss establecim mientos eduucacionaless y
sostennedor de ésstos, gestionar y trabaajar de manera focalizaada en el aprendizaje de
todos/as los/as estudiantess. Vale deccir, la instittución pone e el énfasis en generrar
herrammientas y mecanismos
m que permittan liderar y apoyar los procesos ce
entrales de las
escuelas y liceos;; relevando el aporte de los/as doccentes en laa tarea de h
hacer viable el
aprendizaje, logrrar que loss/as estudiiantes teng gan la capacidad de comprender,
reflexionar y apliicar lo aprendido, adem más de des arrollar commpetencias ciudadanass y
habilid
dades sociales.

Visiónn
“Cimeentar y brinddar una educcación de ca alidad para todos los niiveles educa acionales, con
aulas de clases y tecnología a coherente e con los reequerimienttos actualess y futuros de
nuestros/as estu udiantes. Asimismo,
A contar
c conn docentes de excele encia que se
perfecccionen perrmanentem mente y asum man su resp ponsabilidaad y rol de a actualizar ssus
conoccimientos, destrezas,
d métodos, estrategias,
e , teorías y prácticas pedagógica as,
incorpporando el uso de he erramientas didácticas y tecnológ gicas mode ernas que lles
permiitan enfrenttar los retoss de nuestra a actual socciedad. En e este marco,, que tambiién
se cenntren en el desafío
d de educar
e y formar a sus e studiantes ccon entusia asmo, pasión ny
afectoo, en térmiinos de que e logren trransmitir un n cúmulo d de contenid dos, valoress y
principios; que poosibiliten el estimular a los/as alummnos/as tan nto en su dessarrollo físicco,
emocional, intele al, ético, valórico y esp iritual. Todo
ectual, socia o lo anteriorr, con foco en
la parrticipación, inclusión, solidaridad d, toleranciaa, respeto por la diversidad, sa ana
convivvencia, ho onestidad, integridad, comprom miso, respo onsabilidad, dedicació ón,
fraterrnidad, geneeración de expectativas
e s futuras, en
ntre otros.”

nterior, med
Lo an diante los sig neamientos:
guientes principios y lin

1. Garantizar el derecho
d a la educación y a la no disscriminación
n.
• Brindar un na educación de calidadd, que entreegue los reccursos y apo
oyos que cada
estudiante e necesite y/o requie era, para ottorgar oporrtunidades concretas de
igualdad y equidad de e condicionees.
• Resguarda ar el derecho al acceso y permanencia en n las escueela y liceoss a
nuestros/aas estudian ntes, tanto en los p rocesos co omo en lo os resultado os;
procurand do que la seelección y expulsión
e d e alumnos//as, no atennten contra el
derecho a una educacción garantizada para to odos/as.

47 
 
 
   
 
• Asegurar el desarrollo o de escuelas inclusivaas, cuyo funndamento se sustenta en
contar con escuelas y liceos máás justos y democráticcos, donde se privileg gie,
promueva y respete el e derecho a la educació ón a la educcación de to
odos los niño
os,
niñas y ad
dolescentes sin distinciión alguna ((Necesidade es Educativas Especiale es,
origen, etn
nia, condición social, orientación ssexual, emb barazo adoleescente, enttre
otras.)
• Consignar y promovver que la eficiencia en la edu ucación púb blica, es una
obligación d respeto a la condiciión y derechos ciudadaanos de tod
n derivada del das
las personas.
• Consolidarr la calidadd de los/as docentes y el clima existente en las aulaas,
entendienndo que am mbos facto ores poseen n gran imp plicancia y explican llos
resultadoss de aprendiizaje de los//as estudian
ntes.
• Fortalecerr la formaación de un u cuerpo docente con las ccompetenciias
profesionaales y éticaas apropiadaas, así como o los medio os necesarioos para haccer
efectivo el derecho o de los/aas estudia ntes a ap prender y desarrollarrse
integralmeente.

2. Cautivar y mantener
m doocentes callificados, een términoss de obten ner un mejjor
desem
mpeño de éstos/as, implementa
i ando un siistema de selección y formación
permaanente, con el propósito
o de mejoraar las condicciones laborales y de bie
enestar.

Líneass de acción

Para la impleme
entación dee los objettivos estrattégicos deffinidos por el Gobierno
Comunal en mate
eria educaciional municcipal, CODED
DUC despleggará las siguientes líne
eas
de trabajo:

opiciar una Política


1. Pro P Com
munal Bicentenario

Fiel al protagonismo histórico que tuvvo el noblee valle de M Maipú en eel proceso de
emancipación a principios
p de
el siglo XIX, luego de 20
00 años de la gesta quee nos permittió
dar vid
da a la actuaal república libre y sobeerana que nos alberga, la actual política públiica
de la comuna
c se proyecta
p enn el tiempo de
d forma aleegórica con n dicha herencia. Como es
sabidoo, dicho proceso de emancipació
e ón, se da ppor iniciado o el año 1810, pero se
materrializa con el triunfo de las huestess patriotas pprecisamentte en nuestro valle el año
1818.. Es así como las polííticas de de esarrollo so cial y líneas de acciónn de la actu
ual
adminnistración, se
s proyectaan responsaablemente con metass, más allá de su actu uar
inmed diato, hacia año 2018.
mento de la ejecución de
2. Fom d Talleres Municipales
M s en nuestroos establecimientos.

48 
 
 
   
 
Esto tiene
t el objetivo de am mpliar e impartir tallerres deportivvos, artístico
os, culturale
es,
entre otros, en términos de d potenciaar el desarrrollo de co ompetenciass ciudadanaas,
habilid
dades sociales y blandaas en nuestros/as estud iantes.

3. Creación e insttauración dee un Plan Coomunal en contra del Buullying


Con el
e afán de buscar
b alterrnativas que
e mejoren las relacionnes entre laas personass e
incorpporen oporttunidades para
p consegguir y gesti onar una convivencia pacífica, que
e posible effecto del mismo y sus n
lleve a erradicar el nefastas con
nsecuenciass, en cualquiier
ámbito social; conn especial énfasis en las aulas y com
munidades educativas..

4. Forrtalecimientto de las in nversiones orientadas


o a mejorar la infraestructura de llos
establlecimientoss municipale es administrados por laa CODEDUC
Esto, debido
d a quue la infraesstructura esscolar ha sid
do tradicion
nalmente an nalizada commo
un facctor asociaddo ante todo con la cobertura esccolar. Sin em mbargo, ha aaumentado el
número de estud dios que han n encontrad do asociacioones positivvas entre las condicion
nes
físicass de las escuelas y el aprendizzaje de los/as estudiiantes, ya que mejorres
instalaaciones y se
ervicios básiicos en las escuelas,
e creean ambienntes de enseeñanza mucho
más propicios
p paara lograr mejores
m aprendizajes. Estos resu ultados son importante es,
porque indican queq las inve ersiones en n infraestructura escollar y condicciones físiccas
básicaas no son unn lujo sino un
na necesidaad.

5. Impplementació ón de 4 nue
evas especiialidades Téécnico Proffesionales (con prácticcas
laboraales en la co
omuna de Maipú)
M con certificación
c n institucion
nal y colocaación laboraal a
nivel comunal
c

El propósito de esto es brind


dar a nuestro
os/as estud iantes mayoores expecttativas futurras
y proy
yecciones en el ámbito socioeconó ómico y de i nserción so
ocial.

6. Creación de 5 nuevas
n Salas Cunas y Jaardines Infaantiles
Lo anterior, para responder a una nece esidad senttida de la ccomunidad, ya que esttos
espacios educativvos se consstituyen en una alterna tiva válida y necesaria para aquelllos
padres y madress que trabaajan y no puedenp cuiddar a sus hhijos/as. No
o obstante, la
implementación de Salas cunas y Jardines Inffantiles, po osibilitan y brindan una
oportuunidad a nuestros/as niños/as, parra reforzar ssu proceso de sociabilización, iniciar
su camino haciaa el aprend dizaje y educación, yaa que los p primeros añños son muy
imporrtantes, en términos de para generar conductaas en los/as niños/as, paara estableccer
códigoos de relación, fijar pattrones que permitan
p unn desarrollo temprano dde habilidad
des
y adquuieran las he
erramientass necesarias para desarrrollarse en ssociedad.

49 
 
 
   
 
7.- Esstablecer alianzas estratégicas con
c organissmos experrtos en edu ucación, paara
desple
egar un plan ención comunal en los establecimientos de administración
n de interve
de la CODEDUC, que permitan implem mentar nueevas estrate egias de ennseñanza que
favore
ezcan y proopicien mejores aprenddizajes en nnuestros/ass estudiante
es, del mism
mo
modo que obte engan y re eciban herramientas que favorezcan el d desarrollo de
competencias ciuudadanas y habilidades
h sociales.

50 
 
 
   
 

PLANE
P S DE DESARR
D ROLLO
O BARR
RIAL 20
013 -
2018
2
Sistematización del proce
eso de paarticipación ciudaadana
Mayo – agosto 2
2013

51 
 
 
   
 
INTRO
ODUCCIÓN
N

Fundamentado en una política de Participacción Ciudadaana que constituye un selllo distintivo de


nuestrra presente Administració
A ón comunal, entre mayo y se dio iniccio a la consstrucción de un
plan de desarrollo comunal (PL LADECO) partticipativo pa ra Maipú, co on horizonte a seis años -al
Bicenttenario de 20
018. El instrumento ha siddo con un esp pecial énfasiss en el desarrollo equitatiivo
de los 21 barrios constituyenttes del territtorio comun nal, y enmarccado en las ocho áreas de
gestión establecidas en el Pro ograma de Gobierno
G Com
munal 2013--2018, a sab ber: Seguridaad,
Salud, Empleo y Deesarrollo Prodductivo, Emppleo, Medio A Ambiente, Desarrollo Soccial, Educació ón,
Moderrnización Municipal, e Infrraestructura y Barrio 7.

Si bienn la octava área se enffoca más paarticularmentte en el dessarrollo de llos entornoss y


comun nidades barriiales, buscanndo impactarr en el mejorramiento de las condiciones de vida de
sus residentes me ediante una gestión que promueve l a asociativid dad y la coo operación loccal,
como herramientas clave para ello, varias de las siete prrimeras áreass tienen incid dencia a escala
vecinaal. Es por ello
o que el diseño del Plan alberga
a una eescala “ciudaad”, que conddensa las líneeas
de accción más traansversales de la gestió ón municipa l -en articulación cohe erente con las
políticas públicas y en correlatoo con las capacidades insttitucionales públicas y prrivadas locale es-
pero el énfasis del instrumento rector del desarrollo locaal (PLADECO O) se orienta a los 21 barriios
de la comuna,
c en su
s escala “micro”, en proccura de una m mayor equid dad territorial (intra e inte
er-
barrial), la promoción de una paarticipación ciudadana
c coo-responsable con el haccer institucional
y el foortalecimiennto de las esstructuras de represent ación de baase, a saber,, las Mesas de
Coordiinación Barrial (MCB). Esstas últimas son s actualess instancias d de diálogo y articulación de
interesses entre las organizacionnes territoriaales y funcionnales en cadaa barrio y se aspira a que en
el transcurso del sexenio 2013-2018
2 pasen a aasumir un rol más co onsolidado de
repressentación, consenso y con ntrol ciudadaano sobre la g gestión pública en sus barrrios.

Sin duda, construirr un PLADECOO en una com muna–dormi torio donde las cifras arrrojan que, de
e la
ños o más que estudia o trabaja, 7 de cada 10 lo haacen fuera de la comuna8 -
poblacción de 15 añ
dato que
q naturalmente incide en una escassa tasa de paarticipación efectiva en organizacion nes
sociale
es- ha requerido consultaar a nuestros vecinos.

Es por lo anterior que q para fine es de recoge er los focos de interés ve


ecinal al interior de los 21
barrioss se ha aplicaado un set de e instrumentos de consullta presenciaal y virtual, qu
ue mediante un
análisis cruzado han permitido establecerr, como prod ducto, imággenes-objetivvo para 20 de
ellos9, prioridades de desarrollo o al interior de
d cada barri o y marcos dde acción a ccorto, mediaano
                                                            
7
    Se assume el Bicentennario 2018 comoo horizonte, en ttanto hito repre sentativo de la iidentidad comunnal y de una pueesta 
en  valor 
v del  sentir  de  sus  habitantes  y  de  las  capacidades  de  laa  institucionaliddad  local  y  de  n
nuestra  comunid dad 
orgaanizada. 
8
    Se caalcula que poco más de 201.0000 personas de la comuna, de enttre alrededor dee 292.722 que eestudian o trabajjan, 
lo haacen fuera de MMaipú, es decir, u un 69% estimado o.  
9
     Exceepcionalmente,  en el caso de Saanta Ana de Cheena, ubicado enn el surponiente  de la comuna,  entre los barrios El 
Abraazo  de  Maipú  y  Ciudad  Satélitee,  se  ha  estipulaado  postergar  laa  formulación  dee  un  plan  de  deesarrollo  barrial  en 
virtu
ud de la realizacción de una prim mera fase de accciones por partee del Municipioo, en  coordinaciión con la juntaa de 
vecinos que se  reacctivará en el territorio.  Se estim ma que durante  el primer semestre de 2014 se  podrá disponerr de 
un PPLADEBA para esste barrio en particular. En el marco del procesoo de consulta effectuado, el mun nicipio sostuvo uuna 
prim
mera  reunión  de d recogida  de  inquietudes  y  exposición  dee  problemáticass  por  parte  dee  30  parceleros  y 
reprresentantes de ccentros de eventtos del sector, co omo plataforma  para una futuraa construcción d de plan barrial. 

52 
 
 
   
 
y largo
o plazo, enfocados a taless prioridades temáticas. EEl conjunto de estos tres p
productos ess lo
que deefinimos com mo Planes de
d Desarrollo o Barrial (PL ADEBAs), los que constituirán marccos
indicativos para la decisión municipal en materiaa de esfuerzzos para la a inversión en
infraesstructura y para la priorización
p e implem entación d de programa as sociales y
comun nitarios. En n tanto que e constituiráán los marccos referencciales para las Mesas de
Coordinación Barrrial en la ge estión de sus demandass ciudadanass, desarrollo o de proyecttos
vecinaales y rendiciión de cuenta
as a la comunidad.

Es clarro que el mandato edilicio de alinear la gestión in


nstitucional d
del municipio
o en torno a las
aspiracciones y cappacidades de e gestión de e las comuniidades barriaales demand da el necesario
fortale
ecimiento de e las estructturas de representación democráticaamente estaablecidas en el
territorio y, de man dirigentes y llíderes sociales
nera más parrticular, la formación sist emática de d
y la consolidación de
d las referid
das Mesas de Coordinació ón Barrial.

Es en este contextto en que la participación ciudadana consideró ccomo una dee sus instancias
clave la realización de asam mbleas barriaales, durantee los meses de mayo y junio, con la
participación de alrededor de 450 dirigentes y repressentantes de la comunidad, sobre cu uya
base se
s levantaron análisis FOODA, requerrimientos dee capacitacióón y fortalecimiento a las
organizaciones, y marcos
m de acción para el PLADEBA
P resspectivo.

Paralelamente, durrante los messes de junio y julio el pro


oceso consultivo se despplegó mediannte
encuestas online en
e la página web municip pal, consulta s presenciale
es en Tallere
es Municipales,
como también con nsultas temátticas a grupos representaativos del queehacer social en la comuna:
dos, escuelas especiales, y jóvenes en espacios púb
organizaciones de discapacitad blicos.

Una instancia espeecial de consulta se progrramó sobre uuna muestra representatiiva de alumn nos
de establecimiento os educacionnales de administración m municipal (CO ODEDUC), bássicamente paara
indagaar en la communidad juvenil y adulta joven, de laa que importta recoger su opinión paara
ponderar de mejor manera la óptica de los distintos grupos de edad sobre aspiracioness y
expecttativas de desarrollo sociaal y territorial para sus ba rrios y la com
muna.

El proceso conjun nto de consu ulta ha permmitido al mu nicipio conttar con una plataforma de
expressión ciudadaana que haa superado las 3.850 personas y que otorga una baase
suficie
entemente fiiable sobre unu espectro lo bastante aamplio de ve ecinos de la comuna10, q que
permitte sustentar el desplieg gue de los planes,
p gramas y proyectos con
prog ntenidos en el
Prograama de Gobie erno Comunaal, como asim mismo orienttar las decisio ones de inve ersión y gestiión
municipal y públicaa en los 21 baarrios de Maiipú, atendienndo a criterio
os de particip
pación, equid
dad
territorial y foco en
e el mejoramiento de laa calidad de nuestros servicios muniicipales, lo q que
podría en consecue encia importtar un potenccial de liderazzgo en la Reggión Metropolitana, dadaa la
magnitud de los esfuerzos emp prendidos.

ASA
AMBLEAS BARRIALE
B ES DE MAY
YO Y JUNIO
O DE 2013
3:
INSTANCIA CO
OMUNITA
ARIA PARA LA CONST
TRUCCIONN
                                                            
10
   Específicame ente, usuarios  de servicios mmunicipales, jóvvenes que estu udian y/o trabaajan, dirigentees e 
integrrantes de organizaciones socciales, represen ntantes del muundo de la disccapacidad, acttores organizad dos 
del  mundo 
m de  la  salud,  dirigenntes  deportivoos,  actores  p roductivos,  aggentes  culturaales,  vecinos  no 
organnizados  y  con  distintos 
d grado
os  de  acercam
miento  a  la  insttitucionalidad  pública,  e  incluso  funcionarrios 
municcipales que tam mbién compartten su condició ón de residentees en la comun na 

53 
 
 
   
 
DE LO
OS PLANES
S DE DESA
ARROLLO B
BARRIAL ((PLADEBA
As)

OBJET
TIVO GENER
RAL

El ciclo de asam mbleas barriaales program mado fue d disponer dee un diagnó óstico (FOD DA)
consen nsuado por lo n las principales fortalezas y
os dirigentess sociales de cada barrio, centrado en
carenccias de sus comunidades
c s, y en la formulación dee áreas prioriitarias de de
esarrollo de ssus
territorios, visto en
n un horizonnte de corto, mediano y largo plazo, identificando a los actorres
asociados y los rolees esperadoss para cada unno de ellos.

Esto, en e Plan de Desarrollo Com


e el entendiido de que el munal 2013-2
2018 se construye bajo los
criterio
os ordenadoores de la participaciión ciudadaana y la co-responsab bilidad de los
involuccrados.

OBJET
TIVOS ESPEC
CÍFICOS

Un priimer objetivvo específicoo fue disponer de insu mos para laa priorizació ón de espacios
públicos en un plann general de gestión e in
nversión munnicipal, de me ediano plazo (2014-2015),
contennido en el áre
ea Nº 8 del Programa
P de Gobierno en curso. Este llevantamientto se centró en
lugares y recintos de uso com munitario (sed des sociales,, recintos de
eportivos, plaazas públicass y
espacios públicos significativos
s s para la comunidad).

Asimissmo, como segundo prop pósito particular, el FODA


A elaborado buscaba identificar niveles
de reqquerimiento y contenido os temáticoss prioritarios para el diseño y progrramación de la
Escuela de Dirigen d la Direcciión de Desarrollo Comunitario, que se
ntes Socialess, a cargo de
iniciaráá a contar de
el presente año
a y prosegu uirá durante toda la presente Administración, com
mo
uno dee los compromisos edilicios, en el Proggrama de Gob bierno.

Un tercer objetivo radicó en diisponer de una priorizaciión temáticaa para el fortalecimiento de


las ve
einte mesass barriales establecidass, que perm mita aplicar un seguim miento de los
comprromisos que se
s deriven dee las jerarquizaciones barrriales estable
ecidas.

EQUIP
PO DE TRABA
AJO

54 
 
 
   
 
El procceso ha sido coordinado a nivel centrral por la Ofi cina de Planificación y D
Desarrollo, de
e la
Secrettaría Comunaal de Planificcación (SECPPLA), con el apoyo de laa Gerencia de Participaciión
radicadda en la Direccción de Desarrollo Comu
unitario (DIDEECO).

En total, se ha con
ntado con un equipo de
e alrededor d de 40 integrrantes, prove
enientes de las
direcciones de SEC
CPLA, DIDECO
O y Salud Mun
nicipal (DISA M).

La implementació ón operativa de las asaambleas se concentró en el equip po de Enlacces


Territo
oriales del Departamento o de Organizzaciones Com munitarias (O
OOCC) de DIDECO, quien nes
convoccaron a las organizacion nes sociales de cada baarrio -apo oyados por llos Centros de
Atenciión Municipal (CAM), respectivos-
r y participaaron como aanfitriones y facilitadorres
metod dológicos de los Relatoress en las asambleas.

Los Re
elatores fueron, indistintaamente, proffesionales prrovenientes d de SECPLA y de
de oficinas d
DIDECO
O, incluidos los encargaados de los centros de atención mu unicipal (CA
AM) Pajaritoss y
Ciudad
d Satélite.

También se conttó con la participación n, en calidaad de facillitares meto odológicos, de


professionales de laa Dirección de
d Salud Mun nicipal (DISA
AM), y la con
ncurrencia de
e profesionales
de divversas Unidaades Técnicaas municipales, a asamb bleas específficas, como Santa Ana de
Chena, Rinconada Rural,
R Pueblitto La Farfanaa y Casas Viejjas.

En cuanto a logíístico se co ontó con la participació


ón de la Dirección de Tecnología y
Comunnicaciones (D
DITEC) y de DIDECO.
D

METO
ODOLOGÍA APLICADA
A PA
ARA LAS AS
SAMBLEAS B
BARRIALES
El diseño de la mettodología parra el ciclo de asambleas b
barriales se fu
undamentó e
en tres criteriios
básicoos:

ura de ocho áreas


1. La estructu á de gesttión en que s e ha ordenad
do el Program
ma de Gobierrno
de la prese
ente Adminisstración Communal, conteenido en las Orientacione es Estratégiccas
pal en diciem bre de 2012;
aprobadas por el H.Conccejo Municip

2. La existencia previa de una fuentte de desafííos de desarrollo, levanttados a escala


comunal y con criterio sectorial, en doce áreass temáticas, en la Cumbre Comunal de
mayo de 2011,
2 cuya validación y expresión a escala barrial resultabba plenamennte
pertinente al momento de actualizar nuestro PLA
ADECO para un nuevo período.

3. Los producctos a levantaar por barrio debían ser g generados en n tiempos dee trabajo gruppal
no superiorres a un rang os reuniones de
go de 2,5 a 3 horas útiless en total, divvididas en do
orario vesperrtino (19.00 a 21 hrs.), paara poder cubrir la totalid
trabajo porr barrio, en ho dad
de la comuuna en dos ciiclos quincen nales. Esto vvendría a marrcar la elecciión de técniccas
que se apliccaron.

55 
 
 
   
 
Las asambleas se estructuraron
e n con una pre esentación in
nicial, en el p
primer encueentro, por parte
del Ennlace Territoorial de OOCCC-DIDECO o Encargado o de CAM, seguida de un momen nto
exposiitivo a cargo de un Relato
or, encargado de contexttualizar el en el marco de las
ncuentro en e
orientaaciones prog
gramáticas paara la construucción de un
n plan de desarrollo a seiss años (a 201
18)
y compromisos de gestión de parte
p de la actual Adminiistración (a 22016). Este mismo Relattor
gaba la explicación metod
entreg dológica a aplicar.

do de esta exposición se dio un tiempo paraa que cada asistente respondiera un


Seguid
cuestionario personal, que preccedía al trabaajo grupal.

CUEST
TIONARIO IND
DIVIDUAL

Este in
nstrumento fue elaborado
o con el propósito de reco
oger percepcciones y valoraciones de los
asisten
ntes sobre:

‐ lugares y re
ecintos a mejjorar y/o recuperar en el barrio de perrtenencia;
‐ calificación
n (con notass de 1 a 7) sobre el nivell de desarrollo que ha allcanzado diccho
barrio, en 28 dimensiiones específicas, agrup padas en 10 0 áreas (Seg guridad, Salu
ud,
Deporte, Inntegración Social,
S Infraestructura Baarrial, Empleo y Desarro ollo Productivvo,
Cultura, Meedio Ambientte, Ciudadaníía y Educació
ón);
‐ atributos deseables
d para una imagen imageen-objetivo del barrio, a construir al
Bicentenario de 2018.

mer ítem se consultó con el fin de orie


El prim entar la priorrización de p
proyectos de inversión pa
ara
el cuattrienio 2013-2016, en cu
uanto soporte de infraesttructura para el trabajo co
omunitario.

El segundo, para identificar


i en el segmen nto de aspecctos menos desarrollado os en el barrrio
(connootas inferiore ente”) las prio
es a 4, de nivvel “insuficie oridades de desarrollo qu
ue se debiessen
abordaar para una co
onsolidación más satisfactoria en cad da territorio.

El tercer ítem conssultado tuvo como propóssito aportar a la definició


ón de una im
magen-objetiivo
barriall 2018 -a coonsolidar conn la provenie
ente de los ccanales de co
onsulta complementarioss y
que fin
nalmente fuee articulado con
c las prioriddades de .

ANALISIS FODA GRUPAL

Luego del cuestioonario, en caada asamble ea se conforrmaron grup


pos de trabaajo, aleatoriaa y
voluntariamente, de entre 5 a 8 integrantes en promedio
o.

Las técnicas aplicaadas en este caso fueron n escogidas, primero, en virtud de su u capacidad de
generaar conclusion nes consensuadas en tie empos brevees de desarro ollo, centrad
das en áreas de
análisiis pre-establlecidos para la construcción de un FO
ODA, a saber:

‐ Principales rasgos ide entificatorios del barri o (esencialmente conccebidos com


mo
fortaleza; eventualment
e te implicando alguna deb bilidad);
‐ Principales capacidadess de las organ
nizaciones baarriales (fortaalezas);

56 
 
 
   
 
‐ Principales necesidad des formativas (capaccitación) e en estas organizacion nes
(debilidade
es);
‐ Principales espacios físicos
f y reccintos del b barrio a reccuperar, com
mo lugares de
encuentro y trabajo com
munitario (de
ebilidades).

Estos tópicos requ uerían ser re ecogidos, co onsensuadoss y registrad dos por cadaa grupo en un
espacio no superio or a 45-60 minutos. Paara este casso, en particular, se esco ogió la técniica
Phillips 66, adaptada localmentte, trabajada en grupos d de no más dee 8 personas. El número de
gruposs por asambleea (barrio) ossciló entre 1 y 3, según laa cantidad de
e asistentes.

En algunas asamblleas se deterrminó, por raazones de crriterio metod dológico, no aplicar Philliips
66, sino lluvia de ideas. Estto fue así en Pueblito o La Farfanaa y Casas Viejas, debiido
esenciialmente a la factibilidad de rescataar informaci ón de mejo or calidad po or vía oral qque
escritaa, como también a la me enor cuantíaa de particip pantes y a laa menor fam miliaridad de su
poblacción con estee tipo de metodologías. También see consideró e esta flexibiliddad en el Barrrio
Industrial, dada su peculiar conndición de te erritorio care nte de poblaación residen nte organizad da,
siendoo representaddo el territoriio por parte de
d las organizzaciones sind dicales allí esstablecidas.

PRIORIIDADES DE DESARROLLO

Concluuido el Foda, cada grupo o debía iniciaar la constru cción de unaa matriz a mmanera de “pllan
básicoo”, en torno a qué se requiiere materiallizar, en un hoorizonte de sseis años, pa
ara el desarro
ollo
del resspectivo barrrio, identificaando los acto
ores relevanttes y pertine
entes con responsabilidad des
para su concreción n (municipio, organizacio ones socialess e institucio
ones con pre esencia local) y
los tie
empos estim mados para su s realización n -definido como el o los años en que se pue ede
disponner de recursos financiero os, humanos y materiales , para hacerlo o efectivo.

En totaal, este trabajjo se desarro


olló en 44 gru
upos constituuidos.

Para construir estaa matriz se so


olicitó a cadaa miembro dde grupo marrcar, en una hoja individu ual,
los tre
es tópicos más prioritarioos de desarrollo en el baarrio. El Facilitador Meto
odológico, o un
voluntario del grup dro, a maneraa de votos, y las
po, registrabaa la cuantía de prioridade s en un cuad
tres prrimeras mayo ntes pasaban a ser el conttenido del de
orías resultan ebate grupal.

Los co
onsensos se sistematizaro
s on en un pappelógrafo, co nsistente en un cuadro p prediseñado, en
dos paartes o “págin
nas”, que se trabajaron,
t n la mayor paarte de los baarrios, en las dos asamble
en eas
por se
eparado. Esto o se program mó así porqu ue constituíaa la parte ce entral del trabajo barrial y
amerittaba el tiemppo necesario para el debaate y la puestta en común de consenso os y síntesis. La
labor se efectuó en márgenes de tiempo o que oscilaaron entre 1,5 y 2,5 horas, por gru upo
(sumando los tiempos de ambaas asambleas).

MATR
RIZ DE PRIOR
RIDADES Y ACCIONES
A P
PARA EL DESSARROLLO
PRIMERA
P PARTE
E (1ª asamblea, mayo) SEGU
UNDA PARTE (2
2ª. Asamblea, ju
unio)

AREA
AS QUÉ CÓ
ÓMO QUIÉNES y QU
UÉ (actores y ressponsabilidadess, CUÁNDO
por área) (2014/
o,
(objetivo (mecaanismos,

57 
 
 
   
 
resultado estrategias: plan, MUNICIPIO ORGS. O
OTROS ACTORES S 2015/
esperadoo) programass, proyectos) DEL (públicos y 2016)
BARRIO privados)

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

En parrticular, la primera parte


e del trabajo
o se centrab
ba en la identificación y consenso de
objetivvos por áre ea (el “quéé” a lograr)) y del(los)) mecanismmo(s) necesarios para su
materiialización (el “cómo” hace
erlo).

En la segunda
s asamblea el traabajo se concentró en esstablecer loss roles y responsabilidaddes
esperaadas a desemmpeñar, en un
u concepto de plan barrrial con resp ponsabilidade
es compartid
das
(conceepto integran
nte de nuestrra política de participació n ciudadana).

Como resultado, caada barrio accumuló tres áreas priorid dades de dessarrollo como mínimo --en
algunoos barrios se establecieron hasta cinco
o, en total, c on la suma d
de todos los g
grupos- y essas
dades podían verse trabajadas en más de un grupo , simultáneam
priorid mente.

Luego, el total de papelógrafos


p s de cada barrrio se conceentró en un ccuadro-síntessis -procesaado
por el equipo técniico en SECPL
LA- que se expone
e en el detalle de in
nformes barriiales conteniido
en el presente
p docuumento.

Cabe precisar
p que el diseño de las asambleaas no consideeró un tiemp
po para plenaarias. Sólo hubo
una exxcepción a esto
e -asamb
blea en Barriio El Abrazo
o de Maipú- por razone es de dinámiica
internaa a ese territo
orio.

58 
 
 
   
 
DESAR
RROLLO DE LAS ASAMB
BLEAS BARR
RIALES

Conteexto instittucional: in
nstalación
n de una nu
ueva Administración local
y unaa política de
d particippación ciuddadana

mer término
En prim o, el ciclo constituyó un momento d e inauguraciión en el en ncuentro de las
organizaciones barrriales con el Departamennto de Organnizaciones Co omunitarias dde DIDECO y su
equipo
o de Enlaces Territorialess, desde noviiembre de 2 012, cuando o concluyó el calendario de
asambbleas regulare
es del año pasado
p hasta mayo de
y de la Administrración edilicia saliente; h
2013 el municipio sólo había sostenido
s ontactos bilatterales con las organizacciones sociales,
co
según requerimiennto.

Simultáneamente, al interior de DIDECO se e encontrabaa en desarrolllo un ajuste del equipo de


es Territoriale
Enlace es, contándoose a mayo con
c un equip po de entre cuatro a cinco de ellos, de
carácter interino; algunos
a de estos
e Enlacess habían sos tenido un trabajo previo
o en los barriios
asignados, algunoss otros asumieron barrios previamentee trabajados por otros pro
ofesionales.

Asimissmo, al interior de la Seccretaría Comunal de Plan nificación (SEECPLA) se disponía de uuna


prograamación maccro-comunal sobre la cartera de pro gramas y prroyectos estrratégicos de e la
nueva Administracción (77 com mpromisos), además de una calendarización de e proyectos de
inversiión para el cuatrienio 2013-2016. Se e había iniciaado, asimism
mo, una dinámmica de trabaajo
junto a DIDECO, en n torno a un
na Mesa Mun nicipal de Innfraestructura y Barrios q
que coordinaará
evaluaciones y prropuestas so obre inversión y admin nistraciones de recintoss comunitariios
(comoodatos y perm misos de uso precario, de terrenos, seddes y multicaanchas deporrtivas).

minos oficiales, el 8 de mayo


En térm m de 20133, el Alcalde SSr. Christian V
Vittori dio iniicio a la polítiica
de Parrticipación Ciiudadana en Maipú, comppartiendo co on más de 60 00 dirigentess sociales en n el
Teatro
o Municipal y establecien ndo una estru
uctura operaativa que enlaaza a todas llas Direccion nes
Municipales con la naciente Gerencia de Parrticipación, raadicada en D DIDECO.

En este contexto, el proceso emprendido


e entre mayo y junio paraa las asamble eas barriales se
bió en un co
inscrib onjunto de amplias
a expe
ectativas loccales, combinadas con la demanda de
solucio
ones compro ometidas porr la Administración anteriior, y en algúún grado, en ciertos barrios,
con alggún grado de
e razonable escepticismo
e o por parte dee los vecinoss, en cuanto a la generaciión
efectivva de medidas en impulsso al desarroollo barrial. EEsto último rresultó evide
ente en el caaso
particu
ular de Santta Ana de Chena,
C secto
or que careecía, hasta m mayo, de un na articulaciión
organizada local y que demanda -previo a cualquier iintento de e esfuerzo com mpartido con n la
ciudaddanía- muesttras objetivas de solución
n efectiva en n materia de ffiscalización de actividad
des
producctivas, segurrización del entorno púb blico, y gesttiones para mejorar la cconectividad d y
seguridad vial.

59 
 
 
   
 
Carac
cterización de los ac
ctores participantess
El público convocado a este cicclo especial de
d dos asambbleas para la cconstrucción
n de PLADEB
BAs
correspondió al que
q regularm
mente asiste e a 19 messas de coorrdinación baarrial (MCB) 11 ,
dejánddose en clarro que el propósito
p deel mismo deejaba fuera la discusión n de aspecttos
contigentes -mateeria regular de trabajo de las mesas.

Se conntó con una participaciónn general de 450 asisten ntes, en los 2


21 barrios dee la comuna,, lo
que sig
gnificó en essta oportunid
dad alcanzar no sólo el púúblico habituaal de las MCB
B, sino tambiién
ntes de las localidades rurales del baarrio La Farffana (el Pueb
dirigen blito y Casass Viejas), en el
norponniente de la l comuna, y vecinos del sector Santa Anaa de Chena (conformaado
esenciialmente por parcelas de agrado), en el
e sector sur d de Maipú.

Del universo de participantes, sobre


s el 92%
% (410) deseempeña un ro ol dirigencial en sus villass o
localid
dades, mayormente a trravés de las respectivass juntas de vecinos. En consecuenccia,
enos, un nivel nominalmente aceptablle de represe
cuentaan con, al me entación de llas demandas e
inquietudes de su us vecinos. Cabe
C agregar que la po blación partticipante prooviene de 162
diferentes conjun ntos habitac cionales de Maipú, lo que tambiién aporta un grado de
representación territorial acepttable.

La caracterización de los participantes se obtuvo de lo os cuestionarrios individuales que se les


ó responder,, como parte
solicitó e de la metoodología. Porr razones práácticas que sse indican aq
quí
(ver noota), el instru
umento se ap
plicó efectivaamente a 40
01 de ellos, d
de quienes see obtuvo un sset
descripptores básico os12.

Es así como podem mos afirmar que


q el univerrso de asisteentes evidencció, en general, una noto
oria
mayorría de particip
pación femenina y de diriigencia esen
ncialmente ad
dulta y adultaa mayor (cassi 9
de cadda 10, con 500 años y más de edad), co
on una muy eescasa preseencia de líderres menores de
40 añoos de edad.

                                                            
11
   Las MCB consttituyen instanciaas programadass de reunión de  los dirigentes teerritoriales y fun ncionales adscrittos, 
con un na frecuencia bim mestral o trimesstral durante el aaño, y que han vvenido operando desde su consstitución progressiva 
en el aaño 2010.  Son e esencialmente e espacios informaativos y de coorrdinación operattiva entre municcipio y dirigentees, y 
de  dirigentes  entre  síí;  se  abordan  sittuaciones  continngentes  y  de  al cance  vecinal,  rrespuestas  a  demandas  vigentees  y 
difusióón  de  actividade es  municipales.  Cabe  precisar  que, 
q en  virtud  ddel  ordenamiennto  interno  tras  la  asunción  de   un 
nuevo o Gobierno Comunal, las MCB n no han sesionado desde noviem mbre de 2012 y  se restablecerá  su agenda en ju ulio 
del pre esente año. 
   Cabe p precisar que estaas mesas no existen, por las razzones ya referidaas, en los barrioos Industrial y Saanta Ana de Cheena, 
pues aambos carecen d de organizacione es de vecinos ressidentes en ambbos territorios, ccomo también de espacios públiicos 
significcativos, donde rrealizar actividad d comunitaria.  EEs significativo, ppor ello, que la rreunión efectuad da en Santa Anaa de 
Chenaa fue en el salón de un centro de e eventos, muy ggentilmente disppuesto por su duueña; en tanto, respecto del Barrio 
Industtrial, las asamble eas se efectuaro on en la sede la C Central Unitaria  de Trabajadorees, punto habitual de encuentro o de 
los sindicatos representantes de empresas del barrio.. 
12
   Una  de  las  reuniones  se  realizó  en  el  sectorr  Santa  Ana  de  Chena,  lugar  donde  no  se  dessarrolló  el  ejercicio 
metod dológico  program mado,  sino  un  levantamiento  abierto  en  la  aasamblea,  con  laa  asistencia  de  30  vecinos.  Diccho 
métod do permitió reco oger, sin embarggo, las principale es inquietudes yy prioridades deel sector, como  para inscribirlass en 
los  lineamientos  gene erales  del  diagn
nóstico  barrial.    No  obstante  essto,  se  respetó  la  decisión  de  la  asamblea  en   no 
formalizar la construccción de un plan n de trabajo ante es de materializzar respuestas m municipales a pro oblemas expuesstos 
por la comunidad residente. 

60 
 
 
   
 

Puestoo que la asisstencia a las asambleas correspondió


c ó al público convocado para mesas de
coordinación barriaal regular, la concurrenciaa reflejó de m
manera bastaante realista el escenario de
participación que hoy
h se encuentra activo en los barrios..

Asimissmo, se consstató un 64,3


3% de particiipación femeenina en gen
neral; sin embbargo, al cruzzar
esta coondición con
n la edad se comprobó una mayor rep presentaciónn relativa de varones en los
tramoss extremos (menores de 40 años y de e 60 años y más), frente a una primaacía de mujerres
en las edades intermedias (40 a 59 años).

61 
 
 
   
 
De heccho, al cotejaar la representación por sexo en los barrios, se aprecia que e en aquéllos ccon
participación esenccialmente ad dulto mayor -concentrad da en el cascco antiguo dee la comuna, es
decir, Pajaritos Sur, Templo Votivo, Esquin na Blanca-Cuuatro Alamo os y Riesco-C Central- hubo
mayorr paridad de hombres
h y mujeres
m que en barrios máás “jóvenes”, como Portal del Sol, Parqque
Tres Poniente, Sol Poniente, Lo na, El Abrazo de
os Bosquinos, Longitudinaal, Lo Errázurriz, La Farfan
Maipú, Ciudad Satélite, Clotario o Blest, donde hubo un promedio de más de do os mujeres p por
varón participante.

Analizada la repressentación de e los barrios en el conjunnto de particcipantes, destaca como un


valor muy
m positivo el haber lleg gado a reunir dirigentes y vecinos de e la totalidad
d de la comuna,
pues se
s logró cubrrir no solame ente los 19 barrios
b con co
omunidades barriales rep presentadas en
las meesas de coord dinación barrrial (MCB) sinno también d dades rurales ubicadas en
de las localid n el
Pueblitto La Farfanaa y Casas Viejjas, así como
o de actores ssociales en ddos territorios de naturale
eza
mpuesto esencialmente p
más esspecial: el Baarrio Industriaal -cuyo paissaje está com por empresas y
muy escasos residentes- y el sector de Saanta Ana de Chena, conformado esen ncialmente ppor
parcelaas de agrado, carentes de e espacios púúblicos que loos nucleen en n una vida de
e barrio.

Con toodo, hubo barrios que re esultaron proporcionalm


mente representados en su número de
participantes, en co
omparación con la magniitud de poblaación que reú
únen, en todaa la comuna. El
siguien
nte gráfico ilustra
i las magnitudes
m esperadas y logradas, de e asistencia por barrios: se
aprecia en él que los barrio os más “anttiguos” (cassco céntrico o) mostraronn un nivel de
participación iguall o superior al esperado, en comparración a los barrios más “nuevos”, ccon
menorr nivel.

Consultados por el
e tiempo qu ue llevan vivviendo en la comuna, 7 de cada 10 0 participanttes
señalaron más de 20
2 años de re 0, más de 10 años, por lo que se trata de
esidencia, y 9 de cada 10
person enida con su entorno vec inal, y de con
nas con una relación soste nsiderable daata.
62 
 
 
   
 
Como además se trata
t de perssonas mayorritariamente adultas y ad dultas-mayores (9 de caada
10), co
onstituye un universo que e ha presenciado o tenido
o conocimien nto, en su graan mayoría, d
del
crecim
miento y los cambios
c exp
perimentadoss por Maipú en las últimaas décadas ((especialmen nte
‘80 y ’90), en las condiciones del entorno o geográfico,, población aavecindada y cómo ello ha
traído aparejado prros y contras de una urban
nización basttante aceleraada.

Se tratta de un universo de actores sociales con


c la informmación suficiente como p para ponderar si
Maipú ha avanzado o, se ha estaado o ha retrrocedido, en materia de calidad de vvida. Asimism
mo,
constittuye un universo con laa suficiente relación co on su territo
orio como p para vislumbrar
posibillidades realisstas de crecimiento y su ugerir priorid
dades al resppecto, ante llas autoridad
des
públicaas de la comu una y ante su
us pares.

La casi totalidad de
e los participantes (sobre
e el 97%) dettenta, ademáás, la condició
ón de dirigen
nte
de organizaciones territoriales y funcionales en sus resp
pectivos barriios.

FODA barrial: prin


ncipales resultados

El prim
mer ejercicioo grupal dessarrollado enn las asamb bleas consisttió en un análisis FODA A 13
simplifficado, centtrado en la identificacióón de los ssiguientes aaspectos percibidos com mo
fortale
ezas y debilid
dades, o care
encias, del barrio
b y/o dee las organizaaciones reprresentantes d
del
territorio:

1. Rasgos identificatorioss del barrio (la expectativaa se centraba en recoger los positivos, pe ero
quedaba abiierta la posibiliidad de declarrar los negativvos, si así lo esttimaban los paarticipantes);
2. Principales fortalezas de las organizzaciones sociiales de perte
enencia;
3. Principales necesidadess de formación o capacit ación en los dirigentes de
e estas mism
mas
organizacio ones;
                                                            
13
   Originalmente e:  Fortalezas/  Oportunidades  /  / Debilidades  /  Amenazas  dettectadas  al  inteerior  y  exterior  del 
entrarse  sólo  enn  algunos  aspe ctos  internos  een  la  esfera  de  las 
contexxto  de  análisis.  En  este  caso,  se  optó  por  ce
organiizaciones socialees de pertenenciia y del territorio o (barrio). 

63 
 
 
   
 
4. Lugares o recintos
r del barrio
b que es prioritario reecuperar com
mo espacios de encuentro.

Estos cuatro
c aspecctos fueron desarrollados
d s como preguuntas abiertaas por cada p participante, en
papele
etas trabajadaas luego grup
palmente, me 614 y categorrizadas sobre
ediante técn ica Philips 66 e la
base de sus recurre
encias.

1.1. Raasgos identifficatorios del barrio

El obje
etivo de estta pregunta era levantar las especi ficidades de e cada territtorio, según la
percep
pción de los participantes
p s, en tanto residentes y acctores localess, y esto se e
enuncia en caada
inform
me detallado, en la sección
n siguiente. Sin embargo o, haciendo uuna lectura trransversal enn el
conjun
nto de los barrios, podemmos reconoce er algunas sim
militudes, en
n cuanto a lass categorías de
respue
esta establecidas, como se grafica aqu uí:

En efecto, la categoría más recurrentementte señalada ( 47,2%) fue la relativa a las condicion nes
del en
ntorno físicoo o infraestrructura de soporte
s del barrio, o eq
quipamientoss existentes, a
manerra de hitos disstintivos. En 9 de 19 barrrios se señaló
ó esta catego
oría como la p
principal.

En un segundo nivvel se encue entran los attributos de la comunidaad residente, sus valoress y
ones, en suma, el capital social,
relacio s humano, con que ccuenta la pob
blación. En 10 de 19 barriios
se alud
dió a esto com
mo primera prioridad
p -un uctura”, pero en
no más que een la categoríía “infraestru
un porrcentaje mennor (40,9%) por
p eso su segunda posiciión.

En terccer término se
s halla un co
onjunto de baarrios en los que se refierren como rassgos distintivvos
ciertoss problemas o carencias locales,
l aunq
que en un porrcentaje muyy poco signifiicativo (6%).

                                                            
14
  Véasee Metodología, en página xx. 

64 
 
 
   
 
Finalm
mente, en algu unos barrios se enuncian recursos con pone pero qu
n que se disp ue dependen de
institu
uciones exterrnas -como es el caso de e los CAM m
municipales y sus talleres, Carabineross y
Bombe eros, entre lo
os principaless. Sólo un 5,9
9% los menciiona.

Lo anterior da cuen
nta de la sign
nificación que representaa para las organizaciones disponer de un
espacio consolidaddo y suficientemente equ uipado, comoo plataformaa de desarrolllo barrial. M
Más
adelan
nte observareemos cómo esto
e se relaciona con la p
percepción dde las fortalezzas internas en
las org
ganizacioness de pertene encia, y las implicanciass de esta relación para la decisión de
asignación de recursos públicoss.

1.2. Fo
ortalezas de las organizac
ciones

Este segundo
s com
mponente del Foda se consultó paara conocer la auto-valo oración de los
ntes respecto de su capital interno, expresado
dirigen e enn valores, prácticas y reccursos con q
que
cuentaan en su gesttión para con el barrio y en
ntre sus parees.

También desarrollaada como pre egunta abiertta, la clasificaación de resppuestas perm


mitió identificcar
cierto patrón de disstribuciones,, posible de organizar
o a suu vez en tres grandes bloq
ques:

-en prrimer término o, un bloque e asociado a competenciias personale es y colectivvas en la esfe


era
dirigen
ncial de las organizacione
o es. En efecto
o, la mayor ppredominanccia se centró en valores q que
distinguen a los diriigentes com mo
Aportes 
externos
servidores p públicos: un 39% de las
Recursos  menciones s
se centró en aspectos commo
materiales la solidaridad, la iniciativa, la
disposición a servir y resolvver
Vínculo/ comunicaación
problemas so ociales en la comunidad; en
P
Participación ve ecinal suma, valorees humanos que orientan n la
capacidad d de dirigir y convocar ccon
eficacia a lass bases organizadas. En eesa
Liderazggo /Administración eficazz medida es q que se entien nde la segun
nda
Diriggentes serrvidores; vaalores hum manos categoríacomparte m
de fortalezass -con la q
mayoría- exp
que
presada en un
liderazgo y adminisstración q que
generaan resultado os; un 27,3% % mencionó ó, por ejemp plo, las capaacidades de e convocatorria,
consennso, persuasiión y coordin nación con ottros dirigentees u organizaaciones.

En un segundo blo oque comparrten posición n aquellas fo


ortalezas radiicadas más bbien en la baase
social de las orga anizaciones, a saber, la participación
p n efectiva de los vecino os, la activid
dad
comun nitaria y la exxistencia de diverso tipo de organizacciones en lass villas (menccionado por un
% del total), por un lado,, y la existencia de víncculos y com
12,9% municación social entre los
vecino
os, que posib bilitan establlecer el tejid
do organizatiivo enunciaddo, por otro;; este segun ndo
aspectto fue mencionado por un n 11,5% de lo os participan
ntes.

mente, un terrcer bloque aparece representado p or un conjun


Finalm nto de recurrsos, propioss o
aportaados por tercceros, expressados en infraestructura de soporte (como sede es sociales, p
por
ejemplo) o colaborración municipal mediantte talleres, reespaldo de su
us autoridade
es (Concejalees),

65 
 
 
   
 
o el ap
poyo del CAMM o del enlaace territorial respectivo.. Lo primero (recursos fíísicos) apare
ece
mencionado por unn 5,0% y lo seegundo (apoyo externo) por un 4,4%.

1.3. Prrincipales necesidades fo


ormativas en
n las organizaaciones barriales

Un terrcer aspecto
o consultado -en el plan no de las deebilidades o carencias- fue el tipo de
conten
nidos que las organizaciones requieren, para fortallecer sus commpetencias dde gestión. Esste
ítem se incluyó como un comp ponente de apoyo
a a la pllanificación d
de la Escuelaa de Dirigenttes
que el municipio ha comprome etido para su instalación a contar de 2 2013 y de im
mplementaciión
sosten da la presente Administraación Ediliciaa (2016).
nida, al menos durante tod

Esta pregunta también


t fu
ue
abiertaa y las categoríaas
resultaantes permiiten detectaar
ciertoss niveles en la percepció
ón
de segguridad que los dirigente es
tienen
n de su manejom en la
conducción socia al y técnica,
para abordar problemática
p as
vecinaales.

Y el resultado ess que, en el


conjunnto de los baarrios, y com
mo
es dab
ble esperar, laa mayor partte
del reqquerimiento se centra ene
herram
mientas in
nstrumentale es
para la
a resolución de problema as
vecinaales concretoos.

En efe
ecto, casi un 70% de la
demannda se ce entra en la
necesiidad de fortaalecer competencias bássicas y apoyyo para gestiionar el fina anciamiento de
proyec
ctos y activid dades comun nitarias. Estoo daría pie a pensar no sólo en módu ulos formativvos
especííficos para lal Escuela, según
s nivele
es de maneejo de sus p participantess, sino en u
una
progre
esión prograama a escala comunal, teniendo p presente el objetivo de e conformarr y
consollidar los Conssejos Barriale
es en los 21 territorios, ad Bicentenario (hacia 2016).
d portas del B

La prim
mera prioridaad, enunciadaa en la totalid
dad de los 199 barrios con que acumuló un
nsultados y q
30% del
d total de ne ecesidades señaladas,
s de competen
es la dotación d ncias dirigennciales básicas,
siendoo además unaa de las dos primeras
p prioridades expr esadas en 111 de los 19 barrios.

Las leye
es de Organiizaciones Com
munitarias y de Participaación Ciudaddana
(20.50
00), manejo grupal, orato
oria, relación
n/ vínculo con
n el municipio,
conoceer los proyec
ctos municipales; tales so
on los elemenntos de maneejo

66 
 
 
   
 
básiico referidos .

En seg gundo término, la nece esidad de fo ormación paara una mejor gestión de recursoss y
elaborración de prooyectos, conttribuye con un
u 21,4% de l total de priooridades enu
unciadas, en 17
de los 19 barrios, siendo una de
e las dos prim
meras prioridaades en 10 de ellos.

Formuulación de prroyectos, posstulación a ffuentes de fin


nanciamientto,
conoocimiento dee normativass y trámites m municipales, manejo ante e
entidades exterrnas al municcipio, prácticcas de contro
ol ciudadano
(tra
ansparencia pública); esttos fueron lo s principaless núcleos de
requerimieento manifesstados.

que mayoritaario de demaandas de cap


El bloq pacitación (c ubriendo un 69,8%) se aacumula con n la
necesiidad declaradda de manejjar herramientas tecnolóógicas, materia enunciad da en 14 de 19
barrioss y que reúne un 18,9% del total de menciones; en 8 de dich hos barrios sse señaló com
mo
primerra o segunda prioridad.

Alfabeetización dig
gital, manejo de Internet y redes sociaales; se incluye
solicitu
ud de conectividad en lass sedes sociaales, infocenttros; tambiénn se
mencionnan cursos de e inglés, en uun par de barrrios.

En cuuarto términ no y en un na magnitud d similar ap parece el reequerimiento o de mayorres


compe etencias dirigenciales, qu
ue podríamos definir com mo “intermedias” o de “ssegundo nive
el”,
y que fueron
f apunttadas en 15 de
d 19 barrioss, representan
ndo un 18,1%
% del total.

Admin nistración so
ocial, liderazg
go, gestión ccomunicacionnal, mediació
ón
vecinal y resolución de conflictos, finanzas b básicas, más tecnologías para
ser escuchados.

Sólo en quinta possición se agrupan otras necesidades


n formativas, m
más generales, clasificaddas
como habilidades sociales o pe ersonales, re
eferidas en u n grupo men nor (12 de 19 barrios) peero
en unaa magnitud marginal
m (6,4%
%) y mayorm mente posicioonadas entree un tercer y un quinto lug
gar
de impportancia.

Crecimiento person nal, autoestim


ma, relacionees humanas y comunicacción,
talleres o cursos parra mujeres, jó
óvenes y aduultos mayore
es, saber trab
bajar
coon jóvenes

67 
 
 
   
 

Finalm
mente, un 5,6% apuntó a competenciaas más heterrogéneas, qu
ue fueron clasificadas com
mo
“otras” y que prooveen manejjos más bie
en temáticoss o técnicoss. A pesar de su escaasa
representación em
mergió en 13 barrios.

Prime
eros auxilios, educación ambiental
a (jaardinería, poddas, reciclaje
e),
capac
citación laborral (electricid
dad, gasfiterría), animación de evento os,
seguridad ciudadana,
c manualidades
m s y talleres d iversos.

68 
 
 
       

CUADRO RESUM
MEN DE NECESID
DADES FORMATIVAS, DECLAR
RADAS POR MIEEMBROS DE MC
CB POR BARRIO
O

COMPETENCIASS  COMPETENCIA AS  GESTION DEE  HERRAMIENTASS  OTRAS HA


ABILIDADES  TIPOLLOGIA PROPUESTA
DIRIGENCIALESS  DIRIGENCIAL ES  RECURSOS//  TECNOLOGICASS SO
OCIALES / 
BASICAS MEDIAS PROYECTOSS PER
RSONALES
Rinconada Rural 11 1 5 4
Sol Ponientte 9 2 5 1 3
Compeetencias 
Portal del SSol 6 1 6 1 2
dirigen
nciales básicas c/ 
Clotario Bleest 19 1 1 6 1
apoyo computacional
Parque Trees Poniente 4 1 1 8 2 1
Riesco ‐ Ce ntral 3 12 9 2
Esquina Blaanca ‐ Cuatro Álamos 19 3 5 7 2
Los Héroess 6 6 2 1
Longitudinal 10 5 10 2 2 Compeetencias 
dirigen
nciales básicas e 
Maipú Centro 8 2 6 1
interm
medias c/apoyo en 
Los Bosquinos 9 5 10 2
gestión
n de recursos
La Farfana 15 7 16 8 16 1
Campos de Batalla
Hospital ‐ C 4 10 3 5
Templo Vo
otivo 5 7 2 11 1 2 Compeetencias 
Pehuén 4 5 3 9 7 4 dirigen
nciales intermedias 
Ciudad Satéélite 1 11 5 3 1 / i l
Compeetencias 
El Abrazo d
de Maipú 3 7 4 dirigen
nciales intermedias 
Pajaritos Su
ur 3 10 5 3 1 c/ apoyyo en gestión de 
Lo Errazuriz 15 18 21 14 4 5 recurs os
TOTAL MEN
NCIONES 154 93 110 95 45 33

69 
 
 
       

Prioriidades de desarrollo
o barrial más
m recurreentes

Si bieen uno de los propóssitos del prroceso partiicipativo fue detectar diferencias y
especiificidades enn los barrios, para orientaar la gestión pública sobrre ellos, el traabajo realizaado
permitte establecer algunos tó ópicos suficieentemente ttransversaless en los barrrios como paara
abordaar planes a esscala “ciudad”.

Tal coomo se explicó en el punto Metodología (véasse página 7), estos resu ultados fuerron
obteniidos del trabajo grupal de e las dos as ambleas sostenidas, paraa esquematizzar
esarrollado en
priorid
dades de desaarrollo barrial de aquí a se
eis años (201
18).

70 
 
 
   
 
d total de tópicos desaarrollados15 sse concentraaron en las siguientes trres
Más de la mitad del
áreas, en orden de prioridad:

1. SEGURIDAD
D CIUDADANA (26,5%)
2. SALUD DE LAS PERSONAS (17,4%)
3. CALIDAD DE
D LOS SERVICIOS MUNICIPALES (12,9%
%)

d 75% está cubierto porr dichas áreass, más las dos siguientes:
En tantto que más del

4.. MEDIO AMBBIENTE (11%)


5.. INFRAESTRU
UCTURA (8,4%%)

1.
1 Seguridaad de las peersonas/
segurización de
e los espacios público
os

La cassi totalidad de los barrioss trabajó en sus


s asambleaas el tópico de la segurid
dad ciudadan
na;
únicam
mente Rincon nada Rural lo omitió como o prioridad lo
ocal.

e área de Seg
Las priincipales neccesidades plaanteadas en el guridad fuero on:
a) Mayor vigilaancia policial (mayor frecuencia, mayo or cantidad dde carabineroos)
b) Más dotació ón de Carabbineros y/o instalaciones
i s policiales ((comisaría, ssubcomisaríaa o
retén)
c) Extensión deld uso de alarmas comu unitarias en las villas, e instalación dde cámaras de
seguridad en puntos estratégicos de los barrios.
d) Notorio cue estionamiento a la calidad del seervicio presttado por la Dirección de
Prevención y Seguridaad Ciudadana (móviless y casetass), y necessidad de u una
reorganización y orientación a un trabajo
t much ho más relaccionado con n la comunid dad
residente, sus
s organizacciones y las policías, co n personal ccalificado e informado. SSin
embargo, prrosigue la demanda por in nstalación dee nuevos mód dulos (casetaas).
e) Segurización de los esp pacios públiccos, expresaddo en mejoramiento de la iluminació ón,
sobre todo peatonal, e incluyendo
i podas
p de árb oles; la reparación de veeredas, calless, e
instalación de
d reductore es de velocidaad.

2.
2 Salud de las perso
onas: ampliaación de laa oferta,
ac
cceso efec
ctivo y oportuno, y un
n trato más humano

El segu
undo tópico mayormente f la Salud (atención prrimaria), desaarrollado en 15
e priorizado fue
de los 21 barrios. Solamente no
n fue mencionado por llos barrios H Hospital-Campos de Batalla,
na de Chena, Los Héroes, Pajaritos Surr y Templo Vo
Industrial, Santa An otivo.

                                                            
15
 Este pporcentaje se rellaciona con el núúmero de veces en que el tema  fue trabajado en las asambleas: el máximo 
posible ffue de 3 veces p
por barrio (uno p por cada grupo cconformado).  El  universo de “m
menciones” fue 1154; el tema 
Seguridaad Ciudadana fue trabajado 41 vveces (26,8%). 

71 
 
 
   
 
Los requerimientos señalados, dirigidos a los CESFAM m municipales y de mayor recurrencia, se
concentran fundam mentalmente e en gestión administrativ
a va, y menos e en inversión:
a) Falta dotacción de médicos (horas insuficientess; problemass con la dación de horass y
servicio telefónico paraa esto; alta rotación)
b) Mejorar la calidad
c de la atención, po or parte del peersonal médiico y adminisstrativo (mayyor
compromisso con las personas usuarias, profesio nalismo)
c) Mejorar la organización
o n, la administrración, de la salud primaria municipal;; fiscalizarla.
d) Mejorar sistema de entrega de medicamentos
e) CESFAM paara El Abrazo/ Ciudad Saté élite y un pol iclínico en Riinconada Rurral

3. Serrvicios munnicipales: m
más eficacees,
efficientes y cercanos aal usuario

En tercer término, en 12 de lo os 21 barrioss se explicitó ó la prioridad de mejoraar la calidad de


nuestrros servicioss corporativvos, incluido o SMAPA y también nuestros cen ntros de sallud
(CESFAAM), aunque estos último os fueron trassladados esp pecíficamente al área Salu ud.
En partticular, las prropuestas de mejora se co oncentran en n los siguienttes ítemes:
a) Disminuir la burocraccia (derivaciones incor rectas o in nfructuosas; demoras, no
respuestas)
b) Capacitar al a personal municipal
m (en contenidos técnicos y e en atención aal usuario) paara
una atenció ón más eficazz y eficiente
c) Mejorar la relación
r con el usuario (empatía, senssibilidad, com municación mmás directa, ccon
sentido de respeto a lass personas; mayor
m fluidez de la informmación y transsparencia)
d) Mayor fiscaalización en el e cumplimiento de los seervicios y de ssus tiempos de respuestaa
e) Acercar y ampliar
a la ofe
erta de serviccios a los barrrios (más opeerativos barrriales y crear un
CAM en Los Héroes;)
f) Mayor difusión de las acctividades municipales
g) Mayor pressencia de las autoridades en terreno

4. Meedio ambiennte: manejoo de residuo


os,
áreas verdes y tenencia dee mascotas

En 12 de los 21 baarrios se enuunció esta prrioridad, fun damentalme


ente en territtorios ruraless o
más prróximos al área industrial..

Las prrincipales demandas


d de
d desarrollo o en materiaa medioamb biental se e
expresan en lo
siguien
nte:
a) Fortalecer el
e reciclaje de residuos (inversión, cap
pacitación, organización)
b) Mayor fiscaalización de fuentes
f emissoras contamminantes
c) Ampliar supperficie de áreas verdes; reforestació n en calles
d) Mejorar el servicio
s ecolección de residuos só
de re ólidos y dotar de contene
edores a villass

72 
 
 
   
 
e) Fiscalizar laa tenencia responsable de
e mascotas

5. Infraesttructura: bu
uena accesibbilidad, sufiiciente
in
nfraestructuura de sopo orte y espac ios públicoss seguros

En 6 de los 21 barrrios se trabajjó esta quinta prioridad, rreflejada prin


ncipalmente en la demannda
por meejorar las con
ndiciones y conectividad
c d de nuestra trama vial, e en las áreas urbana y rurral,
como también po or segurizar los espacioss de públicaa circulación n y estar, y consolidar el
equipaamiento de loos barrios.

Como era dable esperar,


e las menciones a esta áreaa se concen ntraron en b barrios aún no
consollidados, en el arco de máss reciente po
oblamiento (LLongitudinal,, La Farfana, Los Bosquinos,
Ciudad
d Satélite) y en
e nuestras localidades ru urales. En eel caso de Pajjaritos Sur se
e aprecia que
e el
aspectto de la segurridad vial es uno
u de los de
e mayor senssibilidad paraa la poblaciónn adulta mayo
or.

En summa, los meccanismos propuestos paara desarrolllar infraestru


uctura se ce
entraron en lo
siguien
nte:

a) Mejorar la seguridad de los espacios público os y de circculación peatonal (mejorar


veredas e incluir
i rebaje
es; luminariaas peatonaless, mejorar visibilidad; demarcación vial,
reductores de velocidad d)
b) Mejorar la conectividad y locomocción entre lo os barrios, no o sólo desde e los barrioss al
centro communal;
c) Disminuir laa congestión
n vehicular en
n nuestras artterias de acceso y salida ccomunal
d) Mejorar la dotación de e equipamien nto comunal (salas cunass, jardines in nfantiles, lice
eos
municipales) e infraesstructura co omunitaria ((sedes sociaales, multicaanchas, jueg gos
infantiles).

73 
 
 
       

CUADRO
PRIORID
DADES DE DESAR AL: GRADO DE RELEVANCIA SEGÚ
RROLLO BARRIA ÚN TEMÁTICAS T
TRABAJADAS EN CADA ASAMBLEA

PRIORIDADES DE DESA
ARROLLO
SEGURIDAD SALUD SERVICIOS MEDIO INFRAE
ESTRUCTUR DEPORTESS EDUCACION CIUDA
ADANIA INTEGRACION
N CULTURA EMPLEO
O TOTAL
N° BARRIO
B MUNICIPALES AMBIENTE A SOCIAL

1 LO ERRAZURIZ
Z 3 2 2 2 9
2 LONGITUDINAL 3 3 1 1 2 1 12
3-A LA FARFANA (Urbano) 3 1 2 2 1 9
3-B El Pueblito (Rural Poniente) 1 1 1 3
3-C Casas
C Viejas (Rural Norte) 1 1 1 3
4 RINCONADA RURAL 3 2 1 1 1 8
5 PORTAL DEL SOL
S 1 1 1 1 1 5
6 HOSPITAL - CA
AMPOS DE BATALLA 2 2 2 1 7
7 MAIPÚ CENTRO
O 2 1 2 2 2 9
8 RIESCO CENTRAL 3 1 2 2 1 9
9 CLOTARIO BLE
EST 3 2 1 1 1 1 9
10 ESQUINA BLAN
NCA - CUATRO ALAMOS 2 2 1 2 1 2 10
11 PAJARITOS SU
UR 2 2 1 5
12 TEMPLO VOTIV
VO 3 3 1 1 8
13 PARQUE TRES PONIENTE 2 2 1 1 6
14 SOL PONIENTE
E 2 2 2 1 7
15 PEHUEN 1 1 1 3
16 LOS BOSQUINO
OS 2 1 2 1 6
17 LOS HEROES 1 1 1 1 4
18 INDUSTRIAL 1 1 1 3
19 EL ABRAZO DE
E MAIPÚ 3 3 1 1 1 9
20 SANTA ANA DE CHENA 1 1 1 1 4
21 CIUDAD SATÉL
LITE 1 1 1 2 1 1 1 8
N° de
e grupos que lo trabajaron
n 41 27
7 20 17 13 9 7 7 6 5 3 155
% por Area de Desarrollo
o 26,5 17,,4 12,9 11,0 8,4 5,8 4,5 4
4,5 3,9 3,2 1,9 100,0
% acumulado
o 26,5 43,,9 56,8 67,7 7
76,1 81,9 86,5 91,0 94,8 98,1 100,0
N° de barrios que lo priorizaron
n 20 15
5 12 12 10 6 7 6 6 4 2

74 
 
   
   
 
Atrib
butos de unaa imagen-o
objetivo al Bicentenario
o (2018)

Uno de
d los eleme
entos de conffiguración de e futuro, a meediano plazo o, que se deteerminó recog ger
en el total de participantes del proceso o -es decir,, tanto en laas asambleas como en las
consultas presencciales y on lin nos- fueron aquellos atributos que m
ne a los vecin mejor reflejaríían
la imagen desead
da, la “fotogra afía” del barrio de perteneencia, al llegaar al Bicenten
nario en 2018.

La co onstrucción de
d una image en-objetivo para
p cada baarrio se configuró median nte un cruce de
los íttemes “Valorración del gra
ado en que se
s ha desarro ollado el barrrio” con “La fotografía q
que
yo desearía
d de mi barrio al 2018”, ressultando un texto unificcador y ponderado (seg gún
jerarquías de enunciado) en laa muestra tottal de particip
pantes por baarrio.

Cada imagen constituye así un discurso paarticular de ccómo se proyyecta el barrio, enfatizan
ndo
en diiverso grado
o aquellas dim mensiones de
d valor públlico que pod drían catalog
garse en cuattro
categ
gorías de valo
or público: los espacios pú
úblicos y la in
nfraestructurra,

Es assí como, del cúmulo


c aporttado en las assambleas ba rriales, duran
nte mayo y ju
unio, es posib
ble
determinar tendencias gene erales, que resultan
r ser suficientem mente consisstentes con la
formulación de prioridades dee desarrollo enunciadas
e m
más arriba.

Y estto porque el atributo mayyoritariamentte manifestaado es el de la seguridad en el barrio: en


14 de
d los 19 barrios en qu ue se aplicó esta preguunta fue señ ñalado por eel 53% de los
participantes (en un total de 401
4 responde entes efectivvos).

En essto prácticam
mente dobló al segundo grupo
g de atrib
butos priorizados -que se e concentrarron
en to
orno al 20% y 30% de las menciones, concentrado os en la salud
d pública y m
medio ambien nte
encia responsable de mascotas y barrios limpios y ordenadoss), infraestru
(tene uctura (vered
das
mejooradas, que es otro com mponente de e seguridad,, y plazas m mejor equipaadas) y mayyor
empoderamiento o ciudadano (reflejado en
n el anhelo d e mayor partticipación, propiamente ttal;
sedes sociales meejoradas; y más
m jóvenes participando
p en actividades barriales)..

75 
 
   
   
 
En te
ercer términoo, con pesoss inferiores al
a 20% de laas menciones, se posicio onaron aquellas
nculadas a las oportunida
temááticas más vin ades de desaarrollo personnal (más becas, más trabaajo
muna) y a mejores condic
dentro de la com ciones para lla formación n de un capittal barrial (m
más
organnizaciones sociales,
s nueevos dirigenttes, un barriio turísticam mente atracttivo, uso de la
eficie
encia energé
ética y mayorr fiscalización
n de las activvidades produ
uctivas, comoo el comercio o).

La diistribución de estos atrib


butos se refleeja en el gráffico siguientte. Cada resp
pondente poddía
señalar hasta tres atributos deseados;
d sin
n embargo, llos 401 partticipantes en n las asamble
eas
superaron el pro omedio, lleggando a casi 3,5 men ciones por persona. Paara interpretar
adecuadamente el gráfico, debed entendderse que loos porcentajes reflejan la cantidad de
perso
onas que los mencionaron n, respecto de
d los 401 resspondentes.

Al re
especto, resuulta bastante interesante comparar een términos numéricos e el peso relatiivo
que manifiesta ele atributo mayoritariame
m ente mencio nado, la seg guridad, com
mparado con n la
segunda categoríía en la lista (salud públicca y medio aambiente), que alcanza u una tasa de 11,8,
con la tasa resultante de las dos
d primeras prioridades de desarrollo o trabajadas en la dinámiica
grupaal del papelógrafo, y que fue, para el conjunto
c de l os barrios, de
e 1,5.

Una similar
s situacción se obtie
ene al compaarar el primerr tópico señaalado, Seguridad -al mism mo
tiempo “prioridad de desarrollo” y “atrib buto de imaagen-objetivvo”- con aq quellos tópiccos
menoos mencionaados, y que refieren al ca apital social de los barrioos y de la co
omuna, a sab ber:
ura y Empleo (en tanto priioridades de desarrollo) y Dirigencia SSocial, Desarrrollo Turístico
Cultu oy
Come ercio (en tanto atributos deseados).

Lo anterior
a reve
ela, por una parte, la fo ortaleza y t ransversalidaad del componente de la
Seguuridad para ell desarrollo lo
ocal, así com
mo de la salud
d de las perso onas y del medio ambiennte,
pero además se desprende
d de ponsabilidad institucionaal, del Gobierno Comunal en
e esto la resp
la administración
n de las polítiicas públicass pertinentess, teniendo uun sello local pero al mism
mo
tiempo la vulnerabilidad de traatarse de temmas de desar rollo a nivel ““país”.

elativo al cap
Lo re pital social ba
arrial, por su parte, involuucra una resp
ponsabilidad esencialmennte
muniicipal, radicaada en la po olítica de foortalecimientto de una p participación ciudadana de
propósito vinculante. Ambas cosan repressentan, sin duuda, un verdaadero desafío o Bicentenario.

76 
 
   
   
 
INSTANCIAS DE CON
NSULTA CO
OMPLEMEN NTARIAS
A LAS ASAM
MBLEAS BAARRIALES

Durante junio y julio,


j se manntuvo dispon nible en la w
web municipaal la consultaa a los vecinnos
respeecto a los atributos que q ellos consideraran
c prioritariam
mente dese eables para la
confiiguración dee una image en-objetivo de
d sus barri os. Cada uno podía ele egir hasta trres
posibbles compon nentes, de en
ntre 18 alterrnativas posiibles, que ap puntaron a dimensiones de
valorr orientadas a los Espaciios Públicos, beneficios a las Person nas y fortalecimiento dee la
Comunidad y sus Organizacio ones.

Aun cuando se registró la participación n total de 1 1.449 vecino os que resppondieron essta
consulta, por razones técnicaas se logró rescatar
r n efectiva de 986 de ellos
la d iferenciación
según barrios. DeD hecho, co onstituyeron el principal canal de opinión levantaado en todo el
proce e sub-muestrras. Entre est os últimos 986 responde
eso, por sobrre el resto de entes se obtuuvo
un to
otal de 3.953 mencione es efectuadas, lo que re presentó un n promedio g general de 2 2,7
mencciones por pe ersona; dichoo en otras paalabras, un 900% señaló effectivamente e 3 atributos, el
otro 10%, sólo 2.

El de
etalle de esttos atributoss (sin aludir a barrios esspecíficos) sse expone a continuació ón,
estab
bleciéndose además
a las categorías que resultaron más valoradas en este ejercicio: más de
la mitad se conce entra, exclusiivamente, enn el plano dee la calidad y utilización d
de los espacios
públiicos en los barrios
b de Maipú
M (55,7%%). Resulta cconcordante con otros in nstrumentoss la
prepoonderancia ded la segurid dad, como atributo priorittario; sin em
mbargo, tan relevante com mo
esto para los maaipucinos ressulta ser el aspecto
a de oorden y limp pieza de nue estros espacios
públiicos en la com
muna, incluso e atributo de seable de la descongestión vial.
o por sobre el

En esste mismo bloque se inclu


uye el anhelo
o por una tennencia respo
onsable de mascotas, por su
incidencia en la salud públicca y en el estado
e de laas áreas de circulación y estar de los
transseúntes.

En un
n segundo pllano emergen anhelos de e bienestar p
para las perso
onas, expressados en mayyor
acceso a becas para
p estudia
ar y más opo ortunidades de empleo dentro de la a comuna. En
conju
unto reúnen un 11,4% de el total de me
enciones.

Resulta destacab ble que en tercer térm mino re-em merja un nu uevo bloque e de atributtos
concentrados ese encialmente en los espaccios públicoss, incluso con un mayor peso que en n el
bloquue inmediataamente ante erior (Person
nas): un 17,5 5% alude all atractivo tu
urístico de ssus
barrios, mejor esttado de los re
ecintos deportivos, más aactividades comunitarias en los espaciios
públiicos y mayor eficiencia ennergética en éstos.

Sólo en un cuartoo bloque, conn un 13,1% de


d mencionees, se apreciaa la valoración por el capiital
socio
o-comunitariio radicado en e las organnizaciones soociales, sus dirigentes, laa participaciión
juven
nil y la renovvación de liderazgos. Cab
be hacer nottar que el atrributo que lidera aquí ess el
deseo de ver una mayor parrticipación ju uvenil en lass organizacioones barrialees y, en terccer
término, un mayo or grado de actividad
a vecinal en éstass.

Si caategorizamos los 18 atributos


a co
onsultados een 3 dimen nsiones de valor públicco,
diferenciando en el entorno”, resulta que el
ntre lo “perssonal-individual”, lo “soccietario” y “e

77 
 
   
   
 
imagginario colectivo maipucino -al menos en esta muestra de e vecinos más cercanos al
mund on un promedio de edad más joven q
do digital, co que en las Mesas Barrialees- apunta a la
mayoor importanccia relativa daada a los espaacios físicos de circulació
ón que a los de convivencia
socia
al: más para “transeúnte es” que se dirigen
d a alg ún lado, quee a vecinos que ocupan n y
perm
manecen en espacios
e púbblicos compaartidos. Asim mismo, las vvaloraciones se concentrran
más en aquello que beneficiaa individualm mente a los ussuarios de essta gran “cassa” que es caada
barrio, que en aquuellos aspecttos que benefician a la coomunidad org ganizada.

Los valores
v prom
medio referiddos en el siguiente cuadrro exhiben e
esta valoració
ón: el “entorrno
físico
o” muestra un peso equivalente a casi el triplle de lo “societario”, en n tanto que lo
dual” más dell doble de lo “societario”..
“perssonal-individ

Resulta indudable que este segmento de d ciudadano os participanntes, en la eesfera on linne,


muesstra un perffil más asocciado al con nsumo de b bienes sociaales (y urba anos) que a la
producción colecctiva, en plen na concordan ncia con los d
diagnósticos vigentes s e escala nacionnal.
El valor agregado o que en el caso
c de Maip pú es posiblee de aplicar, en respuestaa a la deman nda
ciudaadana, es el factor de la co-responsabilidad, possible de extrraer precisam mente como el
princcipal capital comunitario o transversal que, en el mundo jove en-adulto, adulto y adulto
mayo or, emerge como la prin mienta de geestión por parte de la in
ncipal herram nstitucionalid
dad
muniicipal, para convocar a una ciudadaanía que en una proporrción muy ssignificativa no
“habiita” en sus horas hábile es durante el día en la ccomuna. M Maipú no ha dejado de sser
dormmitorio: sobre e 200.000 vecinos,
v de entre
e 580 a 590 mil hab bitantes, sale
en de Maipú úa
estuddiar y trabajaar afuera.

La appelación al cuidado
c de los
l espacios públicos, a un uso resp ponsable de los lugares de
tránssito, y a mejo
orar nuestra comunicación
c n vecinal máss inmediata, parecen ser canales muccho
más transversale es y factible es que la convocatoria
c a a integrarr canales traadicionales de
participación locaal, como son n -las organizaciones socciales. El dessafío instituccional desde lo
públiico radicaríaa, entonces, en esfuerzzos comuniccacionales con lógicas innovadoras e
inclusivas para ello, que logreen llegar a un dispersa que, por lo pronto,
na base sociaal bastante d
contiinuará así.

78 
 
   
   
 
DIM
MENSIONES DE
D VALOR PÚ ÚBLICO EN LAAS IMÁGENEES-OBJETIVO
O
Y PRIORIDADES DE DESARROL LLO BARRIALLES

DIMENSION
NES DE VALOR PÚBLIC
CO
Capitaal físico:  Capital humaano:  Capital ciudad;  Capital socio‐
% ACUMULADO 
%
esppacios  servicios parra el  propiciación del  comunitario: 
COMPONENTES TOTAL EN LA 
públiccos para  bienestar de e los  entorno como lugaar  actores y 
JERARQUIA
consuumo del  individuos  de encuentro y  herramientas
"transseúnte" cooperación
Promoción de espaacios públicos seguros 6,93 X 6,9
Disminución de la delincuencia en el barriio 5,73 X 12,7
PRIORIDADES DE DESARROLLO PARA EL BARRIO

Construcción y mantención de espacios pú úblicos 4,96 X 17,6


Creación o mejoramiento de áreas verdess 4,92 X 22,5
Promoción del dep porte 4,69 X 27,2
Mayor acceso de nniños y jóvenes a colegio os de la CODEDUC 4,59 X 31,8
Construcción o meejoramiento de sedes so ociales 4,57 X 36,4
Acceso a programaas o servicios de salud 4,56 X 40,9
Fomento de la trad dición, historia e identid
dad barrial 4,25 X 45,2
Apoyo a talentos jóóvenes del barrio 4,19 X 49,4
Generación de em mpleo para los vecinos 4,08 X 53,5
Acceso del barrio aa actividades o eventos culturales 4,05 X 57,5
Fomento del barrio o como atracción turística 3,96 X 61,5
Promoción de los d derechos de mujeres, niños y jóvenes 3,86 X 65,3
Acceso a educación cívica y formación de d dirigentes barriales 3,80 X 69,1
Acceso a mayores espacios de participació ón social 3,70 X 72,8
Construcción o meejoramiento de multican nchas 3,65 X 76,5
Acceso a vacunació ón, esterilización, atencción de mascotas 3,62 X X 80,1
Promoción de un eestilo de vida más saludable 3,58 X 83,7
Formación o fortal ecimiento de clubes deeportivos 3,44 X 87,1
Mayor aceso a centros públicos de salud 2,75 X 89,9
Integración de perrsonas con discapacidad 2,45 X 92,3
Integración de los pueblos originarios 2,07 X 94,4
Apoyo a MIPYMES 2,01 X 96,4
Mayor capacitación n laboral 1,96 X 98,3
Creación de salas ccuna o jardines infantilees 1,66 X 100,0
PROMEDIO GENEERAL 3,85
Más seguridad en calles y plazas 12,4 X 12,4
ATRIBUTOS DESEADOS PARA UNA 

Espacios públicos llimpios y ordenados 10,2 X 22,6


Comunidad respon nsable con sus mascotass 8,4 31,1
IMAGEN‐OBJETIVO BARRIAL
IMAGEN OBJETIVO BARRIAL

Veredas en buen e estado  8,4 X 39,5


Plazas mejor equip padas 7,4 X X 46,9
Menos congestión n en calles y avenidas 6,7 X X 53,6
Mayor cobertura de becas estudiantiles 6,3 X 60,0
Más acceso a trabaajo en la comuna 5,4 X 65,3
Recintos deportivo os en mejores  condicion nes 4,5 X 69,8
Más jóvenes particcipando en organizacion nes del barrio 4,4 X 74,2
Más actividades co omunitarias en espacioss públicos 4,1 X 78,3
Un barrio turisticam
mente atractivo 4,1 X 82,4
Vecinos más activo os en sus organizacioness 4,1 X 86,5
Sedes del barrio e n mejores condiciones 4,0 X 90,6
Eficiencia energétiica en espacios públicoss 3,7 X 94,3
Nuevos dirigentess en los barrios 2,1 X 96,4
Fiscalización más eeficiente del comercio aambulante 2,0 X 98,4
Organizaciones ideentificadas con su barrioo 1,6 X 100,0
PROMEDIO GENEERAL 5,6

79 
 
   
   
 

PLA
ANES DE DESARRO
D OLLO BARRIAL 20
013-201
18:
UN RECUENTO DE AVANNCE PARCIAL

80 
 
   
   
 
PRES
SENTACION

Durante el año 20013 (mayo-aagosto), la Seecretaría Com


munal de Plaanificación (SSECPLA), conn la
convocatoria de el Alcalde Christian
C Viittori y la colaboració ón del Departamento de
Organizaciones Comunitarias
C de DIDECO y otras Direccciones Muniicipales, realizó un proce eso
16
onsulta ciudaadana a organ
de co nizaciones so 1 barrios de la comuna .
ociales y veciinos de los 21

Este tuvo el propóósito de reprresentar las prioridades


p d e desarrollo que cada barrrio manifiessta,
de accuerdo a su re
ealidad interna, sus potenncialidades, d ortunidades, en el marco de
déficits y opo
las ocho áreas dee gestión del Plan de Dessarrollo Com unal, cuyos lineamientoss se sentaron na
escalla macro en diciembre
d de
e 2012, al asuumir el prese nte Gobiernoo Comunal.

Mediiante este proceso se busscó construirr participativ amente el coomponente a escala vecinal
del Plan
P de Desarrollo Comunaal, con una base diagnósttica territoriaal que permittiera identificcar
las prioridades de cada territtorio y sirviera de base ppara la consttrucción de llas Imágeness –
Objetivo de cadaa barrio y un na jerarquiza
ación de suss prioridadess temáticas. Este produccto
constituye los planes
p de desarrollo baarrial (PLADEEBAs), marccos de referencia para la
intervención mun nicipal en el territorio.

Esta Imagen - Ob bjetivo Barriaal se constru


uyó identific ando el terriitorio de perrtenencia y ssus
fortaalezas; coincidentemente los asistente on que la mayyor de sus fortalezas son las
es percibiero
persoonas que lo habitan.
h Desd
de esa ópticaa nos encontrramos con qu ue las iniciatiivas comunales
debe en ser aquellaas que promuevan satisffacción y meejor calidad d de vida; no nnecesariamen nte
obrass, construcciiones o granndes hitos, siino que la c onstrucción de un territtorio armónicco,
conoocido y recon nocido por to
odos. Es así coomo en cadaa barrio se identificaron y consensuarron
priorridades temá áticas de deesarrollo, alcaanzables y m
medibles en el corto, mediano y larrgo
plazoo.

Por otra
o parte, durante
d el añ
ño 2014, las Direccioness Municipale es han iniciado un proce eso
distin
nto al acosttumbrado: planificar
p para respondeer a las dem mandas prio orizadas por la
comu unidad, y deesarrollar un ejercicio de quipos. Esto ha
e análisis preevio al interior de los eq
significado un prroceso de ap prendizaje y asimilación gradual de poner el focco en nuestrros
usuarios y considderar el impacto social de e nuestras obbras y servicios en el terriitorio, como un
marcco orientadorr de la acciónn en los barrio
os.

En las siguientes páginas se da cuenta de los avances g generados a la fecha en ccada uno de los
barrios a contar del
d año 2013 3 y de la tare ón, convirtiéndose tambiién
ea pendientee de ejecució
en caarta de ajuste para la proogramación más
m fina de p programas y proyectos d de inversión en
infraestructura paara el período
o 2015.

Maip
pú, Octubre de 2014

                                                            
16
  Para mayor detalle cconsúltese el docu
umento “Planes de
e desarrollo barriaal (PLADEBAs) 20133‐2018: Sistematizzación del proceso
o de 
ollo Comunal. 
participación ciudadana”, incluido en el Plan de Desarro

81 
 
   
   
 
CUADROS SÍNTE
ESIS DE LA RESPUESTA
R MUNICIPAL
L 2013-201
14 A LAS PR
RIORIDADES
TEM
MÁTICAS DEC
CLARADAS POR LAS ME ESAS DE CO
OORDINACIÓ
ÓN BARRIAL (MCB)

Para cada uno de e los 21 barrrios se esqu uematizan sin


ntéticamente los canales de respuessta
ementados -mediante programas
imple p o proyectos esspecíficos- a las prioridaades temáticcas
estab
blecidas al interior
i de cada
c Mesa de Coordinaación Barrial, en el orden en que se
enunnciaron, duran
nte el processo de particip dana efectuaado entre maayo y agosto de
pación ciudad
20133.

Puesto que esta gráfica


g recog
ge básicamen
nte los primeeros 18 mesees de implem
mentación dee la
agenda del pressente Gobierno Comunaal, se apreccian brechass de atenció ón en algun nas
orman parte de los focoss a tener pre
prioridades temááticas, que fo esente en el transcurso d
del
año 2015.
2

Se deeja presentee que se tratta de un recuento parciaal, que no cu ubre de mannera exhaustiva
todos los avancess generados en cada matteria. De la m misma maneraa, respecto d
de los objetivvos
plantteados en materia
m de innfraestructura, se ha preeferido no hhacer referenncia a aquellos
proyeectos en elab
boración que no contaron obado a agossto de 2013, de
n con financiaamiento apro
modo o de resguarddar la suficiente objetivid
dad en el repoorte..

BARRIIO LO ERRAZURIIZ
Prioridadess Barriales (PLADEBAS 20
013)

GESTIÓN MUNICIPALL 2013 ‐  2014
Nivel de p
prioridad 
(3 = MÁXIMA; Area de Desarrollo  Objetivvo esperado en el  ón
Proyectos de inversió ma
Program
2 = INTERMMEDIA; Compromettido por el barrio barrio
1= MÍNIMMA)
Direccción responsable Nombre Dirrección responsable Nombre

Vigilanciaa y seguridad 
ciudadanna 1eer semestrre 2014 = Comité de 
DIRECCIO
ON DE PREVENCIÓN Y 
3 SEG
GURIDAD Seguridad 79 familias/ Casa 
Organizaación vecinal  y  SEGURIDAAD CIUDANANA (DIPRESEC)
vissitada 29 beneficiarios
prevenciión

Contar con un CESFAM y un 
de urgencia (SAPU)
servicio d

2 S
SALUD Mejor caalidad en la atención  DIRECCIO
ON DE SALUD MUNICIPAL 
ALUD MUNICIPAL DE CALIDAD
SA
de salud  (DISAM)
ON DE ASEO Y ORNATO Y 
DIRECCIO 1EER SEMESTRE 2014= 4754 M2 DEE 
Áreas verdes mejor 
GESTION AMBIENTAL (DAOGA) ARREAS VERDES / Educación 
equipadaas  y  bien ubicadas
am
mbiental
APPOYO ADMINISTRATIVO / 
TEECNICO A LOS PROGRAMAS Y 
PRROYECTOS DE SERVICIOS A LA 
COOMUNIDAD,
Mejor caalidad de servicios  Proyecto
o adquisisción de  ACCTIVIDADES MUNICIPALES, 
SECRETARÍÍA COMUNAL DE  DIRECCIO
ON DEDESARROLLO 
2 SERVICIOSS MUNICIPALES Municipaales a la comunidad   inmueblee para Oficina  PRROGRAMAS SOCIALES, 
PLANIFICAC
CIÓN (secpla) COMUNITTARIO (DIDECO)
barrial Municipaal PRROGRAMAS RECREACIONALES Y 
PRROGRAMAS
CUULTURALES, DIRECCION 
DEEDESARROLLO COMUNITARIO 
(DIDECO) 2014

Mejorar y optimizar uso  PA
ARTICIPACIPON DEPORTIVA 
2 DEEPORTES DIDEDCO
infraestrructura deportiva BA
ARRIAL

82 
 
   
   
 
BARRIO LONGITUDINAL
Prioridades Baarriales (PLADEBAS 2013)

GESTIÓN MUNICIPAL 2013 ‐  2014
4
Nivel de prio
oridad 
(3 = MÁXIMA A; Area de D
Desarrollo  Objetivo esperaddo en el 
P
Proyectos de inversión Programa
2 = INTERMEEDIA; Comprometido por el barrio barrio
1= MÍNIMA))
Dirección responssable Nombre Dirección respon
nsable No
ombre

Más seguridad y viggilancia 
policial
1er Semestre 2014= VVigilancias especiales 
Vinculación entre vecinos DIRECCION DE PREVENC
CIÓN Y 
3 SEGUR
RIDAD 1620/ Casa protegidaa, vecinos conectados 
SEGURIDAD CIUDANANAA (DIPRESEC)
50/Casa visitada 25
O Y 
DIRECCIÓN DE TRÁNSITO 1er Semestre 2014= Señ ñalética 
Más seguridad en loos 
TRANSPORTES vial/ Demarcación vial/ V
Vallas 
espacios públicos 
peatonales

Acceso al CESFAM
3 SALLUD
dicos
Más y mejores méd

Pavimentación provisoria calle 
Conectividad y  loco
omoción DIRCCIÓN DE OPERACIO
ONES
Hugo Bravo (frente CESFFAM)
CONECTIVIDAD E 
2
INFRAESTTRUCUTRA
Mejoramiento de lo os 
espacios públicos del barrio

ORNATO Y 
DIRECCION DE ASEO Y O ORNATO Y 
DIRECCION DE ASEO Y O 1ER SEMESTRE 2014== 300 M2 NUEVAS AREAS 
Parque en veredón de Santa 
1 MEDIO A
AMBIENTE GESTION AMBIENTAL (DDAOGA) Diseño en elaboración GESTION AMBIENTAL (DDAOGA) VERDES / Educación A
Ambiental
Elena

APOYO ADMINISTRATTIVO / TECNICO A LOS 
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SERVICIOS A LA 
COMUNIDAD,
Mejorar la calidad d
de los  DIRECCION DEDESARROLLO  ACTIVIDADES MUNICIPALES, PROGRAMAS 
1 SERVICIOS M
MUNICIPALES
servicios a la comun
nidad  COMUNITARIO (DIDECO
O) SOCIALES, PROGRAMAS RECREACIONALES Y 
PROGRAMAS
CION DEDESARROLLO 
CULTURALES, DIRECC
COMUNITARIO (DIDECO) 2014

DIRECCION DEDESARROLLO 
1 INTEGRACIÓN SOCIAL Más talleres para dirigentes PROGRAMA PARTICIP
PACIÓN CIUDADANA 2014
O)
COMUNITARIO (DIDECO

BARRIO
O LA FARFANA
Prioridades Baarriales (PLADEBAS 2013)

GESTIÓN MUNICIPAL 2013
3 ‐  2014
Nivel de prio
oridad 
(3 = MÁXIMA A; ollo Comprometido por 
Area de Desarro
Objetivvo esperado en el barrio Inversiones Programa
2 = INTERMEEDIA; e
el barrio
1= MÍNIMA)
Dire
ección responsable Nombre Direcció
ón responsable Nombre

1er Semesttre 2014= Comité de 
Seguridad 1166 familias / Alarmas 
Comunitarias 200 familias/ Feria 
Barrio Seguuro 200 personas/ 
DIRECCION DE PR
REVENCIÓN Y 
Mejor vigilaancia en el  barrio Vigilancias Especiales 1620 
SEGURIDAD CIUDANANA (DIPRESEC)
beneficiario
os/Casa Protegida, 
Vecinos connectados 100/ 
SEGURIDAD C
CIUDADANA Y SOBRE 
3 beneficiario
os/Casa visitada 183 
ESPACIOS PÚBLICOS
beneficiario
os

DIRECC
CIÓN DE TRÁNSITO Y  1er Semestree 2014= 
TRANSPPORTES Señalética viaal/ Demarcación 
Seguridad d
de tránsito/ Recuperación de  vial/ Reducto
ores de asfalto
nuestros espacios públicos

apoyo adm ministrativo / tecnico a 
los programmas y proyectos de 
servicios a la comunidad,
actividadess municipales, 
DIRECCION DEDESSARROLLO 
programas sociales, programas 
COMUNITARIO (D
DIDECO)
recreacionaales y programas
Optimizar laa gestión (menos 
2 OS MUNICIPALES
SERVICIO culturales, DIRECCION 
burocracia)
DEDESARRO OLLO COMUNITARIO 
(DIDECO) 2014

DIRECCION DEDESSARROLLO 
participació
ón ciudadana 2014
COMUNITARIO (D
DIDECO)

Diseño espaccio multifuncional  DIRECCION DEDESSARROLLO 
2 D
DEPORTE Espacios deportivos participacip
pon deportiva barrial
SECRETTARÍA COMUNAL DE  Isabel Riquelme COMUNITARIO (D
DIDECO)
PLANIFFICACIÓN (SECPLA) ‐ 
DIRECCCIÓN DE DESARROLLO 
COMUN NITARIO (DIDECO

Mejor atencción en atención primaria y  Gestiones pro
o Posta Rural El  DIRECCION DE SA
ALUD MUNICIPAL 
1 SALUD salud municipal de calidad
en urgencias Pueblito (DISAM)

Integrantes a las comunidades rurales 
1 INTEGR
RACIÓN SOCIAL
del Barrio (eel pueblito y casas viejas)

83 
 
   
   
 
BARRIO
O RINCONADA RURA
AL
Prioridad
des Barriales (PLADEBAS 2013))

GESTIÓN MUNICIPAL 2013 ‐  2014

Nivel de prio
oridad 
(3 = MÁXIMA; Area de Desarrollo  Objetivvo esperado en el  Proyecto de Inversiones Programaa
2 = INTERMEEDIA; Compro
ometido por el barrio barrio
1= MÍNIMA))
Dirección
n responsable Nombre D
Dirección responsable Nombre

Mejores ccondiciones de  DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL 
3 SALUD ud municipal de calidad
salu
salud en la comunidad (DISAM)

Arborización: calles y  Plazas
manntención de infraestructura ‐ depto. 
de o
ornato
ón de áreas verdes
Mantenció

DIRECCION DE ASEO Y ORNATO Y  1er semstre 2014= fortalecimiento 
2 MEDIO AMBIENTE inteerno y externo de procesos de 
GESTION AMBIENTAL (DAOGA)
gesttión de la subdirección de 
Fiscalizar// controlar 
med dioambiente/ educación ambiental
proyectoss contaminantes

manntención de infraestructura ‐ depto. 
Reforestación  en calles 
de o
ornato

Basureross en  la  Plaza

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y  1er Semestre 22014= Señalética vial/ 
Tránsito TRANSPORTESS Reductores dee asfalto
1 INFFRAESTRUCTURA

Cancha: seeguridad, 
iluminaión
n, pavimentación

DIRECCION DEDESARROLLO 
Adultos m
mayores sisteema de intervencion familiar integrral
COMUNITAARIO (DIDECO)

DIRECCION DEDESARROLLO  inclusión social de personas  con 
1 INTEGRACIÓN Discapacittados
COMUNITAARIO (DIDECO) disccapacidad

Madres Jó
óvenes

Drogadicttos, alcohólicos,  DIRECCION DEDESARROLLO 
sisteema de intervencion familiar integrral
adictos. COMUNITAARIO (DIDECO)

Contar con acceso a bienes y  DIRECCION DEDESARROLLO  programa de promoción  y desarrollo 


1 CULTURA
servicios een  cultura COMUNITAARIO (DIDECO) culttural para maipú 2014

BARRIO
O PORTAL DEL SO
OL

Prioridade
es Barriales (PLADEBAS 201
13)

GESTIÓN MUNICIPAL 2013 ‐  2014

Nivel de prrioridad 
Area de Desarrollo 
(3 = MÁXIMMA; Objetivo esperaado en el  Proyecto de Inversiones Programa
Comprommetido por el 
2 = INTERMMEDIA; barrio
baarrio
1= MÍNIMA A)

Dirección resp
ponsable No
ombre Dire
ección responsable Nombre

1er Semestrre 2014= Alarmas 
comunitarias 103/ Casa protegida, 
SEGU
URIDAD Mayor seguridad
d en el  DIRECCIÓN DE TRÁNSIITO Y  1er Semestre 22014= Señalética  DIREECCION DE PREVENCIÓN Y 
1 vecinos coneectados 50 
CIUD
DADANA barrio  TRANSPORTES vial/ Reductorees de Asfalto SEGUURIDAD CIUDANANA (DIPRESEC))
beneficiarios/Casa visitada 68 
beneficiarios

Mayor acceso y ccalidad  DIREECCION DE SALUD MUNICIPAL 
1 SA
ALUD Salud municcipal de calidad
en atención de saalud  (DISA
AM)

Infraestructura
1 DEP
PORTE Participacipo
on deportiva barrial DIDEEDCO
deportiva 

mantención de infraestructura ‐  DIREECCION DE ASEO Y ORNATO Y 
depto. de asseo GESTTION AMBIENTAL (DAOGA)
Protección y 
1 MEDIO AMBIENTE mejoramiento deel medio 
ambiente en el b
barrio

1er semestrre 2014= 5318 m2 nuevas  DIREECCION DE ASEO Y ORNATO Y 
areas verdess / Educación Ambiental GESTTION AMBIENTAL (DAOGA)

84 
 
   
   
 
BARRIO HOSPITAL CAMPOS DE BATALLA

Prioridade
es Barriales (PLADEBAS 2013
3)

013 ‐  2014
GESTIÓN MUNICIPAL 20
Nivel de priioridad 
(3 = MÁXIMMA; de Desarrollo 
Area d Objetivo e
esperado en el  Proyecto de Inversiones Programas
2 = INTERMMEDIA; Compromeetido por el barrio b
barrio
1= MÍNIMA A)
Dirección re
esponsable Nomb
bre Dirección responsable Nombre

1er SSemestre 2014= Comité de 
Seguridad 32 beneficiarios/ Alarmas 
1er Semestre 2014= Señalética 
Seguridad cciudadana DIRECCIÓN DE TTRÁNSITO Y  REVENCIÓN Y SEGURIDAD  comu
DIRECCION DE PR unitarias 97 beneficiarios/Casa 
2 SEEGURIDAD n vial/ 
vial/ Demarcación
efectiva en el barrio TRANSPORTES CIUDANANA (DIPRESEC) proteegida, Vecinos conectados 50 
Reductores de asffalto
beneeficiarios/Casa visitada 17 
beneeficiarios

Apoyyo administrativo / tecnico a los 
progrramas y proyectos de servicios a lla 
comu unidad,
Mejorar la DIRECCION DEDESARROLLO COMUNITARIO 
actividades municipales, programas 
fiscalización
n para (DIDECO)
sociaales, programas recreacionales y 
2 SERVICIO
OS MUNICIPALES mayor calid dad  en la progrramas
entrega  dee servicios cultu
urales, 
a la comuniidad

DIRECCION DEDESARROLLO COMUNITARIO 
Participación ciudadana 2014
(DIDECO)

Espacios dee DIRECCION DE ASSEO Y ORNATO Y GESTION  manttención de infraestructura ‐ depto


o. 
recreación ffamiliar AMBIENTAL (DAOOGA) de orrnato
2 MEDIO AMBIENTE
DIRECCION DE ASSEO Y ORNATO Y GESTION  1er semestre 2014= Educación 
Reciclaje
AMBIENTAL (DAOOGA) ambiiental

Desarrollo dde
actividades para
INTEGRA
ACIÓN SOCIAL ‐  fortalecer laa DIRECCION DEDESARROLLO COMUNITARIO  progrrama participación ciudadana 
1
CONSTRUCCIÓN CIUDADANÍA participació
ón (DIDECO) 2014
4
comunitariaa sin
discriminación

BARRIO MAIPÚ CENTRO
O
Prioridades Barriales (PLADEBAS 2013
3)

GESTIÓN MUNICIPAL 2013
3 ‐  2014

Nivel de priioridad 
(3 = MÁXIMMA; Area de D
Desarrollo  Objetivo esperado en el 
Proyecto de Inversiones AS 
PROGRAMA
2 = INTERMMEDIA; Comprometido por el barrio barrio
o
1= MÍNIMA A)

Dirección respon
nsable Nomb
bre Dire
ección responsable Nombre

1er SSemestre 2014= Alarmas 
Segurizar espacio
os DIRECCION D
DE PREVENCIÓN Y  comunitaras 100/Ferias barrio seguro 
2 SEGUR
RIDAD DIPRESEC Plan Centro 
públicos SEGURIDAD CIUDANANA (DIPRESEC) 200// Casa protegida, vecinos 
coneectados 50/

DIRECCION D
DE SALUD MUNICIPAL 
1 SALLUD Mejoramiento en
n la atención d municipal de calidad
Salud
(DISAM)

Apoyyo administrativo / tecnico a los 
proggramas y proyectos de servicios a lla 
1er Semestre 2014= Señ
ñalética vial/  comunidad,
NSITO Y 
DIRECCIÓN DE TRÁN DIRECCION D
DEDESARROLLO 
Demarcaciónvial/ Reducctores de asfalto y  activvidades municipales, programas 
Comunicación co on los  TRANSPORTES COMUNITAR RIO (DIDECO)
caucho/ sociaales, programas recreacionales y 
2 SERVICIOS M
MUNICIPALES dirigentes, conceentrar 
proggramas
servicios
cultuurales, 

DIRECCION D
DEDESARROLLO 
Partiicipación ciudadana 2014
COMUNITAR RIO (DIDECO)

Capacitación labooral; 
2 EMPLEO Y D
DESARROLLO creación  de centtros de 
formación

Favorecer la partticipación de  DIRECCION D
DEDESARROLLO  Proggrama participación ciudadana 
2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
los vecinos COMUNITAR RIO (DIDECO) 20144

85 
 
   
   
 
BARRIO RIESSCO CENTRAL

Prioridades Barriales (PLADEBAS 2013)

GEESTIÓN MUNICIPAL 2013 ‐  2014

Nivel de priorridad  Prroyecto de Inversiones PROGRAMA


(3 = MÁXIMA A; Area de Desaarrollo 
Objetivo esperado en
n el barrio
2 = INTERMED DIA; Comprometido poor el barrio
1= MÍNIMA)
Dirección responsaable Nombre e
Dirección responsable Nombre

Barrio tranquilo para
poder caminar
tranquilo día y
1er Semestre 2014= Señalética  1er Semestre 2014= Alarmass comunitarias 
noche, dejar DIRECCIÓN DE TRÁNSITO
O Y  DIRECCION DE PREVENCIÓN Y 
3 SEGURIDA
AD vial/ Demarcación vial/  100 beneficiados/Casa proteegida, vecinos 
nuestras casas solas TRANSPORTES SEGURIDAD CIUDANANA (DIPRESEC)
Reductores de asfalto y cauccho conectados 50/Casa visitada  16/
y sin temor, trabajar
sin miedo. Reducción
de la delincuencia.

Apoyo administrativo / tecniico a los 
programas y proyectos de seervicios a la 
comunidad,
DIRECCION DEDESARROLLO 
on 
Atención de calidad y co actividades municipales, programas 
COMUNITARIO (DIDECO)
2 SERVICIOS MUNICIPALES imparcialidad a los usuarios; mejor  sociales, programas recreacionales y 
calidad de la información programas
culturales,

DIRECCION DEDESARROLLO 
4
Participación ciudadana 2014
COMUNITARIO (DIDECO)

Barrios más sanos,
DIRECCION DEDESARROLLO 
2 DEPORTEE con práctica de Participacion deportiva barriial maipu 2014
COMUNITARIO (DIDECO)
todos los deportes

Mejor atención en los ceentros de  DIRECCION DE SALUD MUNICIP
PAL 
SALUD Salud municipal de calidad
salud (DISAM)

1
Calidad, acceso,
EDUCACIÓ
ÓN  gratuidad a quien lo
necesite

BARRIO CLO
OTARIO BLEST
Prioridades Barrialles (PLADEBAS 2013)

GESTIIÓN MUNICIPAL 2013 ‐  2014

Nivel de prioridad 
(3 = MÁXIMMA; Area de D
Desarrollo  Objetivo esperaado en el  Proyecto d
de Inversiones P
Programas 
2 = INTERMEDIA; Comprometid
do por el barrio barrio
1= MÍNIMA A)
Dirección responsable Nombre Dirección responsable Nombre

1ER Sewmestre 2014= Evalúaa tu casa 71 
Contar con un
beneficiarios/ Alarmas comun nitarias 230 
Retén Móvil,
DIRECCIÓN DE  beneficiarios/Ferias barrio seeguro 200 
mayor 1er semestre 2014=  DIREC
CCION DE PREVENCIÓN Y SEGURID
DAD 
3 SEGU
URIDAD TRÁNSITO Y  beneficiarios/ Vigilancias especiales 540 
fiscalización, Señaletica vial/  CIUDANANA (DIPRESEC)
TRANSPORTES beneficiarios/Casa protegida,, vecinos 
carabineros máss
conectados 100 beneficiarioss/Casa 
denuncias
visitada 10

Salud digna  y
2 SALUD CCION DE SALUD MUNICIPAL (DISA
DIREC AM) Salud municipal de calidad
equitativa

EMPPLEO Y
atencion a vecinos y usuarioss del centro 
1 DESAR
RROLLO CEDEEP
de desarrollo productivo
PRODUUCTIVO

Mejorar la salud
d
DIRECCCION DE ASEO Y ORNATO Y  Mantención de infraestructura ‐ depto. de 
pública
GESTTION AMBIENTAL (DAOGA) aseo
(salubridad)
1 MEDIO A
AMBIENTE
Hermoseamientto DIRECCCION DE ASEO Y ORNATO Y 
ón ambiental
1er semestre 2014=  Educació
del barrio GESTTION AMBIENTAL (DAOGA)

Fortalecer las
DIREC
CCION DEDESARROLLO 
1 CIUDADANÍA EE INTERACCIÓN organizaciones Programa participación ciudaadana 2014
COMUNITARIO (DIDECO)
del barrio

Apoyo administrativo / tecnicco a los 
programas y proyectos de servicios a la 
comunidad,
CCION DEDESARROLLO 
DIREC
actividades municipales, proggramas 
Atención COMUNITARIO (DIDECO)
sociales, programas recreacio
onales y 
1 SERVICIOS M
MUNICIPALES municipal en el programas
barrio culturales, 

CCION DEDESARROLLO 
DIREC
Participación ciudadana 2014
4
COMUNITARIO (DIDECO)

86 
 
   
   
 

BARRIO ESQUINA
A BLANCA ‐ CUATR
RO ÁLAMOS

Prioridades Barriales (PLADEBAS 2013
3)

GESTIÓN MUNICIP
PAL 2013 ‐  2014

Nivel de prioridad 
(3 = MÁXIMMA; Area de Desarrollo Comprometido  Proyecto de Inve
ersiones Prograamas
Obje
etivo esperado en el barrio
2 = INTERMMEDIA; por el barrio
1= MÍNIMA A)
Dirección responsable Nombre Dirección responsable Nombre

Mayorr presencia
policial y de
1er Semestre 2014= Alarmas 
Seguriddad
DIREECCIÓN DE TRÁNSITO Y  1er Semestre 2014= Señalética  DIRECCION DE PREVENCIÓN Y  comunitarias 50/ Vigilancias 
2 SEGURIDAD Ciudaddana, y más
TRA
ANSPORTES vial// Reductores de caucho SEG
GURIDAD CIUDANANA (DIPRESEC) especiales 540/ Casa protegida,, 
atribucciones para la
vecinos conectados 50/
Direcciión de
Seguriddad CiudadanA

 
Fuentees
DIRECCION DE ASEO Y ORNATO Y 
2 M
MEDIO AMBIENTE contam
minantes
GESSTION AMBIENTAL (DAOGA)
controladas

Mejoraar calidad de la DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL 
2 SALUD Salud municipal de calidad
atenció
ón (DISSAM)

Mayorr actividad Programa de promoción y 
DIRECCION DEDESARROLLO 
CULTURA culturaal, de acceso desarrollo cultural para maipú 
COMMUNITARIO (DIDECO)
públicoo 2013

CIUDADANÍA MÁS danos
Ciudad DIRECCION DEDESARROLLO  Programa participación 
P
PARTICIPATIVA organizzados COMMUNITARIO (DIDECO) ciudadana 2014

Apoyo administrativo / tecnico a 
los programas y proyectos de 
servicios a la comunidad,
Mejoraar calidad de  DIRECCION DEDESARROLLO 
1  SER
RVICIO MUNICIPAL actividades municipales, 
atenció
ón COMMUNITARIO (DIDECO)
programas sociales, programas 
recreacionales y programas
culturales, 

BARRIO
O PAJARITOS SU
UR
Prioridades Barriales (PLADEBAS 20
013)
GESTIÓN MUNICIPAL 2013 ‐  2014
Nivel de prioridad 
(3 = MÁXIMMA; Area de Desarrollo  Objetivo esperado en el  Proyectos de in
nversión Progrrama
2 = INTERMMEDIA; Com
mprometido por el barrio barrio
1= MÍNIMA) D
Dirección Responsable Nombre Dirección Responsable Nombre

1er Semestre 2014= Comitéé 
de Seguridad 169 
beneficiarios/ Alarmas 
DIR
RECCION DE PREVENCION Y  comunitarias 400 
1er Semestre 2014= Señalética 
2 SEGURIDAD B
Barrio más seguro Tráánsito SEGURIDAD CIUDADANA  beneficiarios/Casa visitada 
vial/ Reductores de Asfalto
(DIPRESEC) 16 beneficiarios/casa 
protegida, vecinos 
conectados 200/casa 
visitada 16

DIR
RECCIÓN DE  progrrama de servicios de 
OPERACIONES alumbrado públicio
Calles y Veredas más 
C
1 INFRAESTRUCTURA
s
seguras
RECCIÓN DE 
DIR
progrrama  cuadrilla
OPERACIONES

Infraestructura
deportiva y
d
DIR
RECCION DE DESARROLLO  participacipon deportiva 
1 DEPORTES r
recreativa en
CO
OMUNITARIO (DIDECO) barrial
b
buenas
c
condiciones

87 
 
   
   
 

BARRIO
O TEMPLO VOTIV
VO
Prioridade
es Barriales (PLADEBAS 201
13)

GESTIÓN MUNICIPAL 20
013 ‐  2014
Nivel de prrioridad 
Area de Desarrollo 
(3 = MÁXIMMA; perado en el 
Objetivo esp Proyectos de inversión ma
Program
Comprommetido por el 
2 = INTERMMEDIA; barrrio
baarrio
1= MÍNIMA A)
Dirección Responsable Nombre Dirección Responsable Nombre

1er Semestre 2014= Comité de 
Segurridad 117 beneficiarios/Alarmaas 
1er Semesttre 2014= Señalética  DIRECCION DE PREVENCION Y  comuunitaras 90 beneficiarios/Feriass 
PLAN CUADRA
ANTE 
3 SEGURIDAD Tránsito y Transportes vial/ Demarcación  SEGURIDDAD CIUDADANA  barrio
o Seguro 200 beneficiarios/ 
FUNCIONE 
Vial/Reducttores de caucho (DIPRESEC) Casa protegida, Vecinos conectadoss 
50 beeneficiarios/Casa visitada 27 
beneficiarios

Atención más eficiente,  DIRECCIÓN DE SALUD  Prioriización atención Adulto Mayor 


3 SERVICIOS MUNICIPALES
eficaz y cercan
na al barrio  MUNICIPAL (DISAM) en CEESFAM Michel Bachelet

Mejorar ofertaa Municipal

Mejorar seguridad en los 
2 EDUCACIÓN colegios 

Mejorar la edu
ucación medio  DIRECCIÓN DE ASEO Y ORNATO  1er seemestre 2014= educación 
ambiental Y GESTIÓ
ÓN AMBIENTAL ambiental

Actividades paara los
jóvenes del sector,
DIRECCION DE DESARROLLO  progrrama de fortalecimiento de la 
1 N SOCIAL
INTEGRACIÓN has
abrir las canch
COMUNNITARIO (DIDECO) particcipacion juvenil, maipu 2014
para todas las
edades

BARRIO PA
ARQUE TRES PONIENTE

Prioridade
es Barriales (PLADEBAS 2013
3)

GESTIÓN MUNICIPA
AL 2013 ‐  2014

Nivel de priioridad  Proyectos de iinversión ograma


Pro
(3 = MÁXIMMA; A
Area de Desarrollo 
Objetivo esperado en el barrio
2 = INTERMMEDIA; Comp
prometido por el barrio
1= MÍNIMA A)
Dirección Responsable Nombre Dirección Responsable Nombre

Atendeer nuestros
problemas de
DIRECCION DE PREVENCION Y  1er Semestre 2014= 
nsegurridad 1er Semestre 2014= Señalética 
2 SEGURIDAD Tránsito y Transportes SEGURIDAD CIUDADANA  Vigilancias especiales 
asaltoss, viial/ Reductores de asfalto/
(DIPRESEC) 1080/Casa visitada 7
prostitución,
drogass, bullying)

d
Calidad
1 EDUCACION
educattiva

DIRECCION DE DESARROLLO 
CONSTRUCCION Relació
ón programa participación 
COMUNITARIO (DIDECO)                  
1 DE municipio – ciudadana 2014/  Educación 
DIRECCIÓN DE ASEO Y ORNATO O Y 
CIUDADANÍA comunnidad Ambiental
GESTIÓN AMBIENTAL

88 
 
   
   
 
BAR
RRIO SOL PONIENTE
Prioridaades Barriales (PLADEBAS 2
2013)

GESTIÓN MUNIC
CIPAL 2013 ‐  2014

Nivel de prrioridad 
(3 = MÁXIMMA; Area d
de Desarrollo  Proyectos de invversión ograma
Pro
Objetivo
o esperado en el barrio
2 = INTERMMEDIA; Compromeetido por el barrio
1= MÍNIMA A)
Dirección responsable Nombre Dirección Responsable Nombre

Atender nu uestros
problemass en el
área: drogaa, alcohol
1er Semestre 2014= Comité d de 
delincuenccia,
Seguridad 48 beneficiarios/Alarmas 
prostitució
ón,
 Habilitación de Plaza  comunitarias 143 
también innfantil, DIREC
CCIÓN DE ASEO Y ORNATO Y  DIREECCION DE PREVENCION Y 
Andrómeda/ Señalética  beneficiarios/Ferias Barrio seeguro 
2 SEEGURIDAD maltrato (vviolencia GESTIÓN AMBIENTAL / Tránsito y  SEGURIDAD CIUDADANA 
Vial / Demarcación vial/  200 beneficiarios/Casa protegida, 
intrafamiliaar), Transp
portes (DIP
PRESEC)
Reductores de caucho Vecinos conectados 100 
vulnerabilidad de lo
beneficiarios/Casa visitada 1778 
derechos ddel niño,
beneficiarios
robos, bulyyng
(colegios), entre los
principaless

Mejor aten
nción  y DIREECCION DE SALUD MUNICIPAL 
2 SALUD Salud municipal de calidad
más médiccos (DISSAM)

CCIÓN DE ASEO Y ORNATO Y 
DIREC 1er semestre 2014=  DIREECCIÓN DE ASEO Y ORNATO Y  ón 
1er semestre 2014= educació
ondiciones
Mejorar co GESTIÓN AMBIENTAL 11766 m2 areas verdes GESTTIÓN AMBIENTAL ambiental
del entorno, con un
1 MEDIIO AMBIENTE
buen serviccio
municipal CCIÓN DE ASEO Y ORNATO Y 
DIREC DIREECCIÓN DE ASEO Y ORNATO Y 
GESTIÓN AMBIENTAL GESTTIÓN AMBIENTAL

Apoyo administrativo / tecnicco a los 
programas y proyectos de servicios a 
la comunidad,
actividades municipales, proggramas 
DIREECCION DE DESARROLLO 
sociales, programas recreacio
onales y 
COMMUNITARIO (DIDECO)
SERVICIOS programas
2 Atención m
municipal culturales, DIRECCION DE 
MU
UNICIPALES
DESARROLLO COMUNITARIO 
(DIDECO) 2014

DIREECCION DE DESARROLLO 
4
Participación ciudadana 2014
COMMUNITARIO (DIDECO)

BA
ARRIO PEHUEN 

Prioridad
des Barriales (PLADEBASS 2013)

GESTIÓN MUN
NICIPAL 2013 ‐  2014

Nivel de p
prioridad 
(3 = MÁXIIMA; ea de Desarrollo 
Are Ob
bjetivo esperado en el  Proyectos de inversión Prrograma
2 = INTER
RMEDIA; Compro
ometido por el barrio barrio
1= MÍNIMMA)

Dirección responsable  Nombre Dirección responsable  Nombre

1er Semestre 2014=  Alarm mas 
1er Semestre= Señalética 
1 comunitarias 500 
orar las
Mejo DIRECCION DE PREVENCION YY 
D
v
vial/ Demarcación vial/  beneficiados/Casa protegida, 
1 SEGURIDAD condiciones de TR
RÁNSITO Y TRANSPORTES S
SEGURIDAD CIUDADANA 
R
Reductores de Asfalto y  Vecinos conectados 200 
segurridad del barrio (D
DIPRESEC)
C
Caucho beneficiarios/Casa visitada 96 
beneficiarios

Mejo orar la calidad de
DIRECCION DE SALUD 
D
1 SALUD la ateención en los d
salud municipal de calidad
M
MUNICIPAL (DISAM)
centrros de salud

DIRECCION DE DESARROLLO 
D
C
COMUNITARIO (DIDECO)             programa participación 
CIU
UDADANÍA MÁS
1 ‐ D
DIRECCIÓN DE ASEO Y  ciudadana 2014 / Educación 
P
PARTICIPATIVA
O
ORNATO Y GESTIÓN  Ambiental
A
AMBIENTAL

89 
 
   
   
 
BARRIO
O LOS BOSQUINO
OS

es Barriales (PLADEBAS 201
Prioridade 13)

GESTIÓN MUNICIPAL 2013 ‐  2014

Nivel de prrioridad 
Proyectos de invversión Program
ma
(3 = MÁXIMMA; Area de Dessarrollo Comprometido 
etivo esperado en el barrio
Obje
2 = INTERMMEDIA; p
por el barrio
1= MÍNIMA A)
Dirección responsable Nombre Diirección responsable Nombre

SERVICIOS
Atencción municipal,
MUNICIPALES
M
1er Semestre 2014= 
Señalética vial/ 
Dem
marcación Vial/ 
Red
ductores de asfalto/  CIÓN DE OPERACIONES
DIRECC proggrama  cuadrilla
Dotar de infraestructura de  Vallas Peatonales
INFRAESTRUCTURA
2 ote a un barrio en 
sporo TR
RÁNSITO Y TRANSPORTES
BARRIAL
expan
nsión

n de mejoras El Bosque DIRECC
Plan CIÓN DE OPERACIONES proggrama de alumbrado público

1er SSemestre 2014= Alarmas 
DIRECC
CION DE PREVENCION Y 
Atendder problemas de  comunitarias 100/ Casa protegida, 
2 SEGURIDAD SEGURRIDAD CIUDADANA 
drogaadicción vecinnos conectados 100/ Casa 
(DIPRESEC)
visitaada 13/

Ejeccución Jardin Infantil 
der a
Acced
Villee H. Díaz Arrieta / En 
1 EDUCACION educación
posttulación Jardín Infantil 
muniicipal
El Tranque

Gestiones ante SSMC para 
oramiento de la salud  
Mejo CION DE SALUD 
DIRECC
1 SALUD un C
CECOSF en V. Cumbres  d municipal de calidad
salud
pública  y en la comunidad MUNICCIPAL (DISAM)
del Bosque o El Vergel

BARR
RIO LOS HÉROES
Prioridade
es Barriales (PLADEBAS 201
13)

GESTIÓN MUNICIPALL 2013 ‐  2014
Nivel de prrioridad 
(3 = MÁXIMMA; ea de Desarrollo 
Are Objetivo esperado en el  Proyectos de inversión Program
ma
2 = INTERMMEDIA; Compro
ometido por el barrio barrio
1= MÍNIMA A)
ección responsable
Dire Nombre Diirección responsable Nombre

1er SSemestre 2014= Evalúa tu casa 
DIRECC
CION DE PREVENCION Y 
Un barrrio más 200 beneficiarios/Feria barrio 
1 SEGURIDAD SEGURIDAD CIUDADANA 
seguro seguuro 200 beneficiarios/ Casa 
(DIPRESSEC)
visitada 23 beneficiarios

1er Semestre 2014= 
Señaalética Vial/ 
TRÁNSITO Y TRANSPORTES Dem
marcación Vial/ 
Reductores de Asfalto y 
Caucho/

Un barrrio Proggrama  cuadrilla 
1 INFFRAESTRUCTURA equipado y N DE OPERACIONES
DIRECCIÓN
paviimentación
consolidado

Proggrama de alumbrado 
DIRECCIÓN
N DE OPERACIONES
público

Proggrama canales en  área 
DIRECCIÓN
N DE OPERACIONES
urbaana

Diseeño Centro 
Communitario Tres Poniente 
Sur

1er ssemestre 2014= educación 
ambbiental
Un barrrio con un
DIRECCIÓN
N DE ASEO Y ORNATO Y  1er semestre 2014=  CIÓN DE ASEO Y ORNATO 
DIRECC
1 MEEDIO AMBIENTE medio ambiente
GESTIÓN A
AMBIENTAL 14000m2 areas verdes Y GESTIÓN AMBIENTAL
protegiido man
ntención de infraestructura ‐ 
deptto. de ornato

90 
 
   
   
 
BARR
RIO INDUSTRIALL 
Prioridadess Barriales (PLADEBAS 20
013)

GESTIÓN MUNICIIPAL 2013 ‐  2014
Nivel de p
prioridad 
(3 = MÁXIIMA; Area de Desarrollo  Objetivo esperado en el 
Proyectos de in
nversión Prograama
2 = INTERMEDIA; mprometido por el barrio
Com barrio
1= MÍNIMMA)
Dirección Responsable Nombre Dirección Responsable Nombre

DIREECCION DE PREVENCION Y 
Vecinos trabajadores del 
V actividades de prevención 
1 SEGURIDAD SEGUURIDAD CIUDADANA 
sector  social y situacional
(DIPRESEC)

mantención de 
DIREECCIÓN DE ASEO Y ORNATO 
infraestructura ‐ depto. de 
Y GEESTIÓN AMBIENTAL
EEntorno industrial con  aseo
1 MEDIOAMBIENTE m
medio ambiente 
p
protegido mantención de 
DIREECCIÓN DE ASEO Y ORNATO 
infraestructura ‐ depto. de 
Y GEESTIÓN AMBIENTAL
ornato

Reposición de 
TR
RANSITO Y TRANSPORTES Señalética y 
Demarcación Vial
Circulación segura para 
C
mantención de 
CONECTIVIDAD lo
os vecinos y trabajadores 
1 pavimentos ‐ 
VIAL q
que funcionan en el  DIRECCIÓN DE OPERACIONES
programa cuadrilla 
sector
municipal

servicio alumbrado 
DIRECCIÓN DE OPERACIONES
público comunal

BARRIO EL ABRAZO DE M
MAIPÚ
Prioridades Barriales (PLADEBAS 20
013)

GESTIÓN MUNICIPALL 2013 ‐  2014

Nivel de p
prioridad 
(3 = MÁXIMA; Arrea de Desarrollo  Objettivo esperado en el 
Proyectos de inversió
ón Programaa
2 = INTERMMEDIA; Comprometido por el barrio barrio
1= MÍNIMMA)

Dirección Responsable Nombre Dirección Responsable Nombre

1er Semeestre 2014= 
DIRECCION DE PREVENCION 
Retén de Señaléticca vial/ Reductores 
3 SEGURIDAD TRÁNSITO
O Y TRANSPORTES DAD CIUDADANA  1er Semestre 2014= Casa visitada 69//
Y SEGURID
carabiineros de cauch
ho/ Vallas 
(DIPRESEC
C)
Peatonalles

Construcción
de un Cesfam
3 SALUD
para eel barrio
El Abrazo

DIRECCION DE DESARROLLO  programma de promoción  y desarrollo 
1 CULTURA ‐
COMUNITTARIO (DIDECO) cultural para maipú 2014

DIRECCIÓN DE ASEO Y 
mantencción de infraestructura ‐ 
ORNATO YY GESTIÓN 
depto. d
de aseo
AMBIENTAAL

1 M
MEDIO AMBIENTE Parque barrial
DIRECCIÓN DE ASEO Y  1ER SEMMESTRE 2014= mantención de 
ORNATO YY GESTIÓN  infraestrructura ‐ depto. de ornato / 
AMBIENTAAL Educacioon ambiental

Colegiios
1 EDUCACIÓN
municcipales

91 
 
   
   
 
BARRIO CIUDAD SATELITEE
Prioridad
des Barriales (PLADEBAS 2013)

AL 2013 ‐  2014
GESTIÓN MUNICIPA

Nivel de prio
oridad 
(3 = MÁXIMA; Area de Desarrollo Comprometido  Proyectos de inversiión Programaa
etivo esperado en el barrio
Obje
2 = INTERMEEDIA; por el barrio
1= MÍNIMA))
D
Dirección Responsable Nombre Direccción Responsable Nombre

Atencción primaria   DIRECCION
N DE SALUD MUNICIPAL 
1 SALUD  nicipal de calidad
salud mun
(DISAM)

do  de las áreas 
cuidad DIRECCIÓN
N DE ASEO Y ORNATO Y  mantenció
ón de infraestructura ‐ depto. de 
2 MEDIO AMBIENTE
verdes  GESTIÓN A
AMBIENTAL ornato

1er Semesstre 2014= Alarmas comunitarias 
DIRECCION
N DE PREVENCION Y 
100/ Vigilaancias especiales 1620/Casa 
1 SEGURIDAD Barrio
o seguro  SEGURIDAD CIUDADANA 
protegida,, vecinos conectados 50/ Casa 
(DIPRESEC))
visitada 233/

Barrio
o con actividad DIRECCION
N DE DESARROLLO 
1 DEPORTES participacipon deportiva barrial
deporrtiva COMUNITAARIO (DIDECO)

1er semmestre 2014= Señalética 
TRÁNSSITO Y TRANSPORTES
vial/ Demarcación Vial/ 

1 INFRAESTRUCTURA Mejorramiento de las calles  DIRECCIÓN DE OPERACIONES program


ma  cuadrilla

program
ma de alumbrado 
DIRECCIÓN DE OPERACIONES
público

Meno or congestión, conectividad  
1 CONECTIVIDAD
y  no m
más tacos 

apoyo adm ministrativo / tecnico a los 
programass y proyectos de servicios a la 
DIRECCION
N DE DESARROLLO  comunidad,
COMUNITAARIO (DIDECO) actividadees municipales, programas sociales, 
SERVICIOS programass recreacionales y programas
1 Mejorr atención Municipal
MUNICIPALES culturales

DIRECCION
N DE DESARROLLO 
participación ciudadana 2014
COMUNITAARIO (DIDECO)

1 EDUCACION Mayor cobertura

92 
 

Anda mungkin juga menyukai