Anda di halaman 1dari 13

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


"EZEQUIEL ZAMORA"
UNELLEZ
SAN CARLOS ESTADO COJEDES

DETECCIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DEL CÓLERA


PORCINO EN UNA GRANJA DEL SECTOR “RINCÓN MORENO”,
MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS, ESTADO COJEDES

PARTICIPANTE:
Bartolo Moreno Hernández C.I. V-5.744.642

SAN CARLOS, FEBRERO DE 2017


INTRODUCCIÓN

La crianza de porcinos en Venezuela se ha caracterizado por la alta


concentración de animales en pequeñas áreas y gran dependencia por las
materias primas que se utilizan en sus raciones, por lo cual, se hace
necesario determinar las razones de ello, siendo imprescindible conocer el
entorno en que se desarrolla el sistema, que en forma de diagnóstico,
permita de manera objetiva, detectar los puntos débiles con la finalidad de
concentrar esfuerzos y de ese modo responder a este sector productivo
(González, 2010).
Cabe destacar, que el consumo promedio mundial de carne de cerdo se
ha venido incrementando significativamente a razón casi de 2 kg por cada 10
años (Kalinowski, 2008). En Venezuela, la situación es totalmente diferente
porque el consumo siempre ha estado por debajo del promedio mundial. En
el año 2004, apenas se logró un consumo de 4,8 kg/pers/año (Rivera et al.,
2009). Este deterioro se debe principalmente, al crecimiento poblacional
permanente y al, cada vez menor, poder adquisitivo de la población. Por esta
razón, se deberían buscar mercados externos donde los precios sean más
aceptables, pero lamentablemente se tiene la barrera de las enfermedades
infecciosas que se encuentran en la lista A de la OIE, entre las que figura el
cólera porcino (CP).
Al respecto, la enfermedad del cólera porcino es producida por el virus
del cólera porcino (VCP), que conjuntamente con los virus de la diarrea viral
bovina (DVB) y enfermedad de la frontera, que afectan al bovino y ovino,
pertenecen al género pestivirus de la familia Flaviviridae (Thiel et al., 2001).
Como todos los pestivirus, el VCP posee cepas de diversos grados de
virulencia, que son agrupadas en biotipos citopatogénicos (CP) y no
citopatogénicos (NCP), basados en su habilidad de producir lesión en
cultivos celulares, siendo la mayoría de las cepas de campo del VCP biotipo
NCP (Dalmas y Primo, 2004).

2
En Venezuela, la enfermedad es endémica y a pesar de los esfuerzos
realizados para su control, continúa siendo un factor limitante para el
desarrollo de la industria porcina tecnificada. La enfermedad está presente
oficialmente desde 1941; los últimos focos se diagnosticaron en el 2002 (tres
focos en el estado Aragua en granjas comerciales y familiares), en el 2003
(cuatro focos en los estados Carabobo y Zulia en granjas comerciales) y en
el 2004 (tres focos procedentes de los estados Aragua y Carabobo) (Rolo y
col., 2009). No se han hecho reportes oficiales en los últimos años, por lo
que se hace necesario realizar vigilancia epidemiológica activa ya que el
virus posee la capacidad de diseminarse rápidamente entre granjas, y el
cerdo representa una fuente clave de proteína animal y un recurso
económico fundamental para el sector pecuario.
Es considerada por la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE) como una enfermedad transfronteriza prioritaria a ser eliminada
en el continente americano, dado que es el tercer productor mundial de carne
de cerdo.
Clínicamente, puede ser de tipo agudo, crónico o subclínico,
dependiendo del grado de virulencia de la cepa infectante. En los últimos
tiempos, se viene observando que el cólera porcino subclínico es el más
prevalente en las granjas tecnificadas (Rivera et al., ob. cit.), causando
infecciones transplacentarias y predisponiendo a los lechones de engorde a
infecciones subclínicas. La infección con cepas de baja virulencia en una
marrana gestante puede pasar inadvertida; sin embargo, los lechones
nacidos vivos pueden ser portadores del virus. Muchos de estos mueren
poco después del nacimiento, en tanto que los sobrevivientes eliminan el
virus por sus secreciones, contribuyendo a la endemia de la enfermedad.
Actualmente, la principal medida de control de los pestivirus está
basada en la detección y eliminación de los reservorios o portadores
mediante técnicas serológicas. El presente estudio tuvo como objetivo

3
determinar la presencia de animales portadores del virus del cólera porcino
en una granja ubicada en el sector “Rincón Moreno”, municipio Rómulo
Gallegos del estado Cojedes, contribuyendo así a un mejor conocimiento de
la epidemiología y al control del cólera porcino en el país.
El día 23 de enero del año 2017, se presentó un productor en la oficina
de la Dirección de Desarrollo Agrícola y Asuntos Ambientales de la Alcaldía
del municipio Rómulo Gallegos, el cual reportó la existencia de un lote de
cerdos en su unidad de producción porcina, con diferentes edades, peso,
raza mestizos, que fueron comprados en diferentes unidades productivas. El
productor desconoce el plan sanitario, notificando que los animales han
estado presentando diferentes signos, síntomas clínicos evidentes como
fiebre, temblores descoordinación de los miembros posteriores, pérdida de
peso, diarrea, secreción nasal, secreción ocular y la muerte del 15% de los
animales.
Inmediatamente, hubo el traslado a la unidad de producción
acompañado del productor, para realizar el examen exploratorio al lote de
cerdos.

HISTORIA CLÍNICA

 Propietario: Pedro Moreno


 Dirección: sector “Rincón Moreno”, municipio Rómulo Gallegos, estado
Cojedes.
 Teléfono: no posee.
 Nombre del paciente: cerdos de levante.
 Especie: porcina.
 Fecha de nacimiento:
 Raza: mestiza
 Peso: diferentes pesos.

4
 Edad: 2 años.
 Motivo de la consulta: sintomatología anómala en los cerdos.
 Plan sanitario: hasta los momentos, lo desconoce.

ANAMNESIS

Al momento de realizar la anamnesis, se pudo evidenciar en los


animales, agrupamientos, postraciones, permaneciendo echados unos
encima de otros, presentando caquexia a una escala de 2.5 descendiendo a
2, con presencia diarreica, fiebre, vómito. En cuanto a la alimentación, estos
reusaban comer y beber agua. Temblores musculares, enrojecimiento en la
parte del abdomen, disnea, deshidratación, secreción nasal, descoordinación
al caminar y secreción ocular.

En el examen fisiológico, presentaban:

 Temperatura corporal: 40.0 -40.5 °C.


 Frecuencia cardíaca: 70-90 L/min.
 Frecuencia respiratoria: 12 R/min.
 T.LL.C. con un rango de 1.8 a 2.00.

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

Diarrea por Infección Bacteriana o Viral. Diferentes tipos de agentes


pueden producir diarrea, entre ellos, hay virales, parasitarios y bacterianos.
La diarrea se puede presentar con distintas características de acuerdo a la
porción de intestino afectada, al grado de lesión producida por cada uno de
los agentes y a la edad de los animales. Poder llegar al diagnóstico de
certeza permitirá tomar las medidas necesarias para resolver el problema en
el momento y tomar medidas de control y prevención hacia el futuro. Para

5
ello es necesario evaluar los datos epidemiológicos, hallazgos de lesiones y
enviar las muestras correctas al laboratorio, por lo que la actuación de un
profesional veterinario es sumamente importante.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Por la similitud del cuadro clínico y anatomopatológico con otras


enfermedades del cerdo, el cólera porcino requiere del diagnóstico diferencial
de laboratorio con:

- Peste porcina africana (PPA). En la PPA la tasa de mortalidad y


morbilidad son generalmente mucho más altas que en la PPC, pero los
signos clínicos y lesiones anatomopatológicas son indistinguibles, por lo que
ante la sospecha de PPA es indispensable el diagnóstico diferencial de
laboratorio.
- Erisipela. Forma parte del grupo de enfermedades hemorrágicas
porcinas y afectan a los cerdos de todas las edades. La mortalidad es menor
que en la PPC y los animales responden muy bien al tratamiento con
antibióticos. Las lesiones anatomopatológicas y microscópicas difieren de las
de la PPC. El aislamiento bacteriano en el laboratorio puede confirmar el
diagnóstico.
- Salmonelosis, pasteurelosis, estreptococosis, y otras septicemias
hemorrágicas bacterianas. Desde el punto de vista clínico los signos son
comunes. Los cerdos jóvenes son los más susceptibles y responden bien al
tratamiento oportuno con antibióticos. El diagnóstico se confirma por el
aislamiento bacteriano.
- Leptospirosis. De forma general se presentan pocos casos agudos y
existen antecedentes de signos compatibles con esta entidad. El aislamiento
bacteriano y la serología confirman el diagnóstico.

6
- Intoxicaciones con cumarínicos. Siempre existe el antecedente de la
aplicación de rodenticidas u otro pesticida de este tipo en el área. Sucede de
forma sobreaguda y predominan las hemorragias. No hay aislamiento
bacteriano de valor diagnóstico.

Por el carácter inmunosupresor del virus del cólera porcino,


enfermedades de origen bacteriano pueden estar asociadas y concomitar
con la infección viral. Dada la presentación de cuadros clínicos y lesiones
complejos de la PPC no se puede descuidar el diagnóstico diferencial con el
Síndrome Reproductivo Respiratorio Porcino y el Síndrome de Nefropatía
Dermopática Porcina en donde estas enfermedades estén presentes.

En el caso que compete, se recomienda diferencial de otros agentes


causales de diarrea y manifestaciones semejantes sintomatológicamente de
bacterias como erisipela, salmonella, pasteurella, estreptococos, E. coli y
leptospirosis, a través de un cultivo bacteriológico especial. De igual manera,
descartar micotoxinas presentes en los alimentos. Seguidamente, como
complemento, realizar un descarte toxicológico y parasitológico,
considerando como indicador principal, una hematología sanguínea
completa, examen toxicológico organofosforado, descarte parasitario, entre
otros, y la Prueba de Elisa indirecta.

Para el diagnóstico definitivo, los exámenes de laboratorio arrojaron lo


siguiente:

Bacteriológico: (-)

Toxicológico: (-)

Micotoxinas: (-)

Descarte parasitológico: (-)

7
Viral: (+)

Comportamiento hematológico

En el estudio no se detectaron cambios significativos en los parámetros


de evaluación de la coagulación intrínseca y extrínseca, pero si se presentó
una significativa reducción en la cuenta plaquetaria a partir del tercer día
post-infección. Existe la probabilidad de que la trombocitopenia constituye la
base de la diátesis hemorrágica y que es consecuencia de un daño del virus
a las plaquetas o a sus precursores, e independientemente a trastornos de la
coagulación (AU).

De acuerdo al resultado final de los exámenes, el diagnóstico definitivo


de la enfermedad que presentan los animales, es Cólera Porcina.

TRATAMIENTO

No existe tratamiento para el Cólera Porcino.

CONTROL

La prevención es sin dudas el método más efectivo en el combate


contra el cólera porcino, pues aunque ostensiblemente implica un gasto de
recursos, este constituye una inversión ventajosa a mediano y largo plazo en
beneficio de los productores de cerdos. Entre las medidas de bioseguridad,
se recomiendan:

- Aislamiento o cerca perimetral en la explotación.


- Control de ingreso de personas, especialmente veterinarios; cambio
de ropa y calzado, ducha, entre otras.

8
- Asegurar la vacunación contra el cólera porcino u otras condiciones
que puedan perjudicar el cerdo.
- Delimitación de las áreas externas ("sucias") de las internas ("limpias")
para todo el funcionamiento de la explotación porcina. La descarga de cerdos
y alimentos e insumos de la crianza, debe efectuarse desde el área externa.
- Control de origen, certificación sanitaria y cuarentena de los animales
que se incorporan a la crianza.
- Certificación sanitaria del origen del semen para la inseminación
artificial.
- Desinfección de los medios de transporte para cerdos.
- Control de origen de los alimentos de los animales. Evitar
(preferiblemente prohibir) el uso de desperdicios de comida sin cocción en la
crianza de traspatio.
- Control sanitario del agua de los animales.
- Desinfección del instrumental de uso veterinario.
- No compartir equipos de trabajo con otras unidades de producción.
- Separación de los animales por categorías zootécnicas en la
instalación.
- Sistemas de explotación "todo lleno-todo vacío".
- Control de vectores (roedores, insectos y aves).
- Prohibición del contacto con animales de otras especies, sobre todo
de bovinos y ovino-caprinos susceptibles a otros pestivirus.
- Vacunar los lechones de madres vacunadas a las ocho (8) semanas
de edad.
- Vacunar los lechones de madres no vacunadas a las tres (3) semanas
de edad; las cerdas de reemplazo antes de la monta; cerdas adultas al
destete y verracos de cría dos veces al año.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dalmas, T. y Primo, C. 2004. Tamaño de la camada y mortalidad en lactancia


en un sistema de producción de cerdos a campo. Tesis de Ing. Agr.
Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Montevideo,
Uruguay. [Documento en línea]. En: http://www.sian.info. ve/porcinos
[Consulta, febrero 8, 2017].

González, C. 2010. Sistemas alternativos de producción de cerdos en


Venezuela. Maracay: Instituto de Producción Animal. Facultad de
Agronomía. Universidad Central de Venezuela.

Kalinowski, J. 2008. Situación de la porcicultura nacional: análisis y


perspectivas. II Congreso Nacional de Porcicultura y Expo porcina. Lima-
Perú. Resumen: 1-10.

Rivera H.; Ángeles, R.; Sandoval, N.; Manchego, A. 2009. Persistencia del
virus del cólera porcino de baja virulencia en el sistema nervioso central de
lechones de granjas tecnificadas. Rev. Inv. Vet. 10: 1-10.

Rümenapf, T.; Meyers, G.; Stark, R.; Thiel, H. 2001. Caracterización


molecular del virus del cólera porcino. Arch. Virol. Suppl 3: 7-18.

Tepper, R. 2005. Comportamiento productivo de cerdos estabulados y a


campo alimentados con recursos alternativos. Tesis de Maestría. Facultad
de Agronomía y Ccs. Veterinarias. UCV. 63 p (en prensa).

10
ANEXOS

11
Signos Clínicos del Cólera Porcino

Cianosis y eritema del hocico Cianosis y eritema de la cara

Cianosis distal en las orejas

Cianosis en la zona medial de las extremidades y cara interna de los muslos.

12
Conjuntivitis Catarral Descarga Nasal

Diarrea Posición de Sentado

Agrupamiento Caída del tren posterior

13

Anda mungkin juga menyukai