Anda di halaman 1dari 27

MÓDULO I: Estudio técnico de la Criminología

 Repaso sobre conceptos y nociones de la Criminología en general


y su relación con la Criminología Aplicada.
 Objetivo de la Criminología Aplicada.
 Técnicas de investigación; énfasis en investigación social
 Análisis cuantitativo y análisis cualitativo de los fenómenos de
violencia y criminalidad. ¿Para qué son útiles los datos?
(información, bases de datos, estadísticas, etc.) ¿Para qué es útil
la tecnología? Análisis de mapas sobre criminalidad ¿qué
herramientas pueden utilizarse?

LA CRIMINOLOGÍA APLICADA A LA PREVENCIÓN


Y CONTROL DE LA CRIMINALIDAD
Partiendo de nuestra definición de la Criminología como ciencia
comportamental que tiene por objeto el estudio de los factores
individuales y sociales relacionados con el fenómeno criminal y las
reacciones sociales al mismo, hemos hecho un recuento de aquellos
acercamientos de naturaleza etiológica que intentan identificar las
causas de la conducta delictiva. Asimismo, hemos estudiado aquellos
acercamientos referentes a los postulados que informan la selección de
las medidas para el establecimiento de una política pública en materia
penal. Esta sección la dedicaremos a la aplicación de los conceptos
estudiados.
Para hacer de la Criminología una ciencia empírica, es necesario que
trabajemos sobre el complemento de nuestra definición que da vida al
Sistema de Justicia Criminal: la aplicación de los postulados de las
ciencias estudiadas a la elección de medidas de intervención para la
prevención y control de la delincuencia.
Debe tenerse en consideración que al ejercer la opción de preferencia,
la misma debe operarse en función de un análisis de la relación delito-
delincuente-sociedad dentro del marco de la administración del sistema.
Antes de comenzar nuestra incursión en el terreno pragmático es
preciso hacer constar que, en su aplicación práctica, los postulados de
las ciencias teóricas son dependientes de la realidad social, económica,
cultural y política del país por lo que encontrará en ella sus propias y
peculiares limitaciones. De ahí, que la relatividad sea la característica
fundamental de la Criminología aplicada, sobre la cual descansará la
efectividad de la implementación de un plan adecuado para la
afirmación de la política criminológica.

Al intentar precisar el campo de acción de la Criminología señalamos el


aspecto empírico como factor esencial en su definición.
A esos fines designamos la prevención y el control de la delincuencia
como su objetivo final delimitando ambos conceptos en función de la
aplicación de las medidas seleccionadas.
La definición de prevención como una disposición o preparación
anticipada para la llegada de un fenómeno, y de control, como sinónimo
De freno o intervención sobre un fenómeno conocido, sugiere una
marcada diferencia entre ambos. De un lado implica laborar con un
fenómeno potencial, y del otro, con uno activo; por lo que parecería
bifurcar las metas que orientan el Sistema de Justicia criminal. Sin
embargo, generalmente, se reconocen como sus funciones principales
"el descubrimiento de la verdad y la protección del individuo",
reconociéndole al sistema una función de mero control social a través
de la aplicación de la ley penal para logra la convicción de los culpables
a la par de proteger los derechos individuales y la libertad formal de los
acusados. Ello se debe a la visión que tradicionalmente ha permeado la
política criminológica de enfocar la misión del sistema hacía la fase de
represión y actualizar su función cuando ya se ha infringido la normativa
penal.
La política criminológica
Bassiounni define la política criminológica como: un acercamiento
metodológico al análisis y operación del Sistema de Justicia Criminal
orientado por razones de interés público en el cual, según el mismo
señala se encierran la disponibilidad de datos empíricos la evaluación
de capacidades referentes a cada rama del sistema y la integración de
esta información en la formulación de estrategias globales y particulares
diseñadas para alcanzar ciertas metas establecidas.
La función del criminólogo en el establecimiento de la política

Criminológica
Szabó diferencia las funciones del criminólogo y del jurista en el
establecimiento de la política criminológica como sigue:
"El criminólogo contribuye a la política criminal aportándole el estudio
científico de la reacción social tal y como se concretiza en el derecho el
procedimiento penal y la práctica de las instituciones que forman parte
del sistema de justicia criminal.
Los otros componentes de la política criminal proceden de los penalistas
(juristas) que transcriben en lenguaje. Jurídico los deseos del legislador
y en lenguaje reglamentario las directivas del burócrata, que dirigen
efectivamente la administración de la justicia. "De ahí que la función del
criminólogo, para él sea de naturaleza tripartita: critica, en la
investigación y su aplicación; creadora, en la invención de modos de
enfocar, de interpretar y comprender las realidades socioculturales y
físicas; y profética en la revelación de los postulados para la concepción
de una sociedad mejor.

Su entusiasmo y dedicación pueden ser derrotados por limitaciones


nacidas de influjos personales y las más de las veces, de naturaleza
socio-política que inciden sobre la aplicación del resultado de sus
investigaciones.9 Entre ellas podemos señalar:

l. Los Límites humanos. Es preciso tener en mente que quien pone en


práctica los postulados de las ciencias criminológicas con base en
estudios de observación científica, es hijo de una cultura, clase social,
religión y tendencias políticas propias; que posee unos valores
específicos arraigados en él que trascienden toda objetividad y saldrán
a relucir como parte de las evaluaciones, conclusiones y
recomendaciones que servirán como punto de partida al plan de trabajo
a efectuarse. Así, ya bien su apreciación de lo que pueda ser factor
asociado al comportamiento delictivo, ya bien sus recomendaciones
sobre la implementación de uno u otro método de intervención no serán
totalmente objetivas ni adecuadas a la "realidad" criminal.

Desde otro punto de mira, tenemos una limitación en la aplicación


práctica radicada en la calidad del personal las más de las veces
carentes de conocimiento y/o especialización en su área, que habrá de
poner en efecto la política criminológica seleccionada. A esos efectos
ilustramos por vía de ejemplo la tipología que del personal penitenciario
hace Sánchez
Galindo sobre la categoría en que clasifica a los seleccionados para
operar en ese campo:
"la. Egoísta, la improvisada y la inspirada. La egoísta es Ia más
frecuente porque plantea también, desde diversos ángulos: el del
comisionado o recomendado a la prisión, que no penetra a fondo en la
estructura carcelaria y sólo 'desea cubrir el expediente", para quedar
bien con quien lo envía. A ese .e.argo y seguir, con posterioridad,
escalando situación legítima en Otros campos, pero no en el
penitenciario o el técnico general en su carrera personal. El improvisado
tiene en el fondo deseos de ir más allá del simple cumplimiento del
encargo y el escalamiento personal, pero carece de una conformación
idónea que puede llevarlo a la solución del problema ejecutivo penal. En
él cabe toda posibilidad: la del triunfo o la del fracaso.
Sin embargo, es siempre más frecuente la última, porque los internos
aprovechan siempre la ignorancia, la ingenuidad y la inexperiencia para
utilizarlas en el servicio de sus, podríamos decir, 'anti-intereses'.
Cuando el improvisado se da cuenta de que erró el camino, ya no puede
regresar para establecer rectificaciones porque los internos aprovechan
todo precedente equívoco como derecho conquistado. El inspirado es
funcionario de prisiones, que tiene vocación y sólida preparación
doctrinal, pero en función al ingente y necesario deseo de brincar la
problemática de mirada múltiple de las prisiones, comete errores, por
exceso en una actitud que va más allá del sentido común, y cae dentro
de lo delirante."
La ausencia de capacitación del personal debe considerarse como el
límite más influyente en el fracaso de la política criminológica puesto
que por excelente que sea y por más que haya sido comprobada su
eficacia en el exterior o en la aplicación de un plan piloto autóctono, su
éxito quedaría frustrado por incapacidad operativa.

2. Carencia de datos concluyentes o representativos de la


Criminalidad real. La imposibilidad de obtener datos representativos de
la criminalidad real constituye un límite esencial a la. Efectividad de un
plan de acción. El criminólogo se ve 1mposibilitado de presentar una
visión total y exacta del fenómeno delictivo por la carencia de datos
absolutos y significativos. Como consecuencia la intervenía.
La materia de la cifra negra de la criminalidad sobre estudios referentes
a la prevención del delito y la eficacia de las medidas penales
apropiadas.

3. La inquietud o alarma social. En el capítulo referente a la opinión


política Y. su influencia sobre la selección de la política criminológica,
hicimos énfasis sobre cómo la alarma social dirige la atención hacia la
represión de ciertos tipos de conducta y la implementación de medidas
específicas. A esos efectos señalamos, igualmente, que la reacción del
estado es de responder a la presión que representa esa opinión con la
implementación de las medidas que la sociedad exige, relegando la
Intervención a otras áreas que puedan requerir mayor atención.

4. El comportamiento desviado de La sociedad. Un plan de trabajo será


puesto en vigor desde una perspectiva de conducta social que se
vislumbra constante por un determinado período de tiempo. Dicho. Plan
que aparenta ser exitoso con base en experiencias previas tanto en la
jurisdicción propia como en las foráneas puede encontrar obstáculos en
su aplicación en una alteración en las actitudes y valores de la sociedad
resultante de un cambio social inesperado o difícilmente previsible. Esta
Variación tendrá como efecto el que las medidas seleccionadas se
presenten obsoletas desde su puesta en vigor, trastornando toda
dedicación y esfuerzo así como los recursos humanos y económicos
invertidos.

5. La velocidad de implantación de la Legislación. Muy ligado al


Anterior y característico de los sistemas .parlamentarios .que impulsan
el debate entre miembros de ideologías políticas diversas, encontramos
este límite referente a la aprobación .Y aplicación de medidas de
intervención para combatir la criminalidad. Por exitoso que aparezca de
su contenido un proyecto de implementación sea inmediata. De ley cuya
necesita.
Contiene elementos que confluyan con la ideológica política de
representantes de la oposición, se retarda su aplicación por razón de
debates, o negativas de aprobación por los más altos
Niveles ejecutivos.

Los limites señalados son genéricos y aplicables en cualquier


Realidad jurisdiccional de tendencia democrática. Existen limitaciones
Específicas de carácter individual o colectivo en cada sociedad que
pueden influir negativamente sobre la aplicación práctica de una
Política criminológica. Ahora bien, ello no es óbice para que se ponga
En efecto un plan de trabajo ventajoso y saludable para la lucha contra
La delincuencia; toda vez que:
(1) utilizando los postulados de las ciencias criminológicas se hace
posible reconocer el fenómeno delictivo predominante y determinar los
factores asociados con las génesis del mismo; asimismo se logra
conocer la reacción de la sociedad sobre la operación del Sistema de
Justicia Criminal;
(2) se logra reducir, limitar y frenar el efecto de la criminalidad y
(3) se mantiene al operador criminológico en constante relación con el
fenómeno delictivo, involucrándolo en la dinámica de la conducta
criminal, de una parte, solucionando problemas conocidos y, de otra,
descubriendo nuevas situaciones e introduciendo nuevas medidas para
enfrentarlos. La preocupación legítima de las autoridades de que el
crimen no tenga solución no puede tener como resultado jurídico el
desmoronamiento de las instituciones vigentes. Como bien señala

Ferra cutí:
Es posible, quizá, que la criminalidad no tenga solución y que ella
constituya un precio alto e inevitable que los sistemas democráticos
tienen que pagar por sus ideales de libertad y por su adhesión a los
derechos civiles. Aunque la criminalidad fuese el precio de la libertad
que gozamos, ello no eximiría a los políticos, los administradores
públicos y los científicos sociales de tratar por lo menos de reducir la
incidencia y el impacto del fenómeno. La criminalidad y la posibilidad de
ser víctima de ella constituyen, en la opinión del hombre de la calle,
recogida a través de repetidas encuestas, una fuente de preocupación
igual o superior al desempleo, a la crisis económica y al riesgo de un
holocausto nuclear.

CONCLUSIONES
Los medios para la aplicación práctica de la criminología radican en la
labor del criminólogo, el establecimiento de una política criminológica y
en la efectiva labor de los organismos que tienen a su cargo la
administración de la justicia criminal. Si estos laboran en un ambiente
renuente al cambio, fundamentado en instituciones estables que
responden a una ideología política particular y con un sistema de justicia
descentralizado, el panorama para lograr una colaboración armoniosa
y estrecha entre la investigación criminológica (producto de actividad
universitaria, por ejemplo) y la política de gobierno. Así podrían lograrse
innovaciones a través de la institución de comisiones permanentes de
reforma penal que involucren a los organismos en una dinámica social
continua. Esta será una solución práctica de continuidad en la lucha
contra el crimen.

La Criminología Aplicada
A través de todo este libro hemos venido ilustrando nuestra posición
Sobre la naturaleza, alcance y extensión de la Criminología y
fundamentando la razón de su esencia en el momento de la aplicación
práctica.
Hemos resaltado en repetidas ocasiones la importancia de este
momento en la búsqueda de los factores que directa e indirectamente
fortalecen la conducta delictiva. Asimismo hemos resaltado la
necesidad de que la enseñanza de la disciplina en la universidad se
extienda a la discusión Y evaluación de la Criminología en la práctica.
Hemos analizado las aportaciones de las ciencias criminológicas en los
diversos aspectos teóricos y hemos evaluado el papel del criminólogo y
los organismos de administración de la justicia criminal en el
establecimiento de la política criminológica. Nos resta describir la fase
operativa. De un sistema de ejecución de los mecanismos de
intervención para los fines de prevención y control con base en un
modelo de Criminología Aplicada.
Se trata en este momento, pues, de coordinar los resultados de las
Investigaciones criminológicas con la política en materia criminal para
traducirla en la práctica en formas que satisfagan las exigencias de la
comunidad, de los investigadores Y de la administración.

La selección de métodos e intervención presupone el establecimiento


de un plan de trabajo que, con independencia de la calidad del método
Se desarrolle efectivamente en las fases de prevención y control. A
esos fines debe considerarse el problema en su totalidad, ya que el plan
debe tomar en cuenta el universo de la delincuencia: de un lado la
criminalidad potencial y del otro la criminalidad real.
En el primer nivel, de prevención genérica, el propósito es impedir la
manifestación de conducta criminal en personas que componen el grupo
denominado la criminalidad potencial.
A los efectos de la administración de la justicia, se incluyen dentro de
ésta aquéllas que nunca han violado la normativa penal y aquéllas que,
habiéndola
Violentado, no han sido sospechosas o cuya conducta punible no ha
sido informada a las autoridades. Estos últimos caen dentro de la
clasificación de criminalidad desconocida; aun cuando, desde el punto
de vista material, pertenecen a la criminalidad real.

En el segundo nivel, de prevención secundaria o de control se pretende


impedir la recidiva a través de la represión y el tratamiento, del
delincuente conocido.

Las estadísticas criminales: definición, función Y clasificación

La palabra estadística parece derivar de la latina status", que en el latín


medieval tenía el sentido de estado político. Se usó más
específicamente en tratados de política económica y significaba la
exposición sistemática y ordenada de las características más notables
de un estado.
Consistía en la recolección y el análisis de los datos relativos a la
población y la riqueza para los fines de la guerra y de las finanzas. El
Primer uso de la palabra se atribuye a G. Achenwall, en Inglaterra, antes
Del siglo XVIII. En 1835, el distinguido matemático y astrónomo belga,
Adolphe Quetelet, publicó su obra Sur L' Homme et le Développement
de ses Facultes, Essai Physique Social. Este representó el primer
Trabajo académico que intentó medir variaciones en el promedio del
Crimen. En una ocasión expresó:

“Hay que admitir tácitamente que existe una relación poco más o menos
Invariable entre los delitos cometidos y juzgados y la suma total
(ignorada) de todos los delitos que se han cometido.”
Sobre este principio se fundamentaba toda la investigación estadística
Que se ha hecho en la historia de la Criminología.

A las estadísticas criminales se las describe como estadísticas de


masas, confeccionadas durante ciertos periodos por las autoridades
respecto a ciertos campos de la actividad estatal de persecución penal
y publicada cada cierto tiempo. Se trata de tablas con números que
registran conducta criminal o personas delincuentes. En su acepción
formal, son las notaciones en los registros oficiales de las observaciones
de los hechos consumados que la ley ha clasificado como criminales. El
método estadístico se compone de los métodos de recopilar dicha
información, de resumirla y expresarla gráficamente, de analizarla
matemáticamente, interpretarla y aplicar sus resultados al caso
concreto'.

La estadística como método sólo podrá ser fecunda en la medida en


que respete las articulaciones de la realidad criminológica y se modele
según las exigencias de ésta. Su formación debe ir precedida siempre
por la determinación del hecho que se intenta traducir en medidas
cuantitativas pues, de otro modo, más que una estadística capaz de
describir aspectos de la realidad que escapen al examen del caso
individual, lo que tendremos será una simple combinación de hechos
poco elocuentes por sí solos". Una vez afirmado este principio, la
estadística es auxiliar a todas las ciencias, dado que éstas difícilmente
pueden someter a observación el campo integro de sus estudios, al no
poder, por otra parte, llegar a examinar individualmente todas las
unidades que lo componen. Es necesario hacer claro que la estadística
logra medir solamente en términos de probabilidad la veracidad de las
conclusiones alcanzadas; por lo cual, si bien es un método suficiente
para hacer rechazar ciertas hipótesis, no puede garantizar su validez.
Las leyes estadísticas no revelan jamás relaciones de causalidad, aun
cuando con frecuencia se piense erróneamente lo contrario, pero puede
Llegar a ratificar tales relaciones enunciadas por otras hipótesis.
A los fines de la investigación, para que los resultados científicos
obtenidos mediante el auxilio de la estadística tengan algún valor, es
necesario que la muestra elegida sea representativa y adecuada en
número. La investigación es un auxiliar en la construcción de una teoría,
la cual es realmente una extensión y continuación de la primera. La
teoría integra los hallazgos de la investigación en un conjunto
organizado de postulados para explicar el fenómeno. Cuando la
investigación no está dirigida teóricamente y es meramente
investigativa, los hallazgos pueden ser tan variados que el investigador
está impedido de encontrar una dirección particular de cualquiera de
ellos. Una buena investigación examinará el aspecto total de la
Criminología, los factores precipitantes, la dimensión, el significado y el
impacto del crimen y los cambios en la sociedad causados por el crimen.
La investigación debe pues, inquirir en:

1. La etiología del crimen (las causas de la patología criminal).


2. La epidemiologia del crimen.
3. La administración del Sistema de Justicia criminal.
4. La Terapia, la modificación del comportamiento y los programas
de reparación.
5. El sistema político Y gubernamental.
6. El ambiente social Y cultural.
7. El cambio social, las tendencias y progresos en todas esas áreas.

La criminalidad real y las limitaciones al estudio criminológico


estadístico
Para lograr un estudio exacto, se hace imprescindible establecer un
criterio de medición para satisfacer la necesidad de medir las tendencias
citadas. Debido a la imposibilidad de obtener datos confiables sobre las
violaciones a la ley penal efectuadas, se ha creado una clasificación de
acuerdo con el momento del proceso penal al que se haga referencia;
puesto que, en función de cada uno se hará una definición distinta del
concepto de criminalidad. En su acepción más limitada, se identifica con
el calificativo de criminalidad real y se define comúnmente como aquel
fenómeno de masas constituido por el conjunto de infracciones
que se cometen en un tiempo y lugar dados.

Esta definición revela la tendencia a explicar la criminalidad en un


contexto jurídico puro utilizando la figura delictiva como la manifestación
total del fenómeno. De ahí que se distingan tres ramas de las
estadísticas criminales:
1. judiciales, que se refieren al número de personas contra quienes
se ha iniciado un proceso penal y han sido convictas por delito;

2. penales o penitenciarias, que se reducen a un contaje de las


personas sujetas a institucionalización en establecimientos
correccionales y

3. policíacas, que se relacionan con la información recibida por el


organismo investigativo sobre la verificación de conducta punible.

Criminalidad real, legal y aparente


Una parte del estudio de la criminalidad, con propósitos de la
elaboración de un plan operacional de control de la delincuencia se
dedica a la verificación de la criminalidad real, que recientemente
definimos como la cantidad de violaciones a la ley penal efectivamente
cometidas en determinado tiempo y lugar.
La cantidad exacta de infracciones cometidas nunca será obtenible por
razón de que queda fuera de las estadísticas el por ciento de
transgresiones desconocidas por las autoridades.

El método utilizado para la medición del índice de criminalidad es el


número de delitos informados a la autoridad policial, de lo que resulta
que la cifra exacta correspondiente a la criminalidad real puede ser
mucho mayor que la notificada. Como consecuencia de esta inexactitud,
Se denomina criminalidad aparente a la delincuencia informada a las
autoridades.
De acuerdo con el concepto jurídico-penal de delito, una conducta
punible no se convierte en criminal hasta tanto no haya sido establecida
la responsabilidad penal sobre la misma. De ahí que, al número total de
convicciones, se le conozca como criminalidad legal. De ello se deduce
necesariamente, que el índice de criminalidad según las estadísticas
judiciales será menor que el informado a la policía.

La cifra oscura de la criminalidad


Un aspecto importante limitativo del método estadístico; lo es la
Cifra oscura de la criminalidad, también denominada criminalidad
desconocida.
Se designa así a la diferencia numérica entre la criminalidad real y la
aparente.
Mc Clintock, en su ponencia ante la Sexta Conferencia europea de
Directores de Institutos de investigación criminal menciona cuatro
categorías de la cifra oscura de la criminalidad que tienen como
resultado la obvia limitación de falsear los datos que se obtengan de las
relaciones establecidas para determinar la criminalidad real. Estas son
las que ofrecen a continuación:

1. La cifra negra del crimen, que equivale a las conductas punibles


no conocidas por la policía.
2. La. cifra negra de la criminalidad en la población: conductas
punibles conocidas, pero cuyos autores no han sido localizados o
identificados.
3. La cifra gris de la criminalidad en la población: conductas
conocidas por la policía en relación con las cuales se han
interrogado sospechosos y se han arrestado individuos pero por
razones diferentes la acción penal no ha llegado a la fase de
sentencia o, sí ha llegado, el individuo acusado no fue convicto.
4. La cifra negra de la criminalidad en el récord policial. Equivale a
las conductas punibles cometidas por individuos ya fichados por
la policía que no llegan a conocimiento de ésta.

En lo que respecta a la cifra negra del crimen:


l. Limitar el valor de las conclusiones en lo que respecta a la conducta
criminal y al estudio de individuos sentenciados.
2. No fundar un programa de prevención únicamente para la
rehabilitación de individuos social o psicológicamente desadaptados
debiéndose hacer énfasis en otras características que podrían
identificar individuos que incurren en conductas punibles que no llegan
al conocimiento de la policía.
3. Evaluar la suficiencia de la actividad policiaca tomando en cuenta los
casos de tolerancia frente a una indiferencia en la aplicación de la ley.

En lo que respecta a la zona gris de la criminalidad:


Fundamentar los estudios etiológicos de la criminalidad únicamente en
datos provenientes del estudio de delincuentes ya sentenciados y
examinar las conclusiones separadamente en cada sistema social y
jurídico.

En lo que respecta a la cifra negra de la criminalidad en el récord


Policial:
Muchos individuos autores de conducta punible no son conocidos por la
policía y si lo son, por distintas razones no llegan a ser sentenciados.
Del mismo modo, muchos individuos sentenciados pueden haber
incurrido en conducta punible previa o posterior que no llegue al
conocimiento de la policía y, si llega, no se puede establecer más allá
de toda duda razonable la relación del acusado con la infracción
imputada; o de haberse establecido, por razones de justificación o de
exención, el individuo no llega a ser convicto. De lo expuesto surge que
los efectos de la cifra negra pueden viciar el estudio de:

1. las carreras criminales conocidas.


2. La reincidencia.
3. Las características del delito primario.
4. La eficiencia de las medidas penales.
5. La eficacia del tratamiento.
6. Las consecuencias de la intervención judicial en el éxito de las
carreras criminales por cuanto no es posible determinar en qué
momento de la carrera se interviene.
Mc Clintock realizo un diagrama para demostrar la razón de sacar
la cifra negra de las estadísticas policiales.
TECNICAS DE INVESTIGACION, ENFASIS
EN INVESTIGACION SOCIAL
LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN

Consiste en “mirar y escuchar”: proceso sistemático por el

que un investigador recoge por sí mismo información

relacionada con cierto problema a lo largo de un periodo,

sin control o manipulación del entorno.

Supone que el investigador advierte los hechos como se

presentan y los registra siguiendo algún procedimiento y

recogiendo la información de manera que pueda ser

analizada posteriormente.

Es un procedimiento de carácter selectivo: está guiado por

lo que percibimos por una cierta cuestión que nos preocupa.

Los resultados pueden ser analizados cuantitativa y

cualitativamente.

Se puede mirar utilizando simplemente la vista o con

métodos más sofisticados: fotografía, vídeo...

POSIBLES APLICACIONES

Cuando…

◦ … se sospecha una desviación en el recuerdo o

contestación de conductas.

◦ … se quieren describir comportamientos

◦ … se necesita estudiar un fenómeno según ocurre


Conductas no conscientes, p. ej. comportamiento

no verbal

Grupos con dificultades de comunicación.

Ejemplos:

◦ Juegos para niños.

◦ Uso espacial de recursos turísticos.

◦ Tests de consumo.

Comportamientos diarios.

LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN

Ventajas Inconvenientes

• Acontecimientos son

registrados tal y como ocurren

• Eliminación subjetividad

entrevistador

• No precisa de colaboración

activa por parte del sujeto

estudiado

• Precio

• Entorno “natural”

inconvenientes

• Registro sólo de hechos, no de

causas ni opiniones

• Estática
• Influencia de variables del entorno

• Muestras pequeñas

• Dificultades en la cuantificación

PASOS DEL PROCESO DE OBSERVACIÓN

1. Elección del objeto: definir lo que se va a observar dependiendo de

si es una investigación exploratoria o si ya conocemos el problema

2. Elección del instrumento de observación: uno o más observadores;

vídeo, fotografía aérea, contadores, etc.

3. Elección del punto de observación. Contexto: hay que describir

perfectamente el conjunto de condiciones naturales, sociales,

históricas y culturales en las que se desarrolla la observación.

4. Elección del periodo. Hay que tener en cuenta las variaciones diarias,

semanales, mensuales y anuales de los comportamientos.

5. ¿Observación continua o por periodos breves? Ej. Contando las

personas que entran en un día en un parque o a determinadas horas,

el nº de personas que hay en el parque.

6. Frecuencia de los registros.

7. Diseño del instrumento de recogida de datos.

8. Recogida de la información.

9. Análisis.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

El investigador actúa socialmente formando parte del proceso social

que está investigando. Puede identificarse o participar de incógnito.

Usos:
Observación de facilidades (cliente oculto)

Grupos no accesibles u observables desde fuera

Ventajas

• Empatía

Inconvenientes

• Coste elevado

• Subjetividad del investigador

• La selección de informadores puede influir

en la imagen que se forme el investigador

• Difícil grabación y recogida de datos

2. LA ENTREVISTA

• Es una de las técnicas más usadas en Sociología.

• Consiste en la obtención de información mediante una

conversación profesional a un número relativamente pequeño de

informantes.

• Puede ser una conversación estructurada (con cuestionario) o no

estructurada.

• Es muy importante la preparación del entrevistador.

• Se tiene que crear un ambiente propicio.

• Suele grabarse y transcribirse literalmente.

• En algunas ocasiones se entrevista a las mismas personas varias

veces.

• Usos:
Cuando el universo es pequeño

Cuando las respuestas pueden variar mucho

Cuando se buscan preguntas para un cuestionario posterior.

Entrevistas en profundidad

Ventajas

Amplia y detallada

información

•Confianza del

entrevistado

•Flexibilidad (aclaración

de respuestas)

•Mayor importancia para

Entrevistado

Desventajas

Población pequeña

•Subjetividad del entrevistador

•Precio elevado

•Dificultad de analizar y codificar

los resultados
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD: FASES

A. PREPARACIÓN

• Selección de entrevistados.

• Diseño de la guía

• Selección y formación de los entrevistadores

B. IMPLANTACIÓN

• Realización, grabación y transcripción

C. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN

Reunión de personas que conversan sobre un tema

previamente definido, con objeto de encontrar solución a un

problema o de proporcionar información sobre el mismo.

• Se reúne a un grupo de personas (6-8-12) para discutir

abiertamente sobre un tema que propone el investigador.

• Los miembros del grupo deben ser representativos de la

población que se quiere estudiar.

• El investigador plantea genéricamente el tema sin

participar en su discusión a fin de que el grupo cree su

propio discurso de acuerdo con sus preocupaciones e

intereses.

• El análisis se efectúa basado en la transcripción literal de

las intervenciones recogidas en grabadora o vídeo.

GRUPOS DE DISCUSIÓN
Ventajas

Inconvenientes

• Rapidez

• Flexibilidad

• Empatía

• Subjetivismo en interpretación

• Artificialidad

• Parcialidad

• Coste elevado

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

MEDIANTE ENCUESTA

• La técnica de la encuesta supone la obtención de información de los

individuos a través de un listado de preguntas llamado cuestionario y

el posterior análisis estadístico de la información obtenida.

• La información que se puede obtener en una encuesta turística se

divide en:

Características de la población: sexo, edad, estatus socioeconómico,

tipo

de

familia...

Actividades que se realizan, uso de atracciones, frecuencia de

visita, tiempo y gasto, lugar de origen, medio de transporte...

Actitudes y motivación: razones para la elección, valores,


satisfacción, necesidades...

ALGUNOS CONCEPTOS

•POBLACIÓN (UNIVERSO DE ESTUDIO): conjunto de unidades de las

que se desea obtener cierta información.

•MUESTRA: parte representativa de la población.

•MUESTREO: procedimiento por el cual se selecciona la muestra

•CUESTIONARIO: Listado de preguntas a las que se espera que el

entrevistado conteste.

•ERROR DE MUESTREO: grado de inadecuación entre los valores

obtenidos en la muestra (estimaciones) y los valores correspondientes de

la población (parámetros).

•NIVEL DE CONFIANZA: grado de probabilidad que tiene el investigador

de que su estimación se ajuste a la realidad.

•MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: estadísticos que resumen la

información y captan las tendencias: MEDIA, MEDIANA Y MODA

LA ENCUESTA

Ventajas

fiablidad

• Rapidez

• Población grande

Desventajas

• Información limitada al

cuestionario

• Precio
• “Deseabilidad social”

PROCESO DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

• DISEÑO DEL CUESTIONARIO

• DISEÑO DE LA MUESTRA

• TRABAJO DE CAMPO

Adiestramiento encuestadores

Pre-test

Seguimiento del trabajo de campo:

aplicación del cuestionario

• DEPURACIÓN DE DATOS

• ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Medidas de delincuencia según la Organización de Estados Americanos y la Organización de
Naciones Unidas

Tipo de
Definición Fuente
indicador
Homicidio Homicidio se entiende como lesiones intencionales ocasionadas Sistema Regional de
Indicadores
(100,000 por una persona o otra que causan la muerte (esto excluye estandarizados de
habitantes): muertes por lesiones de tránsito u otras lesiones no convivencia y
intencionales). seguridad ciudadana
(SES)
OEA/BID/CISALVA
La fórmula para calcular esta tasa es, para un año o período
específico:
TH = (NTH/TP)*100 MIL Habitantes.
TH: tasa de homicidios
NTH: número total de homicidios
TP: población total

Homicidios de Ver definición de homicidio. Esta tasa identifica los homicidios Sistema Regional de
Indicadores
mujeres (100,000 de mujeres exclusivamente por 100 mil hab. y se calcula de la estandarizados de
mujeres): siguiente forma, para un año o período específico: convivencia y
seguridad ciudadana
THM = (NTHM/TPM)*100 MIL Habitantes. (SES)
OEA/BID/CISALVA
THM: tasa de homicidios de personas de sexo femenino
NTHM: número total de homicidios de personas de sexo
femenino
TPM: población total mujeres

Homicidios de Ver definición de homicidio. Esta tasa identifica los homicidios Sistema Regional de
Indicadores
hombres de hombres exclusivamente por 100 mil hab. y se calcula de la estandarizados de
(100,000 siguiente forma, para un año o período específico: THH = convivencia y
hombres): (NTHH/TPH)*100 MIL Hbtes. seguridad ciudadana
THH: tasa de homicidios de personas de sexo masculino (SES)
OEA/BID/CISALVA
NTHH: número total de homicidios de personas de sexo
masculino
TPH: población total hombres

Homicidios de Ver definición de homicidio. Esta tasa identifica los homicidios Sistema Regional de
Indicadores
jóvenes adultos - de jóvenes entre 18 y 24 años por 100 mil hab. y se calcula de estandarizados de
18-24 años la siguiente forma, para un año o período específico: THJ = convivencia y
(100,000 (NTHJ/TPJ)*100 MIL Hbtes. seguridad ciudadana
habitantes entre THJ: tasa de homicidios de jóvenes entre 18 y 24 años (SES)
OEA/BID/CISALVA
18 y 24 años): NTHJ: número total de homicidios de personas entre 18 y 24
años
TPJ: población total de jóvenes entre 18 y 24 años

Muertes por Representa las muertes ocasionadas por lesiones ocurridas en Sistema Regional de
Indicadores
accidente un evento de tránsito (sin importar el momento en el que estandarizados de
(100,000 suceda) Esta tasa se calcula de la siguiente forma, para un año convivencia y
habitantes): o período específico: seguridad ciudadana
TM = (NM/TP)*100 MIL Hbtes. (SES)
OEA/BID/CISALVA
NM: número total muertes por accidente
TP: población total

Suicidios Muerte causada por lesiones auto infligidas intencionales, en Sistema Regional de
Indicadores
(100,000 personas mayores de 5 años. Esta tasa se calcula de la estandarizados de
habitantes): siguiente forma, para un año o período específico: convivencia y
TS = (NS/TP>5)*100 MIL Hbtes. seguridad ciudadana
TS: tasa de suicidio (SES)
OEA/BID/CISALVA
NS: número total de suicidio
TP>5: población total mayor de 5 años

Suicidios de Muertes de mujeres causadas por lesiones auto infligidas Sistema Regional de
Indicadores
mujeres (100,000 intencionales, en mujeres mayores de 5 años. Esta tasa se estandarizados de
mujeres): calcula de la siguiente forma, para un año o período específico: convivencia y
TSM = (NSM/TPM>5)*100 MIL Hbtes. seguridad ciudadana
TSM: tasa de suicidios de mujeres (SES)
OEA/BID/CISALVA
NSM: número total de suicidios de mujeres
TPM>5: población total de mujeres mayor de 5 años

Suicidios de Muertes de hombres causadas por lesiones auto infligidas Sistema Regional de
Indicadores
hombres intencionales, en hombres mayores de 5 años. Esta se calcula estandarizados de
(100,000 de la siguiente forma, para un año o período específico: convivencia y
hombres): TSH = (NSH/TPH>5)*100 MIL Hbtes. seguridad ciudadana
TSH: tasa de suicidio de hombres (SES)
OEA/BID/CISALVA
NSH: número total de suicidios de hombres
TPH>5: población total de hombres mayor de 5 años

Secuestros Privación de la libertad de una persona, plenamente Sistema Regional de


Indicadores
(100,000 identificada, en contra de su voluntad, exigiendo una ventaja estandarizados de
habitantes): económica o de otra índole a cambio de su libertad La fórmula convivencia y
para calcular esta tasa es, para un año o período específico: seguridad ciudadana
TSe = (NSe/PT)*100 MIL Hbtes. (SES)
OEA/BID/CISALVA
TSe: tasa de secuestros
NSe: Número total de secuestros
PT: población total

Armas civiles Número absoluto de armas de fuego que poseen personas


legalmente civiles y que están legalmente registradas por el Estado.
registradas:

Homicidios por Toda muerte causada, de manera deliberada, por lesiones de Sistema Regional de
Indicadores
armas (% del proyectil(es) disparado(s) con arma de fuego. La fórmula para estandarizados de
total de calcular esta tasa es, para un año o período específico: convivencia y
homicidios): THa = (NTHa/TP)*100 MIL Hbtes. seguridad ciudadana
THa: tasa de homicidios (SES)
OEA/BID/CISALVA
NTHa: número total de homicidios
TP: población total

Casos Violación se entiende como actos sexuales sin consenso ONUDD - Encuesta
de Criminalidad
sentenciados de válido.
violación
(100,000 Esta tasa se calcula de la siguiente forma, para un año o
habitantes) período específico:
TCV = (NCS/PT)*100 MIL Hbtes.
TCV: tasa de casos sentenciados
NCS: número total de casos sentenciados de violación
PT: población total

Hechos delictivos
(100,000
habitantes):

Porcentaje de Este porcentaje representa la cantidad de crímenes reportados


crímenes sobre el total de crímenes. Se calcula de la siguiente forma,
reportados: para un año o período específico: CR = TC/100
TC: total de crímenes para un año o período determinado (TC
es la suma de los crímenes reportados y no reportados)

Tasa de % de personas que dicen haber sido víctimas de un hecho


victimización: delictivo sobre el total de la población encuestada en el marco
de una encuesta de victimización

Hurto simple El hurto simple es el hecho de apoderarse de un bien ajeno sin Sistema Regional de
Indicadores
(100,000 ejercer violencia ni fuerza sobre las cosas o sobre las personas estandarizados de
habitantes): Esta tasa se calcula de la siguiente forma, para un año o convivencia y
período específico: seguridad ciudadana
TH = (NTH/PT)*100 MIL Hbtes (SES)
OEA/BID/CISALVA
TH: tasa de hurtos
NH: número total de hurtos
PT: población total

Robo agravado Apoderarse de una cosa o mueble ajena con el propósito de Sistema Regional de
Indicadores
(100,000 obtener provecho para sí o para otro mediante el ejercicio de estandarizados de
habitantes): cualquier tipo de violencia sobre la persona y/o cosa. Esta tasa convivencia y
se calcula de la siguiente forma, para un año o período seguridad ciudadana
específico (SES)
OEA/BID/CISALVA
TR = (NTR/PT)*100 MIL Hbtes
NTR: número total de robos
PT: población total.

Robo de vehículos Sustracción de un vehículo sin el consentimiento del dueño del ONUDD
(100,000 vehículo. Esta tasa se calcula de la siguiente forma, para un
habitantes): año o período específico:
TRV = (NRV/PT)*100 MIL Hbtes
NRV: número total de vehículos robados
PT: población total

Delitos sexuales Cualquier acto de carácter sexual que se realice sin el Sistema Regional de
Indicadores
consentimiento de una persona, haya o no penetración y en el estandarizados de
caso de los niños, niñas y adolescentes aún con consentimiento convivencia y
seguridad ciudadana
(SES)
OEA/BID/CISALVA

Maltrato de niñas, Cualquier acción y omisión de personas con quien exista una Sistema Regional de
Indicadores
niños y relación o instituciones que vulneran la integridad física o estandarizados de
adolescentes psicológica de los niños, niñas y adolescentes (excluye delitos convivencia y
sexuales) seguridad ciudadana
(SES)
OEA/BID/CISALVA

Violencia Todo acto u omisión que genere violencia entre los miembros Sistema Regional de
Indicadores
intrafamiliar / de la familia, pareja o ex-pareja (excluye los delitos sexuales) estandarizados de
familiar convivencia y
seguridad ciudadana
(SES)
OEA/BID/CISALVA

Anda mungkin juga menyukai