Anda di halaman 1dari 13

U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO.

MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

SALUD MENTAL
La SALUD MENTAL tiene como objetivo el prestar atención a todo lo que se refiere a la conducta y
comportamiento del hombre con la finalidad de prevenir las reacciones de crisis que se pueden presentar.
Por lo que no es estática sino dinámica, lo que permite calificar la adaptabilidad de las personas a estos
cambios e indicar si ésta responde al proceso salud enfermedad y en que punto de esta relación se
encuentra.

Uno de los problemas que en la actualidad van cada día aumentando son los relacionados con la
conducta y hábitos de las personas que al ser enfocado corresponde a los síndromes mentales, lo que por
consiguiente hace que tengamos que enfocar la prevención y fomento en los problemas de la salud mental.
Este programa nuevo dentro la ATENCION PRIMARIA tiene varios ítems que son necesarios enfocar.

Hadfield dice: "La Salud Mental es el funcionamiento pleno y armonioso de toda la


personalidad". E. Fromm: ofrece una doble perspectiva "desde el punto de vista social una persona será
normal, si es capaz de desempeñar en la sociedad la función que le atañe, es decir, si es capaz de participar
en el proceso de la reproducción económica de dicha sociedad". En cambio, desde el punto de vista
individual, Salud o Normalidad es el óptimo de desarrollo y felicidad del individuo. Un comité de
expertos de la OMS, concluyo informando que la Salud Mental es un estado sujeto a fluctuaciones
provenientes de factores biológicos medio sociales, en que el individuo se encuentra en condiciones de
conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas, potencialmente antagónicas, así como de
formar y mantener relaciones armoniosas, con los demás y participar constructivamente en los cambios
que pudieran introducirse en su medio ambiente físico y social.

Los problemas de salud mental tenemos que enfocarlos desde varios puntos de vista como son: el
individuo, la familia y la comunidad.

Cuando vemos al individuo, observamos la característica y conducta personal del sujeto en su


relación con el medio que lo rodea, el mismo puede estar influenciado por la familia y la sociedad, pero
existe una respuesta personal de acuerdo al estímulo que recibe, ésta actitud tiene un compromiso
familiar porque influye en el accionar de la misma, pero puede ser al revés cuando es la familia que
dependiendo de l estilo de vida y comportamiento económico, que sea la de De las diversas acepciones
de salud que conocemos, nos quedamos con el concepto biológico porque nos relaciona con los
fenómenos de estímulo y respuesta, y es que el hombre tiene una relación directa con el medio ambiente
del cual recibe el estímulo y cuya respuesta nos muestra un comportamiento que es necesario valorar o
medir y lo hacemos por la conducta y personalidad del mismo, ya que el hombre definido como un ser
bio-psico-social tiene la capacidad de adaptación al medio por lo que es necesario prestar atención a esta
situación. Las respuestas negativas, disminuidas o aumentadas en la normalidad ocasionan problemas en
el relacionar de uno en su medio. Esto hace que los cambios sean inmediatos de acuerdo a las situaciones
presentadas. Es en base a estas características que los objetivos de la salud mental son: La promoción del
desarrollo normal de la personalidad, la prevención de los problemas mentales y el adecuado y oportuno
tratamiento de los mismos. Sabemos que estos corresponden a todas las etapas de la vida y que sus
orígenes están ligados principalmente al medio ambiente que rodea al individuo, en la generalidad se
clasifican dos grupos que corresponde a la neurosis y psiconeurosis así como a la psicosis propiamente
dicha, luego tenemos las deficiencias mentales, el alcoholismo, las convulsiones y las crisis de adaptación
(agresividad y suicidios).

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 1
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

ALCOHOLISMO.
La ingestión e intoxicación por el alcohol etílico es el capítulo más importante de la psiquiatría
toxicológica. Es una costumbre universal de la cual nace un hábito imprescindible cuyas consecuencias
tienen repercusión amplia, práctica y social.

No se puede negar; aunque no son controlables los buenos efectos en el aspecto social del
consumo del alcohol en cantidades moderadas. Para mencionar solo uno, las conversaciones sociales de
las personas cansadas o excesivamente preocupadas al fin de la jornada serían muy difíciles sin él. Los
malos efectos por otra parte se muestran en escala masiva y pueden expresarse mediante números fríos, la
frecuencia de las enfermedades mentales y físicas causadas por el alcoholismo, la de los crímenes debido a
la borrachera, el efecto denigrante sobre el nivel social de las personas que dilapidan una proporción de su
presupuesto en bebidas intoxicantes.

Sin embargo la población en general no ha advertido aún la gravedad del problema del
alcoholismo ni del hecho que es una enfermedad. La profesión médica esta más consciente del problema;
pero el conocimiento de la frecuencia del alcoholismo; de los signos premonitores, el hábito crónico y la
necesidad de la asistencia médica en las primeras etapas de los grandes bebedores, se encuentra a menudo
en planes superficiales. Los psiquiatras más que otros especialistas han señalado con insistencia los
peligros del hábito alcohólico y muchos de ellos han estado al frente de los movimientos de lucha contra el
alcoholismo.

Definición.- Actualmente la ingestión anormal del alcohol representa una de las grandes preocupaciones
de Salud Pública en numerosos países y aun no se ha llegado a dar una definición exacta. Para Jellinek es:
"Cualquier uso de bebidas alcohólicas que cause cualquier daño al individuo, a la sociedad o a ambos".

Los daños provocados por la ingestión anormal de alcohol representan una de las principales
preocupaciones en la Salud Pública de una gran cantidad de países.

La Organización mundial de la Salud, define: "Una alteración crónica de la conducta que se


manifiesta por la ingestión repetida de bebidas alcohólicas, fuera del que se consume en la dieta y en las
costumbres sociales de la comunidad y la interfiere en la salud del bebedor, su función económica social".

La Asociación Psiquiátrica Americana reserva el término de alcoholismo a "Aquellos pacientes a


quien el consumo del alcohol daña su Salud física o su funcionamiento personal o social, o cuando se ha
convertido (el consumo del alcohol) en un prerrequisito para su funcionamiento normal".

La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana de Psiquiatría reconocen cuatro


categorías de alcoholismo:

1. Bebedor excesivo episódico: Cuando el individuo se emborracha cuatro veces al año; o menos de doce
veces al año.

2. Bebedor excesivo habitual: Cuando el individuo se embriaga doce veces al año, o cuando se
encuentra bajo los efectos del alcohol, aun sin embriaguez una vez a la semana.

3. Adicción al alcohol: Se define como dependencia; cuando el síndrome de abstinencia es directamente


evidente, o la imposibilidad de permanecer un día sin beber por períodos de tres meses o más.

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 2
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

4. Otros tipos de Alcoholismo: Aquellos que no se encuentran englobados en las anteriores categorías.

PATOLOGIA ALCOHOLICA.

PSICOSIS ALCOHOLICAS. Embriaguez Patológica:


Se reserva éste término a aquellos pacientes a quienes la ingestión incluso de cantidades mínimas de
bebidas alcohólicas les provoca trastornos mentales dramáticos y severos. La conciencia se encuentra
alterada, existe confusión y desorientación, el paciente ilusiones, ideas delirantes, alucinaciones visuales.
Existe hiperactividad, impulsividad, agresividad, a menudo acompañan tendencias a destruir los objetos
que le rodean o agredir a las personas. La Ansiedad y la depresión son los estados afectivos mas
frecuentes, llegando inclusiva a los intentos de suicidio. El trastorno puede durar unos minutos o incluso
un día, terminando por resolverse por un sueño profundo, con amnesia total para el episodio una vez que el
individuo despierta.

Delirium Tremens:

Es un estado psicótico agudo, que generalmente se presenta después de un período prolongado de


la ingesta copiosa y severa, o después de suspender la ingestión de alcohol después de un período
prolongado de abuso.

CUADRO CLINICO.

a) Síntomas premonitores:
Fatiga, ansiedad, miedo, pánico, insomnio, irritabilidad, temblores, pesadillas terroríficas.
b) Período de estado:
- Confusión mental. - Temblor grueso generalizado.
- Conducta destructiva o franca excitación psicomotriz. - Sudoración profusa.
- Alucinaciones terroríficas, generalmente zoopsias y alucinaciones táctiles.
- Deshidratación. - Fiebre.

Alucinaciones Alcohólicas.

Se trata también de un estado psicótico agudo, de menor gravedad que el anterior, se caracteriza
clínicamente por:

- Alucinaciones auditivas.
- Más raras; alucinosis visuales o auditivas.
- Ideas delirantes de daño y referencias mal sistematizadas.
- Claridad de conciencia (bien orientados, atención y comprensión normales).
- Generalmente hay angustia; en ocasiones indiferencia afectiva, otras veces hay ideas depresivas con
intentos de suicidio.
- Memorias bien conservadas.

Deterioro Alcohólico.

Se trata de una desintegración gradual de la estructura de la personalidad, con labilidad


emocional, pérdida del control y signos evidentes de demencia. La causa del daño cerebral se debe a
Avitaminosis y patológicamente se encuentra una degeneración difusa de las células cerebrales corticales.

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 3
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

COMPLICACIONES MÉDICAS.

Metabólicas: Hiperlipidemia, hiperuricemia, cetoacidosis.


Hiperglicemia en alcohólicos obesos, hipoglucemia en desnutridos.

Hepáticas: Hepatomegalia reversible, esteatosis, hepatitis.

CIRROSIS: Diagnóstico:

 Debilidad, anorexia, hematemesis.


 Hepato-esplenomegalia, angiomas estelares, ascitis, edema postural, ictericia ligera, pérdida de peso.
 Antecedentes de alcoholismo.
 Pruebas funcionales hepáticas alteradas, varices esofágicas, mal estar gastrointestinal.
 Biopsia hepática.

Neurológicas:

a) Por desnutrición: Poliencefalitis hemorrágica aguda.

- Polineuropatía periférica: Diagnóstico:

- Debilidad muscular lentamente y progresiva, parestesias, dolor a la palpación y espontáneo


especialmente en la partes distales de las extremidades.
- Hiperestesias o anestesia en forma de media o de guante especialmente de sensaciones vibratorias.
- Hipereflexia o areflexia. - Marasmo muscular de partes afectadas

La polineuropatía periférica es un síndrome caracterizado por extensas perturbaciones sensitivas y


motoras de los nervios periféricos.

b) Síndrome degenerativo: Cerebelo, cuerpo calloso, mielinosis pontina y degeneración de otras


estructuras del sistema nervioso central.

c) Efectos en el cerebro inmaduro: Abortos y mortalidad perinatal. Malformaciones congénitas,


epilepsias, retardo mental, en la leche materna la concentración de alcohol es igual a la sanguínea.

d) Otras complicaciones neurológicas: Hematoma subdural, fracturas de cráneo, etc.

La mayoría de las dificultades que presenta la preocupación de los problemas individuales


sanitarios y sociales asociados con el consumo del alcohol se ven complicados por los siguientes factores:

a) El uso de las bebidas alcohólicas es tan generalizado que ha llegado a ser vanal, su consumo es legal y
se admite o tolera en casi todo el mundo.
b) El efecto y el consumo del alcohol, tienen efectos nocivos directos demostrables sobre la salud o
situación social de la gran mayoría de los consumidores, sino que los encuentra agradables o satisfactorios
en muchos sentidos.
c) La producción y distribución de bebidas alcohólicas, es el medio de vida de millares de personas y
fuente importante de ingresos para los gobiernos. Es tan grande el número de consumidores que el total de
personas que beben, se calcula en millones y no en centenares.

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 4
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

Para poner de relieve la magnitud del problema es útil establecer una comparación con trastornos
mas conocidos. En los países mas desarrollados únicamente el cáncer y otras enfermedades
cardiovasculares superan al alcohol en cuanto al número de víctimas. En países en desarrollo como el
nuestro el alcohol sigue a las enfermedades infecciosas y a la morbimortalidad infantil, aunque por el
momento son muy difíciles de verificar la exactitud de estas comparaciones, es evidente que los problemas
relacionados con el alcohol son sumamente graves.

Epidemiología.- A pesar de los numerosos riesgos que implica tratar de hacer un enfoque conjunto de los
pueblos de América Latina, desde el punto de vista de la Salud Mental, existe un buen número de
circunstancias y condiciones que son comunes a todos estos pueblos.

El uso de bebidas alcohólicas era práctica corriente en América Latina antes del arribo de los
Europeos. Sin embargo los datos disponibles indican que se trataban de preparaciones domésticas, de bajo
tenor alcohólico y difícil conservación, producidas por procedimientos simples de fermentación, estas
bebidas se consumen aún en esos países .
En la actualidad el consumo de bebidas alcohólicas en América Latina, incluye, toda clase de
bebidas, cuya producción e importación varía de acuerdo a los factores históricos, geográficos, culturales y
económicos.

Los grupos inmigratorios de origen mediterráneo, que representan la mayoría en el continente,


encontraron en la zona sur condiciones adecuada para el mantenimiento de sus hábitos tradicionales; en
consecuencia, el vino es la bebida de mayor consumo en la Argentina, Chile y algunas regiones de Brasil y
Uruguay. El uso de bebidas destiladas tiene mayor prevalecía en el resto del continente donde la industria
de estos productos de mayor graduación alcohólica, es importante, (Ej.: tequila, ron, pisco, etc.).

En el altiplano boliviano y en la zona serrana del Perú, las poblaciones indígenas consumen casi
exclusivamente bebidas de elaboración artesanal (chicha y cañazo). Las cifras de consumo parecen indicar
que los países que muestran preferencia por las bebidas fermentadas, tienen un promedio anual mas
elevado de alcohol absoluto por habitante. Sin duda las pautas de consumo de los bebedores de vino y
cerveza, los inducen a ingerir mayores cantidades y con mayor frecuencia. Al igual que los italianos, los
argentinos y chilenos beben vino a diario durante las comidas; pero también como en Francia, lo
consumen a deshora particularmente los trabajadores manuales en zonas rurales y en áreas urbanas menos
favorecidas.

La mayor prevalencia del abuso alcohólico en los hombres con respecto a las mujeres y niño, no
es tan marcada en las clases pobres o en las poblaciones rurales; un estudio de Stengen demostró que
11,5% de una muestra de niños en un barrio obrero de Santiago de Chile, pertenecía a la categoría de
"bebedores excesivos" y Heath y Simmons observaron que en dos comunidades campesinas, las mujeres
y los niños bebían y se embriagaban junto con los hombres.

El alcoholismo es condicionante con los accidentes de tránsito, o de otro tipo, los suicidios y el
comportamiento violento en general, siendo de interés verificar las tasas de mortalidad presentes por estas
situaciones.

Por último en América Latina el alcohol no está asociada a las rupturas matrimoniales en tan alto
grado como en otras culturas. Los alcohólicos Latinoamericanos son; mejor tolerados por sus cónyuges y
familiares. Esta tendencia cultural puede estar determinada en parte por la orientación católica que
prevalece en la región.

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 5
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

Podríamos afirmar en síntesis que la ingestión anormal de alcohol afecta gravemente a la salud
general a la familia, al rendimiento laboral y a la comunidad nacional en su conjunto, frenando el
desarrollo socioeconómico. Puesto que en un país mas del 40% del presupuesto total de los servicios de
salud se dedica al tratamiento de enfermedades relacionadas con el alcohol, y el 50% aproximadamente de
las camas de los hospitales están ocupadas por enfermos que padecen ese tipo de enfermedad.

DAÑO CEREBRAL.

Se puede entender el DAÑO CEREBRAl, como un síndrome orgánico cerebral, resultante de una
alteración anatómica o funcional cerebral de cualquier causa que conforma cuadros clínicos caracte-
rísticos. El síndrome se puede dividir en psicótico y no psicótico; de acuerdo a la severidad del trastorno
funcional. El Daño Cerebral puede ser también agudo y crónico.

a) Agudo: cuando las alteraciones son temporales y reversibles.

b) Crónico: cuando las alteraciones son permanentes e Irreversibles.

Clínicamente se encuentran trastornos de la orientación, alteraciones de la memoria, alteraciones


de la función intelectual, trastorno del juicio, labilidad y afectos inadecuados.

PSICOSIS.

El termino Psicosis designa a una conducta que reconoce la realidad en forma delirante o trata de
reconciliar la realidad con un mundo interno desorganizado en pensamientos y sentimientos. La conducta
es irreal y demuestra formas de adaptación desorganizadas de la personalidad, ya sea en forma parcial o
total.

EPILEPSIA.

Actualmente se reserva la designación de Epilepsia a las "crisis cerebrales resultantes de la descarga


hipersincrónica de una población neuronal, que se repite en una forma mas o menos crónica y que se
traduce en cambios súbitos de conducta (paroxisticos).

Los ataques de epilepsia deben diferenciarse entre si, según el sitio y la extensión de la descarga
neuronal hipersincrónica de la cual dependen y que determina su sintomatología. En principio ésta
constituía una dificultad diagnóstica, es decir, la de descubrir el punto de origen de la descarga epiléptica;
pero hoy en día se lo ha podido resolver en un número de casos cada vez mayor, gracias a la
electroencefalografía; es así, que los aspectos de la epilepsia; el clínico y el electroencefalográfico, son
actualmente inseparables.

Violencia y Agresividad en el Lenguaje Médico.-


La terminología médica acostumbra a presentar sus informes sobre resultados y efectos cuando
habla de accidentes, envenenamiento y violencias y los clasifica en fracturas. luxaciones, traumatismos,
torceduras, esguinces, heridas, laceraciones, quemaduras y efectos adversos de sustancias químicas; de
acuerdo con la clasificación Internacional de las Enfermedades. Pero, por lo menos en Bolivia, no se
informa sobre las causas dadas en esta misma clasificación: además de (a) accidentes, se tiene (b) suicidios
y lesiones auto-provocadas, (c) homicidio y lesiones infligidas intencionalmente por otra persona, (d)
intervención legal, (e) lesión sin determinar si fue infligida intencional o accidentalmente y (f) lesiones que
resultan de acciones de guerra. (Clasificación Internacional de las Enfermedades.
Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 6
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

Este silencio se explica por la formación del personal de salud, médicos, enfermeras,
bioestadísticos, etc., que reciben conocimientos biológicos pero que no tienen acceso a conocimientos
psicológicos ni sociales, de modo tal que ante una herida solo pueden ver los tejido alterados, infección,
inflamación, hemorragia y otros fenómenos y procesos que obedecen a leyes biológicas pero si bien es
cierto que estos fenómenos y procesos biológicos son causa de enfermedad y muerte, es obvio que a su
vez son efectos de otros fenómenos y otros procesos que obedecen a leyes no biológicas.

Dejando para después el estudio de otros factores de la violencia, se trabajará ahora con sus
aspectos psicológicos y sociales.

Psicología de la Agresividad y la Violencia.-

La psicología es el estudio de la conducta humana. La agresividad es un tipo de conducta


caracterizado por el ataque contra los miembros de la misma especie. En este sentido un león que mata a
su alimento no es agresivo. Pero un ser humano puede atacarse así mismo hasta llegar al suicidio, o puede
atacar a otros y llegar al homicidio; cuando este ataque no es plenamente consciente, reviste la forma de
accidente.

La violencia es un término que se refiere a algo que obra con ímpetu y fuerza (Diccionario de la
Lengua Española, Real Academia Española, 9º Edición, 1.970). En general, la agresión es consecuencia
de la rabia o ira y conduce a una acción violenta, a una lucha contra otra persona.

La rabia o ira es una emoción que se produce cuando el individuo siente una amenaza o cuando se
frustra un deseo; el individuo interpreta los estímulos del ambiente y si los considera desfavorables siente
miedo o ira, estas emociones activan un aparato anátomo-fisiológico y preparan el organismo para la huída
o la lucha. Todo organismo animal tiene su aparato para estas reacciones de emergencia; el estudio de
estos aparatos se realizará cuando el estudiante haya visto las materias de Anatomía y Fisiología.

La agresividad en los animales sirve para defender el territorio en que se establece la familia;
también se pelean los machos durante la época del celo lo que permite seleccionar a los miembros mas
fuertes para la procreación; los animales sociales que viven en grupo tienen líder o jefe que castiga a los
machos menos fuertes a fin de conserva la disciplina y la unión del grupo frente a los peligros externos.
Todos los animales tienen mecanismos que impiden una agresividad letal entre ellos. Pero el hombre
carece de tales mecanismos y solo puede detener su agresividad con controles que aprende de la familia y
la sociedad.

La rabia prepara el organismo para la agresión y la lucha, pero no siempre es conveniente ni es


posible obrar siguiendo estos impulsos y entonces la rabia se desplaza. El empleado frustrado en su
trabajo se traga la ira para descargarla en su esposa, la que a su vez pegara a los hijos y estos atacaran a sus
hermanitos, puesto que en ningún caso pueden agredir directamente al causante de su propia rabia.

En estos casos la rabia no puede expresarse se vuelca contra uno mismo o se transforma en un
sentimiento duradero que se manifiesta en el odio o en la pasividad y apatía cuando es necesario colaborar
y ayudar.

En personas extenuadas por el cansancio o las preocupaciones, lo mismo que en estados febriles,
de somnolencia, hambre o incomodidad, estímulos inofensivos pueden despertar las emociones de
emergencia.

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 7
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

Finalmente, hay personas con daño cerebral incapacitadas para regular su aparato emocional y
que pueden agredir a otros sin motivo algunas sustancias tóxicas como el alcohol también trastornar el
funcionamiento de los aparatos emocionales. Estos casos patológicos son objeto de estudio de la
Psiquiatría. La delincuencia, aislada o en grupo, especialmente la juvenil, es también una forma de
conducta patológica.

En cuanto a los accidentes que la mayor parte de la gente considera como acontecimientos
casuales e imprevistos, son en general debidos a causas psicológicas y sociales que pueden descubrirse y
corregirse. En muchos caos se deben a una agresión pasiva denominada "descuido", principalmente
cuando las víctimas son personas que dependen de otras, como los niños o los obreros que trabajan con
máquinas en mal estado.

Numerosos estudios han demostrado que los sujetos propensos a los accidentes son mas
agresivos, impulsivos y desconsiderados por los demás que la gente libre de accidentes. Por otra parte, las
víctimas de accidentes por automotores tienden a ser mas pasivas y menos activas. Casi siempre los
accidentados de automóvil tienen tendencias auto-destructivas y componentes depresivos que se
manifiestan en los hábitos y costumbres.

Las personalidades propensas a los accidentes, los provocan mas frecuentemente bajo el efecto
del alcohol.

Determinantes Sociales.-

Sobre la base biológica (aparato anátomo-fisiológico) y psicológica (conducta del organismo y la


personalidad) obran en el ser humano determinantes sociales, históricamente condicionadas.que dan las
amenazas, los peligros y las frustraciones en las que vive el individuo, su familia y la comunidad.

En Bolivia y en América, los pobladores autóctonos fueron víctimas de una agresión genocida por
los conquistadores europeo, agresión rabiosa en el caso de las matanzas y batallas para despojarlos de sus
territorios y riquezas; y agresión sin rabia "por descuido" en el caso de las mitas y trabajos forzados. Esta
agresión tuvo causas económicas y sociales.

La agresión por determinantes sociales está mediada por los símbolos y valores compartidos a
través de la lengua. Actualmente es difícil precisar por qué algunas sociedades cultivaron las "virtudes del
guerrero" y por qué otras cultivaron las "virtudes de cooperación"; pero es innegable que el capitalismo al
fomentar el éxito y la riqueza individuales fomenta la rivalidad y la agresión. Es una sociedad en la que
atacar y ganar son considerados como los máximos valores; cuando se juega fútbol, esta agresión es útil
porque da expresión a los aparatos emocionales; pero cuando se gana dinero y poder a costa de otros, las
consecuencias para la sociedad son funestas.

Un gobierno al servicio de minorías "descuida" la alimentación, la educación, la salud de sus


ciudadanos y permite las epidemias, el analfabetismo, o la desnutrición, que son agresiones a miembros de
la misma especie.

En estos casos, el grupo agresor percibe como peligroso al grupo agredido, lo ve como una
amenaza que podría arrebatarle su territorio y su riqueza, por un mecanismo psicológico inconsciente
llamado "proyección", que consiste en atribuir a otros los propios impulsos.

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 8
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

Estos mecanismos son posibles por la capacidad simbólica y conceptual del ser humano, es decir
porque el cerebro humano puede interpretar favorable o des favorablemente no solo los estímulos
abstractos que se aprendieron como peligrosos, por ejemplo en la Edad Media se atacaba a la gente que se
consideraba como brujas y herejes, aunque estas fueran inofensivas o enfermas.

Ya se ha visto que en Bolivia la mayoría de la población vive en situación permanente de


frustración y agotamiento, por la mortalidad infantil que golpea a cada familia con gran frecuencia, por las
enfermedades, el hambre, la mala vivienda, etc.; en esta situación los aparatos agresivos están siempre
estimulados pero no puede descargarse para la defensa, para conjurar el peligro y el daño, y en
consecuencia se desplazan hacia dentro y se descargan contra la familia y la comunidad.

El niño víctima de malos tratos y carente de afecto será a su vez padre agresivo contra sus hijos, o
un adulto incapaz de adaptarse a la sociedad. En numerosos países se ha establecido que una importante
causa de muerte infantil son las palizas que los padres dan a sus hijos.

La agresión desplazada, activa o pasiva, contra los niños es una causa común de fracaso escolar,
delincuencia y trastornos emocionales y de conducta. La negligencia y la indiferencia estan detrás de los
accidentes y las infecciones de la niñez.

Se sabe que la agresividad puede ser útil cuando se desplaza en el deporte; también es útil la
agresividad defensiva cuando se reclama por el costo de vida, o cuando se la usa para organizar grupos
disciplinados y unidos para el bien común. A nivel individual la agresividad desplazada en forma
constructiva se denomina "sublimación", por ejemplo en la cirugía, la política o canciones de protesta.

Significado para la Salud.-

Bolivia, presenta estadísticas de morbilidad y mortalidad que no difieren significativamente de los


otros países latinoamericanos dependientes y capitalistas.

Sin embargo, la mortalidad debida a la violencia y la agresividad, incluyendo homicidio. Suicidio


y accidentes esta mal estudiada en nuestro país y se mantiene al respecto un silencio que trata de esconder
un grave problema de salud pública.

En catorce países latinoamericanos el homicidio es una de las cinco primeras causas de defunción
en el grupo de edad de 15 a 44 años. El suicidio es una de las cinco primeras causas de función en once
países para el mismo grupo de edad. Los accidentes figuran entre las cinco primeras causas de muerte
para todas las edades, en 26 países.

Las cinco primeras causas de morbilidad, para todas las edades en el Hospital Viedma son:
1. Parto normal, sin mención de complicaciones
2. Accidentes, envenenamiento y violencias
3. Abortos
4. Otras complicaciones del embarazo, del parto y del puerperio
5. Enteritis y otras enfermedades diarreicas

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 9
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

SEMIOLOGIA CLINICA DE LA CRISIS TONICO - CLONICA DEL GRAN MAL.

De todas las variedades de crisis epilépticas describiremos las generalizadas de tipo gran mal,
cuya expresión electroencefalográfica es desde un comienzo bilateral, sincrónica y simétrica sobre las dos
mitades del cráneo, cuya expresión clínica se caracteriza esencialmente por la abolición de la conciencia,
por fenómenos motores generalizados y por una descarga vegetativa masiva.

a) Antes de la crisis:
- Mioclonias agrupadas.
- Grito entrecortado, hiposo.
- Desaparición de la conciencia.
- Inicio de ciertas manifestaciones vegetativas.
- Caída brutal.

b) Durante las crisis:

- Espasmo tónico de duración de 10 a 20 segundos.


- Convulsiones clónicas, de duración de 30 segundos.

Manifestaciones Vegetativas a y b.

- Alcanza su máximo al final de la fase tónica y desaparecen.


- Aumento del ritmo cardíaco y presión arterial.
- Aumento de la presión intravesical.
- Midriasis, con un desviación hacia arriba de los globos oculares.
- Congestión cutánea (cianosis, sudoración, pilo erección).
- Hipersecreción glandular.

c) Inmediatamente después de las crisis:

- Fase tónica. (trismus que puede herir la lengua).


- Fase clónica, que puede durar; de 20 segundos a 4 minutos.
- Corrección de los fenómenos vegetativos.
- Relajación del esfínter vesical y anal (Ocasional).

d) Cierto tiempo después de las crisis:

- Resolución muscular completa.


- Resolución completa de los fenómenos vegetativos.
- Ausencia del signo de Babinsky.
- Resolución del coma, abandonándose a un sueño reparador, del cual sale el individuo más o menos
cansado, dolorido, con cefaleas y sin recuerdos de sus crisis, oculta por una amnesia lacunar total.
La duración de todos estos fenómenos, con excepción del eventual sueño post-crítico varía de
cinco a quince minutos.

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 10
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

CRISIS Y REACCION DE ADAPTACION

Definiciones y Conceptos.-

Una crisis es un cambio notable e imprevisible, producido por un acontecimiento momentáneo y


grave. Reacción es la respuesta de un individuo frente a experiencias excepcionales.

La reacción psíquica tiene una causalidad, (la crisis, el cambio externo); un significado
(generalmente es una pérdida o el riesgo de perder algo querido y necesario); una relación comprensible
entre la causa y la respuesta; y finalmente tiene un propósito que depende del contexto individual, familiar
y social.

A veces las reacciones de crisis producen cambios en los tejidos y órganos del cuerpo, son los
casos de enfermedades psicosomáticas o "enfermedades con trastornos psíquicos asociados" que se verán
en clínica psiquiátrica.

Son mas frecuentes los casos en que la crisis produce una reacción psicológica, mental, son las
"reacciones agudas situacionales" cuando duran pocos días y se presentan en personas previamente sanas.
Se llaman "Reacciones de adaptación" las que desaparecen recién después de algunos meses. En general,
estas reacciones son reversibles y tienen una secuencia de 4 etapas:

Primero; la fase de impacto, que dura horas o pocos días, la persona parece aturdida o confusa y puede
presentar reacciones de fuga y lucha.
Segundo; la fase de incertidumbre, desorganización y descontrol emocional con culpa, rabia, tristeza,
desesperación, intentos de suicidio.
Tercero; un intento de explorar nuevas alternativas, usualmente disminuyendo el nivel de ambición y las
aspiraciones previas a la crisis.
Cuarto; un proceso de reconstrucción y nuevo equilibrio que puede llevar a un funcionamiento mejor que
antes o que puede terminar en trastornos más o menos crónicos, psicológicos o somáticos.

La importancia de estos datos radica en que es fácil evitar los trastornos crónicos cuando se ayuda
al paciente en las fases iniciales de la reacción. La ayuda consiste en hablar con el paciente sobre sus
problemas, ayudarle a "desahogarse" y buscar el apoyo en la familia y la comunidad.

En otros países se obtuvieron buenos resultados ayudando a víctimas de desastres públicos


(terremotos, incendios, etc.) y también en crisis familiares y en reacciones de guerra.

Las reacciones agudas mas frecuentes son:


a) Emocionales (pánico, angustia, tristeza, rabia, etc.).
b) De la conciencia (confusión, desorientación, fugas).
c) De los movimientos (quietud, excitación).

En las reacciones de adaptación más prolongadas, predominan:


a) La depresión (llanto, tristeza, culpa, pesimismo).
b) Trastornos de conducta (delincuencia, alcoholismo, fallas en el trabajo; en los niños: no comer,
orinarse, tartamudear, celos, peleas, "tiricia").

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 11
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

Las crisis no son necesariamente dañinas, por ejemplo la decisión de casarse, o de emigrar, y
pueden ser útiles y beneficiosas para la personalidad. Por esta razón es necesario estudiar cada caso dentro
del contexto social, que incluye las relaciones con otras personas y el conjunto de oportunidades que
ofrece el medio. También es preciso tener una idea del funcionamiento y la capacidad previa del paciente,
si se trata de una persona con buenos recursos intelectuales, emocionales y culturales, es más probable que
la reacción a la crisis conduzca a un mejor nivel de adaptación, con mayor satisfacción individual y con
más alto rendimiento social. Por otra parte, individuos con trastornos mentales leves o que tenían fallas en
sus relaciones con la familia y la comunidad, tienen menos probabilidades para resolver favorablemente
las reacciones situacionales y de adaptación; también estarán en posición desventajosa las personas que se
debaten en un ambiente que no puede ofrecerles ayuda o que es abiertamente perjudicial.

Los Determinantes Sociales de las Crisis.-

La sociedad boliviana, desigual y desarticulada tiene características propias que son las bases
sobre la que actúan distintas variables y factores, los cuales al combinarse de una u otra forma producen
enfermedades y crisis en los individuos y las familias.

Se presentaran estos determinantes como si fueran los mismos para todos los bolivianos, aunque
posteriormente se harán notar las diferencias entre los grupos y las clases sociales.

Los factores de influencia son:


a. El crecimiento y edad de la población es un factor importante, más si la misma encuentra que la
mayoría de la población es menor de 20 años que significa un grupo de riesgo y población
dependiente.
b. La distribución urbano rural es también factor determinante, la rural se encuentra más
desprotegida en los aspectos de salud, pero mas protegida de los factores de influencias sociales.
Lo que empeora esta distribución es la migración rural urbana ya que la misma engrosa, la
marginalidad y produce un aumento en el desempleo y de los servicios básicos de salud, lo que
condiciona aumento en el malestar social que es aprovechado por los que manejan grupos sociales
o las actividades de masas llevando a las situaciones de crisis y convulsión que reflejadas en la
salud, muestran stress, violencia y muerte.
c. El crecimiento económico es un factor importante, que si el mismo es bajo, los riesgos son
mayores. Si sobre el mismo aumentamos la migración antes mencionada, la crisis es mayor.
d. Las estadísticas vitales son el reflejo de las situaciones de crisis, se encuentran aumentos y
disminución, dependiendo las características del momento, las mismas se reflejan en lo siguiente:

Esperanza de vida al nace Tasas de Mortalidad Hospitalizaciones Tasas de Fecundidad Tasas


y Causas de morbilidad

Diferencias entre grupos y clases sociales. Estas diferencias se dan tomando en cuenta la relación
geográfica, rural, urbano-marginal, el desempeño económico, el etilo de vida y la participación en la
riqueza social. Por lo que podemos encontrar diferencias en la etiología u origen (Ejm,: pobreza-riqueza),
del problema, pero talvez no en el problema o la observación del cuadro patológico biosocial que será:
Alcoholismo, violencia familiar y sexual, suicidios, accidentes y otros.
Con lo visto anteriormente, podemos determinar la magnitud de los problemas de salud mental, así
como también si estas son exclusivamente de cierto tipo de personas o clases sociales, y encontramos que
no es así, ya que son condicionantes sociales y biológicos que tienen influencia en las personas y
comunidades y las mismas tienen una respuesta más o menos agresiva, para lo que tenemos que ver con
los siguientes grupos:
Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 12
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR

 Prevalencia de privaciones socio-biológicas en la población.


 Prevalencia de conflictos o tensiones psico-sociales en la población.
 Prevalencia de transtornos mentales avanzados en la población.

El enfoque y tratamiento es necesariamente persona, familiar, comunitario, institucional y de


responsabilidad del estado. Los servicios de salud y sus políticas deben contemplar en este caso medidas
preventivas en un mayor porcentaje, y las curativas en los casos que se presenten.

Para los casos de fármaco dependencia las características son de origen social, donde la
participación del equipo de salud es específica en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del afectado,
ya que en los factores de origen es mínima nuestra participación. La prevención esta en la educación y en
demostrar los riesgos sociales reinfluencia. En farmacología, se estudia la característica y acción de cada
una de las drogas.

Como se comprenderá en la salud mental no existen hechos aislados, sino que se convierten en una
cadena que es difícil solucionar con medidas aisladas, y que escapan al conocimiento médico. Los
problemas de salud mental, tienen una atención familiar y comunitaria, y una prevención política,
comunitaria y familiar.

TEXTO PREPARADO Y ACTUALIZADO POR

Dr. MSc. Jorge Quiroga Beltrán


Dr. MSc. Ciro Larrazabal Cordova

DOCENTES MEDICINA SOCIAL Y FAMILIAR


UMSS FACULTAD DE MEDICINA
COCHABAMBA 2006

BIBLIOGRAFIA

SALUD MENTAL TEXTO DR. AÑAZGO


TRATADO GENERAL DE LA SALUD HERNAN SAN MARTIN
LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE R. MARTINEZ Y MARTINEZ MEXICO
ENSEÑANZA INTEGRADA DE LA MEDICINA PASSMORE ROBBSON
-

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltran, Dr. Msc. Ciro Larrazabal Cordova 13

Anda mungkin juga menyukai