Anda di halaman 1dari 22

Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional.

Anexo Rivadavia 2013


Hernandez-Palleres Química General

Glosario Unidad N°4


Estados de agregación de la materia

04.01- Aislante
04.02- Atmósfera
04.03- Banda
04.04- Banda de conducción
04.05- Calor de condensación
04.06- Calor de cristalización
04.07- Calor de fusión
04.08- Calor de vaporización
04.09- Celda unitaria. Tipos de celdas unitarias
04.10- Cero absoluto
04.11- Condensación
04.12- Condiciones estándar de presión y temperatura
04.13- La constante universal de los gases ideales
04.14- Cristales iónicos, metálicos y covalentes:
04.15- Deposición
04.16- Diagrama de fases
04.17- Ecuación de estado
04.18- Ecuación de Van der Waals
04.19- Equilibrio dinámico
04.20- Evaporación
04.21- Estados condensados
04.22- Fases condensadas
04.23- Fluidos
04.24- Fluido supercrítico
04.25- Fracción Molar
04.26- Gas ideal
04.27- Gases reales
04.28- Ley de Dalton o de las presiones parciales
04.29- Ley de Graham
04.30- Líquidos sobreenfriados
04.31- Numero de coordinación
04.32- Presión
04.33- Presión de vapor
04.34- Presión parcial
04.35- Punto crítico
04.36- Punto triple
04.37- Presión critica
04.38- Sublimación
04.39- Temperatura critica
04.40- Temperatura de ebullición normal
04.41- Temperatura de fusión normal
04.42- Teoría cinética-molecular
04.43- Vapor
04.44- Volumen molar. Volumen molar normal

1
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

04.01- Aislante: Hace referencia a cualquier material que impide la transmisión de la


energía en cualquiera de sus formas: con masa que impide el transporte de energía.
 El aislante acústico que aísla el ruido.
 El aislante eléctrico que aísla la electricidad.
 El aislador de microondas que aísla circuitos de microondas.
 El aislante térmico, que aísla la temperatura.
 El aislador de barrera, que aísla del medio ambiente procesos de laboratorios.
A veces suele emplearse el término aislamiento como sinónimo, aunque este último
tiene connotaciones diferentes.

04.02- Atmósfera: La unidad de presión denominada atmósfera equivale a la presión


que ejerce la atmósfera terrestre al nivel del mar. Es utilizada para medir presiones
elevadas como la de los gases comprimidos. Esta unidad no pertenece al Sistema
Internacional de Unidades y no tiene símbolo reconocido, pero suele abreviarse como
atm.
Equivalencias
 1 atm = 760 mmHg = 760 Torr
 1 atm = 101.325 Pa
 1 atm = 1,01325 bar
 1 atm = 10,332274527999 m c.a. (metros de columna de agua)
 1 atm = 14,69594877551 PSI

04.03- Banda: Las bandas de energía en un sólido cristalino desempeñan el mismo


papel que los niveles electrónicos de un átomo aislado e incluso se representan de la
misma manera mediante las letras s, p, d, f, etc.; por tanto, la energía de un electrón en
un sólido sólo puede tomar valores comprendidos en alguna de las múltiples bandas de
energía del sólido.

En algunos tipos de sólidos las bandas pueden solaparse y en otros, sin embargo, los
correspondientes diagramas de energía aparecen separados por espacios intermedios que
representan valores de la energía que no pueden poseer los electrones; por ello se les
denomina bandas prohibidas.

La teoría de bandas permite explicar con una excelente aproximación el fenómeno de la


conducción eléctrica en los sólidos. En algunos sólidos, la última banda no está ocupada
completamente, lo que permite a los electrones de esa banda ganar energía por la acción
de un campo eléctrico externo y desplazarse por la red.

Todos los sólidos cristalinos presentan una estructura periódica, por lo que un electrón
genérico que se viese sometido a la influencia de la red cristalina poseería una energía
potencial que variaría también de una forma periódica en las tres direcciones del
espacio. Esta situación se traduce, de acuerdo con la mecánica cuántica, en que cada
uno de los niveles de energía que correspondería a un átomo aislado se desdobla tanto
más cuanto mayor es el número N de átomos constitutivos de la red, dando lugar a una
serie de niveles prácticamente contiguos que en conjunto constituyen una banda de
energía.

El número máximo de electrones que pueden ocupar una banda determinada viene
limitado por el principio de exclusión de Pauli que indica que en cada nivel atómico se
pueden acomodar, a lo más, dos electrones y siempre que sus espines respectivos sean
opuestos; por tal motivo en una cualquiera de las bandas correspondientes a una red

2
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

cristalina formada por N átomos iguales, podrán acomodarse como máximo 2N


electrones.

04.04- Banda de conducción: En semiconductores y aislantes, la banda de conducción


es el intervalo de energías electrónicas que, estando por encima de la banda de valencia,
permite a los electrones sufrir aceleraciones por la presencia de un campo eléctrico
externo y, por tanto, permite la presencia de corrientes eléctricas. Los electrones de un
semiconductor pueden alcanzar esta banda cuando reciben suficiente energía,
generalmente debido a la excitación térmica.

04.05- Calor de condensación: Calor que es liberado por la masa de un gas que se
encuentra en su punto de ebullición al condensarse en un fluido.

04.06- Calor de cristalización: Incremento de entalpía cuando n mol de una sustancia


se transforma en su estado cristalino, a presión constante.

04.07- Calor de fusión: Cantidad de calor necesaria para transformar un sólido a su


temperatura de fusión en líquido, a la misma temperatura. El calor de fusión o entalpía
de fusión es la cantidad de energía (calor) que se necesita aportar a un mol del elemento
para que, a su temperatura de fusión, pase de la fase sólida a la liquida.

04.08- Calor de vaporización: Cantidad de calor necesaria para convertir un líquido a


su temperatura de ebullición en vapor a la misma temperatura; proceso inverso al de la
condensación. Para pasar de la fase líquida a la fase de vapor se necesita una absorción
de energía por parte de las moléculas líquidas, ya que la energía total de estas es menor
que la de las moléculas gaseosas. El calor absorbido por un líquido para pasar a vapor
sin variar su temperatura se denomina calor de vaporización. Se suele denominar calor
latente de vaporización cuando nos referimos a un mol.

04.09- Celda unitaria. Tipos de celdas unitarias: Se define como celda unitaria, la
porción más simple de la estructura cristalina que al repetirse mediante traslación
reproduce todo el cristal. Todos los materiales cristalinos adoptan una distribución
regular de átomos o iones en el espacio.
Se trata de un arreglo espacial de átomos que se repite en el espacio tridimensional
definiendo la estructura del cristal. Se caracteriza por tres vectores que definen las tres
direcciones independientes del sistema de coordenadas de la celda. Esto se traduce en
seis parámetros de red, que son los módulos, a, b y c, de los tres vectores, y los ángulos
α, β y γ que forman entre sí. Estos tres vectores forman una base del espacio
tridimensional, de tal manera que las coordenadas de cada uno de los puntos de la red se
pueden obtener a partir de ellos por combinación lineal con los coeficientes enteros.
La posición de un átomo dentro de la celda unidad se describe normalmente usando
coordenadas fraccionarias. La simetría traslacional de una estructura cristalina se
caracteriza mediante la red de Bravais, existen 14 redes de Bravais diferentes y todas las
estructuras cristalinas minerales conocidas encajan en una de esas 14 disposiciones.
Estas redes pueden ser:
 Tipo P: Se denomina primitiva y tiene puntos de red en los vértices de la celda.
 Tipo I: Red centrada en el interior. Esta presenta puntos de red en los vértices de
la celda y en el centro de la celda.
 Tipo F: Red centrada en todas las caras. Presenta puntos de red en los centros de
todas las caras, así como en los vértices.

3
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

 Tipo C: Red centrada en la base. Una red tipo C se refiere al caso en el que la
simetría traslacional coloca puntos de red en los centros de las caras delimitados
por las direcciones a y b así como en el origen.

04.10- Cero absoluto: Es la temperatura teórica más baja posible. A esta temperatura el
nivel de energía del sistema es el más bajo posible, por lo que las partículas, según la
mecánica clásica, carecen de movimiento; no obstante, según la mecánica cuántica, el
cero absoluto debe tener una energía residual, llamada energía de punto cero, para poder
así cumplir el principio de indeterminación de Heisenberg.
El cero absoluto sirve de punto de partida tanto para la escala de Kelvin como para la
escala de Rankine.
Así, 0 K (o lo que es lo mismo, 0 R) corresponden, aproximadamente, a la temperatura
de −273,15 °C o −459,67 °F.
Según la tercera ley de la termodinámica, el cero absoluto es un límite inalcanzable. La
mayor cámara frigorífica actual sólo alcanza los -271 °C. La razón de ello es que las
moléculas de la cámara, al llegar a esa temperatura, no tienen energía suficiente para
hacer que ésta descienda aún más.
La entropía de un cristal ideal puro y perfecto sería cero. Si los átomos que lo componen
no forman un cristal perfecto, su entropía debe ser mayor que cero, por lo que la
temperatura siempre será superior al cero absoluto y el cristal siempre tendrá
imperfecciones inducidas por el movimiento de sus átomos, necesitando un movimiento
que lo compense y, por lo tanto, teniendo siempre una imperfección residual.
Cabe mencionar que a 0 K absolutamente todas las sustancias se solidificarían y que
según el actual modelo del calor, las moléculas perderían toda capacidad de moverse o
vibrar.
Hasta ahora la temperatura más cercana al cero absoluto ha sido obtenida en laboratorio
por científicos del MIT en 2003. Se obtuvo enfriando un gas en un campo magnético
hasta medio nanokelvin (5·10−10 K) por encima del cero absoluto.

04.11- Condensación: La condensación es el proceso por el cual el agua cambia de


fase, de vapor o gas a estado líquido. La condensación es responsable de la formación
de las nubes. Algunos ejemplos comunes de la condensación son: el rocío que se forma
en la hierba en horas de la madrugada, los vidrios de los lentes que se empañan cuando
entras en un edificio caliente en un frío día de invierno, o las gotas que forman en un
vaso con una bebida fría en un día caliente de verano.

04.12- Condiciones estándar de presión y temperatura: (abreviado CNPT) hace


referencia a los valores de presión y temperatura que imperan en un laboratorio. Las
TPN difieren de las TPE en relación a que las TPE consideran la temperatura estándar
0 °C pero la temperatura en condiciones normales es de 0ºC, equivalentes a 273,15ºK.
El término "Condiciones Normales" se suele utilizar mucho para la medición de
volúmenes de gases en muchos campos de la ciencia, como en Termodinámica y
Química. Si se toma el valor de la temperatura ambiente del lugar como 25 °C (o
298,15 K) y la presión como 1 atm, en el caso de gases ideales: PV = n RT ->
V = 1×0,082×298,15/1 =24,448 L, que es el volumen de un mol de un gas ideal en
condiciones normales.
Las condiciones estándar hacen referencia a una temperatura de 273,15 K (0 °C) y a una
presión de 1 atm (101 325 Pa) siendo un mol de un gas en estas condiciones
22,414 litros, que usualmente se simplifica en 22,4 L.

4
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

04.13- La constante universal de los gases ideales: es una constante física que
relaciona entre sí diversas funciones de estado termodinámicas, estableciendo
esencialmente una relación entre la energía, la temperatura y la cantidad de materia.
En su forma más particular la constante se emplea en la relación de la cantidad de
materia en un gas ideal, medida en número de moles (n), con la presión (P), el volumen
(V) y la temperatura (T), a través de la ecuación de estado de los gases ideales

El modelo del gas ideal asume que el volumen de la molécula es cero y las partículas no
interactúan entre sí. La mayor parte de los gases reales se acercan a esta constante
dentro de dos cifras significativas, en condiciones de presión y temperatura
suficientemente alejadas del punto de licuefacción o sublimación. Las ecuaciones de
estado de gases reales son, en muchos casos, correcciones de la anterior.
Valor de R:

Cuando la relación se establece con la cantidad de materia entendida como número de


partículas, se transforma la constante R en la constante de Boltzmann, que es igual al
cociente entre R y el número de Avogadro:

Además de en la ecuación de estado de los gases ideales, la constante universal R (o en


forma de constante de Boltzmann) aparece en muchas expresiones físico-químicas
importantes, como la ecuación de Nernst, la de Clausius-Mossotti (conocida también
como de Lorentz-Lorenz), la de Arrhenius o la de Van't Hoff, así como en
termodinámica estadística.

04.14- Cristales iónicos, metálicos y covalentes:

Cristales iónicos
Los cristales iónicos tienen dos características importantes: están formados de enlaces
cargadas y los aniones y cationes suelen ser de distinto tamaño. Son duros y a la vez
quebradizos. La fuerza que los mantiene unidos es electrostática Ejemplos: KCl, CsCl,
ZnS y CF2. La mayoría de los cristales iónicos tiene puntos de ebullición altos, lo cual
refleja la gran fuerza de cohesión que mantiene juntos a los iones. Su estabilidad
depende en parte de su energía reticular; cuanto mayor sea esta energía, más estable será
el compuesto. Como el cristal de un reloj

Cristales covalentes
Los átomos de los cristales covalentes se mantienen unidos en una red tridimensional
únicamente por enlaces covalentes. El grafito y el diamante, alótropos del carbono, son
buenos ejemplos. Debido a sus enlaces covalentes fuertes en tres dimensiones, el
diamante presenta una dureza particular y un elevado punto de fusión. El cuarzo (SiO2)
es otro ejemplo de cristal covalente. La distribución de los átomos de silicio en el cuarzo
es semejante a la del carbono en el diamante, pero en el cuarzo hay un átomo de
oxígeno entre cada par de átomos de Si.

5
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

Cristales metálicos
La estructura de los cristales metálicos es más simple porque cada punto reticular del
cristal está ocupado por un átomo del mismo metal. Los cristales metálicos por lo
regular tienen una estructura cúbica centrada en el cuerpo o en las caras; también
pueden ser hexagonales de empaquetamiento compacto, por lo que suelen ser muy
densos. Sus propiedades varían de acuerdo a la especie y van desde blandos a duros y de
puntos de fusión bajos a altos, pero todos en general son buenos conductores de calor y
electricidad.

04.15- Deposición: es un proceso en el cual el gas se transforma en el sólido (también


conocido como desublimation). El revés de la deposición es sublimación.
Un ejemplo de la deposición es proceso por en cuál, el secundario-congelar aire, vapor
de agua cambios directamente a hielo sin a primero que se convierte líquido. Éste es
cómo nieve formas adentro nubes, así como helada y escarcha en la tierra.
Otro ejemplo de la deposición física es el proceso artificial de deposición física del
vapor, utilizado depositar películas finas de varios materiales sobre varias superficies.
La deposición lanza energía y es un cambio exotérmico de la fase.

04.16- Diagrama de fases: En termodinámica y ciencia de materiales se denomina


diagrama de fase a la representación gráfica de las fronteras entre diferentes estados de
la materia de un sistema, en función de variables elegidas para facilitar el estudio del
mismo. Cuando en una de estas representaciones todas las fases corresponden a estados
de agregación diferentes se suele denominar diagrama de cambio de estado.
En ciencia de materiales se utilizan ampliamente los diagramas de fase binarios,
mientras que en termodinámica se emplean sobre todo los diagramas de fase de una
sustancia pura.
Diagrama de fase de una sustancia pura
Los diagramas de fase más sencillos son los de presión - temperatura de una sustancia
pura, como puede ser el del agua. En el eje de ordenadas se coloca la presión y en el de
abscisas la temperatura. Generalmente, para una presión y temperatura dadas, el cuerpo
presenta una única fase excepto en las siguientes zonas:
 Punto triple: En este punto del diagrama coexisten los estados sólido, líquido y
gaseoso. Estos puntos tienen cierto interés, ya que representan un invariante y
por lo tanto se pueden utilizar para calibrar termómetros.
 Los pares (presión, temperatura) que corresponden a una transición de fase
entre:
o Dos fases sólidas: Cambio alotrópico;
o Entre una fase sólida y una fase líquida: fusión - solidificación;
o Entre una fase sólida y una fase vapor (gas): sublimación - deposición (o
sublimación inversa);
o Entre una fase líquida y una fase vapor: vaporización - condensación (o
licuefacción).
Es importante señalar que la curva que separa las fases vapor-líquido se detiene en un
punto llamado punto crítico. Más allá de este punto, la materia se presenta como un
fluido supercrítico que tiene propiedades tanto de los líquidos como de los gases.
Modificando la presión y temperatura en valores alrededor del punto crítico se producen
reacciones que pueden tener interés industrial, como por ejemplo las utilizadas para
obtener café descafeinado.

6
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

Diagrama de fase binario


Cuando aparecen varias sustancias, la representación de los cambios de fase puede ser
más compleja. Un caso particular, el más sencillo, corresponde a los diagramas de fase
binarios. Ahora las variables a tener en cuenta son la temperatura y la concentración,
normalmente en masa. En un diagrama binario pueden aparecer las siguientes regiones:
 Sólido puro o disolución sólida
 Mezcla de disoluciones sólidas (eutéctica, eutectoide, peritéctica, peritectoide)
 Mezcla sólido - líquido
 Únicamente líquido, ya sea mezcla de líquidos inmiscibles (emulsión), ya sea un
líquido completamente homogéneo.
 Mezcla líquido - gas
 Gas (lo consideraremos siempre homogéneo, trabajando con pocas variaciones
da altitud).
Hay punto y líneas en estos diagramas importantes para su caracterización:

04.17- Ecuación de estado: En física y química, una ecuación de estado es una


ecuación constitutiva para sistemas hidrostáticos que describe el estado de agregación
de la materia como una relación matemática entre la temperatura, la presión, el
volumen, la densidad, la energía interna y posiblemente otras funciones de estado
asociadas con la materia.
Las ecuaciones de estado son útiles para describir las propiedades de los fluidos,
mezclas, sólidos o incluso del interior de las estrellas. El uso más importante de una
ecuación de estado es para predecir el estado de gases y líquidos. Una de las ecuaciones

7
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

de estado más simples para este propósito es la ecuación de estado del gas ideal, que es
aproximable al comportamiento de los gases a bajas presiones y temperaturas mayores a
la temperatura crítica.
Modelo Matemático de estados más usados
A partir de las siguientes variablesEn las siguientes ecuaciones las variables están
definidas como aparece a continuación; se puede usar cualquier sistema de unidades
aunque se prefieren las unidades del Sistema Internacional de Unidades:
P = Presión (atmósferas)
V = Volumen
n = Número de moles
ν = V/n = Volumen molar, el volumen de un g/mol de gas o líquido
T = Temperatura (K)
R = constante de los gases (8,314472 J/mol·K) o (0,0821 atm·L/gmol·K)
Modelo Matemático Ideal - Ley del gas ideal
La ecuación de los gases ideales realiza las siguientes aproximaciones:
1. Considera que las moléculas del gas son puntuales, es decir que no ocupan
volumen.
2. Considera despreciables a las fuerzas de atracción-repulsión entre las moléculas.
Tomando las aproximaciones anteriores, la ley de los gases ideales puede escribirse

ν es el volumen específico, que se define como el volumen total sobre la masa (con
unidades en gramos, kilogramos, libras, etc.) o como el volumen total sobre la cantidad
de materia (medida en gramos moles, libras moles, etc.). El primero se denomina
volumen específico másico y el segundo volumen específico molar. Para la expresión
anterior se utiliza el volumen específico molar. Si se quiere expresar en función del
volumen total, se tiene
PV = nRT
Restricciones del modelo ideal
La ecuación de los gases ideales no tiene buena correlación con el comportamiento de
los gases reales. Al considerar el volumen molecular y las fuerzas de atracción-repulsión
despreciables, no es fiable cuando el volumen es pequeño o la temperatura es baja, ya
que los factores que se despreciaron influyen más. Es por eso que se la utiliza a altas
temperaturas (la energía cinética de las moléculas es alta comparada con las fuerzas de
atracción-repulsión) y bajas presiones (el volumen es muy grande comparado con el
volumen de las moléculas del gas). En general el criterio utilizado es que se puede
utilizar dicha ecuación cuando la temperatura a la que se está trabajando (o el rango de
temperaturas) es superior a dos veces la temperatura crítica del compuesto.

04.18- Ecuación de Van der Waals: Es una ecuación que generaliza la ecuación de los
gases ideales, haciendo entrar en consideración tanto el volumen finito de las moléculas
de gas como otros efectos que afectan al término de presiones. Tiene la forma:

Nótese que ν es el volumen molar. En esta expresión, a, b y R son constantes que


dependen de la sustancia en cuestión. Pueden calcularse a partir de las propiedades
críticas de este modo: De la gráfica Pv, podemos observar que el punto crítico (para
cada compuesto) presenta las siguientes características:
1. Es un máximo, ya que es el punto mayor de la campana, por lo que la derivada
primera en ese punto, al tratarse de un extremo, debe ser cero.

8
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

2. Es un punto de inflexión de la isoterma crítica, ya que en ese punto dicha


isoterma cambia de concavidad, por lo que la derivada segunda en ese punto
debe ser cero.
De las dos condiciones de arriba, y como el punto crítico pertenece tanto a la campana
como a la isoterma crítica, podemos sacar dos ecuaciones:

ambas evaluadas en el punto crítico, o sea usando valores de temperatura, presión y


volumen específico críticos. De esta forma podemos despejas a y b de las ecuaciones, ya
que tenemos 2 ecuaciones y 2 incógnitas (conocemos las propiedades críticas de los
compuestos). Si resolvemos, nos queda lo siguiente:

Si además usamos la siguiente ecuación, que es válida en utilizando las propiedades


críticas para hallar el z crítico, cuyo valor coincide para la misma familia de gases,

Si reemplazamos el volumen crítico por la relación de arriba, llegamos a las ecuaciones


de a y b:

La ecuación de Van der Waals fue una de las primeras que describía el comportamiento
de los gases visiblemente mejor que la ley del gas ideal. En esta ecuación a se denomina
el parámetro de atracción y b el parámetro de repulsión o el volumen molar efectivo.
Mientras que la ecuación es muy superior a la ley del gas ideal y predice la formación
de una fase líquida, sólo concuerda con los datos experimentales en las condiciones en
las que el líquido se forma. Mientras que la ecuación de Van der Waals se suele apuntar
en los libros de texto y en la documentación por razones históricas, hoy en día está
obsoleta. Otras ecuaciones modernas sólo un poco más difíciles son mucho más
precisas.
La ecuación de Van der Waals puede ser considerada como la "ley del gas ideal
mejorada", por las siguientes razones:
1. Trata a las moléculas como partículas con volumen, no como puntos en el
espacio. Por ello V no puede ser demasiado pequeño, y se trabaja con (V - b) en
lugar de V.
2. Mientras que las moléculas del gas ideal no interaccionan, Van der Waals
considera que unas moléculas atraen a otras dentro de una distancia equivalente
al radio de varias moléculas. No provoca efectos dentro del gas, pero las
moléculas de la superficie se ven atraídas hacia el interior. Se ve esto al
disminuir la presión exterior (usada en la ley del gas ideal), y por ello se escribe
(P + algo) en lugar de P. Para evaluar este 'algo', se examina la fuerza de
atracción actuando en un elemento de la superficie del gas. Mientras que la

9
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

fuerza que actúa sobre cada molécula superficial es ~ρ, la resultante sobre el

elemento completo es ~ρ2~

04.19- Equilibrio dinámico: Ocurre cuando dos procesos reversibles ocurren al mismo
paso. Muchos procesos (como algunas reacciones químicas) son reversibles y cuando
están en un equilibrio dinámico, reacciones opuestas ocurren al mismo paso.
Un ejemplo del proceso puede ser imaginado con un cubo lleno de agua que se coloca
en un cuarto pequeño. El agua del cubo evapora, y el aire en el cuarto se empieza a
saturar del vapor de agua. Eventualmente, el aire en el cuarto será completamente
saturado y el nivel de agua en el cubo parará completamente. Sin embargo, el agua en el
cubo sigue evaporando. Lo que esta pasando es que las moléculas de agua en el aire de
vez en cuando se chocan contra la superficie del agua y se vuelven a condensar. Esto
ocurre al mismo paso al que el agua evapora del cubo. Este es en un ejemplo del
equilibrio dinámico porque el paso de evaporación es igual al paso de la condensación.

04.20- Evaporación: Al proceso físico en sí, que trata del cambio de estado, de líquido
a gaseoso en el cual una sustancia se puede separar de otra por su punto de ebullición.
En física, la evaporación es un proceso por el cual una sustancia en estado líquido pasa
al estado gaseoso, tras haber adquirido energía suficiente para vencer la tensión
superficial. A diferencia de la ebullición, este proceso se produce a cualquier
temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada aquélla. No es necesario que toda la
masa alcance el punto de ebullición.
Cuando existe un espacio libre encima de un líquido caliente, una parte de sus
moléculas está en forma gaseosa, al equilibrase, la cantidad de materia gaseosa define la
presión de vapor saturante, la cual no depende de la temperatura.
Si la cantidad de gas es inferior a la presión de vapor saturante, una parte de las
moléculas pasan de la fase líquida a la gaseosa: eso es la evaporación.

04.21- Estados condensados:


Condensado de Bose-Einstein
Esta nueva forma de la materia fue obtenida el 5 de julio de 1995, por los físicos Eric
Cornell, Wolfgan Ketterle y Carl Wieman, los cuales fueron galardonados en 2001 con
el premio nobel de la física. Los científicos lograron enfriar los átomos a una
temperatura 300 veces más bajo que lo que se había logrado anteriormente. Se le ha
llamado "BEC, Bose - Einstein Condensado" y es tan frío y denso que ellos aseguran
que los átomos pueden quedar inmóviles. Sin embargo todavía no se sabe cuál será el
mejor uso que se le pueda dar a este descubrimiento. Este estado fue predicho por
Einstein y Bose en 1924.
Condensado de Fermi
Creado en la universidad de Colorado por primera vez en 1999, el primer condensado
de Fermi formado por átomos fue creado en 2003. El condensado fermiónico,
considerado como el sexto estado de la materia, es una fase superfluida formada por
partículas fermiónicas a temperaturas bajas. Esta cercanamente relacionado con el
condensado de Bose-Einstein. A diferencia de los condensados de Bose-Einstein, los
fermiones condensados se forman utilizando fermiones en lugar de bosones.
Dicho de otra forma, el condensado de Fermi es un estado de agregación de la materia
en la que la materia adquiere superfluidez. Se crea a muy bajas temperaturas,
extremadamente cerca del cero absoluto.
Los primeros condensados fermiónicos describían el estado de los electrones en un
superconductor. El primer condensado fermiónico atómico fue creado por Deborah S.

10
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

Jin en 2003. Un condensado quiral es un ejemplo de un condensado fermiónico que


aparece en las teorías de los fermiones sin masa con rompimientos a la simetría quiral.
Es considerado una falacia para muchos científicos. La naturaleza del condensado
implica que todas las partículas que lo conforman se encuentran en el mismo estado
cuántico, lo cual es sólo posible si dichas partículas son bosones. Ahora bien, el
Principio de exclusión de Pauli impide que cualquier pareja de fermiones ocupe el
mismo estado cuántico al mismo tiempo. Por lo tanto un condensado fermiónico no
puede existir.
¿Cuál es la diferencia? Los bosones ejercen una gran fuerza de atracción entre ellos.
Como regla general, cualquier átomo con un número par de
electrones+protones+neutrones es un bosón. Así, por ejemplo, los átomos del sodio
ordinario son bosones, y pueden unirse para formar condensados Bose-Einstein.
Los fermiones, por otro lado, ejercen una nula fuerza de atracción entre ellos. No
pueden juntarse en el mismo estado cuántico (por el “Principio de Exclusión de Pauli”
de la mecánica cuántica). Cualquier átomo con un número impar de
electrones+protones+neutrones, como el potasio-40, es un fermión.

04.22- Fases condensadas: aparecen siempre que el número de componentes en un


sistema sea extremadamente grande y las interacciones entre los componentes son
fuertes. Los ejemplos más familiares de fases condensadas son sólidos y líquidos, que se
presentan de la vinculación y fuerza electromagnética entre átomos. Fases condensadas
más exóticas incluyen superfluid y Condensado de Bose-Einstein encontrado en ciertos
sistemas atómicos en muy bajo temperaturas, el superconducting fase exhibida cerca
electrones de la conducción en ciertos materiales, y ferromagnético y antiferromagnetic
fases de vueltas en enrejados atómicos.

04.23- Fluidos: Sustancia o medio continuo que se deforma continuamente en el tiempo


ante la aplicación de una solicitación o tensión tangencial sin importar la magnitud de
ésta.
Características
 La posición relativa de sus moléculas puede cambiar continuamente.
 Todos los fluidos son compresibles en cierto grado. No obstante, los líquidos son
mucho menos compresibles que los gases.
 Tienen viscosidad, aunque la viscosidad en los gases es mucho menor que en los
líquidos.
 la viscosidad es la resistencia que presenta un fluido a ser movido por una
fuerza.
Clasificación
 Líquidos
 Gases
Propiedades: Son las que definen el comportamiento y características del mismo tanto
en reposo como en movimiento. Existen propiedades primarias y propiedades
secundarias del fluido.
Propiedades primarias
 Presión
 Densidad
 Temperatura
 Energía interna
 Entalpía
 Entropía
 Calores específicos
 Viscosidad

11
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

Movimiento: El movimiento de los gases y los líquidos puede estudiarse en forma


aproximada mediante las ecuaciones de la dinámica de fluidos bajo la hipótesis
del medio continuo. Sin embargo, para que dicha hipótesis sea válida el recorrido
libre promedio de las moléculas que constituyen dichos materiales debe ser
mucho menor que una longitud característica del sistema físico en el que se
encuentra el gas o el líquido en cuestión. De esta forma, las variables de estado
del material, tales como la presión, la densidad y la velocidad podrán ser
consideradas como funciones continuas del espacio y del tiempo, conduciendo
naturalmente a la descripción del material como un medio continuo.

04.24- Fluido supercrítico: (FSC) es cualquier sustancia que se encuentre en


condiciones de presión y temperatura superiores a su punto crítico.
Poseen unas propiedades típicas, lo que habitualmente se denomina como “un híbrido
entre un líquido y un gas”, es decir, puede difundir como un gas, y disolver materiales
como un líquido. Los FSC se caracterizan por el amplio rango de densidades que
pueden adoptar. Por encima de las condiciones críticas, pequeños cambios en la presión
y la temperatura producen grandes cambios en la densidad.
En un diagrama de fases clásico, las curvas de fusión, sublimación y vaporización
muestran las zonas de coexistencia de dos fases. Tan solo hay un punto de coexistencia
de tres fases, el llamado punto triple (PT). El cambio de fase se asocia a un cambio
brusco de entalpía y densidad. Pero por encima del punto crítico (PC) este cambio no se
produce, por tanto, podríamos definir este punto como aquel por encima del cual no se
produce licuefacción al presurizar, ni gasificación al calentar; y por ende un fluido
supercrítico es aquel que se encuentra por encima de dicho punto.

04.25- Fracción Molar: es una unidad química para expresar la concentración de soluto
en una disolución. Nos expresa la proporción en que se encuentran los moles de soluto
con respecto a los moles totales de disolución, que se calculan sumando los moles de
soluto(s) y de disolvente. Para calcular la fracción molar de una mezcla homogénea, se
emplea la siguiente expresión:

Donde ni es el número de moles del soluto, y nt el número total de moles en toda la


disolución (tanto de solutos como de disolvente).
Como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión; cuando
éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la fracción molar no está en
función del volumen, es independiente de la temperatura y la presión.
Además cabe notar que en los gases ideales la variación del volumen será proporcional
para cada uno de los solutos, y por lo tanto también para la solución. De esta manera
hay una relación directa entre las fracciones molares y los volúmenes parciales.
Por ejemplo, en una mezcla binaria de 6 moles de etanol y 4 moles de agua, lo que da
un total de 10 moles, la fracción molar del etanol es de 6/10 = 0,6; mientras que la
fracción molar del agua es 4/10 = 0,4. Todas las fracciones molares de una disolución
serán siempre menores que 1, y la suma de éstas dará como resultado 1.

04.26- Gas ideal: Las moléculas de los gases se mueven libremente chocando contra las
paredes del recipiente que los contiene, lo que origina la presión del gas. Cuanto mayor
sea la temperatura, mayor será la velocidad de las moléculas y, por tanto, mayor debe
ser el volumen para que la presión no varíe. Gas que en cualquier condición de presión
y temperatura continúa siendo gas.

12
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

04.27- Gases reales: Son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presión se
comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja o la presión muy
alta, las propiedades de los gases reales se desvían en forma considerable de las de los
gases ideales.

04.28- Ley de Dalton o de las presiones parciales: fue formulada en el año 1803 por el
físico, químico y matemático británico John Dalton. Establece que la presión de una
mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones
parciales que ejercería cada uno de ellos si solo uno ocupase todo el volumen de la
mezcla, sin cambiar la temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos
determinar la relación que existe entre las presiones parciales y la presión total de una
mezcla de gases.
Definición formal
Se puede hacer una definición más formal de la teoría mediante la aplicación de
matemáticas, la presión de una mezcla de gases puede expresarse como una suma de
presiones mediante:

o igual

Donde representan la presión parcial de cada componente en la mezcla. Se


asume que los gases no tienen reacciones químicas entre ellos, el caso más ideal es con
gases nobles.

donde es la fracción molar del i-ésimo componente de la mezcla total de los m


componentes. La relación matemática así obtenida es una forma de poder determinar
analíticamente el volumen basado en la concentración de cualquier gas individualmente
en la mezcla.

Donde la expresión: es la concentración del i-ésimo componente de la mezcla


expresado en unidades de ppm.
La ley de las presiones parciales de Dalton se expresa básicamente como que la presión
total de una mezcla y esta es igual a la suma de las presiones parciales de los
componentes de esta mezcla.
Concepto mediante Gases Ideales
Cuando Dalton formuló por primera vez su teoría atómica poco había elaborado la
teoría acerca de la vaporización del agua y del comportamiento de las mezclas gaseosas.
A partir de sus mediciones dedujo que dos gases son una mezcla y que actuaban de una
manera mutuamente independiente.
Por ejemplo si se colocan tres gases distintos en un recipiente de determinado volumen
(V), se puede considerar que cada uno de estos gases ocupara todo el volumen del
recipiente, es decir, conformara el volumen del recipiente y tendrán la misma
temperatura.
Si estudiáramos cada uno de estos gases en formas separadas, la contribución a la
presión de cada componente esta directamente relacionada con el número de moles del
componente y de los choques que tienen las moléculas con las paredes del recipiente.
Dado que cada componente tiene el mismo volumen y la misma temperatura, la

13
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

diferencia de las presiones que ejercen los tres distintos gases se deberán a los distintos
números de moles.
Entonces la presión que ejerce un componente determinado de una mezcla de gases se
llama presión parcial el componente. Las presiones parciales se calculan aplicando la
ley de los gases ideales a cada componente. Así la presión parcial (Pc) para un
componente consiste en nc moles a la temperatura T en el volumen V, siendo R la
constante universal de los gases ideales, está dada por la expresión:

Se puede calcular la presión parcial de cada componente, si se conoce el número de


moles de cada uno de los gases que se encuentran en la mezcla encerrada en un volumen
determinado y a una temperatura dada. Debido a que las partículas de cada gas
componente se conducen de una forma diferente, la presión total que ejerza la mezcla
será el resultado de todas las partículas. Establece que la presión total de una mezcla de
gases es igual a la suma de as presiones parciales de los gases individuales.

04.29- Ley de Graham: formulada en 1829 por Thomas Graham, establece que las
velocidades de efusión de los gases son inversamente proporcionales a las raíces
cuadradas de sus respectivas densidades.

Siendo v las velocidades y δ las densidades.


Efusión es el flujo de partículas de gas a través de orificios estrechos o poros.
Se hace uso de este principio en el método de efusión de separación de isótopos.
Los diferentes procesos que se realizan en las plantas, como lo son: la efusión, la
ósmosis y la imbibición vegetal. Se encuentran íntimamente ligados con el transporte de
agua y de soluciones desde el punto de origen hasta el medio donde ésta es activada.
Cada sustancia se difunde libremente de otras hasta que se difunden todas
equitativamente. En la planta la velocidad de efusión depende del gradiente lo cual está
determinado por la diferencia entre las concentraciones de las sustancias en las dos
regiones y por la distancia que las separa.
El fenómeno de efusión está relacionado con la energía cinética de las moléculas.
Gracias a su movimiento constante, las partículas de una sustancia, se distribuyen
uniformemente en el espacio libre. Si hay una concentración mayor de partículas en un
punto habrá más choques entre sí, por lo que hará que se muevan hacia las regiones de
menor número: las sustancias se efunden de una región de mayor concentración a una
región de menor concentración.
Velocidad de difusión de los gases
De los 5 estados de la materia, los gases presentan la mayor facilidad de efusión de sus
respectivas moléculas, como ocurre en el aire, ya que sus moléculas tienen velocidades
superiores. Las moléculas de diferentes clases tienen velocidades diferentes, a
temperatura constante, dependiendo únicamente de la densidad
Ley de difusión de Graham
La difusión es el proceso por el cual una sustancia se distribuye uniformemente en el
espacio que la encierra o en el medio en que se encuentra. Por ejemplo: si se conectan
dos tanques conteniendo el mismo gas a diferentes presiones, en corto tiempo la presión
es igual en ambos tanques. También si se introduce una pequeña cantidad de gas A en un
extremo de un tanque cerrado que contiene otro gas B, rápidamente el gas A se
distribuirá uniformemente por todo el tanque.
La difusión es una consecuencia del movimiento continuo y elástico de las moléculas
gaseosas. Gases diferentes tienen distintas velocidades de difusión. Para obtener

14
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

información cuantitativa sobre las velocidades de difusión se han hecho muchas


determinaciones. En una técnica el gas se deja pasar por orificios pequeños a un espacio
totalmente vacío; la distribución en estas condiciones se llama efusión y la velocidad de
las moléculas es igual que en la difusión. Los resultados son expresados por la ley de
Graham. "La velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de su densidad."
En donde v1 y v2 son las velocidades de difusión de los gases que se comparan y d1 y
d2 son las densidades. Las densidades se pueden relacionar con la masa y el volumen
porque ( ); cuando M sea igual a la masa (peso) v molecular y v al volumen molecular,
podemos establecer la siguiente relación entre las velocidades de difusión de dos gases
y su peso molecular:
y como los volúmenes moleculares de los gases en condiciones iguales de temperatura y
presión son idénticos, es decir V1 = V2, en la ecuación anterior sus raíces cuadradas se
cancelan, quedando:
Es decir: la velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de su peso molecular.

04.30- Líquidos sobreenfriados: Algunos líquidos se pueden enfriar temporalmente a


temperaturas más bajas que su punto de congelación. Se dice que están sobreenfriados.
Esto es debido a que cuando se alcanza la temperatura de fusión (en este caso, de
solidificación) las moléculas del líquido están demasiado desordenadas y no tienen la
orientación adecuada para alcanzar la estructura cristalina. En consecuencia, puede
continuar descendiendo la temperatura del líquido por debajo del punto de fusión sin
que llegue a producirse la solidificación.
Un líquido sobreenfriado se encuentra en un estado metaestable, lo que implica un
estado de pseudoequilibrio, en el que el sistema tiene mayor energía libre que la
correspondiente al estado de equilibrio.
Dada la inestabilidad de los líquidos sobreenfriados cualquier perturbación, aunque
leve, puede provocar que solidifique rápidamente. Basta con que un pequeño número de
moléculas se ordenen y alcancen la estructura correcta y se forme un cristal mínimo que
sirva como base de la cristalización para que sobre él se acumulen moléculas
adicionales y se produzca la solidificación del líquido. Esta perturbación se puede
provocar, por ejemplo, por medio de una agitación leve o por la adición de un cristal de
la misma sustancia que actúa como semilla de la cristalización.
En el momento en que se produce la solidificación del líquido sobreenfriado, se libera
energía (el calor latente de solidificación) y aumenta la temperatura hasta alcanzar la
temperatura de fusión. A partir de aquí la sustancia se comporta normalmente y sigue
desprendiendo energía hasta la solidificación total.

Según se va eliminando calor del


sistema el líquido se enfría y su
temperatura puede descender por
debajo del punto de congelación
(Tf). Al cabo de un cierto tiempo
comienza la congelación y la
temperatura aumenta hasta llegar
a Tf

15
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

04.31- Número de coordinación: En química, el número de coordinación de un átomo


en un compuesto químico es el número de átomos unidos directamente a él. Por
ejemplo, en el metano el número de coordinación del átomo de carbono es 4.
En química inorgánica, el número de coordinación en el caso de los complejos
metálicos es el número de enlaces σ, simétricos respecto al eje del enlace, entre los
ligandos y el átomo metálico central. Se suele simplificar a menudo, teniendo en cuenta
que existen ligandos polidentados, como el número de ligandos unidos al ion metálico
central.
En ciencia de materiales y en química del estado sólido, el número de coordinación
(NC) es el número de vecinos que están en contacto directo con un átomo o ion en
particular en una red o estructura cristalina.
Tomando por ejemplo en un cristal el átomo central de una celda CC (Cúbica centrada
en el cuerpo), éste claramente está en contacto con 4 átomos vecinos en la cara superior
y 4 átomos abajo, por lo tanto:
 El número de coordinación para la estructura CC es 8.
Recordando que un cristal CCC (Cúbica centrada en las caras) está formado por planos
hexagonales compactos en orden ABC entonces se puede apreciar que tomando un
átomo cualquiera del cristal, éste tiene 6 vecinos en el mismo plano, 3 vecinos arriba y 3
abajo.
 El número de coordinación para la estructura CCC es 12.
Y por la misma razón anterior:
 El número de coordinación para la estructura HC (Hexagonal compacta) es 12.

04.32- Presión: En física y disciplinas afines, la presión es una magnitud física que
mide la fuerza por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una
determinada fuerza resultante sobre una superficie. En el Sistema Internacional de
Unidades (SI) la presión se mide en una unidad derivada que se denomina pascal
(Pa) que es equivalente a una fuerza total de un newton actuando uniformemente
en un metro cuadrado.
Definición: La presión es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la
que actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie.
Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de
manera uniforme y perpendicularmente a la superficie, la presión P viene dada
por:

En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar


distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:

Donde es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se pretende


medir la presión.

16
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

Presión absoluta y relativa: En determinadas aplicaciones la presión se mide no como


la presión absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica,
denominándose presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión
manométrica. Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica
más la presión manométrica (presión que se mide con el manómetro).
Unidades de medida, presión y sus factores de conversión: La presión atmosférica es
de aproximadamente de 101.300 pascales (101,3 kPa), a nivel del mar. En la
práctica 10 M.c.a. =1 Bar = 1 Atm = 100 kPa = 1 kg/cm²
Las Unidades de presión y sus factores de conversión
Pascal bar N/mm² kp/m² kp/cm² atm Torr
1 Pa (N/m²)= 1 10-5 10-6 0,102 0,102×10-4 0,987×10-5 0,0075
1 bar (daN/cm²) = 100000 1 0,1 1020 1,02 0,987 750
1 N/mm² = 106 10 1 1,02×105 10,2 9,87 7500
1 kp/m² = 9,81 9,81×10-5 9,81×10-6 1 10-4 0,968×10-4 0,0736
1 kp/cm² = 98100 0,981 0,0981 10000 1 0,968 736
1 atm (760 Torr) = 101325 1,013 0,1013 10330 1,033 1 760
1 Torr (mmHg) = 133 0,00133 1,33×10-4 13,6 0,00136 0,00132 1
obsoletas unidades manométricas de presión, como los milímetros de mercurio, están
basadas en la presión ejercida por el peso de algún tipo estándar de fluido bajo cierta
gravedad estándar. Las unidades de presión manométricas no deben ser utilizadas para
propósitos científicos o técnicos, debido a la falta de repetibilidad inherente a sus
definiciones. También se utilizan los milímetros de columna de agua (mm c.d.a.)

04.33- Presión de vapor: o más comúnmente presión de saturación es la presión de la


fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase líquida, para una
temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio
dinámico; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes
mientras existan ambas. Este fenómeno también lo presentan los sólidos; cuando un
sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (proceso denominado
sublimación o el proceso inverso llamado depositación o sublimación inversa) también
hablamos de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación
directamente proporcional con las fuerzas de atracción intermoleculares, debido a que
cuanto mayor sea el módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía
entregada (ya sea en forma de calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el
cambio de estado.

04.34- Presión parcial: de un gas, en atmósferas, en una mezcla o solución sería


aproximadamente la presión de dicho gas si se eliminaran repentinamente todos los
demás componentes de la mezcla o solución y sin que hubiese variación de temperatura.
La presión parcial de un gas en una mezcla es la medida de la actividad termodinámica
de las moléculas de dicho gas y, por lo tanto, es proporcional a la temperatura y
concentración del mismo.

04.35- Punto crítico:

17
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

Un típico diagrama de fase. La curva roja muestra la variación de la temperatura de


sublimación de una sustancia. La curva verde marca la variación del punto de
congelación (el tramo de curva verde con puntos muestra el comportamiento anómalo
del agua) y la curva azul, la del punto de ebullición. Se muestra cómo la temperatura de
sublimación, la de congelación y la de ebullición varían con la presión. El punto de
unión entre las tres curvas. La roja, la verde y la azul, es el punto triple. El punto crítico
se ve en el extremo derecho de la curva azul.
En las matemáticas un punto crítico es un lugar donde una función tiene el gradiente
idéntico a cero, pero en las ciencias físicas un punto crítico es aquel límite para el cual
el volumen de un líquido es igual al de una masa igual de vapor o, dicho de otro modo,
en el cual las densidades del líquido y del vapor son iguales. Si se miden las densidades
del líquido y del vapor en función de la temperatura y se representan los resultados,
puede determinarse la temperatura crítica a partir del punto de intersección de ambas
curvas. Temperatura y presión por encima de la cual no se puede condensar un gas.
Condiciones matemáticas del punto crítico
En el punto crítico se verifica:

siendo P la presión, v el volumen molar, T la temperatura y Tc la temperatura crítica del


sistema considerado.

04.36- Punto triple:


En el diagrama de fase anterior se observa que la línea verde marca el punto de
congelación, la azul, el punto de ebullición y la roja el punto de sublimación. Se muestra
como estos varían con la presión. El punto de unión entre las líneas verde, azul y roja es
el punto triple. La línea con puntos muestra el comportamiento anómalo del agua.
El punto triple es aquel en el cual coexisten en equilibrio el estado sólido, el estado
líquido y el estado gaseoso de una sustancia. Se define con una temperatura y una
presión de vapor.
El punto triple del agua, por ejemplo, está a 273,16 K (0,01 °C) y a una presión de
611,73 Pa ITS90. Esta temperatura, debido a que es un valor constante, sirve para
calibrar las escalas Kelvin y Celsius de los termómetros de mayor precisión.

18
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

Punto triple del agua


La única combinación de presión y temperatura a la que el agua, hielo y vapor de agua
pueden coexistir en un equilibrio estable se produce exactamente a una temperatura de
273.1598 K (0.0098 °C) y a una presión parcial de vapor de agua de 611,73 pascales
(6,1173 milibares, 0,0060373057 atm). En ese momento, es posible cambiar el estado de
toda la sustancia a hielo, agua o vapor arbitrariamente haciendo pequeños cambios en la
presión y la temperatura. Se debe tener en cuenta que incluso si la presión total de un
sistema está muy por encima de 611,73 pascales (es decir, un sistema con una presión
atmosférica normal), si la presión parcial del vapor de agua es 611,73 pascales, entonces
el sistema puede encontrarse aún en el punto triple del agua. Estrictamente hablando, las
superficies que separan las distintas fases también deben ser perfectamente planas, para
evitar los efectos de las tensiones de superficie.

04.37- Presión critica: es una característica de cualquier sustancia, que define el campo
en el que ésta puede transformarse en vapor en presencia del líquido
correspondiente.

En la imagen de al lado se muestra el comportamiento del agua en el plano temperatura


(temperature-T) entropía (entropie-S), la curva del agua en este caso es empleada sólo
como ejemplo, dado que una curva análoga puede ser definida para cualquier otra
sustancia. Desde la curva (en rojo) que separa la fase líquida (bajos valores de T y de S)
hasta la fase gaseosa (altos valores de T y de S) se ve que el plano prácticamente está
dividido en tres zonas: una zona a la izquierda de la curva, en la que existe el líquido,
una zona a la derecha de la curva en la que la sustancia está presente como gas y
finalmente una zona encerrada por la curva en la que la sustancia coexiste en equilibrio
con el vapor, habiendo un cierto título que representa la relación en peso entre líquido y
vapor en equilibrio. El vértice de la curva es el punto crítico (Kritischer Punkt) que es
individual da un determinado valor de presión (presión crítica) y temperatura
(temperatura crítica).
La relevancia de estas características de las sustancias viene del hecho de que, a
presiones superiores a la presión crítica la transformación del líquido en gas sucede sin
paso por la fase del vapor, por lo tanto de modo prácticamente instantáneo y
conservando la continuidad de las características físicas.
Como datos fundamentales:
 Pc del agua es 218 atm.
 Tc del agua es 647,4 K.

04.38- Sublimación: o volatilización es el proceso que consiste en el cambio de estado


de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Se puede llamar de
la misma forma al proceso inverso; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado
sólido, pero es más apropiado referirse a esa transición como sublimación inversa o
cristalización; ocurre en las geoditas. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de
sublimarse es el hielo seco.

19
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

04.39- Temperatura critica: la temperatura límite por encima de la cual un gas


miscible no puede ser licuado por compresión. Por encima de esta temperatura no es
posible condensar un gas aumentando la presión. A esta temperatura crítica, si además
tenemos una presión crítica (la presión de vapor del líquido a esta temperatura), nos
encontraremos en el punto crítico de la sustancia.
La temperatura crítica es característica de cada sustancia. Las sustancias a temperaturas
superiores de la crítica tienen un estado de agregación tipo gas, que tiene un
comportamiento muy parecido al de un gas ideal.

04.40- Temperatura de ebullición normal: es aquella temperatura en la cual la


materia cambia de estado líquido a gaseoso. Expresado de otra manera, en un líquido,
el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual
a la presión del medio que rodea al líquido. En esas condiciones se puede formar vapor
en cualquier punto del líquido. Normal: Es la temperatura de dicho cambio de
estado, en condición de una atmósfera de presión.
El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las
fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es
covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente -
dipolo inducido o puentes de hidrógeno)

Cálculo del punto de ebullición: El punto de ebullición normal puede ser calculado
mediante la fórmula de Clausius-Clapeyron:

Donde:
TB =Punto de ebullición normal en Kelvin
R = Constante ideal del gas, 8,314 J · K-1 · mol-1
P0 = Presión del vapor a una temperatura dada, en atmósferas (atm)
ΔHvap = Calor de vaporización del líquido, J/mol
T0 = La temperatura dada en Kelvin
ln = logaritmo en base e

04.41- Temperatura de fusión normal: es aquella temperatura en la cual la materia


cambia de estado sólido a líquido. Expresado de otra manera, es el punto en el que se
funde un sólido. Normal: Es la temperatura de dicho cambio de estado, en condición de
una atmósfera de presión.

04.42- Teoría cinética-molecular: Esta teoría describe el comportamiento y las


propiedades de la materia en base a cuatro postulados:
1. La materia está constituida por partículas que pueden ser átomos ó moléculas
cuyo tamaño y forma característicos permanecen el estado sólido, líquido ó gas.
2. Estas partículas están en continuo movimiento aleatorio. En los sólidos y
líquidos los movimientos están limitados por las fuerzas cohesivas, las cuales
hay que vencer para fundir un sólido ó evaporar un líquido.
3. La energía depende de la temperatura. A mayor temperatura más movimiento y
mayor energía cinética.
4. Las colisiones entre partículas son elásticas. En una colisión la energía cinética
de una partícula se transfiere a otra sin pérdidas de la energía global.

20
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

La teoría cinética molecular nos describe el comportamiento y las propiedades de los


gases de manera teórica. Se basa en las siguientes generalizaciones.
1. Todos los gases tienen átomos ó moléculas en continuo movimiento rápido,
rectilíneo y aleatorio.
2. Los átomos ó moléculas de los gases están muy separados entre sí, y no ejercen
fuerzas sobre otros átomos ó moléculas salvo en las colisiones. Las colisiones
entre ellos o con las paredes son igualmente elásticas.
Los gases que cumplen estas condiciones se denominan ideales. En realidad estos gases
no existen, pero los gases reales presentan un comportamiento similar a los ideales en
condiciones de baja presión alta temperatura. En general los gases son fácilmente
compresibles y se pueden licuar por enfriamiento ó compresión.
Las propiedades y cantidades de los gases se explicar en términos de presión, volumen,
temperatura y número de moléculas, estos cuatro son los parámetros usados para definir
la situación de un gas.

04.43- Vapor: El estado de vapor es el estado en el que se encuentra un gas (estado de


la materia en el que las moléculas que la forman no reaccionan entre sí formando
enlaces moleculares, sino que tienden a repelerse mutuamente, adoptando la forma y el
volumen del recipiente que las contiene y tendiendo a separarse, esto es, expandirse,
todo lo posible) cuando se encuentra por debajo de su temperatura crítica. En la gráfica,
el vapor es la llamada fase gaseosa, encerrada, por la línea vertical que representa la
Temperatura crítica y las curvas azul (curva de vaporización) y roja curva de
sublimación, que representan los modos en que una materia líquida o sólida se convierte
en vapor. El vapor sobrecalentado es el gas que se encuentra por encima de su
temperatura crítica pero por debajo de su presión crítica.
No hay que confundirlo con el concepto de gas, aunque se suela utilizar ambos
indistintamente. El término vapor se refiere estrictamente a aquel gas que se puede
condensar por presurización a temperatura constante o por enfriamiento a presión
constante.
Normalmente la palabra vapor suele referirse al vapor de agua, gas que se produce por
ebullición cuando el agua se calienta a 100 °C y una atmósfera de presión, o fuera de
esa temperatura de cambio de estado, cuando el agua se encuentra, a cualquier
temperatura por debajo de la crítica, a una presión por debajo de su presión de vapor a
esa temperatura (ese es el fenómeno de la evaporación).

04.44- Volumen molar. Volumen molar normal: Un mol de cualquier sustancia


contiene 6,022 · 1023 partículas. En el caso de sustancias gaseosas moleculares un mol
contiene NA moléculas. De aquí resulta, teniendo en cuenta la ley de Avogadro, que un
mol de cualquier sustancia gaseosa ocupará siempre el mismo volumen (medido en las
mismas condiciones de presión y temperatura).
Experimentalmente, se ha podido comprobar que el volumen que ocupa un mol de
cualquier gas ideal en condiciones normales (Presión = 1 atmósfera, Temperatura =
273,15 K = 0 ºC) es de 22,4 litros. [2] Este valor se conoce como volumen molar normal
de un gas.
Este valor del volumen molar corresponde a los llamados gases ideales o perfectos; los
gases ordinarios no son perfectos (sus moléculas tienen un cierto volumen, aunque sea
pequeño) y su volumen molar se aparta ligeramente de este valor. Así los volúmenes
molares de algunos gases son:
 Monóxido de carbono (CO) = 22,4 L.
 Dióxido de azufre (SO2) = 21,9 L.
 Dióxido de carbono (CO2) = 22,3 L.

21
Bonadonna-Cardozo Universidad Tecnológica Nacional. Anexo Rivadavia 2013
Hernandez-Palleres Química General

En el caso de sustancias en estado sólido o líquido el volumen molar es mucho menor y


distinto para cada sustancia. Por ejemplo:
 Para el nitrógeno líquido (–210 ºC) el volumen molar es de 34,6 cm3.
 Para el agua líquida (4 ºC) el volumen molar es de 18,0 cm3.
El volumen molar de una sustancia es el volumen de un mol de ésta. La unidad del
Sistema Internacional de Unidades es el metro cúbico por mol:
m3 · mol-1

22

Anda mungkin juga menyukai