Anda di halaman 1dari 5

Tª DCHO SOC. JURÍDICA Lección 5.

–La norma jurídica

A. DERECHO Y LENGUAJE. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Conviene comenzar afirmando la inescindible vinculación entre el Derecho y el lenguaje. El


Derecho se expresa a través del lenguaje, es una forma concreta del lenguaje y la
interpretación es muy importante.
Las normas jurídicas son textos, enunciados y cuando hablamos de normas diferenciamos acto
normativo, enunciado normativo y norma en sentido estricto:
Acto normativo (AN): procedimiento que lleva a cabo un órgano competente y que
tiene como resultado la producción de un enunciado o de un texto.
Enunciado normativo (EN): Es el resultado del acto normativo y consiste en una
fórmula gramatical, en un texto gramaticalmente correcto, en un texto fruto de un
acto normativo susceptible de atribución de significado.
Norma en sentido estricto (n. Se): significado del enunciado normativo.

Ejemplo: artículo 14 C.E. (“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier
otra condición o circunstancia personal o social”) El acto normativo sería el procedimiento
por el que se crea este enunciado y se incrusta en el ordenamiento jurídico, el texto es el
enunciado y el significado del enunciado se refiere a ¿Qué dice el artículo 14?

Puedo pensar que un enunciado normativo tiene varios significados. Ejemplo: derecho a la
educación (artículo 27.1 C.E. “Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad
de enseñanza”), para él, han existido diferentes normas e interpretaciones.

Esto es lo que nos permite entender el ordenamiento jurídico. Ejemplo: ¿Cuándo un acto
normativo es válido? Criterio de validez formal.
El enunciado normativo también sería un criterio de validez formal pero si se hace una
norma incomprensible no puede ser válido y por tanto no es eficaz y no logramos el
control social (rasgos de lo jurídico). Por tanto para que sea válido los rasgos de lo jurídico
también tienen importancia.

Una norma en sentido estricto va a ser válida cuando no contradiga a una norma superior.
Pero para poder interpretarlo es necesario un órgano competente. Hay subjetividad pero
se matiza porque hay órganos competentes para que la interpretación sea válida; esto
quiere decir que el paso de un enunciado normativo a una norma en sentido estricto,
requiere de un acto normativo (es decir de la intervención de un órgano competente)
dado que si quiero convertir una ley en una interpretación necesito ser un órgano
competente para ello.

1
Tª DCHO SOC. JURÍDICA Lección 5. –La norma jurídica

“Todos tienen Derecho a la educación” (art. 27 C.E.) es un enunciado normativo. La ley


que hace el legislador de educación es una manera de interpretar el derecho de
educación, realiza un acto normativo (porque es un órgano competente) y crea un texto
(que es la vez interpretación de la Constitución y a la vez un enunciado normativo porque
es una ley). Esa ley luego va a ser interpretada como que la educación es un derecho y esa
interpretación se convierte en una ley orgánica (art. 81.1 C.E. “Son leyes orgánicas las
relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que
aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas
en la Constitución”) y además en un texto. Así el Parlamento autonómico crea una norma
y a la vez un enunciado que también vamos a interpretar y el procedimiento se repite.

La Constitución es un enunciado normativo fruto de un acto normativo. Pero hay límites


porque no estamos dispuestos a aceptar determinadas interpretaciones aunque sean
validas.

B. TIPOS DE NORMAS. LA NORMA JURÍDICA COMO PROPOSICIÓN PRESCRIPTIVA.


ELEMENTOS DE LAS PRESCRIPCIONES

Cuando hablamos de norma, da igual si es un acto normativo, un enunciado normativo… pero


¿cuándo algo es norma? Utilizamos diferentes teorías (teoría social, jurídica, científica…) pero
no hay nada que nos diga cuando estamos en presencia de una norma. Nosotros vamos a
relacionar las normas jurídicas con enunciados que tienen como finalidad modificar
comportamientos bajo una determinada amenaza, a esto lo llamamos prescripción.

TIPOS DE NORMAS
a) Ley. Von Wright señala que el término “ley se puede entender en tres sentidos
diferentes: como “ley del Estado”, como “ley de la naturaleza” y como “ley de la
lógica”. Las leyes de la naturaleza “describen regularidades que el hombre cree haber
descubierto en el curso de la naturaleza”. Por eso pueden ser definidas como
verdaderas o falsas. Las “leyes del Estado” (que constituyen básicamente lo que
conocemos como Derecho) son prescriptivas; no son evaluables de acuerdo con
criterios de verdad/falsedad y tiene como finalidad regir las conductas de los
individuos. Las leyes de la naturaleza al ser descriptivas no pueden ser consideradas
normas.
b) Reglas. Son aquellas que definen o determinan una cierta actividad (ejemplo: las
reglas de un juego, si esas reglas no se siguen ya no podemos afirmar que se esté
jugando a ese juego).
c) Prescripciones. Para Von Wright se caracterizan porque son establecidas por un sujeto
al que se le considera autoridad normativa. Pretenden que los destinatarios se
comporten de determinada manera y para ello se promulga la norma y se la acompaña
de una sanción o de una amenaza de castigo.
d) Directrices o normas técnicas. Son aquellas que establecen los medios para alcanzar
determinados fines (ejemplo: si quiere sintonizar la radio debe…).

Von Wright señala que los grupos principales de normas son las reglas, las prescripciones y las
directrices. Asimismo, las normas jurídicas suelen ser prescripciones.

2
Tª DCHO SOC. JURÍDICA Lección 5. –La norma jurídica

DIMENSIONES DE LAS PRESCRIPCIONES


Toda prescripción tiene 8 elementos:

1. Carácter. Las normas pueden indicar que algo debe ser hecho (obligación), imperativo
positivo, puede ser hecho (permiso), negaciones de imperativo; o no tiene que ser
hecho (prohibición), imperativo negativo.
El carácter de la norma depende de a quién va destinada. Por ejemplo “quien cometa
homicidio sentenciado a 20 años de cárcel”, es una prohibición si pensamos que va
dirigida a los ciudadanos pero si pensamos que va dirigido a los jueces les dice que
debe condenar con 20 años a quien lo cometa y por tanto es un obligación.
2. Contenido. Es aquello que la norma establece que debe, puede o no debe hacerse (lo
que dice la norma). Se identifica con los actos o actividades, obligatorias, permitidas o
prohibidas y pueden ser abstractas (categorías o clases de acciones) o concretas
(acciones específicas y determinadas).
3. Condición de aplicación. Circunstancia/s que deben darse para que pueda llevarse a
cabo el contenido de la norma. Pueden ser categóricas (“sal de clase”) o hipotéticas
(“si has acabado el examen, sal de clase”).
4. Autoridad. Agente que produce o emite una prescripción (quien emite la norma).
Pueden ser heterónomas (la autoridad y el destinatario son personas diferentes) y
autónomas (dicha distinción no se produce).
5. Sujeto normativo. Agente o agente a los que está dirigida la prescripción
(destinatario). Pueden ser particulares (sujeto específico y concreto) o generales
(todos los hombres de una determinada categoría).
6. Ocasión. Conjunto de coordenadas temporales (“prohibido estacionar de 2 a 4”) y
espaciales (“prohibido circular por el casco antiguo”) en las que debe realizarse su
contenido (condición de validez).
7. Promulgación. Es la publicación de a norma, normalmente las prescripciones se
expresan a través del lenguaje natural en su forma escrita.
8. Sanción. Amenaza de una sanción o castigo por el incumplimiento de la norma.

Asimismo, toda norma tiene estructura de juicio hipotético “Si es A debe ser B” Ejemplo: Si
eres español (A), no puedes ser discriminado (B)…

Los dos elementos más importantes son el carácter y la sanción. Hay normas con un carácter
problemático y otras donde encontrar la sanción es lo complicado.
Ejemplo: Artículo 12. C.E. “Los españoles son mayores de edad a los 18 años”, no es permiso
(suele ir acompañado de “puede”), es obligatorio porque obliga a que entendamos que toda
persona mayor de 18 es mayor de edad, pero también está prohibiendo porque si es menor de
18 no es mayor de edad. Y ¿Cuál es la sanción?

Ej: artículo 31.1 C.E. (Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo
con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios
de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá́ alcance confiscatorio”) el carácter es
obligatorio pero la sanción no se sabe. A veces la sanción está en otra norma y a veces se
expresa en términos de anulidad. Ejemplo: si soy menor de edad, mi acto es inválido, es nulo;
por tanto, a veces no es un castigo sino la nulidad de lo actuado. Ejemplo: artículo 161.1 (“El
Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es competente para
conocer: a) Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con
fuerza de ley. La declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica con rango de ley,
interpretada por la jurisprudencia, afectará a ésta, si bien la sentencia o sentencias recaídas no

3
Tª DCHO SOC. JURÍDICA Lección 5. –La norma jurídica

perderán el valor de cosa juzgada”) si yo voy a otro sitio a quejarme y me lo acepta, ese acto es
nulo. A veces la sanción es positiva, donde la sanción es un beneficio.
C. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

CONCEPCIONES DE LAS NORMAS JURÍDICAS


Kelsen diferencia ente enunciados jurídicos y normas jurídicas. En el primer caso nos estamos
moviendo en el ámbito de la ciencia jurídica mientras que en el segundo estamos en el del
Derecho mismo. Además, las normas jurídicas se diferencian de las leyes de la naturaleza. En la
ley de naturaleza existe una relación de causalidad necesaria mientras que en las normas
jurídicas hay una relación de imputación o atribución porque así lo ha decidido una
determinada voluntad.

En el caso de las leyes de la naturaleza, la vinculación entre la condición y la consecuencia esta


regida por el principio de causalidad (si se produce A, entonces se producirá B ya que A es la
causa de B) y en las normas jurídicas, “si es A debe ser B”, a esto se le llama principio de
imputación (“debe ser”) la “A” es el hecho y la “B” es la consecuencia.
En el Derecho no hay casualidad sino que hay una voluntad que atribuye a los hechos
consecuencias.

Otra distinción entre reglas y principios tiene que ver con los posibles significados (grado de
determinación). La regla tiene un significado determinado y el principio tiene un significado
indeterminado.
La norma-regla no admite interpretaciones (o se cumple o se incumple) mientras que la
norma-principio se puede identificar con distintas interpretaciones (podemos discutir si se
incumplen o no).
Ejemplos: el artículo 12 C.E. (“Los españoles son mayores de edad a los 18 años”) es una regla
y el artículo 14 (“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social”) un principio.

Los principios son normas fundamentales cuya modificación o sustitución tiene como efecto
directo una transformación del ordenamiento o sector en el que actúan. Los principios son
normas muy generales de las que se predica vaguedad.

POSICIONES DOCTRINALES
Existen dos posiciones básicas respecto a la relación entre reglas y principios: por una parte los
que afirman que existe una diferenciación lógica o cuantitativa y por otra, la que afirma que
no existe diferenciación y que en realidad con la distinción entre reglas y principios se alude a
distintos modos de interpretación y argumentación.

¿Los criterios de validez formal o material son reglas o principios? Los criterios de validez
formal son reglas y los criterios materiales son principios. Ejemplo: artículo 161. 1 C.E (“El
Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es competente para
conocer: a) Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con
fuerza de ley. La declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica con rango de ley,
interpretada por la jurisprudencia, afectará a ésta, si bien la sentencia o sentencias recaídas no
perderán el valor de cosa juzgada”) conflictos de competencia es un criterio de validez formal.
El Derecho es sobretodo procedimientos y formas y los contenidos son más opinables.

Por otro lado, tanto Kelsen como Hart distinguen entre normas primarias y normas
secundarias. Para Kelsen, las normas primarias son las de los poderes públicos y las normas

4
Tª DCHO SOC. JURÍDICA Lección 5. –La norma jurídica

secundarias son las particulares mientras que para Hart, las primarias son los derechos y
obligaciones a los ciudadanos y las secundarias las de los poderes públicos.

Asimismo, Hart distingue entre normas primarias (de comportamiento que constituyen el
elemento de referencia del resto de normas del ordenamiento) y normas secundarias (reglas
referidas a las primarias) y diferencia tres tipos de reglas secundarias: de reconocimiento, de
cambio y de adjudicación.

Las reglas de reconocimiento tiene como función la de eliminar la falta de certeza en relación
con las reglas primarias que componen un ordenamiento; es decir, establecen los criterios
últimos de validez que permiten certificar la pertenencia de una norma a un ordenamiento
jurídico.

Ejemplos de reglas de reconocimiento son: Artículo 66 C.E. “Las Cortes Generales representan
al pueblo españ ol y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado”, es un
artículo de potestad legislativa y por tanto un criterio de validez formal. Artículo 62 C.E.
(“Corresponde al Rey: a) Sancionar y promulgar las leyes. b) Convocar y disolver las Cortes
Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución…”) funciones del
rey establece criterios de validez material (contenido). Artículo 133 C.E. “La potestad originaria
para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley.” (criterio
formal). Artículo 149 C.E. “El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes
materias”, competencias que tiene el Estado (controlar que existe igualdad entre todos los
ciudadanos). Artículo 148 C.E. “Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en
las siguientes materias”, las competencias de las Comunidades Autónomas. Artículo 150.1 C.E.
“Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna
de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el
marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. Sin perjuicio de la
competencia de los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de
las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas”, leyes
marco, leyes de transferencia hablan de competencia. Artículo 1 C.E. “Españ a se constituye en
un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento juri ́dico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo poli ́tico”, (criterio
material). Artículo 2 C.E. “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación
española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho
a la autonomi ́a de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas
ellas”, (criterio material).

Las reglas de cambio tiene como función dinamizar el ordenamiento, establecer los sujetos y
mecanismos a través de los cuales se introducen, modifican o expulsan normas del
ordenamiento (nos dicen cómo modificar las normas primarias con un procedimiento a
seguir).

Las reglas de adjudicación sirven para establecer los procedimientos judiciales, cuando se ha
violado una norma primaria. Destinatario los jueces sobre todo

La potestad jurisdiccional es el poder para controlar la legalidad de la administración, poderes


públicos y a los ciudadanos.

Anda mungkin juga menyukai