Anda di halaman 1dari 13

TEMA 1:

1. ¿Qué clasificación general propone Ingram sobre los procesos de


simplificación del habla?
Identificación de procesos fonológicos de simplificación en el habla infantil de Laura
Bosch.
Siguiendo a Ingram, los procesos de simplificación del habla, observados en niños con
un desarrollo normal y de distintas lenguas pueden clasificarse en tres grandes
apartados:

a) Procesos relativos a la estructura de la sílaba.


Hacen referencia a la reducción de las sílabas al esquema CV y que puede manifestarse
en distintos contextos:
- Omisión de consonantes finales (aparece desde las primeras palabras hasta alrededor
de los tres años).
- Omisión de sílabas átonas (hasta los 4 años). En las primeras palabras aparecen
monosílabos o reduplicaciones de una misma sílaba.
- Reduplicaciones. Aparecen en palabras de más de una sílaba al repetir la
CV inicial. Es frecuente en las primeras 50 palabras y su función es la de compensar la
dificultad en reproducir la segunda sílaba de una palabra polisílaba.
- Reducción a una sola consonante más la vocal. Son producciones de grupos
consonánticos que se reducen a una sola consonante más la vocal.

b) Procesos asimilatorios.
Suceden cuando un segmento se hace similar a otro por proximidad en una misma
palabra. Su función es la de proporcionar una fuente de sustituciones para aquellos
sonidos que no se saben pronunciar todavía.
Permiten producir sílabas extras mediante la reducción de la total complejidad de la
palabra en cuestión. Se pueden clasificar según el tipo de segmento asimilado (labiales,
velares, etc.) o bien en función de la proximidad y dirección que toma el proceso
(contiguas y regresivas).
c) Procesos sustitutorios.
Afectan a clases enteras de sonidos y no a sustituciones esporádicas de sonidos en
determinadas palabras. Las sustituciones más comunes son: fricativas por oclusivas (al
ser más fáciles de realizar), líquidas por semiconsonantes, y velares y palatales por
alveolares.

2. Explica brevemente cómo se desarrolla normalmente el habla de los 0 a los


4 años.

- Estadio 1 (de los 0 a los 12 meses): hay prelenguaje. Se va desde las vocalizaciones
involuntarias y voluntarias hasta el balbuceo conversacional.

- Estadio 2 (de los 12 a 18-24 meses):el desarrollo fonológico es incompleto pero


permite la adquisición y el uso del léxico característico y reducido de esa edad.

- Estadio 3 (de los 18-24 meses hasta los 4 años): etapa fonológica de los procesos de
simplificación del habla. Se adquiere la sintaxis y se desarrolla la lexicalidad. Durante
esta etapa se alcanza la inteligibilidad. Gran variabilidad individual en el desarrollo.

3. ¿Qué fonemas o sonidos consonánticos deberían estar completamente


adquiridos
en las
distintas
edades?
4. ¿Qué elementos componen el aparato respiratorio? Comenta brevemente
cada uno de ellos. (Documento El sistema fonatorio Castilla y Gallego pag.
65- 66)
❖ Fosas nasales: dos cavidades análogas, derecha e izquierda, separadas por un
tabique que actúan como un elemento resonador. Permiten el paso al aire,
durante la inspiración y espiración, proporcionan las condiciones de penetración
del aire y albergan la mucosa en los receptores olfativos.
❖ La faringe: órgano de la fonación, es un canal musculo-membranoso, situado
por detrás de las fosas nasales, va desde el cráneo hasta el inicio de la laringe y
esófago.
❖ La laringe: órgano donde se produce la voz, incluye las cuerdas vocales y la
epiglotis.
❖ La tráquea: tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos. Su función
principal es la canalización de la corriente área respiratoria hacia la laringe.
❖ Los bronquios: ramificaciones del interior del pulmón.
❖ Los pulmones

TEMA 2:
5. Intervención educativa en alteraciones del habla y del lenguaje.

 Bases Anatómicas y Funcionales


 Mecanismos Neuro- Motores del Habla.
 Discriminación Auditiva y Fonológica.
 Fonología.
 Respiración.
 Fluidez del habla
6. ¿Qué podemos evaluar en la fluidez del habla?

 El grado de conciencia/inconsciencia; voluntariedad/involuntariedad de los


siguientes aspectos:
o Conducta verbal: bloqueo tónico; repetición clónica; taquilalia; pausas y
prolongaciones; economía de la expresión.
o Conducta motora: si aparece espasmo; tensión muscular; tics;
alteraciones fonorrespiratorias; ausencia de gestualidad.
o Fenómenos lingüísticos: abuso de sinónimos; perífrasis. Expresión
redundante; monotonía de voz.
o Fenómenos emocionales: retraimiento; logofobia; ansiedad
 Intensidad de cada uno de los signos observados: ligera, moderada, grave
 Especificidad Situacional: periodicidad; situaciones o individuos; condiciones
que aumentan el problema; condiciones que disminuyen el problema

7. ¿Qué características generales y objetivos tiene la intervención en las


alteraciones fonológicas? Después cita algunos ejemplos de actividades que
se podrían llevar a cabo en la intervención.
El Enfoque fonológico ha supuesto un cambio sustancial en la intervención sobre
las dificultades del habla infantil, al priorizarse la enseñanza de un sistema
progresivo de contrastes mediante la eliminación de procesos o reglas que
simplifican el sistema del niño.
Desde este punto de vista debemos tener en cuenta las siguientes concepciones de
partida:
- Las dificultades fonológicas son consideradas en razón de características
distintivas, procesos o reglas fonológicas más que en términos de errores que
afectan a clases de sonidos aislados.
- Un objetivo central de la intervención será el establecimiento de un contraste más
que la producción correcta de un fonema.
- Énfasis en el uso de sonidos del habla con fines comunicativos más que en la
producción correcta de los mismos.
- La intervención se sustenta en el principio de generalización, que se producirá
desde los fonemas tratados a los fonemas no tratados que son afectados por el
mismo proceso.
Objetivos de la intervención fonológica: Habrá que distinguir entre metas más
generales que tienen que ver con la eliminación de errores y la adquisición de
sonidos y sílabas en distintos tipos de palabras; metas más específicas como puede
ser la reducción de la variabilidad o de homónimos. A la hora de seleccionar los
objetivos de intervención se tendrán en cuenta las mejores habilidades de los
sujetos; es decir, para que tenga éxito la intervención fonológica los objetivos
cumplirán las siguientes exigencias:
- Estimulables: el sujeto ha de ser capaz de articular el fonema objetivo de la
intervención.
- Emergentes: el sonido es producido correctamente entre el 10 y el 50% de las
veces en distintos contextos fonéticos.
- Aparecer en alguna palabra clave.
Algunas actividades
- Actividades de imitación y denominación: consistentes en imitar sonidos,
reproducir listas de palabras, canciones, trabalenguas, etc. Que den paso a los
ejercicios de denominación a través de tarjetas con dibujos o acciones.
- Juegos para hablar mejor: partimos de situaciones donde el niño produce
palabras y frases, pero integradas en juegos sencillos que usualmente estarán
apoyados en estímulos visuales como cartas, lotos, etc. Por ejemplo los lotos,
bingos fonológicos.
- Scripts: consiste en representar acontecimientos que siguen una secuencia
ordenada de acciones que están organizadas alrededor de un objetivo e incluye
actores, acciones y apoyos. Son muy indicadas para la generalización en situaciones
reales de comunicación.

8. ¿Qué es una disglosia? ¿Qué tipos encontramos?


Es una alteración en algún órgano bucofonatorio.
Las causas de estas alteraciones anatómicas están en malformaciones congénitas en
la mayoría de los casos, pero también pueden ser producidas por traumatismos u
otras causas.
Según la zona que esté afectada, las disglosias pueden ser de estos tipos:
- Labiales o alteración de los labios: malformaciones o anomalías labiales tales
como labio leporino, frenillo labial, tono labial. Puede motivar dificultades en la
articulación de los fonemas.
- Linguales o alteración orgánica de la lengua: malformaciones o anomalías
linguales tales como anquiloglosia, glosectomía, frenillo lingual, tono lingual... que
puede motivar dificultades en la articulación de los fonemas.
- Dentales o alteración de la forma, presencia o posición de las piezas dentales:
anomalías o malformaciones como falta de pieza dentaria, separación de las piezas
dentarias, malformación de las piezas dentales… que puede motivar dificultades en
la articulación de los fonemas.
- Palatinas o alteración orgánica del paladar óseo y del blando o velo del paladar:
malformaciones o anomalías palatinas tales como paladar ojival, fisura palatina,
tamaño del paladar… que puede motivar dificultades en la fonación y en la
articulación de los fonemas.
- Nasales/por obstrucción nasal: malformaciones o anomalías de la fosa nasal, tales
como la presencia de mucosidad debido a constipados continuos o a la falta de
higiene, y la malformación de tabique nasal por causa congénita o traumática… que
puede motivar dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas.
- Mandibulares: malformaciones o anomalías mandibulares tales como maloclusión
por malformación, atresia o resección mandibular. Es una alteración orgánica de la
mandíbula o maxilar inferior que puede motivar dificultades en la fonación y en la
articulación de los fonemas.

9. Explica que tienen en común y en qué se diferencian las disartrias y las


disglosias.
La disartria es un trastorno del habla, de la articulación y es orgánico. Constituye
el conjunto de las alteraciones del habla secundarias a las alteraciones del control
neuromotor de las actividades musculares necesarias para la producción del habla.
Se incluyen trastornos del control motor que afectan a la respiración, la fonación, la
articulación, la resonancia y la prosodia. Se debe a lesiones del sistema nervioso
central y/o periférico.
El defecto expresivo en las disartrias es permanente y uniforme. No existe
disociación automático voluntaria. El paciente es, en general, consciente de su
defecto.
Las disglosia son alteraciones orgánicas provocadas por lesiones físicas o
malformaciones en los órganos periféricos del habla (fosas nasales, labios, dientes,
y arcadas dentarias, lengua, paladar duro y blando) que pueden afectar a todas o
alguna de las funciones orofaciales (succión, deglución, mordedura, mascado,
respiración, fonación, resonancia y articulación), estando asociadas en algunos
casos con deficiencias auditivas, parálisis cerebral o retraso mental.
Las funciones y estructuras orofaciales mantienen relaciones reciprocas, dado que
ambas mantienen interrelaciones equilibradas. Cualquier alteración en alguna de
ellas puede repercutir negativamente sobre el resto y viceversa.
Las disglosias por lo tanto constituye un trastorno de la expresión del habla debida
a alteraciones anatómicas de los órganos orofonatoriosfaringo-bucales
(velopalatinos, labiales, linguales, laríngeos o maxilodentales).
Por último, pueden ser congénitas (p. ej. fisura palatina) o adquiridas (secuelas de
traumatismos o consecuencias de distintos tipos de cirugía)

TEMA 3:

10. Diferencia entre afonía y disfonía. Nombra los tipos de disfonías. Explica las
disfonías por lesiones adquiridas.
Disfonía hay una alteración en la voz que puede presentarse con o sin lesión
laríngea de los pliegues vocales. La afonía es la pérdida total de la voz, que suele
sobrevenir tras un proceso agudo (laringitis, laringo-faringitis…) en cuadros de
índole psíquica o en parálisis laríngeas producidas por falta de conducción nerviosa
del nervio recurrente a los pliegues vocales.
Según Arias, Clarós, Clarós y Clarós (1991) podemos diferenciar tres tipos de
disfonías:
• Disfonías funcionales: hipoquinéticas e hiperquinéticas
• Disfonías por lesiones adquiridas
• Disfonías por lesiones congénitas

 Disfonías por lesiones adquiridas


En este tipo de disfonías existe un marcada incidencia de un mal uso y abuso vocal
en la génesis de las lesiones, concretamente en nódulos vocales, las lesiones
paranodulares y el pólipo vocal.
1. Nódulos vocales: se caracteriza por un engrosamiento de la mucosa que cubre la
cuerda vocal. Normalmente son bilaterales, aunque puede hacer nódulos
unilaterales.La causa es un mal uso y abuso vocal, mantenido en el tiempo. Hay una
importante alteración del timbre vocal, así como de la intensidad y de la altura. El
cierre glótico es insuficiente. La persona pierde eficacia vocal e intenta
compensarla aumentando el soplo espiratorio, que hace aumentar la tensión de la
musculatura extrínseca de la laringe y de la cintura escapular. La persiona mantiene
molesticas, carraspeo, aumento de secreciones. Se hará reeducación vocal para
neutralizar4 el sobreesfuerzo vocal.
2. Lesiones paranodulares: se diferencias dos tipos de lesiones paranodulares: el
pseudo-quiste seroso y el edema fusiforme. El primero se localiza en el punto de
nódulo y de manera unilateral generalmente. El edema fusiforme presenta una
forma alargada y ocupa los dos tercios anteriores de las cuerdas vocales, afectando
a la mucosa y a la submucosa.
3. Pólipo vocal: es una neoformación inflamatoria en el borde libre de la cuerda
vocal.
Son más frecuentes en el hombre que en la mujer.
4. Quiste por retención de mucosa: acumulación de una secreción mucosa en el
interior de una glándula mucosa de la cuerda vocal donde hay una obstrucción del
canal excretor.
5. Edema de Reinke: es una transformación edematosa de corion de la cuerda vocal
que invade totalmente el espacio de Reinke. Puede ser uni o bilateral. El abuso
vocal y el tabaco son las causas más frecuentes de este trastorno vocal.
6. También se incluye en este apartado la hemorragia submucosa de la cuerda vocal
, el latigazo laríngeo, la úlcera de contacto de la cuerda vocal, los granulomas post-
incubación, la parálisis recurrencial unilateral y la laringitis crónicas.

11. ¿Cuál es el mecanismo de producción de la voz desde el punto de vista


anatómico y fisiológico?
En la producción de la voz intervienen, desde el punto de vista anatómico y
fisiológico:
 El sistema respiratorio que aporta la corriente aérea espiratoria que se adaptará a
la voz hablada, proyectada o cantada y que condiciona la intensidad de la voz.
 Los pliegues o cuerdas vocales alojados en la laringe, que determinan la
producción del sonido fundamental de la voz y , en menor medida, la intensidad
vocal.
 Las estructuras duras y blandas, que conforman el aparato resonador y que
determinarán el timbre característico de una voz : cavidades supraglóticas ( por
encima de la glotis) y estructuras óseas del cráneo y del rostro.

12. ¿Qué es la voz y cuáles son sus parámetros?


La voz es el vehículo sonoro del lenguaje oral, es nuestra carta de presentación. Se
origina en las cuerdas vocales que es modificada y enriquecida en los resonadores
antes de salir al exterior.
Parámetros de la voz:
 Altura o frecuencia: es la cantidad de vibraciones por segundo que llevan a cabo
las cuerdas vocales.
 Intensidad o potencia: permite emplear la voz desde susurro, coloquial,
proyectada y cantada.
 Timbre: hace que cada persona pueda ser reconocida.

TEMA 4:

13. ¿Cómo trabajarías la conciencia lingüística? Propón 4 actividades.


 Asociar sonidos-palabras.
 Articular de forma aislada sonidos.
 Palabras encadenadas.
 Sustituye sonidos creando nuevas palabras.

14. ¿Qué tareas utilizan Cervera e Ygual para evaluar el nivel receptivo:
percepción y discriminación auditiva?
 Discriminación auditiva de sonidos
 Discriminación auditiva de pseudopalabras
 Discriminación auditiva de palabras
 Reconocimiento auditivo de palabras
 Decisión léxica
15. ¿Qué es la conciencia fonológica? ¿Cuáles son sus tres niveles de
sensibilidad?
La conciencia fonológica es un proceso cognitivo que se encuentra en medio entre
la recepción auditiva de información y la elaboración de significado. Se desarrolla a
partir de los 3-4 años.
Esta es una habilidad metacognitiva que tiene como finalidad saber la constitución
de los sonidos del habla y la relación que hay entre ellos y poder manipularlos.
Los niveles de sensibilidad de la conciencia fonológica son:
 Nivel superficial: Se trabaja con muchas sílabas a la vez, es más complejo, por
ejemplo: rimas.
 Nivel intermedio: Se basa en la segmentación por silabas, es decir: pa-ja-ro
 Nivel profundo: Se basa en la segmentación por fonemas, es decir: p-a-j-a-r-o.

16. Centrándonos en los trastornos fonológicos y fonéticos, ¿qué evaluarías en


la producción fonológica de los mismos?
Implicaría determinar, por un lado, los fonemas que presentan alteraciones
fonológicas, y por otro lado, el tipo de procesos de simplificación del habla
(sustitución, asimilación, relativos a la estructura de la sílaba) que emplea el sujeto
cuando evolutivamente deberían haber desaparecido. Los procedimientos en los que
se evaluaría serían los siguientes:
 En condiciones de lenguaje por imitación: el niño deberá repetir, tras hoy al
profesional, una relación de fonemas aislados, fonemas inmersos en sílabas y en
palabras.
 En el lenguaje espontáneo dirigido: se le presenta al niño una serie de tarjetas
con dibujos que al describirlas incluyen palabras con todos los fonemas
castellanos situados en distintas posiciones dentro de la palabra.
 En condición de lenguaje espontáneo: se le pide al niño que narre de forma
espontánea un cuento o se le invita a que entable una conversación acerca de sus
actividades cotidianas, sus amigos, etc.
TEMA 5:

17. ¿Qué es la terapia miofuncional?


Disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir disfunciones
y desequilibrios orofaciales que pueden interferir, en las funciones habituales del
sistema, respiratorias, digestivas y comunicativas (habla y gesto).

18. ¿Cuáles son los objetivos de la terapia miofuncional?


 Explorar y valorar las alteraciones que aparecen en la musculatura
 orofacial y en sus funciones básicas
 Hacer diagnóstico miofuncional describiendo alteraciones funcionales y
estructurales
 Diseñar un plan de intervención individualizado, que incluya ejercicios
adecuados, plan de hábitos y toma de conciencia de la situación
 Colaboración interprofesional (logopedas, M maxilofaciales, fisioterapeutas,
etc…

19. ¿Cuáles son las fases de la terapia orofacial de orientación logopedica


(TOFOL) que desarrolló Hammerle?
Hammerle desarrolló este programa en cuatro fases dirigidas a niños de educación
infantil y de primaria.
Primera fase
Segunda fase
Tercera fase
Cuarta fase

20. ¿Qué es la deglución atípica?, ¿a partir de qué años se debe trabajar y


porque? Objetivos en los que se basa la intervención.
La deglución atípica es una alteración del sistema orofacial y suele estar asociada
con trastornos esqueléticos y/o funcionales, produciendo en la mayoría de los casos
alteraciones en la mordida y/o en la articulación del habla. Es una forma de tragar
(deglutir) en la que la lengua no se posiciona de forma adecuada, sino que hace
presión (anterior o lateral) sobre los dientes, concretamente en la arcada dentaria.
Se debe trabajar en niños mayores de 5 años, antes no porque no han terminado el
patrón de aprendizaje y además es muy difícil diagnosticarla. Solo en casos en los
que hay respiración bucal, con lengua baja y adelantada y desviación de la mordida
es cuando se inicia precozmente.
La intervención tendrá como objetivos principales:
 Mejorar el tono muscular lingual y facial (realizando ejercicios musculares en
los órganos fonoarticulatorios)
 Mantener el cierre labial (entrenamiento de la posición de reposos de labios y
lengua)
 Establecer el patrón de respiración nasal. (entrenamiento de nuevos patrones de
respiración, fonación, deglución y mascado)

21. Explica en qué consiste la TOFOL: Terapia orofacial de orientación


logopédica de Hammerle y los objetivos que tiene.
Es un programa que parte de las necesidades y demandas que tiene el niño a nivel
logopédico y miofuncional (neurofisiológicas, psicosociales) y va dirigido
principalmente a niños entre 3 y 5 años. Se hace un diagnóstico a partir de la
anamnesis y la exploración.
Se siguen 4 fases de intervención:
 Fase I: Preliminar
 Fs. II: Sensibilización
 Fs. III: Desarrollo de patrón deglutorio correcto
 Fs IV: Automatización del patrón deglutorio correcto

Sus objetivos son:


 Conseguir la posición normal de los labios y la posición normal de la lengua en
reposo.
 Desarrollo y automatización del movimiento de deglución correcto, así como de
la coordinación de los músculos orofaciales que participan en la deglución con la
boca vacía y en la deglución de alimentos sólidos, semisólidos y líquidos.
 Desarrollo y automatización de la articulación correcta.
22. Explica que son las disfunciones respiratorias ¿Cómo se puede aplicar la
terapia miofuncional a los respiradores bucales?
Las alteraciones respiratorias son una causa frecuente de trastornos con efectos
miofuncionales. La respiración puede realizarse por la vía oral como consecuencia
de: obstrucción funcional o anatómica y por hábito.
Entre las alteraciones más frecuentes de las vías aéreas superiores asociadas a la
respiración bucal habitual, destacan:
 Desviación u obstrucción del tabique nasal;
 Hipertrofia de las vegetaciones adenoides;
 Malformaciones de los huesos nasales;
 Hipertrofia de cometes;
 Bronquitis y alergias respiratorias, etc…

Anda mungkin juga menyukai