Anda di halaman 1dari 14

http://www.fundaciondelcorazon.

com/informacion-para-
pacientes/enfermedades-cardiovasculares/muerte-
subita.html?utm_source=Interno&utm_medium=Banner
&utm_content=Interno%2Bsidebar&utm_campaign=De
stacado%2Binterno
¿Qué es una endocarditis infecciosa?
La endocarditis infecciosa es la inflamación del revestimiento interno de las válvulas y
cavidades cardiacas (endocardio), producida por la infección por un microorganismo,
generalmente bacterias, que crecen formando unas estructuras características conocidas
como vegetaciones.

Aunque puede aparecer en pacientes sanos, es más frecuente en:

 Válvulas protésicas
 Cardiopatías congénitas
 Valvulopatías
 Endocarditis previa

También es más frecuente en toxicómanos por vía intravenosa.

Causas
La endocarditis infecciosa se produce por la llegada de microorganismos al corazón a través
del torrente sanguíneo. Estos microorganismos se fijan al endocardio, generalmente de una
válvula cardiaca, y comienzan a multiplicarse, formando vegetaciones. El crecimiento de los
microorganismos y la respuesta del sistema inmunitario para controlar la infección pueden
ocasionar alteraciones en la función de la válvula sobre la que asienta la
endocarditis. También pueden formarse abscesos (acúmulos de pus) y producirse embolias
(al desprenderse un fragmento de la vegetación y migrar por el torrente sanguíneo hasta que
se impacta en un vaso sanguíneo, comprometiendo el riego sanguíneo de esa zona del
cuerpo).

Los microorganismos pueden penetrar en el torrente sanguíneo siempre que se afecte la


integridad de la piel o las mucosas, como ocurre en los siguientes procedimientos:

 Procedimientos dentales que implican sangrado.


 Procedimientos del tracto respiratorio (adenoidectomía, amigdalectomía,
broncoscopia con broncoscopio rígido…).
 Procedimientos del tracto gastrointestinal (esclerosis de varices esofágicas, dilatación
esofágica, cirugía del tracto biliar, operaciones quirúrgicas que involucran mucosa
intestinal…).
 Procedimientos genitourinarios (cistoscopias, dilatación uretral, sondaje uretral si
existe infección urinaria, cirugía uretral si existe infección urinaria, cirugía prostática,
histerectomía vaginal, parto vía vaginal con infección…).

En adictos a drogas por vía parenteral es característica la endocarditis sobre las válvulas
derechas del corazón (tricúspide y pulmonar).

Son muchas las especies de microorganismos que pueden causar una endocarditis, pero las
más frecuentes son las bacterias, sobre todo, estreptococos y estafilococos. Según la
agresividad de la bacteria causante, la endocarditis puede ser:

 Aguda. Evoluciona en días o semanas, provocada por gérmenes muy agresivos.


 Subaguda. Su curso dura semanas o meses, causada por gérmenes de escasa
virulencia.

Síntomas
Varían según el microorganismo causal, las condiciones del paciente y la válvula afecta.

En la endocarditis subaguda los síntomas son fiebre, escalofríos, sudoración nocturna,


malestar general, disminución del apetito, fatiga, debilidad y molestias musculo esqueléticas.
Estos síntomas pueden durar varias semanas antes de llegar al diagnóstico.

En la endocarditis aguda los síntomas son muy parecidos a los de la subaguda, pero más
graves y concentrados en unos días. También pueden aparecer síntomas de insuficiencia
cardiaca debido a la disfunción de la válvula afectada.

Diagnóstico
La sospecha diagnóstica se establece cuando existe un proceso infeccioso con fiebre
persistente sin que exista un foco aparente de la infección, sobre todo si se asocian soplos u
otros síntomas cardiacos y en pacientes con cardiopatías que predisponen a la endocarditis.

Para realizar el diagnóstico es importante demostrar la presencia de los microorganismos en


la sangre y detectar las vegetaciones (generalmente situadas en las válvulas cardiacas).

Para detectar los microorganismos en la sangre se realizan hemocultivos, que son cultivos de
sangre de la persona enferma en condiciones especiales que favorecen el crecimiento del
microrganismo. Además de detectar el microorganismo causal de la endocarditis, los
hemocultivos también sirven para seleccionar el tratamiento más adecuado para ese
microorganismo en concreto.

Las vegetaciones se detectan mediante las técnicas de imagen cardiaca. Generalmente se


realiza primero un ecocardiograma transtorácico (desde el exterior del tórax). Si esta técnica
no muestra las vegetaciones y existe alta sospecha, pueden realizarse otras técnicas, como un
ecocardiograma transesofágico (mediante un tubo que se introduce por la boca hasta el
esófago), que es más sensible pero también más agresivo.

Además de para realizar el diagnóstico, el ecocardiograma aporta datos sobre el estado de la


válvula sobre la que asienta la endocarditis y del funcionamiento global del corazón.

Pronóstico
La endocarditis es una enfermedad grave que puede resultar mortal incluso si el tratamiento
pautado es el óptimo. El tipo de microorganismo, el tamaño de las vegetaciones, las
alteraciones sobre el funcionamiento de la válvula afectada y la existencia de embolias o
insuficiencia cardiaca van a influir en el pronóstico.

A pesar de ser una enfermedad grave, no es rara la curación sin secuelas si se trata
adecuadamente.

Tratamiento
El tratamiento de la endocarditis tiene que cubrir los siguientes aspectos:

 Tratar la infección, generalmente mediante antibióticos intravenosos. El tratamiento


antibiótico inicialmente es empírico (sin conocer con detalle el microorganismo
causal) y posteriormente se selecciona en función del microorganismo aislado en los
hemocultivos. Normalmente dura varias semanas.
 Tratar las complicaciones derivadas de la endocarditis (insuficiencia cardiaca,
embolias).
 Tratamiento quirúrgico, indicado en aquellos casos en que es necesario sustituir la
válvula afectada por una prótesis, cuando existen abscesos o cuando el riesgo de que
se produzcan embolias es muy al
 ¿Qué es la muerte súbita?
 La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una
persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.
 Existe una definición más formal, que es la utilizada en los estudios médicos: "muerte
súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora desde el inicio de los
síntomas o el fallecimiento inesperado de una persona aparentemente sana que vive
sola y se encontraba bien en plazo de las 24 horas previas".
 Su principal causa es una arritmia cardiaca llamada fibrilación ventricular, que hace
que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja
de latir. La víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el pulso, y en pocos
segundos, pierde también el conocimiento y la capacidad de respirar. Si no recibe
atención inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos minutos.
 Las medidas de reanimación cardiopulmonar pueden conseguir en muchos casos que
la arritmia desaparezca y el paciente se recupere. Si por fortuna sucede esto,
estaremos ante una 'muerte súbita reanimada'.
 Causas de muerte súbita
 La muerte súbita se debe habitualmente a una arritmia cardiaca maligna: la fibrilación
ventricular. Esta arritmia produce una actividad eléctrica cardiaca caótica que no es
capaz de generar latido cardiaco efectivo, por tanto el corazón deja de bombear la
sangre, la presión arterial cae a cero y se anula el riego sanguíneo del cerebro y del
resto del cuerpo. Cuando se detiene la circulación, el oxígeno y los nutrientes dejan
de llegar a los órganos, que rápidamente empiezan a sufrir. Es importante saber que
el órgano más vulnerable es el cerebro. Unos pocos minutos de parada cardiaca
pueden ser la causa de lesiones cerebrales graves; de hecho, estas son las principales
secuelas en los pacientes que son reanimados.
 La fibrilación ventricular es muy rara en corazones sanos. En personas mayores de
35 años, la causa más frecuente es el infarto agudo de miocardio. En las personas
jóvenes suele estar relacionada con enfermedades cardiacas previas que pueden
afectar tanto al músculo del corazón (miocardiopatías, entre ellas la más
frecuentemente asociada es la miocardiopatía hipertrófica), como a la actividad
eléctrica del mismo (canalopatía, como el síndrome de Brugada o el síndrome de QT
largo).
 Síntomas de la muerte súbita
 Las víctimas de muerte súbita presentan de manera brusca una pérdida completa del
conocimiento y no responden a ningún tipo de estímulo. Pueden tener los ojos
abiertos o cerrados, y en seguida, dejan de respirar. Sin atención, el color de la piel
pierde rápidamente el tono rosado habitual y se torna azul violáceo.
 Pronóstico
 La inmensa mayoría de los pacientes que sufren una muerte súbita y no reciben
atención médica fallecen en pocos minutos.
 Tratamiento
 Existe una medida de tratamiento eficaz: la desfibrilación. Consiste en administrar al
corazón una descarga eléctrica controlada con un dispositivo que se conoce como
desfibrilador. Básicamente, lo que hace este dispositivo es descargar la actividad
eléctrica de todas las células del corazón a la vez. Lo habitual es que al reiniciar 'desde
cero' la actividad del corazón, este recupere su ritmo habitual normal.
 Es muy importante saber que el pronóstico de los pacientes que sufren una muerte
súbita depende fundamentalmente del tiempo que transcurre entre que el corazón se
detiene y se aplica una desfibrilación. Se calcula que por cada minuto de demora
existe un 10 por ciento menos de posibilidades de que el paciente se recupere. Si no
tenemos a mano un desfibrilador, es importante iniciar rápidamente la reanimación
cardiopulmonar, ya que así conseguiremos prolongar el tiempo en el que una
desfibrilación pueda ser eficaz.
 ¿Qué hacer?
 Una persona que sufre una parada cardiaca se halla en una situación tan desesperada
en la que cualquier ayuda puede marcar la diferencia entre el fallecimiento y la
recuperación. Ninguna de las atenciones que se intenten puede ser perjudicial.
 Lo primero que hay que hacer es solicitar atención médica, llamando al teléfono de
emergencias 112. A la hora de dar el aviso es muy importante explicar que la persona
que tenemos delante está sufriendo una parada cardiaca. Si se hace de forma correcta,
el personal del equipo de emergencias enviará lo más rápidamente posible un equipo
médico-sanitario con el dispositivo técnico adecuado.
 Mientras esperamos al servicio de emergencias, el siguiente paso es comprobar el
estado del paciente. Para ello, mueve suavemente a la víctima por el hombro,
valorando si tiene algún tipo de respuesta. Comprueba también si respira o no.
 Si el paciente presenta una parada cardiaca y no respira, se deben realizar técnicas de
reanimación cardiopulmonar. Aunque es una medida bastante conocida, se ha
comprobado que la respiración boca a boca resulta innecesaria e ineficaz, ya que lo
realmente importante es realizar un masaje cardiaco correcto. Se deben poner ambas
manos en el centro del esternón del paciente y hacer compresiones hacia abajo con
los brazos extendidos en ángulo recto respecto cuerpo de la víctima. Hay que
comprimir el esternón hacia abajo unos 4-5 cm, con una frecuencia aproximada de
100 veces por minuto, e intentar que las compresiones sean rítmicas y regulares, es
decir, con las mínimas interrupciones posibles. El masaje cardiaco se debe mantener
hasta que la víctima recupera el conocimiento o hasta que llegue la asistencia médica.

Infarto
Coloquialmente conocido como infarto, el infarto de
miocardio aparece por un riego sanguíneo insuficiente
debido a la obstrucción de una arteria. Esta animación te
muestra cómo se produce la ¿Qué es un infarto?
Es la necrosis -o muerte de las células- de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo
debido a una obstrucción o estenosis (estrechez) de la arteria correspondiente.

Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le


puede ocurrir a cualquier órgano.

necrosis del músculo cardiaco y cuáles son sus causas, síntomas y consecuencias.

¿Cómo se produce el infarto agudo de miocardio?


1. Las arterias coronarias se estrechan
2. El oxígeno no llega al miocardio
3. El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse
4. Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)

¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?


Las arterias coronarías se pueden estrechar por distintas causas. Las más comunes son un
coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las
arterias) que se va produciendo progresivamente facilitado por los factores de riesgo que
señalamos a continuación.

Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias


coronarias

 Hipertensión
 Colesterol alto
 Tabaco
 Obesidad
 Sedentarismo
 Edad avanzada

Síntomas del infarto


En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación
variable de algunos de ellos:

 Habitualmente dolor tipo peso en la zona del esternón que no se modifica con los
movimientos ni con la respiración, bastante intenso y en ocasiones se irradia hacia
mandíbula, cuello y espalda, brazo izquierdo, y en algunos casos brazo derecho. Se
puede asociar a sudor frío y mareo.
 Otras veces se manifiesta con dolor en la parte alta del abdomen, dificultad para
respirar, ganas de vomitar y pérdida de conocimiento.

Consecuencias de un infarto agudo de miocardio


 Si el infarto agudo de miocardio es muy extenso, es posible sufrir de por vida
insuficiencia cardiaca, a veces con congestión pulmonar.
 Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar una vida
normal, eso sí, controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto.

En algunas personas pueden aparecer arritmias ventriculares o bloqueos del corazón que por
lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales: desfibrilador,
marcapasos. Suelen aparecer en el ingreso hospitalario y, una vez superados, el pronóstico
ya no depende de haber presentado dichas complicaciones.

En otras ocasiones, el paciente puede padecer una angina inestable que suele ser signo de
muy alto riesgo de infarto agudo de miocardio o muerte súbita. La angina inestable se
desencadena igual que el infarto, pero en este caso no existe una oclusión completa de la
arteria coronaria por el trombo y no se ha llegado a producir muerte de células cardíacas. Se
manifiesta en reposo por un dolor u opresión que empieza en el centro del pecho y puede
extenderse a brazos, cuello, mandíbula y espalda. Es decir, los síntomas son iguales a los del
infarto, aunque generalmente de menor duración e intensidad. Esta angina debe ser tratada
como una emergencia, ya que hay un elevado riesgo de producirse un infarto, una arritmia
grave o muerte súbita.

Qué hacer si se tienen síntomas de infarto

Insuficiencia cardiaca
¿Qué es la insuficiencia cardiaca?
La insuficiencia cardiaca se produce cuando hay un desequilibrio entre la capacidad del
corazón para bombear sangre y las necesidades del organismo.

Causas de la insuficiencia cardiaca


El corazón puede fallar debido a un problema propio o porque su capacidad de reacción no
alcanza a satisfacer lo que el organismo le demanda.

Insuficiencia cardiaca por enfermedades del corazón

La insuficiencia cardiaca es un síndrome caracterizado por la presencia de síntomas (falta de


aire, cansancio, dificultad para respirar tumbado, etc.) y signos de que el corazón no funciona
bien (expulsa mal la sangre) y se acumula en las piernas, abdomen, etc. Muchas de las
enfermedades del corazón acaban en esta. Las posibles causas que puede provocar
insuficiencia cardiaca son:

Cardiopatía isquémica

Aparece cuando las arterias coronarias que distribuyen la sangre al corazón sufren
estrechamientos que reducen o impiden el flujo sanguíneo, y por tanto, el aporte de oxígeno.
En algunos pacientes es un proceso lento y progresivo. En otros, consiste en un coágulo o
trombo que produce una obstrucción completa y rápida del vaso sanguíneo. Esta última
situación es lo que se conoce como infarto, y puede provocar la muerte de la parte de músculo
cardiaco que deja de recibir sangre.

Enfermedad del músculo del corazón (miocardiopatías)

Son dolencias que afectan al músculo cardiaco:

 Miocardiopatía hipertensiva (producida por la hipertensión no controlada)


 Miocardiopatía diabética (causada por la diabetes)
 Miocardiopatía hipertrófica
 Miocardiopatía alcohólica (por abuso en el consumo de alcohol)
 Miocardiopatía dilatada idopática (cuando se desconoce el origen)
 Miocarditis (inflamación del músculo cardiaco)
 Miocardiopatía restrictiva

Por lo general, estas enfermedades provocan dilatación e importante pérdida de fuerza del
corazón. Algunas, como la miocardiopatía etílica o la miocarditidis, pueden ser reversibles
con tratamiento.

Valvulopatías

Aparecen cuando las válvulas no funcionan adecuadamente y el músculo cardiaco no es


capaz de compensar el mal funcionamiento de estas incrementado la fuerza o número de
latidos.

Arritmias

Tanto las arritmias rápidas como las arritmias lentas pueden provocar insuficiencia
cardiaca.

Insuficiencia cardiaca por aumento de demanda

La anemia, las infecciones generalizadas en el cuerpo, las enfermedades de tiroides, las


fístulas arteriovenosas o el aumento de la presión arterial provocan una mayor demanda de
sangre corporal que, en ocasiones, un corazón sano tampoco es capaz de atender. Por ello, el
tratamiento de estos pacientes debe centrarse en la enfermedad que está ocasionando la
insuficiencia más que en el propio corazón.

Síntomas y signos de la insuficiencia cardiaca


La insuficiencia cardiaca puede ser una enfermedad que no presente síntomas durante
mucho tiempo a lo largo de la vida (llamada fase asintomática). Cuando aparecen, los
síntomas predominantes son:

 Cansancio anormal por esfuerzos que antes no lo causaban. La sangre no llega


adecuadamente a los músculos y se provoca una situación de fatiga muscular.
 Respiración fatigosa por estancamiento de los líquidos en los alvéolos de los
pulmones. Si al estar acostado se presenta una sensación de ahogo que obliga a
levantarse y dormir sentado.
 Sensación de plenitud del abdomen, anorexia (falta de apetito).
 A veces puede aparecer tos seca y persistente motivada por la retención de líquido en
los pulmones o por el tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión. Es este
último caso, el especialista puede valorar un cambio de tratamiento.
 La reducción del flujo sanguíneo al cerebro puede provocar sensaciones de mareo,
confusión, mente en blanco y breves pérdidas de conciencia. Si se presentan estos
episodios relacionados con cifras bajas de tensión es recomendable sentarse o
tumbarse.
 La insuficiencia puede provocar que el flujo de sangre a los riñones no sea suficiente,
y se produzca retención de líquidos por disminución de la orina. Esta hinchazón suele
localizarse en las piernas, los tobillos o el abdomen. Y a veces se orina más por la
noche que por el día (nicturia).
 Falta de aire (disnea) con el esfuerzo y mala tolerancia al ejercicio por fatiga.

Riesgos de la insuficiencia cardiaca


Diagnóstico de la insuficiencia cardiaca
El especialista realiza una detallada historia clínica:

 Factores de riesgo cardiovascular en el paciente


 Antecedentes de cardiopatía isquémica
 Hipertensión o diabetes
 Antecedentes familiares de miocardiopatías o enfermedades valvulares
 Infecciones recientes
 Síntomas relacionados con la tolerancia al esfuerzo
 Hinchazón
 Alteraciones del ritmo cardiaco
 Exploración física para comprobar la tensión arterial y la frecuencia cardiaca
 Auscultación cardiaca y pulmonar
 Exploración abdominal

En algunos casos serán necesarias pruebas complementarias, como los rayos X, el


ecocardiograma o la prueba de esfuerzo.

Pronóstico de la insuficiencia cardiaca


Aunque la palabra insuficiencia sugiere un proceso benigno, la insuficiencia cardiaca, sin
tratamiento, tiene un pronóstico peor que muchos cánceres. Con tratamiento el pronóstico
difiere en gran medida de la causa que la motiva. Por esta razón, resulta tan importante el
prevenir su aparición y el seguimiento correcto de las indicaciones y controles.

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca


Existen tratamientos eficaces para retrasar la progresión de la insuficiencia cardiaca,
mejorar la calidad de vida, la capacidad de esfuerzo y prolongar la supervivencia. Son los
siguientes:

 Tratar la causa que la produce (revascularización con angioplastia o bypass si es por


falta de riego, dejar de beber si es alcohólica, etc.).
 Medidas higiénicas: controlar el peso, dieta baja en sal, controlar la ingesta de
líquidos, conseguir el normopeso.
 Los diuréticos mejoran los síntomas congestivos y rebajan la hinchazón o la
congestión pulmonar.
 Los fármacos vasodilatadores (como los nitratos o los inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina y de los receptores IECA y ARA II) reducen la carga
con la que debe trabajar el corazón, aumentan su rendimiento y rebajan la tensión
arterial. Estos últimos son imprescindibles si la función del corazón está disminuida.
 Los betabloqueantes disminuyen las pulsaciones y mejoran el pronóstico vital (son
imprescindibles si la función del corazón está disminuida).
 La digoxina está indicada en pacientes con fibrilación auricular.
 Los inhibidores de la aldosterona, también son necesarios, ya que mejoran la
supervivencia en los pacientes con función del corazón disminuida y síntomas a pesar
del tratamiento con betabloqueantes y IECAS o ARA II.
 La ivabradina es un fármaco que reduce exclusivamente la frecuencia cardiaca y
puede ser beneficioso en algunos tipos de insuficiencia cardiaca.
 En otros casos es necesario implantar dispositivos a los pacientes que a pesar de un
tratamiento correcto (pérdida de peso, dieta adecuada, etc.), continúan con síntomas,
tienen unas alteraciones en el ECG determinadas y una función del corazón
disminuida (<35%). Estos dispositivos en los pacientes con una esperanza de vida
adecuada pueden mejorar los síntomas (TRC) o disminuir la probabilidad de morirse
de repente (DAI).
 Si el paciente no mejora con todos los tratamientos previos, se podría plantear (según
la edad y la presencia de otras enfermedades o complicaciones) el trasplante cardiaco.

En todo caso, el enfoque inicial de cualquier tratamiento para la insuficiencia cardiaca


siempre debe controlar la hipertensión o la diabetes y recuperar el caudal de riego sanguíneo.

Cardiopatía Isquémica
Causada por la arteriosclerosis, esta enfermedad impide que el corazón reciba la sangre
necesaria. Suele ser asintomática y puede prevenirse. Entérate cómo.

¿Qué es una cardiopatía isquémica?


La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias
coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardiaco
(miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y
acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estos tres procesos
provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias.

Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta
que la estenosis de la arteria coronaria se hace tan grave que causa un desequilibrio entre el
aporte de oxígeno al miocardio y sus necesidades. En este caso se produce una isquemia
miocárdica (angina de pecho estable) o una oclusión súbita por trombosis de la arteria,
lo que provoca una falta de oxigenación del miocardio que da lugar al síndrome coronario
agudo (angina inestable e infarto agudo de miocardio).

Causas
La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa,
si se conocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los principales factores que
la producen son:

1. Edad avanzada
2. Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la
menopausia
3. Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia
4. Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo)
5. Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno)
6. Tabaquismo
7. Hipertensión arterial
8. Diabetes mellitus
9. Obesidad
10. Sedentarismo
11. El haber presentado previamente la enfermedad (los pacientes que ya han presentado
angina o infarto tienen más riesgo que los que no los han presentado)

Los pacientes con múltiples factores de riesgo presentan el máximo riesgo de padecer
enfermedad obstructiva de las arterias coronarias, y por tanto, más posibilidades de angina o
infarto. Además, en el llamado síndrome metabólico, es decir, asociación de obesidad,
diabetes, aumento del colesterol e hipertensión, los pacientes presentan más riesgo. La
probabilidad de tener una enfermedad cardiovascular (coronaria) o de morirse del corazón se
puede calcular por distintas puntuaciones (SCORE, Framingham, etc.).

Tipos de cardiopatía isquémica


 Infarto agudo de miocardio
 Angina de pecho estable
 Angina de pecho inestable

Infarto agudo de miocardio

Es una enfermedad grave que ocurre como consecuencia de la obstrucción de una arteria
coronaria por un trombo. La consecuencia final de la obstrucción de la arteria es la muerte
(necrosis) del territorio que irriga la arteria obstruida. Por tanto, la importancia del infarto de
miocardio dependerá de la cantidad de músculo cardiaco que se pierda. El infarto suele ser
un evento inesperado que se puede presentar en personas sanas, aunque generalmente es más
frecuente en quienes tienen factores de riesgo y en enfermos que ya han padecido otra
manifestación de cardiopatía isquémica.
El infarto se manifiesta por un dolor en el pecho de similares características a la angina, pero
mantenido durante más de 20 minutos. Puede ir acompañado de fatiga, sudor frío, mareo o
angustia. Va asociado con frecuencia a una sensación de gravedad, tanto por la percepción
del propio enfermo, como por las respuestas urgentes que habitualmente provoca en el
entorno sanitario que lo atiende. Pero la ausencia de esta sensación no excluye su presencia.
Puede ocurrir en reposo y no remite espontáneamente.

La necrosis del territorio que se queda sin riego sanguíneo es progresiva. El daño se
incrementa con el tiempo y, una vez muere la porción de músculo cardiaco, es imposible
recuperar su función. Sin embargo, el daño sí se puede interrumpir si el miocardio vuelve a
recibir sangre por medio de procedimientos que desatascan la arteria bloqueada.

Por ello, es fundamental que la persona con un infarto llegue al hospital lo antes posible. Lo
ideal es que reciba atención en el transcurso de la primera hora desde el inicio de los síntomas.
Si esto no es posible, durante las horas siguientes al infarto deberán aplicarle tratamientos
como trombolisis (fármacos administrados por vía intravenosa que disuelven el trombo) o
angioplastia (recanalización mecánica con catéteres de la arteria obstruida). En ocasiones,
incluso puede precisar cirugía cardiaca urgente. Cuanto antes sea atenido el pacientes
mayores posibilidades tiene de evitar daños definitivos.

Más información en el apartado sobre infarto.

Angina de pecho estable

Síntomas

La angina de pecho estable es un síntoma de dolor recurrente en el tórax debido a isquemia


miocárdica. Quienes la han sufrido la definen con términos como opresión, tirantez,
quemazón o hinchazón. Se localiza en la zona del esternón, aunque puede irradiarse a la
mandíbula, la garganta, el hombro, la espalda y el brazo o la muñeca izquierdos. Suele durar
entre 1 y 15 minutos. El dolor de la angina se desencadena tras el ejercicio físico o las
emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublingual. Suele
empeorar en circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. Además, el
tiempo frío, el tabaquismo, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar la
intensidad y la frecuencia de los episodios anginosos.

Diagnóstico

Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico, aunque no se


descartan pruebas complementarias si se presentan otros síntomas atípicos. A los pacientes
con sospecha de angina de pecho estable, además, se les suele hacer un electrocardiograma.

La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más utilizado cuando hay dudas en el


diagnóstico de isquemia miocárdica y también sirve para obtener información pronostica de
los pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta
ergométrica para valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta
eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran
isquemia miocárdica). Esta prueba no es valorable si hay alteraciones basales del
electrocardiograma o si el paciente está tomando determinados fármacos (por ejemplo,
digoxina). Evidentemente, tampoco se puede realizar una ergometría si el paciente presenta
algún problema locomotor que le impida caminar correctamente. En estos casos, se hacen
pruebas de estrés con fármacos (dobutamina) o de radioisótopos.

La arteriografía coronaria (coronariografía o cateterismo) es el método de referencia para el


diagnóstico de las estrecheces coronarias y además es útil en el caso de que sea necesario
para el tratamiento de las mismas (dilatación e implantación de stent). Dado que se trata de
una prueba invasiva y moderadamente costosa, queda reservada a si los resultados de las
anteriores pruebas son concluyentes de enfermedad coronaria importante y con datos de mal
pronóstico. También se utiliza en pacientes con síntomas atípicos cuando las pruebas no
invasivas no resultan concluyentes.

Pronóstico

El pronóstico es muy variable, ya que depende de la la extensión de la enfermedad y lo que


se haya dañado el músculo cardiaco por la misma. Existen enfermos que pueden estar
controlados sin presentar prácticamente síntomas a otros que tienen una esperanza de vida
muy acortada. Los factores que más influyen en el pronóstico es el buen o mal control de los
factores de riesgo coronario.

Tratamiento

Los pacientes con angina de pecho deben controlar estrictamente factores de riesgo
cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos y, si existen,
hay que corregirlos:

 Dejar el tabaco
 Vigilar la hipertensión y la diabetes y su tratamiento (peso, dieta, fármacos)
 Seguir una dieta baja en colesterol y grasas
 Alcanzar un peso corporal ideal
 Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 70 mg/dl

En cuanto al tratamiento farmacológico, salvo en casos de contraindicaciones, todos los


pacientes con enfermedad coronaria deben tomar Ácido acetil salicílico (existen muchos
preparados comerciales, pero el más conocido es la Aspirina®) de forma crónica, diariamente
y a dosis bajas (100–150 mg) por su efecto antiagregante plaquetario.

También los pacientes son tratados con betabloqueantes como tratamiento principal y para
mejorar los síntomas se recomiendan nitratos (vía oral, sublingual o en parches
transdérmicos), antagonistas del calcio, ivabradina y ranolazina. Los pacientes con crisis
frecuentes de angina se someten a tratamiento de varios fármacos combinados.
Algunos pacientes con angina son candidatos a tratamientos de revascularización coronaria
(consisten en corregir esas estrecheces), que se puede realizar mediante cirugía cardiaca de
derivación (bypass) o por angioplastia coronaria (con cateterismo). La elección entre una u
otra depende de las características de la enfermedad:

 Angioplastia coronaria. Se realiza cuando la enfermedad coronaria permite esta


técnica. Se introduce un catéter hasta la arteria coronaria y se dilata con balón.
Después se implanta un stent (dispositivo metálico como una malla cilíndrica) dentro
de la arteria para conseguir su permeabilidad siempre que esto sea posible.
 Bypass. Para pacientes con enfermedad coronaria más difusa, cuando la angioplastia
no es posible y sobre todo si existe mala función del ventrículo izquierdo. Se realiza
con apertura del tórax y anestesia general.

Angina de pecho inestable

Suele ser signo de muy alto riesgo de infarto agudo de miocardio o muerte súbita. La angina
inestable se desencadena igual que el infarto, pero en este caso no existe una oclusión
completa de la arteria coronaria por el trombo y no se ha llegado a producir muerte de células
cardiacas. Se manifiesta en reposo por un dolor u opresión que empieza en el centro del pecho
y puede extenderse a brazos, cuello, mandíbula y espalda. Es decir, los síntomas son iguales
a los del infarto, aunque generalmente de menor duración e intensidad. Esta angina debe ser
tratada como una emergencia, ya que hay un elevado riesgo de producirse un infarto, una
arritmia grave o muerte súbita.

Anda mungkin juga menyukai