Anda di halaman 1dari 2

Conflicto Armado Interno

El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en


Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil interna ocurrida
en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles subversivos,
organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o
desaparecidas. El enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de
Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Etapas del conflicto armado interno


La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel
Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo
Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de
1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando,
convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o
Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes
comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes
de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo,
los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de
1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue abatida por
las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y el
occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios
años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de muchos
campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y
cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor
dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en que se
desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país
o a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el Gobierno de
Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú,
después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención de la Organización de las Naciones
Unidas -ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Número de masacres
De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado en 1999,
bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de Guatemala cometió
un total de 626 masacres contra comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla
guatemalteca se le atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final,
2004).
RIGOBERTA MENCHÚ
Rigoberta Menchú se ha caracterizado por ser una mujer maya
descendiente que ha trabajado por los derechos humanos. Destacó especialmente gracias a
su liderazgo en las luchas sociales de Guatemala.
Nacimiento: Quiché, 9 de enero de 1959.
Nombre completo: Rigoberta Menchú Tum.

Su vida
Nació dentro de una familia pobre, descendiente de la cultura maya. Desde joven ayudó a su
hogar con tareas de agricultura, la cual era la actividad que hacía posible su subsistencia.
Posteriormente, participó en actividades de reforma social a través de la Iglesia católica. Se
involucró grandemente en el movimiento a favor de los derechos de la mujer.
Cuando una organización guerrillera se instaló en el área donde ella y su familia vivían, fueron
acusados de tomar parte en sus actividades. El padre de Rigoberta, Vicente, fue aprisionado y
torturado por supuestamente haber participado en la ejecución del dueño de una plantación.
En 1979, Rigoberta se unió al Comité de Unidad Campesina —CUC—, una organización a
la cual se había unido su padre cuando fue liberado. Ese mismo año, su hermano fue
arrestado, torturado y ejecutado por el ejército. Y un año después, su padre también murió
cuando fuerzas de seguridad en la ciudad capital atacaron la Embajada Española.
Rigoberta Menchú comenzó a involucrarse más en las actividades del CUC. Aprendió español y
otras lenguas mayas, además de su quiché nativo. Posteriormente, se unió al grupo
radical Frente Popular del 31 de Enero. Allí su mayor contribución fue educar a los
pobladores sobre resistencia a la masiva opresión militar.
Exilio
En 1981, Rigoberta Menchú tuvo que esconderse y huyó hacia México. Un año después, tomó
parte en la fundación de la Representación Unida de la Oposición Guatemalteca —
RUOG—.
Luego, en 1983 contó su historia a Elisabeth Burgos Debray, lo cual resultó en un libro Me
llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Dicha publicación atrajo una gran
atención internacionalmente.
En 1987 fue la narradora de una película llamada Cuando las Montañas Tiemblan. A través de
los años se dio a conocer por liderar grupos que luchan por los derechos de los indígenas.

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992, reconociendo su trabajo para la justicia social.
Después de ganar el premio, regresó a Guatemala y estableció la Fundación Rigoberta
Menchú Tum para apoyar las comunidades mayas y sobrevivientes de varios ataques durante
el Conflicto Armado Interno.

En el 2007 y 2011, fue candidata para la presidencia de Guatemala con el partido WINAQ,
el primero que estaba organizado principalmente por indígenas y fundado por Rigoberta
Menchú.

Anda mungkin juga menyukai