Anda di halaman 1dari 18

Celdas de Combustible TP Laboratorio

UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 1 de 18

TRABAJO PRÁCTICO LABORATORIO


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS


Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 2 de 18

Introducción

Las Celdas de Combustible Microbianas (CCM) son una tecnología emergente que
podrían contribuir a solucionar dos de los problemas más críticos que afronta la
sociedad actual: la crisis energética y la disponibilidad de agua no contaminada.

Una CCM es un dispositivo que utiliza microorganismos para convertir la energía


química presente en un sustrato, en energía eléctrica. Esto es posible cuando, bajo
ciertas condiciones, algunos microorganismos transfieren los electrones producidos en
su actividad metabólica a un electrodo (ánodo) en lugar de transferirlos a un aceptor
natural de electrones (como oxígeno). Este proceso contribuye a degradar la materia
orgánica representada como sustrato o combustible y ha sido estudiado ampliamente
en CCM de cátodo abiótico con la generación de energía eléctrica a pequeña escala.

La perspectiva de disponer de agua limpia para liberar al ambiente se fortalece al


considerar las CCM de biocátodo recientemente exploradas, que además de los
beneficios ya mencionados, pueden contribuir a la biorremediación de compuestos
tales como xenobióticos o metales pesados, debido a que los microorganismos pueden
aceptar electrones desde el electrodo (cátodo) y reducir diferentes compuestos,
volviéndolos ambientalmente más amigables.
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 3 de 18

Arquitectura y Funcionamiento

A continuación se encuentran representados algunos esquemas elementales de este


tipo de celdas de combustible microbiano (CCM):

Las figuras a y b, pertenecen a las denominadas celdas de cátodo abiótico, mientras


que por el otro lado las figuras c y d, son de biocátodo.
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 4 de 18

Una CCM típicamente está compuesta por dos cámaras, una anaeróbica y otra
aeróbica, en medio de las cuales hay un separador. La cámara anaeróbica contiene
sustratos orgánicos que, al oxidarse por acción de los microorganismos, generan
electrones, protones y CO2.

En cada una de las cámaras se coloca un electrodo, el ánodo en la cámara anaeróbica


y el cátodo en la cámara aeróbica. Una vez que los electrones se liberan en la cámara
anódica, éstos son captados por el ánodo y posteriormente transferidos hacia el cátodo
mediante un circuito externo. Simultáneamente, en la cámara anódica se generan
protones que migran hacia la cámara catódica a través del separador. En el caso de los
cátodos abióticos, esos protones se combinan con el oxígeno del aire para reducirse a
agua con los electrones que captan directamente del cátodo.

La celda se fabrica en acrílico o en vidrio y para los electrodos se pueden utilizar


diferentes materiales como cobre, platino, grafito u otros.

El separador es un importante componente del sistema porque es una membrana que


impide el paso de electrones de la cámara anódica a la catódica y deja pasar los
protones. El separador más ampliamente utilizado se conoce como membrana de
intercambio de protones (PEM por sus siglas en inglés) y entre ellas es muy común la
Nafion, un producto de Chemours.
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 5 de 18

En los últimos años se han desarrollado biocátodos, donde los microorganismos son
usados como biocatalizadores para aceptar electrones a partir del cátodo y así
reemplazar el uso de catalizadores químicos costosos. Los biocátodos son de dos tipos:
(1) biocátodos aeróbicos que usan oxígeno como el oxidante y microorganismos que
asisten la oxidación de compuestos metálicos de transición, tales como Mn(II) o Fe(II),
para la entrega de electrones al oxígeno; (2) biocátodos anaeróbicos que usan
diferentes compuestos como aceptores terminales de electrones, tales como: nitrato,
sulfato, Mn(IV), Fe(III), selenato, arsenato, fumarato, perclorato, cloroetenos, 2-
clorofenol, ClO4 - , U(VI), Cr(VI), H+ , CO2, entre otros.

Estos biocátodos son de gran interés por su bajo costo, capacidad auto-regenerativa y
sostenibilidad y además porque pueden contribuir a disminuir los altos potenciales
catódicos. Además tienen muchas ventajas por sobre los cátodos abióticos, como por
ejemplo:

- El costo constructivo y de operación de una CCM sería menor

- Los catalizadores metálicos o mediadores electrónicos artificiales, serían


innecesarios en CCM con biocátodos, porque los microorganismos funcionarían
como catalizadores para asistir la transferencia de electrones.

- Bajo condiciones especiales, algas podrían producir oxígeno a través de la


fotosíntesis, evitando el costo extra de suministrarlo.

- Las CCM de biocátodo serían más sustentables, ya que los problemas de


contaminación con azufre del platino o de reposición de mediadores
electrónicos serían eliminados.

- El metabolismo microbiano en los biocátodos podría ser utilizado para remover


compuestos no deseados. Ejemplos de esto serían la reducción microbiana de
Fe(III) y Mn(IV), que funcionarían como aceptores de electrones en el cátodo y
de esa manera podrían ser extraídos de minerales. Otro ejemplo es la
denitrificación, mediante la reducción de nitratos.
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 6 de 18

Existen algunas especies de microorganismos que necesitan un mediador para


mejorar la transferencia de electrones hacia el ánodo y así lograr celdas eficientes.

Aquellas CCM que requieren de mediadores para propiciar la transferencia de


electrones, se denominan CCM mediadas. Éstas requieren de un mediador que provea
de una plataforma a los microorganismos para generar productos reducidos
electroquímicamente activos. Las células son permeables a la forma reducida de un
mediador, que aceptará los electrones en un carrier electrónico y los transferirá a la
superficie del electrodo. Para ser efectivos, estos mediadores deben ser capaces de
penetrar fácilmente la membrana celular, poder tomar los electrones del carrier
electrónico, incrementar la transferencia de electrones del metabolito, ser estable
durante largos períodos de ciclos redox y no ser tóxico para los microbios.

Los mediadores usados más comúnmente son: rojo neutro, azul de metileno, tionina,
antraquinona, 2,6-disulfonato, quelatos de hierro, entre otros.
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 7 de 18

Algunas de las bacterias que requieren de la utilización de estos mediadores son:


Proteus vulgaris, Escherichia coli, Streptococcus lactis, especies de Pseudomonas, como
también todas aquellas bacterias que no puedan transferir electrones afuera de la
célula.

A continuación se expone uno de los modelos utilizado en la realidad:


Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 8 de 18

Microorganismos utilizados en CCM

Se ha encontrado que una amplia variedad de comunidades bacterianas poseen la


habilidad de oxidar compuestos orgánicos y transferir electrones a un ánodo. Ensayos
han reportado que colonias mixtas de bacterias poseen una mejor resistencia a las
perturbaciones en el proceso y otorgan mayor cantidad de energía al sistema, en
comparación con colonias puras.

No solamente las bacterias electroquímicamente activas, capaces de reducir hierro


como Shewanella y Geobacter, podrán ser usadas en CCM, sino también otro grupo de
bacterias que son aisladas de aguas residuales como Klebsiella pneumonia,
Rhodopseudomonas palustris, Dessulfobulbus propionicus, presentarán un gran
potencial para ser usadas en CCM. Un gran número de reportes recientes han
identificado distintos tipos de microorganismos con la habilidad de generar una
corriente eléctrica y una densidad de energía considerables. (Logan, 2009)

Algunos listados de otros microorganismos estudiados se presentan a continuación:


Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 9 de 18

Densidad de Potencia en CCM

El último cuadro presentado, no sólo menciona los microorganismos utilizados sino


también introduce el tema de la densidad de potencia que puede lograrse en cada
caso.

La potencia obtenida de estos sistemas es uno de los factores más importantes, puesto
que es lo que le da sentido a una CCM. Aquí se exponen otros cuadros con información
sobre la densidad de potencia medida:
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 10 de 18

Sustratos en las CCM

El sustrato es uno de los aspectos más importantes de la CCM porque constituye el


combustible a partir del cual se genera la energía. En la literatura científica se
encuentran diversos trabajos en los que se emplea una gran variedad de sustratos,
desde compuestos puros hasta mezclas complejas. En los primeros años, sustratos
simples como glucosa y acetato eran de uso general, pero en los últimos años las
investigaciones se centran en la utilización de sustratos menos convencionales con el
fin de utilizar la biomasa presente en aguas residuales de diverso tipo y adicionalmente
depurarlas y generar energía.

Los compuestos puros se pueden degradar de manera más simple lo que permite
obtener mayor generación de energía, además a nivel experimental es recomendable
su uso porque se facilita la evaluación de condiciones operacionales de la CCM tales
como, la eficiencia coulómbica, la densidad de potencia y la resistencia interna. Algunas
investigaciones han empleado por ejemplo, acetato (debido a su inactividad hacia los
procesos microbianos como fermentación y metanogénesis), glucosa, sacarosa,
almidón, lactato, ácido tereftálico, tintes sintéticos, indol, lactosa, maltosa, xilosa,
formiato, propionato, ácido succínico, etanol, entre otros.
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 11 de 18

Sin embargo, el uso de sustratos complejos en una CCM es de gran interés porque,
además de ser fuentes de energía, estos se pueden degradar y/o biorremediar antes
de su descarga al medio ambiente. A diferencia de los compuestos puros los sustratos
complejos requieren para su degradación una comunidad microbiana diversa y
electroquímicamente activa, cuyas poblaciones se van seleccionando dependiendo del
tipo de sustrato. Además, se ha demostrado que las CCM pueden utilizar como
sustratos no sólo material orgánico degradable, sino también material resistente a la
biodegradación (Logan et al., 2006).

Son diversos los factores a tener en cuenta para seleccionar el sustrato a utilizar en la
CCM, entre ellos el costo. Los sustratos puros resultan más costosos por las
implicaciones de los procesos de obtención, en cambio, los sustratos complejos tales
como los mencionados anteriormente son productos de desecho industrial o
doméstico disponibles en forma abundante, de fácil consecución y por lo tanto
económicos.

Otro factor que normalmente incide sobre la generación de energía es la concentración


del sustrato, esta dependencia es característica de las reacciones enzimáticas que
ocurren en la CCM. Un incremento en la concentración del sustrato acelera la velocidad
de reacción, lo que normalmente conduce a una mayor generación de energía; sin
embargo, algunos autores han encontrado efectos contrarios y altas densidades de
potencia a bajas concentraciones. Hay dos posibles razones que explican este
comportamiento, primero, un incremento de los productos de fermentación que
ocasionan una disminución del pH en el sistema, lo cual inhibe la actividad enzimática;
segundo, algunos compuestos del sustrato orgánico son utilizados para el crecimiento
bacteriano y no para la generación de electricidad.

La eficiencia de la CCM también está afectada por sus condiciones de operación, como
el pH. Los gradientes de pH se producen por la acidificación en la cámara anódica y la
alcalinización en la cámara catódica, esto se presenta debido a que en las reacciones
anódicas se producen protones y en las reacciones del cátodo se consumen protones.
Cuando en la cámara anódica la difusión y la migración de los protones a través de la
PEM es lenta, se produce una disminución del pH ocasionando una disminución
drástica de la actividad bacteriana y por consiguiente se afecta la transferencia de
protones hacia la cámara catódica.
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 12 de 18

De otro lado, el flujo de protones y de otros cationes alcalinos (Na+, K+, NH4+, Ca2+, y
Mg2+) hacia el compartimiento catódico reduce el oxígeno y genera un incremento de
pH. La disponibilidad de protones en el cátodo es un factor clave que determina la
eficiencia de reducción del oxígeno, así que, un aumento del pH en la cámara catódica
puede disminuir significativamente la generación de corriente de la CCM.
Termodinámicamente, un cambio en una unidad de pH causa en el electrodo una
pérdida de potencial de 59 mV. Por lo tanto, para evitar los cambios de pH es necesario
el uso de soluciones buffers de fosfato

CCM en el futuro

Hay muchos retos pendientes de cara al futuro de esta tecnología, tales como:

- Aprovechamiento de la máxima producción de energía posible.

- Aumento de los voltajes obtenidos.

- Diseño de equipos simplificados que generen una mejor relación costo/beneficio


y permitan lograr un scale-up.

- Creación de sistemas de aguas de tratamiento basados en bio-reactores de CCM.

- Descubrimiento de nuevo microorganismos que puedan utilizarse para


maximizar la transferencia de electrones o bien para trabajos de
biorremediación (biocátodos).

Tanto los aspectos señalados anteriormente como el proceso de scale-up, son aspectos
críticos antes de que las CCM puedan llegar al mercado. Actualmente, hay muchas
investigaciones que están tratando estos temas y se espera que en los próximos años
se puedan obtener sistemas mucho más eficientes a la hora de generar energía.

Por otro lado, es esperable que se avance paralelamente con la tecnología de


biocátodos, dándole a las CCM una doble funcionalidad, debido a que no sólo
generarán energía sino también podrían ser usadas para tareas de biorremediación o
eliminación de compuestos indeseados.
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 13 de 18

Conclusiones

La CCM es una tecnología promisoria para propósitos de generación alternativa de


energía, remoción de materia orgánica y bioremediación; sin embargo, para
aplicaciones prácticas es necesario mejorar la eficiencia en los procesos bio-
electroquímicos y en el desempeño eléctrico, por lo que se requiere investigar más en
aspectos como diseño, comunidades microbianas, tipo y concentración de sustratos.

La posibilidad de utilizar diversos sustratos y comunidades microbianas hacen de las


CCMs una tecnología factible de desarrollar en cualquier escenario porque estos
componentes se encuentran en forma abundante y son de fácil acceso (suero de queso,
aguas residuales provenientes de frutas y vegetales, melazas de destilerías, residuos
agroindustriales, etc.). De esta forma, investigar el desempeño de una CCM utilizando
diferentes combinaciones sustrato/comunidad microbiana permite obtener un
sistema funcional y adaptable a las particularidades de cada región.

Una ventaja por sobre los demás sistemas de generación renovable de energía es que
mediante ésta tecnología podríamos producir energía en lugares remotos sin la
necesidad de ningún tipo de instalación costosa más que la colocación del equipo CCM
en una corriente de aguas residuales.

La principal desventaja de esta técnica es que aún se encuentra en una etapa temprana
de desarrollo, cuando en cambio el resto de las tecnologías ya están muy cerca de
poder competir con las fuentes de energía no renovables y más aún siguen
evolucionando para convertirse en procesos cada vez más eficientes.
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 14 de 18

Objetivos

Evaluar la eficiencia en la obtención de bioenergía generada con celdas de


combustible microbiana a partir de diversos componentes constructivos.

Materiales y Métodos
CCM

En diversas publicaciones se observan claras diferencias en cuanto al desempeño


eléctrico de las CCMs, debido a que son varios los factores que lo afectan, entre ellos:
la arquitectura (Rismani-Yazdy et al., 2011), el tipo de separador utilizado (Sharma y Li,
2010), el material de los electrodos (Hou et al., 2012), el sustrato (Choi et al., 2003;
Bond y Lovley, 2003; Chaudhuri et al., 2003) y los microorganismos (Rabaey y
Verstraete, 2005).

En este practico las celdas de combustible microbianas estarán constituidas por dos
celdas, una anódica y otra catódica ambas unidas por un puente salino (alternativa al
uso de membranas de intercambio protónico) Las mismas estarán construidas en los
mismos materiales para minimizar posibles variaciones en los resultados obtenidos.
Cada celda tendrá un ánodo de distinto material, cobre, aluminio, metales
conductores, el cátodo será el mismo en todos los casos, brush carbon .
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 15 de 18

Sustrato y Cepas El medio a utilizar en las celdas anódicas proviene de lodos de


recuperación secundaria en la explotación petrolera

Este lodo contiene un consorcio microbiano como se observa en la imagen, formado


principalmente por bacterias sulfo reductoras además del contenido de fracciones de
petróleo que arrastra el agua de recuperación permitiendo de esta forma que en las
celdas se generen las siguientes reacciones:

Anode reaction: M.Org + 2H2O → 2CO2 + 7H+ + 8e−


Cathode reaction: O2 + 4e− + 4H → 2H2O

Las celda catódicas en esta etapa de ensayo contendrán agua y estarán aireadas con
bombas domiciliarias pudiendo dosificarse un nivel alto o bajo de caudal de aire.
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 16 de 18

Obtención de Resultados

Desempeño eléctrico de las CCMs

El desempeño eléctrico de una CCM se estudia a partir de las mediciones de voltaje


que se realizan en la resistencia externa conectada entre el ánodo y el cátodo y los
respectivos cálculos que se derivan de ellas. Los parámetros que se analizan para
evaluar el comportamiento eléctrico de este tipo de dispositivos son: la densidad de
potencia (DP), la eficiencia coulómbica (EC) (Rismani-Yazdy et al., 2011) y la resistencia
interna (RI) (Borole, et al., 2009).

La densidad de potencia (DP) expresada como la potencia por unidad de área del
electrodo anódico (1) (Wang et al., 2010) o la potencia por unidad de volumen del
sustrato (2), (Luo et al., 2010), se calcula de la siguiente manera:

DPA= 𝐼𝑈/𝐴 DPV= 𝐼𝑈/𝑉


Donde, I es la corriente en amperios, U es el potencial en voltios, A es el área de la
superficie del electrodo anódico en m2 y V es el volumen del sustrato de la cámara
anódica.

La eficiencia coulómbica (EC) es un parámetro que permite obtener la fracción de


energía eléctrica que se puede generar en la CCM a partir de un sustrato determinado.
Su medición es importante porque posibilita comparar el desempeño de diferentes
CCMs. La EC se calcula como la razón entre la carga generada y la carga teórica presente
en el sustrato de la cámara anódica (Sharma y Li, 2010), mediante la siguiente
expresión matemática (Luo et al., 2010):
𝑛
EC%=∑ 𝑈𝑖𝑡𝑖 / RFbΔSV
𝑖=1

Donde, Ui es el voltaje de la CCM en el tiempo ti, R es la resistencia externa, F es la


constante de Faraday (96485 C/mol),b es el número de moles de electrones producidos
por una mol de demanda química de oxígeno (DQO), ΔS es la concentración removida
de DQO (g/L), V es el volumen del líquido (L) y M es el peso molecular del oxígeno
(32g/mol).
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 17 de 18

Datos CCM Grupo__ Ánodo Cátodo Observaciones

Material Electrodo

Área Electrodo A

Volumen inicial V

Volumen final V

pH

DQOi

DQOf

Intensidad I

Voltaje V

Resistencia Interna Ri
Celdas de Combustible TP Laboratorio
UTN – FRBA
Dpto Ing Qca Micorbianas Biotecnología Ambiental Página 18 de 18

Referencias

(1) Review: Application of Bacterial Biocathodes in Microbial Fuel Cells (Zhen He,
Largus T. Angenent)

(2) Celdas de Combustible Microbianas: Un Reto para la Remoción de Materia


Orgánica y la Generación de Energía Eléctrica (Dolly M. Revelo, Nelson H. Hurtado
y Jaime O. Ruiz)

(3) Logan, B.E. y otros ocho autores, Microbial fuel cells: Methodology and
technology, Environmental Science & Technology

(4) Rabaey, K. y W. Verstraete, Microbial fuel cells: novel biotechnology for energy
generation, Trends in Biotechnology

(5) Enhanced start-up of anaerobic facultatively autotrophic biocathodesin


bioelectrochemical systems (Zehra Zaybak, John M. Pisciotta, Justin C. Tokash,
Bruce E. Logan)

(6) Modeling of a Microbial Fuel Cell (Michael Alexander Calder)

(7) Microbial Fuel Cells - Future Fuel Technologies (National Petroleum Council (NPC)
Study)

(8) Microbial fuel cells: A green technology for power generation (D. Singh, D. Pratap,
Y. Baranwal, B. Kumar and R. K. Chaudhary)

(9) Microbial fuel cell as new technology for bioelectricity generation: A review
(Mostafa Rahimnejad, Arash Adhami, Soheil Darvari, Alireza Zirepour, Sang-Eun
Oh)

Anda mungkin juga menyukai