Anda di halaman 1dari 17

Problemáticas de la industria manufacturera en Soacha

Objetivos Generales y específicos

Justificación

Introducción:

En general se entiende por actividad industrial al producto de operaciones productivas dedicadas


a la transformación de materias primas en productos para el consumo final o intermedio. El
termino industria se caracteriza por tener una gran ambigüedad; esto podemos evidenciarlo en
que una gran mayoría de la población considera industria a las empresas manufactureras, la
industria es un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención transformación o
transporte de uno o varios productos naturales (Real Academia Española, 1992); a partir de esta
definición podemos distinguir que la industria es aquella que se encarga de obtener o sacar los
productos de los recursos naturales, las empresas manufactureras toma los recursos ya obtenidos
o los productos semi-terminados y realiza un conjunto de procesos para obtener productos
terminados. Para efectos del trabajo solo tendremos en cuenta la industria manufacturera en el
CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) (ver tabla 1.)

Fuente: DANE CIIU Rev.4 A.C.


Industria en Colombia:

Industria manufacturera en Colombia se gesta a finales del siglo XIX y despega a comienzos del
siglo XX. Como consecuencia de las crisis del tabaco y la quina, inicialmente los capitales de
financiamiento de las industrias emergentes proceden de la acumulación generada a través de
actividades como el comercio exterior, la caficultura y la agricultura. Es por ello que la industria
se concentra en regiones con alta influencia de estas actividades: Bogotá como la capital e
importante centro comercial y político; Medellín como epicentro de las actividades cafeteras; y
Barranquilla y Cartagena como los más importantes puertos marítimos nacionales algunas de las
primeras industrias nacionales fueron Fabricato (1906), Coltejer (1908), Cervecería Bavaria
(1891) Cementos Samper (1909). La consolidación de la industria nacional se dio entre los años
1909 y 1922 con la primera guerra mundial y sus efectos sobre la dinámica del mercado, los
precios y la oferta mundial constituyo una coyuntura favorable para la apropiación de una
fracción creciente del mercado interno por parte de la industria nacional e incluso se llegó a
pensar en competir con el mercado externo. A partir de 1923 se da un rápido desarrollo de la
infraestructura, el cual resultó vital para la ampliación e integración del mercado interno. Entre
1922 y 1926 la longitud de las líneas férreas aumento en un 50% y entre 1922 y 1930 en un 80%;
algo semejante ocurría con la red de carreteras. En esto jugaron un papel importante los recursos
provenientes del sector externo y la indemnización que recibió el país por la apertura del Canal
de Panamá. Un hecho crucial para el futuro de la industria fue la reforma financiera y monetaria
de 1923, instituida en parte como consecuencia de las recomendaciones de la Misión Kemmerer.
En 1925 se reorganizó y amplió el sistema bancario privado y el 1928 se fundó la Bolsa de
Bogotá.

El desarrollo de la industria nacional está fuertemente ligado a la incorporación a mediados de la


década de los 50 del modelo de industrialización por sustitución de importaciones [ISI], del cual
podemos destacar los siguientes logros:

• Importantes avances en el crecimiento del PIB y en el ingreso per-cápita.


• Diversificación de las exportaciones. La industrialización permite el logro de cierto grado de
diversificación en las exportaciones y también estimula la producción de un mayor volumen de
bienes de consumo destinados a abastecer el mercado nacional.

• Industrias nacionales con bajos niveles de competitividad en el contexto internacional. Los


altos niveles de protección, en las fases iniciales del proceso de industrialización, fomentaron la
creación de plantas con poca capacidad competitiva. La industria colombiana muestra una gran
dependencia del mercado interno; a inicios de la década del noventa se estima que el 92% de la
producción se dirige hacia él; es en este periodo, cuando el país incorpora el modelo de Apertura
Económica. (Rebolledo, Duque, Ángel, & Velasco, 2013)

La industria manufacturera representa el 12 % del PIB el comportamiento de la rama de la


Industria Manufacturera (-0,6%) se explica principalmente por las variaciones en: Productos
metalúrgicos básicos (-11,7%), Prendas de vestir (-8,9%) y Maquinaria y equipo (-8,8%). Por su
parte, crecieron los subsectores de Fabricación de productos de refinación del petróleo y
combustible nuclear (2,2%), Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón (5,1%) y
Elaboración de aceites y grasas (3,9%). El aporte económico al país por parte de la industria
manufacturera es de 66205 miles de millones de pesos. (DANE, 2017)
Además, la industria registro una producción bruta 243.5 billones, en consumo 155.1 billones y
un valor agregado de 88.4 billones de pesos. (DANE, 2016)

En la industria colombiana predominan las PYMES -más del 80% de los establecimientos están
registrados como de propiedad individual; sin embargo, las medianas y grandes empresas que
representan el 15 % del total de establecimientos son las mayores generadoras de empleo con un
estimado de más del 90% (Rebolledo, Duque, Ángel, & Velasco, 2013)

Según el DANE en su encuesta anual manufacturera en el sector se encuentran ocupadas 726.261


personas de las cuales 585.007 fueron contratadas directamente por la industria 116.642 a través
de agencias de empleo, 21810 aprendices y 2.802 son familiares propietarios o socios.

El consumo intermedio para el desarrollo de la actividad fabril según el DANE se incurrió en


costos y gastos por valor de 155.1 billones de pesos representados en: consumo de materias
primas, materiales y empaques por valor de 137.4 billones; mantenimiento y reparaciones
accesorios y otros repuestos 3.5 billones; energía comprada por 3.3 billones y 10.8 billones de
pesos en otros gastos industriales (costo de los obsequios y muestras gratis de productos;
honorarios y servicios técnicos; arrendamientos de bienes muebles e inmuebles; seguros; costos
y gastos de transporte de materias primas; consumo de otros energéticos; servicios públicos y
valor causado por las empresas que suministran al establecimiento personal temporal vinculado a
producción)
La siguiente es una tabla donde se muestran los grupos industriales que concentran la mayor
parte del valor agregado industrial en CIUC Rev.4. A.C.

Los principales artículos que se encuentran en la constitución y reglamentan la industria son:


Art 15 Delegatura de Protección de Datos

Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el
Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar
y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos
de entidades públicas y privadas.

En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías


consagradas en la Constitución.

La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser
interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que
establezca la ley.

Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del
Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en
los términos que señale la ley.

Art 58 Delegatura de Propiedad Industrial

Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,
los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la
aplicación de una ley por motivo de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los
derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder
el interés público o social.

La Propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una
función ecológica.

El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.

Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber
expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará consultando los
intereses de la comunidad y del afectado. En los casos en que determine el legislador, dicha
expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa
administrativa, incluso respecto del precio.
Con todo, el legislador por razones de equidad, podrá determinar los casos en que no haya lugar
el pago de indemnización, mediante el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de
una y otra cámara. Las razones de equidad, así como los motivos de utilidad pública o de interés
social, invocados por el legislador, no serán controvertibles judicialmente.

Art 61 Delegatura de Propiedad Industrial

El Estado protegerá la propiedad intelectual por tiempo y mediante las formalidades que
establezca la ley.

Art 78 Delegatura de Protección del Consumidor

"La ley regulará el control de la calidad de los bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización".

Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de


bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a
consumidores y usuarios.

El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el


estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones
deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos"

Art 88 Delegatura de Protección del Consumidor

La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos,
relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moralidad
administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se
definan en ella.

También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de
personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares.

Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los
derechos e intereses colectivos.

Art 150 Delegatura de Propiedad Industrial

Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes funciones:
Numeral 16. Aprobar o improbar los tratados que el gobierno celebre con otros Estados o con
entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de
equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones
a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración
económica con otros estados

Numeral 24. Regular el régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de
propiedad intelectual.

Art 189 Delegatura de Propiedad Industrial

Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema
Autoridad Administrativa: Numeral 27. Conceder patente de privilegio temporal a los autores de
invenciones o perfeccionamientos útiles, con arreglo a la ley.

Art 333 Prácticas Comerciales Restrictivas - Competencia desleal

La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común.
Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley.

La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades.

La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El
estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

El Estado, por mandato de ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y
evitará y controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en
el mercado nacional.

La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el
ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

Art 334 Prácticas Comerciales Restrictivas - Competencia desleal

La dirección general de la economía estará a cargo del estado. Este intervendrá, por mandato de
ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción,
distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para
racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, la distribución equitativa, de las oportunidades y beneficios del desarrollo y la
preservación de un ambiente sano. El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno
empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores
ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la
productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.

Las principales leyes supranacionales que se encuentran en vigencia son:

PCT ABR 1, 2012

Propiedad Industrial, Tratado de cooperación en materia de patentes. (Su traducción oficial en


español se encuentra en proceso por parte de la OMPI)

Decisión 689 MAR 18, 2008

Propiedad Industrial, Normas de adecuación de determinados artículos de la Decisión 486 –


Régimen Común sobre Propiedad Industrial, para permitir el desarrollo y profundización de
Derechos de Propiedad Industrial a través de la normativa interna de los Países Miembros

Decisión 608 MAR 21, 2005

Promoción de la Competencia, Normas para la protección y promoción de la libre competencia


en la Comunidad Andina

Decisión 486 ABR 7, 2000

Propiedad Industrial, Régimen común sobre Propiedad Industrial

Decisión 419 JUL 30, 1997

Normas Técnicas, Modificación de la Decisión 376 (Sistema Andino de Normalización,


Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología)

Decisión 376 ABR 18, 1995


Normas Técnicas, Sistema Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación
Reglamentos Técnicos y Metrológicos

Arreglo de Estrasburgo DIC 31, 1994

Propiedad Industrial, Clasificación internacional de patentes, sexta edición

Decisión 344 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena MAYO 6, 1994

Normas Técnicas, Sistema Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación


Reglamentos Técnicos y Metrológicos

OMD ABR 15, 1994

Normas Técnicas, Propiedad Industrial, Prácticas Comerciales Restrictivas, Por medio de la cual
se aprueba el Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio

Decisión 344 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena MAR 18, 1994

Propiedad Industrial, Régimen común sobre Propiedad Industrial

Decisión 285 MAR 31, 1991

Promoción de la Competencia, Normas para prevenir o corregir las distorsiones en la


competencia generadas por prácticas restrictivas de la libre competencia

DECISIÓN 291 MAR 22, 1991

Propiedad Industrial, Reformas al régimen común de tratamiento a los capitales extranjeros y


sobre marcas, patentes, licencias y regalías.

ACUERDO G-3 FEB 2, 1991

Normas Técnicas, Términos presentados en la sexta edición de la Guía ISO/IEC 2:1991,


«Términos Generales y sus Definiciones en Relación a la Normalización y Actividades
Conexas», (art. 14)

A/RES/39/248 ABR 16, 1985


Normas Técnicas, Resolución aprobada por la asamblea general de las naciones unidas sobre
protección al consumidor 1985 en documento A/RES/39/248

TRATADO DE AMISTAD, COMERCIO Y NAVEGACIÓN JUL 23, 1982

Propiedad Industrial, Tratado de amistad, comercio y navegación con Alemania

Arreglo de Niza SEP 28, 1979

Propiedad Industrial, Clasificación internacional de productos o servicios para el registro de las


marcas del 15 de junio de 1957, revisado en Estocolmo el 14 de junio de 1967, en Ginebra el 13
de mayo de 1977 y modificado en Ginebra el 28 de septiembre de 1979 (7a edición)

Clasificación Internacional de Niza

Propiedad Industrial, Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las


Marcas, establecida por el Arreglo de Niza del 15 de junio de 1957, revisado en Estocolmo el 14
de junio de 1967, en Ginebra el 13 de mayo de 1977 y modificado en Ginebra el 28 de
septiembre de 1979 (11a edición).

Arreglo de Locario OCT 8, 1968

Propiedad Industrial, Clasificación internacional para los dibujos y modelos industriales

OMPI JUL 14, 1967

Propiedad Industrial, Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad


Intelectual firmado en Estocolmo el 14 de julio de 1967

Protocolo interamericano ENE 3, 1940

Propiedad Industrial, Uniformidad del régimen legal de los poderes

Convención general interamericana protección marcaria y comercial FEB 20, 1929

Propiedad Industrial, Protección marcaria y comercial

Convención Bolivariana JUL 18, 1911

Propiedad Industrial, Patentes


Convención sobre propiedad industrial con Francia SEP 4, 1901

Propiedad Industrial, Propiedad industrial

Competitividad de la industria manufacturera en Colombia

El concepto de competitividad desde su aparición hasta nuestros días ha sido objeto de


innumerables cambios debido a que ha resultado difícil definir con exactitud cuáles son los
aspectos más relevantes con los que se debe medir. (Zambrano, 2012) Sin embargo, en la
actualidad existe un consenso sobre lo que implica la competitividad; Según el documento
(CONPES, 2008), “La competitividad es un término complejo, que admite múltiples
definiciones. La forma menos controversial de medirla es por medio de la productividad.

La competitividad se entiende como un complemento a las condiciones de entorno para el


crecimiento. En particular, el crecimiento tiene unas condiciones necesarias, que tienen que ver
con la seguridad física y jurídica, y con la estabilidad macroeconómica”. En el estudio de
competitividad del Foro Económico Mundial llevado a cabo en los últimos años se reconoce la
existencia de muchos estudios econométricos en donde se analizan diversos aspectos
fundamentados en sólidas bases teóricas, para ellos la competitividad se mide desde 12 pilares:
instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación primaria, educación
superior, formación profesional, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado
laboral, sofisticación del mercado financiero, preparación tecnológica, el tamaño del mercado,
sofisticación de los negocios e innovación. A continuación, se mostrará los pilares de la
competitividad con la posición a nivel mundial hecha por (The global Competitiveness Report ,
2013)
Problemas actuales del sector

De acuerdo con las manifestaciones de los miembros de la Asociación Nacional de Industriales


(ANDI) y según el reporte global de competitividad las mayores problemáticas son:

 Los bajos niveles de demanda y la rotación de cartera, como factores inducidos por la
agudización de los niveles de empobrecimiento y el aumento de la presencia de productos
extranjeros que ha sufrido el país en los últimos años.
 Los altos costos laborales, pues a pesar de las reformas que sobre el tema fueron
incorporadas en la década de los noventa, en busca de un régimen más flexible de
contratación, aún no se observan importantes logros en los aumentos de la productividad.
 La disminución en los niveles de protección en la economía y el auge del contrabando,
como resultado de la incorporación del modelo aperturista y los bajos niveles de
efectividad en los controles a los ingresos de productos ilegales.
 Altos niveles de corrupción e ineficiencia burocrática del gobierno
 La restricción del crédito y los altos costos financieros, factores que, al parecer de
muchos expertos, son dos de los problemas estructurales que con mayor fuerza afectan a
la economía nacional en su conjunto.
 La pobre infraestructura industrial que posee el país dificulta la mejora logística de las
empresas y así disminuyen sus índices de competitividad
 La inadecuada educación de los trabajadores además de la insuficiente capacidad de
innovar
Referencias
CONPES. (2008). Politica nacional de competitividad y productividad. Obtenido de
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/competitividad/2008/conpes3527.pdf

DANE. (2016). Encuesta Anual Manufacturera . Bogota .

DANE. (2017). Boletin tecnico PIB tercer trimestre 2017. Bogota .

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española. madrid: Vigesima primera edición.

Rebolledo, J., Duque, C., Ángel, L., & Velasco, A. (21 de 3 de 2013). Perfil del sector manufacturero
Colombiano. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.

The global Competitiveness Report . (2013). Obtenido de


http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf

Zambrano, S. (2012). La competitividad en los sectores manufacureros y servicios. estudio de coasi .


Bogotá: Cirterio Libre.

Anda mungkin juga menyukai