Anda di halaman 1dari 14

Definición de enfermería

La enfermería es una de las áreas más importantes de la medicina, a pesar de que


en los registros académicos aparezca siempre a la sombra de otras disciplinas más
renombradas. Se entiende por enfermería al cuidado integral que realiza el personal
calificado sobre un individuo en diferentes condiciones de salud. La enfermería
puede llevarse a cabo tanto sobre pacientes ambulatorios como en pacientes de
gravedad que requieren permanente atención y protección.

El objetivo principal de la enfermería es asistir a las diferentes ramas de la medicina


(como la pediatría, la cirugía, la odontología, la oftalmología, la medicina clínica, la
traumatología, etc.) a través de diversas acciones referentes al paciente. En este
sentido, la enfermería debe encargarse tanto de la preparación del paciente, como
de su estabilización, cuidado y observación permanentes con el fin último de que el
individuo pueda acceder a los mejores resultados en cada tipo de tratamiento.

La enfermería puede ocuparse no sólo de individuos, sino también de grupos


familiares y de diferentes tipos de conjuntos sociales con el objetivo de generar las
mejores condiciones sobre las cuales deberá operar la medicina correspondiente.
Además, se puede desempeñar la actividad tanto en centros de salud y
hospitalarios, como en los domicilios de los pacientes o en los lugares específicos
donde ocurra un accidente o imprevisto. De más está decir que un profesional de la
enfermería tiene un determinado tipo de responsabilidades sobre el enfermo
aunque estas suelen no ser tan importantes como las que tiene un médico.

Hay diferentes tipos de enfermería como también hay diferentes ramas de la


medicina. En este sentido, algunas de las especialidades más comunes son la
enfermería dedicada a los adultos en tercera edad, a las personas con problemas
mentales, a los niños, a los adultos en tratamientos de largo o corto plazo
emplazados en las instituciones de salud, a todo tipo de individuos en los domicilios
privados de los mismos y muchas otras.

funciones de enfermería
Función de Atención Directa O Asistencial
Las acciones de enfermería tienen su base en la satisfacción de las necesidades
del cuidado humano. Ejemplo.
Aplicación de oxígeno por mascarilla, catéter, tienda de oxígeno.
Medición y registro de signos vitales o constantes vitales.
Administración de medicamento por las diferentes vías.
Informe de dietas.
Alimentación por sonda.
Cambio y tendido de cama.
Baño en cama, aseo parcial, corte de uñas.
Movilización para prevenir úlceras por decúbito.
Ofrecer apoyo para disminuir la ansiedad, depresión, angustia.
Control de líquidos ingeridos, eliminados y registrarlos.
Aplicación de calor y de frío.
Colaborar en la revista médica.
Colaborar y acompañar en el examen físico.
Aplicación de enema, lavados y duchas.
Participar en las tareas de punción, de diálisis, reanimación, rayos x, suturas.
Proporcionar la ayuda espiritual al paciente.
.
Funciones Administrativas
La enfermería constituye el enlace entre el cuidado humano y el sistema de
salud. Ejemplo.
Realiza normas y técnicas administrativas en los procedimientos de enfermería .
Participa en la definición de funciones y responsabilidades del personal de
enfermería .
Organiza los cuidados humanos en enfermería .
Organiza y controla el sistema de informes y registro de enfermería .
Dirige y toma decisiones .
Delega funciones y asigna actividades .
Participa en la evaluación del servicio o unidad del paciente y de los cuidados
humanos .
Lleva el control del material y equipos necesarios para los procedimientos de los
cuidados humanos .
Calcula el personal necesario en las áreas de salud .
Funciones Docentes

Un elemento importante en todo cuidado que se le proporcione al usuario o


paciente y familiares, es la educación formal o informal orientada hacia la necesidad
de obtención de conocimiento y apoyada con técnicas de enseñanzas según el
caso. Ejemplo.
Colabora en la educación de estudiantes de enfermería y otros profesionales en
prácticas clínicas o asistenciales.
Participa en la educación para la salud en los cuidados humanos, usuarios, familia
y comunidad.
Facilita orientación sobre las necesidades de alimentación y nutrición al paciente,
familia.
Educar al paciente, y la familia sobre ejercicios especiales.
Funciones de Investigación
Enfermería para el servicio que presta debe vincularse con la organización y
resultados de los servicios de enfermería. (visión, misión, objetivos, políticas, y
estrategias de acción). Ejemplo.
Participa en los estudios de investigación y control de epidemias.
Realiza estudios de investigación relativos a las diferentes áreas de enfermería.
Aplica métodos de investigación científica con el propósito de mejorar los cuidados
humanos,
innovando técnicas, procedimientos e incluso conceptos y acciones
Funciones de enfermería en Guatemala

 Profesión de servicio cuya razón fundamental es proveer cuidados directos


de salud integral y de calidad, al individuo en las distintas etapas del ciclo vital y en
los diferentes niveles de atención a familia y comunidad. Sé desempeña en las
áreas de cuidado directo, docencia, investigación y administración, utilizando
tecnología disponible, con respeto a la vida y sobre la base de principios científicos,
humanísticos y éticos.

En la actualidad, se han tenido avances significativos en cuanto al reconocimiento


de la profesión, la formación y organización, el mayor y más importante fue la
aprobación de la ley de Regulación del Ejercicio de Enfermería en el año 2007. La
ley tiene por objeto regular el ejercicio de enfermería en todo el territorio nacional,
con el fin de garantizar el mismo en forma idónea y eficaz a todos los habitantes
de la República de Guatemala.

El equipo de enfermería está organizado en los niveles de:

 Licenciadas en enfermería.
 Enfermeras Técnicas.
 Auxiliares de Enfermería.

Existen muchas instituciones formadoras de recurso humano en enfermería en


Guatemala, en la ciudad capital principalmente se encuentran:

 La Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala (ENEG)


 La Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería de la Capital (ENAE)

Mas adelante se describirán ambas escuelas, se darán a conocer sus planes de


estudios e información importante para la población guatemalteca que tenga
vocación de servicio y desee estudiar esta hermosa profesión humanitaria.
Técnicas de estudio
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas
aplicadas al aprendizaje general. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito
en la escuela.1 Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en
el proceso de organizar, tomar y retener nueva información, o superar exámenes.
Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de
información, y toma de notas efectiva.2
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran
y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales
como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración
de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más
complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos
escolares.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto
la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista"
procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en
considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más
idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas
estrategias.
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se
está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela
secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web,
que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros
de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio
exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar
y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir
técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas,
generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos
de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para
un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de
habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de
aprendizaje.
Técnica de Estudio 1: Subrayar

Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio más
sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más
significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una
lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al
estudio.
Técnica de Estudio 2: Realiza tus propios Apuntes

Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con
subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para
así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz
de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A la hora
de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional con lápiz
o papel o con herramientas online, como la que ofrecemos en GoConqr.

Técnica de Estudio 3: Mapas Mentales

Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar
nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio
y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen. Desde GoConqr, también
ofrecemos la posibilidad de crear mapas mentales de manera rápida, sencilla y
gratuita. Prueba a crear un mapa mental ahora.

Técnica de Estudio 4: Fichas de Estudio

El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la


hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto,
materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más
fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las
fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido.
Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora
de crearlas y se pueden consultar fácilmente. Prueba a crear un conjunto de fichas
ahora.

Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos

En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin


embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la
teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es
especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general,
todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una
buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De esta
manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están
trasmitiendo todas esas letras.
Técnica de Estudio 6: Test

Los test son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un
examen. Con los test podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor,
para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos
exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente,
podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda os
recomendamos crear test e intercambiarlos con vuestros compañeros como una de
las técnicas de estudio previas al examen.

Técnica de Estudio 7: Brainstorming

Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo.


El brainstorming consiste en una reunión de un grupo de personas que realiza
una lluvia de ideas sobre un determinado tema. El brainstorming puede ser
especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar
diferentes ideas y perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para estudiar
de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia. En
ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de
ideas.

Asimismo, Internet hace más fácil que nunca este tipo de reuniones, eliminando las
barreras geográficas. GoConqr ofrece la posibilidad de crear grupos para
intercambiar ideas y recursos online. Otra opción es usar la función de mensajería
de GoConqr para comunicarnos con otros miembros del grupo en tiempo real.

Técnica de Estudio 8: Reglas Mnemotécnicas

Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar listas


y conjuntos. Las reglas nemotécnicas funcionan básicamente asociando conceptos
que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para nosotros. Hay
muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la
persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para recordar los
distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico,
Estructural y Shock estructural).

Técnica de Estudio 9: Organizar el Estudio

Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto
consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer un calendario de
estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos disponible
es el primer paso hacia el éxito. GoConqr cuenta con una herramienta que te
facilita crear tu calendario de estudio de manera sencilla en pocos minutos.

Técnica de Estudio 10: Dibujos

Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces
de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos.
Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una
gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o
Historia. Otro recurso que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales (ver
punto 3). Recuerda, además, que con GoConqr puedes añadir imágenes y recursos
visuales a los recursos que crees de manera sencilla.

Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas, sino que son de sobra
conocidas por estudiantes. Sin embargo, lo que sí es nuevo es la manera en la que
las podemos poner en práctica, ya que hoy en día existe mucha tecnología a
nuestra disposición.
Método científico

es un método de investigación usado principalmente en la producción


de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios
específicos de las pruebas de razonamiento.3 Según el Oxford English Dictionary,
el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la
ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las
hipótesis».4
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la
reproducibilidad y la refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la
capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier
persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los
resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo científico), y su verificación
por la comunidad científica. El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda
proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo),
siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-
deductivo experimental. En otras palabras, el método científico rechaza las
verdades absolutas, ya que establece que se podrían diseñar experimentos sobre
subconjuntos específicos de parámetros que arrojen resultados distintos a los
predichos originalmente, negando la hipótesis original para estos parámetros. Por
lo tanto, las proposiciones científicas nunca pueden considerarse absolutamente
verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».
Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos
definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-
deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse
a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para
constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían
ser otras en el futuro. Ello nos conduce a tratar de sistematizar las distintas ramas
dentro del campo del método científico.
Evolución de la enfermería edad antigua

En la comunidad primitiva los hombres daban solución a los síntomas que padecían
sin conocer ni imaginarse la enfermedad como una entidad. El hombre primitivo
enriqueció su experiencia observando a los animales; pero sobre todo observando
su propia experiencia y trasmitiéndola a otros hombres contemporáneos y a otras
generaciones. Es esta característica la que identifica a la práctica médica como
fenómeno de la sociedad humana.
El hombre primitivo no encontró explicación a muchos de los fenómenos que
ocurrían en su organismo en su interacción con el medio, de manera que, al no
encontrar respuesta asociaron estos fenómenos a la voluntad de seres
sobrenaturales. De ahí que las prácticas curativas estuvieron asociadas desde esos
tiempos a concepciones mítico-mágicas. Unido a ello estaba el hecho de que ese
sacerdote-brujo, que realizaba acciones curativas también se ocupaba de cuidar a
los enfermos. De manera que no puede desligarse en esos tiempos tan antiguos, el
arte de "cuidar", base de la enfermería de hoy, del arte de "curar", asociado a la
práctica médica.1
Al surgir la primera sociedad clasista, el esclavismo, ocurrieron cambios cualitativos
en la vida de los hombres y, por tanto, también en la práctica médica. En
Mesopotamia (4 000 a.n.e.), por ejemplo, donde existieron tres civilizaciones en
distintos períodos de su historia, la formación de los médicos se hacía en los
templos. En Sumer (4 000 a.n.e.), la más antigua de estas civilizaciones, se
desarrolló la higiene, la cirugía y la descripción de algunas enfermedades. En
Babilonia (2 000 a.n.e.), aparece la primera legislación para el ejercicio de la práctica
médica, con su código moral y legal, el Código de Hammurabi, con deberes y
derechos explícitos, incluyendo las sanciones para los transgresores. En este
mismo período se practica el aislamiento de los enfermos contagiosos. En Asiria (1
000 a.n.e.), la última de las civilizaciones mesopotámicas del mundo antiguo, dadas
las características guerreras de sus pueblos, se desarrolla la cirugía y, a partir de
las necesidades que de ella se derivan, se inicia la disección de animales y, con
ello, el conocimiento de la anatomía.2
Por su parte, en Egipto (4 000 a.n.e.) surge la especialización, los médicos se
agrupan en cirujanos y los que se ocupan de las enfermedades internas. La higiene
y las medidas de Salud Pública que se practican en esta civilización son
consideradas superiores a las que luego fueron conocidas en la Edad Media. Otro
elemento importante es que en la práctica médica apenas se aprecian elementos
religiosos, aunque las primeras Escuelas de Medicina se crearon en los templos
dedicados a Imhotep, padre de la medicina egipcia. A estos templos acudían
griegos, árabes y hebreos para estudiar.3
En China (3 000 a.n.e.), la práctica médica se desarrolló entre la clase dominante.
Muchos emperadores fueron médicos. Los conocimientos se trasmitían de padres
a hijos. El primer tratado de Farmacopea fue "El Gran Herbario", del emperador
Chen Nung, que ha contado con numerosas reediciones, de las cuales la última fue
en 1911. Se hacía operaciones torácicas y abdominales. Se relacionó la aparición
de la peste con la existencia de ratas. Se aplicó la vacuna contra la viruela. Se
conoció que la contracción del corazón era la causa del movimiento de la sangre.
Se desarrolló la técnica de la acupuntura.4
Grecia (2 000 a.n.e.) Esculapio era un dios local en cuyo honor se construyeron los
Asclepiaeum o Asclepíades, templos dedicados a su culto. Sus sacerdotes eran los
médicos más distinguidos. Posteriormente surgieron las escuelas laicas, basadas
en la observación, punto de partida de la clínica real. Dentro de estas escuelas se
destacaron las de Cnido (siglo VII), cuyas enseñanzas giraban en torno al
diagnóstico a partir de los síntomas de la enfermedad, la de Cos (siglo VI), basada
en el pronóstico y curso de las enfermedades -a la cual perteneció Hipócrates, el
padre de la medicina occidental-, y la de Crotona, que era la de los pitagóricos,
quienes utilizaban la disección de los animales para realizar sus descubrimientos
anatómicos (nervio óptico, trompa de Eustaquio).5
En la civilización griega, la mujer era considerada como menor de edad, no tenía
libertad para escoger a su marido, y con rarísimas excepciones tampoco participaba
de las actividades intelectuales del hombre. Sin embargo, en los relatos homéricos
aparece la figura de Panacea, hija de Asclepio y, por tanto, nieta del dios Apolo,
seleccionando hierbas medicinales y ayudando a los sacerdotes del templo en el
cuidado de los enfermos, pero también de los heridos. En la Odisea, se habla de
Euriclea, esclava a quien Ulises llama "buena enfermera" y le pide que traiga azufre
para desinfectar la casa.6
Aunque el cuidado de los enfermos era obligación para esclavos, la mujer en su
hogar también hacía estos menesteres, ya que era el ama de la casa, la que, a su
vez, atendía a su servidumbre enferma.7
En la India (100 a.n.e.) la higiene fue lo más desarrollado. Por su parte, en los libros
sagrados, especialmente el Ayurveda, aparecen descritos los síntomas clásicos de
la inflamación (calor, rubor, dolor), atribuidos posteriormente al médico romano,
Celso. Se practicaba la operación cesárea y la extracción de cálculos biliares. Se
realizaba la cirugía estética de la nariz, con una técnica que aun se utiliza hoy día
(colgajo de la frente). Entre los procedimientos obstétricos que se practicaban
estaban la versión podálica y cefálica, la embriotomía y la craneotomía.8
En la lección IX del Charaka-Samhita, uno de los libros sagrados de la India Antigua,
se ofrece una interesante relación del concepto de trabajo en equipo para la
atención al enfermo. "El médico, las drogas, los enfermeros y el paciente constituyen
un equipo cuyas virtudes para la curación de las enfermedades deben conocerse".
El propio capítulo describe las funciones de cada uno de los integrantes del grupo
de trabajo. En el caso de los enfermeros dice: "Los enfermeros deben tener un
conocimiento de la preparación de las drogas, inteligencia, devoción al paciente y
pureza de cuerpo y alma".
Las crónicas médicas de la India mencionan el trabajo de los enfermeros más veces
que ninguna otra crónica antigua.9
En Roma (750 a.n.e.) imperaban las ideas teístas, de manera que había dioses para
las enfermedades (Febris), dioses protectores de los órganos (Uterina) y dioses
protectores de las funciones (Lucina). El Pater Familia conservaba y transmitía los
conocimientos. Había mucho interés por la higiene, de ahí que construyeran
grandes alcantarillados (Cloaca Máxima), grandes acueductos y los cementerios
fuera de las ciudades. Se practicaba la cesárea. Existía una regulación de la
conducta médica (contra el aborto, el envenenamiento y la negligencia con los
pacientes). Por sus características de pueblo guerrero y conquistador se desarrolló
la Sanidad Militar y, ya en el siglo I, surgieron los hospitales.10
El último gran representante de la medicina antigua fue Claudio Galeno, nativo de
Pérgamo. De él se conservan muchas obras, se cree que alrededor de 100 son
originales. Gran parte de su producción existe en traducciones árabes, hebreas y
latinas hechas en el Medioevo. Su "Arte Médica" fue durante mucho tiempo el
manual clásico de medicina. En lo general, Galeno continuó las gloriosas tradiciones
materialistas de la medicina griega, siguiendo los principios de Hipócrates; pero
también se dejó influir por las tendencias mítico-religiosas y la creencia en los
sueños, con las que también impregnó sus obras.11
El papel de la mujer era más importante en Roma que en Grecia, gobernaba
también la casa; pero con mayor autoridad que la mujer griega, porque estaba más
asociada a la vida de su marido. Compartía los honores que se le brindaban a su
esposo, compartía la mesa en comidas y recepciones y aparecía con él en público.
Evidentemente eso permitió que varias de ellas practicaran labores como
enfermeras, al prestarse a cuidar a los enfermos y heridos, atender a las
parturientas y cuidar a los niños enfermos. Muchas eran viudas; pero algunas fueron
matronas. Cuando surgió el cristianismo, varias mujeres se incorporaron a esta
humanitaria labor. Entre ellas se destacó una devota cristiana, Fabiola.12
Evolución de la enfermedad edad media

Edad Media enfermedades tan simples como el resfriado eran mortales por la falta
de higiene y de conocimientos en medicina, entre otras causas.
Una de las enfermedades más terribles de este periodo fue la peste negra, que
causó tal epidemia que en aquella época se decía que apenas había vivos para
enterrar a los muertos, ya que murió más de un tercio de la población europea.
Esta enfermedad provocada por la pulga de la rata negra, fue traída desde China
por los navegantes genoveses el año 1347. Se expandió con tal rapidez que el año
1350 toda Europa estaba infectada con este mal.
Se presentaba principalmente en forma bubónica, en la cual al afectado le salían
bubones en las ingles, las axilas y el cuello. Los afectados morían aproximadamente
al cabo de una semana. También se presentaba en forma pulmonar afectando a las
vías respiratorias, y de forma septicemica, sin duda la más grave, que causaba
hemorragias cutáneas con placas de color negro azulado, lo cual explica el nombre.
Los infectados con esta forma de la peste morían en tres días.
Otros síntomas que se presentaban en todas las formas de este mal eran fiebre alta,
náuseas, fatiga extrema, sed, ahogos, tos y esputos sangrientos.
Las explicaciones que dieron a la peste negra en la Edad Media fueron:
Los judíos envenenaron el agua y el aire. (Esta fue rechazada por las autoridades
para evitar que se persiguiera a los judíos)
Conjunción adversa de los astros
Castigo divino por los pecados de los hombres.
La peste negra fue erradicada con la llegada de la rata gris que exterminó a la rata
negra portadora de la pulga que causaba esta enfermedad.
Evolución de la enfermedad moderna

Autoridades de salud del sur de California alertaron la semana pasada por el brote
de una extraña y mortal enfermedad conocida como meningocócica.
Se trata de una afección bacteriana grave y poco común causada por la
bacteria Neisseria meningitis, la cual provoca una infección del tejido que recubre el
cerebro y la médula espinal, lo que se conoce comúnmente como meningitis, pero
también puede infectar el torrente sanguíneo y provocar una bacteriemia.
La advertencia se presentó cuando había 19 casos, actualmente el número de
infectados asciende a 22 personas, desde marzo de 2016, cuando se descubrió el
brote. Hasta el momento se registraron 2 víctimas fatales.
Los CDC (Centros para el Control de Enfermedades) aconsejan que para evitar
contagiarse del virus hay que aplicarse una vacuna antimeningocócica,
especialmente los hombres homosexuales, debido a que la mayoría de los casos
registrados pertenecen a este grupo. La vacuna se coloca gratuitamente.
La enfermedad meningocócica se transmite de persona a persona, a través de
secreciones respiratorias de la nariz y de la garganta, saliva y contacto íntimo.
Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre, dolores en el cuerpo, rigidez en el cuello
y dolores de cabeza que pueden progresar rápidamente y causar confusión. Las
autoridades solicitan que en caso de presentarse alguno de estos síntomas se dirija
de inmediato al médico o centro de salud más cercano.
Si bien aun las autoridades de salud aún no tienen claro por qué los gais y
bisexuales han sido afectados de manera desproporcionada, el contacto íntimo con
varias parejas podría influir, informó Univisión.
Evolución de la enfermedad edad contemporánea
Enfermedad Contemporánea difícil de Detectar: ¿Qué es el "Síndrome de Fatiga
Crónica”? Enfermedad Contemporánea difícil de Detectar: ¿Qué es el "Síndrome de
Fatiga Crónica"?

Un médico recibe a un paciente que, en pocas palabras, relata lo siguiente: fatiga


intermitente durante más de seis meses, dolor en las articulaciones, debilidad
muscular, dolor de cabeza, trastornos en el sueño, visión borrosa, alteración en la
atención y en la memoria, incapacidad de concentración, sequedad en los ojos y en
la boca y posible tristeza. Es muy probable que el paciente tenga Encefalomielitis
Miálgica o “Síndrome de fatiga crónica”, enfermedad que, nada más que en
Inglaterra, afecta a más del dos por ciento de la población, si bien las mujeres son
más propensas a sufrirla (un 70%).

Para que una enfermedad sea diagnosticada como ENMI/SFC deben estar
presentes varios de los siguientes síntomas:

- Fiebre leve
- Dolor de garganta
- Inflamación de ganglios
- Dolor muscular o de las articulaciones
- Cefaleas
- Pérdida de memoria
- Trastornos cognitivos
- Dificultades de concentración
- Intolerancia visual a la luz
- Irritabilidad excesiva
- Confusión
- Dificultad para pensar
- Desórdenes de sueño
- Mareos
- Depresión
- Tristeza
- Debilidad muscular generalizada
- Náuseas
- Sequedad en la boca
- Intolerancia al alcohol
- Fatiga general prolongada tras un ejercicio normal
En la actualidad, la ENMI/SFC sigue siendo una enfermedad su diagnosticada y mal
considerada por la comunidad médica. La mayoría de las veces se interpreta más
como un desorden psicológico que como una condición orgánica, aunque
situaciones traumáticas o altamente estresantes pueden desencadenar la aparición
de esta enfermedad o empeorar los síntomas si ésta ya está presente.

De hecho, la causa de la ENMI/SFC permanece aún desconocida. Algunos médicos


e investigadores creen que está causada por un agente infeccioso, como un virus;
otros dudan de la existencia del síndrome y creen que todo está en la cabeza del
paciente.
Evolución de la enfermedad edad capitalista
En este libro se analizan las causas sociales de la problemática de salud que se
genera en el proceso productivo. Para esto se recurre a conceptos y leyes
sociológicos a fin de lograr una comprensión y explicación más profunda del proceso
salud-enfermedad visto como un fenómeno social, y no sólo como un hecho
biológico e individual. De esta manera, se rebasa la concepción tradicional de la
medicina del trabajo, que enfoca el problema de los accidentes y enfermedades
laborales fundamentalmente desde el punto de vista técnico y subjetivo, al recurrir
a conceptos como “condiciones de trabajo inseguras” y “actos inseguros” para
explicar el origen de la patología industrial.

En este libro se demuestra que tales conceptos dan cuenta de una realidad
inmediata y externa de los procesos sociales que originan los daños a la salud del
proletario. Encubre, por lo tanto, las verdaderas causas, como es la organización
capitalista de la producción que predominan en nuestra sociedad capitalista:
relaciones de explotación.

Anda mungkin juga menyukai