Anda di halaman 1dari 41

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

FISICOQUIMICA IV

INTEGRANTES:

Bravo Pastrana Manuel Isaac 201526561


Juárez Meléndez Omar Rubén 201508677
Segundo Alarcón María Guadalupe 201547760

PROFESOR (A): JOSE ANDRES REYES AVENDAÑO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO FISICOQUÍMICA


IV

SECCION: 003
EQUIPO: 2 PLANCHA: 2

1
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

PRACTICA 1:
VOLÚMEN PARCIAL MOLAR EN UN SISTEMA BINARIO
OBJETIVO: Determinación del volumen molar parcial de una mezcla binaria
FUNDAMENTOS: Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía
interna E, volumen V ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de la cantidad
de Sustancia. Es conveniente introducir magnitudes termodinámicas que no dependan de
la masa y tengan un valor determinado en cada punto del sistema. En otras palabras, hemos
de cambiar las variables extensivas en intensivas. Esto se hace dividiendo por la masa (El
cociente entre dos magnitudes extensivas es una magnitud intensiva). Así aparecen las
magnitudes molares y, para una mezcla de componentes, se define la magnitud molar
parcial.
Se cumple que toda propiedad extensiva, X, de una mezcla viene dada por:

X  X 1 n1  X 2 n 2  ......  X i n i

Donde es la magnitud molar parcial del constituyente i. Dicha magnitud representa la


contribución por mol del componente i a la propiedad total X del sistema y se define así:

 
X   X 
i
  n i T ,P ,n
ji

Así, por ejemplo, el volumen molar parcial, V i , expresa el aumento que experimenta el
volumen del sistema en la adición, a P y T ctes de una mol de i a una cantidad tan grande
de aquel que no produce cambio apreciable en la concentración. El valor de V i variará,
naturalmente con la concentración de i. En una mezcla ideal, V i , es igual al volumen molar
0
V i de la sustancia pura.

Para determinar volúmenes molares parciales en mezclas binarias es adecuado el método


de las ordenadas en el origen. Consideremos, por ejemplo, una mezcla binaria con un total
de un mol de ambos componentes, cuyas fracciones molares son x1 y x2.

Por tanto: x 1  x 2  1  dx 1  dx 2  0

Como:

V  V1 x1  V 2 x 2

dV  V 1 dx 1  V 2 dx 2

2
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

dx 1   dx 2

dV  V 2  V 1 dx 2

Si los volúmenes de mezclas de distinta composición, pero con una molaridad total unidad,
se representan frente a las fracciones molares del componente 2, (Fig. 1), entonces las
ordenadas en el origen BD y AC de la tangente a la curva en la fracción molar x2, son
iguales a V2 y V1, para dicha composición. Sea α el ángulo formado por la tangente y la
línea V=0; teniendo en cuenta la ecuación 2, se verificará:

tg    dV / dx 2
  V2  V1

Ahora, bien:

BD  V  x 1 tg   V 1 x 1  V 2 x 2  x 1 V 2  V 1 

BD  V 2  x 2  x 1   V 2

Análogamente:

AC  V  x 2 tg   V 1

Figura 1.- Método de las intersecciones para calcular magnitudes molares parciales.
Así mismo, las intersecciones sobre los ejes de coordenadas de las tangentes a la curva
que resulta de representar la inversa de las densidades frente al % en peso, dan los
volúmenes específicos parciales; si estos los multiplicamos por la respectiva masa
molecular dan los volúmenes molares parciales.

3
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

METODOLOGIA:

VACIAR EL AGUA A UN
CALENTAR EL AGUA AFORAR UN MATRAZ DE VASO DE PRECIPITADO
DESTILADA A 25° C 100 ml Y AGREGAR 1 G DE
C2H2O4

MEDIR EL VOLUMEN
SOBRANTE DE LA MEDIR 100 ml EN EL AGITAR HASTA
SOLUCION CON UNA MATRAZ AFORADO DISOLVER
PIPETA Y ANOTAR

SEGUIR EL MISMO
PROCEDIMIENTO
AGRAGANDO GRAMO A
GRAMO EL C2H2O4

CUESTIONARIO:

1.- Construir una tabla con los datos obtenidos:

g (soluto) g (disolvente) n (soluto) V (sobrante) VT [m]


1 100 0.017230744 0.4 100.4 0.172307438
2 100 0.034461488 0.7 100.7 0.344614876
3 100 0.051692231 1.4 101.4 0.516922313
4 100 0.068922975 1.7 101.7 0.689229751
5 100 0.086153719 2.4 102.4 0.861537189

4
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

6 100 0.103384463 2.9 102.9 1.033844627


7 100 0.120615206 3.1 103.1 1.206152065
8 100 0.13784595 3.6 103.6 1.378459503
9 100 0.155076694 3.7 103.7 1.55076694
10 100 0.172307438 3.7 103.7 1.723074378

2.- Graficar el VT de la mezcla vs. Molalidad. Y VT vs n (número de mol de


soluto)

5
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

3.- Determinar la pendiente y calcular el volumen molar parcial.

6
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

4.- Definir una propiedad parcial molar.


Para caracterizar matemáticamente las propiedades no aditivas de las mezclas, se
define una propiedad parcial. Así, por ejemplo, el volumen parcial molar del
componente i es la variación del volumen total de solución que se produce en la
adición del componente i, para unas condiciones de concentración, temperatura y
presión, especificadas:

Siendo:

= volumen parcial molar del componente i.


La derivada parcial:

7
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

Se puede medir experimentalmente observando la variación de volumen de un


sistema tan grande que la adición de 1 mol de componente i no produzca variación
de composición.
5.- Escribir 5 ejemplos de disoluciones ideales y 5 ejemplos de disoluciones
reales.
Disoluciones ideales: Benceno-Tolueno, Acetonitrilo- Nitrobenceno, n-pentano - n-
hexano, 12𝐶𝐻3 𝑙 - 13𝐶𝐻3 𝑙, clorofomo-diclorometano.
Disoluciones reales: Acetona-Cloroformo, Acetona-disulfuro de carbono, etanol-
cloroformo, etanol-agua, etanol-disulfuro de carbono.

OBSERVACIONES: De los gráficos 1 y 2 se observa un patrón característico en


los cambios del volumen total con respecto a los números de moles de soluto y la
molalidad, a medida que los volúmenes totales aumentan estas 2 medidas también,
por lo tanto, se tiene que el volumen total de cada componente cambia cuando se
mezclan los componentes en diferentes proporciones, no será el mismo volumen
cuando se le añaden 2 g de soluto que cuando son 6g.
Esta variación se debe a las fuerzas intermoleculares que están presentes en las
moléculas, ya que el entorno de cada una de estas cambia, cuando los números de
moles de soluto y por ende la composición cambia, esto produce que al estar en
diferentes entornos se modifiquen las condiciones.

CONCLUSIONES:
El efecto de las variaciones del volumen total se debe a las diferencias a nivel
molecular por las diferencias entre las fuerzas intermoleculares existentes en la
disolución con respecto a la de los componentes puros, debido también a la
diferencia de tamaño y forma de las moléculas que la componen. Se concluye
entonces que debido a las grandes interacciones que hay entre las moléculas de la
solución hay una diferencia con respecto al comportamiento ideal de la solución.

BIBLIOGRAFIA:
o http://navarrof.orgfree.com/Docencia/FQaplicada/UT3/materialVolparcMolar.pdf
o http://ecaths1.s3.amazonaws.com/quimicafisicafacena/1727206640.TPN%C2%BA1_PROP
IEDAD%20MOLAR%20PARCIAL%201.doc
o Henley, E.J y Rosen, E.M, Cálculo de Balances de Materia y Energía. Editorial Reverté , S.A.
Barcelona, 1978.

8
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

PRACTICA 2
MISCIBILIDAD PARCIAL EN UN SISTEMA LÍQUIDO-LÍQUIDO.

OBJETIVO: Interpretar el diagrama Temperatura vs Composición y determinar la


temperatura critica de disolución para el sistema fenol – agua.

FUNDAMENTOS: Cuando intentamos mezclar dos líquidos, a presión atmosférica,


podemos observar uno de los tres comportamientos siguientes:
a) Los líquidos son miscibles en todo el rango de temperaturas y en todo el rango de
composiciones, como ocurre por ejemplo al mezclar agua y etanol.

b) Los líquidos son inmiscibles y no se mezclan a ninguna composición ni temperatura,


como ocurre por ejemplo al mezclar agua y nitrobenceno.

c) Los líquidos se manifiestan como miscibles o inmiscibles en función de la temperatura


y de la proporción en que los intentemos mezclar. En este caso decimos que son
líquidos parcialmente miscibles y un ejemplo típico es el sistema agua-fenol.

Un diagrama de fases nos dice en qué condiciones de equilibrio existe una o dos fases. En
la Figura 1, el punto a está situado en la llamada región homogénea. Esto indica que el
sistema agua–fenol al 50 % en peso y una temperatura de unos 65 ◦C es miscible y aparece
con una única fase homogénea.
Si descendemos la temperatura hasta llegar al punto b,
observaremos un cambio de fase. Se trata de una
transición en la que el sistema se vuelve inmiscible y
comienza la formación de una segunda fase, lo cual se
evidencia porque la disolución cambia de transparente a
turbia. Al seguir disminuyendo la temperatura y llegar a un
punto como el c, el sistema agua–fenol vuelve a ser
transparente, pero con dos fases separadas claramente
distinguibles. Ambas fases contienen los dos
componentes, pero una de ellas (la más densa situada
debajo) es más rica en fenol y la otra es más rica en agua
(con respecto a la composición media, que es la del punto
a). Las composiciones de estas fases cambian con la
temperatura y el diagrama de fases es una representación
gráfica de dicho cambio. Así, por ejemplo, cuando el Figura 1: Diagrama de Fases del sistema Agua – Fenol
a 1 atm
sistema agua–fenol al 50 % en peso se halla a unos 45 ◦C,
las dos fases separadas tienen las composiciones marcadas por los puntos l1 y l2, mientras
que la composición media sigue siendo 50 % en peso y viene marcada por el punto c.

9
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

La unión de puntos como l1 y l2 a distintas temperaturas define la curva de coexistencia de


fases. Dicha curva muestra un máximo que se conoce como punto crítico y a las
correspondientes temperatura y composición se les conoce como temperatura y
composición críticas. Por encima de la temperatura critica Tc, siempre se forma una fase
homogénea sea cual sea la composición. Por debajo de Tc existe un rango de
concentraciones en que la mezcla forma dos fases este rango se conoce como el intervalo
de inmiscibilidad y su anchura aumenta al descender la temperatura.

No. de tubo Fenol, g Agua, mL


METODOLOGIA: 1 1.00 5.00
2 1.50 4.50
3 2.00 4.00
4 2.50 3.50
Se prepararon las 5 3.00 3.00
mezclas siguientes: 6 3.50 2.50
7 4.00 2.00
8 4.50 1.50
9 5.00 1.00

Se coloca el primer tubo a


baño térmico, se mantiene
en agitación continua usando Se calienta hasta que la solución se vuelva
pera ello el termómetro. transparente. Se anota la temperatura a la
cual la solubilidad es mutua en las dos fases
temperatura de miscibilidad (T1).

La diferencia entre estas dos


Se retira inmediatamente el tubo del baño y
temperaturas no debe ser mayor a 1°C.
se continúa agitando hasta la aparición del
Se repite el procedimiento con todas
primer indicio de turbidez u opalecencia,
las muestras. El baño térmico no debe
anotando la temperatura de estratificación
pasar los 70 °C.
(T2).

Emplea un baño de hielo y agua en Se repitió el procedimiento con


caso de que a T ambiente no aparezca cada tubo.
la turbidez.
CUESTIONARIO:

10
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

1.- Tabular las temperaturas de miscibilidad, de estratificación y la


temperatura media de cada ensayo, la cual representa la temperatura a la cual
se alcanza la disolución total de la mezcla.
No. DE g, g, (T1) (T2) Temperatura de Temperatura
TUBO FENOL AGUA Temperatura estratificación. Media
de
miscibilidad.

TUBO SUCIO
1 1 5 55 54 54.5
2 1.5 4.5 67 66 66.5
3 2 4 65 64 64.5
4 2.5 3.5 60 68 59 67 59.5 67.5
5 3 3 59 65 58 64 58.5 64.5
6 3.5 2.5 68 67 67.5
7 4 2 38 37 37.5
8 4.5 1.5 22.5 22.5 22.5
9 5 1 22.5 22.5 22.5

2.- Reportar para cada muestra la fracción molar de fenol y de agua.


𝑛𝐹
𝑋𝐹 = 𝑛𝐹+𝑛𝐴 Para calcular la fracción molar del Fenol

𝑋𝐴 = 1 − 𝑋𝐹 Para calcular la fracción molar del Agua


PM del Fenol = 94.11 g PM del Agua = 18 g
No.
DE
g, g, 𝑵𝑭 𝑵𝑨 𝑿𝑭 𝑿𝑨
TUBO FENOL AGUA
1 1 5 0.01062586 0.27777778 0.03684372 0.96315628
2 1.5 4.5 0.0159388 0.25 0.05993407 0.94006593
3 2 4 0.02125173 0.22222222 0.08728542 0.91271458
4 2.5 3.5 0.02656466 0.19444444 0.12019712 0.87980288
5 3 3 0.03187759 0.16666667 0.1605566 0.8394434
6 3.5 2.5 0.03719052 0.13888889 0.21121448 0.78878552
7 4 2 0.04250345 0.11111111 0.27668896 0.72331104
8 4.5 1.5 0.04781639 0.08333333 0.36459388 0.63540612
9 5 1 0.05312932 0.05555556 0.48883819 0.51116181

3.- Graficar:
a) Temperatura media vs. Fracción molar de fenol.

11
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

b) Temperatura media vs. Fracción molar de agua.

12
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

4.- Determina la temperatura y composición del punto crítico empleando la ley


del diámetro rectilíneo.

13
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

De las 2 graficas mostradas anteriormente de la temperatura media vs la fracción


molar del fenol se pueden observar los siguientes datos:
Grafica 1
Tc [°C] Xc
67.5 0.2105

Grafica 2
Tc [°C] Xc 1 Xc 2
67.5 0.12 0.2115

5.- Observaciones y conclusiones.


De la práctica se puede observar que las 2 sustancias empleadas, fenol y agua son
inmiscibles entre sí por lo que tuvieron que elevarse a una temperatura a punto
medio para que se diluyeran ambas sustancias, a pesar de que ambas sean polares.
Según las pruebas anteriores se pudo comprobar el principio de miscibilidad en
estas 2 sustancias.
Se concluye entonces que la temperatura es un factor clave que determina cuando
2 sustancias parcialmente miscibles tienden a disolverse entre sí.
Sobre las medidas obtenidas del punto crítico se concluye que es mejor tomar en
cuenta las primeras medidas, en los puntos en los que se tenía duda ya que al
tomarse en cuanta las otras pasa algo muy singular, hay 2 puntos máximos con
composiciones diferentes, pero solo uno de ellos es similar en ambas graficas.

6.- Referencias
https://www.academia.edu/5273200/Equilibrio_liquido_liquido

14
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

PRACTICA 3
CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA LÍQUIDO-LÍQUIDO A PARTIR DE
MÉTODO ANALÍTICO
OBJETIVO: Obtener la curva de calibración Índice de refracción (I.R) – Fracción
molar (Xi) para un sistema binario.

FUNDAMENTOS:
Dentro de los métodos analíticos más utilizados para la determinación de la
composición de muestras de composición desconocida en sistemas binarios y
ternarios se encuentran los métodos que utilizan la cromatografía de gases, el índice
de refracción y la espectrofotometría.
El I.R es una propiedad que se utiliza como método de análisis en sistemas binarios
cuando la diferencia entre los índices de refracción de las sustancias puras no es
muy cercana, es decir, cuando el rango entre los componentes puros es amplio. Si
se emplea esta técnica cuando el I.R en las sustancias puras es muy cercano se
presenta un máximo en la curva de calibración por lo que para cada valor de I.R se
pueden encontrar dos valores de composición.
o Equilibrio líquido-líquido en sistemas binarios
Si se considera la mezcla de dos líquido A y B a presión y temperatura constante,
en cantidades nA y nB, el equilibrio de fases se alcanza cuando G disminuya, es
decir cuando la energía libre de la mezcla sea menor que la energía libre de los dos
componentes puros. La energía libre de mezcla ∆G mezcla se define como el
cambio en la energía libre del sistema al llevar a cabo el proceso de mezclar ambos
líquidos, véase la ecuación (1.1)

En la ecuación (1.2) se observa por cada mol de mezcla

como se presenta en la figura 1.1

15
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

En (a) la ∆G mezcla es negativa en todo el intervalo de concentración, por lo que


ambos líquidos son totalmente miscibles a la presión y temperatura implicadas. En
(b) ∆G mezcla > 0, por lo que ambos líquidos son inmiscibles, a la presión y
temperatura de trabajo. En (c) se representa una situación más compleja. ∆G
mezcla < 0, luego ambos líquidos son miscibles. Sin embargo, si la mezcla tiene
una concentración entre x1 y x2, ∆G mezcla es menor si el sistema se separa en
dos fases, de concentración x1 y x2 respectivamente. Se habla en este caso de que
a la presión y temperatura de trabajo los líquidos son parcialmente miscibles. Los
líquidos son miscibles en concentración x menor que x1 y x mayor que x2, pero no
en concentración intermedias. El hecho de que dos líquidos sean parcialmente
miscibles a una temperatura y presión, y que en otras condiciones sean totalmente
miscibles o inmiscibles, se debe a las contribuciones de la entalpía y de la entropía
al proceso de mezclado, por ejemplo el efecto que produce la variación de la
temperatura, véase las ecuaciones (1.3) y (1.4)

Aunque se considera que ∆H mezcla y ∆S mezcla varían poco con la temperatura


si la variación de ésta no es muy grande, una variación de temperatura puede
implicar un cambio de signo en ∆G mezcla, pudiéndose obtener diagramas de fase
líquido-líquido diversos como se observa en la figura 1.2, en los que la presión se
mantiene constante, y en los que se observan puntos de temperatura crítica inferior,
temperatura inferior de cosolubilidad (LCST), de temperatura crítica superior,
temperatura superior de cosolubilidad (UCST), o ambos, respectivamente.

16
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

No. de tubo Agua, mL Etanol , mL


METODOLOGIA: 1 5.00 0.00
2 4.70 0.30
Se prepararon las 3 4.50 0.50
mezclas siguientes con 4 4.00 1.00
metanol y etanol 5 3.50 1.50
respectivamente: 6 3.00 2.00
7 2.50 2.50
8 2.00 3.00
9 1.50 3.50
10 1.00 4.00
Encender refractómetro ABBE, 11 0.05 4.50
conectar la bomba para 12 0.00 5.00
mantener una temperatura de
20° C, para después calibrar.

Anotar en la tabla el I.R


Efectuar la
correspondiente al
determinación de I.R en
sistema que se esté
el refractómetro ABBE,.
trabajando.

CUESTIONARIO
1.- Construir una tabla con los datos obtenidos
Conversión de mililitros a gramos de agua, metanol y etanol; con densidades
a 20° C
17
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

1. AGUA
DENSIDAD = 998.29 kg / m3 = 0.9982 g/ mL

2. METANOL
DENSIDAD = 792 kg/m³ = 0.792 g/mL

3. ETANOL
DENSIDAD = 789 kg/m³ = 0.789 g/mL

Tabla Etanol
𝑛𝐸
𝑋𝐸 = 𝑛𝐸+𝑛𝐴 Para calcular la fracción molar del Etanol

𝑋𝐴 = 1 − 𝑋𝐸 Para calcular la fracción molar del Agua


PM del Etanol = 46.06 g/mol PM del Agua = 18 g/mol

No. DE mL, mL, g, g,


VIAL AGUA ETANOL AGUA ETANOL
1 5 0 4.991 0
2 4.7 0.3 4.69154 0.2367
3 4.5 0.5 4.4919 0.3945
4 4 1 3.9928 0.789
5 3.5 1.5 3.4937 1.1835
6 3 2 2.9946 1.578
7 2.5 2.5 2.4955 1.9725
8 2 3 1.9964 2.367
9 1.5 3.5 1.4973 2.7615
10 1 4 0.9982 3.156
11 0.05 4.5 0.04991 3.5505
12 0 5 0 3.945

IR

0 0.27727778 0 1 1.333
0.00513895 0.26064111 0.01933535 0.98066465 1.3355
0.00856492 0.24955 0.03318257 0.96681743 1.3383
0.01712983 0.22182222 0.07168731 0.92831269 1.3425
0.02569475 0.19409444 0.11690632 0.88309368 1.3486

18
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

0.03425966 0.16636667 0.17076354 0.82923646 1.3542


0.04282458 0.13863889 0.23599558 0.76400442 1.3579
0.05138949 0.11091111 0.31663155 0.68336845 1.3577
0.05995441 0.08318333 0.41885814 0.58114186 1.3614
0.06851932 0.05545556 0.55268715 0.44731285 1.3637
0.07708424 0.00277278 0.96527822 0.03472178 1.3639
0.08564915 0 1 0 1.3578

Tabla Metanol
𝑛𝑀
𝑋𝐹 = 𝑛𝑀+𝑛𝐴 Para calcular la fracción molar del Metanol

𝑋𝐴 = 1 − 𝑋𝑀 Para calcular la fracción molar del Agua


PM del Metanol = 32.04 g/mol PM del Agua = 18 g/mol

No. DE mL, mL, g, AGUA g,


VIAL AGUA METANOL METANOL
1 5 0 4.991 0
2 4.7 0.3 4.69154 0.2376
3 4.5 0.5 4.4919 0.396
4 4 1 3.9928 0.792
5 3.5 1.5 3.4937 1.188
6 3 2 2.9946 1.584
7 2.5 2.5 2.4955 1.98
8 2 3 1.9964 2.376
9 1.5 3.5 1.4973 2.772
10 1 4 0.9982 3.168
11 0.05 4.5 0.04991 3.564
12 0 5 0 3.96

IR

0 0.27727778 0 1 1.333
0.00741573 0.26064111 0.02766477 0.97233523 1.3342
0.01235955 0.24955 0.04719015 0.95280985 1.3348
0.0247191 0.22182222 0.10026352 0.89973648 1.3379
0.03707865 0.19409444 0.16039346 0.83960654 1.3394
0.0494382 0.16636667 0.22908752 0.77091248 1.3411

19
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

0.06179775 0.13863889 0.30831565 0.69168435 1.3427


0.0741573 0.11091111 0.40070211 0.59929789 1.343
0.08651685 0.08318333 0.50982179 0.49017821 1.342
0.0988764 0.05545556 0.64067355 0.35932645 1.3403
0.11123596 0.00277278 0.97567925 0.02432075 1.3364
0.12359551 0 1 0 1.3323

2.- Graficar el I.R de la mezcla vs. X de cada componente

20
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

Índice de refracción vs Fracciones (Agua y Etanol).

Índice de Refracción vs Fracciones (Agua, Metanol).

3.- ¿Qué es el I.R?


Independientemente de su frecuencia cualquier radiación electromagnética (luz)
viaja a c=3×10 ^ 8 m/s en el vacío. Se define el índice de refracción como la
velocidad de la luz en el vacío, dividido por la velocidad de la luz en el medio.
𝒸
𝓃=
𝓋
Donde
n= Índice de refracción

21
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

c= Velocidad de la luz
v= velocidad de la luz en un medio

4.- Que tipo de mezcla forma el sistema Metanol – Agua


Es una mezcla binaria, una mezcla real y un sistema del tipo equilibrio liquido-
liquido.
5.- Que tipo de mezcla forma el sistema Etanol – Agua
Es una mezcla binaria, una mezcla real y un sistema del tipo equilibrio liquido-
liquido.

Observaciones
Los resultados obtenidos del índice de refracción en nuestra opinión no son del todo
correctos, las dudas se centran en que existieron discrepancias al preparar las
soluciones, o el alcohol se evaporo al momento de medirlo en el refractómetro. El
uso del refractómetro hizo mucho más rápido el cálculo del índice de refracción de
las diferentes soluciones analizadas.

Conclusiones.
Cuando la composición química de la sustancia cambia lo hace también el índice
de refracción. Así pues, una medida del índice de refracción puede dar
información sobre la composición química de una sustancia, cuando una sustancia
se disuelve en un líquido, el índice de refracción aumenta

Bibliografía.
o https://www.academia.edu/5273200/Equilibrio_liquido_liquido

22
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

PRACTICA 4
DIAGRAMA S-L
PUNTO EUTÉCTICO SIMPLE
OBJETIVOS:
 Estudiar el equilibrio en un sistema de dos líquidos totalmente miscibles con
formación de un punto eutéctico simple: Sistema benceno-naftaleno.
 Construir el diagrama de fases Temperatura-Composición de este sistema a
partir del análisis de las curvas de enfriamiento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificación del punto eutéctico
 Construcción de diagramas S-L
 Determinación de las temperaturas de quiebre.

FUNDAMENTOS:
Sean A y B dos sustancias totalmente miscibles en fase líquida y completamente
inmiscibles en fase sólida. La mezcla de cantidades arbitrarias de los líquidos A y B
origina un sistema monofásico que es una disolución de A y B. Como los sólidos A
y B son completamente insolubles entre sí, el enfriamiento de la disolución líquida
de A y B ocasiona que A o B se congelen, abandonando la disolución.
Para un sistema de dos componentes, el número máximo de grados de libertad es
3. Este resultado nos indica que sería necesario
construir una gráfica de tres dimensiones para
hacer una representación completa de las
condiciones de equilibrio (T, P, xi), donde xi es la
composición de uno de los componentes. Pero en
este caso la presión no hace mucho efecto sobre
el sistema (además la presión se mantiene
constante en la fusión) por lo que los grados de
libertad disminuyen y la regla de fases queda:
F=C−P+1

Para construir un diagrama de fases se tiene que


construir primero curvas de enfriamiento de
sistemas de diferente composición. Fig. 1

23
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

La Fig. 1 representa la curva de enfriamiento de una mezcla simple. (a) La solución


líquida comienza a enfriarse, disminuyendo así su temperatura a cierta velocidad.
(b) A cierta temperatura comienza a separarse un sólido formado por alguno de los
componentes puros. El congelamiento es exotérmico disminuyendo la velocidad de
enfriamiento.
A medida que el sólido se separa, la composición del líquido se hace más rica en el
otro componente disminuyendo su temperatura de fusión.
Cuando la solución alcanza una cierta composición (la composición eutéctica) el
sistema se solidifica como si se tratase de una sustancia pura y la temperatura se
mantiene constante (c-d).

Figura 2. Diagrama de fase sólido-líquido cuando existe miscibilidad total en fase líquida e
inmiscibilidad total en fase sólida

En la figura 2 se muestra que en el límite de baja temperatura existe una mezcla


bifásica del sólido puro A y del sólido puro B, ya que los sólidos son inmiscibles. En
el límite de temperatura alta, existe una sola fase formada por la disolución líquida
de A y B, ya que ambos son miscibles. Viendo el enfriamiento de una disolución de
A y B, cuya concentración XA, 1 sea cercana a 1 (lado derecho del diagrama). Se
alcanza una temperatura a la que el disolvente A comienza a congelarse, originando
una región de dos fases con el sólido A en equilibrio con una disolución liquida de
A y B Esta curva es la CFGE, en la que se ve el descenso de la temperatura de
congelación de B por la presencia de A. La curva DE, de la misma manera, muestra

24
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

el descenso del punto de congelación de A por la presencia del soluto B. Si se enfría


una disolución líquida con XB, 1 cercano a 1, (lado izquierdo de la figura) provocará
que la sustancia pura B se congele. Las dos curvas del punto de congelación se
interceptan en el punto E. Este punto es llamado punto eutéctico. (Que funde
fácilmente).

Para conseguir una idea aproximada de la forma de las curvas DE y CFGE, se


asume la idealidad de las mezclas y se desprecia la dependencia de la temperatura
de la entalpía de fusión de A y de B. La ecuación que incluye las aproximaciones
para las curvas es la siguiente, deducida a partir de la ecuación de Clapeyron:

𝟏 𝟏 ∆𝑯∗𝒇𝒖𝒔
𝒍𝒏𝒙 = [ − ]
𝑻𝒇 ∗ 𝑻𝒄 ∗ 𝑹

Donde:

 𝑇𝑓 ∗ = temperatura de fusión del sólido puro


 𝑇𝑐 ∗ = temperatura de congelación del sólido puro
 X = fracción molar del sólido

 ∆𝐻𝑓𝑢𝑠 = entalpía de fusión del sólido puro
 R = constante de los gases ideales

REACTIVOS
 Benceno
 Naftaleno

METODOLOGIA:

25
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

Se procederá a obtener curvas de


enfriamiento (temperatura vs
tiempo) para el sistema
naftaleno-benceno.

En el tubo B se pesan 3 ml de benceno y se En el tubo A se pesan 3 mL de Benceno y se


agrega naftaleno en la cantidad indicada para la agrega Naftaleno en la cantidad indicada en
muestra 5-7 en la Tabla I. la Tabla 1 para las muestra 1-4

Se prepara cada muestra


por agregado sucesivo.

Se disuelven el soluto en el disolvente en un baño térmico si


es necesario hasta que estos sean completamente miscibles

Colocar un termómetro dentro del tubo y se deposita dentro


del tubo de mayor radio para que genere una camisa de aire

Repetir el
Colocar en una tina con hielo. experimento
para el tubo B

Tomar el tiempo con la ayuda de un cronómetro y


cada 30s se registra la temperatura de enfriamiento.

Para el tubo B el cual se enfría Este proceso termina hasta la


al aire hasta unos 5 °C luego
solidificación.
de la aparición del sólido luego
de la aparición del sólido.

Este proceso termina hasta la


solidificación.

26
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

RESULTADOS
(Datos adicionales 𝜌𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 = 0.876 𝑔/mL)
Sabiendo que 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
TABLA I. Valores aproximados de las temperaturas de fusión medidas en un
experimento.
MUESTRA TUBO g de g de g total % de T aprox
Naftaleno Naftaleno Disolución Benceno [ºC]
totales
1 A 0 0 2.628 100% 4
2 A 0.2 0.2 2.828 92.92% -4
3 A 0.3 0.5 3.128 84.01% -6
4 A 0.3 0.8 3.428 76.66% -2.5
5 B 2.3 3.1 4.928 45.87% 24
6 B 1 4.1 5.928 39.06% 33.5
7 B 2 6.1 7.928 30.10% 40
8 B 3 8.3 10.928 24.0483 No se
elaboró.

GRAFICOS.
 Construye un diagrama S-L para el sistema Benceno- Naftaleno.

PM del Benceno = 78.1134 g/mol PM del Naftaleno = 128.1732g/mol

Mol Benceno Mol Moles X Benceno X Naftaleno T aprox [ºC]


Naftaleno Totales
0.0336 0 0.0336 1 0 4
0.0336 0.001560389 0.035160389 0.95562084 0.044379162 -4
0.0336 0.003900971 0.037500971 0.89597679 0.104023212 -6
0.0336 0.006241554 0.039841554 0.84334059 0.15665941 -2.5
0.0336 0.017944469 0.051544469 0.65186432 0.348135683 24
0.0336 0.025746412 0.059346412 0.56616734 0.433832663 33.5
0.0336 0.041350298 0.074950298 0.44829708 0.551702916 40
0.0336 0.064756127 0.098356127 0.34161573 0.658384271 No se
elaboró.

27
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

 A partir de los gráficos de temperatura en función del tiempo (Curvas de


enfriamiento), determina las temperaturas de quiebre. Estas temperaturas
corresponden a la temperatura de fusión de cada mezcla.
Tiempo Tubo Tubo Tubo Tubo Tubo Tubo Tubo
(Seg) 1A °C 2A °C 3A °C 4A °C 1B °C 2B °C 3B °C
0 25 19 21 21 47 65 60
30 17 16 19 17 45 60 59
60 10 13.5 11 14 43 55 59
90 9 10 7 12 41 51 57
120 8 9 3 10 39 46 54
150 7 7 1 9 37 43 43
180 6 6 -1 7 36 40 40
210 5.5 5 -2 6 33 38 40
240 5 3 -4 4 31 36
270 5 2 -5 3 31 35
300 5 1 -6 2 31 34.5
330 5 1 -6 2 31 34.5
360 5 1 -6 1 30 34
390 5 0.5 -6 1 27 33.5
420 5 0 -6 1 25
450 5 0 -6 0 24
480 5 0 -6 0
510 5 0 -6 -1
540 5 -1 -2
570 5 -1 -2

28
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

600 5 -1 -2
630 5 -2 -2
660 4 -2 -2
690 -2.5 -2.5
720 -3 -2.5
750 -3 -2.5
780 -3 -2.5
810 -3.5 -2.5
840 -4

NOTA: Se localizaron las temperaturas de quiebre en las gráficas con una


línea recta, donde la pendiente tiene un valor de 0.

29
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

 Represente los datos de temperatura de fusión de la mezcla en función de la


fracción molar de benceno, (T vs XB)

T quiebre [°C] XBenceno


5 1
0 0.95562084
-6 0.89597679
-2 0.84334059
31 0.65186432
34.5 0.56616734
40 0.44829708

30
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

 Ubica cada una de las muestras sobre el diagrama teórico.

31
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

 Determina el punto Eutéctico.


Dentro del programa Origin, se encuentra un comando que nos permite ubicar
cualquier zona dentro de la función, el comando Coordenada nos ayudara a
encontrar el lugar que se necesita de la forma más acertada posible.

Temperatura en el punto eutéctico= -5.9535


Fracción en el punto eutéctico= 0.8960
Los datos anteriores fueron resultados derivados de nuestra experimentación,
así mismo se pudo ubicar el punto eutéctico del diagrama teórico, notando que
no existía una gran diferencia entre sus resultados.
Temperatura en el punto eutéctico Teórico= -3.7209
Fracción en el punto eutéctico Teórico = 0.8627

CUESTIONARIO

32
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

1. ¿Qué es una propiedad coligativa?


R: Son propiedades que solo dependen de la concentración del soluto y no de la
naturaleza de sus moléculas
2. ¿Qué entiende por descenso crioscópico? ¿Qué otras propiedades
coligativas conoce?
R: Es el efecto que ocurre cuando se agrega un soluto no volátil, debido a esto la
presión de vapor disminuye y por ende también disminuye la temperatura de
congelación, además de estas 2 propiedades coligativas existe también el aumento
de la temperatura de ebullición y la presión osmótica.
3. ¿A qué se llama sobre enfriamiento? ¿Cómo puede evitarse o minimizarse?
R: Sobre enfriamiento, también conocida como hipotermia, es el proceso de
reducción de la temperatura de un líquido o un gas por debajo de su punto de
congelación sin que se convierta en un sólido. Es un líquido por debajo de su punto
de congelación estándar que se cristaliza en la presencia de un cristal semilla o
núcleo alrededor del cual unas estructuras de cristal se pueden formar. Sin
embargo, carece de cualquier núcleo tal, la fase líquida se puede mantener todo el
camino hasta la temperatura a la que se produce la nucleación homogénea de
cristal. Cuando ocurre nucleación HETEROGENEA, se reduce el sobre-
enfriamiento.
4. ¿Qué sucede con las propiedades coligativas cuando el soluto es un
electrolito?
R: Para electrolitos fuertes y débiles la concentración de partículas en solución es
mayor que la concentración inicial del compuesto en cuestión, por lo tanto, al
determinar experimentalmente las propiedades coligativas de estos compuestos se
observan desviaciones de las teóricas esperadas. La diferencia entre la propiedad
coligativa esperada y observada experimentalmente para los electrolitos débiles se
debe a las atracciones electrostáticas entre los iones en solución.

OBSERVACIONES.
Se puede observar en las curvas de enfriamiento que para las sustancias puras el
enfriamiento es más rápido que para las mezclas. Esto se debe que para el benceno
y naftaleno solos, las moléculas interaccionan entre ellas mismas, y se asocian más
rápido. En el caso de las mezclas, las moléculas tienen propiedades diferentes y
van a haber distintas interacciones que aumentan o disminuyen la velocidad de
congelamiento.

33
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

Ahora, es necesario mencionar que, a pesar de que el procedimiento es bastante


fácil, se pudieron cometer errores que afectaron a la determinación de la
temperatura y composición eutéctica. Vemos que hay una variación entre el real y
el ideal. La composición eutéctica de la mezcla es sumamente parecida, pero la
temperatura real es mayor a la ideal. Asimismo, los puntos que conforman las
curvas también difieren, aunque no en demasía. Esto se debe a que para poder
hacer el diagrama de fases ideal, se hacen bastantes aproximaciones, que no
necesariamente son las correctas para todos los casos.
Un primer factor que pudo afectar a una variación con respecto a la idealidad fue
que, al agregar las distintas cantidades de sólido, se pudo haber perdido un poco
de muestra al momento de traspasar al tubo de ensayo, de manera que la fracción
molar no sea la verdadera sino una menor.
Otro factor es el error debido a la lectura del termómetro. Ya que la lectura de
temperatura de cada tubo fue realizada por diferente persona. Entonces, las
consideraciones que tomó una persona para leer la temperatura van a ser diferentes
a las tomadas por la otra persona, y así, habrá un error.
Además, se asume que la presión es una constante, al igual que las condiciones de
trabajo en el laboratorio, suposición que no es 100% correcta, ya que a lo largo del
día, las condiciones en el laboratorio cambian constantemente y estas afectan al
experimento.
Si se tuviera que elegir entre los valores reales y experimentales, probablemente
elegiríamos los experimentales, ya que se toman en cuenta varios factores que
afectan a la muestra, a diferencia del ideal, que aproxima variables o asume que
algunas condiciones no afectan a la muestra, cuando en realidad sí lo hacen. Sin
embargo, para poder tomar como confiable el valor experimental, es necesario
realizar varias repeticiones para poder disminuir el error y tener más exactitud y
precisión en el trabajo.
Cálculo del porcentaje de error: Asumiendo que el valor obtenido en el laboratorio
y que el ideal es el que se desvía con respecto al valor verdadero, es posible hallar
esta desviación:

𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 − 𝑟𝑒𝑎𝑙
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100%
𝑟𝑒𝑎𝑙

Error de la temperatura eutéctica:


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 37.5006 %

34
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

Error de la composición eutéctica:


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3.8599 %

Entonces, vemos que en realidad, el valor hallado por medio de la fórmula deducida
por la ecuación de Clapeyron muestra una desviación con respecto al valor
verdadero obtenido en el laboratorio. Se puede notar que son muy grandes y por
ende son significativos al demostrar que no siempre las suposiciones de la idealidad
son correctas para todas las mezclas con las que se trabaja.

CONCLUSIONES.
Con la práctica que se llevó acabo y gracias a los cálculos que se realizaron se pudo
construir el diagrama de fases el cual contiene un punto eutéctico, el cual se ha
estado estudiando en lo teórico, (si, da el punto eutéctico en el gráfico) con el grafico
podemos respaldar que la práctica fue realizada con éxito por lo cual se comprobó
que el benceno- naftaleno que son dos líquidos totalmente miscibles, formaron un
punto eutéctico, también se comprobó una propiedad coligativa que es el descenso
del punto de congelación el cual de acuerdo al aumento de composición disminuyo
la temperatura a la cual se daba a cabo el cambio de fase.

BIBLIOGRAFIAS
- http://www.scienceinschool.org/es/2010/issue17/supercooling
- http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/2015PCELECTROLITOS_30734
.pdf
- http://www.manufacturingterms.com/Spanish/Supercooling.html
- https://www.google.com.mx/search?ei=sKEfWtWTAauwjwSlurmYDw&q=sol
utos+electrolitos+propiedades+coligativas&oq=soluto+electrolito+prop&gs_l
=psy-
ab.1.0.0i22i30k1.180.2563.0.4139.5.5.0.0.0.0.222.512.0j2j1.3.0....0...1c.1.6
4.psy-ab..2.3.509...0.0.mWfp_HbJRjo#
- Raymond Chang. (2010). Quimica. Mexico: Mc Graw Hill.

35
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

PRACTICA 5
SISTEMA TERNARIO
OBJETIVO: Construir un diagrama ternario a partir de una mezcla de líquidos
miscibles.

OBJETIVO ESPECIFICO: Obtención del diagrama de fases del sistema líquido


ternario: agua-cloroformo -ácido acético.

FUNDAMENTO:
Diagrama de fases de un sistema ternario
El ácido acético y el agua son dos especies totalmente miscibles entre sí. Es decir,
con independencia de las proporciones empleadas, el resultado de mezclar estos
dos componentes es siempre una disolución homogénea. Lo mismo ocurre con el
sistema formado por ácido acético y triclorometano (cloroformo). Cualesquiera que
sean las proporciones empleadas, estos dos componentes son totalmente miscibles
y por tanto forman una disolución homogénea.
La condición para que dos especies sean totalmente miscibles es que sus moléculas
tengan naturalezas similares. Siendo así, el nuevo sistema formado por una
disolución, en las que las moléculas de una especie están rodeadas por las de la
otra, está favorecido termodinámicamente frente a la permanencia de los dos
sistemas iniciales por separado.
El sistema formado por agua y triclorometano es totalmente diferente. Estos
componentes son prácticamente inmiscibles, lo que quiere decir que cuando se
mezclan no se disuelven el uno en el otro. La naturaleza microscópica de sus
moléculas es muy distinta y se repelen. Como resultado, los dos líquidos se
mantienen separados formando dos fases diferentes. Es decir,
termodinámicamente resulta más estable mantener los dos sistemas por separado
que construir un hipotético nuevo sistema en que las moléculas de una especie
estén rodeadas por las de la otra.
En un diagrama ternario se hace uso de un triángulo equilátero para representar la
mezcla de 3 componentes, en donde cada uno de los 3 vértices representa un
componente puro de la mezcla. Cada arista representa la mezcla binaria de dos
componentes de la mezcla. La concentración de cada componente se lee de
derecha a izquierda, siendo el vértice el 100% del componente.
En este trabajo experimental, se realizará la curva de solubilidad de dos líquidos
que son poco miscibles entre sí, y un tercer componente que es miscible entre los
dos anteriores. Esto se logra preparando una mezcla de los dos líquidos inmiscibles
y se agrega un cierto volumen del que es miscible en los dos anteriores, hasta que
la mezcla ya no se vea turbia.

36
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

Fig.
1.

Representación de un sistema ternario.

METODOLOGIA:

37
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

Mezcla Lineas de
ternaria Reparto
Preparar 3 mezclas con un
En un matraz erlenmeyer de 250 volumen total de 50 L y de
mL, preparar mezcla de 10 mL de composicion total 35%
cloroformo y 1 mL de agua cloroformo, 25% de acido
acetico y el resto de agua
(porcentaje en volumen).

Se adiciona acido acetico, hasta Utilizar un embudo para


que la disolucion sea separar las 2 fases
transparente, agitar formadas, la mas densa es
vigorosamente cada vez que se la rica en cloroformo.
adicione el ácido.

Registrar la cantidad de ácido Pesar cada una de las


adicionada. fases.

Tomar alicuotas de 5 mL
Repetir lo antes mencionado, de la fase organica y
agregando a la mezcla: 1, 2, 5, 10, titular con una disolucion
20 y 30 mL de agua de NaOH, empleando
fenoftaleina como
indicador

En otro erlenmeyer de 250 mL, se


prepara una mezcla de 2 mL de Anotar los mL empleados
cloroformo y 5 mL de agua en la titulacion.

Al volverse turbia, adicionar el


ácido para obtener una mezcla
transparente.

Repetir lo anteior, agregando 5


mL de agua a la mezcla (Realizar 4
veces), despues se agrega ácido
hasta que se vuelva transparente
y registrar la cantidad.

38
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

CUESTIONARIO
1.- Determine el porcentaje en peso de cada mezcla, utilizando las densidades y T
ambiente.
No. Volumen Volumen Volumen total Volumen de
Titulación Cloroformo[mL] Agua [mL] de agua Ácido
acumulativo Acético[mL]
1 11.3 1 1 7.1
2 11.3 1 2 1.9
3 11.3 2 4 3.5
4 11.3 5 9 8.1
5 11.3 10 19 12.85

Peso Peso Peso Ácido Peso Total de la


Cloroformo (g) Agua (g) acético (g) Solución (g)
16.7579 1 7.4479 25.2058
16.7579 2 1.9931 20.751
16.7579 4 3.6715 24.4294
16.7579 9 8.4969 34.2548
16.7579 19 13.47965 49.23755

%p Cloroformo % H2O % Ac. Acético


65.56655666 4.40044004 30.0330033
81.82317408 5.49148819 12.68533773
69.23791822 9.2936803 21.46840149
70.41587902 23.6294896 5.95463138
38.3378361 25.7300913 35.93207256
26.85652487 36.0490267 37.09444845
19.5026178 39.2670157 41.23036649

Líneas de Reparto
Peso Fase Densa: 38.2683 g Peso Fase Ligera: 29.7745 g
No. Peso Fase Volumen de Peso de Peso total de
Titulación Densa (g) NaOH [mL] NaOH [g] la disolución.
1 38.2683 5.1 10.863 49.1313
2 38.2683 5.1 10.863 49.1313
3 38.2683 5.2 11.076 49.3443
4 38.2683 5.3 11.289 49.5573

39
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

No. Titulación % Peso Fase Densa %Peso de NaOH


1 77.8898 22.1101
2 77.8898 22.1101
3 77.5536 22.4464
4 77.2203 22.7796

2.- Graficar los porcentajes utilizando un triángulo equilátero. Una los puntos
mediante una línea continua.

3.- Trace las líneas de unión.

40
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA IV

4.- Indique la variante del sistema.


La variante del sistema es la concentración de la solución patrón.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
El ácido acético es más soluble en agua que en cloroformo “, llegamos a esta
conclusión viendo la pendiente de las rectas de reparto en el diagrama triangular, y
el elevado % de acético presente en la fase superior, la acuosa. Lo que se refiere a
los diagramas ternarios de otros grupos hay una buena semejanza en cuanto a la
curva de solubilidad, en cambio en las rectas de reparto la cosa cambia, debido a
que la mayor parte de las valoraciones y medidas en la densidad no se hicieron por
triplicado y estaban muy variadas, creando así un poco fiabilidad en los datos
adquiridos.

BIBLIOGRAFIA:
- ftp://ftp-urgell.upc.es/quimica/EEQ/EEQ-1/INFORMES_2001-2016/2002-
Tardor/T02_Informe.pdf
- “Operaciones básicas de la Ingeniería Química” G.G.Brown Ed.Marín.
- “Manual del Ingenieria Química”, Perry, Green, Ed.Mc Graw Hill

41

Anda mungkin juga menyukai