Anda di halaman 1dari 39

PRIMERA PARTE

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

CAPITULO I

“SÍNDROME DE SOBRECARGA Y SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA


DEPRESIVA EN EL CUIDADOR DEL ADULTO MAYOR”

1. CUIDADOR

Podemos definir cuidador como aquella persona que se hace


responsable de una persona que presenta algún nivel de dependencia
sea leve, moderada o severa. Pudiendo realizar la labor de cuidar los
familiares del paciente, amigos o personas contratadas.
Flórez Lozano, Adeba Cárdenas, García y Gómez Martin (1997) Definen
al cuidador como aquella persona que asiste o cuida a otro individuo
afectado de cualquier tipo de discapacidad, minusvalía o incapacidad
que le dificulta o impide el desarrollo normal de sus actividades vitales o
de sus relaciones sociales.

1
Otra definición brindada por Cavaye (2006) quien considera cuidador al
“individuo que cuida, da apoyo o ayuda a miembros familiares, amigos,
vecinos u otros por incapacidades o problemas de salud mental o física
de largo plazo”.

2. TIPOS DE CUIDADORES

A. Cuidadores formales

Los cuidadores formales son aquellos que estando o no capacitados


para esta actividad son remunerados por su trabajo. Comprende
tanto a los enfermeros y personal doméstico como a los
profesionales y responsables de los establecimientos geriátricos,
psiquiátricos o de rehabilitación (Reyes de los, 2001).
Los cuidadores formales tienen un tiempo para la preparación y
adquisición de su rol, gozan de un determinado estatus social por el
trabajo elegido además de su remuneración percibida y pueden dejar
su cargo en cualquier momento. (Leiderman, 2013)

B. Cuidadores informales

Los cuidadores informales, son aquellas personas que no disponen


habitualmente de alguna capacitación, no son remunerados por su
tarea, no tienen límites de horario en el cuidado y presentan, en
general, un alto grado de compromiso. Generalmente pertenecen a
este grupo las personas del entorno próximo del paciente,
principalmente los familiares. Según Canadian Caregiver Coalition
(2008) el cuidador familiar es la persona que provee cuidados y
asistencia a cónyuges, chicos, otros miembros de la familia extendida
y a amigos que están necesitados de apoyo por su edad, condiciones
médicas discapacitantes, heridas crónicas, enfermedades o
incapacidades de largo plazo.

2
3. DEFINICIÓN DE SOBRECARGA EN EL CUIDADOR

Zarit 1987 (citado en Seguí, et al., 2008), define la sobrecarga como “el
impacto que los cuidadores tienen sobre el cuidado, es decir, el grado en
el que la persona encargada de cuidar percibe que las diferentes esferas
de su vida (vida social, tiempo libre, salud y privacidad) se han visto
afectadas por dicha labor”. Por otro lado Machado de Almeida, Torres
Schol, Mesaque Martins y Modena (2010) han definido a la sobrecarga
del cuidador como el impacto causado en el medio familiar por el
cuidado y la convivencia con el paciente involucrando aspectos
económicos, prácticos y emocionales a los que los cuidadores están
sometidos. También se lo ha considerado como el estado psicológico
producto de la combinación de trabajo físico y emocional, presión social
y restricciones económicas que deviene al cuidar pacientes (Dillehay &
Sandys, 1990 citado en Caqueo Urizar, GutiérrezMaldonado & Miranda-
Castillo, 2009). También se ha considerado la sobrecarga como el
tiempo y esfuerzo requerido por una persona para atender a las
necesidades de otro (Loukissa, 1994).

4. TIPOS DE SOBRECARGA

La sobrecarga del cuidador fue dividida inicialmente por Hoenig y


Hamilton (1966) en carga objetiva y subjetiva.

A. Objetiva

Se considera este tipo de sobrecarga como lo observable,


relacionada con la dedicación al desempeño del rol de cuidador e
implicaría las repercusiones concretas sobre la vida de éste,
provocadas por el tiempo de cuidado, las tareas realizadas, el
impacto del cuidado en el ámbito laboral, las limitaciones en la vida
social y las restricciones en el tiempo libre.

3
B. Subjetiva

La sobrecarga subjetiva es aquella que se produce a partir de la


actividad de cuidar a un paciente dependiente (sobrecarga objetiva),
la cual produce diversos síntomas como la fatiga, el estrés, la
limitación de los contactos sociales, el reajuste de los roles
individuales y sociales y la alteración de la autoestima en el cuidador.

5. CONSECUENCIAS DE LA SOBRECARGA EN CUIDADORES

Las consecuencias de la sobrecarga en cuidadores pueden ser la


afectación de su salud mental y física, causando depresión, ansiedad,
enfermedades psicosomáticas, etc. También puede afectar su
economía, situaciones laborales, familiares, relaciones sociales y su
tiempo libro. Y en cuanto a las personas que reciben el cuidado algunas
consecuencias serían que pueden llegar a ser abandonados, la
institucionalización, malos tratos y hasta incluso abusos sobre su
persona.

6. CONCEPTO DE ANSIEDAD

La ansiedad es una emoción normal que aparece en las personas como


signo de alarma, advirtiendo algún peligro y supone una preparación
para la acción que puede o no pasar.
Tradicionalmente el término ansiedad ha sido definido como una
emoción compleja difusa y desagradable que se expresa por un
sentimiento de tensión emocional y va acompañada de un importante
cortejo somático (Bulbena, 1985; Ayuso, 1988)
Miguel-Tobal (1990) propone la siguiente definición: La ansiedad es una
respuesta emocional o patrón de respuestas, que engloba aspectos
cognitivos, displacenteros, de tensión y aprensión; aspectos fisiológicos,
caracterizados por un alto grado de activación del sistema nervioso
autónomo y aspectos motores que suelen implicar comportamientos
poco ajustados y escasamente adaptativos. La respuesta de ansiedad
puede ser provocada tanto por estímulos externos o situacionales como
4
por estímulos internos al sujeto, tales como pensamientos, ideas,
imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como peligrosos y
amenazantes.

7. SÍNTOMAS DE ANSIEDAD

Según Hidalgo y Santos (2005) la sintomatología ansiosa en los


cuidadores está caracterizada por preocupación excesiva y una serie de
síntomas somáticos, tales como irritabilidad, inquietud, impaciencia,
tensión muscular, taquicardia, opresión precordial, disnea, náusea,
sudoración, sofocamiento, parestesias y temblores.

8. CONCEPTO DE DEPRESIÓN

Trastorno afectivo con síntomas y signos que pueden presentarse de


forma aguda, episódica o recurrente, aislados o como parte de otros
estados patológicos. Existe un abatimiento de humor. (Diccionario de
Psicología, Consuegra Anaya, Natalia; 2010).

9. CAUSAS Y SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN

Relacionado con la sobrecarga, la depresión presenta síntomas


anímicos como la tristeza y ansiedad, que están presentes en la mayoría
de los casos, las causas podrían ser pérdida de la autoestima,
pesimismo, pensamiento de muerte, dificultades para mantener a
atención, alteraciones de sueño, apetito, provocando un deterioro
funcional del individuo.

5
SEGUNDA PARTE

MARCO OPERATIVO

CAPÍTULO II

LA INVESTIGACIÓN

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Hablar del síndrome de sobrecarga involucra necesariamente mencionar


a los antecedentes que suscitaron su manifestación; el síndrome
conocido como el conjunto de síntomas que se presentan juntos y son
característicos de alguna enfermedad o de un cuadro patológico
determinado y provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de
una enfermedad. Pero cabe aclarar que solo el síndrome no es
determinante para definir su existencia en un individuo, porque debemos
considerar la forma de afectación, considerando así la sobrecarga que
trae consigo un alto desgaste físico y psíquico que experimenta la
persona que cuida a una persona con problemas de enfermedades
crónicas, como por ejemplo el Alzheimer y es por ello que surgen
estudios como los de Flores, Rivas y Segel, quienes aportan
conocimientos claros referentes a la sobrecarga del cuidador.

6
Si nos referimos a cuidadores, Carod y Egido (1999) lo definen como:
“aquella persona que habitualmente se hace cargo de a necesidades
tanto básicas como psicosociales del enfermo o que lo supervisa en su
domicilio, en su vida diaria. Habitualmente suele ser el cónyuge o los
hijos, y en menor medida, padres, hermanos y/o sobrinos.

El síndrome de sobrecarga ha sido definido por un lado según Moreno et


al (2008) como el sometimiento a circunstancias estresantes que los
pueden conducir al agotamiento. Tal sobrecarga sentida por los
cuidadores repercute negativamente en su salud; de hecho, se ha
descrito un incremento de la ansiedad y la depresión, así como una
mayor vulnerabilidad y mortalidad cuando se trata de cuidadores de
edad avanzada; también tiene un efecto directo en la persona a la que
se cuida, y se relaciona con mayores tasas de institucionalización del
paciente, su deterioro funcional y con una mayor mortalidad. Es así que
Flores, Rivas y Segel (2012) aportan que el síndrome de sobrecarga del
cuidador se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico ya que la
persona tiene que afrontar súbitamente una situación nueva para la que
no está preparada y que consume todo su tiempo y energía, pierde su
independencia, desatiende sus tareas y abandona su proyecto de vida,
esto se traduce en importantes cambios en las relaciones familiares,
sociales y laborales, e incluso en la situación económica. La persona
que funge como cuidador de un familiar con dependencia, debe
enfrentar momentos críticos relacionados con el estrés que se deriva del
cuidado, lo que acarrea su agotamiento por la frecuente falta de apoyo
de otros miembros de la familia, quienes en muchas ocasiones actúan
como jueces y afectan con ello los vínculos afectivos. Finalmente Biegel,
Sales y Schulz, (1991) manifiestan que la sobrecarga puede describirse
como objetiva cuando incluye todas aquellas actividades que el cuidador
y su familia hacen para ayudar, supervisar y controlar todo lo referente al
enfermo del que se hacen cargo, lo que implica graves alteraciones en la
rutina y las relaciones interpersonales y familiares, así como
restricciones en las actividades laborales y de ocio en la vida diaria. A su
vez, la sobrecarga también puede describirse como subjetiva

7
definiéndose como la sensación de soportar una obligación pesada y
opresiva, hace referencia a la reacción subjetiva del cuidador ante las
tareas que asume por el hecho de cuidar al paciente. Para unas
personas asumir una gran cantidad de tareas puede no suponer ninguna
carga, mientras que otros, con muy pocos cambios en su estilo de vida
pueden sentir una gran carga por el hecho de tener un familiar enfermo.

Según la especialista en psicología clínica Del Carpio LL. Giuliana


(2017) manifiesta que en los cuidadores la sobrecarga tiene que ver con
los problemas físicos, psicológicos y socioemocionales que implican
dejar de lado otras actividades como dormir, tiempos de ocio y hasta la
intimidad del cuidador. Afectando la salud psicológica del mismo en el
ámbito del estrés y la depresión a causa de la forma de vida del mismo.
Finalmente el cuidador sufriría un colapso por todas las actividades que
implica cuidar al adulto mayor, esto se puede prevenir mediante
actividades psicoeducativas donde al cuidador se le explique lo que
padece y enseñarle técnicas de afrontamiento para las situaciones
complicadas, en la actualidad si existe la prevalencia del síndrome de
sobrecarga a causa del alto número de adultos mayores y la falta de
ayuda y capacitación de los cuidadores.

Por todo lo anteriormente expuesto nos planteamos la siguiente


pregunta de investigación ¿En qué porcentaje de cuidadores de adultos
mayores, participantes del estudio, se da la prevalencia del síndrome de
sobrecarga y la sintomatología ansiosa depresiva?

2. OBJETIVOS

A. Objetivo general:

Identificar la prevalencia del síndrome de sobrecarga y la


sintomatología ansiosa depresiva en los cuidadores del adulto mayor
en la ciudad de Arequipa.

8
B. Objetivos específicos:

a. Describir las características sociodemográficas de los cuidadores


principales de adultos mayores.
b. Evaluar los indicadores de los niveles de depresión de los
cuidadores de adultos mayores.
c. Describir síntomas de ansiedad relacionados con las
manifestaciones físicas de los cuidadores del adulto mayor.
d. Evaluar los indicadores del síndrome de sobrecarga de los
cuidadores del adulto mayor.

3. JUSTIFICACIÓN

Tomando como referencia el artículo base de los autores, Cabada


Ramos, E. y Martínez Catillo, V. A. (2017) de la Clínica Hospital ISSSTE
en México, cuyo objetivo fue identificar la prevalencia del síndrome de
sobrecarga y de la sintomatología ansiosa depresiva en una muestra no
probabilística, por conveniencia, de cuidadores de adultos mayores,
mediante la aplicación de la Escala de Sobrecarga de Zarit y las Escalas
de Depresión y Ansiedad de Beck. Los resultados muestran que 52% de
los cuidadores mostraba el síndrome del cuidador, 36% depresión y 98%
ansiedad. Los autores concluyen que es necesario proporcionar a los
cuidadores las herramientas necesarias para un mejor manejo de los
pacientes, lo que repercutirá en su salud mental y física al apreciar que
sus intervenciones son adecuadas, y promoverá su participación en los
grupos de apoyo. Por este motivo, hemos decidido realizar la siguiente
réplica de investigación y para darle mayor sustento teórico recurriremos
a los siguientes autores:

Giraldo, C.; Franco, G.; Correa, S.; Salazar, M. y Tamayo, A. (2005) en


su investigación relacionada al tema de “Cuidadores familiares de
ancianos” caracterizaron el perfil sociodemográfico de cuidadores
familiares de ancianos con dependencia funcional y describieron cómo
asumen su rol; trabajaron con una muestra de 39 cuidadores de
familiares con dependencia funcional con seis o más meses como

9
cuidadores, sin retribución económica. Obteniendo como resultado que
el 100% fueron mujeres de una edad promedio de 53,9 años; 64,1%
hijas de quien cuidan; 89,7% comparten vida con el anciano; 38,5%
solteras y 38,5% casadas; 51,3% tienen hijos. Baja escolaridad: 28,1%
primaria incompleta. Situación socioeconómica así: ingreso familiar
promedio del 89,7% es menor de dos salarios mínimos legales
mensuales. El 79,5% comparten el papel de cuidadora con otro: 64,1%
sin actividad remunerada previamente. Con referencia al cuidado: 30,8%
lleva entre 3 y 6 años; 12,9% más de 12 años; 76,9% dedica más de
ocho horas al día; 56,3% reciben apoyo fundamentalmente de familiares
y, del sistema formal, el 7,7%. Además, concluyeron que en Colombia es
incipiente el reconocimiento del cuidado familiar, hay similitud del perfil
de cuidadores con otros países, la situación del perfil de las cuidadoras
se acentúa por el escaso tiempo para enriquecimiento personal y poco
apoyo sistemático y se percibe ausencia de políticas de salud para
fortalecer el cuidado familiar y de los cuidadores.

En el artículo titulado “Sobrecarga del cuidador principal del adulto


mayor con enfermedad Alzheimer”, cuyos autores son Aguilar, A.;
Jimenez, J.; Alvarez, A.; Sánchez, M. y Ortega, M. (2016); determinaron
el nivel de sobrecarga del cuidador principal del adulto mayor con
Enfermedad Alzheimer, con una muestra de 22 cuidadores, el nivel de
sobrecarga de los participantes se identificó nivel intenso en 77,3% y
4,5% leve. Se concluye que en la mayoría de los participantes se
encontró en sobrecarga intenso, resultados que permitieron diseñar e
implementar estrategias para disminuir sobrecarga de los cuidadores.

En otro artículo con investigaciones relacionadas al “Desempeño del rol


del cuidador familia del adulto mayor con dependencia severa”, realizado
por Flores, E.; Rivas E. y Seguel F. (2012); determinaron el nivel de
sobrecarga en el desempeño del rol, en el cuidador familiar de adulto
mayor con dependencia severa y su relación con características
sociodemográficas, en una muestra de 67 cuidadores familiares
adscritos a Programas de Postgrado. Se hizo un estudio de corte
transversal, correlacional y predictivo, se utilizó la Escala de Zarit y

10
Encuesta Sociodemográfica. Obteniéndose como resultado que los
cuidadores eran mujeres, hijas, casadas, con una media de edad de
58,6 años; de condición socioeconómica baja, sin ocupación,
escolaridad media incompleta, que llevan 1-5 años cuidando, dedican
21-24 horas diarias, sin actividad recreativa, sin ayuda de otras personas
y reconocen el apoyo de Centros de Salud Comunitarios. Más de la
mitad presentaron sobrecarga intensa. Concluyéndose que el cuidado
de las personas mayores se puede sobrellevar con la organización del
trabajo familiar en forma igualitaria y equitativa.

Hernández, Z. y Sánchez, Y. (2008) en su artículo de investigación


“Percepción de sobrecarga y nivel de burnout en cuidadores formales
del adulto mayor institucionalizado”, presenta la relación entre burnout y
sobrecarga del cuidador percibida en una muestra de trabajadores de la
salud de un asilo para personas mayores, así como la relación que estos
guardan con otras variables sociodemográficas, medidos a través de un
cuestionario general auto aplicado. Los resultados indican que la
sobrecarga del cuidador está ligada estrechamente a la presencia de
burnout en un mismo trabajador, y que son idénticas variables las que
influyen en este síndrome y en el nivel de sobrecarga percibida.

Así también Alemán F.; Aguilar R.; Martínez M.; Avila H.; Vázquez L.;
Gutiérrez G. (2012) en su estudio: “Bienestar del cuidador/a familiar del
adulto mayor con dependencia funcional: una perspectiva de género”,
trabajaron con una muestra de 300 cuidadores, encontrando como
resultado que en el 85% de mujeres con una media 42 años se
encuentran casadas/unión libre (65.0%), que son hijo/a (61.4%),
desempeñan labores de hogar (66.3%), sin trabajo (49.3 %) o ingresos
limitados (50.7%). En las mujeres con más tiempo y dedicación al
cuidado se encontró mayor afectación en casi todas las dimensiones del
bienestar. Se encontraron como características de los cuidadores que el
parentesco que tenían era de hijas y la ocupación era sobre labores del
hogar y solo se dedicaban al cuidado del adulto mayor. Concluyendo
que los cuidadores se caracterizaron como mujeres con afectación en
dimensiones del bienestar asociado con mayor edad, dependencia

11
funcional y mayor tiempo al cuidado adulto mayor. Predominio de
mujeres cuidadoras familiares del adulto mayor con dependencia
funcional que reflejaría el condicionamiento social de género.

4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

“Los cuidadores principales de adultos mayores con dependencia


presentan un grado alto del síndrome de sobrecarga y sintomatología
ansiosa depresiva.”

A. Identificación de variables:

V1: Síndrome de sobrecarga


V2: Sintomatología ansiosa depresiva

B. Operacionalización de las variables:

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS NIVEL DE MEDICIÓN

Nunca
Rara vez
Repercusiones negativas
V1: Síndrome de Algunas veces
Nivel de Sobrecarga de prestar cuidados a un 22
sobrecarga
enfermo Bastantes veces
Casi siempre

Bajo
Síntomas de ansiedad
Nivel de Ansiedad relacionados con las 21 Moderado
manifestaciones físicas Severo

Síntomas clínicos de
melancolía Normal

Pensamientos intrusivos Leve perturbación del


V2: Sintomatología estado de ánimo
ansiosa depresiva Ideación suicida
Estado de depresión
Nivel de Depresión Alteraciones de los 21 intermitente
patrones de sueño
Depresión moderada
Alimentación
Depresión grave
Interés por el medio
Depresión extrema
Deseo sexual

12
5. METODOLOGÍA

A. Tipo de investigación

Investigación Descriptiva: Según Dankhe (1986) citado por


Hernández, Fernández, Bapista (2003) indican que busca especificar
las propiedades características y perfiles importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier fenómeno que se someta al
análisis.

B. Métodos y técnicas
Para el presente estudio de investigación se aplicó el método de
medición con la finalidad de generar valores, números para el
síndrome de sobrecarga y la sintomatología ansiosa depresiva del
cuidador. Así mismo se utilizó una entrevista estructurada, una
escala tipo Likert y dos inventarios.

C. Muestra

La población estuvo constituida por 40 personas considerados


cuidadores principales de adultos mayores dependientes, de distintas
zonas de la ciudad de Arequipa.
La técnica de muestreo que se utilizó fue el muestreo no
probabilístico intencional porque en este tipo de muestra se hace una
selección de casos según un criterio específico que responde a
ciertas características que se han preestablecido de acuerdo a los
requerimientos de investigación.

D. Diseño

Se utilizó el diseño Transversal Descriptivo porque tiene como


objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una
o más variables o ubicar, categorizar o proporcionar una visión a una
situación o evento.

13
6. MATERIALES E INSTRUMENTOS

En la presente investigación se utilizaron los siguientes


instrumentos:

A. Escala de sobrecarga de Zarit:

La escala de sobrecarga de Zarit tiene como autores a Zarit,


Reever y Bach-Peterson (1980), con una adaptación y
traducción de Martín, M., Salvadó, I., Nadal, S., Mijo, L.C., Rico,
J.M., Lanz, P. y Taussig, M.I. (1996).
El objetivo de esta escala es examinar el nivel de sobrecarga, y
las repercusiones negativas de prestar cuidados a un enfermo
en determinadas áreas de la vida, como salud, física y psíquica,
las actividades sociales y los recursos económicos.
Puede aplicarse a cuidadores del adulto mayor, su
administración puede ser tanto de forma individual como
colectiva con un aproximado de 5 minutos. Consta de 22 ítems
con una calificación individual de 1 a 5 puntos. La puntuación
total es la suma de todos los ítems y el rango oscila entre 22 y
110. A mayor puntuación, mayor nivel de carga presentará el
cuidador.
En la versión española se proponen como puntos de corte los
siguientes: 22-46 (no sobrecarga), 47-55 (sobrecarga leve); y 56-
110 (sobrecarga intensa).
El autor refiere que la confiabilidad y validez de esta escala
están basadas en el estudio anterior de “Validez de la Entrevista
de Carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios
informales” realizado en la ciudad de México, donde se obtuvo
una alfa de Cronbach de 0.90. La fiabilidad de cada dimensión
subyascente a la carga oscilo entre 0.88 y 0.64.

14
B. Inventario de Depresión de Beck:

El inventario de depresión de Beck tiene como autores a Beck,


War, Mendelson, Mock y Erbaugh, (1961) con una adaptación y
traducción de Jurado (1998) y Acosta y Gardía (2007).
Tiene como objetivo medir la presencia y el grado de depresión
en adolescente y adultos. La prueba puede aplicarse a personas
mayores de 13 años de forma individual y colectiva con un
tiempo aproximado de 10 a 15 minutos.
Consta de 21 reactivos y evalúa síntomas clínicos de melancolía
y pensamientos intrusivos, ideación suicida, alteraciones en los
patrones de sueño, alimentación, interés por el medio y deseo
sexual. Cada ítem se califica de 0 a 3 desde ausencia del
síntoma hasta mayor incidencia del síntoma y su interpretación
es: 0 – 9 (no depresión), 10 – 18 (depresión leve), 19 – 29
(depresión moderada), + 30 (depresión grave).
El autor refiere que la confiabilidad y validez de esta escala
están basadas en el estudio anterior de “La estandarización del
Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la
Ciudad de México”. La confiabilidad por consistencia interna
obtenida fue: alfa de Crombach = 0.87, la validez por
correlación estadística entre BDI y la escala de Zung fue r=0.65.
en una muestra de 546.

C. Inventario de ansiedad de Beck:

El inventario de ansiedad de Beck tiene como autores a Beck,


Epstein, Brown y Steer, (1988), con una adaptación y traducción
posterior de Tafoya y Peresmitré (2006) y Paz (2010).
El objetivo de este instrumento es medir de manera auto
informada el grado de ansiedad de la persona.
Puede aplicarse de forma colectiva o individual a personas
pertenecientes a poblaciones clínicas, y también a la población
general, adultas y adolescentes (de 13 años de edad o más).

15
Los datos que se aportan para la adaptación española
corresponden a personas de 17 años o más, con un tiempo de
aplicación de 5 a 10 minutos.
Consta de 21 ítems, con una calificación individual de 0 a 3
puntos y una interpretación del puntaje total de 0-21, ansiedad
muy baja; 22-35, ansiedad moderada, y más de 36, ansiedad
severa.
El autor refiere que la confiabilidad y validez de esta escala
están basadas en el estudio anterior de “Inventario de Ansiedad,
validez y confiabilidad en estudiantes que solicitan atención
psiquiátrica en la UNAM” realizado en la ciudad de México. La
consistencia interna del instrumento mostró un alfa de Crombach =
0.86, mostró ser un instrumento válido y confiable.

D. Formato de entrevista estructurada:

El formato de entrevista estructurada estará compuestas por 14


preguntas relacionadas al sexo, edad, escolaridad y parentesco
con el enfermo; padecimientos de éste y del cuidador; estado civil,
tiempo de cuidar al paciente, ocupación, número de integrantes
en la familia, tipo de familia y tipos de apoyo solicitado (social,
emocional, económico, temporal), participación en grupos de
ayuda mutua y capacitación para el manejo del paciente.

7. PROCEDIMIENTO

Las informaciones fueron redactadas desde setiembre hasta noviembre


del año 2017 en la medida que se encontraron los sujetos dispuestos a
participar de forma voluntaria en la investigación. Se conversó con cada
cuidador principal directo y se le dio a conocer el motivo solicitándole el
permiso para la aplicación de los instrumentos a través de un
consentimiento informado. Las entrevistas fueron realizadas sin
interrupciones con una duración de 30 a 40 minutos estableciendo
anticipadamente un clima adecuado. El lugar de las entrevistas fue
elegido a criterio de los evaluados siendo esto los más accesibles para

16
cada uno ya sea la casa del entrevistado, vías públicas, lugares
recreativos, etc. Para empezar con la aplicación de las pruebas se dio
una pequeña explicación a los cuidadores sobre la realización de estas y
se procedió con la recolección de datos. Aplicados nuestros materiales
se aplicó y cuantificó la información.

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Para la comprensión de los datos obtenidos se utilizaron tablas que


evidencien los resultados y para el análisis se empleó el programa SPSS
versión 24.0, donde se obtuvo porcentajes y frecuencias para las
variables cualitativas, y medidas de tendencia central para las
cuantitativas. Entre las herramientas de la estadística inferencia se
empleó las pruebas no paramétricas U de Mann – Whitney, Kruskal –
Wallis y Spearman, con un nivel de significancia de p < 0.05.

17
Cuadro 1. Sexo (n = 40)

Sexo
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado

Válido Mujer 31 28,7 77,5 77,5

Varón 9 8,3 22,5 100,0

Total 40 37,0 100,0


Perdido Sistema 68 63,0
s
Total 108 100,0
Fuente: Elaboración Propia (2017)

Referente al sexo, del total de la muestra se encontró un 77.5% de mujeres


(31 mujeres) y un 22.5% de varones (9 varones).

Cuadro 2. Edad (n = 40)

Edad

N Mínimo Máximo Media Desviación


estándar

40 17 78 40,78 15,323

N válido (por lista) 40

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Referente a la edad de los cuidadores, se encontró que la tarea de fungir


como cuidador tiene un rango de edad con un mínimo de 17 años, un
máximo de 78 años y una media de 40.78 años, con una desviación
estándar de 15.323.

18
Cuadro 3. Ocupación (n = 40)

Ocupación
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado

Válido Hogar 13 12,0 32,5 32,5


Asalariad 27 25,0 67,5 100,0
o
Total 40 37,0 100,0

Perdido Sistema 68 63,0


s
Total 108 100,0
Fuente: Elaboración Propia (2017)

Referente a la ocupación del cuidador, se encontró que el 32.5% del total


eran encargados del hogar (13 personas) y el 67.5% eran asalariados (27
personas).

Cuadro 4. Estado civil (n = 40)

Estado civil
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válido Soltero 14 13,0 35,0 35,0


Casado 25 23,1 62,5 97,5

Viudo 1 ,9 2,5 100,0

Total 40 37,0 100,0

Perdidos Sistema 68 63,0


Total 108 100,0
Fuente: Elaboración Propia (2017)

En referencia al estado civil de los cuidadores, el 35% eran solteros


(14 personas), el 62.5% eran casados (25 personas), y el 2.5% tenía la
condición de viudo (1 persona).

19
Cuadro 5. Escolaridad (n = 40)

Escolaridad

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Válido Primaria 2 1,9 5,0 5,0

Secundari 8 7,4 20,0 25,0


a
Superior 21 19,4 52,5 77,5

Titulado 9 8,3 22,5 100,0

Total 40 37,0 100,0

Perdido Sistema 68 63,0


s
Total 108 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Referente a la escolaridad de los cuidadores, se encontró que el 5% solo


tiene primaria completa (2 personas), el 20% tiene secundaria completa (8
personas), el 52.5% terminaron el nivel superior pero sin titularse (21
personas) y el 22.5% termino el nivel superior y alcanzo el grado de
“Titulado” (9 personas).

20
Cuadro 6. Parentesco (n = 40)

Parentesco

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Hijo/a 16 14,8 40,0 40,0

Esposo/a 4 3,7 10,0 50,0

Nieto/a 3 2,8 7,5 57,5

Otros 16 14,8 40,0 97,5

Madre 1 ,9 2,5 100,0

Total 40 37,0 100,0

Perdidos Sistema 68 63,0

Total 108 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2017)

En referencia al parentesco que tienen los cuidadores con el adulto mayor


atendido, encontramos que, el 40% eran hijos/hijas (16 personas), el 10%
eran esposo/esposa (4 personas), el 7.5% eran nieto/nieta (3 personas), el
2.5% era madre (1 persona) y el 40% tenían el título de otros (nuero(a),
sobrino(a), tío(a), etc.)

21
Cuadro 7. Cantidad de integrantes en la familia (n = 40)

Cantidad de integrantes en la familia


N Mínimo Máximo Media Desviación
estándar
40 3 16 5,98 2,444

N válido (por lista) 40


Fuente: Elaboración Propia (2017)

Las familias de los cuidadores tenían un mínimo de 3 integrantes y un


máximo de 16 integrantes, con una media de 5.98.

Cuadro 8. Tipo de familia (n = 40)

Tipo de familia
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válido Nuclear 9 8,3 22,5 22,5


Extensa 31 28,7 77,5 100,0

Total 40 37,0 100,0


Perdidos Sistema 68 63,0
Total 108 100,0
Fuente: Elaboración Propia (2017)

En referencia al tipo de familia de los cuidadores, el 8,3% eran familias


nucleares (3 familias) y el 77.5% eran familias extensas (31 familias).

22
Cuadro 9. Tiempo de fungir la labor de cuidador (n = 40)

Estadísticos descriptivos
N Mínimo Máximo Media Desviación
estándar

Tiempo de cuidado 40 1 55 6,13 9,584


N válido (por lista) 40
Fuente: Elaboración Propia (2017)

De acuerdo al tiempo de fungir la labor de cuidador, encontramos un


mínimo de 1 año y un máximo de 55 años como cuidador del paciente, con
una media de 6.13 años.

Cuadro 10. Tipo de apoyo social solicitado (n = 40)

Tipo de apoyo solicitado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido ECONÓMICO 6 15,0 15,0 15,0

EMOCIONAL 12 30,0 30,0 45,0

SOCIAL 12 30,0 30,0 75,0

TEMPORAL 10 25,0 25,0 100,0

Total 40 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia (2017)

El tipo de apoyo solicitado por los cuidadores fue, en 15% apoyo económico
(6 personas), un 30% apoyo emocional (12 personas), un 30% apoyo social
(12 personas) y finalmente un 25% apoyo temporal (10 personas).

23
Cuadro 11. Padecimientos de cuidador (n = 40)

Padecimientos de cuidador
Frecuenci Porcentaje Porcentaje Porcentaje
a válido acumulado

Válido MIGRAÑA 1 2,5 2,5 2,5


NINGUNO 38 95,0 95,0 97,5

PRE-DIABETES 1 2,5 2,5 100,0

Total 40 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia (2017)

Los padecimientos del cuidador encontrados fueron: migraña en un 2.5% (1


persona), Pre-Diabetes en un 2.5% (1persona) y
finalmente un 95% (38 personas), no presentan ningún tipo de
padecimiento.

Cuadro 12. Participación en grupos de ayuda mutua (n = 40)

Participación en grupos de ayuda mutua


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válido No 24 60,0 60,0 60,0

Sí 16 40,0 40,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Referente a la participación en grupo de ayuda mutua, de los cuidadores un


40% (16 personas) SI acudieron a un Grupo de ayuda mutua y un 60% (24
personas) NO acudieron a ningún Grupo de ayuda mutua.

24
Cuadro 13. Capacitación para manejo de pacientes (n = 40)

Capacitación para manejo de pacientes


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido No 18 45,0 45,0 45,0
Sí 22 55,0 55,0 100,0
Total 40 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Referente a la capacitación para manejo del paciente, de los cuidadores un


55% (22 personas) SI acudieron a Capacitación para el manejo del paciente
y un 45% (18 personas) NO acudieron a Capacitación para el manejo del
paciente.

Cuadro 14. Edad según el sexo (n = 40)

Edad según el sexo

Sexo N Mínimo Máximo Media Desviación


estándar

Mujer Edad 31 17 78 39,39 15,290

N válido (por lista) 31

Varón Edad 9 23 65 45,56 15,322

N válido (por lista) 9


Fuente: Elaboración Propia (2017)

La edad de las cuidadoras mujeres tiene una edad media de 39.39 años, con una
edad mínima de 17 años y una edad máxima de 78 años.

La edad de los cuidadores varones tiene una edad media de 45.56 años, con una
edad mínima de 23 años y una edad máxima de 65 años.

25
Cuadro 15. Ocupación (n = 40)
Ocupación

Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Mujer Válido Hogar 13 41,9 41,9 41,9

Asalariado 18 58,1 58,1 100,0

Total 31 100,0 100,0

Varón Válido Asalariado 9 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2017)

La ocupación de las cuidadoras mujeres (31 mujeres) tiene un 41.9%


realiza actividades en el hogar(13 personas) y un 58.1% son asalariados
(18 personas) .

La ocupación de los cuidadores varones (9 varones) en un 100% son


asalariados (9 personas).

26
Cuadro 16. Estado civil según el sexo (n = 40)

Estado civil según el sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Mujer Válido Soltero 12 38,7 38,7 38,7

Casado 18 58,1 58,1 96,8

Viudo 1 3,2 3,2 100,0

Total 31 100,0 100,0

Varón Válido Soltero 2 22,2 22,2 22,2

Casado 7 77,8 77,8 100,0

Total 9 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Referente al estado civil de las mujeres cuidadoras un 38.7% (12 personas)


eran solteras, un 58.1% (18 personas) eran casadas, y un 3.2% (1
personas) de las cuidadoras mujeres es viuda.

Referente al estado civil de los varones cuidadores un 22.2% (2 personas)


eran solteros y un 77.8% (7 personas) eran casados.

27
Cuadro 17. Escolaridad según el sexo (n = 40)

Escolaridad según el sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Mujer Válido Primaria 2 6,5 6,5 6,5

Secundaria 5 16,1 16,1 22,6

Superior 16 51,6 51,6 74,2

Titulado 8 25,8 25,8 100,0

Total 31 100,0 100,0

Varón Válido Secundaria 3 33,3 33,3 33,3

Superior 5 55,6 55,6 88,9

Titulado 1 11,1 11,1 100,0

Total 9 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Referente a la escolaridad de las mujeres, un 6.5% (2 mujeres) cursaron


primaria completa, el 16.1% (5 mujeres) nivel secundario, el 51,6% (16
mujeres) cursaron el nivel superior pero sin título y finalmente un 25.8% (8
mujeres) alcanzaron el rango de titulada.

Referente a la escolaridad de los varones, un 33.3% (3 varones) cursaron


secundaria completa, el 55.6% (5 varones cursaron el nivel superior pero
sin título y finalmente un 11.1% (1 varón) alcanzaron el rango de titulado.

28
Cuadro 18. Tiempo de cuidado por sexo (n = 40)

Tiempo de cuidado

Sexo N Mínimo Máximo Media Desviación


estándar

Mujer Tiempo de cuidado 31 1 55 6,65 10,784

N válido (por lista) 31

Varón Tiempo de cuidado 9 1 10 4,33 2,646

N válido (por lista) 9

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Referente al tiempo de cuidar, las mujeres obtuvieron un tiempo mínimo de


1 año y un tiempo máximo de 55 años y una media de 6,65 años.

Referente al tiempo de cuidar, los varones obtuvieron un tiempo mínimo de


1 año y un tiempo máximo de 10 años y una media de 4.33 años.

Cuadro 19. Sobrecarga del cuidador (n = 40)

Sobrecarga de cuidador

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido No sobrecarga 9 22,5 22,5 22,5

Leve 5 12,5 12,5 35,0

Intensa 26 65,0 65,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2017)

De acuerdo a la Sobrecarga del cuidador, 65% de los cuidadores


estudiados manifestaba síndrome de sobrecarga intensa, el 12.5% leve y el
22,5% no sobrecarga.

29
Cuadro 20. Depresión (n = 40)

Depresión

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido No depresión 19 47,5 47,5 47,5

Leve 13 32,5 32,5 80,0

Moderada 7 17,5 17,5 97,5

Grave 1 2,5 2,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2017)

En cuanto a la sintomatología depresiva, el 47.5% del total de la muestra


presenta no depresión, el 32.5% reportó síntomas depresivos de tipo leve,
el 17.5% moderado y el 2.5% severo.

Cuadro 21. Ansiedad (n = 40)

Ansiedad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válido Muy baja 31 77,5 77,5 77,5

Moderada 7 17,5 17,5 95,0

Severa 2 5,0 5,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Relacionado con la sintomatología ansiosa, el 77.5% presento un nivel leve,


17.5% un nivel moderado y el 5% un nivel severo.

30
Grafico 1. Resultados generales de la muestra en la Escala de Sobrecarga
de Zarit y los Inventarios de Depresión y de Ansiedad de Beck. (n = 40)

Fuente: Elaboración Propia (2017)

De acuerdo a la Escala de Sobrecarga de Zarit, existe un 22.5% de


cuidadores con no sobrecarga, un 12.5% leve y un 65% con sobrecarga
intensa. Por otro lado en cuanto al inventario de depresión Beck, se
encontró un 47.5% de los cuidadores no presenta depresión, un 32.5%
depresión leve, un 17.5% con depresión moderada y finalmente un 2.5%
con depresión grave. Finalmente en el inventario de ansiedad de Beck,
encontramos un 77.5% con ansiedad baja, un 17.5% con ansiedad
moderada y un 5% con ansiedad severa.

31
DISCUSIÓN

En un trabajo anterior realizado por Lema (2012) en el Instituto de Ética en


Salud, Facultad de Medicina, UNMSM. Escenario en el cual se llevó a cabo el
estudio anteriormente mencionado, en Cuidadores de adultos mayores del
centro integral del adulto mayor (CIAM) de la Municipalidad de Pachacamac,
tomándose en cuenta variables sociodemográficas y de salud del cuidador, se
halló que la gran mayoría eran mujeres, con una edad media 52 ± 10.15 años,
en su mayoría hijas de los adultos mayores, casadas y con un nivel superior
técnico. En promedio cuidaban hace 5.4 ± 5.6 años. Los adultos mayores
fueron, en su mayoría, mujeres viudas, con hipertensión, diabetes, enfermedad
vascular, demencia, otros. La mayoría de cuidadores tenía nivel de sobrecarga
intenso

En el presente estudio, los datos sociodemográficos coincidieron con los


descritos en el INSTITUTO DE ETICA EN SALUD, FACULTAD DE MEDICINA,
UNMSM, ya que predominaron las mujeres en un 77.5%, con una edad media
de 39,39 años con un rango de edad entre 17 y 78 años. De las cuidadoras el
51.8% eran casadas, el 51.6% tenían un nivel de escolaridad superior, el
58.1% trabajaba. En promedio tenían un tiempo de fungir como cuidador 6.65
años. Este estudio incluyó a cuidadores de adultos mayores con diversidad de
padecimientos como demencia senil, paraplejia, diabetes. La mayoría de los
cuidadores presentan un nivel intenso de sobrecarga.

En otro estudio realizado en México (Cabada, 2017), utilizando para evaluar las
escalas de Zarit y Beck, se encontró que ninguno de los participantes había
tenido la oportunidad de ser parte de algún grupo por no existir en su entorno.
Un dato relevante hallado aquí es la necesidad que plantearon los cuidadores
de tener apoyo económico, emocional y temporal por parte de otros miembros
de la familia ya que, al formar parte de un grupo extenso, no los recibían.

En cuanto a los resultados del nivel de ansiedad, los cuidadores presentaron


en un 87% ansiedad leve, además de ello, se encontró que el 40 % de los
cuidadores acudió a un grupo de ayuda; por otro lado, el 55% había recibido
capacitación para el manejo del adulto mayor. Por otro lado los cuidadores
tuvieron un soporte: Económico 15%, emocional 30%, social 30% y temporal

32
25%. En comparación con el estudio de Elvira Cabada Ramos (2017) se
encontró presencia de ansiedad leve caracterizada con un 77,5% en un nivel
significativo cuyos datos coinciden con nuestro estudio.

En otro estudio realizado por Hernández (2013), En relación a los datos de


depresión obtenidos mediante el inventario de Beck, se encontró que el 90%
encuestados presentaron depresión ausente o leve; 10% depresión moderada;
cabe mencionar que no se encontró ningún cuidador principal con depresión
severa. Sin embargo, en el presente estudio se encontró que el 47.5% del total
de la muestra reportó síntomas depresivos ausentes, el 17.5% moderado y el
2.5% severo, con un puntaje promedio de 12.55 ±8.03 puntos. El síntoma más
significativo en el Inventario de Depresión de Beck, en 40% de los casos, fue el
referente a la frecuencia de sentirse culpable. A esos resultados se le atribuye
el hecho de tener grupos de capacitación y orientación para el desarrollo de
sus tareas cotidianas de cuidadores.

33
CONCLUSIONES

PRIMERA: Existe una mayor incidencia del sexo femenino en fungir la labor de
cuidador principal del adulto mayor, con características de: casadas,
escolaridad superior y en actividad laboral.

SEGUNDA: La asistencia de los cuidadores a grupos de ayuda mutua y


capacitación del paciente se da en una concurrencia media.

TERCERA: La mayoría de los cuidadores del adulto mayor presentan un nivel


intenso de sobrecarga.

CUARTA: Los cuidadores del adulto mayor presentan un nivel de ansiedad


leve, considerada como normal.

QUINTA: Los cuidadores en su mayoría no presentan depresión.

34
SUGERENCIAS

1. Generar más investigaciones referidas a las repercusiones causadas por la


labor de cuidar a un adulto mayor dependiente.

2. Fomentar el incremento en grupos de apoyo en el que los cuidadores


puedan compartir sus experiencias con personas en condiciones similares.

3. Orientar a los cuidadores, mediante grupos psicoeducativos y


multidisciplinarios.

4. Incentivar el reforzamiento o la creación de redes de apoyo entre vecinos y


familiares que permitan al cuidador principal delegar por momentos su
responsabilidad y recibir dicho apoyo.

5. Que se creen actividades recreativas conjuntamente con el adulto mayor


para poder mantener un equilibrio emocional y no descuidar el contacto social.

6. Incitar a la creación de manuales y/o guías físicas o virtuales con


recomendaciones para un mejor manejo del adulto mayor dependiente.

35
REFERENCIAS

Aguilar, A.; Jiménez, J.; Álvarez, A.; Sánchez, M. y Ortega, M. (2016)


Sobrecarga del cuidador principal del adulto mayor con enfermedad del
Alzheimer [en línea] Epistemus Vol. 21: 30,36
<http://www.epistemus.uson.mx/revistas/articulos/21-R21-4-
SOBRECARGA.pdf> [13 agosto 2017]
Alemán, A.; Aguilar, R.; Martínez, L.; Avila, H.; Vázquez, L. y Gutiérrez, G.
(2012) Bienestar del cuidador/a familiar del adulto mayor con dependencia
funcional: una perspectiva de género [en línea] Cultura de los cuidado Vol.
16, Núm. 33
<https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24156/1/CC_33_11.pdf> [12
agosto 2017]

Alpuche, V.; Ramos, B.; Rojas, M. y Figueroa, C. (2008) Validez en la


entrevista de carag de Zarit en una muestra de cuidadores primarios
informales [en línea] Psicología y Salud. Vol.18, núm. 2. <
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/665/1168> [9
setiembre 2017]

Arcos Naquira, María Elena (2004) “Afrontamiento y sobrecarga subjetiva de


los cuidadores de pacientes con diagnóstico de demencia”. Arequipa.
Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Psicología, RR.II. y
Ciencias de la Comunicación. Tesis para optar el grado de Psicóloga.

Cabada, E. y Martínez, V. (2017) Prevalencia del síndrome de sobrecarga y


sintomatología ansiosa depresiva en el cuidador del adulto mayor [en
línea] Psicología y Salud Vol. 27, Núm. 1: 53-59
<http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/2436/4287>
[12 agosto 2017]

Carretero Gómez, S.; Garcés Ferrer, J. y Ródenas Rigla, F. (2005) La


sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y
propuesta de intervención psicosocial. [en línea] <
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-
sobrecarga-02.pdf> [2 setiembre 2017]

36
Casado Morales, Isabel (1994) “Ansiedad, stress y trastornos psicofisiológicos.”
Madrid. Universidad Computense de Madrid. Facultad de Psicología.
Tesis para optar el grado de Magister.

Chipana Mendoza, Migdia Katy y Velásquez Herrera, Carla Giuliana (2006)


“Sobrecarga y alteración de la memoria en cuidadores de pacientes con
diagnóstico de TEC.” Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín.
Facultad de Psicología, RR.II. y Ciencias de la Comunicación. Tesis para
optar el grado de Psicólogas.

Flores, E.; Rivas, E. y Seguel F. (2012) Nivel de sobrecarga en el desempeño


del rol del cuidador familiar del adulto mayor con dependencia severa [en
línea] Ciencia y enfermería Vol. XVIII (1: 29-41).
<http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v18n1/art_04.pdf> [12 agosto 2017]

Flores, G. y Arcos, M. (2014) Afrontamiento y sobrecarga subjetiva de


cuidadores de pacientes con diagnóstico de demencia [en línea] Revista
de psicología Vol.1, núm. 1.
<http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wp-
content/uploads/2014/01/Revista-de-Psicolog%C3%ADa-3er-
art%C3%ADculo2.pdf/> [2 setiembre 2017]

Giraldo, C.; Franco, G.; Correa, L.; Salazar, M. y Tamayo, A. (2005) Cuidadores
familiares de ancianos: Quiénes son y cómo asumen este rol [en línea]
Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 23, Núm. 2
<http://www.redalyc.org/pdf/120/12011106002.pdf> [13 agosto 2017]

Hernández, Z. y Ehrenzweig, Y. (2008) Percepción de sobrecarga y nivel de


burnout en cuidadores formales del adulto mayor institucionalizado [en
línea] Enseñanza e Investigación en psicología Vol.13, núm. 1:127-142.
<http://www.redalyc.org/html/292/29213110/ > [12 agosto 2017]

Huamaní Huamaní, Lenis Roxana y Torres Paucar, Yamileth Sugey (2014)


“Nivel de sobrecarga y calidad de vida en cuidadores informales de casos
con alzheimer Hospital I Edmundo Ecomel Essalud 2014” Arequipa.
Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Enfermería. Tesis para
optar el grado de Bachilleres.
37
Jurado, S.; Villegas, M.; Méndez, L.; Rodriguez, F. y Varela, R. (1998) La
estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes
de la ciudad de México [en línea] Salud Ment. Vol.21, núm. 3: 26 - 31. <
http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articu
lo=11318&id_seccion=3&id_ejemplar=1169&id_revista=1> [9 setiembre
2017]

Leiderman, Eduardo (2013) “Sobrecarga del cuidador, calidad de vida y


sintomatología depresiva en familiares cuidadores convivientes de
pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar.” Buenos Aires.
Universidad de Palermo. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Tesis para optar el grado de Doctor.

Lema, J. y Bernui, I. (2012) Sobrecarga en el cuidador familiar de adultos


mayores con enfermedad crónica y su relación con características
sociodemográficas y de salud propias y de la persona a su cuidado [en
línea] An Fac Med. Vol.73, núm. 1. <
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2
236/1944 > [2 setiembre 2017]

Lema, J. y Bernui, I. (2012) Sobrecarga en el cuidador familiar de adultos


mayores con enfermedad crónica y su relación con características
sociodemográficas y de salud propias y de la persona a su cuidado [en
línea] An Fac Med. Vol.73, núm. 1. <
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2
236/1944 > [2 setiembre 2017]

Tafoya, S.; Gómez, M.; Ortega, H. y Ortiz, S. (2006) Inventario de Ansiedad,


validez y confiabilidad en estudiantes que solicitan atención psiquiátrica
en la UNAM [en línea] Psiquis – Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino
Álvarez. Vol.15, núm. 3. <
http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revist
a=180&id_seccion=3011&id_ejemplar=4819&id_articulo=47543> [9
setiembre 2017]

38
ANEXOS
- CONSENTIMIENTO INFORMADO
- ENTREVISTA ESTRUCTURADA
SIMPLE
- MODELOS DE LOS INSTRUMENTOS

39

Anda mungkin juga menyukai