Anda di halaman 1dari 71

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Medicina

Historia y Filosofía de la Medicina

Trabajo académico

Docente: Dr. José Luis Campos Benítez

Alumno: Ayala Hernández Fernando

Matrícula: 201609810

No. De lista: #3

Horario: Lunes a Jueves de 17:00 – 18:00 hrs.

Sección: G6
Primavera 2018

Tareas de la unidad I:

Historia y Filosofía de la Medicina

TAREAS DE LA UNIDAD I:
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA
Directorio:

Dr. José Luis Gándara Ramírez – Director

Dra. María Teresa Abad Camacho – Secretaria Académica

Dr. Jorge George Sánchez – Secretario Administrativo

Dr. Jorge Alejandro Cebada Ruíz – Secretario de Investigación y Estudios de


Posgrado

Dr. Teodoro Alberto de Cisneros Santos – Coordinador del Dpto. de Gestión

Dr. Domingo Pérez Gonzáles – Coordinador de Evaluación Académica

Dr. José Eduardo García Illescas – Coordinador de la Lic. en Medicina

Dra. Maura Cárdenas García – Coordinadora de la Lic. en BiomedicinaMKFT. Jaime


Rebollo Vázquez – Coordinador de la Lic. en Fisioterapia

Dra. Marcela Vélez Pliego – Coordinadora de la Lic. en Nutrición Clínica

Dr. Jaime Tepoz Martínez – Coordinador de la Lic. en Ciencia Forense

Dra. Karla Herrera Olvera – Coordinadora de la carrera Profesional Asociado en


Imagenología

Dr. Rodolfo Cortés Madrazo – Coordinador de la carrera Profesional Asociado a


Urgencias Médicas Dr. Rubén Garcilazo Osorio – Coordinador de Práctica
Profesional Clínica

Dr. Sergio Bustamante Espinoza – Coordinador de Grupos Pilotos

Dr. Rafael Rojas Domínguez – Coordinador del Hospital de Habilidades y Destrezas

Dr. Manuel Enríquez Alarid – Coordinador de Jornadas Médicas y Tutorías

Dr. Bernardo Briones Aguirre – Coordinador de Servicio Social

Dra. Irma Ortega Sánchez – Coordinadora de Titulación y Eficiencia Terminal

Dr. Alejandro Vázquez Guerra – Coordinador de Vinculación


Dra. Mariana Meléndez Gámez – Coordinadora de Educación Continua y
Vinculación

D.C. Celso Enrique Cortés Romero – Coordinador de Investigación

Dr. Arturo Arceaga Domínguez – Coordinador de Especialidades Médicas

Dra. Yaneth Martínez Tovilla - Coordinadora de Especialidades Médicas

D. C. Irma del Carmen Zamora Gínez – Coordinadora en Maestría en Ciencias


Medica e Investigación

Dr. Juan de Jesús Hernández – Coordinador de Protección Civil

CP. Angélica Hernández Soto – Contabilidad

Lic. Renata Sánchez Méndez – Administradora Auditorio “Julio Glockner”

Lic. Israel Luque Moisés – Patrimonio

M.A. Javier Benedicto Camacho Martínez – Sistemas


Misión:

La Misión de la Facultad de Medicina de la BUAP es la de formar profesionales de


nivel técnico, licenciatura y posgrado, con elevada preparación científica, técnica,
pedagógica y humanística, que contribuyan en forma importante al desarrollo de
nuestro estado y de nuestro país.

Profesionales capaces de preservar y fomentar la salud de los individuos, de realizar


investigación médica y biomédica, de insertarse como docentes del nivel medio
superior y superior, comprometidos con el medio ambiente que les rodea, con un
elevado sentido ético y humano, una amplia vocación de servicio y un gran
compromiso social.

Visión:

La Facultad de Medicina de la BUAP, es una de las mejores Facultades del país,


líder nacional en la enseñanza del área médica y biomédica con oferta de
programas de nivel técnico, licenciatura, maestría y doctorado, acreditados y
reconocidos nacional e internacionalmente. Somos una Facultad con estudiantes
que cubren el perfil de ingreso, una elevada eficiencia terminal y un alto índice de
satisfacción respecto de nuestra oferta educativa, una Facultad que egresa
profesionales capaces de contribuir a mejorar y mantener el estado de salud de la
población, de continuar estudios de posgrado, de insertarse en instituciones
públicas o privadas como prestadores de servicios, investigadores o
administradores, de formar los nuevos cuerpos académicos de las universidades de
nuestro estado y de otros estados del país, de destacar profesionalmente en México
y en el extranjero, de satisfacer ampliamente a los empleadores siendo
profesionales, investigadores, docentes o administrativos competentes, con sólida
formación científica, pedagógica, humanística, ética y fundamentalmente con un
gran compromiso social.
“El hombre razonable se adapta al mundo; el irrazonable intenta adaptar al mundo a sí mismo. Así pues, el
progreso depende del hombre irrazonable”.

George Bernard Shaw

Introducción:
El trabajo que se presenta a continuación es la recopilación de una serie temática
abordada en el curso Historia y Filosofía de la Medicina, dentro de éste se abordan
temas sobre la historia del hombre, los cambios realizados y la transición del hombre
antiguo hasta lo que somos hoy en día.

Se engloba una pequeña parte de lo que implica el curso del hombre en el inmenso
universo, como lo muestra uno de los temas, el calendario cósmico, donde nos hace
notar la poca y basta relevancia que tiene el ser humano , puesto que representa
apenas un minuto de un calendario abstracto en comparación de un año, por otra
parte, se agrega que sin importar el tiempo, el ser humano a lo largo de la vida ha
tenido la necesidad de buscar y ganarse la supervivencia, teniendo una sinfín de
vivencias y situaciones adversas que lo han instruido empíricamente para mejorar
su adaptabilidad al medio y con ello lograr un desarrollo más óptimo y eficiente para
evolucionar significativamente, para así poder adquirir nuevas capacidades,
habilidades y conocimientos, siendo así, el ganar el razonamiento, situación que lo
llevó a adquirir la habilidad del habla mediante el uso de un idioma y así mejorar la
comunicación, el aprender a analizar las situaciones y poder mejorar las reacciones
que pueden ejercer ante éstas, por último, pero un acontecimiento de gran
importancia, fue el desarrollar la habilidad de la escritura, puesto que éste fue el
cambio radical que pudo generar el estudio, la creación de las ciencias, el adquirir
el conocimiento mediante el estudio y que ya no fuese empírico, marcó al ser
humano puesto que se creó la historia, y la historia fue el hincapié para poder
evolucionar las ciencias, formó las bases de un sistema y se terminó el ciclo de
nacer, sobrevivir y morir, porque hasta entonces le dio el sentido al pensamiento y
la razón para querer buscar el origen de la vida, del hombre y del origen del universo,
quiso darle respuestas a la preguntas “¿quién eres?, ¿para qué estamos aquí?.

Ayala Hernández Fernando


Índice:

Contenido
Introducción:.............................................................................................................. 6
Ciencias auxiliares de la Historia ............................................................................ 8
Fuentes auxiliares de la Historia ........................................................................... 10
Definición de “Paleopatologia” y “Paleomedicina” ........................................... 14
Calendario cósmico ........................................................................................................... 15
Preguntas sobre la película “Quest for fire” ....................................................... 17
Mesopotamia............................................................................................................ 20
El código de Hammurabi ................................................................................................... 20
Importancia para la medicina antigua.............................................................................. 23
Medicina India .......................................................................................................... 24
Libros de los vedas ............................................................................................................ 24
Hatha Yoga .......................................................................................................................... 27
Egipto ........................................................................................................................ 29
Semblanza de Imhotep ...................................................................................................... 29
Principales Papiros Médicos ............................................................................................ 30
Libro de los Muertos .......................................................................................................... 33
China ......................................................................................................................... 38
Acupuntura.......................................................................................................................... 38
Mostibustión ....................................................................................................................... 38
Auricoloterapia ................................................................................................................... 39
Medicina Ebrea ........................................................................................................ 40
20 reglamentaciones del libro de Levítico referentes a salud-enfermedad ................ 40
Los clásicos ............................................................................................................. 43
Heródoto .............................................................................................................................. 43
Carta de Esculapio a su hijo ............................................................................................. 48
Hipócrates de Coz .............................................................................................................. 54
Teoría hipocrática............................................................................................................... 55
Corpus hipocrático............................................................................................................. 57
Aforismos Hipocráticos ..................................................................................................... 58
Juramento Hipocrático ...................................................................................................... 64
Roma ......................................................................................................................... 66
Biografía de Galeno............................................................................................................ 66
Bibliografía: .............................................................................................................. 68
Ciencias auxiliares de la Historia

Mediante distintas disciplinas auxiliares, el historiador analiza los diversos


materiales, documentos y reliquias en general, originales de un determinado
momento histórico, que se conservan en la actualidad y permiten al estudioso
extraer, ordenar y analizar nueva información.

Pueden considerarse varias disciplinas auxiliares:

Arqueología: estudio de los restos materiales dejados por antiguas civilizaciones,


entrega valiosos datos para entender los antiguos procesos históricos.

La diplomática: aborda el estudio de los documentos oficiales, estableciendo su


autenticidad, su fecha y su valor.

La epigrafía: analiza las inscripciones sobre material duro. Es muy utilizada en el


estudio histórico de los periodos antiguos y medievales, por ser muy numerosos los
documentos grabados en piedra que pertenecen a estas épocas, especialmente
griegos y romanos.

La genealogía: se encarga del estudio y de la búsqueda de las figuras (el árbol


familiar).

La heráldica: tiene por estudio de los blasones de familias, de ciudades etc.


La numismática: Tiene por objeto
 fundamental el estudio de las monedas así como
los troqueles de estas y de su difusión. Intenta demostrar la autenticidad de
monedas y medallas.

La Paleografía: Estudia las escrituras antiguas con el fin de descifrarlas; también se


encarga del estudio de los materiales y útiles gráficos. Esta disciplina abarca toda
la variedad de tipos de escritura que existe en el mundo, y se han despejado en ella
la paleografía griega, la romana y la medieval

La sigilografía: Se encarga de estudiar los sellos, estos proporcionan testimonios de


las relaciones sociales, al tiempo que identifican las procedencias del documento.
También es interesante el estudio de las matrices, pues sirve para la datación del
sello.

La Astronomía: estudio de posiciones planetarias o astrales ha permitido fechar


acontecimientos gracias a los testimonios dejados por los astrónomos antiguos.

La Cronología: Trabaja en la datación de los hechos históricos. Desde la antigüedad


se han introducido divisiones artificiales en el desarrollo del tiempo, llegándose a la
creación de calendarios. El conocimiento de estos métodos de medir el tiempo es
el principal objeto de esta ciencia.

La Etnografía: Ciencia que estudia los grupos étnicos. Es un método de


investigación de la Antropología Social o Cultural (una de las ramas de la
Antropología que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural
concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia).
La Filología: Estudio de una cultura o civilización a través de los textos que produce
o ha producido (fundamentalmente escritos). La filología exige el conocimiento
profundo de uno o más idiomas, pero no los tiene como objeto, sino como
instrumento.

Iconografía: (palabra compuesta de icono y grafe -descripción-), es decir,


descripción de imágenes y también tratado o colección de éstas.

La Onomástica. Analiza los nombres propios y comprende distintas variedades: la


toponimia (nombre de lugares), la hidronimia (nombres de ríos) y la antroponimia
(nombres de personas).

Fuentes auxiliares de la Historia

Así como el ebanista necesita de la madera para realizar su trabajo, el historiador


necesita de las fuentes históricas que son la materia prima para construir el
conocimiento histórico.

Ahora bien, ¿cuáles son esas fuentes? Hay varios tipos y distintas clasificaciones,
pero a nivel general se considera como una fuente histórica a todos los documentos,
objetos e incluso testimonios que transmitan información significativa sobre hechos
ocurridos en el pasado.

Entre este innumerable y variado tipo de fuentes, la más importante, es decir, la


fuente por excelencia, la constituye la palabra escrita, el texto, siendo la fuente más
utilizada por los historiadores.
Según su originalidad u orden de precedencia, puede ser:

- Fuente primaria: es el material de primera mano relativo a un fenómeno que


desea investigar, en el caso de la historiografía, el material que en su tiempo
ha servido para construir la historia.

- Fuente secundaria: es un texto basado en fuentes primarias, que implica un


tratamiento: generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. En
la historiografía las fuentes secundarias son aquellos documentos que no
fueron escritos contemporáneamente a los recursos estudiados.

- Fuente terciaria: es una selección y recopilación de fuentes primarias y


secundarias por ejemplo: bibliografías, catálogos de bibliotecas, directorios y
lista de lecturas.

Fuentes ESCRITAS o TEXTUALES:


Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o secundarias. Las primarias
son los documentos jurídicos (leyes y testamentos) y textos oficiales, las memorias,
crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, y textos literarios del momento.

Fuentes GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS:


Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se
muestran datos numéricos sobre determinados temas de
carácter económico, demográfico, climático, etc. Son
fuentes de información cuantitativa y se representan
habitualmente en forma de tabla de datos o gráficos.
Fuentes ICONOGRÁFICAS:
Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la pintura, las
fotografías, los grabados, etc.

Fuentes CARTOGRÁFICAS:
Son los mapas. Raramente son fuentes primarias.
Los mapas tienen un lenguaje específico que es
necesario poder interpretar, para lo que debe
adjuntarse una clave (o leyenda) con el significado
de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización. Los mapas
históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos
(o estáticos) (explican la situación en un momento
determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican
la evolución de una situación histórica y los
cambios que se han producido).

Fuentes MATERIALES
Restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas, monedas,
armas, objetos decorativos, etc. Son fuentes
primarias y proporcionan información sobre
diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la
sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los
gustos y las modas.
Fuentes ORALES:
Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La entrevista
es la fuente más habitual, pero también se incluyen
los discursos.

Fuentes ARQUEOLÓGICAS:

Fuente arqueológica es la fuente de datos que


sirve para reconstruir la historia incluso en
periodos o lugares en que no hay fuentes documentales o escritas para hacerlo.
También se utilizan aunque haya fuentes escritas (Egiptología, Arqueología
industrial). Las fuentes arqueológicas son las que reconstruyen la cultura material,
que es el objeto de estudio de la arqueología
Definición de “Paleopatologia” y “Paleomedicina”

Por paleopatología se entiende principalmente el estudio de los rastros de


enfermedad dejados en fósiles y momias. Incluye también el estudio de los signos
relacionados con la enfermedad en objetos arqueológicos.

Por paleomedicina se entienden las huellas de una acción médica dejadas en


fósiles, momias y objetos arqueológicos.
Calendario cósmico

Carl Edward Sagan (Nueva York, Estados Unidos, 9 de


noviembre de 1934 – Seattle, Estados Unidos, 20 de diciembre de 1996) fue
un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico
estadounidense. En 1978 fue galardonado con el Premio Pulitzer por su obra Los
dragones del Edén: especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana.

El calendario cósmico es una escala en la que el periodo de vida del universo se


extrapola a un calendario anual. El Dr. Carl Sagan pasa a extender la comparación
en términos de superficie, explicando que si el Calendario Cósmico se escala para
del tamaño de un campo de fútbol, entonces, "toda la historia humana ocuparía un
área del tamaño de su mano". Es realmente interesante la forma en organizar todos
estos sucesos que han surgido hasta nuestra historia tal y como la conocemos.

Cada mes representa 1250 millones de años, cada día 40 millones de años, cada
segundo 5000 años de nuestra historia. Esta impresionante forma de agrupar el
tiempo, relata que la historia registrada sólo ocupa los últimos segundos del último
minuto del 31 de diciembre. Sin duda esto nos muestra que somos nada ante la
inmensidad de lo ocurrido en el universo.

El 1 de enero sucedió el Bing Bang, la vía láctea se formó el 1° de mayo ,


posteriormente se forma el Sistema Solar, la Tierra, nuestro gran planeta se forma
el 14 de septiembre, el 25 de septiembre las primeras formas de vida aparecen en
nuestro planeta, los fósiles quedan depositados sobre la superficie para el 9 de
septiembre. Los primeros seres humanos hicieron su debut a las 10:30 de la noche
del 31 de diciembre, las 11:46 los seres humanos han dominado el fuego, a las
11:59:20 el talento humano fabrica herramientas, 11:59:35 las comunidades
agrícolas emigran a las grandes ciudades.

Sin duda alguna el material que nos muestra el Dr. Carl Sagan, representa una
forma muy didáctica de explicar el origen de todo lo que conocemos hasta ahora,
tiene un enfoque de explicar quiénes somos y como surgimos. Y es algo fascinante
que los dinosaurios hallan muerto a causa de un impacto de meteoro en la Tierra, y
posteriormente aparezca la vida humana, algo que a mi opinión me hace pensar
que el origen de los seres humanos tal vez fue planeado y que gracias a la explosión
del Bing Bang, la formación de la galaxia, soles y todos los procesos que tuvo la
Tierra a lo largo de millones de años fueron la base para que posteriormente una
nueva especie pudiera aprovechar todas las riquezas que este mundo nos ofrece.

Al final de todo este proceso se empieza a labrar nuestra historia, la cual estamos
forjando cada día de nuestra existencia y como tal, somos responsables de nuestro
futuro, eh aquí de que cada día nos esforcemos para dejar un gran legado y una
gran base para el desarrollo de nuevas generaciones, tal vez en algún momento
seremos recordados por otras personas, incluso nuevas especies, debido al gran
proceso de evolución que se tiene durante años y sin duda alguna el hecho de existir
y ser parte de este universo somos parte de esta gran historia.
Preguntas sobre la película “Quest for fire”

Este filme que se presentó en la clase de Historia y Filosofía de la Medicina, nos


muestra el proceso que tuvo la especie humana durante todo su periodo evolutivo.
Es sumamente interesante el cómo se vivía en esa época, no existían cosas
comunes que hoy encontramos en la actualidad, como autos, luz, internet etc.

Durante el transcurso de la película tomó mi atención el cómo se desarrollaron las


antiguas culturas, eran hombres que se dedicaban a cazar todo el tiempo y era
común que tuvieran que estar alerta ante el ambiente hostil en donde vivían. Puede
notar el hecho de que muchas tribus convivían en el mismo entorno teniendo
diferente grados de evolución, algo que desconocía, pensaba acorde el ser humano
iba evolucionando, las demás tribus morían, sin embargo, esto no fue así.

Aunque la película no presentó diálogos, que por cierto no era necesario, ya que en
ese tiempo todavía no se inventaba ese proceso de comunicación, fue expuesta la
manera en cómo vivían, a base de ruidos guturales y gestos que sólo ellos
entendían. Noté que había un cierto grado de organización, las mujeres y los
ancianos se quedaban en sus asentamientos recolectando cosas y materiales que
les pudieran ser útiles para sobrevivir, los hombres por otro lado eran los
encargados de la defensa de su tribu y de cazar con el fin de obtener alimento.

Durante la historia pude observar el compañerismo entre las personas de la tribu, el


hecho de cuidarse uno al otro y la manera en como percibían el fuego, que para
ellos era algo muy apreciado y misterioso en sus vidas, ya que no sabían el proceso
de crearlo y por lo tanto, siempre estaban al pendiente de él para evitar su extinción,
lo cual les produjo que siempre estuvieran en peligro de ser invadidos por otras
tribus para la obtención de éste.
¿Cuántos grupos humanos se logran distinguir?

Durante la película se logran distinguir 5 grupos con distintos grados de evolución,


tanto en el aspecto físico en el cual una tribu aún tenían cabello y rasgos de monos
y otro grupo que poseían conocimientos y habilidades más avanzadas, de la cual
deriva una de las protagonistas de este filme.

¿En qué escenas se observa el desarrollo o el lenguaje y tipos de comunicación?

Durante la película, se mostró que prácticamente la comunicación era a base de


señales y sonidos guturales además, en muchas situaciones la mirada de sus
rostros dejaba de entre visto la manera de comunicarse. La tribu a la cual pertenecía
la chica de cara pintada, muestra una comunicación más avanzada, fluida y con uso
de gestos, la cual era parecido a un tipo de lenguaje oral.

Sentimientos y emociones

Se observaron en varios momentos de la película, uno de ellos fue el compañerismo


el cual reflejaba la patrulla que fue en busca del fuego, al pasar varios momentos
de peligro y apoyarse uno al otro, al igual que alegría por haber obtenido éste.
Cuando la chica de la cara pintada por agradecimiento de haberla salvado, cura las
heridas del jefe de la patrulla. También cuando la chica decide regresar a su tribu y
el jefe muestra amor y apego hacia la otra persona y decide buscarla sin importar
que ya había alcanzado el objetivo de recuperar el fuego. La intriga y el enojo debido
a que el anciano tiró el fuego que tanto se luchó por obtenerlo etc.

Inteligencia

En diversas situaciones tales como: subirse a un árbol para evitar ser devorados
por los dientes de sable, las estrategias que realizaron para acercarse y poder
atacar a la tribu caníbal, las trampas realizadas por parte de la tribu de cara pintaba
hacia sus enemigos al igual de sus conocimientos en la fabricación de sus casas y
algo mucho más importante la forma en elaborar fuego.

Tendencia a la lucha contra el dolor y la muerte

Se observó cuando fueron invadidos por otra tribu, y al haber tantos muertos, la
impotencia de no poder hacer nada, al igual cuando uno de los integrantes de la
patrulla lucha con el oso y trata de sobrevivir huyendo de él y al final sus compañeros
lo llevan hasta el lugar de su asentamiento.

¿Cuál es el mensaje de la escena final?

Puedo decir que el compañerismo y la unión que siempre tuvieron, los llevó a
alcanzar grandes avances para ellos, como una comunicación más fluida al estar
en contacto con otra integrante de una tribu diferente, el poseer nuevos
conocimientos como la creación del fuego y el experimentar nuevos sentimientos y
actitudes como es el amor y la valoración hacia la otra persona, que en conjunto les
permitió tener una mayor estabilidad en su vida.
Mesopotamia

El código de Hammurabi

En Mesopotamia, que es como se denomina el área geocultural comprendida entre


los ríos Tigres y Éufrates, se desarrollaron desde el año 3.000 a. C.
(aproximadamente) un sinfín de culturas basadas en el modelo organizativo
conocido como “ciudad-Estado”. Sumer, Acad, Babilonia, Nínive.

El Código de Hammurabi, una recopilación de 282 artículos grabados en una estela.


En la estela se nos cuenta cómo al rey Hammurabi, sexto monarca de Babilonia
(hacia 1730-1750 a. C.), el dios de la justicia, Samash, le entregó las leyes para que
se cumplieran entre sus súbditos.

Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más


cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a
su rey. El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada
ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo
de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partícula si (o
proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo
correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión ("ojo por ojo, diente
por diente"). Redactado en primera persona, relata cómo los dioses eligen a
Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente.

El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del
imperio babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e
impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que
los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase
como más le conviniera.
Las leyes del Código de Hammurabi (numeradas del 1 al 282) están escritas
en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman
particularmente:

 La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o


"awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o
subalternos) y los esclavos o "wardum".
 Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un
hombre libre o a un esclavo.
 Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
 La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa
que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es
condenado a la pena de muerte.
 El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se
puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
 Las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes
cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.

La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas),


aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos
casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo
a su víctima siempre que ambos sean de la misma "categoría".

Estos son algunos ejemplos de leyes extraídos del código de Hammurabi:

"Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre
jurará "Aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico".

"Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte."


"Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha
sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte."

"Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo."


"Si revienta el ojo de un muskenu pagará una mina de plata."

Como se ve en estas leyes el talión sólo se aplica entre individuos de igual categoría.
En caso de que el agresor se dé una categoría superior a la de la víctima no se
aplica talión sino que se condena a una pena pecuniaria. En el código de
Hammurabi aparecen tres "categorías de hombres: los libres, los esclavos y una
categoría intermedia llamada "muskenu" que podrían ser siervos.

"Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la


ciudad."

"Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a
ambos."

"Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano".

"Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces "Quiero
desheredar a mi hijo", los jueces determinarán los hechos de su caso y, si él no ha
demostrado las razones de la desheredación, el padre no puede desheredar a su
hijo."

"Si una mujer odia a su marido y afirma "No harás uso carnal de mí", se
determinarán los hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin
falta en tanto que su marido es convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá
castigo, tomará su dote (sheriktu) y marchará a la casa de su padre."

La dote (sheriktu) es siempre de la mujer, en caso de divorcio (como el contemplado


en esta ley) la recupera y si muere pasa a ser de sus hijos. La dote es lo que
garantiza a la mujer su subsistencia, lo cual no significa que sea ella quien la
administre con independencia, pues la mujer está siempre bajo la tutela de un varón,
sea el marido, el padre u otro pariente.

Importancia para la medicina antigua

El texto es una fuente excepcional de conocimiento de la cultura babilónica. En esa


concepción, el poder y las leyes no provenían del rey, sino que tenían un origen
divino.

El código evidencia la idea de que incluso el mismo Hammurabi debía someterse a


las leyes. Fue grabado en estelas de piedra para difundirlo y evitar la opresión como
respuesta a un afán de orden y justicia. A lo largo del código se habla del honor y el
falso testimonio, observando notablemente que a través de la impartición de justicia
y la imposición de sanciones a los infractores se establecía una relativa igualdad.
Sin embargo, ésta se daba de forma selectiva, es decir, a mayor rango social más
severa era la pena.

Aunque en la actualidad está probada la ineficacia de la pena de muerte, la rigidez


de las sanciones previstas por ese código invita a considerar su efecto disuasorio
en esa sociedad y en ese momento histórico. Hammurabi logró dominar las
ciudades-Estado de Mesopotamia. Unificó la región y fundó el Imperio Babilónico.
Realizó una perfecta obra de centralización del poder que sustituyó a las ciudades-
Estado, controlando esos territorios con funcionarios reales o gobernadores que
supervisaban una compleja burocracia y que desplazaron a los anteriores príncipes.
Hammurabi, como muchos gobernantes memorables de la historia, pasó por ser un
gran legislador.
Durante casi catorce siglos, el contenido del código prevaleció en legislaciones
posteriores. Su subsistencia se debió a que Hammurabi supo muy bien fusionar y
perfeccionar las leyes previas. Pero sobre todo nos revela sus habilidades políticas
y administrativas que invitan a pensar que todo lo que sea justo y bien pensado,
acompañado de una mano firme invariablemente será eficaz. Dio un claro ejemplo
de que si las leyes se observan y aplican con rigor, tendremos como resultado un
sistema jurídico vigoroso.

Medicina India

Libros de los vedas

Los Vedas (saber en sanscrito) son un conjunto de textos de la religión brahmánica,


representa la obra más antigua de la literatura hindú.

En los Vedas se habla de enfermedades, heridas, fertilidad, reglas higiénicas. Hay


secciones sobre los flegmones y abscesos, los ojos, la nariz, el oído, la medicina
interna, las enfermedades mentales, la pediatría, la ginecología, los antídotos, la
geriatría y los afrodisiacos.

Existen 4 Vedas, cuya composición es de algunas partes de extraordinaria belleza


poética como los himnos a Usha (la aurora) y Vak (la palabra). Los vedas son: el
Rik, el Yaju, el Sama y el Atharba.

El RigVeda (o Rik Veda: Veda: colección de himnos en verso, y Rik: Adoración), es


más antiguo e importante de los Vedas. Comprende 1028 (hasta ahora conocidos)
repartidos en 8 a 10 libros, con oraciones a los dioses, instrucciones para los ritos y
poemas sobre la naturaleza.
El siguiente en antigüedad e importancia es el Atharba (que significa "sacerdote de
fuego") y es donde se recopilan ciertas tendencias prevédicas, como las plegarias
a los intocables, un gran número de fórmulas mágicas y mantras.

Posteriormente encontramos el SamaVeda es una selección de los himnos poéticos


y mantras del Rik, y otras partes que le son propias y originales; este libro tiene dos
partes: Purva"Archika (la primera adoración) y Uttar"Archika (segunda adoración),
con versos de tres dioses: Agni (el fuego), Indra (el Rey de los dioses) y Soma
(Planta curativa o energética).

Por último está el YajurVeda, el Veda del Yajana: que trata sobre los sacrificios
(obligaciones hechas a Agni o Fuego), es un escrito propio de las actividades del
sacerdote. Tiene dos partes uno Krishna, llamado negro, y otro Shukla, llamado
blanco.

Alrededor de estos textos se entretejió una religión cuyas características eran:

1ª. Se componía de un gran conjunto de ritos cuidadosamente organizados.

2ª. Era una disciplina intelectual que se escapaba a la comprensión de las gentes
sencillas. Los sacerdotes constituían con mucho el grupo más poderoso de la
comunidad.

Upanishads

Los Upanishads se alejan de la doctrina y sacrificios védicos, pues en ellos se ve


como una de las causas del error humano, obtener el favor de los dioses con el
dolor de otras criaturas. De esta forma, los Upanishads determinan más un código
de moral, siendo en general una reacción contra los brahmanes que inculcan un
difícil culto ritual.
Ramayana y mahabharata:

Son las dos grandes epopeyas de la literatura clásica de la India, siendo por ejemplo
el Mahabharata la epopeya más grande del mundo con 100 mil versos. En ellos se
expone de diversas maneras la doctrina del Dharma: la Ley o Norma del correcto
actuar religioso, moral, social y jurídico, que por su fuerza se sobrepone al Karma
(la ley de causa y efecto).

Bhagavad gita:

"Quien no está situado en la consciencia trascendental, no puede tener ni una mente


controlada, ni una inteligencia estable, sin lo cual no hay posibilidad de paz. Y
¿cómo puede haber felicidad sin paz?"

En este libro se aclara la existencia de un YO, una entidad viviente individual (jiva):
el ser, que no se identifica con el cuerpo sino con el alma, sobre la que se dice en
el Gita: "sabed que aquello que penetra todo el cuerpo es indestructible. Nadie
puede destruir el alma imperecedera". Esta es creada por dios, por lo que necesita
de El para existir.

Los puranas:

Es en estos libros donde se introduce la cosmología, la psicología y la filosofía del


Hinduismo. Existen 18 Puranas principales que al parecer son escritos entre el siglo
III al VII d.C., siendo contemporáneos de la decadencia del Budismo en la India. Sin
embargo su origen es desconocido.

Reencarnación y Karma:

Reencarnación, que es literalmente "otra vez en la carne" o habitar de nuevo un


cuerpo de carne. Es el sometimiento del hombre a una serie de vidas, una sucesión
de renacimientos (Samsara) en los que tendrá por objetivo buscar la Verdad y la
Virtud, saldando las cuentas de su Karma para ser absorbido entonces por Brahma.

Cuando el alma alcanza la liberación es cuando se rompe el ciclo del Karma y esa
liberación es su identificación con Dios. El alma (jiva) nunca muere; si sus Karmas
se han ido superando a través del conocimiento de Brahma, ya no vuelve a nacer,
entra dentro de su naturaleza eterna y no regresa al Samsara.

Hatha Yoga

Es una forma de Yoga lento y suave, que se centra en posturas y movimientos


simples, el ritmo de esta práctica te lleva de una asana a otra, sin ser tan marcado
el cambio. Este tipo de yoga es perfecto para principiantes e ideal para empezar o
terminar un día pesado.
Hatha Yoga tiene varias definiciones, algunos lo traducen como “el yoga de la
fuerza”, otros lo definen como “Ha” (sol) “tha” (luna), o lo que es lo mismo, la
integración de opuestos en una unión completa. El objetivo principal del Hatha
Yoga es unir la mente, el cuerpo y el espíritu.

Hatha Yoga se compone de los siguientes elementos:

• Posturas o asanas
• Prácticas de limpieza (dhauti or shodhana)
• Control de la respiración (pranayama)
• Locks (badha)
• Gestos con la mano (mudra)

Hatha Yoga es considerado como la base de muchos otros estilos de yoga, incluidos
Ashtanga, Bikram y Kundalini. Actualmente, el Hatha Yoga, es de las prácticas más
populares, ya que se refuerza la salud y la vitalidad, además de que es una
excelente opción para ejercitar y estirar el cuerpo y disminuir el estrés.
Aunque Hatha Yoga representa la parte física de Raja Yoga, hay una diferencia
marcada con la vieja escuela, el Hatha Yoga por Swatmarama y la más nueva
escuela, la Raja Yoga de Patanjali.

La diferencia según sus iniciadores es:


“La purificación física es la causante de la purificación de la mente” – Hatha Yoga,
Swatmarama. “Purificación de la mente y el espíritu, luego viene el cuerpo a cuerpo
a través de posturas y el control de la respiración, Pranayama” – Raja Yoga,
Patanjali.

Las posturas, como menciona Patanjali, son sólo el principio en el camino hacia el
Yoga.
La columna tiene que ver con el flujo de energía y el pecho tiene que ver con la
respiración, por eso es que estas dos áreas siempre están presentes en la práctica
del Yoga, cuando el acto de respiración y movimiento se hacen uno solo, la
integración comienza.
Lo primordial son las asanas o posturas. El pecho debe estar libre para expandirse
cuanto sea necesario y poder respirar, la columna deber estar estirada y relajada
para permitir el flujo de energía en el cuerpo.

Se recomienda practicar Yoga en un entorno seguro y tranquilo, ni muy frío, ni muy


caliente. El lugar ideal es dónde no aquel dónde no tengas interrupciones y de
preferencia dónde la superficie sea plana. Es muy importante respetar el espacio de
una persona cuando medita. La música te puede ayudar a elevarte o relajarte, pero
no es indispensable, al igual que las velas o el incienso, estos elementos pueden
mejorar el espacio.
Egipto
Semblanza de Imhotep

Imhotep fue un erudito egipcio: sabio, médico,


astrónomo y el primer arquitecto conocido en la
historia. Fue responsable del primer edificio de piedra monumental del
mundo, la pirámide escalonada de Sakkara.

Un plebeyo por nacimiento, la inteligencia y la determinación de Imhotep le


permitió subir a través de las filas para convertirse en uno de los asesores de
mayor confianza de Djoser. Antes de él, nadie había tenido su nombre inscrito
al lado del de un faraón

La importancia de la medicina egipcia se traduce en la figura de Imhotep,


considerado como el fundador de la medicina egipcia, y autor del papiro Edwin
Smith acerca de curaciones, dolencias y observaciones anatómicas. La concepción
mítico-religiosa de la enfermedad, en el Egipto de Imhotep, conducía a un enfoque
mágico-religioso y empírico a la terapia médica. Es decir, una combinación de ritos,
prácticas quirúrgicas y un extenso recetario farmacológico.

Imhotep recomienda el uso de vahos de opiáceos como anestésico. Describe


observaciones anatómicas, el examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico
de numerosas heridas con todo detalle. Los tratamientos son racionales, y en
un sólo caso se recurre a remedios mágicos. Según un grabado de una losa
sepulcral en Saqqara, Imhotep preconizaba la aplicación de presión en las
arterias carótidas para calmar el dolor de cabeza, al disminuir el flujo de
sangre al cerebro. Imhotep afirmaba que el pulso era un índice del corazón y
de las condiciones del enfermo.

Imhotep fue el autor del complejo funerario de la "Pirámide Escalonada" de Saqqara,


cerca de Menfis. En tiempos del rey Dyeser (2650 a. C.). Un gran problema técnico
era el peso de la piedra: Imhotep lo solucionó en parte usando bloques
relativamente pequeños, más fáciles de transportar y manejar. Por otra parte,
las columnas son decorativas o están adosadas a los muros, sin sustentar mucho
peso.

Durante siglos, los egipcios consideraron a Imhotep como el dios de la medicina y


la sabiduría y se le representa sentado, como a los escribas, con
un papiro desplegado sobre sus rodillas, tocado con un casquete.

En el Imperio Nuevo fue venerado como patrón de los escribas y deificado en


el periodo tardío de Egipto, para lo cual fue identificado con Nefertum, hijo
de Ptah y Nut (oSejmet). Posteriormente se le vinculó al dios Thot –una práctica
común en el Antiguo Egipto-.

Su culto principal estaba en Menfis. Su prestigio era tan grande, que su fama llegó
hasta los griegos, que lo conocían como Imutes y le asimilaron a su dios Asclepio,
el Esculapio romano, continuaron construyendo templos para él. Su reputación se
extendió hasta la invasión árabe del norte de África en el siglo VII dC.

Principales Papiros Médicos

Si bien los restos humanos son una gran fuente de información sobre la práctica de
la medicina en el Antiguo Egipto, dado su alto grado de conservación y gracias a
que existen varias referencias pictóricas y escritas en estelas y dibujos sobre
síntomas de enfermedades, los papiros también son importantes en esta rama del
conocimiento.

Las temáticas principales que tratan los papiros médicos egipcios son la cirugía
traumatológica, la ginecología, las enfermedades del recto, la magia en la medicina,
la pediatría, la oftalmología, el tratamiento de las mordeduras venenosas y la
medicina general.

Papiro Ebers

El Papiro Ebers está escrito en hierático. Consta de 110 páginas conteniendo


algunas de las 700 fórmulas magistrales y remedios. Es también uno de los más
largos documentos escritos encontrados del antiguo Egipto: mide más de veinte
metros de longitud y unos treinta centímetros de alto, y contiene 877 apartados que
describen numerosas enfermedades en varios campos de la medicina como la
oftalmología, la ginecología, la gastroenterología, y las correspondientes
prescripciones, así como un primer esbozo de depresión clínica respecto al campo
de la psicología.

La farmacopea egipcia de la época recurría a más de 700 sustancias, extraídas en


su mayor parte del reino vegetal: azafrán, mirra, áloes, hojas de ricino, loto azul,
extracto de lirio, jugo de amapola, resina, incienso, cáñamo, etc.

El papiro contiene un "tratado del corazón", destacando que el corazón es el centro


del sistema sanguíneo, con vasos unidos a cada parte del cuerpo. Los egipcios
describieron el corazón como el punto de reunión de numerosos vasos, los cuales,
se creía en ese entonces; transportaban los distintos fluidos como la sangre,
lágrimas, orina y el esperma. También tiene un capítulo para los desórdenes
mentales, en el que se recoge trastornos tales como la depresión y la demencia.

Contiene además algunos capítulos con métodos de contracepción, métodos para


el diagnóstico de embarazo así como otros trastornos ginecológicos,
dermatológicos (manchas, eczemas, acné...), enfermedades gastrointestinales,
parasitarias, urológicas, además de la observación médica realizada sobre ambos
aparatos sexuales; también se detallan algunas enfermedades oftalmológicas y
cutáneas, odontológicas, tratamientos quirúrgicos de los abscesos y tumores,
trastornos óseos y para las quemaduras.

Aparte de las recetas mágicas de los sacerdotes de la diosa Sekhmet, como el texto
sobre la leche de una madre recién dada a luz para curar las quemaduras, un tanto
extraño, se recogen varios "hechizos", junto con una breve farmacopea; para el
tratamiento de las enfermedades antes descritas.

Papiro Edwin Smith

Es un antiguo texto, escrito en papiro, de cirugía traumática, que describe


observaciones anatómicas, el examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de
numerosas heridas con detalles primorosos. Es una compilación de 48 casos de
heridas de guerra, con los tratamientos que las víctimas habían recibido. Los
tratamientos son racionales, y en un solo caso se recurre a remedios mágicos. El
papiro contiene las primeras descripciones de suturas craneales, de la meninge, la
superficie externa del cerebro, del líquido cerebro espinal y de las pulsaciones
intracraneanas.

Los procedimientos quirúrgicos en el papiro Edwin Smith eran bastante racionales


para la época. El papiro muestra que el corazón, el hígado, bazo, riñones, uréteres
y la vesícula eran conocidos y, además, supieron que los vasos sanguíneos partían
del corazón. También contenía un conjuro mágico contra la pestilencia y una
prescripción para curar arrugas utilizando urea, sustancia que todavía se utiliza en
cremas para la cara.

Los pasos utilizados en la medicina egipcia son similares a los actuales:

1. Síntomas: espasmos, inmovilidad desde las cervicales, ojos enrojecidos.


2. Diagnóstico: rotura al nivel del cuello.
3. Veredicto: enfermedad que no conozco.
4. Tratamiento: puede consultar a un mago o curandero, pues no le hará ningún
mal.
Libro de los Muertos

El Libro de los muertos fue una obra fundamental de la cultura del antiguo Egipto.
Era un texto muy extenso: algunos ejemplares conservados en rollos de papiro
alcanzan cuarenta metros. También era un producto caro, por el que se podía pagar
un deben de plata, la mitad de la paga anual de un campesino. Pero, para los
egipcios, el valor de este texto era incalculable, ya que sus fórmulas permitían a los
difuntos alcanzar el Más Allá.

Tales fórmulas se inscribían en rollos de papiro y en las vendas de lino de las


momias, las paredes de las tumbas, los sarcófagos y los elementos del ajuar
funerario del difunto. Sin ellas, la persona fallecida podía sufrir una segunda muerte
que significaría su total aniquilación.

Era el sacerdote quien recitaba las primeras fórmulas del Libro durante la ceremonia
funeraria, cuando se trasladaba el sarcófago a la tumba. Una vez allí, se practicaban
rituales para revitalizar los sentidos, entre los que se contaba el de la apertura de la
boca, por el que se abrían mágicamente los ojos, las orejas, la nariz y la boca del
difunto, quien, una vez recuperados los sentidos, emprendía su viaje por el Más
Allá. Para los egipcios éste era un momento de esperanza, como se expresa en la
fórmula nueve del Libro de los muertos, que los egipcios llamaban Libro para la
salida al día: «He abierto los caminos que están en el cielo y en la tierra, porque soy
el bien amado de mi padre Osiris. Soy noble, soy un espíritu, estoy bien pertrechado.
¡Oh, vosotros, todos los dioses y todos los espíritus, preparad un camino para mí!».

Los egipcios creían que el difunto emprendía un viaje subterráneo desde el oeste
hacia el este, como Re, el sol, que tras ponerse vuelve a su punto de partida.
Durante ese trayecto el fallecido, montado en la barca de Re, se enfrentaría a seres
peligrosos que intentarían impedir su salida por el este y su renacimiento. El peor
de ellos era Apofis, una serpiente que trataba de impedir el avance de la barca solar
con el objeto de romper el Maat, la justicia y el orden cósmico, y forzar el caos.
Apofis cada día amenazaba a Re durante su viaje subterráneo. Una fórmula del
Libro de los muertos se refiere al encuentro con el temible reptil: «Que seas
sumergido en el lago del Nun, en el lugar establecido por tu padre para tu
destrucción. […] ¡Retrocede! ¡Se destroza tu veneno!». El fallecido podía adquirir
las propiedades de varias divinidades y luchar contra los enemigos, como muestra
un pasaje de la fórmula 179: «Me ha sido concedida la gran Corona Roja y salgo al
día contra mi enemigo, para capturarlo, porque tengo poder sobre él. [...] Me lo
comeré en el Gran Campo, sobre el altar de Wadjet, porque tengo poder sobre él,
como Sekhmet, la grande».

El juicio del alma

Finalmente, el difunto llegaba a un laberinto, protegido por una serie de veintiuna


puertas, aunque otro pasaje del Libro dice que son siete. Ante cada una de ellas, el
difunto debía pronunciar un texto determinado, mencionando el nombre de la puerta,
del guardián y del pregonero. En cada ocasión, la puerta le decía: «Pasa, pues eres
puro».

Una vez pasado el laberinto, el difunto llegaba a la Sala de la Doble Verdad para
que un tribunal formado por 42 jueces y presidido por Osiris evaluara su vida. Ante
los dioses hacía la «confesión negativa», en la que citaba todas las malas acciones
que no había cometido, según se recoge en la fórmula 125: « ¡Yo os conozco,
Señores de Verdad y Justicia! Yo os traigo lo Justo y he acabado con el mal. Yo no
he hecho daño a los hombres. Yo no he oprimido a mis consanguíneos. Yo no he
sido mentiroso en lugar de ser verídico. Yo no me he enterado de traiciones. Yo no
he sido malvado. Como Jefe de hombres, yo no he hecho trabajar a ninguno cada
día más de lo requerido».
Tras la confesión, llegaba el momento culminante del juicio, aquél en que se
procedía a pesar el corazón del difunto. En un plato de la balanza, sostenida por
Anubis, dios chacal de la momificación, se colocaba una pluma de avestruz, la
pluma de Maat, que simbolizaba la justicia; en el otro plato se depositaba el corazón,
que simbolizaba las acciones realizadas por cada persona. El difunto se salvaba
cuando la pluma y el corazón quedaban en equilibrio. Tanta importancia se atribuía
al pesaje del corazón que los egipcios elaboraban un amuleto específico, el
escarabeo del corazón, que, como su nombre indica, se colocaba sobre el corazón
del difunto durante el proceso de momificación. En el reverso del amuleto se
inscribía siempre la fórmula 30 del Libro para que, en el momento del juicio final, el
corazón no traicionara al difunto. « ¡Oh, mi corazón de [mi] madre! ¡Oh, mi corazón
por el cual existo en la tierra! ¡No te levantes contra mí como testigo! ¡No te opongas
contra mí entre los Jueces! ¡No estés contra mí delante de los dioses! ¡No seas
intransigente contra mí delante del gran dios Señor del Occidente!».

Finalmente, los dioses proclamaban su veredicto. Aquellos cuyos corazones


hubieran pesado demasiado en la balanza eran considerados impuros y
condenados a toda clase de castigos: sufrían hambre y sed perpetuas, eran
quemados al atravesar un lago o cocidos en un caldero, una bestia salvaje los
devoraba... Los justificados, en cambio, tenían motivos para felicitarse. «Aunque
yazgo en la tierra, yo no estoy muerto en el Occidente porque soy un Espíritu
glorificado para toda la eternidad», dice una fórmula del Libro de los Muertos. Ante
ellos se abría el paraíso de los egipcios.

El trabajo en el Más Allá

El mundo de ultratumba en el que vivirían los difuntos virtuosos se conocía como


Campos de Ialuo Campo de Cañas. Los egipcios lo imaginaban como un lugar muy
parecido a Egipto, con ríos, montañas, caminos, cuevas y campos muy fértiles, en
los que crecía la cebada hasta los cinco codos de altura. El difunto, sin embargo,
debía preocuparse por obtener su sustento. Aun siendo un «glorificado», según
decía una fórmula del Libro de los muertos, tenía que «arar y segar, comer y beber,
y realizar todas las cosas que se hacen en la tierra». Eso sí, para ello podía contar
con la ayuda de un ejército de sirvientes, representados en unas características
estatuillas, los ushebtis, siempre presentes en el ajuar funerario y que por el poder
de la magia se convertían en criados. Cada figurita tenía los brazos cruzados y
sostenía en las manos aperos agrícolas. En la parte inferior se inscribía una fórmula
del Libro de los muertos: «Fórmula para que los ushebtis realicen los trabajos en la
Necrópolis. Osiris [nombre del difunto] justificado tiene que decir: ¡Oh ushebtis! Se
ha llamado al Osiris [nombre del difunto] justificado a realizar cualquier trabajo que
ha de realizarse en la Necrópolis [...] Decid “estoy aquí” cuando se os llama».

Disfrutar de la vida eterna

Una de las cosas que más temía el difunto era tener que comer sus propios
excrementos, como los condenados en el tribunal de la Doble Verdad. Así se
expresa en la fórmula 53, en la que el fallecido se asimilaba a los dioses: «Lo que
yo detesto son las porquerías. ¡Que yo no deba beber cosas fétidas, que yo no deba
avanzar al revés! Yo soy poseedor del pan en Heliópolis, que tiene el alimento en el
cielo con Re y alimento en la tierra con Geb».

Una última preocupación del difunto era mantener intacto su cuerpo. La


momificación permitía que éste se conservara, pero no estaba de más la ayuda de
la magia. Por eso era frecuente que las vendas que envolvían la momia llevaran
inscrita la fórmula 154 del Libro para prevenir la descomposición: «Yo vengo para
embalsamar a esos miembros míos. Este cuerpo mío no se descompone. Yo estoy
intacto como mi padre Osiris-Khepri que es la imagen [mía], aquel cuyo cuerpo no
se descompone. Ven, toma posesión de [mi] soplo, señor de la respiración, supremo
entre su Similar. Hazme estable, fórmame, tú, Señor del sarcófago. Otorga que yo
pueda caminar para la eternidad como haces tú cuando estás con tu padre Atum,
cuyo cuerpo no se corrompe nunca, aquel que no conoce destrucción». Otro pasaje
resume las recompensas que el difunto podía recibir del correcto uso de sus
fórmulas. «Si este texto es conocido en la tierra [o] lo hace inscribir en su sarcófago,
él podrá salir cada día que le plazca y regresar a su morada sin dificultades. Le
serán entregados pan y cerveza y cantidades de carne sobre el altar de Re. Será
alojado en los Campos de Ialu donde le será entregado grano y cebada: será
venturoso como lo fue en la tierra».
China

Acupuntura

La acupuntura es una técnica curativa usada en la


medicina china tradicional. Se usan las agujas muy
delgadas para estimular puntos específicos en el
cuerpo. Estos puntos quedan en sendas de energía
llamadas “meridianos.” Se diseñan los tratamientos de
acupuntura para mejorar el flujo y equilibrio de energía
a lo largo de estos meridianos.

La medicina china tradicional existe desde hace por lo


menos 2,500 años. Considera el cuerpo humano como un sistema de flujos de
energía. Cuando estos flujos son equilibrados el cuerpo está saludable. Los
practicantes toman el pulso a sus pacientes y examinan su lengua para diagnosticar
desequilibrios de energía. En la medicina china pueden tomarse los pulsos en tres
posiciones en cada muñeca y a tres profundidades en cada posición.

La enfermedad no es definida por síntomas ni por el nombre de una enfermedad


como “la infección por VIH.” En cambio, un practicante de medicina china hablará
sobre los desequilibrios de energía. El idioma puede parecer muy extraño como “la
deficiencia del yin” o “la subida de calor del hígado.” Las palabras chinas “yin” y
“yang” se refieren a energías complementarias que deben estar en equilibrio, y “Qi”
(pronunciado como “chi”) puede traducirse más o menos como energía o fuerza de
vida.

Mostibustión

La moxibustión es una terapia alternativa, sin base científica segura, procedente de


la medicina oriental. Juega un importante rol en los sistemas
de medicina de China, Japón, Corea, Vietnam, Tíbet, Mongolia.

Consiste en utiliza ciertas materias combustibles o medicamentos para quemar o


cubrir el lugar afectado. Las funciones fisiológicas se regulan por la estimulación del
calor. La moxibustión en China se originó durante la sociedad primitiva.

Su descubrimiento estuvo ligado con el fuego. El fuego no solamente daba calor,


sino también podía eliminar algunos dolores. La experiencia decía que algunas
quemaduras pueden aliviar ciertas dolencias. Documentos del 518-168 a.C. hablan
de la existencia de este procedimiento. Las materias que se empleaban en la
moxibustión eran de ramas de hierbas y árboles. Luego se usó la artemisa, más
tarde se emplearon otras plantas y sustancias.

Auricoloterapia

La auriculoterapia proviene etimológicamente del griego terapia que significa curar


y del latín aurícula que quiere decir oreja, se presenta como una rama de la
acupuntura por ser practicada por medio de las agujas chinas. La falta de suficientes
estudios de calidad sobre la auriculoterapia y el no disponer de una base científica
sobre su funcionamiento ponen en duda su eficacia, 1 por lo que puede ser
considerada como una pseudociencia.

El francés Dr. Paul Nogier entre 1954 y 1956 fue el primero en crear una cartografía
detallada del pabellón auricular.

Está basada en la idea de que el pabellón auricular es una representación completa


del resto del cuerpo. En la reflexología y la iridiología también se utiliza este tipo de
mapas.

En la oreja se refleja una imagen parecida a la de un feto in útero. El feto está


orientado cabeza abajo, a nivel de su lóbulo. Esta forma funciona en la teoría de
la Medicina china como el “espejo” de todo el cuerpo.

Este método de tratamiento es un microsistema de acupuntura por medio del cual


se diagnostican y tratan diversas enfermedades. Consiste en la creencia de que la
estimulación de determinadas terminaciones nerviosas que se encuentran en el
oído, tienen un efecto en una parte del organismo relacionada morfológicamente
con dicha zona.

Medicina Ebrea

20 reglamentaciones del libro de Levítico referentes a salud-enfermedad

 LEVÍTICOS 13, 2 «Cuando a una persona le salga en la piel alguna


inflamación, erupción o mancha blancuzca que pueda convertirse en
infección, se le llevará al sacerdote Aarón, o a alguno de sus descendientes
los sacerdotes.
 LEVÍTICOS 13, 3 El sacerdote examinará la llaga. Si el vello en la parte
afectada se ha puesto blanco y la llaga se ve más hundida que la piel,
entonces se trata de una enfermedad infecciosa. Después de examinar a la
persona, el sacerdote la declarará impura.
 LEVÍTICOS 13, 15 Cuando el sacerdote examine la carne viva, declarará
impura a esa persona. La carne viva es impura, pues se trata de una
enfermedad infecciosa.
 LEVÍTICOS 13, 20 para que lo examine. Si la inflamación se ve más hundida
que la piel y el vello se le ha puesto blanco, el sacerdote lo declarará impuro.
Se trata de una enfermedad infecciosa que ha brotado en el sitio donde
estaba el absceso.
 LEVÍTICOS 13, 45 »La persona que contraiga una infección se vestirá de
harapos y no se peinará; con el rostro semicubierto irá gritando: “¡Impuro!
¡Impuro!”
 LEVÍTICOS 14, 56 o de inflamación, o erupción o mancha blancuzca 57 para
así poder enseñar al pueblo cuándo algo es puro o impuro. Ésta es la ley
respecto a las infecciones
 LEVÍTICOS 15, 5 »Todo el que toque la cama del afectado por el flujo deberá
lavarse la ropa y bañarse, y quedará impuro hasta el anochecer.
 LEVÍTICOS 15, 18 »Cuando un hombre y una mujer tengan relaciones
sexuales con eyaculación, ambos deberán bañarse, y quedarán impuros
hasta el anochecer.
 LEVÍTICOS 15, 24 »Si un hombre tiene relaciones sexuales con esa mujer,
se contaminará con su menstruación y quedará impuro durante siete días.
Además, toda cama en la que él se acueste quedará también impura.
 LEVÍTICOS 15, 19 »Cuando a una mujer le llegue su menstruación, quedará
impura durante siete días.
 LEVÍTICOS11:21-47 Los animales que se arrastran también son inmundos
 LEVÍTICO 11:46, 47 "Esta es la ley acerca de las bestias, y las aves, y todo
ser viviente que se mueve en las aguas, y todo animal que se arrastra sobre
la tierra, para hacer diferencia entre lo inmundo y lo limpio, y entre los
animales que se pueden comer y los animales que no se pueden comer."
 Leyes sobre alimentos santos. Cap. 11
 Leyes sobre cuerpos santos- Caps. 21:1-14:32
 Leyes sobre hogares santos. Cap. 15
 Leyes sobre hábitos santos. Cap. 15
 Leyes sobre culto santo. Cap. 17:1-16
 Ética santa. Cap. 18
Costumbres y vestiduras santas. Caps. 19-22

 LEVÍTICO 11:9, 10Esto comeréis de todos los animales que viven en las
aguas: todos los que tienen aletas y escamas en las aguas del mar, y en los
ríos, estos comeréis. Pero todos los que no tienen aletas ni escamas en el
mar y en los ríos, así de todo lo que se mueve como de toda cosa viviente
que está en las aguas, los tendréis en abominación.
 LEVÍTICO 3:17 No uses grasa de animal ni sangre de animal en ninguna
forma. "Estatuto perpetuo será por vuestras edades, dondequiera que
habitéis, que ninguna gordura ni ninguna sangre comeréis."
 LEVÍTICO 11:1-3 "Habló Jehová a Moisés y a Aarón, diciéndoles: Hablad a
los hijos de Israel y decidles: Estos son los animales que comeréis de entre
todos los animales que hay sobre la tierra. De entre los animales, todo el que
tiene pezuña hendida y que rumia, éste comeréis."
 LEVÍTICO 11:13-20 Las prohibiciones dietéticas que se registran en incluyen
a predadores, como, por ejemplo, las águilas, las águilas pescadoras, los
búhos y las rapaces, como el cuervo y el buitre.
Los clásicos

Heródoto

(Heródoto o Heródoto; Halicarnaso, c. 484 a.C. – Turios, c. 426 a.C.) Historiador


griego, el primero del mundo occidental. En los nueve libros que componen su obra,
titulada Historias, Heródoto narró detalladamente el decurso de las Guerras
Médicas (Grecia frente al todopoderoso Imperio persa), que terminaron con la
victoria de los griegos sobre Darío el Grande y su hijo Jerjes. Aunque un sentido
moral y religioso orienta su relato, en el que se intercalan frecuentes excursos
descriptivos y etnográficos sobre los pueblos bárbaros, ya la misma Antigüedad
supo apreciar la novedad y el valor de su obra, y otorgó a Heródoto el título de padre
de la historia.

Heródoto nació en Halicarnaso (actualmente Bodrum, pequeña ciudad turca del


Asia Menor) en fecha incierta, probablemente hacia el año 484 antes de Cristo. La
colonia dórica de Halicarnaso se hallaba por aquel entonces bajo dominio persa y
era gobernada por el tirano Ligdamis; los padres de Heródoto eran, por
consiguiente, súbditos del Imperio persa, pero en sus venas corría sangre griega, y
de hecho es probable que la familia perteneciese a la aristocracia de Halicarnaso.

Cuando todavía era un niño, y con motivo de una revuelta contra Ligdamis en la que
murió Paniasis, tío o primo del futuro historiador, la familia de Heródoto hubo de
abandonar su patria y dirigirse a Samos. Allí pudo Heródoto tener un contacto más
estrecho con el mundo cultural jonio. Según la tradición, fue en Samos donde
aprendió el dialecto jónico en el que redactó su obra; pero los investigadores
modernos han comprobado que este dialecto era empleado también comúnmente
en Halicarnaso.

Es casi seguro que, poco antes del 454 a.C., Heródoto regresó a Halicarnaso para
participar en el derrocamiento de Ligdamis (454 a.C.), hijo de Artemisia,
representante de la tiranía caria que dominaba en aquella época la vida política de
la colonia. La siguiente fecha conocida con certeza de la biografía de Heródoto es
la de la fundación, en el 444-443 a.C., de la colonia de Turios, junto a las ruinas de
Síbaris. No se sabe si Heródoto formó parte de la primera expedición fundadora
(que dirigió Pericles), pero sí que obtuvo la ciudadanía de la colonia.

Algunos de sus biógrafos informan de que, entre esos diez años que median entre
la caída de Ligdamis y su llegada a Turios (454-444), Heródoto realizó viajes por
varias ciudades griegas, en las que ofrecía lecturas de sus obras; incluso se dice
que recibió diez talentos por una lectura ofrecida en Atenas, dato que hoy parece
bastante improbable, aunque manifiesta la buena acogida que tuvo Heródoto en la
ciudad.

Su estancia en la Atenas de Pericles le permitió contemplar el gran momento


político y cultural que vivía la ciudad: en Atenas, Heródoto pudo conocer a
Protágoras, abanderado de la revolución de la sofística, y a Sófocles, el gran poeta
trágico que tanto influiría en su obra histórica. También en la época previa a la
fundación de Turios Heródoto hizo aquellos viajes de los que nos habla en su obra:
se sabe que estuvo en Egipto durante cuatro meses y que, después, fue a Fenicia
y Mesopotamia. Otro de sus viajes le llevó al país de los escitas.

Las Historias de Heródoto

La obra por la que Heródoto de Halicarnaso mereció el sobrenombre de padre de la


historia no recibió de él ni el título ni la división; la actual, en nueve libros, cada uno
de los cuales aparece bajo la denominación de una musa, procede de los eruditos
alejandrinos. Los cinco primeros libros describen los aspectos de fondo de las
Guerras Médicas; los cuatro últimos contienen la historia de la guerra, que culmina
con el relato de la invasión de Grecia por el rey persa Jerjes, y las grandes victorias
griegas de Salamina, Platea y Micala.

Las Guerras Médicas y sus preliminares son, pues, el tema de esta primera gran
historia narrativa de la Antigüedad. Pero si se renuncia a la simplificación, hay que
advertir que la crónica de Heródoto, múltiple y compleja, es difícil de resumir: su
finalidad y sus narraciones son varias y muy diferentes entre sí, por lo que, en un
primer momento, cuesta ver el principio unificador de tan diversos materiales.

Para reunirlos, Heródoto recurrió a sus muchos viajes a lo largo del mundo
conocido; de ellos extrajo sus fuentes de información y sus datos: unas veces,
Heródoto recoge aquello que ha visto con sus propios ojos; otras, lo que le han
contado; otras muchas, el resultado de sus pesquisas e indagaciones tras contrastar
las tradiciones orales recibidas con los restos arqueológicos y monumentos o tras
recurrir a los sacerdotes y estudiosos de los lugares visitados. Así, por ejemplo, su
investigación sobre el mito de Hércules le llevó hasta Fenicia. Llama la atención ver
cómo Heródoto va engarzando estos elementos tan distintos entre sí y cómo, en
ocasiones, los recoge aun cuando, en su opinión, no son fiables: "Mi deber es
informar de todo lo que se dice, pero no estoy obligado a creerlo todo igualmente"
(lib. 7, 152).

Ya desde el comienzo de la obra, el propio Heródoto anuncia que su cometido es


narrar los sucesos y hazañas de los hombres y, más en concreto, la guerra entre
bárbaros y griegos. El núcleo central del relato es, ciertamente, la narración de las
Guerras Médicas, aquellas que enfrentaron a Oriente con Occidente, pero ello da
pie a Heródoto a insertar a lo largo de su obra numerosas digresiones. Éstas
permitían a su público acercarse a esos países extraños y alejados, que estaban
relacionados en mayor o menor medida con los persas. De esa manera, su
narración no es unitaria, sino que se rompe siguiendo un principio asociativo, según
el cual los distintos países y regiones aparecen en el momento en que se relacionan
de algún modo con los persas.

Sin embargo, si bien estas digresiones son especialmente frecuentes en los


primeros libros de la obra, se observa que disminuyen en la parte central de la
misma, aquella en la que se narra el enfrentamiento entre Grecia y Persia. Se inicia
entonces un relato bastante más escueto y objetivo, con un análisis e investigación
mucho más detenida de los datos. Se descubre de este modo en la obra de
Heródoto una gran multitud de estilos en dependencia directa con sus fuentes: para
su descripción de países exóticos, Heródoto tuvo que recurrir a sus viajes y a
informaciones de segunda mano, bien orales o bien escritas (como los relatos de
otros logógrafos); por el contrario, para narrar la guerra, centro de su relato,
Heródoto dispuso de documentos más accesibles y fiables sobre esos
acontecimientos. Heródoto aúna así las dotes de un gran narrador y las de un
historiador (esto es, investigador) en su intento de dilucidar la verdad a través de la
maraña de sus múltiples fuentes.

La perspectiva ética y religiosa

La filosofía de la historia de Heródoto tiene sus raíces en las ideas morales y


religiosas del viejo mundo jónico. La expansión imperialista persa termina con una
catástrofe porque así lo desean los dioses, envidiosos de la excesiva prosperidad
humana; ninguna fuerza del mundo, ningún suceso, podía salvar a los hombres,
que habían incurrido en la envidia de los dioses; tal es su moral, semejante a la de
las tragedias de Esquilo.

Heródoto es un espíritu religioso arcaico, e impone a su historia un esquema


dehybris o desmesura (Jerjes desafiando los condicionamientos de la naturaleza al
tender un puente de barcas entre Oriente y Occidente, o atreviéndose a azotar el
mar) que se hace merecedora de un castigo, de una némesis o redistribución por
parte de los dioses, que restablecen una situación equitativa. Los dioses
desempeñan aún un papel importante en la narración de Heródoto, en la medida en
que son envidiosos de la fortuna humana, sumamente frágil e inestable, como se
desprende de la historia de Creso y Solón en el libro I.

Políticamente destaca su repulsa de las tiranías griegas y su inequívoca toma de


partido por la libertad, que hizo posible aquella autodisciplina libremente querida
que posibilitó la victoria de los griegos frente al despotismo oriental. En cuanto a su
posible parcialidad, se observa que Heródoto expresa con frecuencia una cálida
simpatía hacia los griegos en general y los atenienses en particular, engendrada
probablemente durante el período en que residió en la Atenas de Pericles, y exalta
la superioridad ética de las libertades cívicas griegas y el heroísmo que su cultivo
permitía a sus ciudadanos; pero con la misma frecuencia admira la cultura de los
pueblos que él reúne bajo el calificativo de bárbaros, y así exalta el poder persa, las
grandes figuras de sus reyes o los admirables hechos de sus soldados.

La crónica de Heródoto se cierra precisamente con un elogio, por cierto bellísimo,


de los persas (que prefirieron ser pobres, dominando a los demás, que vivir en la
comodidad, pero sirviendo a otros), elogio que guarda semejanza con el tributado a
los héroes de Maratón ("En Grecia, la pobreza fue siempre congénita, pero con el
valor, con el buen sentido, con la fuerza de las leyes, los griegos combatieron no
sólo la pobreza, sino también la sumisión al extranjero"), detalle que parece poco
adecuado para terminar una historia de griegos y persas escrita por un griego. Pero
todo lo que era grande atraía la simpatía de Heródoto, que con su arte
aparentemente ingenuo sabe comunicarla al lector.

Su influencia

A pesar del enorme éxito obtenido por Heródoto, pronto comenzaron las críticas por
parte de los historiadores posteriores, que le acusaban de ser poco riguroso con los
datos. Uno de sus primeros críticos fue Tucídides, quien se refiere a su método
como algo efímero y válido sólo para un instante, es decir, apto únicamente para la
lectura y el disfrute.
Lo cierto es que Heródoto se convirtió en una fuente inexcusable para todos los
historiadores del mundo antiguo, que poco a poco fueron rectificando algunas de
sus informaciones sobre países lejanos y exóticos. Con el helenismo, la obra de
Heródoto adquirió una mayor relevancia gracias al carácter un tanto novelesco de
algunos relatos (algo muy del gusto de la época); un célebre estudioso alejandrino,
Aristarco, realizó un comentario de sus obras. Así, la obra de Heródoto fue siempre,
como se ha dicho, un punto de referencia, bien como modelo consciente o
simplemente como anti-modelo.

También los romanos se rindieron ante la figura de Heródoto; fue Cicerón quien lo
llamó "el padre de la historia". Muchos historiadores romanos se sirvieron de él como
fuente, y abundan las citas sacadas de las Historias. Durante la Edad Media,
período en que la lengua griega se convirtió en un verdadero arcano, Heródoto dejó
de leerse, aunque de una manera indirecta, gracias a los historiadores latinos, se
conocieron algunas de las anécdotas insertas en sus relatos. Su estrella volvió a
brillar gracias a los logros del humanismo: fue Lorenzo Valla el primero que se
atrevió a traducir su obra al latín, y, ya a comienzos del siglo XVI (en 1520), salió de
las prensas de Aldo Manuzio la primera edición de sus Historias, con lo que el texto
original de Heródoto entró de nuevo al caudal de la erudición de los siglos
siguientes.

Carta de Esculapio a su hijo

Esta carta que Esculapio, dios de la medicina le escribe a su hijo encierra un


mensaje profundo, en especial para las personas que estamos iniciando esta
carrera, es más que nada una prueba de fuego, ahí están escritos todos los riesgos
que conlleva esta decisión y a lo mejor es una pauta que nos indica si estamos
yendo por el camino apropiado o si esto no es como lo pensamos. Analizaré la carta
detenidamente de esta manera:
¿Quieres ser médico, hijo mío? Aspiración es esta de un alma generosa, de un
espíritu ávido de ciencia. ¿Has pensado bien en lo que ha de ser tu vida? Tendrás
que renunciar a la vida privada; mientras la mayoría de los ciudadanos pueden,
terminada su tarea, aislarse lejos de los inoportunos, tu puerta quedará siempre
abierta a todos; a toda hora del día o de la noche vendrán a turbar tu descanso, tus
placeres, tu meditación; ya no tendrás hora que dedicar a la familia, a la amistad o
al estudio; ya no te pertenecerás.

Desde la pregunta inicial se nota que el objetivo de Esculapio es persuadir, enaltece


la buena voluntad para arriesgarse, pero aclara que no todo será color de rosa, que
esa bondad debe ir más allá y no tendrá límites, que nuestro objetivo principal será
servir, entregarnos al resto aunque eso signifique olvidarnos de nosotros mismos.

Los pobres, acostumbrados a padecer, no te llamarán sino en casos de urgencia;


pero los ricos te tratarán como esclavo encargado de remediar sus excesos; sea
porque tengan una indigestión, sea porque estén acatarrados; harán que te
despierten a toda prisa tan pronto como sientan la menor inquietud, pues estiman
en muchísimo su persona. Habrás de mostrar interés por los detalles más vulgares
de su existencia, decidir si han de comer ternera o cordero, si han de andar de tal o
cual modo cuando se pasean. No podrás ir al teatro, ausentarte de la ciudad, ni
estar enfermo; tendrás que estar siempre listo para acudir tan pronto como te llame
tu amo.

En este párrafo nos recalca que seremos solicitados por personas de todos los
grupos sociales, estaremos a su entera disposición, ellos nos manejarán según sus
dolencias, seremos esclavos de ricos y consuelo de pobres, nuestro horario será
las 24 horas.
Eras severo en la elección de tus amigos; buscabas a la sociedad de los hombres
de talento, de artistas, de almas delicadas; en adelante, no podrás desechar a los
fastidiosos, a los escasos de inteligencia, a los despreciables. El malhechor tendrá
tanto derecho a tu asistencia como el hombre honrado; prolongarás vidas nefastas,
y el secreto de tu profesión te prohibirá impedir crímenes de los que serás testigo.

Interactuaremos con todo tipo de personas, sin elegir, seremos para todos, no nos
podremos negar ni discriminar y mucho menos juzgar a nadie, seremos muy
prudentes, el único requisito para que accedan a nosotros será la condición de ser
seres vivos.

Tienes fe en tu trabajo para conquistarte una reputación; ten presente que te


juzgarán, no por tu ciencia, sino por las casualidades del destino, por el corte de tu
capa, por la apariencia de tu casa, por el número de tus criados, por la atención que
dediques a las charlas y a los gustos de tu clientela. Los habrá que desconfiarán de
ti si no gastas barbas, otros si vienes de Asia; otros si crees en los dioses; otros, si
no crees en ellos.

A lo largo de la carrera ganaremos una reputación formada por las innumerables


críticas ya sean a bien o a mal, se fijarán en cada uno de nuestros movimientos,
podremos agradar a algunos a todos o a nadie, se dispararán innumerables
pensamientos ganar confianza será una tarea ardua.

Te gusta la sencillez; habrás de adoptar la actitud de un augur. Eres activo, sabes


lo que vale el tiempo, no habrás de manifestar fastidio ni impaciencia; tendrás que
soportar relatos que arranquen del principio de los tiempos para explicarte un cólico;
ociosos te consultarán por el solo placer de charlar. Serás el vertedero de sus
disgustos, de sus nimias vanidades. Sientes pasión por la verdad; ya no podrás
decirla. Tendrás que ocultar a algunos la gravedad de su mal; a otros su
insignificancia, pues les molestaría. Habrás de ocultar secretos que posees,
consentir en parecer burlado, ignorante, cómplice.

Debemos saber escuchar, hacer que nuestros pacientes se sientan bien, debemos
tener calma y aprender de la gran variedad de los mismos, batallar con ellos y ser
testigos de innumerables secretos que por prudencia o por su bien propio no
podremos ocultar, ser los más comprensivos y fieles a sus pensamientos.

Aunque la medicina es una ciencia oscura, a quien los esfuerzos de sus fieles van
iluminando de siglo en siglo, no te será permitido dudar nunca, so pena de perder
todo crédito. Si no afirmas que conoces la naturaleza de la enfermedad, que posees
un remedio infalible para curarla, el vulgo irá a charlatanes que venden la mentira
que necesita. Ser seguros ante todo, nos está prohibido dudar y se nos obliga a ser
eficientes e idear soluciones darles confianza, hacerles saber que sabemos lo que
hacemos y que lo vamos a hacer.

No cuentes con agradecimiento; cuando el enfermo sana, la curación es debida a


su robustez; si muere, tú eres el que lo ha matado. Mientras

Está en peligro te trata como un dios, te suplica, te promete, te colma de halagos;


no bien está en convalecencia, ya le estorbas, y cuando se trata de pagar los
cuidados que le has prodigado, se enfada y te denigra. Seamos conscientes de que
la medicina es una de las más ingratas profesiones, nos convertimos en dioses en
un segundo y al siguiente ya pasamos de moda, los pacientes no nos aplauden por
los méritos pero cuando cometemos un error corremos el riesgo de ser los únicos y
mayores responsables.

Cuantos más egoístas son los hombres, más solicitud exigen del médico. Cuanto
más codiciosos ellos, más desinteresado ha de ser él, y los mismos que se burlan
de los dioses le confieren el sacerdocio para interesarlo al culto de su sacra persona.
La ciudad confía en él para que remedie los daños que ella causa. No cuentes con
que ese oficio tan penoso te haga rico; te lo he dicho: es un sacerdocio, y no sería
decente que produjera ganancias como las que tiene un aceitero o el que vende
lana. Si pensamos en esta profesión únicamente por el lucro que nos dejará,
estamos muy equivocados, estaremos errando de camino pues es en lo que menos
debemos pensar, es algo sagrado y muchas personas tienen puesta su esperanza
en nosotros como para tomarlo tan superficialmente.

Te compadezco si sientes afán por la belleza; verás lo más feo y repugnante que
hay en la especie humana; todos tus sentidos serán maltratados. Habrás de pegar
tu oído contra el sudor de pechos sucios, respirar el olor de míseras viviendas, los
perfumes harto subidos de las cortesanas, palpar tumores, curar llagas verdes de
pus, fijar tu mirada y tu olfato en inmundicias, meter el dedo en muchos sitios.

Cuántas veces, un día hermoso, lleno de sol y perfumado, o bien al salir del teatro,
de una pieza de Sófocles, te llamarán para un hombre que, molestado por los
dolores de vientre, pondrá ante tus ojos un bacín nauseabundo, diciéndote
satisfecho: "Gracias a que he tenido la preocupación de no tirarlo". Recuerda,
entonces, que habrá de parecer que te interese mucho aquella deyección. Hasta la
belleza misma de las mujeres, consuelo del hombre, se desvanecerá para ti. Las
verás por las mañanas desgreñadas, desencajadas, desprovistas de sus bellos
colores y olvidando sobre los muebles parte de sus atractivos. Cesarán de ser
diosas para convertirse en pobres seres afligidos de miserias sin gracia. Sentirás
por ellas más compasión que deseos. ¡Cuántas veces te asustarás al ver un
cocodrilo adormecido en el fondo de la fuente de los placeres!
Estaremos expuestos a cosas inimaginables, seremos inmunes a todo tipo de
asquerosidad, cambiaremos la belleza común por algo mucho más profundo y
refiriéndose especialmente a los hombres, la atracción por las mujeres no será la
misma.

Tu vida transcurrirá como la sombra de la muerte, entre el dolor de los cuerpos y de


las almas, entre los duelos y la hipocresía que calcula a la cabecera de los
agonizantes; la raza humana es un Prometeo desgarrado por los buitres. Te verás
solo en tus tristezas, solo en tus estudios, solo en medio del egoísmo humano. Ni
siquiera encontrarás apoyo entre los médicos, que se hacen sorda guerra por
interés o por orgullo. Únicamente la conciencia de aliviar males podrá sostenerte en
tus fatigas. Piensa mientras estás a tiempo; pero si indiferente a la fortuna, a los
placeres de la juventud; si sabiendo que te verás solo entre las fieras humanas,
tienes un alma bastante estoica para satisfacerse con el deber cumplido sin
ilusiones; si te juzgas bien pagado con la dicha de una madre, con una cara que te
sonríe porque ya no padece, o con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada
de la muerte; si ansías conocer al hombre, penetrar todo lo trágico de su destino,
¡hazte médico, hijo mío!

Hay que estar dispuestos a renunciarlo todo, a hacer de la muerte nuestro diario
vivir a sacrificar una infinidad de cosas para cumplir con nuestros objetivos, es una
delas profesiones más sacrificadas es un acto de valientes, las personas que hemos
elegido esta carrera, somos especiales, vale reconocer que no somos como la gente
común que se conforma con obtener un título y regirse a un trabajo de horario
establecido, ser médico es enfrentarse a todo vivir a mil por hora, siempre ocupados,
siempre impredecibles, ser apasionados por la vida humana y luchar
incansablemente por ella, es hacer algo más.

Todas las profesiones son indispensables y complementarias, pero encargarse de


lo que no puede faltar en el ser humano es fascinante, nos regimos a jornadas
extenuantes, desde nuestra formación empieza el duro camino, hacemos muchos
esfuerzos, nuestro tiempo está copado, debemos decir adiós a muchas cosas,
distanciarnos de la familia o incluso del amor, llegaremos a un punto en el que ya ni
si quiera nos tomen en cuenta, pues sabrán nuestra respuesta y tan solo nos
puedan comprender nuestros colegas, esto es para fuertes en todo sentido, si te
sientes llamado por ese don especial, por un corazón enorme que tan solo quiere
ayudar, si estás dispuesto a ser amante del dolor y pelar por una enfermedad junto
con tu paciente, no lo pienses más sigue tu sueño a toda costa y hazlo realidad,
porque: “Donde hay amor a los hombres, hay amor al arte médico” Hipócrates

Hipócrates de Coz

(En griego: Ἱπποκράτης, llamado el Grande;


Isla de Coz, actual Grecia, 460 a.C.-Larisa, id.,
370 a.C.) Fue un médico de la Antigua Grecia
que ejerció durante el llamado siglo de
Pericles. Es considerado una de las figuras
más destacadas de la historia de la medicina y
muchos autores se refieren a él como el «padre
de la medicina» en reconocimiento a sus
importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela
que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de la Antigua
Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los
cuales se la había asociado tradicionalmente (notablemente la teúrgia y la filosofía),
convirtiendo el ejercicio de la medicina en una auténtica profesión.

Según la tradición, Hipócrates descendía de una estirpe de magos de la isla de Coz


y estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina.
Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste lo cita en diversas ocasiones en sus
obras. Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó
con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep.
En concreto, se le atribuye un gran progreso en el estudio sistemático de la medicina
clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y prescribiendo
prácticas médicas de gran importancia histórica, como el juramento hipocrático y
otras obras.

Sorano de Éfeso afirma que el padre de Hipócrates se llamaba Heraclidas y era


médico. Su madre, por su parte, se llamaba Praxítela, hija de Tizane. Hipócrates
tuvo dos hijos, Tésalo y Draco, y al menos una hija, puesto que tanto sus hijos
varones como su yerno, Polibo, fueron alumnos suyos. Según Galeno, un
médico romano, Polibo fue el auténtico sucesor de Hipócrates, mientras que Tésalo
y Draco tuvieron cada uno un hijo a los que llamaron Hipócrates. El mismo biógrafo
relata que Hipócrates aprendió medicina de su padre y su abuelo, además de
estudiar filosofía y otras materias con Demócrito y Gorgias. Probablemente
continuara su formación en el Asclepeion de Coz y fuera discípulo del
médico tracio Heródico de Selimbria.

Teoría hipocrática

Hipócrates es considerado el primer médico que rechazó


las supersticiones, leyendas y creencias populares que señalaban como causantes
de las enfermedades a las fuerzas sobrenaturales o divinas. Separó la disciplina de
la medicina de la religión, creyendo y argumentando que la enfermedad no era un
castigo infligido por los dioses, sino la consecuencia de factores ambientales,
la dieta y los hábitos de vida. De hecho, no hay ni una sola mención a una presunta
enfermedad mística en todo el Corpus hipocrático. En general, la medicina de la
época de Hipócrates desconocía muchos aspectos de la anatomía y la fisiología
humanas, a causa del tabú griego que prohibía la disección de cadáveres.

En general, la medicina hipocrática era muy cuidadosa con el paciente: el


tratamiento era suave y destacaba la importancia de mantener al paciente limpio
y estéril. Por ejemplo, sólo se utilizaba agua limpia o vino para las heridas, aunque
los tratamientos «secos» eran preferibles. A veces se utilizaban
linimentos balsámicos.

Hipócrates era reacio a administrar drogas o emprender tratamientos


especializados, por lo que, tras el diagnóstico general, seguía una terapia
generalizada. Sin embargo, en determinadas ocasiones utilizaba drogas
potentes. Uno de los puntos fuertes de la medicina hipocrática es la importancia que
daba al pronóstico.

Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir


muchas enfermedades y trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción
de la acropaquia, un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la cardiopatía cianótica.

Hipócrates empezó a clasificar las enfermedades


en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y a utilizar términos como
«exacerbación», «recaída», «resolución», «crisis», «paroxismo», «pico» y
«convalecencia», términos que todavía tienen un uso destacado en la práctica
médica. Otras de las grandes contribuciones de Hipócrates son sus descripciones
acerca de la sintomatología, el tratamiento quirúrgico y el pronóstico del empiema
torácico.

La cauterización y la escisión son descritas en el Corpus hipocrático, junto con los


otros métodos más recomendados en la actualidad: ligar las hemorroides con una
pequeña tira de caucho impidiendo la llegada del flujo de sangre y secarlas con
una plancha caliente. También se sugieren otros tratamientos, como la aplicación
de diversos ungüentos.
Corpus hipocrático

Lo que se conoce como “Corpus hippocraticum”, está constituido por unos cincuenta
libros, que ocupan en conjunto más de mil páginas. Es una recopilación
heterogénea en estilo, doctrina y época. Está escrita en dialecto jónico y se sabe
que una parte importante estuvo en la biblioteca de la escuela de Coz.
Los principales tratados fueron escritos entre los años -420 y -350, probablemente
algunos por el propio Hipócrates, pero no se sabe con certeza cuáles.

El núcleo original del Corpus lo constituye lo que se recopiló en la biblioteca de la


escuela médica de la isla de Coz. Posteriormente lo que había se trasladó a la
Biblioteca de Alejandría, donde se agregaron más obras
y donde además de copiar, catalogar y conservar los
libros se utilizaban para el estudio.

En el siglo II aparecen dos ediciones, una de Dioscórides


el Joven y otra de Artemidoro, que constituyen la base de
las versiones latinas y árabes posteriores. En ese
período es Galeno quien ocupa un importante lugar en la
transmisión del texto, pues no sólo recibió la obra, sino
que además hizo comentarios en los que abordaba la
cuestión de la autenticidad de algunas obras del corpus.

Los dos tratados teóricos más importantes, bajo el punto


de vista filosófico son: “Sobre la medicina antigua” que es una obra filosófica,
aunque comienza con una crítica a la filosofía por su intromisión en la medicina y
“Sobre la naturaleza del hombre” que es un texto tardío y contiene la teoría de los
cuatro humores.

Otros tratados se ocupan de anatomía, aunque de una manera muy especulativa y


basada en la disección de animales, de dietética, como “Sobre la dieta en
enfermedades agudas” o de cirugía, como “Sobre fracturas” y “Sobre
articulaciones”, esta última tiene la peculiaridad de que está ilustrada.
En “Sobre aires, aguas y lugares” se expone la influencia del medio ambiente en las
enfermedades.

Especial relevancia tienen los tratados deontológicos, sobre todo el Juramento Los
tratados similares considerados como más genuinamente hipocráticos, son
Pronóstico, Epidemias I y III, Aires, aguas y lugares. Sobre la enfermedad sagrada
y la mayor parte de los tratados quirúrgicos.

La doctrina médica de los tratados hipocráticos puede resumirse en los siguientes


puntos:

- La enfermedad tiene un curso natural que el médico debe conocer para


diagnosticar.
- La enfermedad es causada por una alteración del equilibrio del cuerpo.
- La Naturaleza trata de restablecer el equilibrio a través del calor que lleva a
la "cocción" de los humores crudos del cuerpo.
- Hay días críticos donde la lucha entre la naturaleza y la enfermedad llega a
una crisis.
- La naturaleza puede ganar, en cuyo caso las materias que causan el
desequilibrio son evacuadas, o puede perder, en cuyo caso no se produce la
"cocción" de los elementos y el paciente muere.
- La evacuación de los residuos de la "cocción" se hace por las vías ordinarias
como la orina, heces o la expectoración.
- Cuando la naturaleza no puede hacerlo por estas vías normales, se producen
los abscesos o hinchazones en diferentes partes del cuerpo.

El médico debe ayudar a la naturaleza en el restablecimiento de la salud mediante


los recursos disponibles tales como purgantes, baños, caldo de cebada, vino,
hidromiel (miel y agua) y oximiel (miel y vinagre), sangrías, régimen y reposo.

Aforismos Hipocráticos

El término aforismo fue utilizado por primera vez por Hipócrates, como una serie de
proposiciones relativas a los síntomas y al diagnóstico de enfermedades. El
concepto fue aplicado después a la ciencia física y, posteriormente, generalizado a
otro tipo de principios.

1. Corta es la vida, el camino largo, la ocasión fugaz, falaces las experiencias, el


juicio difícil. No basta, además, que el médico se muestre tal en tiempo oportuno,
sino que es menester que el enfermo y cuantos lo rodean coadyuven a su obra.

2. La Medicina es el arte de curar las enfermedades por sus contrarios. El arte de


curar, el de seguir el camino por el cual cura espontáneamente la Naturaleza.

3. En las disenterías y vómitos espontáneos, si se evacua lo que debe ser expelido,


todos estos trastornos podrán ser útiles y poco molestos; pero, si esto no ocurre,
serán dañosos. De igual manera, la evacuación de los vasos es útil cuando se
practica en términos convenientes, pues, y es muy conveniente tener en cuenta el
país, la estación, el tiempo y la naturaleza de las enfermedades, en que pueden
convenir o no estas evacuaciones.

4. La robustez extremada es dañosa a quienes hacen ejercicios violentos, como los


atletas; pues no pudiendo mejorar ni permanecer estacionarios, es muy fácil que se
altere en su perjuicio. Así es conveniente que se disminuya gradualmente el vigor
excesivo, para que el cuerpo comience una nutrición nueva. No obstante, precisa
no evacuar con exceso.

5. La dieta rigurosa es peligrosa siempre en las enfermedades crónicas y aun


cuando está contraindicada en las agudas. Es difícil de soportar un régimen de
sobrada tenacidad, como lo es una reflexión excesiva.
6. Las faltas cometidas por los enfermos en observancia de lo prescrito, son más
perjudiciales cuando el régimen es muy riguroso; porque cualquier exceso en la
alimentación es más peligroso, cuando el régimen es muy riguroso que cuando no
lo es. Por eso la dieta muy severa y observada por largo tiempo, es nociva aun para
los sanos, por las consecuencias dañosas que cualquier exceso puede acarrearles.
Por esta razón, es más conveniente un método de alimentación moderado que otro
muy riguroso.

7. A enfermedades extremas, remedios heroicos, excelentes y bien administrados.

8. Presentan las enfermedades muy agudas síntomas muy alarmantes, y así en


ellas conviene prescribir desde luego la más severa dieta. Mas, cuando la dolencia
no presenta este carácter, se puede permitir algún alimento, aumentándose
paulatinamente conforme la enfermedad se hace menos intensa.

9. Cuando la enfermedad en su vigor estuviere, es menester usar del régimen más


riguroso.

10. Conviene considerar también si la dieta prescrita al enfermo le permite conservar


sus fuerzas, hasta que la enfermedad llegue a su desenvolvimiento completo, para
que consiga dominarla, o si, por hallarse demasiado débil, sucumbirá antes de esta
época.

11. En las enfermedades que adquieren pronto todo su vigor, se debe también
prescribir sin pérdida de tiempo un régimen severo; pero en las que llegan más tarde
a aquel estado, deberá disminuirse la alimentación, cuando esto suceda o un poco
antes; entonces, para que el enfermo conserve todas sus fuerzas, deberá ser más
abundante la alimentación del paciente.

12. En las exacerbaciones, conviene quitar el alimento; éstos les serían altamente
perjudiciales. Si hay periodicidad en los recargos, se deberá igualmente prohibir
todo alimento, al tiempo de su aparición.

13. Las exacerbaciones en cada género de dolencia, la estación del año, la


observación comparativa de las agravaciones, ya cotidianas, ya tercianas o de
mayores intervalos, sirven para apreciar la marcha futura de la dolencia.

Iguales cosas se indicarán por los epifenómenos. Así en la pleuresía, si los esputos
se presentan desde el principio, la enfermedad será corta y, si aparecen más tarde,
larga y rebelde. Lo mismo puede decirse de las orinas, evacuaciones de vientre y
sudores. Indicarán que la enfermedad ha de tener crisis fácil o difícil y si será larga
o corta, según se manifiesten.

14. Los viejos llevarán fácilmente la abstinencia; después de ellos siguen los que se
hallan en la edad adulta; los adolescentes no pueden tolerarla y mucho menos los
niños y, entre ellos principalmente los que son muy vivos.

15. Tienen los que crecen mucho calor innato y así necesitan una alimentación
copiosa; de no ser así, se consumirá su cuerpo. Los viejos tienen poco calor; y así
los basta con poco para conservarle; demasiada alimentación les extinguiría. Por
eso son en ellos las fiebres menos agudas, pues que está frío su cuerpo.

16. En invierno y primavera el sueño es más largo y tienen mayor actividad los
órganos de la digestión. Por tanto, en estas épocas, alimentación más abundante.
De ello nos presentan ejemplo ciertas enfermedades, los jóvenes y los atletas.
17. Un régimen compuesto de alimentos húmedos y jugosos, conviene a los
calenturientos todos y muy particularmente a los adolescentes o personas a él
habituadas.

18. Muchas personas necesitan alimentarse una vez al día y nada más; otras dos
veces y algunos muchas o pocas veces y aun dividiendo el alimento en porciones
pequeñas. Hay que considerar además el hábito, la estación, la edad y la cima.

19. Es la digestión difícil en verano y otoño, muy fácil en invierno y no tanto en


primavera.

20. En las enfermedades de acceso periódico, antes de medicinar, hay que


suspender el juicio.

Teoría humoral

La teoría de los cuatro humores o humoral, fue una teoría acerca del cuerpo
humano adoptada por los filósofos y físicos de las antiguas
civilizaciones griega y romana. Desde Hipócrates, la teoría humoral fue el punto de
vista más común del funcionamiento del cuerpo humano entre los «físicos»
(médicos) europeos hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo
XIX.
Adjetivación Adjetivación Características
Humor Estación Elemento Órgano Cualidades
antigua moderna antiguas

valiente,
caliente y
sangre primavera aire corazón sanguíneo artesano esperanzado,
húmedo
amoroso

mal
bilis hígado, vesícula caliente y
verano fuego colérico idealista temperamento,
amarilla biliar seco
fácil de enojar

abatido,
bilis
Otoño tierra bazo frío y seco melancólico guardián somnoliento,
negra
depresivo

frío y calmado,
flema invierno agua cerebro/pulmón flemático racional
húmedo indiferente

La escuela hipocrática sostenía que la enfermedad era el resultado de un


desequilibrio en el cuerpo de los cuatro humores, unos fluidos que en las personas
sanas se encontraban naturalmente en una proporción semejante
(«pepsos»). Cuando los cuatro humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema)
se desequilibraban («dyscrasia», mala mezcla), el individuo enfermaba y
permanecía enfermo hasta que se recuperaba el equilibrio. La terapia hipocrática
se concentraba al restaurar este equilibrio. Por ejemplo, se creía que tomar
cítricos era beneficioso cuando había un exceso de flema.
Juramento Hipocrático

Juro por Apolo médico, por Esculapio, Hygia y Panacea, juro por todos los dioses y
todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir fielmente, según mi leal saber
y entender, este juramento y compromiso:

Venerar como a mi padre a quien me enseñó́ este arte, compartir con él mis bienes
y asistirle en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos míos,
enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos
vulgares y las enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos, y a
los hijos de mi maestro y a todos los alumnos comprometidos y que han prestado
juramento según costumbre, pero a nadie más.

En cuanto pueda y sepa, usaré de las reglas dietéticas en provecho de los enfermos
y apartaré de ellos todo daño e injusticia.

Jamás daré́ a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré
iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por el
contrario, viviré́ y practicaré mi arte de forma santa y pura.

No tallaré cálculos, sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas.

En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de
toda injusticia voluntaria y de toda corrupción, y principalmente de toda relación
vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos.
Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca
de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré
con secreto inviolable.

Si este juramento cumpliere integro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea
honrado por todos los hombres y por la más remota posteridad. Pero si soy
transgresor y perjuro, avéngame lo contrario.

Actualización de la fórmula hipocrática que llevó a cabo la Asociación Médica


Mundial (Asamblea General, celebrada en Ginebra, 1948), luego revisada en 1968
(Sídney):

JURAMENTO DE FIDELIDAD PROFESIONAL

En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica:

Prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la humanidad; otorgar a


mis maestros los respetos, gratitud y consideraciones que merecen; ejercer mi
profesión dignamente y a conciencia; velar solícitamente y ante todo por la salud de
mi paciente; guardar y respetar los secretos a mí confiados, aun después de
fallecido mi paciente; mantener incólumes por todos los conceptos y medios a mi
alcance el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica; considerar como
hermanos a mis colegas; no permitir que consideraciones de credo político o
religioso, nacionalidad, raza, partido político o posición social se interpongan entre
mis deberes profesionales y mi paciente; velar con el máximo respeto por la vida
humana desde su comienzo, aun bajo amenaza, y no emplear mis conocimientos
médicos para contravenir las leyes humanas. Solemne y libremente, bajo mi palabra
de honor, prometo cumplir lo antedicho.
Roma

Biografía de Galeno

Galeno nació en Pérgamo en el año 130 de nuestra


era, a los 17 años comenzó a estudiar medicina y muy
pronto demostró su talento literario y científico que le
permitió distinguirse como uno de los médicos y
escritores más prolíficos de la antigüedad. Durante su
formación integró los conocimientos de la tradición
clásica griega enfocando su interés en Hipócrates,
considerado como el eje conductor de la medicina del
pasado, para dar forma a un modelo enciclopédico que
más tarde lo convertiría en una de las principales
fuentes de estudio para el quehacer médico en su parte teórica y práctica. En su
ciudad natal recibe de Satyro lecciones de anatomía, cirugía, terapéutica y medicina
hipocrática, especialmente importantes fueron las técnicas de disección y
vivisección en animales para el estudio de arterias, nervios y los músculos en
movimiento. Estratónico le enseñó las técnicas de sangría, y Aeschrio le compartió
lecciones que le introdujeron al complejo mundo de la terapéutica y la polifarmacia.
Sus contenidos eran de una riqueza tan vasta que muy pronto los primeros
compiladores y estudiosos bizantinos de su obra como Oribasio, Aecio, Alejandro
de Tralles y Pablo de Egina4 lo consideraron como la gran cabeza creadora de todo
el saber médico. Después de tres años de preparación en su ciudad natal viaja a
Esmirna para tomar lecciones con Pelops en semiología donde fortalece sus
estudios sobre textos hipocráticos y redacta su tratado de tres libros: Sobre los
movimientos del tórax y del pulmón, que representan el inicio de una serie de
investigaciones para descubrir la decusación de las fibras de los músculos
intercostales durante los movimientos de respiración. Este interés por conocer de
manera íntima los mecanismos que regulan los fenómenos biológicos y la forma en
que se relacionan entre sí, será la línea conductora que le permitirá elaborar de
manera paulatina su sistema doctrinal.

El año 152 se dirige a Corinto y Alejandría siguiendo a Numiciano para continuar su


preparación especialmente en anatomía, cirugía, terapéutica y aprende las técnicas
introducidas por Herófilo y Erasístrato de disección y vivisección en animales que le
permitieron hacer una analogía con la morfología humana, permanece allí durante
cinco años hasta adquirir una variada preparación en anatomía y clínica, y,
posteriormente, se introduce en el conocimiento del complejo mundo de la
terapéutica. En el año 157 regresa a su ciudad natal para iniciar, como menciona
Laín Entralgo, aspectos fundamentales para su desarrollo posterior que contribuyen
a cimentar su formación, de modo que diseña una serie de experimentos
anatómicos y fisiológicos en el aparato digestivo, respiratorio y sistema nervioso. En
el año 162 Galeno se dirigió a Roma para desarrollar actividades relacionadas con
la difusión de los estudios anatómicos y fisiológicos que había realizado hasta
entonces, escribe una de sus obras morfológicas más relevantes: Sobre el uso de
las partes y Sobre los procedimientos anatómicos, que sin duda ocupan un lugar
hegemónico en el pensamiento médico universal y fueron fundamentales en las
cátedras de anatomía y cirugía de las universidades medievales y renacentistas. En
el año 177 fue nombrado médico personal de Marco Aurelio trascendiendo su fama
a todos los confines del imperio

El legado doctrinal de Galeno fue aceptado como una verdadera ciencia, de tal
suerte que durante los siglos que estuvo vigente no se desarrollaron otras
concepciones acerca del proceso salud–enfermedad. Dentro de la extensa
enciclopedia médica de Galeno merece la pena encumbrar y analizar de modo
sucinto la anatomía. Este corpus de conocimiento compuesto por una estructura
científica fue suficiente para responder y atender a las necesidades sobre el proceso
salud-enfermedad que demandaba la población, principalmente a la minoría de los
médicos universitarios pero también a otro grupo de sanadores, barberos o
empíricos pertenecientes a las culturas cristiana, judía y musulmana que formaban
la demografía europea. El objetivo esencial del médico galénico era, de modo
idóneo, restablecer el equilibrio perdido de los humores y cualidades, o bien intentar
solamente mantenerlo. La medicina medieval, apoyada doctrinalmente por el
galenismo, consideraba la salud y la enfermedad como procesos naturales
perfectamente comprensibles y modificables por el hombre que, en conjunto con la
práctica, lograron implantarse superando las posiciones y credos en los grupos
sociales cristianos, musulmanes y judíos diseminados en la geografía europea.

Bibliografía:

Fuentes de la historia

5.1 Unidad I. Fuentes y disciplinas auxiliares de la historia. Consultado: febrero 25,


2018, disponible en: https://histounahblog.wordpress.com/fuentes-y-disciplinas-
auxiliares-de-la-historia/

Disciplinas auxiliares de la historia. Consultado: 25 de febrero , 2018, disponible en:


http://enciclopedia.us.es/index.php/Disciplinas_auxiliares_de_la_Historia

Fuentes y disciplinas auxiliares de la historia. 2011; 6 páginas. Consultado: febrero


25, 2018, disponible en: http://histounahblog.wordpress.com/fuentes-y-disciplinas-
auxiliares-de-la-historia/ .

Calendario cósmico

Ana Aceves. (Febrero, 25, 2018). Entiende la historia del Universo a través del
calendario cósmico, de Univisión Noticias. Consultado: febrero 25, 2018, disponible
en: http://noticias.univision.com/article/2033293/2014-07-
21/mundo/noticias/entiende-la-historia-del-universo-a-traves-del-calendario-
cosmico

El calendario Cósmico de Carl Sagan. Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:
http://elrincondelacienciaytecnologia.blogspot.mx/2011/12/el-calendario-cosmico-
de-carl-sagan.html
Quest for fire

Quest for Fire; 2014; 7 páginas. Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:
http://www.aspaceblogyssey.com/2014/02/blind-spot-series-quest-for-fire.html .

Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:
http://www.pixelteca.com/taberna/textos/elcodigo.htm

M. Pilar Rivero. (1999). El Código de Hammurabi, de Universidad de Zaragoza,


Consultado: febrero 25, 2018, disponible de:
http://clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm

Libro de los vedas

Los 4 vedas - El hinduísmo en su estado puro, de karmart yoga & meditación


Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:
http://www.karmayoga.es/story/los-4-vedas-el-hindu%C3%ADsmo-en-su-estado-
puro

Dr. Edgardo Malaspina. (2007). Historia de la medicina, de UNERG, Consultado:


febrero 25, 2018, disponible en:
http://historiadelamedicinaunerg.blogspot.mx/2007/07/libro-historia-de-la-medicina-
en-la.html

Principales papiros médicos

Bancomo viala, Mariel,. (13/12/2013). TEXTOS MÉDICOS EN EL ANTIGUO


EGIPTO Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:
http://www.academia.edu/7009263/Textos_m%C3%A9dicos_en_el_Egipto_Antigu
o_Papiros_Edwin_Smith_y_Chester_Beatty_VI_

Dr. Jorge Cárdenas Arévalo. (julio 2001). MEDICINA EGIPCIA. Consultado: febrero
25, 2018, disponible en: http://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-
cap3.htm
Semblanza de Imhotep
Imhotep (2667 BC - 2648 BC), Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:
http://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/imhotep.shtml

Imhotep: el primer arquitecto de la historia Consultado: febrero 25, 2018,


disponible en:
http://www.arkiplus.com/imhotep-el-primer-arquitecto-de-la-historia

Acupuntura china

Acupuntura China, de AIPAC hoja 703. Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:

http://www.aidsinfonet.org/fact_sheets/view/703?lang=spa

Moxibustión
Dr. Edgardo Malaspina. (2007). Historia de la medicina, de UNERG, Consultado:
febrero 25, 2018, disponible en:

http://historiadelamedicinaunerg.blogspot.mx/2007/07/libro-historia-de-la-medicina-
en-la.html

Hipócrates de Coz

Hipócrates, de Biblioteca virtual. Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crates
Hipócrates. Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:
http://www.hipocrates.tripod.com/historia/hipocrates.htm
Hipócrates de Cos, de Biografías y vidas, enciclopedia biográfica en linea.
Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hipocrates.htm
Corpus hipocrático

CORPUS HIPPOCRATICUM, Filosofía y medicina en el periodo helenístico y


romano. Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:
http://www.cinicos.com/corpus.htm
La medicina en la antigüedad clásica, de Universitu di Valencia. Consultado: febrero
25, 2018, disponible en: http://historiadelamedicina.org/Fundamentos/1_3.html
Teoría humoral
María de Gracia. (2009) SALUD BIENVENIDOS LA TEORÍA DE LOS CUATRO
HUMORES. Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:
http://www.cienciasocultas.net/salud/loscuatrohumores.html

Sandra Mª Cerro. (2004). LOS TEMPERAMENTOS HIPOCRÁTICOS. Consultado:


febrero 25, 2018, disponible en: http://www.sandracerro.com/files/Articulos/artic-
teorias/Hipocraticos.pdf

Aforismos hipocráticos
Aforismos de Hipócrates. Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:
http://www.cristoraul.com/SPANISH/sala-de-
lectura/Clasicos/AFORISMOSDEHIPOCRATES.html

Consultorio Medicina Natural. Consultado: febrero 25, 2018, disponible en:


http://consultoriomedicinanatural.blogspot.mx/2012/02/aforismos-de-
hipocrates.html

Galeno
Andrés Romero y Huesca,. (Dic. 2011). Galeno de Pérgamo: Pionero en la historia
de la ciencia que introduce los fundamentos científicos de la medicina, de
Asociación Médica, centro médico ABC. Consultado: febrero 25, 2018, disponible
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc114g.pdf

Anda mungkin juga menyukai