Anda di halaman 1dari 4

ETANOL

MECANISMO DE ACCION
Durante años fue considerado como el único mecanismo de acción del etanol, la fluidificación y
desorganización de la membrana plasmática (acción inespecífica). Actualmente se sabe que posee
la capacidad de aumentar la inhibición sináptica del GABA actuando sobre el receptor GABAA. Por
otro lado, a nivel de los receptores de aminoácidos excitatorios como el Glutamato, el etanol
actúa sobre los receptores NMDA inhibiendo las corrientes de iones activadas por
dicho neurotransmisor.
El receptor 5-HT3 se localiza en interneuronas inhibitorias. El efecto de la serotonina es potenciado
por el alcohol a bajas concentraciones, resultando en un mayor impulso inhibitorio a través de
estas interneuronas.
FARMACOCINETICA
ABSORCION
Se produce a nivel del estómago, intestino delgado y colon. La velocidad de absorción depende de
múltiples factores tales como la presencia o ausencia de alimentos, el tiempo de vaciamiento
gástrico, la cantidad de alcohol ingerida, etc.
En condiciones normales el pico plasmático se produce dentro de los 30-60 minutos de la
ingestión.
DISTRIBUCION
Se distribuye uniformemente por todos los tejidos y líquidos del organismo. Es importante
remarcar que la placenta no escapa a esta condición, logrando el alcohol acceso libre a la
circulación fetal.
METABOLIZACION
Se oxida por completo en una proporción del 90-98%. Esto ocurre principalmente en el hígado. La
enzima encargada de su metabolización es la alcohol deshidrogenasa, la cual requiere
nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) como aceptor de hidrógeno. El etanol también puede
ser biotransformado por acción de la oxidasa microsómica de función mixta, enzima que aumenta
su actividad en individuos que consumen alcohol con regularidad. El acetaldehído que resulta de la
acción de estas enzimas, es convertido por la acetaldehído deshidrogenasa en ácido acético el cual
ingresa al ciclo de Krebs o se emplea en diferentes reacciones anabólicas que participan en la
síntesis de colesterol, ácidos grasos y otros constituyentes tisulares. El disulfiram inhibe a la
acetaldehído deshidrogenasa, aumentando las concentraciones de acetaldehído y generando un
síndrome caracterizado por: rubor facial, cefalea, náuseas, vómitos, sudoración, hipotensión
arterial, visión borrosa, confusión y dificultad respiratoria.
ELIMINACION
El etanol posee cinética de eliminación de orden 0.
ACCIONES FARMACOLOGICAS
SNC: El etanol es un depresor del sistema nervioso central. Sin embargo en un primer momento
resulta estimulante debido a la depresión de mecanismos inhibidores centrales. También produce
alteraciones en los procesos mentales que dependen de la capacitación y la experiencia,
evidenciándose por la alteración en los simuladores de vehículos. Posteriormente disminuye la
memoria y la concentración. Cuando la intoxicación es más grave, se produce depresión de la
conciencia, coma y muerte.
Aparato cardiovascular: A dosis moderadas de etanol no se observan grandes cambios sobre la
presión arterial, el gasto cardíaco, ni la fuerza de contracción muscular. A nivel cutáneo se produce
vasodilatación, con aumento de la sudoración y pérdida de calor que ocasiona disminución de la
temperatura corporal.
A altas dosis se produce depresión cardiovascular debido principalmente a factores vasomotores
centrales. También se deprime el mecanismo regulador de la temperatura a nivel central.
Aparato respiratorio: A concentraciones moderadas la respiración se puede estimular o deprimir,
no sucediendo lo mismo a altas concentraciones donde se produce depresión. Es de destacar que
en todos los casos hay disminución de la respuesta ventilatoria al dióxido de carbono.
Tubo digestivo: El etanol estimula la secreción de ácido gástrico, por lo que se desaconseja su
consumo en los pacientes que padecen gastritis o úlcera péptica.
Las bebidas alcohólicas con concentraciones mayores al 40%, irritan la mucosa y producen
vasodilatación con edema e inflamación. También producen gastritis erosiva y potencian la lesión
causada por aspirina.
Hígado: La acumulación de grasa en el hígado es consecuencia de la metabolización del etanol. La
ingestión regular de cantidades moderadas de alcohol, produce aumento de la concentración de
acetaldehído, sustancia tóxica y reactiva responsable de la hepatitis alcohólica y su progresión a la
cirrosis.
Riñón: Ejerce un efecto diurético debido a que produce inhibición de la secreción de ADH.
Efectos teratogénicos: Síndrome fetal alcohólico: consiste en disfunción del SNC; anomalías
faciales como fisuras palpebrales cortas, microftalmia, micrognatia, nariz pequeña; anomalías
cardíacas; alteración de los genitales externos y alta susceptibilidad a las infecciones por
trastornos inmunitarios.
Es de destacar que el alcohol parece ser la causa más frecuente de deficiencia mental inducida por
efecto teratogénico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
-Los neuro y psicofármacos depresores del sistema nervioso central son potenciados por la
administración concomitante de etanol.
-Potencia la hepatotoxicidad de los fármacos que presentan este efecto adverso.
-En el bebedor crónico se produce inducción enzimática hepática que incrementa
la depuración de fármacos metabolizados por este sistema.

GRUPO III: Drogas que modifican la excitabilidad a través de su acción sobre canales
iónicos:
1) Drogas que actúan sobre los canales de Na+
Se hallan comprendidas dentro de este grupo:
a- Difenilhidantoína
b- Carbamazepina.
c-Ácido valproico *
d- Lamotrigina*
e- Oxcarbazepina
*Como se mencionó anteriormente, en el caso de los últimos dos fármacos éste no sería el único
mecanismo de su acción antiepiléptica.
La difenilhidantoína fue introducida en 1938 por Putnam y Merrit. Posee la capacidad de
suprimir la fase tónica en las convulsiones tónico clónicas generalizadas provocadas por
electroshock
máximo, y si bien no eleva el umbral, limita la actividad y la propagación de las descargas del foco
epiléptico provocado por alúmina o cobalto. Se ha propuesto que la droga inhibe la producción de
las
descargas repetitivas de alta frecuencia que se producen en el fenómeno epiléptico. La
difenilhidantoína no reduce la amplitud o la duración de un solo potencial de acción, sino que
reduce la
capacidad de la membrana de generar estas descargas anormales constituidas, como se mencionó en
párrafos superiores, por trenes de potenciales de acción de alta frecuencia. La droga afecta más a
aquellas neuronas que presentan excitabilidad excesiva. Al limitar las descargas de alta frecuencia
disminuye la potenciación postetánica (respuesta postsináptica excesiva a un potencial de acción
después de una estimulación máxima). En presencia de la droga, las descargas repetitivas de alta
frecuencia son inhibidas en forma creciente, es decir cada descarga es inhibida más que la anterior.
El
fenómeno es voltaje dependiente, aumentando con la despolarización y disminuyendo con la
hiperpolarización. Se ha propuesto que la difenilhidantoína presenta esta acción gracias a su
capacidad
de interactuar con los canales de Na+ voltaje-dependientes. Schwarz y Grigat, en 1989
describieron
la capacidad de la difenilhidantoína y la carbamazepina de producir un bloqueo de los canales de
Na+.
El fármaco se uniría a la porción inactiva del canal estabilizando el tiempo durante el cual
permanece
inactivo y demorando su reactivación. La acción del fármaco sobre el canal es limitada y depende
de
dos factores: del voltaje, pues es removida por la hiperpolarización, y del tiempo.
La carbamazepina posee, al igual que la anterior, la capacidad de inhibir la fase tónica de las
convulsiones tónico-clónicas producidas por electroshock máximo. Limita la actividad y la
propagación de las descargas del foco epiléptico provocado por alúmina o cobalto sin afectar la
iniciación de la descarga. No es activa contra la actividad producida por pentilenetetrazol. La
carbamazepina limita las descargas repetitivas de alta frecuencia y esta acción se debería también
a
su capacidad de prolongar el tiempo de inactivación de los canales
La carbamazepina es una 5 H-dibenzacepina-5-carboxamida, estructuralmente relacionada con
los antidepresivos tricíclicos. Presenta una cinética de eliminación lineal y predecible. En cada
paciente individualmente la relación entre la dosis y la concentración plasmática obtenida es lineal.
Luego de la administración oral, su absorción es aproximadamente de un 80% de la dosis,
siendo más rápida la absorción para la solución que para las tabletas, lo cual no es beneficioso para
la mayor parte de los pacientes, pues pueden existir picos plasmáticos innecesarios e indeseables.
Existen importantes variaciones en la absorción de acuerdo a como se halle formulada la droga en la
tableta, lo que implica variaciones importantes en la biodisponibilidad. La velocidad de disolución
de la tableta se halla afectada por el grado de hidratación que presente la misma. Si se halla
expuesta a una gran humedad, se incrementa su hidratación y disminuye el grado de disolución del
principio activo. El pico plasmático se obtiene normalmente a las 4-8 hs posteriores a la
administración. Los alimentos aumentan su absorción. A medida que se aumenta la dosis, la
absorción puede ser más lenta. Existen formulaciones que liberan la droga en forma retardada.
Estas formulaciones tiene como ventaja reducir la frecuencia de las tomas y de las variaciones
plasmáticas entre dosis, pero deben ser utilizadas con precaución en pacientes que requieren de
concentraciones elevadas. Aproximadamente el 75% se halla unida a las proteínas plasmáticas.
Se metaboliza en el hígado a través de reacciones oxidativas, dando origen a la formación de
varios metabolitos de los cuales el principal es el 10-11 epóxido de carbamazepina, que también
posee actividad farmacológica. Utiliza para su metabolismo enzimas del citocromo P450, por lo
cual el clearance sistémico de la droga depende de la actividad de dicho sistema. Como
mencionamos en párrafos anteriores, el citocromo P450 es altamente susceptible a procesos de
inducción e inhibición enzimática. La carbamazepina posee la capacidad de inducir la actividad de
las enzimas dependientes de este sistema, con lo cual acelera el metabolismo de numerosas drogas
y sustancias endógenas, dando lugar a interacciones medicamentosas. Entre las drogas que pueden
disminuir sus concentraciones al ser inducidas por la CBZ se encuentran la difenilhidantoína, los
anticonceptivos orales y la warfarina.
Al igual que con la DFH, la inducción de sustancias endógenas podría ser responsable de efectos
adversos, tales como la disminución de los niveles de hormonas sexuales masculinas, que
determinan en ocasiones disminución de la libido y la potencia sexual. La carbamazepina posee
además la capacidad de inducir su propio metabolismo, presentando al inicio de la terapia una
vida media de 35 horas, la cual se reduce por el fenómeno de autoinducción, aproximadamente a 12
a 17 horas luego de dos a cuatro semanas de tratamiento. El fenómeno es tiempo dependiente. La
vida media del 10-11 epóxido es de aproximadamente 10-20 hs. Las drogas que inhiben al
citocromo P 450, aumentan las concentraciones de CBZ por disminuir su metabolismo (entre otras
la eritromicina, la isoniacida, el verapamilo, el diltiazem, el propoxifeno, la nicotinamida, la
viloxacina). Por el contrario las concentraciones de CBZ disminuyen al ser administrada en forma
conjunta con drogas inductoras enzimáticas tales como la difenilhidantoína, el fenobarbital y la
primidona.
La droga atraviesa la barrera placentaria y la leche materna. Las concentraciones de CBZ en la
leche son de aproximadamente el 60% de los niveles maternos.

Metadona
Es un agonista Mu con acciones similares a la Morfina. Esta droga se caracteriza por
una muy buena acción analgésica, su alta eficacia por vía oral y su vida media
prolongada. Su dosis como analgésico es de 2.5 a 15 mg por vía oral. Su vida media
prolongada (15 a 40 horas) hace que sea la droga de elección para el tratamiento de
adictos, ya que sus efectos permanecen por un largo tiempo, sin la necesidad de consumir
nuevamente por el cuadro de abstinencia. Esta larga duración de acción también hace
23
que se acumule con mayor facilidad aumentando los efectos adversos, similares a una
intoxicación. Estos son similares a los de la morfina.
Farmacocinética: Tiene una muy buena absorción oral, comenzando a aparecer en
plasma tan sólo a la media hora de la ingesta, y produciendo el pico a las 4 horas. Se
puede administrar por vía subcutánea, intramuscular e incluso por la mucosa bucal. Su
vida media es de 15 a 40 horas. Tiene una amplia metabolización hepática, excretándose
los metabolitos.

Anda mungkin juga menyukai