Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSTGRADO
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA FACULTAD DE
ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERÍA

TRABAJO PRESENTADO POR:

KELLY LUZ COAGUILA TARIFA


TEMA:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

 NOTAS SOBRE ENFERMERÍA: Florence Nightingale


 TEORIA DE TRANSICIONES- Afaf Ibrahim Meleis
 CASO CLINICO
 TITULOS DE INVESTIGACION

DOCENTE:

MG. JUANA GUTIERREZ NEIRA

AREQUIPA – PERÚ
2018
2

NOTAS SOBRE ENFERMERÍA: FLORENCE NIGHTINGALE


QUÉ ES Y QUÉ NO ES

El libro de Notas sobre enfermería empieza con un prefacio de la autora. Florence


Nightingale en la cual nos indica que su libro está dirigido solo a dar algunas ideas a las
mujeres que tienen a su cargo la salud de otras personas; advirtiendo de que en ningún
momento pretende enseñarle cómo hacerlo, sino favorecer el hecho de que aprenda por
sí misma. Por lo tanto, si una mujer tiene la responsabilidad de ser en algún momento
enfermera en su vida, es decir saber cómo cuidar otra vida ahí se encontrará el fruto de
sus experiencias.

QUÉ ES Y QUÉ NO ES.

Nos indica que la enfermedad es un proceso reparador de la naturaleza en la cual no


necesariamente tiene que ir acompañado del sufrimiento. La enfermería “debería
significar el uso apropiado del aire, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la
selección de la dieta y su administración, y con el menor gasto de energía por el
paciente”
Los cuidados de enfermería pueden aplicarse a personas enfermas como sanas.
A continuación, el libro se organiza en 13 capítulos que abordan diferentes aspectos
relevantes en cuanto a la salud de las personas y poblaciones:

I. VENTILACIÓN Y CALEFACCIÓN

Es la primera regla y ultima de la enfermería sino cumple esta regla es como sino hiciera
nada esta necesidad de mantener “mantener el aire que respira tan puro como el aire
de fuera, sin que el paciente se enfríe”. El aire debe de proceder del exterior, a través
de las ventanas. El aire estancado y húmedo propicia el cultivo de todo tipo de
enfermedades. Lo ideal es que un paciente pueda abrir y cerrar por sí mismo las
ventanas de una habitación; y él mismo debe ser lo único que pueda dar aire o humedad.

II. SALUBRIDAD DE LAS CASAS


Resalta la importancia de que una casa debe de disponer de aire puro, agua pura,
desagües eficaces, limpieza y luz. “Las casas mal construidas son para los sanos lo que
los hospitales mal construidos son para los enfermos” la importancia de la limpieza, tanto
dentro como fuera de la casa, ya que si no hay limpieza, la ventilación no sirve para
nada, pues lo único que se logra es trasladar la suciedad de un lugar a otro.
“Si usted creyera en las leyes de la preservación de la salubridad de las casas y las
observara, las cuales inculcan la limpieza, ventilación, fregado y otros medios, y,
ciertamente, son leyes, tan implícitamente como usted cree en la opinión popular,
porque no es más que una opinión, de que sus hijos han de sufrir las enfermedades
epidémicas infantiles, ¿no cree que en general su hijo tendría más posibilidades de
escapar a ellas?”
3

III. ADMINISTRACIÓN Y CUIDADO DE LOS PEQUEÑOS DETALLES

Es muy importante lograr que lo que se hace en presencia de de la enfermera, se haga


igual cuando ésta se encuentra ausente; en caso contrario pueden echarse a perder los
resultados de una buena enfermería. Es necesario preguntarse cómo evitar los errores
cuando una se encuentra ausencia, no prevenir las ausencias. En esta línea, estar al
frente implica cumplir las tareas propias, y procurar que los demás lo hagan también.
De igual modo hay que ser puntual a la hora de realizar todas las tareas de enfermería,
y el silencio es fundamental que se mantenga a partir de las 22 horas.
Siempre hay que decirle al paciente cuando vas a estar ausente, cuando vas a volver y
si te vas por un día o por varios, ya que la falta de información puede causar en el
paciente desconfianza.

IV. EL RUIDO

El ruido innecesario o el ruido que crea inquietud en la mente daña al paciente y daña
mucho más que el ruido necesario.
Así nunca hay que permitir que el ruido despierte a un paciente, ya que si está en su
primer sueño, seguramente no podrá volver a dormirse.
En cuanto a la comunicación con el paciente, se le debe de hablar siempre estando a la
vista del mismo. Además, no se debe de dar lugar nunca a que éste tenga que repetir
sus mensajes o peticiones. Asimismo, no se le debe de hablar a un enfermo que en ese
momento esté deambulando, de lo contrario puede tener lugar un accidente. Es
necesario tener concisión y decisión a la hora de hablar con los pacientes, y no hacerles
esperar.

V. LA VARIEDAD

El paciente se cansa de estar siempre en la misma habitación, por lo que mejora mucho
al paciente el pasear y el comer con otros enfermos en otras habitaciones.
De igual modo hay que moverles la cama, poner objetos en las paredes, etc de manera
que haya una variedad. “Un poco de trabajo de aguja, escritura y limpieza sería el mayor
alivio que el enfermo podría recibir si pudiera hacerlo
Lo importante es proporcionar variedad en las ocupaciones a realizar para evitar la
aparición de irritabilidad, tanto por exceso de actividades como por su falta.

VI. ALIMENTACIÓN

En los casos de enfermedades agudas, esto suele estar más atendido que en los casos
de enfermos crónicos, en los que en ocasiones, la muerte puede llegar por una mera y
larga desnutrición.
La ruptura de la máxima de “un enfermo, a ser posible, no debería ver ni oler más comida
que la suya, ni se le debe servir más cantidad que la que puede consumir de una vez,
ni debe oír hablar de comida, ni verla en estado crudo”
Hay que dar el alimento con la frecuencia y puntualidad que requieran.
4

De igual modo no hay que dejar la comida que no se come el paciente al lado de la
cama con la esperanza de que se la coma antes de que traiga la siguiente (hay que
retirarla se la haya comido o no).
VII. CLASE DE ALIMENTOS

Hay muchos errores en la alimentación del paciente, no hay que centralizar la


alimentación en la carne, sino que también hay que darles vegetales, leches y sus
derivados. La jalea, al contrario de lo que se cree, no nutre y tiene tendencia a producir
diarrea, en cambio el caldo de carne es muy nutritivo, sobre todo si se añade a otros
alimentos. No se debe de dar té o bebidas excitantes después de las 17 horas, pues
puede producir insomnio.
Es un error frecuente no tener controlado, por parte de la enfermera, la cantidad de
comida y sobre todo de bebida que ofrecen a los pacientes que atienden.

VIII. LA CAMA Y ROPAS DE CAMA

No se debe de pensar que las habitaciones de los pacientes no son de incumbencia de


las enfermeras.
La cama de un paciente no ha de estar pegada a la pared, sino que la enfermera debe
de tener acceso al paciente por ambos lados, por lo que la cama no debe de ser
excesivamente ancha o alta; asimismo, tampoco debe de encontrarse en lugares
oscuros, ni rodeada por cortinas.
Igualmente, esta debe estar en el sitio más iluminado de la habitación y tener una
ventana a través de la cual se pueda mirar hacia afuera.

IX. LA LUZ

La importancia de la luz para un paciente es una prioridad, después del tener aire fresco.
La mejor luz sin duda, es la luz del sol, y esta se debe poder moderar por medio de
cortinas para que el paciente se sienta muy bien y confortado.

X. LIMPIEZA DE HABITACIONES Y PAREDES


En este capítulo nos indica que la enfermera tiene que ser limpia y mantener limpios a
sus pacientes, se tiene que quitar el polvo de la habitación siempre con un paño húmedo,
pues sino se esparce por toda la habitación. Las paredes no deben estar empapeladas
ni enyesadas, sino que deben ser de cemento blanco no absorbente, cristal o baldosín
glaseado.

XI. LIMPIEZA PERSONAL

En este capítulo nos ensena la importancia del lavado de manos y el aseo personal para
evitar trasladar las enfermedades de un paciente a otro ya que la mayoría de las
enfermedades perturban la función de la piel, además, muchas de las enfermedades
liberan su naturaleza a través de ésta. Todos los enfermos experimentan una sensación
de bienestar importante después de ser lavados y secados cuidadosamente. La mejor
opción es lavar con agua y jabón, para extraer la mayor cantidad de suciedad posible.
5

Después de una buena limpieza, la piel absorbe agua, se hace más suave y transpira
mejor.

XII. CHARLATANERÍA QUE DA ESPERANZAS Y CONSEJOS

Que tan importante es hablar con asertividad a nuestros pacientes en este capítulo nos
indica que no se deben dar falsas esperanzas al enfermo. El paciente en la mayoría de
los casos no se anima con las esperanzas de los amigos, sino que por el contrario se
deprime y desmejora, por lo general no quiere hablar de si mismo.
La persona enferma con lo que de verdad disfruta es oyendo buenas noticias, y no hay
que explicarle problemas que hayas tenido, o algo similar. Muchas veces, la compañía
de niños es muy beneficiosa para el enfermo.

XIII. OBSERVACIÓN DEL ENFERMO


Las personas que mejor conocen al paciente son el médico y la enfermera.
Hay veces en que las preguntas no se realizan correctamente y se pregunta por ejemplo:
¿Qué tal su apetito?, cuando en realidad se quiere preguntar por su digestión.
Florence, hace hincapié en que hay que realizar un esfuerzo para adquirir el hábito de
la observación. La enfermera tiene que darse cuenta de si el enfermo ha comido o no y
qué cantidad.
Las manos son una prueba mucho más segura que el rostro en cuanto al color,
circulación.
Por tanto, el fin de la observación profunda es salvar vidas y aumentar la salud y el
bienestar.
6

TEORÍA DE LAS TRANSICIONES


AFAF MELEIS IBRAHIM

I. INTRODUCCION

En las últimas décadas, las transiciones has surgido como un concepto


central del fenómeno enfermero y la teoría de las transiciones se ha utilizado
extensamente en el mundo en la práctica profesional, por su exhaustividad,
aplicabilidad y afinidad con la salud, la teoría de las transiciones se ha
aplicado a fenómenos humanos de interés y preocupación para las
enfermeras, como enfermedad, recuperación, nacimiento, muerte, pérdida
e inmigración.
Los estudios indican que las teorías de las transiciones podrían aplicarse a
la práctica enfermera en diversos grupos de personas, como poblaciones
gástricas, psiquiátricas, maternas, familiares cuidadores, mujeres
menopáusicas, pacientes con Alzheimer, mujeres inmigrantes y personas
con una enfermedad crónica, entre otras.
Esta teoría también se puede utilizar extensamente en la formación de
graduados y pre graduados de todo el mundo. La teoría de las transiciones
se ha utilizado como marco curricular en muchos lugares, como la
Universidad de Connecticut.
Varios investigadores han utilizado la teoría de las transiciones en sus
estudios como base teórica de investigación. La teoría de las transiciones se
ha utilizado a menudo como teoría original para teorías específicas de la
situación.
La teoría de las transiciones sigue mejorando y comprobándose para explicar
los conceptos y relaciones principales entre diversos grupos de poblaciones
con varios tipos de transición, que aumentaran su poder para describir
fenómenos enfermeros.
Los futuros estudios tienen como objetivo diseñar y realizar estudios de
intervención para probar intervenciones basadas en la teoría de las
transiciones, con los que ganará poder para guiar la práctica enfermera.
7

II. OBJETIVOS:
A. Objetivo general:

 Identificar los elementos que caracterizan las transiciones de la persona


al afrontar su enfermedad VIH/sida y los aspectos que giran entorno a
estas transiciones.

B. Objetivos específicos:
 Comprender el afrontamiento de la persona durante la transición de la
enfermedad VIH/sida e identificar los momentos críticos que vive la
mujer durante estas transiciones.
 Establecer las condiciones que permiten lograr una transición saludable
el afrontamiento y adaptación de su enfermedad.

III.DESARROLLO DEL TEMA


CASO CLINICO

Se describe el caso clínico de un joven de 26 años de edad, con diagnóstico de VIH/sida


hace 2 meses va a su atención ambulatoria en la atención primaria de salud, quien
presentaba lesiones complicadas en la piel por picadas de insectos. Por otra parte,
además de que era inestable en las consultas programadas, no realizaba tratamiento
adecuado y se mostraba poco comunicativo y evasivo a las preguntas del personal
médico y enfermero que lo atendía. Se profundizó en los estilos de transición de la
enfermedad y se analizaron las categorías siguientes:

• Actitud ante la vida: No tenía aspiraciones vinculadas con su trabajo que lo


motivaran a proyectarse en esta área de su vida, por lo cual refería: “Cumplir con mi
trabajo es lo que me interesa, ¿para qué más?”. Asimismo, adoptaba una posición
cómoda, sin grandes esfuerzos personales, no le preocupaba su superación cultural ni
laboral, por tanto, la realización personal no estaba contemplada en su jerarquía
motivacional. “Me voy a morir”, “Sé que no me queda mucho tiempo de vida”. Para este
paciente, vinculado a la percepción errónea de su enfermedad y su relación con la
muerte inmediata, con una concepción pesimista de su diagnóstico, la muerte es el
centro de sus angustias y principales preocupaciones. Por otra parte, las carencias de
8

estos sentidos de la vida han tenido una connotación negativa en sus pensamiento e
ideas, pues plantea. Así, al preguntársele si en alguna ocasión había tenido pareja
estable refirió: “Estás loco, las personas no saben que yo soy homosexual, eso sería
tremendo escándalo, no, no”. En efecto, prefiere ocultar y reprimir sus impulsos sexuales
por no enfrentar a la sociedad prejuiciada, censuradora y que no le permite su expresión
personal.
• Apoyo social: La necesidad de apoyo familiar la expresa desde lo instrumental, evade
dar a conocer aspectos relacionados con su vida personal y teme que otras personas,
incluidos sus familiares, sepan su condición de homosexual y paciente con VIH, en fin,
es una cuestión que le preocupa, de manera que expresa: “Yo soy el menor de mis
hermanos, somos 6 hijos (2 hembras y 4 varones) y ninguno ha tenido problemas con
la policía, ni nada de eso, todas las personas nos aprecian mucho”.
Con referencia a lo anterior, compara el padecimiento del VIH con algún delito o se culpa
por ser diferente a sus hermanos en cuanto a su forma de pensar y de comportarse.
Refirió que comenzó sus primeras prácticas sexuales en la adolescencia (a los 13 años),
con personas de su mismo sexo y que nunca comentó sus experiencias con familiares
y amigos, sobre lo cual dijo: “Sé que no les hubiese gustado saber que a mí me gustan
los hombres”; posición que sustenta por la no aceptación de sí y de su enfermedad
estigmatizada por la muerte, la desfiguración y el rechazo social.
• Cuidado a la salud: Paciente refiere que no sabe qué tan grave es la enfermedad No
cumple con el tratamiento indicado, expresa: “A veces se me olvida, pero no es siempre,
esto sucede cuando estoy de guardia”. Por otra parte, no se realiza adecuadamente los
exámenes y chequeos periódicos y sobre esto manifiesta: “Muchas veces me los hago
rápido y otras demoro, estoy cansado de lo mismo”. Lo anterior indica que busca
razones que justifiquen su comportamiento y que reflejan un estilo de afrontamiento y
transición de enfermedad irresponsable y de poco compromiso con su salud individual,
más bien utiliza estrategias que no lo favorecen, por ejemplo: la falta de comunicación
con sus hermanos lo llevan a refugiarse en el alcohol y dejar a un lado la reflexión
consciente de lo dañino de su enfermedad. En fin, el estado emocional negativo en el
que se encuentra influye en el no reconocimiento e interpretación inadecuada de la
realidad en que vive, lo cual lo predispone a contraer riesgos para su salud.

RELEVANCIA:

Mientras el VIH/SIDA invade el mundo en desarrollo, la pandemia no sólo debilita los

sistemas de atención de la salud, sino también las estructuras sociales, económicas y


9

culturales. Los efectos de la pandemia se dejan sentir claramente en el sector de la

educación, donde afectan de manera negativa la capacidad de prestación de servicios

escolares, la demanda del actual sistema de educación estructurada y la calidad de la

educación.

Sin tratamiento, la infección por el VIH evoluciona en fases y empeora con el transcurso

del tiempo.

No hay cura para esta infección, pero los medicamentos contra el VIH (llamados

antirretrovirales o ARV) pueden evitar que evolucione al SIDA. Esos medicamentos

ayudan a las personas seropositivas a tener una vida más larga y sana; además,

reducen el riesgo de transmisión del virus (la propagación del virus a otras personas).

Según meleis las transiciones de salud y enfermedad incluyen proceso de recuperación,

alta hospitalaria y diagnóstico de enfermedad crónica. Las transiciones organizativas se

refieren a cambios en las condiciones del entorno que afectan a las vidas de los clientes

y los trabajadores.

El SIDA es la fase final y más grave de la infección por el VIH. Puesto que el virus ha

destruido el sistema inmunitario, el cuerpo no puede luchar contra las infecciones

oportunistas y el cáncer. A las personas con el VIH se les diagnostica SIDA si tienen un

recuento de linfocitos (células) CD4 de menos de 200/mm3, o si presentan ciertas

infecciones oportunistas. Sin tratamiento, por lo general, las personas con SIDA

sobreviven unos 3 años.

Según meleis incluyen desarrollo, salud y enfermedad, y situacional y organizativo.

Transición del desarrollo incluye nacimiento, adolescencia, menopausia, vejez y muerte

el cual se encuentran relacionados. la importancia del cuidado enfermero para brindar

las medidas preventivas para evitar su difusión, hacen que los profesionales de la salud

tengan un papel relevante en su atención con un carácter previsor del riesgo y de brindar

un cuidado óptimo para evitar el dañar, además.


10

DIAGNOSTICO:

DIAGNOSTICO
Problema Factor Manifestaciones
Datos Significativos de la
Nº (Primera parte del Relacionado (Evidencias o
Valoración (agrupados)
diagnóstico) (Segunda parte características
del diagnóstico) definitorias)
1 El paciente manifiesta tener Ansiedad falta de Manifestación
miedo y angustia por su angustia y temor información del verbal del
enfermedad manifiesta no sobre su paciente
saber muy bien sobre su patología
enfermedad tiene miedo.
2 El ´paciente presenta Riesgo de depresión Manifestación
depresión, no tiene ganas de violencia dirigida del paciente
vivir refiere que No tenía a si mismo
aspiraciones vinculadas con
su trabajo que lo motivaran a
proyectarse en esta área de
su vida, por lo cual refería:
“Cumplir con mi trabajo es lo
que me interesa, ¿para qué
más?”. Asimismo, adoptaba
una posición cómoda, sin
grandes esfuerzos
personales.
3 El paciente manifiesta que Interrupción de Modificaciones Cambios en
teme que otras personas, los procesos en la situación disponibilidad
incluidos sus familiares, familiares de confianza y para respuestas
sepan su condición de comunicación afectivas o
homosexual y paciente con familiar apoyo emocional
VIH, en fin, es una cuestión
que le preocupa, de manera
que expresa: “Yo soy el
menor de mis hermanos,
somos 6 hijos (2 hembras y 4
varones) y ninguno ha tenido
problemas con la policía, ni
nada de eso, todas las
personas nos aprecian
mucho”.
4 El paciente no cumple con el Manejo inefectivo Déficit de El paciente
tratamiento indicado, del régimen conocimiento refiere que a
expresa: “A veces se me terapéutico veces se olvida
olvida, pero no es siempre, de tomar su
esto sucede cuando estoy tratamiento.
de guardia”.
11

PLAN DE CUIDADOS

Fundamento
Diagnósticos Objetivos Acciones
científico
Afrontamiento
individual inefectivo
Proporcionar información
r/c vulnerabilidad
objetiva.
personal m/p
Favorecer la expresión de
trastorno de
El paciente sentimientos. Se proporcionará
comunicación
lograra afrontar Disponer de un ambiente de técnicas de
habituales y falta de
su enfermedad aceptación. comunicación.
conductas
Ayudar al paciente a
orientadas a la
desarrollar una valoración
resolución de
objetiva del acontecimiento.
objetivos y
problemas.
Ansiedad angustia y El paciente  Enseñar sexo seguro.
temor relacionado lograra adquirir  Manejo de inmunización y Proporcionar los
con falta de los conocimientos vacunación conocimientos
información sobre su necesarios.  Enseñar a la familia riesgo adecuados al
patología de infecciones. paciente y la
manifestado por familia.
verbalización del
problema.

Riesgo de violencia El paciente  Reducir la ansiedad del El proporcionar un


dirigida a si mismo lograra reconocer paciente ambiente cómodo
relacionado con los  Proporcionar un ambiente produce sensación
depresión desencadenantes terapéutico seguro de bienestar y
caracterizado por de su conducta  Brindar confianza ayudad a mejora la
Manifestación del violenta y ser Derivar al consultorio del confianza.
paciente capaz de psicólogo .
controlar su
conducta
pidiendo ayuda
Interrupción de los  Proporcionar ayuda Proporcionar la
procesos familiares Lograr mantener necesaria. ayuda necesaria
relacionado con una mejor  Utilizar cualquier permitirá
Modificaciones en la comunicación con oportunidad para incrementar la
situación de el paciente y su comunicarse con el confianza y la
confianza y familia paciente comunicación con
comunicación  Remitir a la familia a grupos el adolescente.
familiar de apoyos y a servicios
caracterizado por sociales adecuados.
cambios en  Vigilar posibles signos de
disponibilidad para depresión en el paciente.
respuestas afectivas
o apoyo emocional
Manejo inefectivo El paciente  Realizar una sesión El educar permite
del régimen comprenderá la educativa: incrementar los
terapéutico importancia de conocimientos y
relacionado con toma de la mediante estos
12

déficit de medicación con Importancia de la prevenir


conocimiento ayuda del medicación en pacientes situaciones en este
caracterizado por la personal de salud con VIH SIDA. caso de salud.
manifestación del Programar y establecerh
paciente visitas domiciliarias
Participación de los
familiares en el tratamiento
del paciente.

I. INFORME DE LA EJECUCION Y DE LA EVALUACION DE


ACTIVIDADES:

FECHA Actividades realizadas Resultados alcanzados /


respuestas obtenidas
09/01/2018  Reducir la ansiedad del paciente Se logra llegar al paciente
 Proporcionar un ambiente terapéutico y brindar los
seguro conocimientos adecuados.
 Brindar confianza
 Enseñar sexo seguro.
 Manejo de inmunización y vacunación
 Enseñar a la familia riesgo de infecciones.
09/01/2018  Reducir la ansiedad del paciente Se logra reconocer los
 Proporcionar un ambiente terapéutico desencadenantes de su
seguro conducta violenta y ser
 Brindar confianza capaz de controlar su
 Derivar al consultorio del psicólogo. conducta pidiendo ayuda.
09/01/2018  Proporcionar ayuda necesaria. Se logra mantener una
 Utilizar cualquier oportunidad para mejor comunicación con el
comunicarse con el paciente paciente y la familia y de
 Remitir a la familia a grupos de apoyos y a alguna manera disminuir
servicios sociales adecuados. sus tensiones.
 Vigilar posibles signos de depresión en el
paciente.
09/01/2018  Realizar una sesión educativa: Se logra incentivar al
Importancia de la medicación en pacientes paciente para que cumpla
con VIH SIDA. su tratamiento en la hora
Programar y establecer visitas indicada.
domiciliarias
Participación de los familiares en el
tratamiento del paciente.

APORTE DE LA ENFERMERÍA AL APLICAR EL MODELO DE LA TEORÍA


13

El tipo de transición en el afrontamiento de la enfermedad del paciente con VIH SIDA


que vive nuestro paciente es una transición de salud y enfermedad: recuperación, alta
hospitalaria, diagnóstico de enfermedades crónicas en donde hay un logro de
integración, maduración y especialización en las esferas del componente humano de lo
biológico, mental, social y espiritual. La experiencia de la transición trae consigo la
reformulación de la identidad, la cual es dinámica y no estable. Durante las transiciones
se observa que el paciente tuvo la capacidad de asumir una nueva identidad, con
nuevas responsabilidades y roles como persona enferma trabajadora. Esta nueva
identidad conduce al desarrollo de habilidades para tender cada uno de los roles. La
reformulación de la identidad trae consigo el asumir patrones de conductas como el
cumplimiento de su tratamiento y prevención de factores de riesgo de la enfermedad
para obtenerla tranquilidad y mejorar la calidad de vida de la familia.
La relación interpersonal también hace parte de la transición saludable siendo las
relaciones con la familia nuclear la más significativa.
La transición saludable es demostrada con las nuevas habilidades y comportamientos
que se viven durante cada estadio.

CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCION

A. Se logra llegar al paciente y brindar los conocimientos adecuados.


B. Se logra reconocer los desencadenantes de su conducta violenta y ser capaz
de controlar su conducta pidiendo ayuda.
C. Se logra mantener una mejor comunicación con el paciente y la familia y de
alguna manera disminuir sus tensiones.
D. Se logra incentivar al paciente para que cumpla su tratamiento en la hora
indicada.

TÍTULOS DE INVESTIGACIÓN
14

1. Relación entre la adaptación de pacientes con hemodiálisis y diálisis y el

apoyo familiar.

2. Afrontamiento y adaptación de los familiares en pacientes que reciben

tratamiento oncológico ambulatorio.

3. La experiencia del desempeño de diferentes roles en la mujer con

enfermedad coronaria

4. Calidad de vida en salud de las familias migrantes y no migrantes.


5. Déficit de actividades recreativas relacionadas con la falta de actividades
recreativas en el entorno, en niños menores de 10 años.

Anda mungkin juga menyukai