Anda di halaman 1dari 113

PLANIFICACIÓN CLASES A CLASE 2014.

Curso: 1° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales.

Unidad N° 1. Horas Semanales: 2 Horas. Horas Semestrales: 76 Horas.


Objetivos de Actividades. Recursos. Evaluación.
Aprendizaje.
Expresar y crear Clase 1 Lápiz Evaluación de
trabajos de arte a Vida cotidiana. Cuaderno Proceso realiza
partir de la Inicio. Goma Actividades en
observación Los estudiantes activan conocimientos previos identificando características personales y de Clase.
del: sus compañeros, mediante preguntas como:
› entorno natural: › ¿cómo soy yo físicamente? (altura, color de pelo, color de ojos, entre otros)
paisaje, animales y › ¿cómo son mis compañeros? ¿Somos todos iguales? ¿En qué nos parecemos y en qué
plantas nos diferenciamos?
› entorno cultural: › ¿qué me gusta hacer en mi tiempo libre?
vida cotidiana y › ¿qué hago en los recreos?
familiar › ¿qué actividades deportivas, artísticas o de otro tipo prefiero?
› entorno artístico: › ¿qué cosas me hacen sentirme contento?
obras de arte local, › ¿qué cosas me dan miedo?
chileno, Desarrollo.
latinoamericano y Luego se resumen oralmente las distintas actividades planteadas y los estudiantes, por
del resto del mundo. medio de la mímica, representan diversas posturas que toman las personas al realizar estas
actividades. (Por ejemplo: posturas que reflejen actividades como bailar, andar en skate, en
bicicleta y/o a caballo, jugar fútbol, etc.).
Cierre.
Comentan la actividad realizada.
Clase 2.
Inicio:
Conocen el objetivo de la clase.
Eligen en parejas una de sus actividades preferidas para elaborar un autorretrato. Lápiz Evaluación de
Desarrollo: Cuaderno Proceso realiza
A continuación forman parejas y Goma Actividades en
› Un estudiante de cada una de ellas se tiende sobre un pliego de cartón papel, adoptando Clase
una postura que represente la actividad que seleccionó.
Su compañero dibuja la silueta de la pose sobre el cartón.
Realizan la misma acción, invirtiéndose las funciones.
› Los estudiantes recortan sus siluetas y dibujan en ellas para caracterizarlas y
diferenciarlas.
› Pintan las siluetas con témpera, usando sus dedos (pintura digital).
› Para terminar, pueden pegar a sus siluetas diferentes elementos de vestuario, textiles,
materiales naturales o reciclados, entre otros.
Cierre:
Describen apreciaciones personales frente a su trabajo de arte y al de sus compañeros,
respondiendo preguntas como:
› ¿qué me parece mi autorretrato? ¿se parece a mí? ¿por qué?
› ¿qué me producen los retratos de mis compañeros? ¿se parecen a ellos? ¿por qué
Clase 3.
Inicio:
Los estudiantes comentan acerca de las actividades que desarrollan en su vida cotidiana. Lápiz Evaluación de
Desarrollo: Cuaderno Proceso realiza
Guiados por el docente con preguntas como: Goma Actividades en
› ¿qué hago cuando me despierto? (tomar desayuno, ducharme, lavarme los dientes, ir a la Plumón. Clase
escuela, otros) Pizarra.
› ¿qué hago a media mañana en la escuela y en mis días libres? (hacer trabajos en la
escuela, ver televisión, jugar en la plaza, ayudar a la mamá o al papá, otros)
› ¿qué hago en la tarde cuando llego de la escuela o en un día libre? (veo televisión, juego,
salgo a la plaza, otros)
Basados en la conversación, seleccionan una de las de las actividades mencionadas y la
dibujan, usando plumones sobre cartulina.
Cierre.:
Exponen sus trabajos en la sala de clases, pasillos, patios o en otro lugar apropiado del
establecimiento.
Clase 4.
Inicio:
Guiados por el docente, los estudiantes conversan acerca de las actividades que realizan Lápiz Evaluación de
con sus amigos, por medio de preguntas Cuaderno Proceso realiza
› ¿cuáles son sus amigos dentro del curso? Goma Actividades en
› ¿tienen otros amigos? Plumón. Clase
› ¿a qué juegan cuando se juntan y con qué? Pizarra.
Desarrollo:
Planificación de clases.
Curso: 1° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales.

Unidad N° 2. Horas Semanales: 2 Horas. Horas Semestrales: 76 Horas.

Objetivos de Actividades. Recursos. Evaluación.


Aprendizaje.
Experimentar y aplicar Clase 1. Fotografías. Evaluación de
elementos Vida familiar y obras de arte. Proceso realiza
Plasticina.
del lenguaje visual Inicio Actividades en
en sus trabajos de Observan esculturas de escenas familiares de Clase.
arte: Henry Moore, Fernando Botero y Laura Rodig y las describen,
› línea (gruesa, relacionándolas con su vida diaria, guiados por el docente con
delgada, preguntas como:
recta, ondulada e › ¿qué representan estas esculturas?
irregular) › ¿qué están sintiendo las personas retratadas?
› color (puro, › ¿cuál de las esculturas le gusta más y por qué?
mezclado, › ¿cómo son las familias que aparecen en estas obras?
fríos y cálidos) › ¿se parecen a su familia? ¿por qué?
› textura (visual y › ¿qué sienten cuando piensan en su familia?
táctil) › Al representar una escena familiar por medio de un trabajo de arte, ¿a quiénes incluirían y
OA 5 qué estarían haciendo?
Explicar sus Desarrollo
preferencias Observan fotografías de su familia, las comentan y luego modelan una escultura de su
frente al trabajo de familia, usando plasticina.
arte personal Cierre
y de sus pares, Observan sus trabajos y los exponen ante el curso.
usando Clase 2
elementos del Inicio.
lenguaje Observan retratos de diferentes pintores latinoamericanos y los comentan, guiados por el
visual. docente, a partir de preguntas como:
› ¿cuál será el tema de estas pinturas?
› ¿cuál le gusta más y por qué?
› ¿qué están haciendo las personas de las pinturas?
› ¿cómo son los colores de las pinturas? (fuertes, apagados, alegres, entre otros)
› si usted tuviera que hacer un retrato a alguien de su familia que quiera mucho, ¿a quién se
lo haría?
› ¿qué estaría haciendo esa persona?
› ¿cómo sería su ropa?
› ¿en qué lugar estaría?
› ¿qué colores usaría usted?
Desarrollo
Eligen a un familiar el más querido, y realizan una pintura usando técnicas mixtas. Para
esto:
› dibujan a la persona elegida sobre un trozo de cartón forrado
› pintan usando lápices de cera, plumones y/o pasteles grasos
› pegan diferentes objetos de reciclaje para caracterizar a la persona retratada (ejemplo:
lanas, trozos de géneros, encaje, cuentas de plástico, anteojos de juguete, entre otros)
Cierre
Observan y comentan la actividad realizada.
Clase 3
Inicio
Observan pinturas en que aparecen diferentes tipos de comidas y las comentan, guiados
por el docente, a partir de preguntas como:
› ¿qué aparece en estas pinturas?
› ¿por qué creen que este tipo de pinturas reciben el nombre de naturalezas muertas?
› ¿qué comida de las que observó le gusta más?
› ¿cuál de las pinturas le gusta más y por qué?
› si tuviera que representar por medio del arte su comida preferida, ¿qué comida elegiría?
Desarrollo
Construyen en volumen su comida preferida, usando un plato de cartón o plástico y el
procedimiento de papel maché, Para esto:
› fabrican pelotas o formas con papel de diario que forran con huincha de papel o de
embalar, luego lo cubren con toalla nova con cola fría y lo dejan secar. (Por ejemplo: las
pelotas pueden
servir para representar frutas, verduras o trozos de carne, pueden hacer los tallarines con
papel torcido y las papas fritas con papel doblado, entre otros)
› pegan las formas realizadas en papel maché sobre su plato
› las pintan usando témperas
Cierre.
Exponen los trabajos y los observan, intentando identificar a qué comida corresponde cada
plato.
Clase 4
Vida cotidiana y obra de arte
Inicio.
Observan imágenes o videos de fiestas de nuestro país y de su comunidad (ejemplo: La
Tirana, Cuasimodo y el Dieciocho de Septiembre, entre otras) y las comentan guiados por el
docente.
Desarrollo:
Crean en grupos pequeños su propia fiesta.
Para esto:
› inventan una fiesta (por ejemplo: fiesta de las flores, los animales,
los seres raros y la música, entre otras)
› preparan una representación de ella
› fabrican antifaces, máscaras, gorros, entre otros, para su fiesta.
Cierre:
› realizan sus presentaciones, explicando a sus compañeros en qué consiste su fiesta.
Clase 5
Inicio:
Observan imágenes y videos de fiestas de su comunidad o del país y las comentan guiados
por el docente.
Desarrollo.
Representan por medio de esculturas en plasticina.
Para esto:
› piden a sus apoderados que les impriman fotos de una de las fiestas observadas
› usándolas como referente, representan a uno de sus personajes en volumen, por medio
del modelado en plasticina
Cierre:
Exponen sus esculturas y juegan a adivinar qué personaje es y a cuál de las fiestas
observadas pertenece
Clase 6
Inicio.
Observan obras de artistas chilenos que tratan temas relacionados con celebraciones
propias de nuestro país, como el Dieciocho de Septiembre y El velorio del Angelito a modo
de ejemplos (ver obras de Arturo Gordon, Juan Mauricio Rugendas, Manuel Antonio Caro y
Claudio Gay, entre otros).
Describen lo que observan en las obras y lo relacionan con sus vivencias personales en
torno a las celebraciones de nuestro país.
Comentan verbalmente sus preferencias y lo que están haciendo las personas de las
pinturas, y las representan por medio de expresión corporal.
Desarrollo
Seleccionan una de las celebraciones comentadas y, en pequeños grupos, construyen una
maqueta. Para esto:
› se reúnen en grupos de 4 a 5 alumnos y modelan a los personajes y los objetos de la
celebración con plasticina
› en una caja de zapatos sin dos de sus caras, pintan el lugar donde pondrán a los
personajes, usando pasteles grasos
› pegan a los personajes en la caja
Cierre:
› presentan sus maquetas al curso y comparten opiniones respecto de las emociones que
las representaciones de estas celebraciones les producen.
Clase 7
Inicio:
Escuchan un cuento acerca de arte o de un artista y observan sus láminas. Responden en
voz alta preguntas realizadas por el docente, como:
› ¿cuál es el personaje más importante del cuento?
› ¿qué hace este personaje?
› ¿qué sucede en el cuento?
› ¿cuál es el momento que más les gustó del cuento? ¿Por qué?
› Si pudieran entrar en el cuento y participar, ¿qué harían?
Desarrollo:
Se dibujan y pintan como si fueran uno de los personajes del cuento, usando plumones y
pasteles grasos.
Cierre:
Comentan sus trabajos, usando como criterio la originalidad de estos.
Clase 8
Inicio:
Invitan a la clase a un artista o artesano local que relate a los alumnos su trabajo, sus
fuentes de inspiración y los materiales que utiliza. Para preparar la presentación y proponen
tres preguntas para el artista, que anotan en el pizarrón.
Desarrollo:
Realizan un trabajo de pintura a partir de lo observado.
Cierre:
Observan y comentan sus trabajos.
Clase 9.
Color puro y mezclado
Inicio:
Observan obras de artistas que han trabajado el color como tema central (como Piet
Mondrian, Josef Albers, Jesús Soto y Francisca Sutil, entre otros) y las comentan, guiados
por el profesor a partir de preguntas como:
› ¿qué colores observan en estas obras?
› ¿cómo se llaman?
› ¿son todos los colores iguales?
› ¿qué pasaría si a la obra le cambiáramos los colores?
› ¿qué colores le pondría a la obra para que se viera más alegre o más triste?
› ¿cómo podríamos hacer nuevos colores con nuestra témperas?
› ¿cómo podríamos hacer que un color se viera más claro o más oscuro?
› ¿qué pasaría si mezclara todos los colores de mis témperas a la vez?
Desarrollo:
Descubren nuevos colores por medio de la témpera. Para esto:
› los alumnos elaboran mezclas de colores con témperas en pocillos
› pintan diferentes formas simples en cartulina con los colores obtenidos.
Cierre.
Observan sus resultados y los comentan, indicando cuáles son los colores que les llaman la
atención.
Clase 10
Inicio:
Los estudiantes observan diferentes objetos del entorno, identificando y nombrando sus
colores.
Desarrollo:
A partir de la observación, tratan de imitarlos, mezclando los colores de sus témperas,
lápices de colores o pasteles grasos, entre otros.
Observan y comentan los resultados e indican sus preferencias personales frente a estos.
Realizan un dibujo y lo pintan con témpera, tratando de lograr la máxima cantidad de colores
sin que se les ensucien (se habla de color sucio cuando los colores se ponen grises o café
oscuro).
Cierre:
Observan y comentan los resultados, indicando en cuáles trabajos hay mayor cantidad de
colores limpios y novedosos.
Los alumnos realizan una pintura, usando papel volantín y/o papel crepé de diferentes
colores, pegados con cola fría aguada.
Cierre:
Comentan los resultados de sus trabajos en relación con los nuevos colores que aparecen
al desteñirse los papeles.
Clase 1.
Pintura
Inicio:
Los estudiantes comentan acerca de los diferentes lugares en que se pueden hacer paseos
para tomar contacto con la naturaleza y sobre sus propias experiencias, guiados por el
docente con preguntas como:
› ¿han ido alguna vez de paseo a un lugar que les haya permitido estar en contacto con la
naturaleza?
› ¿dónde? (playa, campo, bosque, otros)
› ¿qué fue lo que más les llamó la atención del lugar?
› ¿qué actividades realizaron en ese paseo?
› ¿qué tipo de árboles o plantas había?
› ¿había animales? ¿cuáles?
› ¿qué otros elementos de la naturaleza había? (agua, nieve, rocas, arena, etc.)
› ¿qué pensarían ustedes si fuéramos a un paseo a contactarnos con la naturaleza?
› ¿a qué lugar les gustaría ir?
› si tuvieran que inventar un lugar mágico para hacer un paseo, ¿qué plantas, árboles y
animales encontrarían?
Desarrollo:
Se divide el curso en grupos pequeños que inventan y dibujan su lugar mágico,
considerando las ideas planteadas previamente.
Para esto:
› dibujan su lugar mágico sobre medio pliego de cartón forrado
› pintan con témpera
› realizan terminaciones con materiales como cartulinas, cartón corrugado y papeles de
diferentes tipos pegados
Cierre:
Exponen sus trabajos, los explican y seleccionan los que más les gustan para exponerlos en
la sala o en un sector del establecimiento.
Clase 2
Inicio:
Guiados por el profesor, los alumnos conversan acerca de sus amigos, de las actividades
que realizan con ellos y de otros aspectos de su interés.
Luego el docente organiza el curso en grupos de tres o cuatro integrantes y los invita a
pensar que tienen un amigo imaginario, pidiéndoles que lo describan.
Desarrollo:
A continuación,
en medio de pliego de cartón o cartulina, cada grupo dibuja a un amigo imaginario haciendo
alguna actividad. Para esto:
› lo dibujan sobre ¼ de pliego de cartón forrado o cartulina
› lo pintan usando témperas
Para finalizar, exponen sus trabajos y explican las características de su amigo imaginario.
Cierre:
Junto con el profesor, seleccionan los
trabajos más creativos y los exponen en algún lugar de la sala o del establecimiento.
Clase 3
Inicio:
Los estudiantes escuchan cuentos tradicionales y los comentan, guiados por el docente con
Expresar emociones e preguntas como:
ideas en sus trabajos › ¿qué les pareció el cuento? ¿lo habían escuchado antes o habían visto algún video de
de este?
arte a partir de la › ¿qué personaje les llamó más la atención? ¿por qué?
experimentación › si ustedes fueran ese personaje, ¿cómo serían y por qué? (descripción de aspectos físicos
con: y psicológicos de los personajes)
› materiales de Desarrollo:
modelado, Fabrican un títere del personaje preferido. Para esto:
de reciclaje, › se dibujan a sí mismos como el personaje elegido sobre un cartón forrado
naturales, › lo pintan usando plumones y lápices de cera
papeles, cartones, › le agregan lanas, botones y otros elementos para terminar de caracterizar al personaje
pegamentos, › lo recortan y le pegan un palo para usarlo como títere
lápices, pinturas, › se reúnen en grupos de cuatro a seis alumnos e inventan un cuento con sus personajes.
textiles e imágenes Cierre:
digitales Presentan su cuento al curso
› herramientas para Clase 1
dibujar, Escultura
pintar, cortar, modelar, Inicio:
unir y tecnológicas Organizados en grupos pequeños, los estudiantes comentan los temas sobre los que
(pincel, tijera, esteca, normalmente dibujan y por qué lo hacen.
computador, entre Desarrollo:
otras) Seleccionan uno de los temas comentados y crean una historia dividida en escenas (inicio,
› procedimientos de desarrollo, cierre) que representan por medio de dibujos.
dibujo, pintura, Cierre:
collage, Comentan la actividad realizada.
escultura, dibujo Clase 2
digital y Inicio:
otros Dado el dibujo de la actividad anterior, realizan un relieve.
OA 5 Desarrollo:
Explicar sus › Rellenan una caja de helados con greda (puede ser otra similar, lo importante es que no
preferencias sea muy grande)
frente al trabajo de › con un palo de fósforo u otro similar, dibujan la escena sobre la greda
arte › dejan secar la greda y la sacan de la caja
personal y de sus › pintan con témpera su relieve
pares, Cierre:
usando elementos del Observan sus trabajos y los comentan en relación con sus preferencias personales.
lenguaje visual. Clase 3.
Inicio:
Los estudiantes observan pinturas y esculturas de personas jugando a diferentes juegos y/o
usando distintos juguetes.
Los relacionan y comparan con sus experiencias personales, explicando cómo estos han
cambiado a través del tiempo.
El docente guía la conversación mediante preguntas como:
› ¿qué están haciendo las personas de las pinturas y esculturas?
› ¿cómo se ven las personas observadas en las obras? (alegres, tristes, concentradas,
otros)
› ¿qué juegos de los observados ya no se juegan? ¿cuáles sí?
› ¿qué juegos juegan ustedes en la actualidad que no se observan en las obras?
› ¿cuáles creen que no se jugaban antes y por qué?
› ¿qué juguetes usan ustedes ahora?
› ¿qué juguetes podrían construir ustedes mismos?
› ¿cuál construirían y cómo?
Desarrollo:
Construyen distintos juguetes (por ejemplo: muñecos, títeres, juegos de madera, otros),
usando plasticina, calcetines, trozos de madera, cartulinas, cartones y materiales reciclables
(cajas, tubos de cartón, elementos textiles, otros).
Cierre:
Observan sus juguetes y comentan sus colores y formas.
Clase 4.
Inicio:
Los estudiantes escuchan un cuento acerca de arte o artistas y observan sus láminas.
Responden en voz alta preguntas realizadas por el docente, como:
› ¿Cuál es el personaje más importante del cuento?
› ¿Qué hace este personaje?
› ¿Qué sucede en el cuento?
› ¿Cuál es el momento que más les gustó del cuento? ¿Por qué?
› Si pudieran entrar en el cuento y participar, ¿qué harían y qué personaje serían?
Desarrollo:
El profesor invita a los estudiantes a construir un relieve en el que se representan a sí
mismos dentro del cuento, usando plasticina y materiales de reciclaje.
Cierre:
Luego comentan sus trabajos y seleccionan los más originales y que les hallan llamado más
la atención para ser expuestos en la sala o en algún lugar del establecimiento

PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.

Curso: 1 ° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales.

Unidad N° 3. Horas Semanales: 2 Horas. Semestrales: 76 Horas.

Expresar y Clase 1
crear trabajos Paisaje y obra de arte.
de arte a partir Inicio:
de la Los estudiantes observan el paisaje que rodea su establecimiento y lo
observación describen, indicando sus formas y colores.
del: Desarrollo:
› entorno Luego, en grupos de 3 o 4 alumnos, lo dibujan sobre ½ pliego de cartón
natural: paisaje, forrado y lo pintan, usando pintura digital, esponjas o muñequillas.
animales y Cierre:
plantas Observan y comentan la actividad realizada.
› entorno Clase 2
cultural: vida Inicio:
cotidiana y Los estudiantes observan diferentes árboles dentro o fuera del
familiar establecimiento y describen sus formas y colores.
› entorno Desarrollo:
artístico: obras El docente los invita a crear su propia obra a partir del tema “Mi árbol
de arte local, favorito”, guiándolos por medio de preguntas como:
chileno, › ¿qué tamaño tendría su árbol favorito?
latinoamericano › ¿cómo sería?
y del › ¿tendría ramas, hojas, frutos, flores, etc.?
resto del mundo › ¿cuáles serían sus colores?
OA 4 › ¿sería un árbol alegre o triste, generoso o egoísta, parlanchín o reflexivo,
Observar y otros?
comunicar › ¿qué colgaría de sus ramas? (dulces, juguetes, frutas extrañas, etc.)
oralmente Cierre:
sus primeras El profesor resume algunas de las descripciones de los alumnos.
impresiones Finalmente, exponen, basados en las ideas recogidas por las preguntas.
de lo que Clase 3.
sienten y Inicio.
piensan de Recuerdan la actividad realizada la clase anterior.
obras de arte Desarrollo:
por variados En parejas, los estudiantes realizan un relieve de su árbol favorito con papel
medios. maché. Para esto:
› dibujan su árbol sobre cartón forrado o de otro tipo
› realizan el relieve de su árbol con papeles de diario torcidos, arrugados o
dobladas, los que se pegan al cartón con abundante cola fría, dando forma
a su árbol
› dejan secar su trabajo
› lo colorean y usan papel crepé cortado en trozos pequeños y cola fría
aguada
› pegan diferentes materiales de reciclaje para reforzar la expresividad del
trabajo (botones, figuras plásticas y textiles, entre otros)
Cierre
Observan y comentan los resultados desde el punto de vista de la
originalidad y seleccionan algunos trabajos, guiados por el profesor, para ser
exhibidos en la sala de clases, algún lugar del establecimiento o la página
web.
Clase 4
Inicio:
Los estudiantes observan pinturas de paisaje y los describen a partir
preguntas como:
› ¿qué tipo de paisaje estamos observando? (playa, cordillera, campo,
ciudad, entre otros)
› ¿qué elementos observamos en los paisajes? (mar, cerro, casas, árboles,
animales, entre otros)
› ¿qué le recuerdan los paisajes que estamos viendo?
› ¿en qué se parecen a los que vemos a diario?
› ¿qué siente al verlos?
› ¿cuáles son los colores que más se repiten?
› ¿qué pasaría si le cambiáramos los colores a estos paisajes?
Desarrollo:
Los estudiantes juegan a inventarle nuevos colores a los paisajes (por
ejemplo: me gustaría que mi paisaje tuviera las montañas naranjas y
amarillas, que los árboles fueran amarillos y morados) y crean un trabajo de
arte de un paisaje creado por ellos. Para esto:
› dibujan una paisaje inventado por ellos
› pintan los elementos del fondo
› pintan los elementos del primer plano (por ejemplo: árboles,
flores y animales, entre otros), usando la técnica del estampado con timbres
hechos con hojas de árboles, pedazos de corcho u otro material adecuado.
Cierre:
Observan y comentan los resultados desde el punto de vista de la
originalidad en el uso del color de sus trabajos.
Clase 1
Animales y obra de arte
Inicio:
Los estudiantes, guiados por el docente, juegan a descubrir e
identificar animales en pinturas de Pieter Brueghel, Jan Van Eycky
Jeronymus Bosch. Luego describen los colores y las formas de diferentes
animales.
Desarrollo:
En grupos pequeños, seleccionan tres animales diferentes y,
usando distintas partes de los animales elegidos.
Crean su propio animal (por ejemplo: cabeza de elefante, cuerpo de ratón y
alas de pájaro). Lo dibujan sobre ¼ de pliego de cartón forrado y lo pintan
con lápices de cera o pasteles grasos.
Luego inventan el hábitat que tendría el animal creado, lo dibujan y pintan
como fondo de su trabajo, usando sus dedos y témpera.
Cierre:
Observan y comentan sus trabajos de arte, seleccionando los más originales
y explicando el porqué de su elección.
Clase 2
Inicio:
Los estudiantes observan obras de Edward Hicks con temas de animales.
Describen sus observaciones refiriéndose al color, a las formas y a los tipos
de animales contenidos en las obras, entre otros.
El docente invita a los alumnos a imaginar que son un animal.
Desarrollo:
Cada estudiante elige el animal que sería y explica por qué.
Luego, usando material de reciclaje (envases) y papel maché
sobre un cartón.
Construyen la estructura de la cabeza del animal elegido (se pega el papel
de diario con cola fría sobre los envases
previamente unidos en la forma de la cabeza de su animal).
Una vez seca la estructura, la pintan con témpera y le agregan otros
materiales u objetos pequeños.
Cierre:
Observan y comentan sus trabajos
en relación con la originalidad en el uso de materiales.
Clase 3
Inicio:
Guiados por el docente, los estudiantes nombran obras de arte que hayan
observado en camino a su casa o en algún lugar público.
Desarrollo:
El profesor les propone el desafío de dibujar y pintar una de
las obras nombradas, pero cambiándola según como a ellos más les
gustaría.
Cierre:
Comparan los trabajos obtenidos y pegan en la sala los más creativos y
originales.
Clase 4
Inicio:
Mediante fotografías o TIC, observan obras de algún artista local o chileno
de paisajes y animales.
Desarrollo:
El docente entrega algunos datos interesantes del artista (nombre, fecha de
nacimiento, donde vive).
Luego los desafía a imitar la obra del artista, pero agregando un detalle que
los identifique.
Comentan la actividad realizada.
Clase 1
Colores cálidos y fríos
Inicio:
Experimentar y Los estudiantes observan pinturas de Roberto Matta y Oswaldo
aplicar Guayasamín y las comentan.
elementos Desarrollo:
de lenguaje Guiados por el docente responden preguntas como:
visual › ¿qué colores observan en estas obras?
en sus trabajos › ¿qué sensaciones les producen los colores utilizados por el
de arte: artista?
› línea (gruesa, › ¿qué colores usarían para expresar la alegría o la pena?
delgada, Luego, el profesor los ayuda a clasificar tarjetas según colores en cálidos y
recta, ondulada fríos..
e irregular) Cierre:
› color (puro, Manifiestan sus preferencias entre colores en estudio.
mezclado, Clase 2.
fríos y cálidos) Inicio:
› textura (visual El docente invita a los alumnos a crear un mural de seres imaginarios, en
y táctil) que la mitad de ellos estén tristes (colores fríos) y la otra mitad estén alegres
(colores cálidos).
Explicar sus Desarrollo:
preferencias Para esto:
frente al trabajo › en 1/8 de cartón forrado, dibujan a dos personajes inventados y los pintan
de arte personal con pasteles grasos; uno debe estar alegre y pintado con colores cálidos, y
y de sus pares, el otro triste, pintado con colores fríos
usando › recortan a sus personajes
elementos del › en grupos de 4 o 5 alumnos, inventan un mundo para sus
lenguaje personajes, lo dibujan en ½ pliego de cartón forrado cortado de manera
visual. vertical y lo pintan con témperas; pegan sus personajes.
Cierre:
Exponen en la sala o en algún lugar del establecimiento
Clase 3.
Inicio:
Los estudiantes observan pinturas de Pablo Picasso y, guiados por el
docente, las comentan a partir de preguntas como:
› ¿qué emociones les producen y/o transmiten estos personajes?
› ¿por qué creen que el artista habrá usado esos colores?
› ¿qué emociones creen que el artista buscaba provocar en las personas?
› si tuviera que retratar a una persona de mi familia, ¿con qué
colores la representaría? ¿Por qué?
Luego realizan el retrato de un miembro de su familia, usando colores fríos o
cálidos.
Desarrollo:
Para esto:
› dibujan al miembro de su familia seleccionado
› lo pintan usando colores cálidos o fríos con lápices de cera o con pasteles
grasos.
Cierre:
Comentan los sentimientos que se expresan en los diferentes
retratos.
Clase 4
Inicio:
Guiados por el docente, observan obras de Paul Klee y las comparan en
relación con sus colores, a partir de preguntas como:
› ¿qué sensaciones les producen estas obras? (frío o calor)
› ¿a qué hora del día corresponderán y por qué?
› cuando está nublado, ¿qué colores se observan?
› cuando hace calor, ¿qué colores se observan?
Desarrollo:
Los estudiantes crean un collage de paisaje con colores fríos o cálidos. Para
esto:
› recortan trozos de colores fríos o cálidos de revistas
› forman su paisaje con los diferentes recortes
› lo pegan sobre una cartulina.
Cierre:
Finalmente, observan y comentan los trabajos de arte desde el punto de
vista del color.
Clase 5
Inicio:
Observan pinturas de Paul Klee y las comentan, guiados por el docente con
preguntas como:
› ¿qué emociones les producen estas obras abstractas?
› ¿qué habrá estado pensando y sintiendo el artista cuando las hizo?
› si tuvieran que elegir una emoción, ¿cuál elegirían?
› ¿qué colores usarían para representar la emoción que eligieron y por qué?
Juegan a realizar diferentes gestos con el rostro que represente la emoción
(por ejemplo: alegría, susto, pena y rabia).
Desarrollo:
Dibujan a una persona expresando la emoción escogida y la pintan con
témpera, usando colores cálidos o fríos, según corresponda.
Cierre:
Comentan si la actividad fue de su agrado y fundamentan sus respuestas.
Clase 6
Inicio:
El docente invita a los alumnos a realizar un mural de un paisaje, usando
degradaciones de colores cálidos y fríos.
Desarrollo:
Para esto:
› organizados en grupos de cuatro o seis alumnos, dibujan un
paisaje en un pliego de cartulina
› lo recortan en cuatro o seis pedazos iguales, dependiendo de lacantidad
de integrantes del grupo
› cada alumno se hace cargo de un trozo y lo pinta con témpera aguada o
acuarela
› reúnen los distintos trozos y los pegan de acuerdo al dibujo
Inicial
Cierre:
Observan y comentan sus resultados en relación con el uso del color.
Clase 1.
Pintura
Inicio:
Los estudiantes observan insectos, pasto, flores y otros elementos de la
naturaleza, ya sea de manera directa o usando una lupa o fotografías o
videos. Comentan cómo sería su vida y lo que pasaría si fueran tan
pequeños como un insecto.
Desarrollo:
Luego, dibujan y pintan lo que ellos imaginan acerca del tema “Yo insecto”,
usando lápices de cera, pastel graso u otro.
Cierre:
Observan y comentan los resultados desde el punto de vista de su
originalidad.
Clase 2
Inicio:
Observan imágenes de paisajes chilenos de diferentes lugares (zona norte,
central, sur y austral). Comentan las diferencias entre los distintos paisajes,
considerando los elementos naturales presentes en ellos (árboles, plantas,
piedras, arena, etc.) y los colores y formas que destacan.
Desarrollo:
El docente invita a los estudiantes a crear un paisaje a partir de la mezcla de
elementos característicos de diferentes paisajes chilenos. Para esto:
› seleccionan dos imágenes de las observadas
› las dibujan, mezclando sus elementos
› las colorean, usando papeles de colores de diferentes tipos y papeles
sacados de revistas y diarios
Cierre:
Observan y comentan los resultados desde el punto de vista de su
originalidad.
Clase 3.
Inicio:
Los estudiantes observan en forma directa, en fotografías u obras de
Grandma Mosses, animales propios del campo. Guiados por el docente,
comentan sus observaciones a partir de preguntas como:
› ¿qué animales se observan?
› ¿qué colores tienen los animales?
› ¿qué formas y tamaños tienen los animales?
› ¿qué pasaría si nosotros cambiáramos los colores de los animales? (se
verían raros, divertidos, otros)
Desarrollo:
Los estudiantes elaboran una pintura sobre el campo y sus animales.
Para ello:
› seleccionan animales característicos del campo y los dibujan
› pintan sus animales con colores diferentes a los que tienen en la realidad,
usando plumones
› recortan sus animales
› reunidos en grupos de cinco o seis alumnos, dibujan un campo sobre un
pliego de cartulina
› lo pintan con témperas
› pegan sus animales sobre la pintura y la presentan al curso
Cierre:
En conjunto, observan los trabajos y los comentan desde el punto de vista
de su originalidad y las emociones y sensaciones que les producen.
Clase 4.
Inicio:
Los estudiantes escuchan un trozo musical (Las cuatro estaciones de
Vivaldi, Greensleaves, anónimo del siglo XVI, Concierto de Brandenburgo
de Bach, Cuarteto para el fin de los tiempos de Oliver Messiaen, otros) y
comentan las emociones y sentimientos que les evocan
Desarrollo:
Luego realizan una pintura con témpera basada
en las emociones y sentimientos nombrados, usando pinceles y/o pintura
digital de manera libre.
Cierre:
Observan los trabajos y comentan los resultados.
Clase 1.
Escultura
Inicio
Conversan y describen a sus mascotas o las que les gustaría tener.
Cuentan a sus compañeros acerca de sus hábitos y características físicas, e
imitan sus sonidos y movimientos por medio de la expresión corporal.
Desarrollo:
Los estudiantes realizan una escultura de una mascota, usando materiales
de reciclaje y procedimientos de corte y pegado.
Para esto:
› usando diferentes envases, construyen una estructura (pegan cajas,
botellas desechables, tapas de bebidas, botones y otros materiales con
huincha de papel y cola fría)
› realizan terminaciones con elementos textiles (como lanas, géneros y
cintas) y pintura (puede ser témpera con cola fría)
Cierre:
Observan y comentan los resultados desde el punto de vista de sus
preferencias.
Clase 2
Inicio:
Comentan acerca de animales salvajes y reptiles que ellos conocen y luego
observan fotografías y pinturas de ellos. Guiados por el docente, responden
preguntas como:
› ¿conocían a estos animales, a cuáles?
› ¿cuáles son las diferencias entre los animales de las fotografías y los de
las pinturas?
› ¿por qué serán diferentes?
› ¿cuáles son sus colores y formas?
› ¿cuáles le gustaron más y por qué?
Desarrollo:
Basados en las imágenes observadas, realizan una máscara de un animal
salvaje. Para esto:
› dibujan el rostro del animal sobre un plato de cartón o de plástico
› agregan elementos de reciclaje pegados con huincha de papel y cola fría
para dar volumen a su máscara
› colorean su máscara, usando papel crepé de diferentes colores cortado en
trozos pequeños y pegado con cola fría aguada
› agregan materiales de reciclaje como textiles, botones y otros para realizar
terminaciones
Cierre:
Se ponen sus máscaras y representan los movimientos de su animal,
indicando sus preferencias frente a estas.
Clase 3.
Inicio:
Basados en las imágenes observadas la clase anterior, construyen reptiles u
otros animales usando material de reciclaje. Para esto:
› manipulan vasos desechables, cajas de huevos u otro tipo de envase,
uniéndolos de diferentes maneras y recortándolos hasta formar su reptil o
animal
› lo completan, usando textiles como lanas, pedazos de género y pinturas
Cierre:
Comentan sus trabajos desde el punto de vista de su originalidad, tanto de
la forma como del uso de materiales, e indican sus preferencias.

PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.

Curso: 1 ° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales.

Unidad N° 4. Horas Semanales: 2 Horas. Horas Semestrales: 76 Horas.

Expresar y Clase 1.
crear trabajos Animales e historia de arte.
de arte a partir Inicio.
de la Los estudiantes observan peces en obras de arte y fotografías y los
observación describen, indicando sus formas y colores.
del: Desarrollo:
› entorno En grupos de 3 a 4 alumnos, dibujan un paisaje marino sobre un pliego de
natural: paisaje, cartón y lo pintan, usando papel crepé y volantín cortado en trozos
animales y pequeños, pegado con cola fría aguada.
plantas Cierre:
› entorno Comentan la actividad realizada.
cultural: vida Clase 2.
cotidiana y Inicio:
familiar Observan las imágenes de la clase anterior.
› entorno Desarrollo:
artístico: obras Dibujan peces sobre cartón Forrado.
de arte local, Colorean, usando papeles de revistas, diarios, trozos de cartulinas brillantes,
chileno, papeles metálicos, lentejuelas y otros materiales.
latinoamericano Los recortan y pegan sobre sus paisajes marinos.
y del resto del Observan y describen los colores y las formas utilizados en sus trabajos de
mundo arte.
Cierre:
Observar y Comunican sus preferencias.
comunicar Clase 3.
oralmente Inicio.
sus primeras Los estudiantes observan en forma directa y en obras de arte, fotografías y
impresiones videos, diferentes moluscos y especies marinas (caracoles, machas, choros,
de lo que medusas, pulpos y otros).
sienten y Describen sus formas, colores, formas de desplazamiento, tamaños y otros.
piensan de Desarrollo:
obras de arte Basados en las observaciones de la actividad anterior, construyen una
por variados escultura con material de reciclaje de una especie marina.
medios. Para esto:
› dibujan la especie marina seleccionada con lápiz grafito (este dibujo es
solo un boceto para su escultura)
› usando panties o calcetines viejos rellenos con papel de diario o esponja,
arman la forma para su escultura (puede ser necesario rellenar varias
panties o calcetines para elaborar un pulpo)
› agregan a sus trabajos elementos que les ayuden a caracterizar la especie
escogida, como botones, lanas u otros
› pegan sus esculturas sobre el paisaje marino realizado anteriormente.
Cierre:
Finalmente, observan y comentan los murales del mundo marino
resultantes, describiendo sus emociones y preferencias.
Clase 5.
Inicio:
Los estudiantes observan fotografías de imágenes microscópicas y pinturas
de Roberto Matta y Wassily Kandinsky, y describen sus formas y colores.
Desarrollo:
El docente los invita a crear sus propias imágenes
microscópicas y a transformarlas en seres mágicos, usando
software de dibujo. Para esto:
› usando el programa paint, powerpoint o Word, insertan diferentes
autoformas o formas y las ordenan para formar su ser mágico
› realizan detalles, insertando líneas o usando el lápiz, en el caso de Paint
Cierre;
Pintan, usando diferentes colores y pinceles en el caso de Pain
Clase 6.
Inicio.
Observan sus dibujos y los comentan desde el punto de vista de la
originalidad.
Desarrollo:
Guiados por el profesor, los estudiantes construyen avioncitos de papel con
cartulina que pintan con lápices scripto.
Cierre:
Prueban sus avioncitos en el patio del establecimiento.
Clase 7.
Inicio:
Observan fotografías, pinturas, esculturas y videos de aves, y comentan sus
colores y formas. A continuación, crean su propio pájaro.
Desarrollo:
Para esto: › dibujan el cuerpo y las patas de su ave por un lado, y las alas
por otro, sobre un ¼ de pliego de cartón forrado
› pintan las diferentes partes de su pájaro, usando lápices de cera y pasteles
grasos
› pegan cartulinas de colores, papeles metalizados, lentejuelas, pedazos de
papel aluminio y otros para completar su trabajo
› pegan las alas al cuerpo con cola fría
› ponen un cordel en la parte superior del trabajo
Cierre:
Exponen colgando los trabajos en la sala o en algún lugar del
establecimiento.
Clase 8
Paisaje e historia del arte
Inicio:
Los estudiantes observan pinturas de paisajes chilenos elaboradas por
artistas como Alberto Valenzuela Llanos, Juan FranciscoGonzález,
Guillermo Muñoz Vera y Pedro Lira, entre otros.
Desarrollo:
Las comentan guiados por el profesor, a partir de preguntas como:
› ¿reconocen algunos de los paisajes observados o se parecen a lugares
que ustedes conozcan? ¿cuáles lugares?
› ¿qué elementos tienen en común estos paisajes y cuáles son diferentes?
› ¿qué elementos son característicos de los paisajes que ustedes observan
a diario?
› ¿qué elementos agregarían o sacarían?
Cierre:
Responden preguntas específicas.
› Si ustedes inventaran un paisaje, ¿qué elementos pondrían? (por ejemplo:
árboles, río, animales, plantas y cerros, entre otros)
Clase 9
Inicio:
Reunidos en grupos de tres o cuatro alumnos, comentan cómo sería su
paisaje ideal.
Desarrollo:
Dibujan sobre ½ pliego de cartulina cortada a lo largo.
Pintan usando plumones, lápices de cera y pasteles grasos. Muestran sus
trabajos a sus compañeros
Cierre:
comentan, describiendo lo que trataron de expresar y representar en ellos.
Clase 10
Los estudiantes observan fotografías de distintos lugares de Chile
Desarrollo:
Basándose en ellas, dibujan un paisaje a elección, usando plasticina
aplastada.
Cierre:
Comentan la actividad realizada anteriormente.
Clase 11
Guiados por el docente, los estudiantes observan fotografías de diferentes
ciudades de Chile.
Desarrollo:
Reconocen diferentes tipos de edificios, plazas, calles y otros, a partir de
preguntas como:
› ¿qué sensaciones le producen estas fotografías?
› ¿qué funciones tienen los diferentes edificios?
› ¿cómo son sus plazas?
› ¿en cuál de las ciudades vistas le gustaría vivir y por qué?
› ¿qué encuentra que le podemos agregar o sacar a estas imágenes?
Cierre:
Responden si pudieran cambiar o agregar cosas a la ciudad o pueblo en
que vive, ¿qué le sacaría o agregaría?
Clase 12.
Inicio:
El profesor los invita a describir cómo les gustaría que fuera su barrio ideal
(por ejemplo: muchas plazas y canchas para deportes, casa con jardines
grandes y muchos lugares para tomar helados.
Desarrollo:
Realizan un collage, usando diferentes materiales. Para esto:
› en parejas dibujan su paisaje ideal y pintan con témpera los
elementos principales (por ejemplo: montañas, cielo, río y
tierra, entre otros)
› recortan elementos de paisajes en revistas y lo pegan sobre el paisaje
pintado (por ejemplo: árboles, edificios y faroles, entre otros)
Cierre:
Observan y comentan sus trabajos en relación con su originalidad y
preferencias personales
Clase 13
Inicio:
Los estudiantes construyen una maqueta de un lugar de su ciudad, pueblo o
localidad, usando plasticina o material de reciclaje como cajas, tapas de
bebidas y otros.
Desarrollo.
La pintan usando témpera con cola fría y le agregan elementos naturales y
otros seleccionados por ellos.
Cierre: Comentan la actividad realizada.
Clase 1.
Texturas táctiles
Inicio
Los estudiantes salen al patio con un papel y lápices de cera.
Colocan el papel sobre diferentes superficies (suaves, granulosas, con
vetas, etc.) y objetos (monedas, botones, insignias, etc.)
Desarrollo:
Pintan con los lápices de cera de diferentes colores.
Las texturas deben quedar marcadas en el papel.
Repiten este ejercicio al menos 10 veces.
Clase 2
Inicio:
Recuerdan actividad de la clase anterior
Desarrollo:
El docente invita a los estudiantes a crear un collage con distintas texturas
del tema que ellos deseen.
En primer lugar, observan las diferentes texturas táctiles que quedaron
marcadas en el papel de la actividad anterior y comentan sus formas.
Recortan las texturas con diferentes formas Construyen su collage, pintando
con lápices de cera las zonas que finalmente les queden sin texturas.
Cierre:
Observan y comentan sus trabajos, usando como criterio la originalidad y la
variedad de texturas.
Clase 3
Inicio:
Los estudiantes observan esculturas de diversos artistas que
trabajan con diferentes materiales y describen sus texturas desde el punto
de vista táctil (suave, rugosa, que pincha, etc.).
Desarrollo:
Posteriormente, el docente los invita a descubrir y recolectar variedad de
texturas táctiles en sus casas y en el entorno (esponjas, cartones, plásticos,
maicillo, semillas, hojas, otros) y a realizar con ellas un muestrario de
texturas.
Cierre:
Exponen y coeva luan sus trabajos.
Clase 4
Inicio:
El docente los invita a crear un trabajo de arte dirigido especialmente a
personas con discapacidad visual (ceguera).
Desarrollo:
Para esto, dibujan un rostro y destacan sus rasgos, pegándole diversas
texturas táctiles.
Cierre:
Comentan los trabajos desde el punto de vista de las sensaciones táctiles
que producen.
Clase 5
Inicio:
Comentan acerca las sensaciones que les produce tocar diferentes tipos de
hojas, plantas, cortezas y otros elementos vegetales.
Desarrollo:
El docente los invita a crear la escultura de una planta, usando elementos
con diferentes texturas táctiles (ramas de árboles, hojas, semillas, esponjas,
lijas y otros).
Los estudiantes construyen su planta en volumen, usando los materiales
recolectados y cola fría u otro pegamento. La presentan en una vasija o
macetero sus compañeros.
Cierre:
Luego se exponen todos los trabajos en la sala o en algún lugar del
establecimiento.
Clase:6
Rellenan una caja de helados u otra similar con greda y la aplastan.
Desarrollo:
Con un palo delgado, dibujan sobre la greda y completan,
presionando diferentes objetos contra la greda o poniendo objetos con
diferentes texturas sobre ella (palos de fósforos, helados, cotonitos, pajitas,
ramitas cortadas, otros).
Dejan secar, observan y comentan sus resultados desde el punto de vista
de la originalidad.
Cierre:
Comentan la variedad de texturas táctiles obtenidas.
Clase 1
Texturas visuales
Inicio:
Experimentar y Los estudiantes identifican y describen diferentes texturas visuales en
aplicar objetos personales y de su sala de clases (texturas en géneros, objetos,
elementos tapas de cuadernos u otros).
del lenguaje Usando software de dibujo, realizan un muestrario de texturas visuales.
visual Cierre:
en sus trabajos Observan y comentan las texturas desde el punto de vista de su variedad y
de arte: originalidad.
› línea (gruesa, Clase 8
delgada, Observan diferentes texturas visuales en obras de arte y las comentan
recta, ondulada desde el punto de vista de sus colores y formas.
e irregular) Desarrollo:
› color (puro, Los estudiantes buscan y recortan texturas de revistas, diarios,
mezclado, papeles de regalos u otro.
fríos y cálidos) Realizan un dibujo con un tema de su elección y lo colorean, usando los
› textura (visual recortes de texturas.
y táctil) Cierre:
OA 5 Observan y comentan sus obras desde el punto de vista de las ideas que
Explicar sus expresan.
preferencias Clase 10
frente al trabajo Inicio:
de arte Activan conocimientos previos.
personal y de En parejas, los estudiantes realizan una pintura relieve.
sus pares, Dibujan sobre un trozo de madera (cholguán, terciado, trupán, pino, otros).
usando Luego, usando empaste de muro con cola fría o engrudo,
elementos del realizan texturas táctiles sobre el dibujo y lo dejan secar.
lenguaje Pintan usando texturas visuales con témpera.
visual. Cierre:
Observan y comentan sus trabajos de arte en relación con el uso del color,
las formas y las texturas.
Clase 1
Collage.
Inicio:
Los estudiantes observan obras de Giuseppe Archimboldo y las comentan,
guiados por el profesor a partir de preguntas como:
› ¿qué sensaciones les producen estas obras?
› ¿con qué estación del año se pueden relacionar las obras y por qué?
› si tuvieran que representar una estación del año, ¿qué materiales
naturales usarían?
› si tuvieran que representar una estación del año, ¿qué frutas usarían?
Cierre:
Nombran las frutas que ellos prefieren.
Clase 2
Inicio:
Comentan actividad de la clase anterior.
Los estudiantes crean un collage de un rostro, usando frutas modeladas en
plasticina.
Para esto:
› modelan diferentes frutas y verduras con plasticina
› dibujan un rostro sobre un cartón
› pegan las frutas y verduras modeladas sobre el rostro dibujado
› completan el fondo, pintando con pasteles grasos
› observan y comentan sus obras.
Cierre:
Indican los sentimientos e ideas que les producen
.Clase 3
Inicio:
Escuchan explicación del docente sobre la técnica del Origami.
Desarrollo:
Guiados por el docente, los estudiantes realizan diferentes figuras utilizando
procedimientos de origami.
Luego dibujan una escena con pasteles grasos y pegan sus figuras sobre el
dibujo.
Cierre:
Ornamentan sus trabajos.
Clase 4.
Inicio:
Observan animaciones o videos con los diferentes pasos para realizar
origami.
Con la ayuda del docente, realizan diferentes figuras
con origami que pegan sobre papel.
Cierre:
Completan su trabajo con plumones.
Clase 5
Los estudiantes escuchan sonidos de la naturaleza en forma directa o por
medio de videos.
Desarrollo:
Crean un collage, usando diferentes tipos de papeles y lápices y expresando
sus emociones.
Cierre:
Observan y comentan sus trabajos desde el punto de vista de las emociones
que expresan.
Clase 6
Dibujo digital.
Inicio:
El profesor invita a los alumnos a experimentar con software de dibujo para
crear trabajos de arte.
Desarrollo:
Para esto, les indica cómo insertar formas y líneas de diferentes tipos y
luego les explica cómo pueden colorearlas y aplicar diversos tipos de
textura.
Cierre:
Comentan su impresión sobre la actividad.
Clase 7.
Inicio:
Los estudiantes escuchan cuentos de artistas y los comentan.
Desarrollo:
Los comentan guiados por el docente con
preguntas como:
› ¿Cuál parte del cuento les gustó más? ¿Por qué?
› ¿Por qué creen que a este artista le hicieron un cuento?
Cierre:
Responden preguntas específicas
› Si fueran artistas, ¿les gustaría que les escribieran un cuento como este?
¿Por qué?
Clase 8
Inicio:
Recuerdan la actividad de la clase anterior.
Desarrollo:
En grupos de tres o cuatro alumnos, inventan una historia de
ellos como artistas y la escriben en el computador.
Dividen su cuento en escenas.
Crean dibujos para cada una de ellas, usando el computador en programas
de dibujo.
Cierre:
Los imprimen y los comparten con sus compañeros para que los comenten.
Clase 9
Inicio:
Los estudiantes escuchan diferentes poesías y las comentan (de Gabriela
Mistral, María Elena Walsh y Cecilia Beuchat, otros).
Desarrollo:
En grupos pequeños, seleccionan la que más les gustó y se distribuyen los
versos en el grupo.
Cada integrante dibuja, por medio del computador, un verso y luego
construyen una presentación que exponen a sus compañeros.
Cierre:
Expresar y crear Figura Humana.
trabajos Clase 1.
de arte a partir Inicio:
de la Observan fotografías personales de diversas situaciones (por ejemplo:
observación ceremonias escolares, paseos con la familia, haciendo algún deporte, otros).
del: Desarrollo:
› entorno › relatan lo que sucede en las fotografías y describen oralmente las
natural: _ gura emociones y recuerdos que éstas le generan
humana y Guiados por eluna
› seleccionan docente,
de las realizan una descritas,
situaciones selección la
dedibujan
las presentaciones para
y pintan, usando
paisajes subirlas
pastelesagrasos
la página
y/o web de de
lápices la institución.
cera
chilenos › explican por medio de mímica y expresión corporal su trabajo de arte y los
› entorno compañeros la comentan (por ejemplo: cómo estaban parados o se movían,
cultural: los gestos del rostro, que hacían, otros)
personas Cierre:
y patrimonio Exponen sus trabajos en la sala de clases, pasillos, patios o en otro lugar
cultural apropiado del establecimiento.
de Chile Clase 2
› entorno Inicio:
artístico: obras Observan fotografías personales de sus fiestas de cumpleaños,
de arte local, celebraciones familiares y las comentan.
chileno, Desarrollo. PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.
latinoamericano Reciben invitación del profesor para imaginar que encuentran una lámpara
y del mágica con un genio que hace los mejores cumpleaños del mundo, a los
resto del mundo que pueden invitar a personajes de cuentos, amigos, parientes y otros. En Curso: 2 ° Básico. Profesor:
grupos de máximo cuatro estudiantes, describen oralmente como sería ese Gloria Moreno Mejías. Subsector:
Explicar sus cumpleaños. El docente los estimula con preguntas como:
Artes Visuales.
preferencias › ¿a quién invitarán a su cumpleaños?
frente al trabajo › ¿en qué lugar lo celebrarían?
de arte › ¿qué comerían? ¿cómo sería la torta? Unidad N° 1. Horas
personal y de › ¿habría juegos? ¿cuáles? Semanales: 2 Horas. Horas
sus pares, Cierre:
Semestrales: 76 Horas.
usando Dibujan su fiesta de cumpleaños, usando plumones.
elementos del Clase 3.
lenguaje visual. Inicio:
Recuerdan la actividad de la clase anterior, describen emociones
personales frente a sus trabajos de arte.
Desarrollo:
Responden preguntas específicas como:
› ¿qué estaba pensando expresar cuando hice mi trabajo? ¿logré PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.
expresarlo?
› ¿qué expresaron mis compañeros en sus trabajos? ¿en qué
Curso: 2 ° Básico. Profesor:
habrán estado pensando cuando lo hicieron?
› ¿alguien cree otra cosa? Gloria Moreno Mejías.
Cierre: Subsector: Artes Visuales.
El profesor invita a los alumnos a experimentar con software de dibujo para
crear trabajos de arte. Les indica cómo insertar formas y líneas de diferentes
Unidad N° 2. Horas
tipos y luego les explica cómo pueden colorearlas y aplicar diferentes tipos
de texturas. Semanales: 2 Horas. Horas
Clase 4. Semestrales: 76 Horas.
Inicio:
Mencionan las personas que se pueden encontrar en un colegio y a
describir sus funciones y su apariencia física (profesores, director, inspector,
auxiliares, bibliotecario, entre otros).
Clase 1.
Expresar y crear Desarrollo:
trabajos Obras de uno
Seleccionan artedechileno, latinoamericano
ellos y lo dibuja, utilizandoysoftware
del resto
dedel mundo.
dibujo como
de arte a partir de Word y Powerpoint, tienen herramientas para
dibujar (por ejemplo: autoformas, bote de pintura, inserción de
imágenes, otros).
Exponen sus trabajos y adivinan a qué personas corresponden los dibujos.
Cierre:
Imprimen y exponen a la comunidad escolar o entregan a las personas
representadas
Clase 5
Inicio:
Observan los trabajos de las clases anteriores, explican cómo usaron los
la observación Inicio:
del: Los estudiantes observan autorretratos de Jan Vermeer, El
› entorno natural: Greco, Diego Velásquez, Vincent van Gogh, Pablo Picasso o
_ gura
Andy Warhol, entre otros.
humana y
paisajes chilenos Desarrollo:
› entorno cultural: Por medio de la expresión corporal, imitan y representan las
personas obras y comunican sus apreciaciones en forma oral.
y patrimonio El docente estimula a los alumnos con preguntas como:
cultural › ¿por qué se les llama autorretratos a estas pinturas?
de Chile › ¿cuáles de las posiciones, ropas o gestos que observan en los
› entorno artístico: autorretratos les llaman más la atención?
obras
› ¿en qué se diferencian los autorretratos que están
de arte local,
chileno, observando?
latinoamericano y Cierre:
del Responden preguntas específicas ¿cuáles de las posiciones,
resto del mundo ropas o gestos usarían para hacerse un autorretrato?
Clase 2
Comunicar y Inicio:
explicar A partir de la actividad anterior, miran fotografías personales y
sus impresiones
se observan a sí mismos por medio de un espejo.
de lo
que sienten y Desarrollo:
piensan de Luego se dibujan en una de las posiciones observadas en las
obras de arte por obras (de frente, de perfil, de espaldas, de medio cuerpo o
variados cuerpo entero realizando alguna actividad, otros).
medios. Pintan sus autorretratos con témperas, lápices de cera, pasteles
grasos o técnicas mixtas.
Cierre:
Explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual en sus
trabajos de arte, respondiendo preguntas como:
› ¿por qué usaron esos colores?
› ¿por qué usaron esas formas?
Clase 3.
Inicio:
Observan pinturas de escenas familiares de Louis Le Nain,
Francisco de Goya, Edgar Degas, Claude Monet, Vincent Van
Gogh, Henri Matisse, Pablo Picasso o Fernando Botero, entre
otros.
Desarrollo:
Luego las comentan en una conversación guiada por el docente
con preguntas como:
› ¿en qué se diferencian las escenas que observamos?
› ¿notan diferencias en relación con el vestuario, los ambientes
y las personas presentes en las obras? ¿cuáles?
› si un artista quisiera hacer un retrato de las familias de
ustedes,
¿a quiénes incluirían? ¿por qué?
› ¿qué les gustaría estar haciendo cuando el artista los
retratara?
Cierre:
Responden según los artistas que acabamos de ver, ¿quién les
gustaría que los retratara? ¿por qué?
Clase 4.
Inicio:
Los estudiantes traen una fotografía de su familia y la comentan
a sus compañeros.
En grupos de máximo cuatro integrantes, representan posibles
retratos de sus familias por medio de la expresión corporal (por
ejemplo: tomados de las manos, abrazados, unos de pie y otros
agachados, entre otros).
Desarrollo:
Luego los dibujan y pintan con lápices de cera o pastel graso y
realizan las terminaciones de sus retratos familiares con
materiales a su elección.
A partir de los trabajos expuestos en la sala, los alumnos
describen emociones personales frente a sus trabajo de arte y el
de los otros, respondiendo preguntas como:
› ¿qué sentimientos me produce mi trabajo de arte?
Cierre:
Responden ¿qué sentimientos me producen los trabajos de arte
de mis compañeros?
Clase 6
Inicio:
Los estudiantes observan retratos cubistas de Pablo Picasso,
Georges Braque, Juan Gris u otros. Los comentan, guiados por
el docente responden preguntas como:
› ¿qué elementos novedosos tienen estos retratos?
› ¿son retratos reales? ¿por qué?
› ¿qué colores y líneas usan los pintores?
Cierre:
Comentan la actividad realizada.
Clase 7
Inicio.
Recuerdan la actividad de la clase anterior.
Desarrollo.
Realizan un retrato con estilo cubista, con collage. Para esto:
› dibujan un óvalo con forma de rostro
› lo rellenan con papeles recortados de diferentes colores
encontrados
en revistas
› recortan ojos, bocas, narices, pelos y otros rasgos faciales y
componen un rostro sobre el óvalo
› en grupos de máximo cuatro integrantes.
Ciere:
Cada uno debe presentar su trabajo y narrar la historia de su
personaje
Clase 10
Personas y patrimonio cultural de Chile
Inicio:
Los estudiantes seleccionan fotografías de niños en revistas o
diarios y las comentan en pequeños grupos, enfatizando
aspectos
como el tipo de vestuario y las actividades representadas.
Desarrollo:
A partir de la experiencia anterior, observan y comentan retratos
y escenas con niños de pintores chilenos de diferentes épocas,
como Gil de Castro, Cosme San Martín, Pedro Lira, Alfredo
Valenzuela Puelma, Juan Francisco González, Benito Rebolledo
o Alfredo Helsby, entre otros. El docente guía la conversación
con preguntas como:
› ¿qué están haciendo los niños en las pinturas?
› ¿en qué se diferencian con los niños de ahora?
› ¿qué hacían antiguamente los niños los fines de semana?
¿qué hacemos nosotros?
› ¿a qué jugaban los niños en tiempos pasados?
Cierre:
Responden ¿a qué jugamos actualmente?
Clase 12
Inicio:
Activan conocimientos previos.
Desarrollo:
En grupo de máximo cuatro integrantes, dibujan una escena
sobre medio pliego de cartón, acerca del tema “niños realizando
alguna actividad”.
Pintan con témpera y realizan terminaciones con materiales a su
elección.
Comparan trabajos de arte de diferentes alumnos, usando como
criterios:
› los sentimientos y emociones que representan
› la manera de usar los colores y las formas
Manifiestan lo que quisieron expresar y /o transmitir
Clase 13
Inicio:
Los estudiantes observan retratos y escenas con niños de
escultores de diferentes épocas, como escultura colonial
americana, José Miguel Blanco, Lily Garafulic, José Perotti,
Edgar Degas o Joan Miró, entre otros.
Desarrollo:
Comentan las diferencias y semejanzas entre las esculturas.
El docente guía la conversación de los estudiantes con
preguntas como:
› ¿cuáles son las diferencias entre las diversas
representaciones
de los niños (colores y formas)?
› si tuviera que representar niños en una escultura.
Responden ¿cómo lo haría? ¿qué material usaría?
Cierre:
Los alumnos modelan una escultura de greda o arcilla de un
niño/a. Luego la pintan con témpera y realizan terminaciones
con
materiales a su elección.
Clase 15
Inicio:
Los estudiantes observan imágenes o fotografías sobre
patrimonio cultural chileno (por ejemplo: monumentos,
arquitectura, objetos históricos, arqueológicos y artísticos,
museos)
Comentan acerca de su importancia cultural, guiados por el
docente con preguntas como:
› ¿tienen en sus casa objetos que encuentran valiosos y no les
gustaría perder?
› ¿cuáles son y cómo los cuidan?
› ¿hay en el barrio alguna escultura, mural o edificio importante
para la comunidad?
› ¿lo han visitado, que les pareció?
› ¿conocen algún monumento importante?
› ¿han visitado alguna vez un museo, cómo son?
› ¿qué objetos encontramos en los museos?
› ¿cómo les parece que hay que cuidar los bienes
patrimoniales?
Desarrollo:
Dibujan un objeto que ellos consideren que es un bien
patrimonial con pasteles grasos sobre cartulina blanca.
Luego se juntan en grupos de cuatro integrantes, pegan los
dibujos sobre un cartón forrado y realizan terminaciones con
materiales a su elección.
Cierre:
Para finalizar la actividad, exponen en la sala todos los trabajos
como si fuera un museo y comentan el trabajo con los
siguientes criterios:
› los sentimientos y emociones que representan
› por qué seleccionaron esos objetos
› lo que quisieron expresar y/o transmitir
Clase 17
Inicio:
Observan imágenes o fotografías de artesanía tradicional
chilena como patrimonio cultural.
Desarrollo:
Comentan las imágenes, guiados por el docente con preguntas
como:
› ¿han estado en una feria de artesanía?
› ¿qué tipo de artesanía conocen?
› ¿por qué la artesanía tradicional se considera patrimonio
cultural?
› ¿qué elementos novedosos vemos en estos objetos?
› ¿qué vemos de diferente con los objetos industriales?
› ¿qué materiales usan los artesanos?
› ¿qué colores usan?
si tuviera que elegir un objeto de artesanía, ¿cuál elegiría y por
qué?
Cierre:
A partir de la actividad anterior, se organizan en parejas y crean
un objeto artesanal inventado con materiales de reciclaje. Para
finalizar la actividad, presentan su objeto al curso y explican por
qué eligieron esos objetos y esos materiales.
Clase 1
Pintura
Inicio:
Expresar Los estudiantes experimentan con témpera y técnicas de
emociones e impresión sobre papel o cartulina.
ideas en sus Desarrollo:
trabajos de Para esto: › seleccionan objetos naturales como hojas, pétalos,
arte, a partir de la flores, ramitas, verduras u otros (también pueden usar corchos,
experimentación tuercas, trozos de plumavit u otros)
con:
› pintan una superficie de los objetos seleccionados con
› materiales de
modelado, témpera
de reciclaje, › presionan la superficie sobre el papel o cartulina
naturales, Comentan los resultados de sus impresiones, respondiendo
papeles, cartones, preguntas como:
pegamentos, › ¿cómo encuentran que les quedó el trabajo? ¿qué pueden
lápices, pinturas, mejorar?
textiles e › ¿cuáles trabajos están mejor hechos? ¿por qué?
imágenes
› ¿cuáles son los más originales? ¿por qué?
digitales
› herramientas Cierre:
para dibujar, Responden ¿cómo podrían mejorar sus trabajos?
pintar, cortar, Clase 2
modelar, Inicio:
unir y A partir de la técnica de impresión practicada en la actividad
tecnológicas anterior, realizan una pintura con el tema de personas haciendo
(pincel, tijera, deporte.
mirete,
Desarrollo:
computador, entre
otras) Para esto, con un pincel y acuarelas o témpera aguada, pintan
› procedimientos un fondo y sobre éste imprimen los detalles, usando los timbres.
de Comentan los resultados de sus
dibujo, pintura, trabajos de arte, respondiendo preguntas como:
collage, › ¿los trabajos se ven diferentes o parecidos? ¿por qué?
escultura, dibujo › ¿cuáles son los trabajos más originales? ¿por qué?
digital, › ¿cuáles son los mejores trabajos?
entre otros
Cierre:
Explicar sus Explique su decisión.
preferencias Clase 4
frente al trabajo Inicio
de arte Mediante manchas de tintas y diferentes líneas, los alumnos
personal y de sus realizan un trabajo de arte que exprese ideas personales.
pares, Para esto: › humedecen un papel y dejan caer gotas de tinta
usando elementos china de diferentes colores sobre él
del
› cuando se han secado las manchas, le agregan líneas con
lenguaje visual.
plumones, transformándolas en figuras y dibujos
Completan sus trabajos, dibujando y pintando el fondo con
tintas o plumones
A partir de la actividad anterior, explican por escrito lo que
trataron de transmitir en su trabajo.
Cierre:
Para finalizar la actividad, describen oralmente los posibles
significados de los trabajos de los otros, respondiendo
preguntas como:
› ¿qué trataron de representar mis compañeros con sus trabajos
de arte?
› ¿cómo trabajaron las manchas?
› ¿por qué habrán pintado de esa manera?
Clase 6
Los estudiantes escuchan la narración de un mito pascuense
acerca de los hombres pájaro, observan esculturas de éstos y
las comentan, guiados por el docente con preguntas como:
› ¿qué sintió cuando les conté el mito? (miedo, asombro, no
creo
que sea verdad, otros)
› ¿qué partes son de hombre y cuáles de pájaro?
› ¿qué material usaron para hacer estas esculturas?
Cierre:
Si ustedes fueran mitad hombre, mitad animal, ¿qué animal
serían y por qué?
Clase 7
Inicio.
El profesor invita a los estudiantes a crear su hombre-animal y
presentarlo a sus compañeros.
Desarrollo:
Para esto: › dibujan su hombre-animal sobre ¼ de cartón
forrado
› lo pintan con pasteles grasos y lápices de cera
› le pegan materiales de reciclaje y textiles, como lanas,
pedazos
de género y otros materiales que deseen
Los estudiantes presentan su hombre-animal al curso.
Cierre:
Cuentan lo que hace, sus cualidades y dónde vive.
Clase 8
Escultura
Inicio:
En parejas, construyen una escultura de un personaje
inventado,
usando como base algún tipo de envase (botella, lata, caja u
otros).
Desarrollo:
Para construir la estructura, deben: › pegar sus materiales con
scotch o huincha embaladora, dándole forma a su escultura
› cubrir la estructura con papel de diario con cola fría
› una vez que ésta se seca, pintar con témpera
› realizan terminaciones con materiales a su elección
Exponen los trabajos ante el curso.
Clase 9
Inicio:
Basados en el trabajo de la actividad anterior, hablan acerca de
su personaje en grupos de seis a ocho alumnos y explican cómo
usaron los elementos de lenguaje visual en sus trabajos.
Responden preguntas como:
› ¿cómo se llama y qué hace mi personaje? ¿por qué lo elegí?
› ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?
Cierre:
Comentan › ¿por qué usaron esas formas en el trabajo de arte?
Clase 10
Inicio:
Observan esculturas mapuches llamadas chemamüll y
comentan
sus formas y el material con que han sido elaboradas.
El docente explica su función y los lugares donde están
ubicadas.
Desarrollo:
Luego los invita a crear su propio chemamüll con material de
reciclaje.
Para esto:› se reúnen en grupos de cuatro a cinco alumnos y,
usando un globo inflado, lo cubren con tiras de papel de diario
con cola fría para formar la cabeza, que dejan secar para que se
endurezca
› para formar la estructura de su escultura, forman una torre con
cuatro cajas iguales que pegan con cola fría
› en la parte superior pegan su globo ya seco
› pegan objetos de reciclaje, como tapas de bebidas, envases
de yogurt, botellas plásticas cortadas y otros, para realizar las
facciones del rostro y otros detalles
› pintan la estructura con témpera con cola fría
› para finalizar, agregan trozos de géneros, lanas y otros
materiales que les parezcan adecuados
Exponen sus esculturas en la sala o en un lugar de
establecimiento.
Los estudiantes observan geoglifos, petroglifos y pintura
rupestre
chilena con el tema de la figura humana.
Cierre:
Comentan, guiados por el docente con preguntas como:
› las figuras humanas que ustedes observan en estas obras,
¿son reales, por qué?
› ¿qué les recuerdan sus formas?
› ¿qué nombres les pondrían?
Clase:12
Tomando como base las imágenes observadas, elaboran
relieves de personajes inventados por ellos.
Desarrollo:
Para esto: › dibujan a su personaje sobre un cartón forrado y lo
recortan
› elaboran el relieve del personaje con plasticina
Cierre:
Exponen y comentan acerca de las emociones e ideas que
trataron de representar
Clase 13
Inicio:
Collage
Los estudiantes observan textiles andinos con motivos de figura
humana.
Desarrollo:
Comentan, guiados por el docente con preguntas como:
› ¿quiénes son las personas que aparecen en estos textiles?
(guerreros, personajes importantes, otros)
› ¿con qué tipo de línea están realizados estos personajes?
› si quisiéramos poner en una polera a un personaje, ¿a quién
pondríamos?
› ¿cómo lo haríamos usando solo líneas rectas? (líneas
horizontales, verticales y diagonales)
Cierre:
Responden ¿cómo sería el mundo donde vive el personaje si
solo usamos líneas rectas?
Clase 14
Inicio:
Recuerdan actividad de la clase anterior
Usando solo líneas rectas y en grupos de tres a cuatro alumnos,
crean a uno de los personajes preferidos y su mundo.
Desarrollo:
Para esto: › Lo dibujan sobre ½ pliego de papel o cartulina
› pegan palos de fósforos, ramitas u otro material similar sobre
el borde del dibujo del personaje y su mundo
› pintan con pasteles grasos y témperas
Cierre:
› exponen sus trabajos al curso y los comentan, usando criterios
como originalidad del personaje y en el uso de líneas rectas.
Clase 15.
Inicio:
Observan textiles andinos con motivos de animales y aves y los
comentan.
Desarrollo:
Guiados por el docente con preguntas como:
› ¿qué animales y aves aparecen en estos textiles? (peces,
jaguares, serpientes, otros)
› ¿con que colores están hechos estos animales?
A partir de la observación de figuras de animales y aves en
textiles precolombinos, realizan su propio animal con
procedimientos de collage, usando papeles de colores y
pasteles grasos.
Cierre:
Comentan y exponen sus trabajos.

PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.

Curso: 2° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Música.

Unidad N° 3. Horas Semanales: 2 Horas. Horas Semestrales: 76 Horas.

Expresar y crear Clase 1


trabajos Figura humana
de arte a partir Inicio:
de la Los estudiantes observan pinturas de personas de los artistas
observación fauvistas y naif Henri Matisse, Raoul Dufy, Henri Rousseau, EdwardHicks,
del: Cándido López, Grandma Moses y otros.
› entorno El docente guía la conversación con preguntas como:
natural: _ gura › ¿son iguales a las fotografías estas pinturas, por qué?
humana y › ¿cómo son, qué hacen y sienten las personas que aparecen en
paisajes las pinturas?
chilenos › ¿qué actividades están realizando?
› entorno › ¿qué actividades son las que nos gusta más realizar y dónde lo
cultural: hacemos?
personas Comentan ¿con cuál de estas actividades nos gustaría hacer una pintura y
y patrimonio cómo la haríamos?
cultural Desarrollo:
de Chile En grupos pequeños y basados en las actividades descritas
› entorno anteriormente, seleccionan una obra, la dibujan en ½ pliego de
artístico: obras cartón forrado y la pintan con témpera.
de arte local, Los estudiantes explican oralmente o por escrito lo que trataron
chileno, de transmitir mediante su trabajo de arte y describen oralmente
latinoamericano los propósitos expresivos de sus compañeros.
y del resto del Cierre:
mundo. Determinan si se han logrado los propósitos expresivos y explican por qué.
Clase: 2
Comunicar y Inicio.
explicar sus Los estudiantes observan y comentan acerca pinturas de personajes
impresiones de importantes, como reyes, reinas, princesas, héroes de
lo que sienten diferentes épocas y culturas, en murales egipcios, esculturas griegas y
y piensan de romanas, pintura medieval, renacentista, barroca, otros. El docente guía la
obras de arte conversación con preguntas como:
por variados › ¿de qué tipo de personas son estos retratos, serán importantes
medios. y por qué?
› ¿qué nos indica la ropa de los personajes retratados? (importancia, época en
que vivieron, otros)
› ¿quiénes son personas importantes hoy?
› si pudiéramos volver al pasado, ¿qué personaje importante le
gustaría ser, cómo se vestiría, qué joyas usaría?
Desarrollo:
Los estudiantes se retratan a sí mismos como un personaje muy
importante. Para esto:
› imprimen una fotografía de su rostro y la pegan sobre un pedazo
de cartón forrado de ¼ de pliego, dejando espacio para el
cuerpo
› dibujan su cuerpo con el vestuario correspondiente, los objetos
y elementos que los caractericen como personajes importantes
› agregan relieve al dibujo, usando técnica de papel maché para
dar volumen al autorretrato
› dibujan el fondo de su autorretrato
› pintan el fondo y el relieve con témpera o látex
› agregan otros materiales a su elección
Cierre:
Exponen sus trabajos de arte y explican cómo usaron los elementos de
lenguaje visual para transmitir sus ideas y su propia
imaginación, respondiendo preguntas como:
› ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?
› ¿por qué usaron esas formas?
› ¿qué imaginé y traté de transmitir con mi trabajo de arte?
Clase 7.
Inicio.
Los estudiantes observan esculturas y monumentos presentes en
plazas o parques cercanos al establecimiento.
Desarrollo.
Investigan acerca de estos (personaje representado y labor que realizó el
personaje).
Comentan la experiencia, respondiendo preguntas como:
› ¿quién o quiénes son las personas representadas en las esculturas
observadas?
› ¿qué importancia tienen para la comunidad o el país?
› ¿qué sintieron al observarlas?
Cierre:
Responden si cuando grandes, fueran tan importantes como ellos,
¿Cómo les gustaría ser representados?
Clase 8.
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo:
Los estudiantes modelan una escultura de sí mismos como si
fueran un personaje importante.
Usan greda o arcilla y palitos de diferentes tipos o herramientas construidas
por ellos mismos.
Cierre:
Los estudiantes observan sus esculturas y las comentan en relación
con:
› el parecido entre la escultura y su autor
› las diferentes maneras de trabajar el volumen
Clase 10
Inicio.
Los estudiantes observan obras de escultores contemporáneos
como Hugo Marín, Joan Miró, Henry Moore, Iván Daiber, Alberto
Giacometti y otros.
Desarrollo.
Comentan las obras basados en preguntas como:
› ¿cuáles son los temas de estas esculturas?
› ¿qué materiales han usado los artistas?
› ¿qué nos quieren decir los artistas en sus obras?
› ¿qué nombres le pondríamos a las esculturas observadas?
Cierre.
Manifiestan si tuvieran que hacer una escultura, ¿qué materiales usaría, qué
colores le pondría, cómo se llamaría, que trataría de transmitir con ella?
Clase 11
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo.
Los estudiantes crean una escultura con un tema seleccionado
por ellos y material de reciclaje.
Para esto, dibujan y pintan con lápices de colores un boceto de su escultura
en su cuaderno de arte o croquera.
Le ponen un nombre, explican lo que tratan de transmitir y especifican el
material de reciclaje que usarán para
construirla.
Usando el material seleccionado y masking tape o huincha embaladora,
construyen la estructura para su escultura,
que cubren con papel de diario o toalla nova con cola fría y dejan
secar.
Cierre:
La pintan con témpera o látex y realizan terminaciones con
materiales a su elección.
Clase 12.
Inicio:
Retoman actividad de la clase anterior.
Desarrollo.
Exponen sus trabajos de arte y explican cómo usaron los elementos de
lenguaje visual para transmitir sus ideas y su propia
imaginación, respondiendo preguntas como:
› ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?
› ¿por qué usaron esas formas?
› ¿qué imaginé y traté de transmitir?
› ¿cuáles creen ustedes que son los elementos más importantes
en este paisaje?
› ¿son distintos los árboles y las montañas de los paisajes?
› si ustedes pudieran inventar un paisaje chileno, ¿cómo sería?
Los estudiantes trabajan en grupos de dos o tres alumnos y realizan su propio
paisaje chileno inventado con plasticina en relieve sobre cartón.
Cierre:
Los estudiantes observan sus trabajos de arte y los comentan en
relación con:
› los colores usados por cada grupo
› las diferentes maneras de trabajar los paisajes
› los elementos usados en el paisaje
Clase 15
Inicio.
Los estudiantes observan y comentan acerca de pinturas o fotografías de
paisaje urbano chileno.
Desarrollo.
El docente guía la conversación con preguntas como:
› ¿cuál es la diferencia entre una ciudad y un pueblo?
› ¿qué elementos tiene que tener un paisaje urbano de ciudad?
› ¿qué elementos tiene que tener un paisaje urbano de pueblo?
› ¿qué personajes y animales se encuentran en los paisajes urbanos de estas
imágenes?
› ¿cómo son las viviendas en una ciudad y cómo son en los
pueblos?
A partir de la actividad anterior, realizan un paisaje urbano con
procedimientos de collage y papeles de colores sobre cartón
forrado.
Cierre:
Luego exponen sus trabajos en la sala y comentan sus
resultados.
Clase 1.
Color.
Inicio:
Experimentar y Los estudiantes observan tres vasos que contienen tinta azul, roja
aplicar y amarilla; mezclan un color con otro y observan los resultados
elementos de (rojo + azul = morado, rojo + amarillo= naranja, amarillo + azul =
lenguaje verde).
visual (incluidos Desarrollo.
los del Escuchan explicación del docente acerca de los colores
nivel anterior) primarios y secundarios.
en sus trabajos Experimentan mezclando con témpera los colores primarios y comentan sus
de arte: resultados.
› línea (vertical, Realizan un dibujo con un tema de su interés y pintan con témpera, usando
horizontal, los colores primarios y secundarios.
diagonal, espiral Cierre.
y Los estudiantes exponen sus trabajos de arte y observan los colores que han
quebrada) resultado de sus mezclas.
› color El docente guía la conversación con preguntas como:
(primarios y › ¿son todos los verdes, naranjas y morados iguales y por qué?
secundarios) › ¿qué pasa cuando echamos otro color a la mezcla?
› formas › ¿qué pasa cuando mezclamos los tres primarios?
(geométricas) › ¿en cuál de los trabajos se produjeron más colores nuevos?
OA 5 Clase 4
Explicar sus Inicio.
preferencias Activan conocimientos previos.
frente al trabajo Desarrollo.
de arte Juegan a mirar el mundo en colores. Para ello, cortan trozos de
personal y de papel celofán amarillo, rojo y azul y miran a su alrededor con ellos.
sus pares, Luego superponen papeles de diferentes colores para producir
usando nuevos y comentan sus observaciones.
elementos del Hacen un dibujo con un tema seleccionado por ellos y lo pintan,
lenguaje visual. superponiendo papel celofán de diferentes colores.
Cierre:
Exponen y comentan sus trabajos de arte y observan los colores
que han resultado de sus mezclas con el papel celofán. El docente
guía la conversación con preguntas como:
› ¿qué sucede cuando ponemos muchas capas de papel celofán
o cuando ponemos una sola?
› ¿qué sucede cuando colocamos solo dos colores primarios?
› ¿qué pasa cuando mezclamos los tres primarios?
› ¿en cuáles de los trabajos se produjeron más colores nuevos?
Clase 7
Inicio.
Recuerdan actividad de la clase anterior.
Desarrollo.
En pequeños grupos, dibujan un personaje inventado sobre ¼
de pliego de cartón forrado. Lo pintan, usando trozos de papel
crepé o volantín rojo, azul y amarillo superpuestos y pegados
con cola fría.
Cierre:
Exponen y comentan sus trabajos de arte y observan los colores
que han resultado de sus mezclas con el papel crepé o volantín.
El docente guía la conversación con preguntas como:
› ¿qué sucede cuando ponemos muchas capas de papel crepé o
cuando ponemos una sola?
› ¿qué sucede cuando colocamos solo dos colores primarios?
› ¿qué pasa cuando mezclamos los tres primarios?
› ¿en cuáles de los trabajos se produjeron más colores nuevos?
Clase 9
En pequeños grupos, inventan un cuento acerca de los colores
y lo ilustran con papeles de colores de diferentes tipos (papeles
lustre, crepé, volantín, de revistas, diarios, celofán, otros).
Cierre:
Los estudiantes intercambian sus cuentos y los comentan, usando como
criterios el color, las formas, el interés que despierta, otros.
Clase 11
Inicio.
Observan obras de pintores fauvistas como Matisse, Derain y Vlaminck
Desarrollo.
Describen sus colores en relación con sus conocimientos sobre los colores
primarios y secundarios.
Por medio de la experimentación, toman conciencia de que hay
más colores que los primarios y secundarios. Para esto, realizan
mezclas con témperas o tintas, usando los primarios, el blanco y
el negro.
.Observan sus resultados y los comentan.
Realizan un dibujo con un tema que les interese y pintan con témpera, usando
los colores descubiertos en sus experimentaciones
Cierre.
Comparan entre trabajos de arte de diferentes alumnos, usando
como criterios:
› lo que quisieron expresar y/o transmitir con su trabajo de arte
› el uso del color
› la originalidad en el uso del color
Clase 15.
Formas
Inicio.
Los estudiantes observan obras de Kandinsky de su etapa expresionista u otro
pintor.
Comentan los colores y formas utilizados por el artista.
Desarrollo.
Recortan formas geométricas de revistas, diarios o folletos con los colores
primarios y secundarios y realizan un collage con los recortes.
Explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual en su
trabajo de arte y cómo los usaron sus compañeros, respondiendo
a preguntas como:
› ¿cuáles son los colores que predominan en el trabajo de arte?
› ¿cuáles son las formas que predominan?
› ¿qué representa el trabajo de arte?
Los estudiantes observan obras de Piet Mondrian y comentan los
colores y formas utilizadas por el artista.
Cierre:
Realizan una pintura con témpera sobre cartón con colores primarios y
secundarios.
Clase 1.
Pintura.
Inicio:
Expresar Los estudiantes escuchan cuentos de artistas y los comentan,
emociones e guiados por el docente con preguntas como:
ideas en sus › ¿cuál parte del cuento les gustó más? ¿por qué?
trabajos de › ¿qué personaje del cuento le gustaría ser y por qué?
arte, a partir de › si este personaje fuera real, ¿cómo sería y qué haría?
la Dibujan a su personaje como sería en la actualidad y lo pintan con lápices
experimentació pastel o de cera.
n Cierre:
con: Comparan sus trabajos, usando como criterio la originalidad.
› materiales de Clase 2.
modelado, Inicio:
de reciclaje, Observan obras de Oswaldo Guayasamín (época de la Ternura y de la Ira).
naturales, El docente guía la conversación con preguntas como:
papeles, › ¿qué sentimientos podemos observar en estas obras, cómo se
cartones, notan? (por el color, la forma, otros)
pegamentos, › ¿qué colores usó el pintor para expresar diferentes sentimientos?
lápices, › ¿qué formas usó para expresar diferentes sentimientos?
pinturas, › si yo tuviera que elegir una emoción, ¿cuál elegiría y qué colores
textiles e y formas usaría? (alegría, risa, pena, rabia, otros).
imágenes Desarrollo.
digitales Los estudiantes dibujan y pintan con témpera una escena que
› herramientas refleje un sentimiento seleccionado.
para dibujar, Describen sus emociones frente a su trabajo de arte y el de los
pintar, cortar, otros, respondiendo preguntas como:
modelar, unir y › ¿qué sentimientos me recuerda y traté de reflejar en mi trabajo
tecnológicas de arte?
(pincel, tijera, › ¿qué sentimientos me recuerdan algunos de los trabajos de
mirete, arte de mis compañeros?
computador, › si tuviera que poner un nombre relacionado con sentimientos.
entre otras) Cierre.
› Comentan ¿qué nombre le pondría a algunos trabajos de mis compañeros y
procedimientos por qué?
de dibujo, Clase 6
pintura, collage, Inicio.
escultura, dibujo Observan obras de Magdalena Atria hechas en plasticina y
digital, entre comentan la variedad de formas que se pueden lograr con este
otros material.
Desarrollo.
Explicar sus Crean un relieve; para ello: › aplanan los rollos de plasticina, poniendo un
preferencias color sobre otro
frente al trabajo › enrollan las plasticinas aplastadas, formando un cilindro
de arte personal › lo cortan como si fuera un queque
y de sus pares, › organizan los trozos de plasticina sobre un cartón forrado, hasta
usando que encuentren una organización que les agrade y la pegan
elementos del Cierre:
lenguaje visual. Los estudiantes observan los resultados y los comentan en relación con el
color, la forma, la organización, otros.
Clase 8.
Inicio.
Los estudiantes visitan un circo u observan imágenes y videos al
respecto y comentan acerca de los diferentes personajes, sus vestuarios y lo
que hacen. Juegan a ser personajes de circo (payaso, domador, trapecista,
director, otros).
Desarrollo:
En grupos pequeños, construyen una maqueta de un circo, usando
una caja de cartón y plasticina. Para representar la situación
circense, modelan con plasticina a los personajes y los elementos
del circo. En la caja, pintan con lápices de cera o pastel la parte
interior de una carpa. Terminan su trabajo, poniendo a los personajes en la
caja.
Cierre.
Comparan las maquetas, usando como criterio la manera de
usar los elementos de lenguaje visual (color, forma, otros) en las
maquetas.

PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.

Curso: 2° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales..

Unidad N° 4. Horas Semanales: 2 Horas. Horas Semestrales: 76 Horas.


Expresar y crear Clase 1
trabajos Inicio:
de arte a partir de Los estudiantes observan imágenes acerca de diferentes deportes (fútbol,
la observación gimnasia artística, tenis, otros).
del: Comentan las imágenes y juegan a ser deportistas, adoptando las posturas
› entorno natural: de éstos.
_ gura Desarrollo:
humana y Se reúnen en grupos pequeños y seleccionan uno de los deportes
paisajes chilenos observados o plantean otro. Dibujan al deportista en una de las posturas
› entorno cultural: observadas sobre cartón forrado u otro material, en formato ½ medio pliego.
personas Sobre el dibujo, hacen un relieve con papel maché (papel de diario arrugado
y patrimonio con cola fría) y lo dejan secar para luego pintar con pintura al agua
cultural (témperas, tierra de color otros) y realizar terminaciones con materiales a su
de Chile elección.
› entorno artístico: Cierre.
obras Comparan entre trabajos de arte de diferentes alumnos, usando
de arte local, criterios como:
chileno, › los sentimientos y emociones que representan
latinoamericano › lo que quisieron expresar y/o transmitir
y del resto Clase 4
del mundo Inicio:
Describen a diferentes personajes chilenos observados en grabados de
Comunicar y Claudio Gay, pinturas de Mauricio Rugendas, Reinaldo Villaseñor, Arturo
explicar sus Pacheco Altamirano, cerámica de Talagante, fotografías,videos y otros
impresiones de lo (aguatero, manicero, pescador, huaso, otros).
que sienten Desarrollo.
y piensan de En grupos de cuatro a seis alumnos, seleccionan a algunos de los
obras de arte por personajes observados y escriben una historia acerca de ellos.
variados medios. Cierre.
Retroalimentación.
Clase 5.
Inicio:
Los estudiantes observan y comentan imágenes de personajes
urbanos como chinchineros, organilleros, lustrabotas, otros.
Desarrollo:
Construyen una escultura de un personaje urbano, usando como base una
botella plástica y materiales de reciclaje.
Para esto, construyen la estructura de la escultura con papel maché (papel
de diario pegado con cola fría aguada). Cuando esté seca, lapintan usando
témpera con cola fría y terminan la caracterización del personaje con
materiales y objetos a su elección.
Cierre.
Explican oralmente o por escrito lo que trataron de transmitir con
su obra.
Clase 6.
Inicio.
Observan y comentan fotografías e imágenes de diferentes celebraciones
de nuestro país (18 de septiembre, Navidad, Combate Naval de Iquique,
fiestas religiosas, otras).
El docente guía la conversación con preguntas como:
› ¿cuáles son las principales fiestas que se celebran en nuestro
pueblo, ciudad y país?
› ¿qué recuerdan de ellas, cuáles son las que más les gustan y
por qué?
› ¿qué objetos, vestuario y otros elementos observamos en ellas?
Desarrollo:
Hacen una maqueta de una de las fiestas con plasticina.
Para esto, modelan a los diferentes personajes y objetos y los pegan sobre
un cartón previamente cubierto con plasticina aplastada.
Los estudiantes adivinan la fiesta de nuestro país representada en el trabajo
de arte de sus compañeros.
Cierre.
Comentan si el trabajo de arte es representativo de la fiesta, por medio de la
descripción de los personajes, objetos, colores y otros.
Clase 7.
Inicio.
Observan obras de arte acerca de actividades que realizaban las personas
en diferentes épocas y culturas (murales egipcios y de Diego Rivera,
ilustraciones medievales, pinturas de Pieter Brueghel, Ernst Ludwig
Kirchner, Auguste Renoir y otros).
El docente guía la conversación con preguntas como:
› ¿qué actividades podemos observar en estas obras?
› ¿cuáles de las actividades observadas realizan ustedes y cuáles no?
› ¿son todas las pinturas de la misma época, en qué se nota?
› ¿en qué se diferencian y se parecen las obras entre sí? (color
forma, otros)
Desarrollo.
Los estudiantes comentan diferentes tipos de actividades que
realizan las personas en la actualidad, dibujan y pintan una con
técnicas mixtas. (Se mezclan diversos procedimientos como papeles
de colores, lápices de cera, pasteles grasos, plumones, otros).
Explican oralmente o por escrito lo que trataron de transmitir con
su trabajo de arte y describen oralmente los propósitos expresivos de sus
compañeros.
Cierre:
Determinan si los propósitos expresivos
han sido logrados en su trabajo de arte y el de los demás, explicando
por qué.
Clase 8
Inicio.
Comentan acerca de temas contingentes o que les interesan, se
ponen de acuerdo y seleccionan algunos (deporte favorito, juguetes o
mascotas favoritas, la noticia de la semana, esta semana soñé, otros).
Desarrollo.
Basados en los temas seleccionados, realizan undibujo con software de
dibujo.
Comentan los resultados de sus trabajos de arte, respondiendo
preguntas como:
› ¿cuáles trabajos son más expresivos y por qué?
› ¿los trabajos son diferentes o parecidos entre sí, por qué?
Cierre.
Comentan ¿cuáles son los trabajos más originales, por qué?
Clase 9.
Paisaje chileno
Inicio.
Los estudiantes comentan cómo es el paisaje de su barrio y de su entorno.
El docente guía la conversación con preguntas como:
› ¿cómo es la calle donde vive cada uno?
› ¿hay edificios o casas?
› ¿hay alguna plaza cerca de mi calle?
› ¿hay árboles y/o espacios verdes?
› ¿qué es lo que más les gusta de su barrio?
› ¿qué le cambiarían?
› Imagínense que pueden hacer un barrio a su gusto, ¿cómo sería?
Desarrollo.
Se reúnen en grupos de cuatro y realizan una maqueta sobre su barrio ideal.
› Utilizan material de reciclaje para la construcción de casas,
edificios y otros elementos del barrio.
› Realizan los personajes con plasticina
› Arman la maqueta sobre cartón o madera, utilizando diferentes
pegamentos como cola fría, huincha de papel o scotch.
Cierre.
Manifiestan sus impresiones con respecto a la actividad realzada.
Clase 10.
Inicio.
Observan sus trabajos de arte y los comentan en relación con:
› los colores usados por cada grupo
› las diferentes maneras de trabajar los paisajes
› los elementos usados en el paisaje
Desarrollo.
En parejas, comentan las características del paisaje de su comuna o región,
seleccionan los elementos que les resultan más significativos
Realizan una pintura sobre el paisaje comunal con témpera sobre papel o
cartón forrado.
Cierre.
Exponen sus trabajos y explican las características de sus pinturas
en relación con los elementos característicos utilizados.
Clase 1
Línea
Inicio.
Los estudiantes observan obras de Opart, textiles precolombinos y otros con
Experimentar y líneas horizontales, verticales y diagonales.
aplicar Comentan los diferentes efectos y formas que se pueden lograr con este
elementos de tipo de líneas.
lenguaje visual Desarrollo.
(incluidos los del Dibujan temas personales, usando solo líneas horizontales,
nivel verticales y diagonales con software de dibujo.
anterior) en sus Comentan sus trabajos desde el punto de vista de la aplicación de las líneas
trabajos de en sus dibujos.
arte: Observan el uso de líneas quebradas en obras de arte de pintores como
› línea (vertical, Ramón Vergara Grez, Wassily Kandinsky, Frank Stella, Víctor Vassarelly y
horizontal, otros.
diagonal, espiral y Cierre.
quebrada) Comentan el uso de las líneas quebradas en las obras.
› color (primarios Clase 2
y secundarios) Inicio.
› formas Activan conocimientos previos.
(geométricas) Desarrollo.
Dibujan un paisaje cordillerano, una tormenta u otro tema adecuado, usando
Explicar sus líneas quebradas, y pintan usando plumones.
preferencias Luego comparan trabajos de arte de diferentes alumnos, usando
frente al trabajo como criterios:
de arte › los sentimientos y emociones que se pueden representar por
personal y de sus medio de las líneas quebradas
pares, › la manera de usar las líneas quebradas
usando elementos Cierre.
del lenguaje Manifiestan lo que quisieron expresar y/o transmitir
visual. Clase 3
Inicio.
Observan moluscos, caracoles, centros de flores, tallos y otros en los que
haya líneas en forma de espiral, de manera directa o en imágenes.
Describen las imágenes en relación con la presencia de
este tipo de líneas.
Desarrollo.
Hacen un dibujo con un tema a su elección y pintan con témpera, usando
líneas en forma de espiral.
Cierre.
Luego exponen sus trabajos y explican cómo usaron las líneas en forma de
espiral para transmitir ideas.
Clase 4.
Inicio.
Observan obras de arte de Vincent Van Gogh, Friedensreich Hundertwasser,
Gustav Klimt y otros que contengan líneas en forma de espiral.
Describen las imágenes en relación con la presencia de este tipo de líneas y
crean un relieve con cartón corrugado, usando líneas con forma de espiral.
Desarrollo.
Para esto, dibujan ese tipo de líneas sobre un cartón.
Cortan tiras de cartón corrugado de diferentes grosores de manera que se
puedan doblar fácilmente y las pegan perpendicularmente a la base,
siguiendo las líneas del dibujo.
Explican cómo usaron las líneas con forma de espiral para transmitir ideas,
respondiendo preguntas como:
› ¿da la sensación de movimiento el uso de las líneas en forma de espiral,
por qué?
Cierre.
Explican ¿cuáles son los trabajos que dan más sensación de movimiento,
por qué?
Clase 5
Formas geométricas
Inicio.
Describen las formas geométricas presentes en el patio del establecimiento
(rectángulos en las ventanas, círculo en la cancha de fútbol, otros). Dibujan
el patio en su croquera o cuaderno de arte, usando formas geométricas.
Desarrollo.
En grupos pequeños, comentan los dibujos y determinan las
figuras geométricas que más se repiten.
Crean un dibujo con ellas por medio de un software de dibujo.
Finalmente, explican en forma oral o por escrito lo que trataron
de transmitir con su trabajo de arte.
Cierre.
Describen oralmente los posibles significados de los trabajos de los
compañeros.
Clase 6
Inicio.
Observan obras abstractas de Paul Klee, Piet Mondrian, Robert
Delanuay, Wassily Kandinsky y otros. Comentan las obras, r preguntas
como:
› ¿qué formas geométricas observamos en estas obras? (cuadrados,
círculos, rectángulos, otros)
› ¿qué tipo de colores observamos en estas obras?
› ¿sus formas son reales o abstractas, por qué?
› ¿podría yo dibujar algo real solo usando formas geométricas,
qué podría dibujar?(
Desarrollo.
Los estudiantes dibujan en su cuaderno de arte las ideas propuestas y
seleccionan material de reciclaje (tapas de botellas, de frascos, cajas de
diferentes tamaños, otros). Utilizando el material seleccionado y uno de los
dibujos, realizan una escultura que pintan con témpera y material a su
elección.
Cierre.
Explican cómo usaron formas geométricas y el color en su trabajo de arte y
en el de los otros para transmitir ideas, respondiendo preguntas como:
› ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?
› ¿por qué usaron esas formas geométricas?
› ¿qué representaron por medio del trabajo de arte?
Clase 7
Inicio.
Observan esculturas abstractas de Marta Colvin, Lily Garafulic,
Aura Castro, Gaspar Galaz, Eduardo Chillida, Edgar Negret y otros.
Desarrollo.
Comentan las obras, respondiendo preguntas como:
› ¿qué cuerpos geométricas observamos en estas obras? (cilindros, cubos,
esferas, paralelepípedos, otros)
› ¿sus formas son reales o abstractas, por qué?
› ¿podría yo realizar una escultura de algo real, solo usando cuerpos
geométricos, qué escultura podría hacer?
Usando plasticina, modelan cuerpos geométricos (cilindros, cubos, esferas,
paralelepípedos, otros) que luego pegan, formando una escultura abstracta.
Cierre.
Explican cómo usaron los cuerpos geométricos, las formas
geométricas y el color en su trabajo de arte y en los de los otros,
respondiendo preguntas como:
› ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?
› ¿por qué usaron esos cuerpos geométricos?
Clase 8
Inicio.
Observan videos o escuchan a los grupos musicales de percusión
Mayumana o Stomp y los imitan.
Comentan las sensaciones y emociones que la música les produce (miedo,
Expresar alegría, ganas de bailar, otros).
emociones e Desarrollo.
ideas en sus Usando témperas y pinceles, expresan visualmente mediante la
trabajos de pintura las sensaciones y emociones que les produjo escuchar u
arte, a partir de la observar el video del grupo.
experimentación Desarrollan un juego dramático visual.
con: Para esto, en grupos pequeños seleccionan un cuento o inventan uno y lo
› materiales de transforman en una obra dramática; caracterizan e imitan a los personajes
modelado, por medio de movimientos y gestos.
de reciclaje, A partir de la actividad anterior, construyen máscaras y antifaces
naturales, de los personajes, usando bolsas de papel, cartulinas y otros materiales
papeles, cartones, disponibles. En un pliego de cartón forrado, usando témperas
pegamentos, o papeles de colores, realizan un mural alusivo al cuento.
lápices, pinturas, Luego, presentan sus trabajos de arte frente al curso de la
textiles e siguiente manera: los actores se ubican detrás del mural y solo
imágenes asoman la cabeza y las manos; representan su cuento usando las máscaras
digitales y antifaces.
› herramientas Cierre.
para Para terminar, comentan las diferentes presentaciones en relación con:
dibujar, pintar, › la originalidad de máscaras, antifaces y mural
cortar, › la relación que existe entre la historia representada y los diferentes
modelar, unir y elementos construidos
tecnológicas › la presentación del cuento
(pincel, tijera, Clase 1
mirete, Dibujo digital
computador, Inicio.
entre otras) Los estudiantes comentan acerca de personajes típicos de nuestro país del
› procedimientos pasado y del presente (por ejemplo: aguatero, sereno, carabinero, huaso y
de diferentes tipos de vendedores, entre otros).
dibujo, pintura, Luego los imitan, adoptando las diferentes posturas que asumen
collage, al realizar su labor.
escultura, dibujo Desarrollo.
digital, Crean dibujos digitales de algún personaje típico chileno, usando formas
entre otros geométricas. Para esto:
OA 5 › experimentan con el computador, insertando autoformas y
Explicar sus pintándolas con diferentes colores, texturas o degradaciones
preferencias de color
frente al trabajo › dibujan a su personaje usando formas geométricas
de arte › pintan usando colores, texturas y/o degradaciones
personal y de sus › seleccionan los dibujos que más les gustan, explicando las
pares, razones, y los imprimen y cuelgan en la sala de clases.
usando elementos Experimentan con el computador, insertando autoformas y
del pintándolas con diferentes colores, texturas o degradaciones de
lenguaje visual. color. Comentan sus resultados, indicando las formas geométricas que han
utilizado y explicando cómo han coloreado sus dibujos (con colores, texturas
y/o degradaciones).
Luego crean un dibujo abstracto, usando solamente dos formas
geométricas, pero variando su tamaño, colores y texturas.
Cierre.
Para finalizar, seleccionan los dibujos que más les gustan, explicando las
razones y los imprimen y cuelgan en la sala de clases

PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.

Curso: 3° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales.

Unidad N° 1. Horas Semanales: 2 Horas

Expresar y crear Clase 1


trabajos de arte a Animales.
partir de la Inicio.
observación Al comenzar la clase, el profesor invita a los estudiantes a nombrar los
del: animales de la granja que conocen y describir su apariencia física, formas
› entorno natural: y colores.
animales, Luego seleccionan tres animales que les llaman la atención y realizan una
plantas y pintura con témpera o acuarela con esos animales y su hábitat. Para
fenómenos finalizar, observan y comentan sus trabajos y describen oralmente los
naturales posibles significados
› entorno cultural: de las obras de los otros.
creencias de Observan y comentan los colores, formas y texturas de diferentes
distintas culturas insectos, como mariposas, escarabajos, chinitas, libélulas, entre
(mitos, seres otros.
imaginarios, Desarrollo.
dioses, estas, Luego, fabrican un insectario con insectos imaginados.
tradiciones, otros) Para esto: › modelan insectos imaginados con materiales como plasticina,
› entorno artístico: greda, masa en frío, otros.
artede la › realizan su insectario con una caja (de cereales o de zapatos)
Antigüedad y Cierre.
movimientos Adornan el insectario con hojas secas, semillas y otros elementos
artísticos como naturales
fauvismo, Clase 1.
expresionismo Plantas
y art nouveau Inicio.
Los estudiantes observan, directamente en su entorno o en fotografías,
Describir sus árboles de diferentes tipos, como sauce, álamo, canelo,
observaciones pino, palma chilena, arrayán, roble, entre otros, y comentan sus similitudes
de obras de arte y y diferencias.
objetos, usando El profesor los orienta con preguntas como:
elementos › ¿qué formas tienen las hojas? ¿en qué se parecen y diferencian?
del lenguaje (formas, colores y texturas)
visual y › ¿qué formas tienen los troncos y las ramas? ¿en qué se parecen
expresando lo y diferencian? (formas, colores y texturas)
que sienten › ¿cuáles son más altos y cuáles más bajos?
y piensan. › ¿cuáles son más anchos y cuáles más delgados?
Desarrollo.
El docente los invita a realizar un collage de un árbol imaginado con
papeles de colores y recortes de revistas sobre cartulina. Para esto:
› recortan partes de diferentes árboles en revistas o diarios
› mezclan sus recortes y organizan su árbol imaginado
Cierre.
Exponen sus trabajos y describen las emociones e ideas personales
frente a sus trabajos de arte, respondiendo preguntas como:
› ¿qué me recuerda mi árbol y los de los compañeros?
› ¿cuál de todos me gustaría tener en mi casa y por qué?
Clase 2
Los estudiantes observan y describen las formas y los colores de flores de
diferentes tipos, de manera directa o en imágenes y obras de arte.
Desarrollo.
A partir de la observación, seleccionan materiales para crear sus propias
flores por medio del dibujo y la pintura (por ejemplo: lápices acuarelables,
acuarela, lápices de cera,
pasteles grasos, témperas y plumones, entre otros) y dibujan y
pintan sus creaciones.
A partir de trabajos anteriores expuestos en la sala, explican cómo se
usaron los elementos de lenguaje visual para transmitir su ropia
imaginación.
Cierre.
Respondiendo preguntas como:
› ¿Por qué usé esos colores en mi trabajo? ¿pude haber usado
otros?
› ¿Por qué usé esas formas? ¿puede haber usado otras?
Clase 3
Inicio.
Los estudiantes observan imágenes o videos de paisajes naturales, como
selva, desierto, bosque, montañas, ríos, lagos, playas, praderas y otros.
Comentan sus características visuales mediante elementos del lenguaje
visual, como colores, formas y texturas.
El profesor los orienta con preguntas como:
› ¿qué sensaciones le producen estos paisajes? (por ejemplo:
frío-calor, son alegres-tristes)
› ¿qué formas vemos en este paisaje?
› ¿qué colores vemos en este paisaje?
› ¿qué texturas se observan en las montañas, en los lagos y en los
troncos de los árboles?
› ¿qué colores son los que más se destacan en una selva?
Desarrollo.
Los estudiantes crean un collage de un paisaje que contenga
animales, plantas y otros elementos. Para esto:
› dibujan su paisaje sobre un trozo de cartón forrado
› crean los animales y plantas de su paisaje con materiales de
reciclaje como papeles, restos de géneros, lanas y otros
› pintan con témpera o pasteles grasos los espacios que quedan
en blanco
› realizan terminaciones con materiales naturales a su elección
(piedras pequeñas, ramitas de árbol, palitos de madera, hojas
secas y otros)
Cierre.
Comparan sus trabajos de arte, usando como criterios los elementos
representados y el uso de los materiales.
Clase 4.
Inicio.
El profesor los invita a crear una libreta de explorador.
Desarrollo.
Para esto:
› cada alumno tiñe 20 o más hojas de tamaño carta u oficio con
un algodón humedecido en té y esperan a que se sequen
› fabrican la tapa de sus libretas con cuero, arpillera, cartón
corrugado o con cartón piedra forrado en papel kraft con una
capa de cola fría
› perforan todas las páginas y la tapa por un costado, y las
Cierre.
Cosen con rafia, tiras de cuero, lienza u otro material
Clase 5-
Inicio.
Observan dibujos de diferentes especies de animales y plantas
chilenas, hechos por artistas, exploradores y científicos. Comentan desde
el punto de vista de sus características visuales (color, forma, textura,
tamaño, otros). Luego participan en un juego de roles, asumiendo el papel
de Rodulfo Amando Philippi, Claudio Gay, Charles Darwin o Adriana
Hoffman, visitan un espacio público
Dibujan en sus libretas de explorador (realizadas en la actividad anterior)
las plantas y/o animales que encuentran.
Clase 6.
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo.
Realizan una salida a terreno (a parques públicos o plazas). Recolectan
información relacionada con plantas y animales.
A partir de sus propios intereses, registran lo que les parece relevante por
medio de fotografías.
Cierre.
Crean una presentación visual creativa por medio de powerpoint, prezi u
otros.
Clase 7.
Inicio.
Observan obras de Tarsila do Amaral, Diego Rivera y Max Ernst.
Las comentan, usando elementos del lenguaje visual como colores,
formas y texturas.
El profesor los orienta con preguntas como:
› ¿estos paisajes, flores y plantas son iguales a los de la realidad?
› ¿en qué se diferencian?
› ¿qué formas vemos en estas obras?
› ¿qué colores vemos en estas obras?
› ¿qué texturas se observan en estas obras?
› si creáramos una planta o una flor, ¿cómo sería?
Desarrollo.
Crean sus propias plantas y flores.
Para esto: › traen de sus casas elementos naturales recolectados del
entorno,
como ramas, palitos, flores secas, hojas y otros
› elaboran sus propias plantas y flores con los materiales recolectados,
que unen con pegamentos, corchetes y otros elementos
adecuados.
Cierre.
Para finalizar, observan y comentan sus resultados en relación con
su originalidad, reúnen todas sus flores y crean un gran florero
que dejan en la sala.
Clase 1.
Fenómenos de la naturaleza.
Inicio.
Observan imágenes o videos acerca de fenómenos de la naturaleza,
como viento, lluvia, nieve, sequía, erupciones de volcanes, inundaciones,
tornados, géiseres, terremotos y tormentas, entre otros.
Describen las emociones e ideas que les provocan con
elementos del lenguaje visual (líneas, formas y colores).
Desarrollo.
Seleccionan uno de los fenómenos de la naturaleza observados.
Buscan imágenes y fotografías de revistas para realizar un collage.
Para esto:
› recortan elementos de la naturaleza como montañas, ríos,
árboles y colores, formas y texturas, en revistas, diarios, folletos
u otros
› componen su trabajo de arte de acuerdo al tema, sin dibujo
previo
Clase 2.
Inicio.
Comentan diferentes fenómenos naturales que conocen o han
experimentado y las emociones que les han causado. Seleccionan uno.
Desarrollo.
Elaboran en grupo una escultura personificando al fenómeno
(por ejemplo: el señor volcán escupe lava, la tormenta está
enojada y la señora lluvia está triste, entre otros). Para esto:
› seleccionan el fenómeno natural que desean representar
› recolectan material de reciclaje que les sirva para su escultura
› construyen su estructura, pegando los materiales con pegamentos,
corchetes, scotch y huincha embaladora, entre otros
› cubren la estructura con papel de diario o toalla nova con cola
fría aguada y la dejan secar
› pintan la estructura, usando témpera, acrílico o tierra de color
con cola fría aguada.
Cierre.
Finalizan su escultura, agregando detalles con géneros, botones y
elementos de reciclaje
Clase 3.
Comentan características de los fenómenos naturales y las emociones
que les generan (por ejemplo: lluvia, viento, nieve, fuegoy otros).
Desarrollo.
Seleccionan uno que les interese e inventan personajes
imaginarios que los representen.
Para esto:
› trabajando en grupos pequeños, seleccionan los elementos de la
naturaleza que más le llaman la atención (animales, vegetales, ríos,
montañas, fenómenos naturales y otros)
› crean un cuento o una historia con estos elementos
› seleccionan las escenas que van a ilustrar y la cantidad de páginas que
tendrá su cuento
› realizan e ilustran un libro confeccionado por ellos con procedimientos de
collage y pintura sobre papel o cartulina.
Clase 1.
Pintura.
Inicio.
Crear trabajos de Los estudiantes observan imágenes de obras de arte sobre
arte a fenómenos naturales de William Turner, Alfredo Helsby,
partir de registros Claude Monet, Katsushika Hokusai y otros (tormentas
visuales, marinas, arco iris, amanecer, atardecer, otros). Comentan a
experiencias,
partir de preguntas planteadas por el docente, como:
intereses
y temas del › ¿qué fenómenos de la naturaleza observamos en estas
entorno pinturas?
natural y artístico, › ¿qué sensaciones nos provocan estas obras de arte?
demostrando (miedo, frío, calor, alegría, otros)
manejo de: › ¿qué tipo de pinceladas han usado los artistas para
› materiales de
modelado,
representar los fenómenos?
de reciclaje, › ¿cambian o se mantienen los colores en relación con el
naturales fenómeno representado?
papeles, cartones, › ¿qué tonos y matices podemos observar en las obras?
pegamentos, Desarrollo.
lápices, pinturas, Pintan algún fenómeno de la naturaleza observado en las obras de los
textiles e artistas anteriormente nombrados, con acuarela sobre papel o cartulina.
imágenes Clase 2.
digitales Inicio.
› herramientas Los estudiantes observan paisajes de Tarsila do Amaral, Martín Malharro y
para dibujar, Victor Cúnsolo y los comentan.
pintar, cortar, Identifican y describen los elementos de lenguaje visual de las obras.
modelar El profesor los orienta con preguntas como:
unir y › ¿qué formas vemos en estos paisajes?
tecnológicas › ¿qué colores vemos en estos paisajes?
(pincel, tijera, Desarrollo.
mirete, El docente los invita a crear sus propios paisajes, experimentando con
computador, cuatro materiales de pintura distintos. Para esto:
cámara › el curso se divide en cuatro grupos y grupo dibuja un
fotográ_ ca, entre paisaje en un pliego de cartón forrado
otras) › se fabrican cuatro estaciones; en cada una hay un material para pintar:
› procedimientos lápices acuarelables, tinta china, acuarela y témpera
de dibujo, › cada grupo pasa brevemente por cada estación, utilizado los
pintura, grabado, materiales de ella.
escultura, Cierre:
técnicas mixtas, Para finalizar la actividad, se exponen los trabajos de arte para que los
artesanía, alumnos puedan apreciar las experimentaciones de sus compañeros.
fotografía, Clase 3.
entre otros. Inicio.
Los estudiantes realizan composiciones abstractas de plasticina de color.
Para esto:
› observan obras de Magdalena Atria
› juegan a adivinar de qué manera trabaja la plasticina la artista
› sobre una base plana de formato rectangular o circular, aplican cola fría y
estiran y aprietan pedazos de plasticina, creando diferentes formas y
composiciones.
Describen oralmente su experiencia con el material y la sensación que les
provocó mirar su obra, si cambiarían algo y qué sensación tuvieron al
tocar el material.
Clase 1.
Escultura.
Inicio.
Observan imágenes de conchas de mar y comentan las características de
las texturas de su superficie.
El profesor los orienta con preguntas como:
› ¿qué diferencias ven entre las conchas de mar?
› ¿cómo es la textura de su superficie?
› ¿cuáles son más lisas y cuáles son más rugosas?
› ¿qué tipos de líneas encontramos?
Desarrollo.
Seleccionan una concha o una imagen de esta para realizar una escultura.
Para esto:
› amasan la greda hasta que esta no se les pegue en las manos
› modelan un cilindro o paralelepípedo con greda
› usando palos de helados o herramientas especiales para greda (estecas
y miretes).
Cierre.
Extraen material sobrante y modelan su concha marina.
Clase 2.
Inicio.
Los estudiantes observan imágenes o videos acerca de pájaros exóticos
(tucanes, papagayos, loros, pavos reales, faisanes, otros) y su entorno
natural.
Describen sus emociones e ideas al respecto, usando
elementos de lenguaje visual como colores, formas y texturas.
Basados en las imágenes observadas y sus descripciones.
Cierre.
Realizan una escultura de un ave exótica creada por ellos con material de
reciclaje.
Para esto:
› hacen dibujos rápidos de los pájaros observados
› se reúnen en parejas y realizan bocetos de su ave creada
› seleccionan uno de los bocetos según sus preferencias personales
› construyen la estructura de su ave, usando material de reciclaje unido
con scotch o huincha embaladora
› pintan su estructura con témpera con cola fría.
Cierre
Agregan los detalles con materiales como papeles de colores, plumas,
limpiapipas, lanas de colores, palitos de helado, papel de servilleta y otros
Clase 1.
Técnicas mixtas.
Inicio.
Observan imágenes o videos del mundo marino y comentan las
diferencias entre los peces, las algas y otros elementos y seres del fondo
del mar.
El profesor los orienta con preguntas como:
› ¿qué diferencias se observan entre los diferentes habitantes del fondo
del mar?
› ¿de qué color son las algas marinas?
› ¿cómo son las formas de las escamas de los peces, la cubierta de las
estrellas, los colores de las algas?
› ¿qué es lo más interesante del mundo marino?
Desarrollo.
Los estudiantes se reúnen en grupos para realizar un mural con técnica
mixta sobre el mundo marino. Para esto:
› dibujan el fondo del mar en un pliego de cartulina, papel o
cartón forrado, incluyendo piedras, algas, corales, otros
› lo pintan con témpera y pasteles grasos
› recortan formas de peces, moluscos, estrellas de mar, pulpos y otros
seres marinos que deseen
› pegan sobre las formas recortadas papel crepé y volantín recortado
con abundante cola fría aguada
› terminan detalles con papel crepé o volantín arrugado.
Cierre.
Para finalizar, pegan sus seres marinos sobre la pintura del fondo de mar
y los exponen en algún lugar del establecimiento.
Clase 2.
Inicio.
Los estudiantes observan la obra El psiquiatra de Kurt Schwitters.
Comentan el uso de la técnica mixta. A partir de sus comentarios.
Desarrollo.
Realizan una pintura con procedimiento de técnica mixta. Para esto:
› dibujan el personaje de su interés en un cartón forrado
› pegan materiales de reciclaje, dando forma al rostro y a los
rasgos del rostro, como ojos, boca y nariz
› pintan su trabajo con témpera.
Cierre.
Realizan terminaciones con materiales a elección.

PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.

Curso: 3° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales.

Unidad N°2 . Horas Semanales: 2 Horas Horas Semestrales: 76 Horas.

Crear trabajos de Clase 1.


arte con Mitos seres imaginarios y Dioses.
un propósito Inicio.
expresivo Los estudiantes observan y comentan murales y papiros egipcios,
personal y guiados por el docente con preguntas como:
basados en la › ¿qué personajes vemos en estas pinturas? (por ejemplo: dioses,
observación del: faraones, campesinos, cazadores)
› entorno natural: › ¿qué tienen de extraño sus rostros? (los ojos están dibujados de
animales, frente y el resto del rostro de perfil)
plantas y › ¿en qué posiciones están los personajes? (sentados, caminando
fenómenos y de pie, entre otros)
naturales › ¿qué colores se usaron en estas pinturas?
› entorno cultural: › ¿qué sensaciones le producen estas pinturas?
creencias › ¿cuáles son sus temas? (los dioses, el faraón con su corte, una
de distintas escena de caza, otros)
culturas Desarrollo.
(mitos, seres Basados en la observación de las pinturas egipcias, realizan un mural,
imaginarios, inventando sus propios personajes.
dioses, _ estas, Para esto: › se reúnen en grupos pequeños; uno de los alumnos se tiende
tradiciones, otros) sobre un pliego de cartón forrado o papel y otro marca su silueta con un
› entorno artístico: lápiz
arte › dibujan detalles al estilo egipcio en la silueta (por ejemplo:
de la Antigüedad vestuario, rasgos del rostro, pies y manos)
y movimientos › pintan su mural con pintura o algunos tipos de lápices
artísticos como › realizan detalles, especialmente de vestuario con materiales
fauvismo, a elección (por ejemplo: cartulinas metalizadas y de colores,
expresionismo papel de aluminio, glitter, témpera metalizada y elementos de
y art nouveau reciclaje)
Cierre:
Describir sus Recortan sus personajes y los pegan en algún lugar del establecimiento
observaciones Clase 2
de obras de arte y Inicio:
objetos, usando Los estudiantes comentan características de formas y colores de las
elementos máscaras de personajes míticos usadas en el teatro griego y romano.
del lenguaje Desarrollo.
visual y A continuación, seleccionan una y la recrean.
expresando lo Realizan un boceto agregándole, quitándole o modificando elementos
que sienten y la construyen con papel maché.
y piensan. Para esto:
› en parejas, recortan pedazos de papel de diario, los pegan por capas
con cola fría sobre un globo inflado y lo dejan secar
› parten su globo por la mitad
› en forma individual, agregan los rasgos, utilizando papel de diario torcido
o arrugado, que pegan con cola fría sobre el globo
› pintan la máscara con témpera
Cierre.
› realizan terminaciones con materiales seleccionados por ellos mismos
Clase 3
Inicio.
Observan ediciones de películas como Las crónicas de Narnia,
Harry Potter, La guerra de las galaxias, La historia sin fin y otras en
que aprecen seres míticos (por ejemplo: centauros, unicornios,
minotauros y otros).
› Comentan acerca de los seres míticos que aparecen en las
Películas.
Describen los elementos que los hacen extraños;
por ejemplo: tienen elementos humanos y de animal, son más
pequeños o más grandes de lo normal, tienen poderes sobrenaturales.
› Explican cómo estos seres son recreaciones de figuras humanas
y animales.
Desarrollo
› Se reúnen en grupos y dibujan un personaje recreado, basado
en una figura humana, sobre medio pliego de cartón o papel;
por ejemplo: agregan partes de animales, ponen más ojos o manos,
le hacen una cabeza grande, agregan vestuarios extraños.
› En el fondo de su trabajo dibujan el hábitat del personaje,
recreando un paisaje; por ejemplo: pueden personificar los
elementos del paisaje, modificar los colores, tamaños.
› Pintan su trabajos con témperas, pasteles grasos u otros materiales
que deseen.
Cierre:
› Crean una historia acerca de su personaje y la exponen.
Clase 4.
Inicio.
Guiados por el docente, observan y comentan pinturas de Max
Ernst, Giorgio di Chirico, Tarsila do Amaral, Roberto Matta y otros.
Desarrollo:
Responden preguntas como:
› ¿qué tienen de especial estas pinturas?, expliquen
› los personajes que allí aparecen, ¿qué tienen de extraño?
› ¿qué formas tienen esos personajes?
› ¿en qué se diferencian y en qué parecen los seres que vemos en las
pinturas?
› si yo tuviera que inventar un ser extraño, ¿cómo sería?
› ¿qué colores y formas tendría?
Cierre.
Los estudiantes inventan un ser y su hábitat; lo dibujan y pintan con
plumones, lápices de cera y/o pasteles grasos.
Clase 5
Fiestas y tradiciones.
Inicio:
Los estudiantes comentan características de formas y colores de las
máscaras del carnaval de Venecia u otra fiesta de similares
características.
Desarrollo.
Seleccionan una, la recrean y la construyen con materiales de reciclaje,
agregándole, quitándole o modificando elementos. Para esto:
› realizan un boceto
› seleccionan materiales de reciclaje para hacer la estructura,
como platos de cartón, bandejas de plumavit o envases de cartón
› recortan la forma de la máscara y le agregan los rasgos, utilizando
cartulinas, cartones de diferentes tipos o goma eva
› pintan la máscara con témpera o acrílico.
Cierre:
› realizan terminaciones con materiales seleccionados por ellos mismos,
como escarcha, botones, lanas de colores y otros
Clase 6
Inicio
Los estudiantes observan imágenes o videos de trajes y personajes del
carnaval de Venecia (por ejemplo: Arlequín, Pantalones.
Polichinela) o de otras fiestas con similares características.
El profesor guía los comentarios con preguntas como:
› ¿qué personajes se ven en estas imágenes?
› ¿cómo están vestidos?
› ¿de qué colores están vestidos?
› ¿cómo son sus trajes? (por ejemplo: largo, corto, ancho, apretado,
alegre, claro, oscuro)
› ¿cómo son los adornos de sus trajes?
Desarrollo:
Se reúnen en grupos de tres o cuatro alumnos para crear un traje al estilo
del carnaval de Venecia, utilizando materiales de reciclaje y diferentes
tipos de papeles.
Para esto: › seleccionan los materiales (por ejemplo: papel kraft, de
envolver,
crepé, celofán, volantín y de aluminio)
› arman su traje, recortando y pegando las diferentes partes con
corchetera, cinta de papel y de embalaje, entre otros
› pintan su traje con lápices y pinturas de diferentes tipos
› usando la máscara de la actividad anterior y los trajes.
Cierre.
Exponen su trabajo al curso mediante un desfile en la sala de clases u
otro lugar del establecimiento
Clase 7.
Forma real.
Inicio.
Los estudiantes observan y comentan fotografias y o videos de pinturas
hiperrealistas de Mauro David y Guillermo Muñoz Vera.
Comentan acerca de cómo los artistas han pintado objetos reales, guiados
por el profesor con preguntas como:
› ¿qué formas se ven en estas pinturas? ¿son reales o inventadas por los
pintores?
› ¿qué es lo que más les llama la atención de estas pinturas?
› ¿qué debemos hacer para que una pintura sea real?
› ¿qué objetos de la sala de clases se pueden usar para hacer un modelo
para pintar formas reales?
Desarrollo.
A partir de la actividad anterior, el profesor los motiva a seleccionar
objetos de la sala de clases y armar un modelo para realizar
una pintura con formas reales:
› los estudiantes se reúnen en grupos y cada grupo arma su
modelo con objetos del entorno
› realizan un dibujo del modelo con lápices de color, buscando
hacer las formas reales
› pintan el dibujo con pasteles grasos, observando los colores y las formas
del modelo
Cierre.
Comentan con los compañeros los diferentes trabajos en relación con lo
real de sus resultados; por ejemplo: “el trabajo de… es muy real, porque
se parece al modelo”, “hay pedazos del trabajo que son muy reales,
porque reconozco los objetos”
Clase 8.
Inicio.
Observan imágenes de naturalezas muertas del artista chileno
Claudio Bravo.
Desarrollo.
Comentan las características de las pinturas.
Guiados por el profesor con preguntas como:
› ¿qué les llama la atención en estas pinturas?
› ¿han oído hablar de pinturas de naturaleza muerta o bodegón?
› ¿que objetos se observan y cómo están representadas las formas?
› ¿por qué los objetos, las frutas y verduras se ven reales?
› ¿seríamos nosotros capaces de hacer una pintura tan real?
Cierre.
Comentan ¿qué tuvo que hacer el artista para lograr que su pintura fuera
tan real?
Clase 9
Inicio.
En parejas, seleccionan obras de Claudio Bravo que les llaman la atención
Desarrollo
Hacen una pintura con plasticina basada en ellas.
Para esto:
› seleccionan los elementos que quieren usar en su trabajo
› los dibujan con plumones sobre cartón o cartulina
› luego los pintan con plasticinas de colores aplastadas sobre el cartón
Exponen los trabajos en la sala de clases.
Cierre.
Aplicar elementos Comentan los resultados
del lenguaje en relación con su grado de realidad
visual (incluidos Clase 10
los de niveles Inicio
anteriores) en sus Los alumnos observan imágenes de animales en obras de Alberto Durero
trabajos de arte, y Leonardo da Vinci.
con diversos Comentan las características de sus formas, guiados por el profesor con
propósitos preguntas como:
expresivos y › ¿qué animales vemos en estas imágenes?
creativos: › ¿parecen reales o son inventados? ¿por qué?
› color (frío, cálido › ¿cómo son las líneas y las textura en los dibujos?
y expresivo) › ¿qué es lo que más les gusta de estas imágenes?
› textura (en plano Desarrolo
y volumen) Los alumnos buscan en internet fotos de animales que les gusten y
› forma (real y realizan un trabajo de arte a partir de esas imágenes.
recreada). › seleccionan una cartulina blanca o cartón forrado para su dibujo
› seleccionan un material de dibujo, como plumones, lápices de cera o
pasteles grasos, y hacen un dibujo con los animales seleccionados,
aplicando el concepto de forma real
› terminados los dibujos, los recortan.
Cierre:
Se juntan en grupos de cuatro y pintan con témpera un paisaje con formas
reales en el cual pegan sus animales.
Clase 11
Forma recreada.
Inicio.
Los estudiantes realizan un collage acerca de la recreación de
expresiones del rostro.
Desarrollo.
Para esto:
› recortan rasgos del rostro (por ejemplo: ojos, narices, pelos y bocas),
colores, formas y texturas de revistas, diarios, folletos u otros
› de acuerdo a un dibujo previo, componen un rostro, usando
solamente recortes de diferentes tipos
Los estudiantes observan sus collages y los de sus compañeros y
explican:
› cómo usaron los recortes para formar su collage
› cómo usaron los colores
› cómo usaron las formas
› la originalidad de su trabajo
Cierre:
Manifiestan las sensaciones y emociones que les generan los trabajos
Clase 12
Inicio.
Los alumnos buscan información sobre las obras en papel de
Henry Matisse en diversas fuentes.
Observan las formas recreadas por el artista a partir de figuras
humanas y elementos de la naturaleza.
Desarrollo.
Luego realizan un mural grupal con técnica de collage,
inspirada en la obra de papel de Matisse. Para esto:
› eligen diferentes tipos de papeles y cartulinas y las recortan,
dándole diferentes formas (por ejemplo: figuras humanas,
animales, elementos de la naturaleza y objetos de la vida diaria)
› con sus figuras recortadas, arman un collage gigante sobre un pliego de
cartulina o papel de envolver
› si les faltan elementos, recortan nuevos y los pegan
Cierre.
Comentan los resultados de sus trabajos y eligen un lugar del
Crear trabajos de establecimiento para poner los murales
arte a partir de Clase 1
registros visuales, Escultura.
experiencias, Inicio.
intereses y temas Los estudiantes observan video del circo de Alexander Calder y comentan
del entorno los materiales y las formas de los personajes y elementos que ahí
natural y artístico, aparecen. Luego se reúnen en grupos y crean su propio circo.
demostrando Desarrollo.
manejo de: Para esto: › comentan acerca de cómo les gustaría que fuera
› materiales de su circo, los personajes y elementos circences que incluirían
modelado, › se distribuyen los personajes y elementos circernces
de reciclaje, › determinan los materiales para elaborar a sus personajes y elementos
naturales (por ejemplo: materiales de reciclaje, géneros, trozos de
papeles, cartones, madera, cartón, alambres, pelotas de plumavit, pinturas, otros)
pegamentos, › construyen el circo y a sus personajes
lápices, pinturas, Cierre.
textiles e Exponen sus trabajos y los comentan.
imágenes Clase 2.
digitales Inicio
› herramientas Los estudiantes observan y describen la obra Cachorro de Jeff
para dibujar, Koons.
pintar, cortar, El profesor los guía con preguntas como:
modelar › ¿de qué materiales están hechas normalmente las esculturas?
unir y › ¿de qué está hecha la obra de Jeff Koons?
tecnológicas › ¿por qué habrá elegido plantas para hacer sus esculturas?
(pincel, tijera, › ¿habías visto alguna vez una escultura hecha con plantas, dónde?
mirete, › ¿te gustaría tener una escultura en tu establecimiento, por qué?
computador, Desarrollo.
cámara Los estudiantes realizan una escultura inspirada en la obra Cachorro
fotográfica, entre de Jeff Koons. Para esto:
otras) › seleccionan un área dentro del recinto escolar y dibujan un boceto
› procedimientos para una escultura (por ejemplo: patio, entrada, jardines)
de dibujo, › se reúnen en grupos de tres a cuatro alumnos, comentan sus
pintura, grabado, dibujos y eligen uno
escultura, seleccionan material de reciclaje que les sirva para construir la
técnicas mixtas, estructura de su escultura
artesanía, › construyen la estructura con el material seleccionado
fotografía, › pintan la estructura con témpera
entre otros. Cierre:
Usando papel crepé o goma de eva, construyen diferentes
flores y hojas para agregar a su escultura
Clase 3
Técnicas mixtas.
Inicio.
Los estudiantes observan obras de puertos de los artistas Arturo
Pacheco Altamirano y Benito Quinquela Martín, y las comentan
guiados por el profesor con preguntas como:
› ¿qué vemos en estas pinturas?
› ¿qué sensaciones les producen estas obras?
› ¿qué colores se usan?
› ¿qué cosas y personas hay en un puerto?
› ¿cómo se imaginan un puerto entretenido?.
Desarrollo:
Los alumnos realizan un trabajo basado en la creación de un
puerto, usando técnicas mixtas. Para esto:
› fabrican barcos y personajes con palitos de helados, goma eva,
cartones, cartulinas de color y otros materiales adecuados
› dibujan y pintan un puerto con témpera, pasteles grasos, lápices de cera
u otro material adecuado
› pegan los barcos y personajes fabricados en su paisaje
Cierre.
Realizan terminaciones con materiales diversos seleccionados
por ellos mismos.
Clase 4
Inicio.
Los estudiantes observan obras de Antoni Tàpies.
Comentan cómo el artista usa la técnica mixta en sus trabajos. El profesor
guía los comentarios con preguntas como:
› ¿qué objetos vemos en estas pinturas?
› ¿qué materiales usa el artista?
› ¿qué texturas se observan en las obras?
› ¿qué materiales se pueden usar para trabajar de esa forma?
Desarrollo:
A partir de las obras observadas, salen al patio a recoger objetos para
reciclar e incluir en sus trabajos (por ejemplo: tapas de bebidas, palitos,
ramas, tierra, arena, latas de bebida aplastadas y otros).
Luego: › pegan los objetos encontrados sobre una madera o cartón piedra,
realizando una composición al estilo de Tàpies
› pintan su trabajo con témpera
› realizan terminaciones con pasteles grasos o plumones.
Cierre:
Exponen sus trabajos en la sala y comentan los resultados

PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.

Curso: 3° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales..

Unidad N° 3. Horas Semanales: 2 Horas. Horas Semestrales: 76 Horas.

Crear trabajos Clase 1


de arte con Mitos y dioses
un propósito Inicio.
expresivo Los estudiantes observan esculturas de seres mitológicos y dioses que sean
personal y mezcla de humano y animal (dioses egipcios, esfinges, faunos, centauros,
basados en la minotauros, sirenas, otros) y los describen, respondiendo preguntas como:
observación del: › ¿conocían a algunos de estos seres, dónde los habían visto?
› entorno (películas, dibujos animados, revistas, otros)
natural: › ¿qué características son de animal y cuáles de ser humano?
animales, › si ustedes pudieran ser uno de estos seres, ¿qué parte de animal y de
plantas y humano tendrían?
fenómenos › ¿cómo serían sus colores y formas?
naturales Desarrollo.
› entorno Crean personajes mezcla de humano y animal por medio de un
cultural: collage. Para esto:
creencias › buscan recortes de animales y seres humanos y los pegan de
de distintas manera combinada
culturas › dibujan y recortan elementos para representar su hábitat
(mitos, seres › inventan una historia para su ser y se la cuentan a sus compañeros
imaginarios, › comentan sus trabajos, usando criterios de originalidad y manejo
dioses, _ estas, de materiales y procedimientos
tradiciones, Cierre.
otros) Seleccionan aquellos que les parecen mejores para exponer en
› entorno la sala o en algún lugar del establecimiento
artístico: arte de Clase 2
la Antigüedad y Inicio.
movimientos El docente introduce a los estudiantes en el conocimiento de la
artísticos como mitología griega por medio de la narración de un mito.
fauvismo, Luego los alumnos observan y comentan imágenes de cerámica griega de la
expresionismo Antigüedad donde aparecen algunos personajes de la mitología griega (por
y art nouveau ejemplo: Menelao, Atenea, Héctor, Áyax, Heracles, Aquiles, Afrodita, Ulises,
Polifemo y esfinges). Describen los temas y el uso de elementos visuales
Describir sus como colores, formas, líneas y texturas de los objetos.
observaciones Desarrollo.
de obras de arte Crean una vasija, utilizando alguna de las características propias
y objetos, de la cerámica griega (formas, colores y temas). Para esto:
usando › modelan un vaso o una ánfora con arcilla o greda, usando alguna de las
elementos formas observadas en la cerámica griega, y lo dejan
del lenguaje secar
visual y › seleccionan algún personaje/s de la mitología griega y lo recrean, dibujando
expresando lo sobre su vasija
que sienten › pintan a sus personajes con témpera con cola fría aguada,
y piensan. usando los colores propios de la cerámica griega (negro, naranja y rojo)
Cierre:
Para finalizar comentan sus trabajos, indicando fortalezas y
aspectos a mejorar, usando criterios de uso de colores, formas y
manejo de los materiales y procedimientos.
Clase3
Fiestas y tradiciones
Inicio.
Los estudiantes observan videos acerca de celebraciones del
dragón chino y las comentan según lo que conocen acerca de
los dragones, sus formas y colores.
Desarrollo.
Luego crean un dragón de gran formato, usando materiales
reciclados como papel de diario, papel volantín, bolsas de plástico, papel de
servilleta, retazos de género, papeles varios y otros.
Para esto: ›construyen una estructura para la cabeza con cartones y papel
maché
› dejan secar la estructura
› la pintan con pintura, usando brochas gruesas
› realizan terminaciones con diferentes materiales de reciclaje,
cartulinas, materiales textiles, pelotas de plumavit y otros que
ellos mismos seleccionan
› le agregan el cuerpo y la cola al dragón; puede ser de retazos
de géneros pegados con cola fría o cosidos, plástico de diferentes
colores, plástico pintado uotros
Cierre.
Exponen sus trabajos a sus compañeros y a la comunidad escolar
en un recreo, usando sus dragones y moviéndose como lo
vieron hacer en el video.
Clase 4.
Texturas en el plano
Inicio.
Basados en la observación o interacción con mandalas virtuales,
los estudiantes realizan un mandala con forma circular o cuadrada,
aplicando diferentes texturas táctiles.
Desarrollo.
Para esto: › se dividen en grupos de cuatro u ocho alumnos y cortan
un cuadrado o círculo de 80 cm. aproximadamente, que dividen
en ocho sectores iguales
› en uno de los sectores hacen un dibujo basado en formas
geométricas y lo repiten en los restantes (se pueden calcar)
› una vez listo el dibujo, lo recortan y cada alumno se hace
cargo de uno o dos sectores, dependiendo de la cantidad de
alumnos por grupo, y seleccionan varios materiales para aplicar
diferentes texturas táctiles (por ejemplo: géneros, encajes,
esponja, diferentes tipos de cartones, semillas, materiales
naturales, material de reciclaje, goma de eva, trozos de madera,
maicillo con cola fría, mica, diferentes tipos de plásticos,
lápices acuarelables, plumones, lápices de cera, pasteles
grasos, témperas, tinta china, papeles de colores y papel crepé
con cola fría)
Una vez listo el trabajo, lo pegan con scotch por detrás y lo
exponen a sus compañeros
Cierran los ojos y, usando el tacto, notan las diferencias entre las
texturas del mándala y describen las fortalezas y los aspectos a
mejorar de los trabajos en relación con:
› las sensaciones que se producen al tocar los diferentes materiales
› la variedad de efectos que se producen al tocar los trabajos
› los efectos que se producen en relación con las texturas
Cierre.
Seleccionan los mejores trabajos y los exponen en algún lugar del
establecimiento.
Clase 5
Texturas en el volumen
Inicio.
Los estudiantes buscan en internet imágenes de ogros, dragones
y otros seres mágicos.
Seleccionan e imprimen la imagen que más les gusta para realizar
una escultura, usando diferentes texturas táctiles.
Desarrollo
Para esto:
› en parejas, seleccionan una de las imágenes
› usando greda y basados en la imagen seleccionada, construyen
la base para su escultura y la dejan secar
› cubren la escultura con materiales con diferentes texturas táctiles
(por ejemplo: lana, arena textiles, esponjas, ramitas, palos
de fósforos y algodón)
cierre.
Por último, exponen sus trabajos en la sala y comentan sus fortalezas
y debilidades, usando como criterios el uso de materiales,
procedimientos técnicos y propósito expresivo.
Clase 6
Inicio.
Crear trabajos Activan conocimientos previos.
de arte con Divididos en grupos de cuatro o cinco, elaboran una escultura
un propósito basada en formas geométricas.
expresivo Desarrollo.
personal y Para esto:
basados en la › recortan formas geométricas de cartón forrado (por ejemplo:
observación del: cuadrados, círculos, triángulos y rectángulos) de un tamaño
› entorno entre 10 a 20 cm
natural: › cubren su cartón por ambos lados con materiales con textura
animales, táctiles o visuales, usando procedimientos de collage
plantas y › una vez finalizada la preparación de las formas geométricas con
fenómenos texturas, las juntan y construyen con ellas un volumen escultórico
naturales de gran tamaño
› entorno Exponen sus trabajos en la sala y comentan sus fortalezas y elementos
cultural: a mejorar, usando como criterios el uso de materiales, procedimientos
creencias técnicos y propósito expresivo.
de distintas Cierre.
culturas Seleccionan los mejores trabajos y los exponen en algún lugar del
(mitos, seres establecimiento.
imaginarios, Clase 7
dioses, _ estas, Pintura
tradiciones, Inicio.
otros) Los estudiantes escuchan o leen leyendas tradicionales chilenas.
› entorno Desarrollo.
artístico: arte de En grupos pequeños, las comentan y seleccionan una para crear
la Antigüedad y un libro gigante.
movimientos Para esto: › separan la leyenda en diferentes escenas y las asignan a cada
artísticos como uno de los integrantes del grupo
fauvismo, › eligen procedimientos técnicos y materiales para dibujar y
expresionismo pintar su escena (por ejemplo: collage con papeles de diferentes
y art nouveau tipos, pintura con plumones, lápices de cera, pasteles grasos,
témpera, impresiones con diferentes objetos)
Describir sus › pintan la escena asignada, utilizando el material seleccionado
observaciones › escriben el texto de la escena correspondiente
de obras de arte Cierre.
y objetos, Exponen sus trabajos en la sala y comentan sus fortalezas y elementos
usando a mejorar, usando como criterios:
elementos › uso de materiales y procedimientos técnicos
del lenguaje › propósito expresivo
visual y › creatividad en la representación de la escena asignada.
expresando lo Desarrollo.
que sienten Organizados en grupos de cuatro o cinco alumnos, crean un puzle
y piensan. gigante. Para esto:
› se sientan en círculo y ponen en el centro materiales para dibujar
y pintar, como lápices de colores, plumones, pasteles grasos y
tizas de colores
› en un pliego de cartíon forrado en forma colaborativa, realizan
un dibujo creativo acerca de un tema de su interés
› recortan el dibujo como si fuera un puzle y pintan sus piezas,
usando el material que desean y respetando el dibujo
› una vez terminado el trabajo, se lo pasan a otro grupo para que
armen el puzle
Cierre.
Crear trabajos Seleccionan los que les parecen más interesantes y los exhiben
de arte a en la sala o en algún lugar del establecimiento
partir de Clase 8.
registros Inicio.
visuales, Los alumnos comentan formas y posibles significados de imágenes
experiencias, de jeroglíficos egipcios.
intereses Crean los propios, dibujándolos sobre una cartulina de color con
y temas del lápices de diferentes tipos. Los completan con materiales de
entorno reciclaje y papeles con diferentes texturas.
natural y Observan y comentan imágenes de escritura, dibujos y pinturas
artístico, chinas de diferentes épocas, usando elementos del lenguaje visual.
demostrando El docente guía la conversación con preguntas como:
manejo de: › ¿qué temas observamos en estas obras?
› materiales de › ¿con qué técnica pintarán?
modelado, › ¿cómo usan las líneas?
de reciclaje, › ¿cómo usan los colores?
naturales Desarrollo.
papeles, Crean trabajos de arte basados en la observación de caligrafía
cartones, china. Para esto:
pegamentos, › experimentan con pincel y tinta china sobre papel, imitando
lápices, algunas letras
pinturas, › basados en sus experimentaciones, crean una pintura usando
textiles e caracteres chinos.
imágenes Cierre.
digitales › completan sus trabajos, pintando con tinta china de colores,
› herramientas acuarela o anilinas con agua y cola fría
para dibujar, Clase 9
pintar, cortar, Inicio.
modelar Activan conocimientos previos.
unir y Desarrollo.
tecnológicas Crean trabajos de arte basados en la observación de pintura
(pincel, tijera, china.
mirete, Para esto:
computador, › hacen manchas sobre una cartulina, usando tinta china de
cámara colores, acuarela o anilinas con agua y cola fría, y dejan secar
fotográ_ ca, › experimentan con pincel y tinta china sobre otro papel
entre otras) › basados en sus trabajos de manchas.
› Cierre.
procedimientos Descubren formas y las
de dibujo, delimitan con tinta china
pintura, Clase 10
grabado, Escultura.
escultura, Inicio.
técnicas mixtas, Los estudiantes crean un tablero de damas gigante, cuyas piezas
artesanía, representan a seres mágicos creados por ellos.
fotografía, Para esto: › cada alumno dibuja al menos dos seres mágicos
entre otros. › en grupos de cinco o seis alumnos, comentan los dibujos y
OA 5 seleccionan el mejor de cada estudiante
Describir › usando un rollo de confort y una pelota (por ejemplo: de plumavit,
fortalezas y plástica, de papel arrugado), fabrican la estructura para
aspectos su ser mágico
a mejorar en el › el curso se pone de acuerdo para que la mitad de los seres
trabajo mágicos sean de un color y los restantes, de otro
de arte personal › usando papel volantín y crepé, colorean a sus seres mágicos
y de › con objetos de reciclaje, papel aluminio, cartulinas metalizadas
sus pares, u otros materiales que seleccionen, agregan detalles
usando criterios › dibujan su tablero con tiza sobre el piso del patio.
de uso de Practican el juego de damas.
materiales, Clase 13.
procedimientos Artesanía
técnicos y Inicio.
propósito Escuchan información del docente.
expresivo. Desarrollo.
Los estudiantes experimentan con técnicas de trenzado.
Para esto: › trenzan tiras de plástico, cuero, lana o género
› con sus trenzas, crean objetos como collares, pulseras, llaveros
y otros de su propio interés
› agregan conchitas o mostacillas de madera con pequeñas
Perforaciones
Cierre.
Exponen sus trabajos, indicando fortalezas y elementos a mejorar.
en relación con el manejo de materiales y procedimientos.
Clase 14.
Inicio.
Reciben información sobre la secuencia que deben seguir
para realizar un cuento.
Desarrollo.
Crean un cuento o una historia para presentarla por medio del
teatro de sombras.
Para esto:
› se reúnen en grupos de cuatro a cinco alumnos y crean una
historia con varios personajes
› dibujan las siluetas de sus personajes sobre cartulina o cartón y
los recortan
› le pegan un palo de maqueta u otro objeto similar
› usando un proyector multimedia y un telón.
Representan su historia al curso
Cierre.
Los estudiantes describen sus logros y aspectos a mejorar en sus
trabajos de arte y de sus pares, usando criterios de uso de propósito
expresivo.

PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.

Curso: 3° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales..

Unidad N° 4. Horas Semanales: 2 Horas. Horas Semestrales: 76 Horas.

Objeticos Actividades. Recursos. Evaluación.


Aprendizaje.
Crear trabajos de Clase 1.
arte con un Arte de las culturas de la Antigüedad.
propósito Inicio.
expresivo Los estudiantes observan videos o imágenes de papiros egipcios.
personal y Describen las ideas que les generan las imágenes, aplicando
basados en la elementos del lenguaje visual (líneas y formas).
observación del: Guiados por el profesor con preguntas como:
› entorno natural: › ¿qué sabemos acerca de los papiros egipcios?
animales, › ¿qué representaran?
plantas y › ¿qué formas tienen?
fenómenos › ¿qué tipos de líneas tienen?
naturales Desarrollo.
› entorno cultural: Fabrican papel reciclado para hacer un trabajo como el de los
el hombre y sus papiros del antiguo Egipto.
creencias Para esto: › cortan papel de diario y confort en pedazo pequeños
(mitos, dioses, _ › lo ponen en un recipiente con agua para que se deshaga lentamente
estas, tradiciones › con un colador sacan la pasta de papel
otros) › la distribuyen uniformemente sobre un género puesto de manera
› entorno artístico: horizontal
arte de la › con un paño absorbente, sacan el exceso de agua
Antigüedad y › cuando el papel está con poca humedad, se cubre con otro
movimientos paño y se tapa con una madera para prensarlo y sacarle el resto
artísticos como de agua
fauvismo, › el papel se deja secar
expresionismo › para darle textura, se le pueden agregar pétalos de flores y hojassecas,
y art nouveau cáscara de cebolla y de naranja seca, hilos de colores y otros materiales
adecuados cuando el papel aún está húmedo (no usar semillas, porque
Describir sus germinan)
observaciones Cierre
de obras de arte y Para finalizar el trabajo, pintan el papel reciclado con temas
objetos, usando similares a los usados por los egipcios, usando pincel, acuarela
elementos del y tinta china.
lenguaje Clase 2.
visual y Inicio.
expresando lo Activan conocimientos previos.
que sienten y Desarrollo.
piensan. Observan y comentan imágenes de jeroglíficos grabados y pintados en los
muros de los templos y pirámides egipcias.
Orientados por el docente con preguntas como:
› ¿qué símbolos y personajes vemos en estas pinturas?
› ¿qué colores se usan en estas pinturas?
Cierre.
Exteriorizan ¿qué sensaciones e ideas nos provocan estas obras de arte?
Clase 3.
Inicio.
Observan nuevos jeroglíficos egipcios.
Desarrollo.
Basados en la observación de jeroglíficos egipcios, realizan un relieve.
Para esto:
› modelan un bloque rectangular en greda o arcilla
› dibujan sobre la superficie sus propios jeroglíficos inventados con palitos
de helado, haciendo surcos para marcar el dibujo
› dejan secar su trabajo.
Cierre.
Pintan los diferentes dibujos con colores a su elección con témpera
Clase 4.
Inicio.
Observan y comentan imágenes de acueductos y arcos de triunfo Romanos,
ayudados por el docente con indicaciones como:
› observen las formas de los acueductos y descríbanlos (verticales,
horizontales, curvas, tamaños, otros)
› observen los materiales con que están fabricados (piedra, ladrillo, otros)
› observen cómo están superpuestos los arcos y expliquen (arco de medio
punto).
› ¿qué diferencias vemos entre los acueductos y los arcos de triunfo en
relación con formas y función? (para conmemorar, para transportar agua,
otros)
.Desarrollo.
Trabajan en grupos para realizar una maqueta que represente un acueducto
o un arco o de triunfo romano. Para esto:
› se reúnen en grupos de tres o cuatro alumnos, modelan rectángulos
pequeños con greda y los dejan secar
› construyen la estructura de la maqueta con cartones y cola fría u otro
pegamento
› cubren sus maquetas con los ladrillos previamente elaborados.
Cierre.
› terminan su maqueta con pintura u otros materiales que elijan
Clase 5.
Inicio.
Observan imágenes de mosaicos romanos y comentan sus formas, colores
y temas.
Desarrollo.
Luego se reúnen en grupos de tres o cuatro alumnos.
Elaboran un mosaico sin dibujo previo, sobre una superficie
rígida como cartón o madera.
Para esto:
› fabrican pelotitas de plasticina de variados colores
› seleccionan uno de los temas observados en los mosaicos romanos
Cierre.
Pegan pelotitas sobre la base con cola fría, formando el dibujo del tema
seleccionado.
Clase 6.
Fauvismo.
Inicio.
Los estudiantes observan y comentan imágenes de pinturas de
Matisse y Vlaminck.
El profesor guía la observación con preguntas como:
› ¿qué objetos y personajes vemos en estas pinturas?
› ¿los objetos y personajes están dibujados igual a la realidad?
¿por qué?
› ¿qué sentimientos y sensaciones nos provocan estas obras de
arte?
› ¿qué tipos de colores usan los artistas? (fríos, cálidos, primarios y
secundarios, entre otros)
› ¿qué sensaciones le producen los colores? (frío, calor, alegría y tristeza,
entre otros).
>¿qué pasaría si cambiáramos los colores de las pinturas?
Desarrollo.
Realizan pinturas creativas basándose en las obras observadas.
Para esto:
› se reúnen en parejas y seleccionan un tema para dibujar
› dibujan dos bocetos, usando temas propios del fauvismo y en
los que se expresen emociones
› seleccionan el que les parece más adecuado
› lo dibujan sobre ¼ de pliego de cartón forrado.
Cierre.
Pintan, usando témperas o pasteles grasos y el color a la
manera fauvismo (colores fuertes y puros)
Clase 7.
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo.
Realizan pinturas basándose en los temas de las obras observadas y en las
sensaciones que producen los colores.
Para esto:
› seleccionan uno de los temas tratados (figura humana, paisaje y bodegón)
› dibujan sobre cartulina blanca
› seleccionan colores de acuerdo a la sensación o emoción que
desean representar (por ejemplo: alegría, tristeza, frío, cálido,
dulce, agrio, húmedo, seco)
› pintan con témpera y pincel o pasteles grasos, representando
las sensaciones que desean producir con su trabajo por medio
del color.
Describen las emociones y sensaciones que se les producen al
observar sus trabajos, guiados por el docente con preguntas como:
› ¿qué emociones y sensaciones me produce mi trabajo de arte?
› ¿en qué estaba pensando cuando lo hice?
› ¿qué emociones y sensaciones me producen los trabajos de
arte de mis compañeros?
› ¿en qué habrán estado pensando cuando los hicieron?
Cierre.
Exteriorizan su propio punto de vista frente a las interrogantes.
Clase 8.
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo.
Pintan un mural en forma grupal sobre papel kraft o cartón forrado aplicando
los criterios de color del fauvismo (colores expresivos).
Para esto:
› seleccionan colores y materiales que usarán en su mural para
expresar sentimientos o sensaciones (por ejemplo: papeles
de colores de diferentes tipos, témperas, pasteles grasos y
plumones)
› dibujan un tema de su interés sobre un pliego de papel de
envolver, cartulina o cartón forrado
› utilizando los materiales y colores seleccionados, colorean su
Trabajos.
Cierre.
Luego exponen sus trabajos en la sala de clases y describen emociones
personales frente a sus trabajos de arte.
Clase 9.
Inicio.
Los estudiantes observan obras de André Derain y Franz Marc.
Comentan sus características de forma y color.
Realizan un trabajo de pintura basados en ellas, con plasticina
aplastada sobre cartón forrado.
Desarrollo.
Luego describen emociones personales frente a sus
trabajos de arte, respondiendo preguntas como:
› ¿qué sentimientos me produce mi trabajo de arte? ¿en qué
estaba pensando cuando lo hice?
› ¿qué sentimientos me producen los trabajos de arte de mis
compañeros?
› ¿en qué habrán estado pensando cuando lo hicieron?
Cierre.
Exteriorizan su propio punto de vista frente a las interrogantes.
Clase 10.
Inicio.
Los estudiantes observan pinturas de André Derain con el tema
de puertos, ríos, mar y puentes.
Identifican y describen el uso del color, la línea y los tipos de
pinceladas, entre otros.
El profesor los orienta con preguntas como:
› ¿qué es lo que más les llama la atención de estas pinturas?
› ¿qué colores se usan en estas pinturas?
› los colores que se usan, ¿son iguales a la realidad?
› ¿qué sensaciones nos transmiten estas pinturas?
› ¿cómo es la pincelada del pintor?
Desarrollo.
Crean una pintura basada en el tema de puertos, ríos, mar y
puentes.
Para esto:
› observan imágenes de puertos y describen lo que sucede en ellas
› basados en la observación de las obras de Derain y las fotografías, dibujan
su propio puerto o un trozo de éste.
Cierre:
Pintan su dibujo, trabajando el color a la manera fauvista (colores puros y
fuertes contrastes), utilizando témpera, acuarela y lápices plumones
Clase 1.
Expresionismo.
Inicio.
Los estudiantes observan y comentan algunas características
de las formas y colores de pinturas de Kandinsky, guiados por el
profesor con preguntas como:
› ¿son reales o recreadas las formas en las pinturas del artista?
› ¿reconocemos algunas formas geométricas? ¿cuáles?
› ¿cómo son los colores?
› ¿qué sensaciones nos dan sus pinturas?
› ¿expresa emociones con sus pinturas? ¿cuáles?
Desarrollo.
Crean un mural basado en la interpretación de una de las obras
observadas de Kandinsky, en grupos de cuatro o cinco alumnos.
Para esto:
› seleccionan la obra que desean interpretar
› usando un pliego de cartón forrado, dibujan su interpretación
con pinceles y témpera o acrílico
› pintan con pinceles, brochas, esponjas, rodillos y pintura digital
Cierre..
Para terminar, describen sus trabajos de arte y los de sus compañeros
en relación con los logros y los elementos a mejorar,
usando como criterios los propósitos expresivos y originalidad
del trabajo.
Clase 2.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo.
Crean una pintura usando la técnica del dripping (goteo) de Jackson
Pollock. Para esto:
› observan algunas de las obras y fotografías de Jackson Pollock con la
técnica del dripping y comentan cómo se hicieron las obras
› colocan en el suelo un pliego de papel de envolver o cartulinas
de colores y arrojan pintura encima, usando pinceles u otros
elementos adecuados.
Cierre.
Observan sus resultados y comentan las diferentes sensaciones
que tuvieron al realizar su trabajo de dripping
Clase 13.
Los estudiantes observan y describen tres obras: Noche estrellada de Van
Gogh, El grito de Edvard Munch y Lavender mist de Jackson Pollock.
El profesor guía la observación con preguntas como:
› ¿qué ve en estas obras?
› ¿qué colores eligieron los artistas?
› ¿cómo lo hacen sentir esos colores cuando mira las obras?
› ¿qué tipo de figuras observa?
› ¿le llama la atención una parte particular de la pintura? ¿cuál?
› ¿por qué?
› ¿le hacen pensar en movimiento las obras?
› imagine que está dentro de uno de los cuadros, ¿cómo se
sentiría?
› ¿por qué crees que el hombre en El grito se ve tan asustado?
› ¿qué pasa en el cielo de Van Gogh?
Desarrollo.
Realizan una creación expresionista, usando lenguaje gestual y la registran
por medio de fotografías.
Para esto:
› juegan a expresar diferentes emociones con su cuerpo y eligen
una emoción para ser fotografiada
› seleccionan colores relacionados con la emoción elegida
› se visten con los colores seleccionados y representan la emoción mediante
el lenguaje gestual
› representan la escena y sacan fotografías desde diferente ángulos de la
escena.
Cierre.
Presentan sus fotografías al curso y comentan aquellas mejor
logradas, usando como criterio la expresión de sentimientos
Clase 1.
Art nouveau
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo.
Los estudiantes realizan una maqueta de un objeto de diseño o
edificio, basándose en elementos de la naturaleza como se hizo
en el art.nouveau.
Para esto:
› observan objetos de diseño y construcciones del arte nouveau
y los comentan en relación con el uso de elementos de la
naturaleza
› dibujan un boceto de su maqueta
› seleccionan materiales y procedimientos adecuados para hacer su
maqueta (materiales de reciclaje, papel maché, cartones pegados, greda,
arcilla, plasticina, pinturas, lápices, otros)
› construyen la maqueta basados en sus bocetos y utilizando el
material seleccionado.
Cierre.
Comentan sobre la actividad realizada.
Clase 2.
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo.
Crean afiches con estilo de art nouveau, usando técnicas de grabado
Para esto:
› observan diferentes afiches diseñados por Mucha y Capiello y
los comentan desde el punto de vista del uso del color y de la
forma
› seleccionan una idea para realizar su afiche (por ejemplo: promover un
producto, una celebración escolar, una fiesta y una
campaña de reciclaje)
› dibujan su afiche sobre una bandeja de plumavit con algún
objeto que deje huella
› pintan la bandeja con témperas y un rodillo, pincel o trozo de
esponja
› cuando aún la pintura está fresca, ponen algún tipo de papel
sobre la bandeja y lo aplastan (para que quede mejor, se puede
usar una cuchara de palo que se pasa con movimientos circulares sobre el
papel)
› sacan el papel y observan los resultados
› para lograr buenos resultados este proceso se debe repetir
varias veces
Cierre.
Los estudiantes exponen sus trabajos en la sala de clases y describen sus
experiencias personales con el procedimiento de grabado.
Clase 1.
Colores cálidos y fríos.
Inicio.
Los estudiantes observan imágenes de entornos naturales fríos
(paisajes polares con sus animales) y cálidos (desiertos y selvas
tropicales con sus animales y plantas).
Comentan las sensaciones que les producen los colores fríos y
cálidos que ven en las imágenes.
El profesor los orienta con preguntas como:
› ¿de qué color es el hielo?
› ¿de qué color es la nieve?
› ¿cuáles son los principales colores de un desierto?
› ¿cuáles son los principales colores de una selva tropical?
Desarrollo.
Los estudiantes crean sus propios paisajes cálidos o fríos.
Para esto: › seleccionan una cartulina de color
› realizan su paisaje con procedimiento de collage, usando papeles de
colores y recortando figuras y colores de revistas
› dibujan detalles con plumón.
Cierre.
Exponen sus trabajos al curso y explican cómo usaron los colores cálidos o
fríos.
Clase 2.
Inicio.
Observan imágenes de pájaros tropicales y los comparan.
Indican en cuáles predominan los colores cálidos o fríos.
Desarrollo.
Luego crean un paisaje con pájaros, usando colores cálidos y fríos.
Para esto: › crean y pintan dos pájaros sobre una cartulina: uno con Colores
fríos y otro con colores cálidos
› recortan los pájaros
› se divide al curso en seis grupos y cada uno de ellos dibuja el
hábitat de los pájaros sobre un pliego de cartón forrado
› el curso se pone de acuerdo y la mitad de los grupos pinta con
colores cálidos su hábitat y los otros, con colores fríos (para esta actividad,
pueden seleccionar los materiales que desean usar)
› una vez listos sus hábitats, ubican a los pájaros en relación con los colores
(fríos o cálidos)
Comentan sus trabajos y los de sus compañeros en relación con
los logros y los elementos a mejorar, el propósito expresivo y el
manejo de materiales y procedimientos.
Cierre.
Para finalizar, exponen sus trabajos en la sala o en algún lugar del
establecimiento.
Clase 3.
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo.
En grupo de cuatro a seis alumnos, seleccionan objetos de colores cálidos y
colores fríos (por ejemplo: frutas, verduras, ropas, textiles, objetos de la
sala).
Ordenan los objetos armando composiciones y les toman fotografías.
Luego exponen sus fotografías.
Cierre.
Comentan aquellas mejor logradas en relación con el color y la
composición.
Clase 1.
Color expresivo.
Inicio.
Observan fotografías de obras de Edverd Munch.
Desarrollo.
Los estudiantes trabajan el color expresivo por medio de la obra
de Edvard Munch.
Para esto: › cada alumno recibe cuatro fotocopias en blanco y
negro de la obra El grito de Munch.
› recrean cuatro ambientes diferentes mediante el color.
Expresan diferentes sentimientos y sensaciones (por ejemplo: frío, cálido,
alegre, triste), utilizando pasteles grasos o lápices de cera
› describen fortalezas y elementos a mejorar en los trabajos de
Arte.
Cierre.
Emplean criterios de uso del color expresivo, manejo de
materiales y procedimientos.
Clase 2.
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo.
Toman fotografias de sus compañeros expresando diferentes
emociones y diferentes situaciones.
Luego las intervienen, modificando sus colores con software
computacionales.
Cierre.
Por último, describen sus fotografías con respecto a los logros y los
aspectos a mejorar en relación con el propósito expresivo.
Clase 3.
Inicio.
Guiados por el docente, observan y comentan la obra La habitación de Arles
de Vincent van Gogh
Desarrollo.
Responden preguntas como:
› ¿qué vemos en esta obra?
› ¿qué colores se observan?
› ¿qué tipos de pinceladas vemos en la obra?
› ¿se puede decir que es una obra expresiva? ¿por qué?
› ¿de qué persona podría ser esta habitación? (por ejemplo:
edad, sexo y época)
El docente los invita a dibujar y pintar su propia habitación en
colores expresivos con témpera.
Cierre.
Comentan la actividad realizada.
Clase 1.
Grabado
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo.
Los estudiantes re alizan un estampado basado en un dibujo
personal, utilizando procedimientos de pintura con esténcil.
Para esto:
› dibujan sobre una cartulina y recortan su dibujo; como resultado,
debe quedar un espacio (a esto se le llama matriz)
› la matriz del esténcil se pone sobre una cartulina o papel y se
pinta con una esponja o rodillo blando, usando témpera o acrílico
› la figura se puede estampar muchas veces y se puede superponer cuando
las impresiones anteriores estén secas
matrices impresiones.
Cierre.
Aplicar elementos Exponen sus trabajos frente al curso.
del lenguaje Clase 2.
visual en sus Inicio.
trabajos de arte Los alumnos buscan información sobre el art nouveau y Antonio
con diversos Gaudí.
propósitos Observan sus obras, especialmente La lagartija del
expresivos y Parque Guell, y las comentan en relación con las sensaciones e
creativos: ideas que les provoca.
› color (frío, cálido Desarrollo.
y expresivo) Luego hacen un grabado en plumavit, inspirados en la obra del artista.
› textura (en plano Para esto: › dibujan reptiles creados por ellos y seleccionan uno.
y volumen) › dibujan el reptil seleccionado y con un lápiz pasta o lápiz
› forma (real y Mina.
recreada) Hacen surcos en plumavit, marcando la imagen
› luego pintan la superficie con témpera y rodillo de espuma.
Describir Imprimen la imagen en una hoja blanca o de color..
fortalezas y Observan y comentan sus trabajos, expresando
elementos a sus sentimientos y emociones durante el proceso creativo.
mejorar en el Cierre.
trabajo de arte Describen las dificultades y los logros que tuvieron en los procesos de
personal trabajo.
y de sus pares, Clase 3
usando Inicio.
criterios de uso de Dibujan sobre la goma eva un motivo y recortan las diferentes partes.
materiales, Desarrollo.
procedimientos Los estudiantes realizan un grabado con goma eva.
técnicos y Para esto:
propósito › las pegan sobre un cartón piedra o forrado con cola fría u otro
expresivo. pegamento, dejando espacios entre las diferentes partes del
dibujo, formando así la matriz de su grabado
› una vez seca la matriz, pintan las formas con témpera con un
rodillo de esponja o pincel
› estampan la imagen sobre una hoja blanca o de color, aplastándola o
presionando con una cuchara de palo con movimientos circulares.
Cierre.
Comentan que pueden hacer todas las copias que quieran con
diferentes colores
Clase 4.
Inicio.
Recuerdan actividad de la clase anterior.
Desarrollo.
Realizan un dibujo.
Usan la técnica del estampado con timbres de goma de borrar, de corcho u
otros objetos, para representar un paisaje, con colores según sus
preferencias.
Para esto:
› seleccionan una cartulina o papel de color que se complemente con el
paisaje a realizar
› fabrican sus timbres, cortando formas en la superficie de los
corchos o las gomas de borrar
› los entintan con pincel y témpera y los estampan sobre el dibujo realizado
en el papel o cartulina seleccionada
Observan y comentan sus trabajos, expresando sus sentimientos y
emociones durante el proceso creativo.
Cierre.
Describen las dificultades y los logros que tuvieron en los
procesos de trabajo.
Fotografía
Clase 1.
Inicio.
Los estudiantes observan fotografías de diversos tipos y
las comentan, guiados por el profesor con preguntas como:
› ¿cuáles de las fotografías les gustan más y por qué?
› ¿qué les llama la atención de estas fotografías?
› ¿alguna vez han sacado fotografías?
› ¿qué se debe hacer para sacar fotografías?
Desarrollo.
Preparan un “rincón del fotógrafo” en la sala de clases.
Para esto: › en grupos pequeños, seleccionan un tema (por ejemplo: las
plantas, expresiones del rostro o con el cuerpo, la cordillera,
nuestro equipo, los profesores y la feria)
› sacan fotografías del tema seleccionado en el patio o en un
lugar cercano al establecimiento
› bajan las imágenes al computador
› observan las imágenes en un programa de edición de imágenes.
.>seleccionan la que más les gusta y la intervienen, cambiándole los
colores, el tamaño o las luces
>imprimen las fotografías y las pegan en un lugar de la sala o del
establecimiento, indicando su nombre.
Cierre.
Comentan los resultados con sus compañeros en relación con
los logros y los elementos a mejorar en el manejo de procedimientos y
propósito expresivo.
Clase 2.
Inicio.
Escuchan instrucciones del docente.
Desarrollo.
Los estudiantes hacen un álbum fotográfico del curso.
Para esto:
› sacan fotografías a su familia y a sus compañeros en diferentes
situaciones
› seleccionan las mejores ayudados por el profesor
› las traen impresas desde sus casas
› seleccionan materiales para realizar un álbum
› construyen su álbum con las fotos seleccionadas.
Cierre.
Se intercambian los álbumes y se comentan los resultados
PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.

Curso: 4° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales..

Unidad N° 1. Horas Semanales: 2 Horas. Horas Semestrales: 76 Horas.

Clase 1.

Naturaleza

Inicio.
Los estudiantes observan y comentan imágenes de obras de arte del
movimiento Land Art realizadas por Robert Smithson, Nils Udo y Andy
Goldsworthy, entre otros
Las comentan guiados por el profesor con preguntas como:
› ¿con qué materiales están realizadas estas obras de arte?
› ¿qué nos habrán tratado de comunicar estos artistas con sus obras?
(por ejemplo: preocupación por el medioambiente, respeto a la
naturaleza y cómo el hombre puede modificar la naturaleza)
› ¿cómo podríamos nosotros transmitir alguna de las ideas aquí
planteadas con material de reciclaje?
Desarrollo:
En grupos pequeños, crean esculturas de árboles con material de
Reciclaje.
Para esto: › recolectan material de reciclaje o lo traen de sus casas (por
ejemplo: envases, textiles, tubos de cartón)
› construyen la estructura de su árbol, usando cola fría u otro
pegamento, corchetera, cinta de embalaje o de papel
› pintan su escultura y la completan con textiles y objetos de
Reciclaje
Cierre
Una vez finalizada la actividad, reúnen sus esculturas y forman un
bosque que pueden exponer en algún lugar del establecimiento.
Clase 1
Paisaje americano
Inicio:
Los estudiantes comentan acerca del paisaje de su barrio, de su ciudad
o de su región, guiados por el docente con preguntas como:
› ¿qué es lo más característico del paisaje de nuestro barrio? (por
ejemplo: presencia de vegetación, edificios y cordillera)
› ¿qué otros paisajes conocen y en qué se diferencian del paisaje donde
vivimos?
› ¿qué tipos de paisajes me gustaría conocer? (por ejemplo: la playa, la
ciudad, los bosques, el desierto y los lagos)
Desarrollo.
Basados en la conversación, realizan un dibujo sobre el paisaje de su
barrio, usando lápices pastel, plumones o lápices de cera sobre cartulina
de color.
Comentan cómo se imaginan la selva amazónica, guiados por el
docente con preguntas, y luego observan imágenes que buscan en
internet. Ejemplos de preguntas:
› ¿alguna vez han estado en una selva?
› ¿qué elementos encontramos en la selva?
› ¿en qué se diferencia una selva de un bosque?
› ¿qué animales hay en las selvas? (por ejemplo: papagayos, tucanes,
monos, jaguares, serpientes y cocodrilos)
› ¿qué tipo de plantas hay en la selva? (árboles altos con lianas,
arbustos, plantas venenosas, otros)
› ¿qué colores podemos observar en una selva?
Luego, en grupos pequeños, realizan una maqueta que represente
uno de los lugares descritos u observados, usando técnicas
mixtas.
Para esto:
› seleccionan los elementos de la selva que desean modelar
› modelan creativamente diferentes árboles, aves y animales
conplasticina
› pintan el cartón de su maqueta como si fuera el suelo de la selva
› arman sus maquetas, pegando los elementos modelados y
otros nuevos que deseen incluir sobre el cartón
Cierre:
Exponen sus trabajos en la sala y comentan los resultados.
Clase 2
Inicio:
Observan fotografías de diferentes países donde está presente la
cordillera de los Andes y comentan cómo ella marca el paisaje
americano.
El profesor orienta los comentarios con preguntas
como: › ¿cómo son las montañas de la cordillera de los Andes en Chile y
en otros países sudamericanos? (por ejemplo: las montañas y cerros
son más altos, más pequeños y con mayor cantidad de nieve)
› las montañas de la cordillera de los Andes, ¿son iguales a los cerros
de la cordillera de la costa aquí en Chile?
› ¿qué colores encontramos en la cordillera de la los Andes?
› ¿los colores son siempre iguales o cambian? ¿por qué? (por ejemplo:
cambian según la hora del día o la estación del año)
› ¿cómo son las formas de las montañas?
› Si usted tuviera que representar la cordillera, ¿cómo lo haría?
Desarrollo:
Luego, en grupos, dibujan creativamente una parte de la cordillera,
realizando un relieve con papel maché. Para esto:
› pintan el fondo con témpera y le dan forma a las montañas
con papel de diario torcido y arrugado que pegan con cola fría aguada y
cinta de embalaje
› cubren los volúmenes con tiras de papel de diario o toalla nova con
cola fría
› pintan las montañas y el cielo con témpera o la cubren con
papeles de colores.
Cierre:
Para finalizar, exponen todos los trabajos en la sala o en algún lugar del
establecimiento, formando una gran cordillera.
Clase 3
Inicio.
Observan imágenes de grandes cataratas o saltos de agua de América,
como las cataratas del Niágara, de Iguazú y el salto del Laja en Chile.
Comentan sus características, guiados por el profesor
con preguntas como:
› ¿alguna vez han visto una catarata o un salto de agua?
› ¿qué es lo que más les llama la atención de estos paisajes?
› ¿qué formas y colores se observan en estas imágenes?
› ¿por qué se producirán arco iris en estos lugares?
› ¿qué pasa cuando nos acercamos a ellos?
› ¿cómo es la vegetación cercana a estos?
› ¿cómo se nos ocurre pintar uno de estos lugares?
Desarrollo:
A partir de las imágenes observadas, realizan una pintura de un paisaje
con cascada inventado por ellos sobre cartón forrado.
Para esto:
› para pintar el fondo, seleccionan entre materiales como témpera,
acuarela y tintas de color
› pintan el fondo
› para los detalles, pintan con pasteles grasos, plumones o lápices de
cera.
Cierre:
Comentan los resultados de sus trabajos con sus compañeros.
Clase 4.
Inicio.
Observan imágenes de ciudades arqueológicas de América,
como Machu Picchu, Chichen Itzá, Teotihuacán y Tiwanaku, entre otras.
Comentan sus características, guiados por el profesor con preguntas
como:
› ¿alguna vez han visto una ciudad arqueológica o ruinas?
› ¿qué es lo que más les llama la atención de ellas?
› ¿cómo son las casas y los templos?
› ¿con qué materiales fueron construidos?
› ¿saben para qué servían y si estaban habitadas?
› ¿qué formas tienen?(por ejemplo: forma de pirámide y cuadrados)
› ¿qué colores podemos observar?
› ¿habrán sido del mismo color siempre?
Desarrollo:
A partir de la conversación acerca de las ciudades arqueológicas en el
paisaje americano, construyen la maqueta de un edificio o ciudad de
una civilización inventada o de otro planeta, usando materiales de
reciclaje. Para esto:
› en grupos pequeños, comentan cómo sería su ciudad inventada
› realizan bocetos de su ciudad y el paisaje a su alrededor
› seleccionan los materiales que van a utilizar para la maqueta (por
ejemplo: envases, tubos de cartón y materiales reciclados de plástico)
› arman la maqueta de la ciudad, pegando los envases y otros
materiales con cola fría u otro pegamento, corchetes, huincha de
embalaje o de papel
› pintan con témpera o acrílico y realizan terminaciones con
objetos de plástico, materiales naturales y otros adecuados para su
trabajo
Cierre:
Exponen sus trabajos en la sala o en algún lugar del establecimiento
y comentan los resultados.
Clase1.
Forma figurativa y no figurativa.
Inicio:
Los estudiantes observan pinturas y esculturas con formas figurativas y
no figurativas de artistas chilenos y las comparan, guiados por el
docente con preguntas como:
› ¿cuáles son las principales diferencias entre estas pinturas?
› ¿cómo podemos llamar a las pinturas en que no reconocemos
elementos de la realidad y a las en que los reconocemos? (figurativas y
no figurativas)
› El docente presenta una serie de obras y los estudiantes las clasifican
en figurativas y no figurativas explicando sus respuestas.
Observan imágenes de animales y sus cubiertas; comentan sus
características visuales como colores, formas, líneas y texturas.
El profesor los orienta para diferenciar formas figurativas y no figurativas
mediante preguntas y comentarios como:
› observen y describan las diferencias entre las formas que conocemos
de los animales y las formas de los diseños de sus pieles
› observen los diseños lineales que se forman en la piel de la
cebra y del tigre, ¿son figurativos o no figurativos?
› observen los diseños geométricos y los colores en la piel de las jirafas
y los leopardos, ¿son figurativos o no figurativos?
Desarrollo:
Luego inventan pieles de animales, usando plasticina. Para esto:
› fabrican rollos de plasticina de diferentes colores
› ponen la plasticina sobre una base de cartón y la estiran para
producir diferentes combinaciones de colores y texturas
› con un palo de fósforo, dibujan nuevas texturas sobre la plasticina
Observan y describen imágenes de animales y detalles de sus pieles,
descubriendo las formas figurativas y no figurativas; por ejemplo: formas
de animales como cebras, jirafas o serpientes en relación con las formas
de sus pieles. Luego realizan un mural con el tema del zoológico o el
bosque de los animales raros.
Para esto:
› inventan pieles con témpera o acrílico sobre cartón, sin dibujo previo
› recortan las formas de las pieles inventadas con formas de
animales
› en grupos pequeños, dibujan y pintan su zoológico sobre un pliego de
cartón forrado
Cierre:
Finalizan su trabajo, pegando sus animales inventados sobre el dibujo
de sus zoológicos
Clase 2:
Observan imágenes de peces y animales marinos y describen los
detalles de sus pieles y escamas, descubriendo las formas figurativas y
no figurativas; por ejemplo: peces tropicales, medusas, pulpos y tortugas
marinas.
Desarrollo:
Luego realizan una maqueta con el
tema de seres marinos raros y su hábitat Para esto:
› modelan peces y criaturas marinas extrañas con plasticina
› pintan un fondo marino con algas y corales de diferentes colores en un
cartón con pasteles grasos o plumones
› ubican a sus criaturas modeladas sobre el cartón pintado y las pegan.
Observan imágenes de máscaras mapuches de madera y de
piedra. Mencionan sus características, distiguiendo las figurativas de las
no figurativas, y luego realizan un trabajo en volumen, modelando una
máscara en greda o arcilla e incorporando materiales naturales como
piedras, ramas o cortezas de árbol según su gusto personal o intención
expresiva.
Para esto:
› determinan la expresión de su máscara (por ejemplo: alegre,
impresionado, triste, aburrido)
› amasan la greda y le dan forma de máscara
› sacan o agregan greda para dar expresión a su trabajo
› antes de que la greda se seque, le agregan los materiales naturales y
la dejan secar
Cierre:
Comparan los estilos personales y explican cómo
usaron los materiales de modo diverso, pero con el mismo tema
Clase: 3:
Observan y describen imágenes de formas no figurativas presentes en
el mundo microscópico (microbios, neuronas, células, fibras, cristales y
otros).
Desarrollo:
Basados en la observación de estas criaturas,crean collages de sus
propios seres microscópicos.
Para esto:› recortan diferentes formas de papeles de colores o revistas
› las organizan, formando a su ser microscópico
› pegan su collage e inventan el hábitat de su ser, usando pasteles
grasos o plumones.
Observan imágenes o láminas con diseños de la naturaleza con formas
no figurativas, como panal de abejas, nervaduras de hojas, cristales de
piedras, telas de araña, corteza de árboles y otros.
Cierre:
Describen sus características de forma, línea y color.
Clase 4.
Inicio:
Recuerdan actividad de la clase anterior.
Desarrollo:
Basados en la observación y la descripción de la actividad anterior,
hacen un collage con formas no figurativas.
Para esto:
› seleccionan las imágenes y los materiales a utilizar (por ejemplo:
papeles de colores, lanas, goma eva, plumones y papel entretenido)
› cortan formas no figurativas y realizan una composición,
combinándolas.
>Pegan la composición sobre una cartulina.
Cierre:
Al finalizar, muestran su trabajo a sus compañeros y comentan los
resultados.
Clase 5.
Pintura.
Inicio:
En pequeños grupos, los alumnos realizan un mosaico con materiales
naturales (por ejemplo: piedras, tierra, arena, hojas, corteza de árbol,
ramas y palitos). Para esto:
› sin dibujo previo, organizan una composición con los materiales
naturales
› observan y comentan sus composiciones
› pegan los diferentes elementos
Observan imágenes de elementos naturales (insectos, hojas,
flores, mariposas y otros) y comentan sus características visuales, como
colores, formas, líneas y texturas.
El profesor los orienta con indicaciones como:
› observen diseños de nervaduras en hojas de árboles
› observen los diseños y colores en la piel de las cuncunas y en las alas
de las mariposas
› observen las formas lineales que cubren las alas de las libélulas
Comentan sus impresiones frente a lo observado en las imágenes.
Desarrollo:
Basados en la observación de la actividad anterior, crean dibujos y
pinturas de insectos, hojas o mariposas, usando lápices pastel o
plumones y expresando sus emociones.
Cierre:
Luego explican oralmente
las ideas y emociones que trataron de comunicar con su trabajo de arte
y las dificultades que encontraron en el proceso de creación..
Observan paisajes de Claude Monet, Martín Mallharro y Joaquín Solo de
Zaldívar y los comparan en relación con los colores, las formas y los
temas.
Cierre:
Luego, organizados en grupos, pintan un mural con el tema “paisajes de
mi región” con témpera y pasteles
grasos sobre cartón forrado.
Clase 1.
Escultura.
Inicio:
Observan y describen las características de la escultura de la artista
Patricia del Canto, poniendo especial atención a la utilización de
materiales, formas y colores vinculados al entorno natural.
Desarrollo:
Realizan una escultura en forma grupal. Para esto, seleccionan
materiales variados del entorno natural y de reciclaje.
Construyen su escultura, usando pegamentos adecuados.
Cierre:
Exponen los trabajos ante el curso.
Clase 2.
Inicio.
Los alumnos comunican sus conocimientos previos acerca de esculturas
y creaciones artísticas realizadas en entornos naturales, a partir de
preguntas realizadas por el docente:
› ¿conocen algún lugar donde podamos ver esculturas en el
entorno natural?
› ¿conocen algún artista al que le guste hacer sus obras de arte en la
naturaleza?
› ¿cómo se imaginan una escultura en medio de la naturaleza?
Desarrollo:
Acompañados por su profesor, visitan algún lugar público que contenga
esculturas.
En terreno, el docente guía la observación y descripción de las
características de las esculturas por parte de los alumnos con
preguntas.
Ellos deben responder con elementos del lenguaje visual y describir
materiales y procedimientos técnicos utilizados y las características
expresivas del autor.
› ¿qué tipo de forma vemos en esta escultura y qué nos recuerdan?
› ¿qué colores tienen y qué sensaciones nos producen estos
colores?
› ¿qué tipo de texturas tienen y cómo se sienten al tocarlas?
› ¿qué técnica y qué materiales habrán utilizado en las obras que
vemos?
› ¿qué temas representan las esculturas?
› ¿qué me transmite esta obra?
› ¿qué semejanzas y diferencias vemos entre las obras en cuanto a
técnicas y materiales?
Escriben un texto basado en lo que vieron en el lugar y las
descripciones y comparaciones realizadas.
Cierre:
En forma grupal, realizan una escultura con materiales de reciclaje,
basados en la observación de alguna de las esculturas de la actividad
anterior.

PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.

Curso: 4° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales..

Unidad N° 2. Horas Semanales: 2 Horas. Horas Semestrales: 76 Horas.

Clase 1.
Cultura precolombina y artesanía americana
Inicio.
El docente indaga los conocimientos previos de los
alumnos acerca de las creaciones artísticas de
culturas precolombinas americanas,
a partir de preguntas como:
› ¿conocen el arte de los pueblos originarios de Chile?
› ¿conocen algún lugar en este lugar o ciudad donde
se pueda ver arte precolombino?
› ¿han estado en el desierto de Atacama, en la
Patagonia o Perú, México o Guatemala?
Desarrollo:
Observan imágenes de obras de arte y objetos
precolombinos de cerámica, textil, orfebrería, y
describen lo observado, utilizando elementos del
lenguaje visual (formas y líneas).
Los estudiantes observan imágenes o videos sobre
arte rupestre chileno y:
› comentan las ideas, pensamientos y emociones que
les producen
› comparan uso de materiales, procedimientos,
formas, líneas y colores
› interpretan posibles significados de las obras
Cierre:
Luego realizan un dibujo gigante a la manera de los
geoglifos con tizas de colores en el patio del colegio.
Clase 2.
Inicio:
Observan imágenes o videos acerca de objetos de
arte textil
mapuche y el profesor los orienta para que observen
las técnicas de tejido con preguntas como:
› ¿qué diferencias vemos entre los ponchos y las
alfombras?
› ¿qué diferencias vemos entre las frazadas y los
tejidos para montura de caballos?
› ¿saben cómo se hace un tejido y qué son la
urdimbre y la trama?
› observen que las diferentes técnicas de tejido
permiten hacer diferentes dibujos en los textiles
Describen las emociones e ideas que les provocan
estos objetos en relación con el uso de los elementos
del lenguaje visual (líneas, formas y colores).
Desarrollo.
Los estudiantes experimentan con técnicas de tejido,
usando
cartulinas de diferentes colores, papeles de volantín
torcido o
cordeles gruesos. Para esto:
› cortan tiras de cartulinas o tuercen papeles
volantines de diferentes colores
› ordenan la mitad de sus tiras de manera vertical y
las restantes las entrecruzan de manera horizontal,
seleccionando las más largas para ordenar en forma
vertical y las más cortas las entrecruzan en forma
horizontal, creando una superficie plana tejida.
Cierre:
Luego pegan el trabajo sobre una cartulina mayor
TEJIDO CON CARTULINA
TEJIDO CON PAPEL VOLANTÍN
TORCIDO O CORDEL GRUESO
Clase 3
Observan imágenes de figuras humanas de greda y
de oro de la cultura precolombina de Quimbaya
(Colombia).
Describen materiales y procedimientos técnicos
utilizados y las comentan de cada una de la
imágenes, respondiendo preguntas como:
› ¿qué formas vemos en estos objetos y qué nos
recuerdan?
› ¿para qué creen que servían estos objetos?
› ¿qué procedimientos y materiales se utilizaron en
los objetos que vemos?
› ¿qué temas representan estos objetos?
› ¿qué me transmiten estas obras?
Desarrollo:
Crean una escultura con el tema de figura humana
basada en sus preferencias personales y en la
observación de objetos de la cultura quimbaya,
usando procedimientos de modelado en greda.
Luego explican oralmente sus preferencias frente al
trabajo de arte personal y el de sus pares.
Cierre:
Explican sus propósitos expresivos.
Clase 4.
Inicio.
Observan imágenes de máscaras de oro de culturas
precolombinas moche, inca, calima, lambayeque y
otras, y las describen guiados por el profesor con
preguntas como:
› ¿qué formas vemos en estas máscaras y qué nos
recuerdan?
› ¿para qué creen que servían estas máscaras?
› ¿qué tipo de líneas tienen?
› ¿qué procedimientos y qué materiales se utilizaron
en los objetos
que vemos?
› ¿qué tema representan estos objetos?
› ¿qué expresiones faciales tienen las máscaras?
› ¿qué me transmiten estas máscaras?
Desarrollo.
Los estudiantes crean sus propias máscaras,
recortando y pegando formas con cartulinas
metalizadas.

Clase 5.
Inicio.
Basados en preguntas realizadas por el docente,
comunican sus conocimientos previos sobre
creaciones de artesanía chilena.
› ¿conocen algún lugar donde se pueda ver artesanía,
cuál?
› ¿alguna vez han visitado una feria de artesanía?
› ¿tienen en sus casas algún objeto de artesanía,
cuáles y cómo son?
› ¿han visto trabajar alguna vez a un artesano,
dónde?
Desarrollo:
Observan imágenes o videos sobre artesanía chilena
y comparan sus formas, texturas, colores y líneas.
(textiles, cestería, cerámica, tallado en madera y
piedra).
Comentan las ideas y emociones que les producen,
guiados por el profesor con preguntas como:
› ¿qué formas, texturas, colores y líneas ven en estos
objetos de cestería de Chiloé?
› ¿qué personajes míticos representan?
› ¿qué formas ven en esta escultura tallada de Rapa
Nui y qué representan?
› ¿qué imágenes se pueden encontrar en los textiles
aymará?
› ¿son figurativas o no figurativas?
› ¿saben para qué se utilizan las chuspas (bolsas
pequeñas) aymará?
› ¿qué creen que representan las máscaras de la
Tirana y para qué se utilizan?
Cierre:
Realizan un trabajo de arte de cestería en volumen,
usando como material papel de diario con tiras de
papel torcido o revistas dobladas y entrelazadas.
Clase 1.
Líneas de contorno.
Inicio:
Observan imágenes o videos de geoglifos y pinturas
rupestres del norte de Chile y de la Patagonia con
representaciones de cacerías de guanacos y otras
imágenes. Guiados por el profesor, describen
las escenas respondiendo preguntas como:
› ¿qué tipo de líneas vemos en las imágenes?
(ejemplo: rectas, curvas y onduladas)
› ¿cómo se llama la línea de los dibujos? (línea de
contorno)
› ¿cómo se usa la línea de contorno en el arte
rupestre?
› ¿qué es lo que más les llama la atención de estas
imágenes?
Desarrollo:
Realizan una pintura basada en las observadas,
usando como soporte papel de lija grueso, cartón o
madera, y dibujando y pintando con pastel graso,
aplicando el concepto de línea de contorno.
Cierre:
Para finalizar, explican oralmente cómo usaron las
líneas de
contorno para comunicar sus ideas.
Clase 2.
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo:
Los estudiantes realizan un vitral con un tema de su
preferencia, aplicando el concepto de línea de
contorno.
Para esto:
› dibujan con plumón permanente sobre una mica
transparente
› recubren las líneas con pasta de relieve y dejan
secar.
Cierre.
Pintan los espacios vacíos con témpera, glitter,
pintura para
vitral u otro material adecuado
Clase 3.
Inicio.
Observan imágenes de diferentes diseños
de la cerámica diaguita.
Describen usando elementos del lenguaje
visual, como líneas de contorno, colores y formas.
A partir de lo observado, seleccionan diseños de su
interés.
Realizan un dibujo creativo basado en ellos, usando
pasteles grasos y acuarela.
Desarrollo.
Observan imágenes de dibujo de animales, vegetales
y figuras humanas de la cerámica nazca y comentan
sus características visuales como formas, colore y
líneas, guiados por el profesor con preguntas como:
› ¿qué tipo de líneas vemos en las imágenes?
› ¿se diferenciar las líneas entre sí?
› ¿cómo se usa la línea de contorno en los diseños de
la cerámica nazca?
› ¿qué es lo que más les llama la atención de estas
imágenes?
› ¿se imaginan cómo podrían ustedes dibujar
animales, vegetales y figuras humanas solo con
líneas de contorno?
A partir de las imágenes observadas, crean sus
propios dibujos de animales, vegetales y figuras
humanas, aplicando los conceptos de forma
figurativa y línea de contorno. Para esto, dibujan y
pintancon lápices pastel o plumones de diferentes
grosores.
Cierre.
Comentan las diferencias y semejanzas entre sus
trabajos en relación con el uso de las líneas, líneas de
contorno y formas figurativas.
Clase 4.
Observan diseños geométricos en la cerámica de
Huari y Tiahuanaco y comentan sus características
visuales, como colores, líneas y formas, y la
aplicación de elementos de lenguaje visual como
líneas de contorno y formas no figurativas.
Guiados por el profesor responden con preguntas
como:
› ¿reconocen alguna figura en estas imágenes? ¿de
qué se tratan?
› ¿reconocen formas geométricas en los diseños de
estas cerámicas?
¿cuáles son?
› ¿qué tipos de líneas se observan en las imágenes?
› ¿qué tipo de formas se observan en las imágenes?
› ¿qué colores observamos en las imágenes?
Desarrollo.
Los estudiantes crean sus propios diseños para
objetos de cerámica (por ejemplo: plato, jarro o
fuente) a partir de las imágenes observadas,
aplicando los conceptos de forma no figurativa ylínea
de contorno.
Para esto, dibujan sus diseños y los colorean con
papeles de colores y plumones.
Cierre.
Retroalimentación.
Clase 1.
Pintura.
Inicio.
Los estudiantes observan imágenes de manos
pintadas en cuevas de la Patagonia chilena y
argentina para posteriormente realizar un mural.
Para esto: › se reúnen en grupos y cubren la
superficie de un cartón piedra con papel maché,
simulando un muro de piedra
› con tierras de color mezcladas con cola fría aguada,
pintan
manos en positivo y negativo con variados tonos y
matices (positivo es cuando se pinta la mano y se
pone sobre la superficie; negativo es cuando se pone
la mano sobre la superficie y se pintan los espacios
circundantes).
Observan imágenes de textiles precolombinos
realizados con técnica de teñido de amarra o de
reserva, de las culturas Nazca y Chavín de Huantar.
Desarrollo.
Describen sus líneas, formas y colores y luego
realizan una pintura de reserva. Para esto:
› dibujan sobre una cartulina con pastel graso o lápiz
de cera de colores claros
Cierre.
Sobre el dibujo, pintan el trabajo con tinta de colores
o anilinas diluidas
Clase 1.
Artesanía
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo.
Crean un collage basado en sus intereses personales,
usando diferentes materiales textiles, como géneros,
lanas, paño lenci, encajes, cintas y cordeles, entre
otros. Para esto, cortan sus materiales textiles con
diferentes formas, las organizan sobre un cartón y las
pegan.
Cierre.
Crean sus propias vasijas de cerámica, usando
procedimientos de modelado y pintura en greda,
basados en la observación de imágenes de piezas de
cerámica precolombinas de diversas culturas.
PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.

Curso: 4° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales..

Unidad N° 3. Horas Semanales: 2 Horas. Horas Semestrales: 76 Horas.

Clase 1.
Arte precolombino y artesanía americana
Inicio.
Los estudiantes observan imágenes de figuras humanas
en orfebrería de la cultura tolima (Colombia)
Comentan y describen sus formas y líneas y luego crean
sus
propias figuras de orfebrería con láminas de cobre
recortadas
con tijera y grabada en relieve con lápiz pasta sobre una
superficie blanda.
Luego explican, oralmente o por escrito, las emociones o
ideas
que trataron de comunicar con su trabajo de arte y cómo
se
pueden visualizar.
Clase 2
Los estudiantes escuchan el mito chilote de Caicai Vilú y
Trentren
Vilú y el docente los invita a imaginar a estos personajes
míticos
con preguntas como:
› ¿qué sentimientos les genera este relato?
› ¿con cuál de estos personajes se identifican o les llama
la atención?
› ¿cómo se imaginan a los personajes del relato?
› ¿qué materiales usarían ustedes para crear a estos
personajes
en forma artesanal?
› ¿qué colores y formas elegirían para representarlos?
Desarrollo:
A partir de la actividad anterior, representan a uno de los
personajes por medio de un trabajo de arte. Para esto:
› seleccionan al personaje según su preferencia personal
› realizan un boceto
› seleccionan materiales como papeles, cartones,
pinturas, material de reciclaje, tijeras, pinceles, lápices,
plumones y pegamento
Construyen a su personaje en plano o en volumen,
usando los
materiales seleccionados y el boceto como referencia.
Cierre:
Observan sus trabajos y explican cómo usaron los
elementos de
lenguaje para transmitir sus ideas, guiados por el docente
con
preguntas como:
› ¿por qué usé estos colores en el trabajo de arte?
› ¿por qué usé esas formas?
› ¿por qué usé esas líneas?
› ¿son formas figurativas o no figurativas?
Clase 1
Color: tono y matiz.
Inicio.
Los estudiantes observan imágenes de flores y obras de
los artistas Víctor Vasarely y Joseph Albers y las comentan
con preguntas como:
› ¿qué colores observamos?
› ¿cuál es el color que predomina?
› ¿con qué otros colores se habrá mezclado el color
dominante
para que se logren otros colores?
Desarrollo:
El docente propone a los estudiantes un concurso que
consiste
en lograr la mayor cantidad de colores de un primario o
un
secundario sin ensuciar el color.
Para esto, eligen un color y lo mezclan con blanco, negro
y los otros colores primarios y secundarios, usando
témpera o acrílico.
Cierre.
Observan y comentan los trabajos..
.Clase 2
Inicio.
Observan imágenes de hojas de otoño de diferentes
árboles y distintos colores.
Orientados por el profesor, diferencian tonos y matices,
respondiendo preguntas como:
› ¿de qué colores son las hojas de los árboles en verano?
› ¿cuáles son los colores de las hojas de los árboles en
otoño?
› ¿conocen árboles cuyas hojas no sean verdes? ¿cuáles?
› ¿son todas la hojas verdes del mismo tono?
Desarrollo:
Luego realizan un trabajo con técnica mixta de la estación
del
año cuyos colores más le hayan llamado la atención,
usando hojas naturales y témpera de diferentes tonos y
matices, sobre una cartulina o cartón.
Los estudiantes experimentan con un color en diferentes
materiales.
Para esto:
› seleccionan un sentimiento o estado de ánimo (por
ejemplo:
alegría, pena, euforia, frustración, pensativo)
› asocian el estado de ánimo seleccionado a un color
primario o
secundario
› buscan diferentes materiales del color seleccionado (por
ejemplo: goma eva, papel brillante, opaco, trozos de
plástico,
revistas, lápices de color, pasteles grasos, acuarela y
acrílico)
› con los materiales recolectados, realizan una pintura con
técnica
mixta sobre un tema de su interés.
Cierre:
Comentan sus trabajos en relación con los tonos y
matices y el
cambio que se produce en el color por el material
utilizado.
Clase 3.
Inicio.
Guiados por el docente, consultan textos o páginas de
internet
acerca murales de la cultura maya.
Analizan las obras observadas desde el punto de vista de
los colores, tonos y matices utilizados.
Desarrollo.
Luego, en pequeños grupos, crean su propio mural,
usando
técnicas mixtas y aplicando tonos y matices a partir de la
observación de las imágenes de los murales mayas.
Clase.5
Basándose en la actividad anterior, explican cómo usaron
los
colores en sus murales, guiados por el docente con
preguntas
como:
› ¿por qué usamos estos colores en el trabajo de arte?
› ¿qué queríamos expresar o comunicar?
› ¿dónde podemos observar tonos y matices?
Observan imágenes y fotografías de textiles nazca,
chancay, chimú y uncus precolombinos; comentan sus
colores, guiados por el docente con preguntas como:
› ¿qué colores se observan en los textiles?
› ¿qué diferencias vemos en los colores de las figuras y
del fondo?
› ¿cuáles son las combinaciones de colores que más les
llaman la
atención?
› ¿cuáles son los colores que más se usan en los uncus
precolombinos?
› ¿qué tonos y matices podemos observar?
Los estudiantes eligen diseños de textiles artesanales de
su interés y crean un collage basado en ellos, usando
paño lenci, goma eva y otros materiales que consideren
adecuados.
Cierre.
Para finalizar, comparan los collages en cuanto a colores y
formas.
Clase 1.
Pintura.
Inicio.
Los estudiantes observan imágenes de pinturas de la
artista
Patricia Figueroa, cuyo trabajo está inspirado en el arte
maya.
Describen sus características en relación con los temas y
procedimientos utilizados en sus pinturas.
Desarrollo.
Luego realizan un trabajo de
pintura con témpera o acrílico sobre cartón, usando la
obra que
más les llama la atención de las observadas.
Cierre.
Retroalimentación.
Clase 1
Escultura.
Inicio.
Los estudiantes comentan sobre las características de los
diseños
de tallado en madera de la cultura haida (Norteamérica) y
acerca
de las emociones que les han causado.
Describen las imágenes, usando elementos del lenguaje
visual
y los materiales utilizados.
Guiados por el docente responden preguntas como:
› ¿qué observo en estas imágenes?
› ¿cómo son las líneas y qué sensaciones me producen?
› ¿cómo es el tratamiento de las formas?
› ¿qué emociones, pensamientos o ideas me evocan?
› ¿qué materiales se utilizan en estas obras?
Las respuestas del curso se escriben sobre una cartulina y
se comparten con los compañeros.
Desarrollo.
Basados en las imágenes observadas de la cultura haida,
crean en pequeños grupos una escultura modelada en
greda.
Cierre.
Para finalizar, comparten sus impresiones de su trabajo y
los de sus compañeros.
Clase 2.
Inicio.
Observan imágenes o videos de las esculturas de cabezas
gigantesde la cultura olmeca y describen sus
características en relación con el uso de elementos del
lenguaje visual, materiales y procedimientos, guiados por
el docente con preguntas como:
› ¿en qué se diferencia una escultura de un dibujo?
(planovolumen)
› ¿alguna vez han visto una escultura? ¿dónde?
› ¿cómo era, qué representaba y cuál era su tamaño?
› ¿con qué materiales estaba construida?
› ¿cuáles eran sus temas?
› ¿para que servirían estas esculturas de cabezas
gigantes?
› ¿qué emociones expresan estos rostros?
› ¿cómo harían ustedes una cabeza gigante y que
expresaría?
Desarrollo.
En grupos, elaboran una escultura de una cabeza gigante
con
materiales de reciclaje (cajas de cartón, papel de diario,
botellas
plásticas, géneros, lanas y otros), aplicando
procedimientos de
escultura, construcción y pintura en forma expresiva,
según sus
intereses y preferencias personales.
Para esto:
› construyen la estructura de su cabeza gigante con cajas
› realizan rasgos del rostro con material de desecho como
cajas,
envases, botellas, papel de diario torcido o arrugado u
otros
materiales adecuados
› pintan sus cabezas
› realizan detalles con lanas, géneros u otros materiales
adecuados.
Cierre:
Los estudiantes reconocen y describen elementos de
lenguaje visual de sus esculturas y en las de sus pares y
explican su propósito expresivo y los materiales
utilizados.
Clase 3.
Inicio.
Observan las características de los tótems de madera de
la cultura kwakiutl (Norteamérica) a partir de imágenes o
fotografías. Describen
sus características, usando elementos del lenguaje visual,
materiales y procedimientos. El docente guía la
observación de
las obras con preguntas como:
› ¿qué son estas esculturas?
› ¿qué formas se pueden ver, figurativas o no figurativas?
› ¿hay utilización de línea de contorno?
› ¿qué colores se utilizan para pintar estas obras?
› ¿con qué materiales están construidos los tótems?
› ¿qué temas podemos observar en las obras?
Desarrollo.
Cada alumno selecciona un animal de su preferencia y
con el cual
se identifique para realizar una escultura.
Para esto: › construyen la estructura de su escultura con
una caja de cartón y pegamentos o huinchas para
embalar o de papel
› realizan rasgos con material de desecho como cajas,
envases,
botellas, papel de diario torcido o arrugado u otros
materiales
adecuados
› cubren la estructura con papel maché (papel de diario
con cola
fría aguada)
› pintan con témpera o acrílico
› para finalizar, se juntan en grupos y superponen las
esculturas
de los animales, formando tótems..
Cierre
Observan sus tótems, comparten oralmente sus
experiencias
personales en el uso de materiales y procedimientos e
interpretan
posibles significados de los trabajos de sus compañeros.

PLANIFICACIÓN DE CLASES 2014.

Curso: 4° Básico. Profesor: Gloria Moreno Mejías. Subsector: Artes Visuales..

Unidad N° 4. Horas Semanales: 2 Horas. Horas Semestrales: 76 Horas.

Clase 1.
Muralismo mexicano.
Inicio.
El docente rescata los conocimientos previos de los
alumnos
acerca del muralismo por medio de preguntas como:
› ¿han visto alguna vez murales o grafitis en las calles o
lugares
públicos? ¿dónde?
› ¿qué sensaciones (emociones o ideas) le producen estos
murales o grafitis?
› ¿cuáles son los temas tratados en los murales o grafitis?
› ¿cómo son sus colores (fuertes, apagado, etc.) y formas
(reales,
inventadas, figurativas, etc.)?
› ¿se observan líneas de contorno en las figuras?
› ¿qué opina de estos murales o grafitis?
Observan murales de los muralistas mexicanos Clemente
Orozco,
Diego Rivera y Álvaro Siqueiros y las comentan, guiados
por el
docente por medio de preguntas como:
› ¿han visto alguna vez murales como estos? ¿dónde?
› ¿qué emociones o ideas le producen estas obras?
› ¿cómo expresan estos muralistas sus sentimientos e
ideas?
› ¿cuáles son los posibles temas tratados en estos
murales?
› ¿qué nos tratan de decir los muralistas en sus obras?
› ¿quiénes trabajan las figuras de manera más realista y
por qué?
› ¿usan líneas de contorno? ¿cómo?
› ¿hay diferencias en el uso del color?
› si les encargaran un mural para su establecimiento, una
plaza u
otro espacio, ¿qué temas propondrían?
Desarrollo.
En grupos de cuatro a cinco alumnos, comentan los temas
propuestos y otros que les interesan, seleccionando uno
para
desarrollar un mural (deportes, bailes, juegos, otros). Para
esto:
› toman fotografías digitales sobre el tema elegido
› seleccionan al menos tres fotografías que les parecen
más
atractivas y adecuadas para desarrollar su mural
› proyectan las fotografías seleccionadas sobre dos
pliegos de
cartón, con un proyector multimedia, y dibujan las formas
principales.
Cierre.
› pintan con témpera, látex o acrílico, usando diversos
herramientas (brocha, rodillos, esponjas y pintura digital,
entre otros)
Clase 2.
Inicio
Los estudiantes observan el Mural del Hotel del Prado de
Diego
Rivera, con el tema de historia de México. El docente
explica la
importancia de algunos de los personajes
Describen el mural, guiados por el profesor con preguntas
como:
› ¿cómo ordenó Rivera los diferentes personajes del
mural?
› ¿usó el color de manera real o modificada? explique
› ¿qué emociones o ideas expresa Rivera por medio de la
obra?
› ¿qué nos habrá querido decir Rivera con su mural?
Desarrollo.
El docente los invita a realizar una lluvia de ideas sobre
personas y hechos importantes dentro de nuestra historia.
En forma conjunta, seleccionan a algunos personajes
importantes. Luego el curso se divide en dos grupos. Uno
realiza bocetos de los personajes seleccionados y el otro
dibuja un paisaje típico de nuestro país, usando cuatro
pliegos de cartón forrado o algún muro del
establecimiento.
Sobre este paisaje dibujan a los personajes de los
bocetos.
Cierre:
Luego los pintan, usando témpera, látex o acrílico.
Clase 3.
Inicio.
Arte naif
Los estudiantes observan imágenes o videos acerca de
pinturas naif de Henri Rousseau sobre animales en la
selva, comentan las emociones e ideas que les provocan y
describen las imágenes, aplicando elementos del lenguaje
visual (líneas, formas y colores).
El docente los orienta con preguntas como:
› ¿qué formas vemos en estas pinturas?
› ¿qué colores usan en las pinturas?
› ¿qué tipo de líneas se usan en estas obras?
› ¿qué lugares vemos en estas pinturas?
› ¿qué sentimientos y sensaciones nos provocan estas
obras de arte?
› ¿pueden imaginarse que están en ese lugar?
› ¿qué otras cosas ven?
Desarrollo.
Los estudiantes dibujan y pintan su propia selva
imaginaria con
lápices plumones sobre cartón forrado o cartulina.
Observan sus trabajos y los de sus compañeros.
Explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual en
su obra y en la de los otros para transmitir sus ideas y
emociones en relación con el trabajo realizado.
Cierre.
Responden preguntas como:
› ¿por qué usé/usaron esos colores en la obra?
› ¿logré/lograron transmitir las ideas personales y
emociones en
los trabajos de arte?
› ¿por qué usé/usaron esas formas en la obra?
› ¿cómo utilicé/utilizaron los materiales en el trabajo?
Clase 1.
Arte surrealista.
Inicio.
Observan imágenes de pinturas surrealistas de Magritte.
Comentan sus características visuales como colores,
formas, líneas y texturas, y los temas tratados por el
autor.
El profesor los orienta con comentarios y preguntas como:
› observen las imágenes que hay en estas pinturas; ¿qué
creen
que quiso transmitir el autor?
› observen los objetos y personajes que aparecen en las
pinturas;
¿qué formas, colores y líneas utiliza el autor?
› ¿alguna vez han dibujado o pintado un sueño?
Los estudiantes comentan sus impresiones sobre lo
observado y
comparten sus experiencias personales sobre recordar los
sueños.
Desarrollo.
Cierran los ojos y trazan líneas al azar, usando lápiz pastel
graso
o plumones sobre una cartulina. Con los ojos abiertos,
buscan
formas que les sugieran figuras y las pintan con tintas de
colores
o acuarela. Crean sus propios personajes inventados,
expresando
sus emociones.
Cierre:
Describen logros y elementos a mejorar en relación con
los propósitos expresivos de diferentes trabajos de arte de
sus compañeros con el mismo tema.
Clase 1.
Dibujo.
Inicio.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo.
Los estudiantes imaginan escenas inventadas con
diferentes elementos de paisaje y las dibujan,
experimentando con diferentes materiales como pasteles
grasos, plumones y carboncillo, entre otros.
Con ayuda del profesor, exponen sus trabajos en la sala
de clases.
Describen emociones personales frente a su obra y la de
los otros.
Responden preguntas como:
› ¿qué creo que es lo que veo?
› ¿qué sentimientos me produce mi trabajo?
› ¿qué sentimientos me producen los trabajos de mis
compañeros?
› si tuviera que poner un nombre relacionado con
sentimientos.
Cierre.
Exteriorizan ¿qué nombre le pondría a mi trabajo y por
qué?
Clase 1.
Pintura.
Inicio.
Imaginan y dibujan animales inventados, mezclando
partes de diferentes animales (una jirafa con trompa de
león y alas de flamenco).
Desarrollo.
Realizan pinturas, experimentando con diferentes
materiales,
como témpera, acuarela, tintas de color, pasteles grasos,
plumones y otros.
Con ayuda del profesor, exponen sus trabajos en la sala
de clases
Describen emociones personales frente a su obra y la de
los otros
de los otros, respondiendo preguntas como:
› ¿qué creo que es lo que veo?
› ¿qué sentimientos me produce mi trabajo?
› ¿qué sentimientos me producen los trabajos de mis
compañeros?.
Cierre.
Responden si tuviera que poner un nombre relacionado
con sentimientos
¿qué nombre le pondría y por qué?
Clase 2.
Inicio.
Los estudiantes observan y comentan imágenes de los
bordados
de las bordadoras de Isla Negra (Chile, litoral central)
sobre pueblos y personajes chilenos en estilo naif,
basándose en preguntas
del docente como:
› ¿qué personajes vemos en estos bordados?
› ¿qué lugares vemos en estos bordados?
› ¿qué colores usan las autoras?
› ¿cómo son las formas y las líneas en los bordados?
› ¿qué sentimientos y sensaciones nos provocan estos
bordados?
Describen características de los bordados con elementos
del
lenguaje visual, analizando las formas y los colores
utilizados y
diferenciando tonos y matices.
Desarrollo.
Los estudiantes dibujan con plumones y pintan con
témpera y
pincel sobre papel o cartulina, una interpretación personal
del
entorno escolar al estilo naif.
Cierre:
Una vez terminado su trabajo, explican oralmente las
ideas
y emociones que trataron de comunicar con su trabajo de
arte
y las dificultades que encontraron en el proceso de
creación.
Clase 1.
Escultura.
Inicio.
Los estudiantes se reúnen en grupos pequeños y
planifican una
escultura estilo naif.
Desarrollo.
Para esto: › realizan bocetos de propuestas de escultura
naif sobre papel
blanco con lápices de color
› seleccionan un boceto del grupo para realizarlo
› seleccionan materiales de reciclaje para su trabajo
› realizan la escultura con los materiales seleccionados
› pintan y realizan terminaciones de la escultura con
témpera
› observan sus trabajos de arte, describen fortalezas y
aspectos a
mejorar en el trabajo de arte personal y de sus pares.
Cierre.
Comentan sobre el manejo de materiales, procedimientos
técnicos y propósito expresivo
Clase 1.
Formas figurativas y no figurativas
Inicio.
Los estudiantes observan las obras de papeles pegados
de Henry
Matisse y describen oralmente sus características de
formas figurativas y no figurativas y el uso de los colores.
Desarrollo.
Inspirándose en las obras observadas, recortan formas
libres no
figurativas en papeles de colores y las pegan sobre una
cartulina.
Con lápices o plumones, dibujan líneas sobre las formas
recortadas, formando personajes imaginarios.
Los estudiantes describen logros y elementos a mejorar
de sus
trabajos de arte con el mismo tema en relación con los
propósitos
expresivos.
Cierre.
Seleccionan trabajos de arte para exponer en la sala
de clases.
Clase 2.
Inicio.
Los estudiantes observan las formas no figurativas de las
obras de los artistas Nemesio Antúnez y Ramón Vergara
Grez, las describen y comparan sus características
expresivas. El docente guía la observación con preguntas
como:
› ¿qué formas vemos en estas pinturas?
› ¿se pueden distinguir formas figurativas de formas no
figurativas
en estas obras?
› ¿qué colores se usan en las pinturas?
› ¿qué tipo de líneas se usan en estas obras?
› ¿qué creen que quiso expresar el autor?
› ¿qué sentimientos y sensaciones nos provocan estas
obras de
arte?
› ¿qué diferencias vemos entre los dos autores?
› ¿qué similitudes vemos entre los dos autores?
Desarrollo.
Realizan una pintura con formas no figurativas, basándose
en las
obras de los autores observados en la actividad anterior.
Seleccionan soportes y materiales de pintura, como tela,
cartón entelado, cartón piedra, cartón forrado, hoja de
bloc, témpera, acuarela, pasteles grasos, tinta china de
color, entre otros, según sus intereses expresivos.
Cierre.
Exponen y hablan de sus trabajos de arte y describen los
materiales utilizados y los elementos del lenguaje visual,
como formas y colores, que seleccionaron de acuerdo a
sus propios intereses expresivos.
Clase 1
Color: tono y matiz.
Inicio.
Activan conocimientos previos.
En un diálogo guiado por el docente, los alumnos
seleccionan
colores y los asocian a diferentes emociones (alegría,
tristeza,
rabia, pena, desilusión, furia, entusiasmo, ternura,
melancolía,
tranquilidad y otras).
Desarrollo.
Realizan una pintura de tema libre con tinta china de
colores
sobre cartulina, usando los colores y matices
seleccionados.
Para concluir, los estudiantes comparan entre obras de
diferentes
alumnos, usando como criterios:
› los sentimientos y emociones que representan
› la manera de usar los elementos de lenguaje visual
› lo que quisieron expresar y/o transmitir.
Cierre.
Retroalimentación.

Anda mungkin juga menyukai