Anda di halaman 1dari 29

Departamento de Geografía y Turismo.

Universidad Nacional del Sur


Licenciatura en Turismo
GEOGRAFIA TURISTICA

Unidad II: La escala regional: el espacio Americano. La fisonomía del paisaje y


el recurso turístico.
El espacio Americano: consecuencias de su configuración y su posición
geográfica. Rasgos estructurales comunes. La distribución de las grandes
regiones naturales: características generales de los ambientes naturales y su
repercusión sobre la fisonomía del paisaje. Principales problemáticas
ambientales de la región. La protección de las áreas naturales: categorías de
protección reconocidas internacionalmente. Espacios naturales de alto valor
paisajístico patrimonial americanos: los parques nacionales. El turismo en
áreas naturales protegidas. El modelo de desarrollo turístico de Costa Rica.

1) EL ESPACIO AMERICANO: CONSECUENCIAS DE SU CONFIGURACIÓN


Y SU POSICIÓN GEOGRÁFICA (Ejercicio: lectura del mapa).

 Por su posición geográfica América, separada claramente de los otros


continentes por el océano Atlántico al este, el Glacial Ártico al norte, el
Pacífico al oeste y el Antártico al sur, presenta gran individualidad y
autonomía territorial.

 Se emplaza casi por entero en el hemisferio occidental. Se encuentra


limitado por los meridianos 173 de long. E y 35 de longitud oeste, y los 83º
de latitud norte y 56º de latitud sur.

 El continente americano se desarrolla en sentido latitudinal (sobre los


paralelos) y es el continente más extenso del mundo. Es por esto que en él
están representados prácticamente todos los tipos de clima y lo que le
otorga una gran variedad paisajística. Características: VARIEDAD –
DIVERSIDAD.

 La gran extensión latitudinal marca diferencias en el clima. El continente


está cruzado por la línea del ecuador y los dos trópicos (el trópico de
Cáncer y el trópico de Capricornio) más el círculo polar ártico (el antártico
no). Observemos en el mapa en qué zonas se encuentran la mayor parte de
las tierras. En el norte la mayor parte del continente queda al norte del
trópico de cáncer y alcanza su mayor anchura entre los 40º de latitud norte
y el Círculo Polar Ártico, lo cual implica el predominio de los climas fríos y
templados en América Septentrional. Por otro lado América del Sur,
alcanza su máxima anchura entre el ecuador y el trópico de Capricornio, y
dos tercios de su superficie están limitados por los trópicos, por lo que
predominan los climas cálidos. La punta meridional del continente
americano alcanza el paralelo de 56º de latitud sur, y la sitúa muy próximo al
continente antártico. Por el contrario, en el norte, el conjunto continental se
prolonga a través de una serie de islas, llega hasta las proximidades del
polo, ensanchándose progresivamente con la latitud de tal modo que sus

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 1


UNS. 2012
extremos oriental y occidental (particularmente), están mucho más próximos
a otras masas continentales.
.
 Por otro lado, América del Sur ocupa en longitud una situación más oriental
que América del Norte. En este sentido podemos observar cómo la longitud
de Lima, en la región sudamericana del Pacífico, y la de Washington, en el
fondo de un estuario del Atlántico norteamericano, son similares.

Por lo que se refiere a las costas, el subcontinente septentrional, además de


numerosos fiordos, presenta tres grandes penetraciones marinas: la bahía de
Hudson, el estuario del San Lorenzo y el golfo de México. En cambio el
subcontinente meridional presenta una mayor homogeneidad, destacándose
solamente el estuario del Río de la Plata, el delta del RÍO Orinoco y del río
Amazonas, así como la recortada costa del extremo sur chileno.

 América está integrada por dos masas emergidas, de forma


aproximadamente triangular, unidas por un istmo montañoso y volcánico.
Esto nos permite dividir para su estudio desde el punto de vista físico al
continente en tres grandes zonas 1) América del Norte o septentrional, 2)
América Central o Mesoamérica y 3) América del Sur o Meridional.

2) RASGOS ESTRUCTURALES COMUNES


LAS GRANDES UNIDADES ESTRUCTURALES AMERICANAS

(Se denominan unidades estructurales a las formaciones originadas en la


misma era geológica, constituidas por rocas semejantes, y afectadas por los
mismos agentes transformadores del relieve, tanto internos como externos y
que en la actualidad se presentan con grandes rasgos de unidad).

Los grandes rasgos estructurales que caracterizan al continente americano


son bastante simples y semejantes en ambos subcontinentes:

En general los elementos del relieve se ordenan paralelamente a los


meridianos:

A lo largo de la costa del Pacífico, desde el estrecho de Bering a la Tierra del


Fuego, se extiende sin interrupción una gigantesca cadena de montañas del
plegamiento alpino.

La parte oriental se caracteriza por los terrenos arcaicos del precámbrico: los
macizos o escudos. El Escudo Canádico; escudo Guayanés o Macizo de
Guayana; el Macizo de Brasilia y el Escudo patagónico; y paleozoicos (viejas
montañas) cuyos pliegues han sido arrasados por la erosión y en muchos
casos se han convertido en penillanuras: los Apalaches.

En el centro: las grandes llanuras. En Norteamérica se extienden desde


Alaska, a través de Canadá y EEUU.; y en América del Sur están
representadas por los llanos venezolanos, la depresión del Amazonas, la
llanura chaqueña y la Pampa Argentina.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 2


UNS. 2012
.

3) LA DISTRIBUCIÓN DE LAS GRANDES REGIONES NATURALES

3.1 El espacio norteamericano

El proceso de poblamiento en el área norteamericana estuvo condicionado,


desde sus inicios, por las características del medio físico que además de
limitar y orientar los primeros asentamientos, introdujo posibilidades diversas
en su explotación lo que incidió directamente sobre la especialización regional,
las densidades de población y la organización del territorio.

La gran extensión en longitud de América del Norte tiene consecuencias muy


importantes sobre el paisaje: el ESTE forma parte del mundo atlántico, el
OESTE depende de las influencias del Pacífico, mientras que toda la parte
CENTRAL está aislada del oeste por las cadenas de las MONTAÑAS
ROCOSAS y separada -aunque no incomunicada- del este por la línea de los
APALACHES. Esta zona tiene sus desembocaduras normales hacia el norte,
gracias al sistema de los Grandes Lagos y el Río San Lorenzo y hacia el sur,
por la extensa red hidrográfica del río Mississippi.

Dentro de este bloque compacto las unidades de relieve suponen el elemento


que sirve de base a la definición y delimitación de las regiones naturales.
Como resultado de su proceso geológico América del Norte queda dividida en
5 grandes conjuntos morfoestructurales que orientan la distribución de los
dominios bioclimáticos, influenciados a la vez por la latitud, la continentalidad y
las corrientes oceánicas, los que junto a una disposición meridiana del relieve
favorecen una gran variedad de climas (fríos árticos a subtropicales áridos). Es
así que en este gran espacio se distinguen con precisión las siguientes
regiones naturales.

EL ESCUDO CANADIENSE

El escudo canadiense es un zócalo de rocas cristalinas con una antigüedad


aproximada de 4000 millones de años, siendo, entonces, uno de los más
antiguos del mundo (al descubierto).
Forma como un arco alrededor de la bahía de Hudson, y probablemente fue
puesto al descubierto por la acción erosiva de los glaciares que lo cubrían
hace unos 10000 años. La masa de hielo en movimiento, con un espesor de
unos 2000 mts. arrasó todas las rocas más recientes, marcando de forma muy
profunda el paisaje, cuyo aspecto en la actualidad presenta la roca desnuda,
lisa, aborregada o estriada por el avance del glaciar, con enorme cantidad de
lagos, zonas pantanosas y ríos de curso variable, “bloques erráticos”o grandes
rocas transportadas por el glaciar y abandonadas al azahar durante el
deshielo.
Está cubierto por el bosque de coníferas (taiga), excepto en las zonas árticas,
que permanecen heladas o aparece la tundra (vegetación de musgos y
líquenes). Concentra una cuarta parte de las aguas dulces del globo, riqueza
que se comienza a explotar para la obtención de energía hidroeléctrica, sobre
todo en aquellos lugares cercanos a los centros más poblados. Se aprovechan
económicamente los bosques y los yacimientos minerales, sobre todo el hierro.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 3


UNS. 2012
El escudo Canádico, por su riqueza minera, forestal e hidroeléctrica es el pilar
de la economía canadiense.

La extrema rigurosidad del clima y su baja aptitud para la agricultura limitaron


hacia el norte la expansión de la población. Los mayores asentamientos se
dan alrededor de los Grandes Lagos y del río San Lorenzo, donde el clima
algo más moderado y la relación con Estados Unidos posibilitaron el desarrollo
de las mayores ciudades (Montreal, Québec, Notario, Ottawa).

LOS APALACHES

Esta cadena plegada a finales de la Era Primaria (plegamiento Hercínico y


Caledónico) se extiende por 3600 kilómetros, desde Terranova (provincia
marítima de Canadá), hasta Alabama en EEUU.
Se trata de un macizo antiguo, posteriormente rejuvenecido, desgastado por
múltiples agentes erosivos entre los que tuvieron un papel fundamental los
glaciares (sobre todo en su parte norte).

Se caracterizan, entonces, por sus formas redondeadas, gastadas, de


montañas bajas y cortadas por ríos. En el sector canadiense la altura apenas
supera los 1200 metros. En el sector sur (en EEUU) culmina en los extremos,
al norte (en Vermont) con el monte Washington (1917mts) y al sur con el
macizo del Great Smoky (Monte Mitchell de 2044mts. (Alabama). Entre estos
dos puntos los Apalaches parecen más un conjunto de colinas que no una
cadena montañosa, sin embargo, durante la colonización constituyeron
durante mucho tiempo una barrera que frenó a los colonos que se dirigían al
oeste en busca de nuevas tierras.

Sus valles (transversales), penetran profundamente la cadena y facilitan las


comunicaciones entre la costa y el interior; han sido siempre, y son todavía, los
pasos clásicos seguidos primero por los senderos indios y después por la
colonización, el ferrocarril y las carreteras. El paso más amplio es el del valle
del Hudson que unido al lago Ontario, ha favorecido en gran parte la
prosperidad del comercio de Nueva York.

Los Apalaches han desempeñado un papel económico esencial tanto por su


importancia para las comunicaciones como por su riqueza en yacimientos
minerales, especialmente de carbón. En su vertiente occidental, en el sur de
Pennsylvania y en Virginia Occidental, se encontraban los yacimientos de
carbón más ricos de EEUU, que, por un lado, situaron a este país como el
primer productor mundial durante largos años y, por otro, desarrollaron en el
área la localización industrial de fábricas, sobre todo siderúrgicas y
metalúrgicas (Pittsburg) que fueron generando una gran concentración
industrial y urbana que se extiende a la región del sur de los Grandes Lagos
(Chicago, Detroit).

Su vertiente oriental es más abrupta, un escarpe de falla (fall line) hace que
encontremos saltos, cascadas y ríos torrentosos que bajan hacia el atlántico y
son aprovechados para la obtención de energía eléctrica para alimentar a las
grandes ciudades del este.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 4


UNS. 2012
El clima del área es frío en el norte haciéndose más suave hacia el sur;
alrededor de 1000 milímetros de precipitaciones anuales permiten el desarrollo
de un bosque denso de especies caducifolias (robles, hayas, encinas,
álamos, etc.) Solo en las cumbres más altas aparecen los bosques de
coníferas, aunque de poca extensión.

LLANURA ATLÁNTICA:

Entre esta suave cordillera (Apalaches) y el océano se extiende un corredor de


llanuras que constituyen las zonas más pobladas en Estados Unidos.
Grandes e importantes metrópolis forman una gran región urbana
(megalópolis): Boston, Nueva York, Filadelfia, Washington son ciudades que
forman parte de esta gran región urbana donde residen unos 50 millones de
personas. Los numerosos estuarios facilitaron el poblamiento, mientras los
abundantes ríos permitieron la comunicación con el interior. Las costas, llanas
y pantanosas, son poco propicias para la navegación, excepto en los
estuarios. El suelo está constituido por aluviones aportados por los ríos, muy
aptos para cultivos.
En el sudeste se destaca la península de La Florida, donde los inviernos son
más suaves, y el clima es apto para el desarrollo de la actividad recreativa y
turística, así como para los cultivos tropicales en los que hoy se destacan los
cítricos. Al oeste del Mississippi, esta llanura es uno de los territorios más
ricos en petróleo y gas natural.

LAS ROCOSAS

Las montañas rocosas forman parte de la inmensa cadena que se extiende sin
solución de continuidad a lo largo de la costa del océano Pacífico, desde
Alaska hasta Tierra del Fuego.

Son montañas jóvenes, formadas en la era terciaria, que alcanzan sus


máximas altitudes en Alaska en el monte McKinley (6194 mts.) y en el Yukón
con el Monte Logan (6050 mts). En Alaska la actividad glaciar y volcánica está
presente en numerosos lugares. Un régimen de copiosas nevadas alimenta
potentes glaciares, cuyos cursos llegan hasta el mar como relicto de la masa
que en tiempos cuaternarios cubrió toda la región. La actividad volcánica, por
su parte, se manifiesta en los numerosos cráteres de las islas Aleutianas.

En Canadá las rocosas se dividen en cadenas que encierran mesetas secas.


La mayor parte de ellas está cubierta por extensos bosques de coníferas. La
vertiente que da al Pacífico es más húmeda y los valles interiores más secos.
Lagos, bosques y glaciares y el desarrollo de una buena infraestructura,
hacen de estas áreas montañosas lugares paisajísticos muy apreciados para
el ocio y la recreación y son sede de los más importantes Parques Nacionales
Canadienses (Banff, Jasper, Lake Louis).

En EEUU las Rocosas se distinguen por su gran anchura y su división en


diversas cadenas que encierran mesetas (ver mapa). Al este la cordillera de
las Rocosas propiamente dicha; al oeste una serie de cadenas paralelas: la
más elevada es la cadena de las Cascadas en el norte y Sierra Nevada en
continuación hacia el sur.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 5


UNS. 2012
La cordillera de las Rocosas o Rocallosas (el cordón oriental) forman el
arco que prolonga a la cordillera canadiense. Es de menor altura que las
cadenas de la costa, pero es divisoria de aguas entre las cuencas del océano
Pacífico y las del océano Glacial Ártico y Atlántico. Presenta un fenómeno
volcánico de gran interés como lo son los géyseres del Parque Nacional
de Yellowstone (primer parque nacional en EEUU, Patrimonio Mundial natural
de la Humanidad). Cuenta con recursos minerales como cobre, hierro, uranio y
carbón.

La cadena de las Cascadas comprende una serie de volcanes recientes con


una altura generalmente superior a 4000mts. Se trata de un inmenso bloque
granítico que se extiende a lo largo de mil kilómetros desde la Columbia
Británica (en el límite con Canadá) hasta las cercanías de California. Su mayor
altura capta las masas de aire húmedo del pacífico. El clima frío oceánico,
(precipitaciones de más de 1.500 milímetros anuales en la vertiente occidental)
permite el desarrollo de densos bosques de coníferas, formado sobre todo
por pino o abeto Douglas (pino americano) y cedros rojos que son la base de
una importante industria forestal.

El cordón Sierra Nevada, por su parte, está formada por un núcleo de granito
que la erosión ha recortado pintorescamente, sobre todo en el Parque
Nacional Yosemite, que culmina en el Monte Whitney (4418 mts), uno de los
puntos más elevados de EEUU continental. En su mayor parte secas, en áreas
con mayor humedad también se desarrollan bosques. En la vertiente
occidental se localizan las gigantescas sequoias, orgullo de los parques
Nacionales de California.

A lo largo de la costa, se suceden las cadenas montañosas denominadas


Coast Range (Cadena Costera, Cordillera costera), relativamente bajas pero
muy impresionantes desde el punto de vista paisajístico pues se elevan casi
inmediatamente por encima del mar, sin solución de continuidad, quedando
cortada por la bahía de San Francisco.

En el centro de las Rocosas (entre el cordón oriental y las Cascadas y Sierra


Nevada) se alza un conjunto integrado por altas mesetas (1500-3000mts),
recortadas por valles profundamente encajados, denominados cañones, como
el Cañón del Colorado (Parque Nacional, Patrimonio Mundial de la
Humanidad), o cerrados por cadenas montañosas. Otras geoformas típicas
del área son: depresiones cerradas, cuyo fondo está ocupado por
extensiones de aguas salitrosas, como el Gran Lago Salado (Great Salt Lake),
en Utah, o los desiertos absolutos como el Valle de la muerte (Death Valley),
el punto más bajo de EEUU. (86 mts. bajo el nivel del mar). Estas altas
mesetas tienen en común una gran aridez, ya que las cadenas costeras
impiden el paso de toda influencia lluviosa del Pacífico, por esta causa la
densidad de la población en las mesetas interiores es baja. Existen
asentamientos muy importantes a modo de enclaves: Salt Lake City (en la
cabecera del lago salado), Phoenix, Las Vegas y Spokane.

LLANURA COSTERA DEL PACIFICO. A lo largo del Pacífico no existe una


verdadera llanura costera ya que la cadena costera se sumerge casi
directamente en el océano. Únicamente encontramos tramos de llanuras o

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 6


UNS. 2012
valles, separados del mar por una barrera natural. La llanura interior de
California es la más característica; está formada por la depresión de los ríos
Sacramento, al norte, y San Joaquín, al sur. Su aislamiento respecto al océano
la convierte en una región muy cálida y seca, con variaciones de temperatura
poco sensibles. Si el norte corresponde a una zona templada, el sur está más
próximo de la zona tropical, mientras que el centro recuerda las regiones
mediterráneas. Este valle está muy aprovechado por el hombre. A través de
una agricultura intensiva con riego, se especializa en la producción de frutas,
verduras y viñedos para todo Estados Unidos.

LAS GRANDES LLANURAS NORTEAMERICANAS

Ocupan el centro de América del Norte y se extienden desde el delta del


Mackenzie (en Alaska) al norte a través de Canadá y EEUU hasta el golfo de
México al sur, y desde los Apalaches al este hasta las Rocosas al oeste. En
toda esta región se encuentran abundantes yacimientos de petróleo y gas
natural. La unión de estas llanuras con el Escudo Canadiense está marcada
por una serie de Grandes Lagos.

Los diversos tipos de climas determinaron que el hombre se estableciese en


las llanuras siendo estas aprovechadas con distinta intensidad, presentando
paisajes disímiles de norte a sur y de este a oeste. En el norte la llanura
Ártica se caracteriza por la escasez de población. Esto es debido a su clima
frío nival y continental. Hacia el sur de la misma se encuentra el bosque de
coníferas que en el sur de Canadá y norte de los EEUU ha sido muy extraído
dando lugar a la actividad agrícola y ganadera por excelencia, especialmente
cerealera.

En las llanuras del Golfo y Atlántica se destacan los cultivos subtropicales


(arroz, tabaco, algodón, cítricos). Además,

La planicie central integra la cuenca del río Mississippi, gran vía navegable del
país. Excepto en el norte, en la proximidad de los Grandes Lagos, donde el
suelo ha sido modelado por los glaciares de la era cuaternaria (morrenas en
Wisconsin, Illinois, Michigan y Minnesota) la superficie está cubierta por una
tierra limosa, ligera, muy fértil, que en estado natural está cubierta por
formaciones herbáceas (pradera). En esta llanura están radicados importantes
centros industriales vinculados a la agroindustria con importantes puertos
fluviales. El medio oeste, que recibe menores precipitaciones, está
especializado en la producción ganadera, en grandes extensiones, en los
típicos “ranchos” del oeste americano.

3.2 MÉXICO, AMERICA CENTRAL Y ANTILLAS

Si tenemos en cuenta la configuración de las tierras se observan claramente


tres regiones:

a) la continental que es prolongación de las tierras norteamericanas y abarca


gran parte de México
b) la ístmica, que se extiende desde el istmo de Tehuantepec al de Panamá, y

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 7


UNS. 2012
c) la Insular, compuesta de dos grandes grupos de islas pertenecientes al
archipiélago antillano en el Mar Caribe.

(Ver mapa)
Desde el punto de vista físico parte del territorio mexicano es una
continuación de las masas terrestres norteamericanas. Se destacan dos
cordones montañosos en sentido norte sur:
La sierra Madre Oriental en la que dominan los materiales calcáreos, que
prolonga el frente de las Rocosas, y la
Sierra Madre Occidental (más larga que la anterior y más alta e infranqueable)
cubierta de coladas basálticas, prolongación de los cordones de las rocosas.
Entre ambas cadenas montañosas se desarrolla una gran altiplanicie
compuesta por materiales tanto calcáreos como volcánicos y que presenta una
gran aridez: la meseta central mexicana.

Al oeste de la Sierra Madre Occidental queda la península de Baja


California, separada del resto por el Golfo de California, también llamado Mar
de Cortés.
Su clima cálido y seco da características de aridez. Su gran cantidad de días
despejados la hace un lugar propicio para la instalación de grandes complejos
hoteleros para atender la demanda de un turismo de sol y playa del cercano
mercado norteamericano de las grandes ciudades del oeste (San Diego, Los
Ángeles) que acceden a la península a través de la circulación por carretera.

Pero quizás el elemento estructural más original de Mesoamérica es la


cordillera Neovolcánica, al sur de los dos cordones anteriores, es transversal
(se orienta a lo largo del paralelo 19 de latitud norte) y es resultado del
vulcanismo moderno y un elemento morfológico típicamente mexicano. Se
caracteriza por los altos escarpes de 4000 y 5000 metros que dominan las
cuencas meridionales y, sobre todo por el rosario de volcanes (algunos de
formación reciente) que le han dado nombre, como el Popocatépelt, con 5452
metros a los pies del cual se extiende Ciudad de México (la capital).

A continuación de la cordillera Neovolcánica se extiende el cordón de la Sierra


Madre del Sur, pero a partir del Istmo de Tehuantepec vuelven a diferenciarse
dos sistemas orográficos.

1) Uno de ellos forma el armazón del istmo centroamericano y está compuesto


de cordilleras volcánicas activas, flanqueadas por llanuras litorales mucho más
amplias en la costa del Atlántico que en la del Pacífico.
Se extiende por el área de Guatemala (Tajumulco, Santa María, Fuego, Agua),
El Salvador (Izalco, San Salvador), y de Honduras, Nicaragua, Costa Rica
(Chirripó Grande 3850mts) y Panamá.

2) El segundo sistema orográfico toma dirección este y se pierde en el mar


reapareciendo en algunos sectores del arco insular antillano.

La llanura costera del golfo de México, continuación del mismo elemento


estadounidense, incluye la península de Yucatán y es el resultado de
sucesivos levantamientos de toda la era cenozoica (rocas de origen marino), a

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 8


UNS. 2012
las que se sobreponen las llanuras aluviales recientes construidas por los ríos
de la región.

ANTILLAS

El archipiélago antillano es un complejo arco montañoso que ofrece los


caracteres de una cordillera en gestación (por eso es alargado, estrecho,
fragmentado e inestable). El clima es tropical cálido y húmedo en toda la
región y es una de las zonas sujeta a la posible ocurrencia de terremotos y
vulcanismo, así como también a la ocurrencia de huracanes a fines del verano
en el hemisferio norte (aproximadamente en el período que va desde agosto a
octubre).

Por su configuración podemos diferenciar en este gran conjunto: las Antillas


Mayores (Cuba, La Española, Puerto Rico y Jamaica) y las Antillas Menores,
un amplio conjunto de islas que en forma de arco cierran por el este al mar
Caribe.

La estructura geológica permite establecer contraste entre las islas


volcánicas, situadas en la faz interna del arco antillano y las islas calcáreas
de su faz exterior. Las primeras ofrecen un paisaje montañoso de cumbres
elevadas y de crestas estrechas separadas por vigorosos torrentes.(Uno de los
volcanes más célebres es la montaña Pelada (Mont Pelee) de alrededor de
1397m. en la isla Martinica, cuya erupción de l902 destruyó la ciudad de Saint
Pierre causando alrededor de 30000 muertos).
Las segundas muestran un relieve suave de llanuras o mesetas, que no es
abrupto en las regiones con morfología de Karst (cárstica), esto es
principalmente notable en Jamaica y Puerto Rico.

Muchas de las islas están rodeadas por formaciones coralinas por la


presencia de grandes colonias de madréporas favorecidas por la existencia de
aguas cálidas y bien oxigenadas.
El archipiélago de las islas Bahamas forma un cordón paralelo a la
península de Florida y Cuba hasta la isla La Española. Son islas bajas de
origen coralino, con suaves colinas que rara vez exceden los 60m. de altura.
Estas islas aumentan también su superficie con el aporte de los sedimentos
que arrastran las corrientes marinas. En las Bahamas los suelos son
predominantemente calizos por lo que el agua de lluvia se infiltra y organiza
una red hidrográfica subterránea con cavernas, grutas y galerías. Estas islas,
por tener un verano térmico todo el año, son una de las metas del turismo
internacional.

A las pequeñas antillas se las suele dividir, de acuerdo con la dirección del
viento, en islas de Barlovento, que son las que reciben de frente los vientos
alisios, e islas de Sotavento que son las que se encuentran al abrigo de ellos.
Este hecho tendrá importancia en la ocurrencia de las lluvias (que serán
menores en aquellas zonas que no están de frente a los vientos), la presencia
del bosque tropical y en la característica de las playas.

3.3 LAS REGIONES NATURALES EN AMERICA DEL SUR

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 9


UNS. 2012
Las estructuras que determinan el relieve de América del Sur son: Macizo de
Guayania, Macizo de Brasilia, Macizo Patagónico, Cordillera de los Andes y
Llanuras.

MACIZO DE GUAYANIA

Ocupa un sector del norte de América del Sur, está formado por rocas
cristalinas y metamórficas de edad precámbrica. Fue fracturado y ascendido
durante el plegamiento andino por lo que los ríos que lo surcan profundizaron
sus cauces y presentan numerosos saltos. Entre estos se destaca el salto del
Ángel de 979m. de caída, considerado el más alto del mundo. Exóticos
relieves de crestas salientes de cuarcitas, elevaciones con cimas planas
denominados “Tepuis”, enormes macizos mesetarios de arenisca, cerros en
forma de cúpula, montes isla, etc. componen un paisaje (actual y potencial
recurso turístico) que culmina en el monte Roraima a 2772m.
El macizo desciende suavemente hacia el Océano Atlántico, mientras que
hacia el sur en el contacto con la llanura Amazónica presenta una ladera
abrupta cuyo reborde recibe el nombre local de “Sierra”. Contiene enormes
riquezas mineras, especialmente hierro y bauxita (Venezuela, Surinam).
El clima es cálido y húmedo, está cubierto en parte por la selva Amazónica y
en parte por la sabana tropical. La falta de infraestructura y de asentamientos
urbanos, además de su lejanía de los principales centros urbanos, lo convierte
en un área bastante inaccesible, aunque por sus características únicas es
un potencial atractivo turístico de gran valor paisajístico.

MACIZO DE BRASILIA

El escudo brasileño es el núcleo precámbrico más extenso de América del Sur


y además es el que presenta una superficie aflorante mayor. Ocupa la parte
oriental de Brasil y está compuesto fundamentalmente por rocas cristalinas.
La tectónica posterior a su formación produjo fracturas por las que afloraron
grandes coladas de basalto con alto contenido en minerales de hierro que al
ponerse en contacto con la atmósfera cálida y húmeda se alteraron dando
como resultado la formación de suelos rojos, denominados “lateríticos”, muy
aptos para cultivos subtropicales como el café, y que domina el paisaje del sur
de Brasil y en las zonas de contacto con Argentina (Misiones) y Paraguay.

Por las fracturas corren los ríos de la cuenca del Plata y del Amazonas, por lo
que presentan innumerables saltos (muchos de los cuales se aprovechan para
la obtención de energía hidroeléctrica) y cascadas como las cataratas del
Iguazú.
Al este las altas tierras Atlánticas, fueron las más afectadas por la tectónica
terciaria, y presentan un relieve más tortuoso, formando las sierras litorales
(Serra do Mar) cubiertas por el húmedo bosque tropical, que es un serio
obstáculo a la penetración continental. Los granitos, expuestos a la intensa
erosión, han originado los llamados “panes de azúcar” (pao do azucar), o
morros. El más famoso es el Pan de Azúcar de la bahía de Río de Janeiro. Los
altiplanos interiores se extienden desde el Atlántico hasta la depresión del río
Paraguay. Dominan en el interior los relieves tabulares de menos de 1000 m,
denominados localmente CHAPADAS o TABOLEIROS.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 10


UNS. 2012
LA CORDILLERA DE LOS ANDES

La cordillera de los Andes (montaña con selva en quechua), se extiende a lo


largo de 8500 Km. bordeando toda la costa oeste de América del Sur, desde el
istmo de Panamá hasta Tierra del Fuego (entre los 11 y los 55º de latitud sur)
dejando entre ella y el océano Pacífico sólo una estrecha franja de planicies
litorales. Esta barrea continua sobrepasa como altitud media, los 3500mts. y
más de treinta picos superan los 5000 metros. Una compleja historia
geológica ha dado como resultado un modelado complejo, constituido por altas
cumbres, vastas altiplanicies, cuencas interiores y largos valles longitudinales.

En el límite entre Colombia y Ecuador en el nudo de Pasto, los Andes


divergen en tres cordones: la cordillera occidental, la cordillera central y la
cordillera oriental, separados por fosas de hundimiento, que son importantes
valles longitudinales por los que transcurren grandes ríos que han sido y son
la vía de penetración de Colombia y un medio de transporte muy utilizado.
La cordillera occidental es más baja que la central, si bien presenta alturas
superiores a los 4000 metros, en general no supera los 2000 y 3000m; la
cordillera central, con importantes volcanes como el Nevado de Tolima (5100
m) y Ruiz (5400m ) entre otros (la erupción del Nevado del Ruiz en 1985 causó
un gran desastre con la desaparición de la localidad de Armero y la pérdida de
alrededor de 23000 vidas humanas) y la cordillera oriental, que penetra en
Venezuela en dos cordones: la cordillera de Mérida al este y la sierra de Perijá
al oeste que rodean al Lago Maracaibo, cuyo subsuelo es muy rico en petróleo
y gas. La Sierra de Perijá es la frontera política entre Colombia y Venezuela.

Los Andes a partir del nudo de Pasto penetran en Ecuador bifurcados en dos
cadenas: la cordillera Oriental o Real y la cordillera Occidental que vuelven
a encontrarse en el nudo de Loja (en el límite con Perú). Ambas cadenas están
separadas por una meseta muy elevada denominada Sierra. En la cordillera
Real se encuentran enormes volcanes como el Cotopaxi (6000m) o el
Pichincha (4800m) a cuyos pies se encuentra la ciudad de Quito.

Los Andes Peruanos comienzan al sur del nudo de Loja como un altiplano de
unos 4000 metros pero enseguida se bifurca nuevamente en dos cordones: la
cordillera Occidental y Oriental separadas por el río Marañón. Sobre el cordón
oriental se encuentra Cuzco y Machu Pichu sobre el hermoso valle del
Urubamba que luego formará el Ucayali contituyéndose en una de las
nacientes del río Amazonas. Ambas cadenas a su vez se bifurcan y pero
vuelven a reunirse en el nudo de Pasco.

La cadena andina alcanza en Bolivia su mayor amplitud y volumen


montañoso. El núcleo central es el altiplano, que se extiende a lo largo de 800
km. desde el lago Titicaca hasta la frontera con Argentina. Este altiplano tiene
una altura promedio de 3400 metros, sólo superado por la meseta del Tibet. Su
modelado es complejo con una serie de cuencas endorreicas lacustres que
han originado grandes lagos, como el Titicaca y el Poopó y áreas pantanosas
semipermanentes (salares; Coipasa y Uyuni). El conjunto del altiplano es una
gran cuenca endorreica que presenta gran horizontalidad, encuadrado por los
contrafuertes andinos de la cordillera occidental y la oriental o real.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 11


UNS. 2012
La cordillera occidental constituye la frontera con Chile desde que Bolivia
perdió su salida al mar como consecuencia de la guerra del Pacífico (1879-
1883). En ella se encuentran impresionantes conos volcánicos de más de
6000 metros. Las rocas sometidas a diferentes procesos de oxidación crean un
paisaje único: una sucesión de montañas de diferentes y espectaculares
colores, que van desde el rojo y el amarillo hasta el azul y el verde claro.
En la cordillera Oriental se localizan una serie de fracturas que han dado
lugar a cuencas y valles, como el de Cochabamba y sobre todo a las
características Yungas. Las yungas son unos valles excavados muy
profundamente y aislados entre sí, que descienden hacia las llanuras
tropicales y que constituyen las zonas más ricas y pobladas de Bolivia.
Esta cordillera también llamada real arranca con picos de más de 6000m.
como el Illampú y el Illimani que cubiertos por nieves perpetuas, se elevan
sobre la hoya de La Paz, la capital de Bolivia, ubicada a más de 3500 metros.

En la región del gran Norte Chileno y limitado al oeste por la cordillera de la


costa, se extiende el desierto de Atacama, cuyos rasgos se prolongan hacia
el altiplano boliviano.

Los Andes Argentinos presentan una longitud de 3000 km. desde el sur de la
Puna hasta Tierra del Fuego. En el sector más septentrional se destacan dos
cadenas: la occidental determina el límite con Chile, y la Oriental que contiene
las cumbres más altas de todo el sistema andino: Cerro Aconcagua (6979m)
Tupungato (6800 m) y Mercedario (6770m).
Hacia el sur la cordillera se hace más baja y accesible, es evidente la acción
glaciaria del pasado en el paisaje: grandes campos de hielo, glaciares de
montaña, ríos cortos y torrentosos y gran profusión de lagos. Los vientos
húmedos del Pacífico permiten el desarrollo de una vegetación densa sobre
todo en la vertiente occidental: el bosque frío con especies típicas como la
araucaria y variadas del género notofagus (cohiues, lengas, ñires, guindos)
que hacen a estas zonas sumamente atractivas para el turismo.

Sintetizando:

Andes septentrionales: se extienden desde la depresión de Barquisimeto en


Venezuela hasta el nudo de Pasco en Perú. Se caracterizan por tener
cordones paralelos reunidos en nudos orográficos y estar separados por
profundos valles fluviales como en Colombia o encerrar altiplanicies como en
Ecuador.

Andes centrales: se desarrollan entre el nudo de Pasco hasta el límite


Argentino-Chileno, (cerro Tres Cruces). Se caracterizan por tener el mayor
ancho. Encierran el altiplano boliviano donde se localizan importantes
ciudades como La Paz y Sucre.

Andes Meridionales o argentino-chilenos: áridos al norte: las mayores alturas


como el Aconcagua, Mercedario, Tupungato. Húmedos en el sur: cubiertos por
bosques, acción glaciaria, lagos, y extensos campos de hielo de los que
desciendes varios glaciares como el Perito Moreno, Spegazzini y otros.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 12


UNS. 2012
LAS ALTAS MONTAÑAS COMO MODIFICADORAS DEL CLIMA
El clima en las altas montañas tropicales: los pisos climáticos .

En las zonas tropicales, las altas montañas (Andes y cordilleras de América


Central) actúan como profundas modificadoras del clima. Teniendo en
cuenta que la temperatura desciende con la altura: (en promedio, 1º cada 180
metros), es así como encontramos en estas zonas una gran variabilidad
climática distribuida en “pisos térmicos”, desde los climas cálidos y húmedos
hasta los climas fríos nivales en una sucesión vertical.

Las tierras bajas y el piedemonte (hasta 1000 metros)


También llamadas Tierras calientes. Este es el piso en el que el clima y la
vegetación se diferencian poco de las grandes llanuras vecinas (Amazonia,
Orinoco). Es un dominio cálido y húmedo donde está presente el bioma selva
(la selva tropical siempre verde). La erosión en las pendientes es muy activa.
Se cultivan frutos tropicales, como la caña de azúcar, bananas, arroz, cacao,
algodón, tabaco, y frutales.

Las tierras templadas (1000 a 2000 metros)


El clima tropical húmedo está atenuado. La selva siempre verde desaparece a
partir de los 1000-1500 metros para dejar paso a una selva mixta, con
bambúes, laureles, lianas, epífitas (bioma bosques templados). Es el piso en
que se desarrollan importantes plantaciones de café, como en Colombia,
plátano, caña de azúcar y frutales. Las tierras son fértiles y hay planicies. En
este piso florecieron los imperios precolombinos que desarrollaron la
agricultura.

Las tierras altas (2000-3500 metros)


Son las tierras frías (piso frío) donde las nevadas y el hielo son frecuentes. La
cebada, el trigo, la papa, avena, hortalizas y cereales autóctonos, se pueden
cultivar hasta casi los 4000 metros, aunque los rendimientos disminuyen a
mayor altura debido al frío nocturno y a suelos más delgados. La vegetación
natural es de arbustos y gramíneas, la pradera.

Los páramos y punas (3000 a 4000 metros)


A latitud ecuatorial se encuentran los páramos (Ecuador, sur de Colombia y
Norte de Perú) con clima frío y húmedo, se destacan la pradera y plantas
específicas (frailotes). Son reservorios de agua dulce y se practica la
ganadería. En la latitud tropical a estas alturas se encuentran las punas, tierra
de pastos duros, ralos, espinosos, que sobreviven a las bajas temperaturas y a
la sequedad, donde se practica la ganadería de caprinos y camélidos como la
llama, la alpaca y la vicuña. El clima es frío y desértico.

Por encima de los 4000 a 5000 metros es el dominio de las nieves


permanentes (cuando los Andes están próximos al Ecuador el límite de las
nieves está a mayor altura). Sólo crecen musgos y líquenes en las zonas
protegidas.
-------------------------------------------

LAS GRANDES LLANURAS SUDAMERICANAS

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 13


UNS. 2012
Entre los Andes, al oeste, y los macizos antiguos o el océano, al este, se
extienden las grandes llanuras que cubren, aproximadamente, una tercera
parte del territorio sudamericano. Están formadas por sedimentos terciarios y
cuaternarios de origen continental y marino. Distinguimos unidades como: los
Llanos del Orinoco, al norte, la depresión del Amazonas, en el centro, y las
llanuras de Chaco y de la Pampa al sur.

Llanura del Orinoco. Al sur de la cordillera de Mérida se abre la gran llanura


del Orinoco que abarca unos 300000 km. cuadrados y se prolonga hasta el
Atlántico. Esta gran región se subdivide en llanos altos: libres de inundaciones
en la época de las lluvias, llanos bajos: anegados en ese período y las mesas.
Dominio de la sabana tropical (zona de pastos con árboles), la actividad
predominante es la ganadería extensiva. La densidad de población en la
llanura es baja. Gran parte está recorrida por el río Orinoco.
El Orinoco con 2300 km. de recorrido, es el tercer río de América del Sur por
su longitud. Toda su cuenca se halla situada al norte del ecuador, y presenta
un régimen estacional bien marcado, con el máximo de crecida en el mes de
abril. Típico río de llanura debe el ímpetu de su corriente a la abundancia de
aguas que le aportan casi 4000 afluentes. Los de la izquierda recogen las
lluvias de los llanos y los de la derecha traen las aguas de la meseta de las
Guayanas, caracterizadas por una serie de elevaciones llanas denominadas
Tepuis. Precisamente desde el Auyan Tepui, el río Aymaricil se precipita en
vertical por el Salto del Angel formando la cascada más alta del mundo, en uno
de los paisajes más impresionantes del planeta.
La represa de Guri en el curso del río Caroní, que ha formado un enorme lago
artificial, convierte al área en la zona hidráulica más importante del país por su
potencial energético. Allí se levanta Ciudad Bolívar, hasta la que arriban
barcos de gran calado, a partir de allí, la navegación río arriba debe hacerse
en embarcaciones más pequeñas. Además de Ciudad Bolívar hay otras
poblaciones importantes, destacamos Ciudad Guayana, cerca de la cual se ha
levantado un enorme complejo industrial, la “Metalúrgica del Orinoco”, que
aprovechando la formidable energía eléctrica producida por los saltos del
Caroní, convierte en acero los riquísimos minerales de hierro extraídos de las
minas de El Pao y Cerro Bolívar.

Llanura Amazónica: al norte del macizo brasileño se extiende la llanura


Amazónica o Amazonia, que componen unos 7 millones de km. cuadrados
desde la cordillera andina hasta el Atlántico. La Amazonia es una región de
subsidencia emplazada entre el escudo guayanés y el escudo brasileño en la
que se han depositado gran cantidad de sedimentos que alcanzan varios miles
de metros de espesor y que han dado origen a un conjunto de relieves de
escasa altitud (entre 100 y 350 metros) llamados “terra firme” que se alternan
con las llanuras de inundación fluvial (las varzeas o varzas). Cubierta por una
selva densa y drenada por la gran cuenca del río Amazonas, constituye una de
las regiones naturales de selva tropical más extensas de la tierra. El área es
compartida por Brasil (la mayor extensión), Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Con baja densidad de población y como área de reciente ocupación, la llanura


amazónica es un área de conflictos de intereses diferentes, donde se
enfrentan distintos actores sociales: las comunidades locales (indígenas), los
campesinos tradicionales, las grandes compañías agrícolas y mineras, los
latifundistas ganaderos, el estado nacional, etc. definiendo problemas muy

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 14


UNS. 2012
actuales referidos al medio ambiente y a la utilización racional de los recursos
(desarrollo sustentable); un área de choque entre los intereses económicos
globales, las comunidades locales y la administración de los estados
nacionales.
El río Amazonas: con una longitud de 6280 kilómetros es la primera arteria
fluvial del planeta, la extensión de su cuenca es de unos 7 millones de km.
cuadrados y su caudal en la desembocadura de 180.000 metros cúbicos. El río
corre en dirección casi paralela al ecuador, pero algunos grados al sur de éste.
Los afluentes amazónicos superan el millar, siendo más largos los procedentes
del hemisferio sur que los del hemisferio norte, estos aportes hacen que el
Amazonas no tenga un déficit importante de agua en ninguna época del año.
Ofrece 50000 kilómetros de ríos navegables, la red fluvial más extensa del
mundo. Desde Manaos, puerto fluvial en la unión del Madeira y el Negro, el río
constituye una arteria navegable para los grandes barcos Es además la única
vía de comunicación con el interior. Barcos también pueden arribar al puerto
de Iquitos (Perú) y de menor calado penetrar profundamente por muchos de
sus afluentes
Los terrenos llanos por los que transcurre el río son la causa de que se formen
numerosos meandros, canales abandonados y bancos aluviales muy
inestables. Cerca de su desembocadura se divide en dos brazos que separan
islas bajas. La desembocadura es un delta antiguo y allí se encuentra Belem,
otra ciudad importante de la amazonia.

La otra llanura es El gran chaco agrupa un conjunto de tierras bajas en el


centro de América del Sur que, desde los contrafuertes de los Andes,
desciende paulatinamente hacia el eje fluvial Paraná-Paraguay, con muy poca
pendiente o diferencias en el relieve. Al norte del río Pilcomayo se sitúa la
región conocida como Chaco boreal (zona de Paraguay y Bolivia), entre este
río y el Bermejo, el chaco central y por último el Chaco Austral ya en contacto
con la llanura pampeana. Ningún relieve se destaca sobre esta gran llanura
formada por sedimentos loéssicos y arcillas.

HIDROGRAFÍA de AMERICA DEL NORTE

Cuencas exorreicas:
En América del Norte las pendientes hidrográficas están determinadas por dos
divisorias de aguas
 Las montañas Rocosas o Rocallosas

 Las morrenas glaciarias

 Las rocosas delimitan los ríos de la cuenca del Pacifico de los de las
cuencas del océano Glaciar Ártico y del océano Atlántico.

 Las morrenas glaciarias separan la cuenca del océano glaciar Ártico de las
del océano Atlántico.

 Los ríos que desembocan en el océano Pacífico son en general de corta


longitud. Por descender de los cordones montañosos deben salvar grandes

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 15


UNS. 2012
desniveles por lo que no son navegables, pero sí muy aprovechados para la
obtención de energía. Los ríos del valle de California (Sacramento y San
Joaquín) son utilizados para riego.

 Los ríos que desembocan en el océano glacial Ártico tienen régimen de


deshielo. Atraviesan un territorio llano y no son navegables la mayor parte
del año por permanecer helados: MacKenzie, Yukón, son dos de los más
grandes ríos de esta cuenca, y solo están libres de hielo unas pocas
semanas por año.

 De los ríos que desembocan directamente en el océano Atlántico el más


importante es el San Lorenzo, por ser una vía navegable que permite la
comunicación entre los Grandes Lagos y el océano. El obstáculo que
constituían las cataratas del Niágara para su navegación se superó con un
sistema de exclusas. Como el río permanece helado alrededor de cuatro
meses, los Grandes Lagos debieron ser comunicados por canales a la
cuenca del río Mississippí (desde el lago Michigan), y a la del río Hudson
(desde el lago Erie).

 Los ríos que descienden por la ladera oriental de los Apalaches no son
navegables pero se los utiliza para energía hidroeléctrica, pues salvan el
piedemonte formando saltos y cascadas. Desembocan en forma de estuario
en cuyas orillas se instalaron ciudades puerto de gran importancia, como
Nueva York, Baltimore y Boston.

 En el Golfo de México (cuenca del océano Atlántico) desembocan el


Mississippí, que recibe numerosos afluentes por ambas márgenes; el
Brazos, el Colorado (río Rojo) y el Grande o Bravo del Norte (límite entre
EEUU y México). Todos estos atraviesan antes de llegar a su
desembocadura una zona baja y pantanosa con formación de albuferas.

 La infinidad de lagos que salpican el escudo Canádico tienen origen


glaciario y permanecen helados durante el invierno. Se destaca el conjunto
de los Grandes Lagos integrado por el Superior, Michigan, Hurón, Erie y
Ontario de orígen tectónico glaciar. El papel económico que cumplen los
Grandes Lagos es muy importante como vía de navegación.

Cuencas Endorreicas

Por la aridez del clima y la disposición del relieve, en las mesetas interiores del
Macizo Plegado del Oeste, se encuentran numerosas depresiones a la que
llegan ríos y arroyos temporarios. Algunos por recorrer terrenos salinos
transportan gran cantidad de sales como los que desaguan en el Gran Lago
Salado, otros de mayor caudal son usados para riego (Nazas).

HIDROGRAFIA EN AMERICA CENTRAL

 Los ríos nacen en las cordilleras. Son de régimen irregular y registran sus
crecidas durante el verano.
 Los ríos de la Cuenca Caribe: son más extensos y de mayor caudal.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 16


UNS. 2012
 Los ríos de la cuenca del océano Pacífico: son muy cortos y torrentosos.
Como los países de América Central en su mayoría carecen de
combustibles fósiles han procurado utilizar los ríos para obtener energía.

HIDROGRAFIA DE AMERICA DEL SUR

Cuencas exorreicas:

 La cordillera de los Andes y las sierras de los macizos de Guayania y


Brasilia son los grandes dispersores de aguas.

 Los ríos de la cuenca del Pacífico son muy cortos e innavegables, algunos
de ellos utilizados para riego y producción energética.

 A la cuenca del mar Caribe pertenecen entre otros, los ríos Atrato, Cauca y
Magdalena que descienden de la cordillera de los Andes y recorren fértiles
valles. Importantes vías de penetración a Colombia.

 De los ríos con desembocadura en el océano Atlántico se destacan tres


grandes sistemas hidrográficos: del Orinoco, del Amazonas y del río de La
Plata.

La cuenca del Plata, continuación hidrológica del Paraná, abarca


aproximadamente 3 millones de km. cuadrados. Se destacan dos grandes
colectores: el Paraná, que recibe gran cantidad de afluentes y el Uruguay,
más corto. La cuenca es una de las áreas de mayor riqueza potencial,
derivada de sus recursos agropecuarios, mineros, posibilidades energéticas y
de comunicación.

Cuencas endorreicas:

En el altiplano andino: lagos Titicaca y Poopó, unidos por el río Desaguadero.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

La influencia de las corrientes marinas como modificadoras del clima


Movimientos de aguas oceánicas

Por la rotación terrestre, por la dirección de los vientos permanentes y por el


distinto peso de las aguas, según su temperatura y salinidad, las masas
oceánicas se desplazan formando circuitos cerrados dentro de cada océano y
en cada hemisferio. Las corrientes marinas son verdaderos ríos que fluyen
permanentemente. Algunas de estas corrientes, cercanas a las costas
continentales, son factores de modificación del clima.

En las proximidades del continente americano operan dos corrientes marinas


de gran volumen e importancia. En el sur la corriente antártica, se desplaza de
oeste a este.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 17


UNS. 2012
En el Atlántico norte la corriente del Golfo (cálida) hace sentir su influencia
sobre todo en Europa occidental.

Esta circulación de aguas cálidas o frías influye en el clima de las zonas


costeras y en las comunidades bióticas marinas. Por ej: la corriente fría de
Humboldt o del Perú que tiene dirección sur-norte y se acerca a las costas de
Chile, Perú y Ecuador, trae las siguientes consecuencias: en la zona costera
ocasiona una faja desértica como consecuencia del bajo índice de
evaporación; durante los inviernos, la escasa humedad al tomar contacto con
el aire frío se condensa formando espesas brumas. Las zonas cuyas costas
están bajo la influencia de corrientes frías tienen temperaturas menores a las
que le corresponden por latitud.

Si las aguas frías ascienden desde las profundidades marinas traen consigo
nutrientes minerales que permiten el desarrollo de una abundante fauna
marina: peces, moluscos, pulpos, lo que origina un área de gran riqueza
pesquera. Esta abundancia de alimentos provoca el asentamiento de colonias
de aves marinas en las costas, cuyas deyecciones denominadas guano, muy
ricas en nitrógeno, fueron intensamente explotadas hasta que la moderna
industria química produjo abonos nitrogenados por el proceso de la química
sintética.

Aproximadamente cada siete años (según los textos), de la corriente ecuatorial


del océano Pacífico se desprende una corriente marina cálida denominada
corriente del Niño (porque se presentaba en los días cercanos a Navidad).
Cuando se encuentra con las aguas frías de la corriente de Humboldt, estas se
sumergen, por ser más pesadas y densas, debajo de la corriente cálida que
prevalece en superficie.

Estas aguas cálidas de la corriente del Niño producen los efectos contrarios a
los de la corriente fría de Humboldt. Al ser aguas cálidas aumenta la
evaporación por lo que se registran lluvias torrenciales en las áreas
costeras que causan inundaciones provocando grandes perjuicios pues
anegan caminos, derriban puentes, y arrasan cultivos.

Además el cambio de temperatura de las aguas altera la fauna marina, por


ejemplo disminuye la población de anchovetas que son muy capturadas frente
a las costas peruanas, por lo que su escasez ocasiona serios perjuicios a la
actividad pesquera. Disminuye la población de aves marinas y la producción
de guano. Hoy los estudios sobre los efectos de la “corriente del niño”,
conocido como anomalías en el Océano Pacífico u Oscilación del Sur, se
enmarcan en el análisis del cambio climático a nivel mundial, reconociendo
anomalías que afectan a varias áreas del planeta.

Otras zonas donde el encuentro de corrientes frías y cálidas produce gran


riqueza pesquera: frente a la península de Terranova y en la plataforma
Argentina.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Segunda parte:

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 18


UNS. 2012
4. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES ACTUALES

 LA SITUACION EN AMÉRICA DEL NORTE

En América del norte se produce una gran contradicción entre explotación y


despilfarro de recursos, así como el hecho de que tanto Canadá como Estados
Unidos hayan sido pioneros en el desarrollo de leyes para la conservación de
la naturaleza.

Los primeros colonizadores europeos hicieron desaparecer en su avance


hacia el oeste abundantes bosques y praderas, rebaños de bisontes y
antílopes, pero hace ya más de 100 años que los estadounidenses
establecieron el primer parque nacional del mundo, ejemplo que siguieron
inmediatamente los canadienses. En la actualidad, las áreas protegidas en
norteamérica cubren un mayor porcentaje de territorio que en ningún otro país
del mundo.

En el momento actual más de un tercio de la superficie de EEUU. se encuentra


sometida a alguna forma de utilización intensiva (agricultura, pastos, desarrollo
urbano), y la restante vegetación natural continúa perdiendo superficie. Por
otro lado los mismos parques nacionales se están degradando a causa de la
construcción de carreteras (Negro Bill Canyon, Utah), de los vertidos tóxicos
incontrolados (Cuyahoga Valley, Ohio), de los incendios, (Yellowstone), de la
minería hidráulica del oro (Alaska) o de la propia presión del turismo
(Yellowstone).

La agricultura intensiva y prolongada en suelos frágiles, como en las


Grandes llanuras y en el Corn Belt, ha causado graves problemas de erosión.
Este tipo de agricultura utiliza pesticidas y abonos químicos que dañan la vida
salvaje. La erosión del suelo en EEUU. Afecta sobre todo a las áreas agrícolas
del Corn Belt y en segundo lugar a los Estados de los Apalaches..

En el sudoeste de EEUU. Se ha cultivado más de lo que permitían las


posibilidades de agua. Muchos ranchos tienen que cerrar en la actualidad por
falta de agua, ya que se han explotado las reservas freáticas y superficiales
más allá de las posibilidades de reposición por las lluvias y se están agotando.
En conjunto el consumo de agua es mayor en EEUU. Que en el resto del
mundo y el doble que en Europa, además de ir en continuo aumento (los
habitantes de las ciudades estadounidenses consumieron a principio de los
ochenta el triple de agua que treinta años atrás).

 Un medio ambiente degradado

La contaminación del medio ambiente atmosférico comenzó a ser un


problema a principios de siglo. En el pasado la solución consistió en elevar la
altura de las chimeneas emisoras de contaminantes, con lo cual solo se
consiguió que estos fueran más lejos, arrastrados a cientos de kilómetros de
su origen y depositados en forma de Lluvia ácida (óxidos de nitrógeno y de
azufre convertidos en ácidos al conbinarse con el agua).

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 19


UNS. 2012
En estas latitudes septentrionales, el tipo de roca y la cobertura vegetal con
coníferas y musgos son particularmente sensibles a la lluvia ácida; los árboles
se enferman y mueren, y los lagos se vuelven tan ácidos que los peces no
pueden sobrevivir. La contaminación es transportada por el aire desde las
áreas de origen, como el valle del Ohio y las riberas de los Grandes Lagos
hasta las tierras más vírgenes de Canadá, destruyendo bosques y
contaminando las aguas en miles de kilómetros cuadrados. La zona de los
Grandes Lagos es una de las más afectadas por la lluvia ácida, y también por
la contaminación directa de las aguas por las industrias y la ineficaz
eliminación de los desechos de la minería.

Otro grave problema que amenaza el medio ambiente norteamericano es que


EEUU es el mayor productor de basura y desechos per cápita del mundo. El
vertido de residuos contaminantes y las prácticas que destruyen los
ecosistemas se realizan muchas veces en las áreas donde la población posee
escasos cauces para plantear sus protestas. En los últimos años el reciclado y
la recuperación (reutilización) de la basura es una práctica común y cada vez
más generalizada lo que ha colaborado a reducir los impactos y a minimizar
los riesgos derivados.

 LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE AMÉRICA MEDIA Y DEL SUR

Los problemas medioambientales que afectan a América del Sur y Media son
muchos y graves. Entre los principales de ellos se halla: la destrucción de
grandes superficies en la selva tropical. Las grandes haciendas dedicadas
a la cría de ganado vacuno, con destino a lo que se conoce como la
hamburger connection, se extienden en perjuicio de los bosques. Además para
hacer posible la comunicación y la consiguiente comercialización de la
producción, se han abierto amplias pistas forestales hacia el interior de la
selva, que atraviesan los campos de América Central, Brasil, Perú, Colombia,
Bolivia, etc. Es decir que los extraordinarios bosques de América Central y del
Sur están siendo sacrificados en favor de intereses ajenos a los propiamente
regionales (se calcula que cada año son quemados 13.500 kilómetros
cuadrados de bosque tropical húmedo para dejar lugar a la ganadería).

A cambio de esta destrucción se consigue una tierra de baja fertilidad que


soportará la ganadería como máximo diez años. Después se quema más
bosque y los ranchos se trasladan dejando tras de sí una tierra degradada e
inútil.
A esto se debe añadir que la población sin propiedades penetra a través de las
pistas forestales, y destruye más bosques con la finalidad de obtener campos
de cultivo que son explotados con tal intensidad que es imposible su
regeneración.

La carretera transamazónica ha abierto muchas áreas de bosque tropical


húmedo para la explotación. En muchos casos esto implica la pérdida de
tierras por parte de la población nativa y que numerosas tribus resulten
diezmadas por la introducción de epidemias, la degradación del medio o la
aculturación resultante.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 20


UNS. 2012
Los bosques atlánticos de Brasil se hallan reducidos en la actualidad a un 2%
de su extensión anterior. Las plantaciones de caña de azúcar, café, eucaliptos,
etc han contribuido a esa reducción. Los bosques de Costa Rica, al igual que
el conjunto de los centroamericanos posee una gran variedad de especies.
Unas 65.000 hectáreas anuales son convertidas en pastos para vacuno, cuya
carne es exportada para la fabricación de hamburguesas. Si continuara el
actual ritmo de explotación y de incendios, los bosques de Nicaragua y Costa
Rica habrán desaparecido antes del año 2000.

Según un informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente de las Naciones


Unidas, el este de Ecuador es famoso por haber tenido en otro tiempo unas
8000 especies vegetales, de las que entre el 40 y el 60 por ciento eran
endémicas y alrededor de 200.000 especies animales. Desde 1960 casi todas
las selvas orientales de Ecuador han sido destruidas para dar paso a las
plantaciones de bananas, los pozos de petróleo y los asentamientos humanos.
Es difícil calcular el número de especies que se han eliminado pero el total
puede acercarse a 50.000 o más, en sólo 25 años.

En los ecosistemas pantanosos de la selva amazónica, la construcción de


represas que causan inundaciones permanentes y la tala de los árboles
destruyen la selva causando erosión en muchos lugares con la consiguiente
acumulación de sedimentación en los diques.
La región del Pantanal entre Brasil y Bolivia tiene unos 110.000 kilómetros
cuadrados de tierras húmedas, las más extensas y ricas del mundo donde
habitan las poblaciones más numerosas y diversificadas de aves acuáticas de
América del Sur. La región calificada de “importancia internacional”por la
UNESCO, se ve cada vez más afectada por la expansión agrícola, la
construcción de presas y otras formas de desarrollo desordenado y grandes
proyectos (Hidrovía).

En toda América Central y del sur muchos gobiernos han alentado la


conversión a gran escala de las selvas tropicales en estancias de ganado, y
muchas de ellas han resultado inadecuadas tanto ecológica como
económicamente, pues los suelos se han visto privados muy pronto de sus
elementos nutritivos y las malezas han reemplazado a los pastos dando fin a la
antigua productividad de las praderas. Decenas de millones de hectáreas de
selva tropical se han perdido para dar lugar a esas estancias, en gran parte
porque los gobiernos han garantizado conversiones con donaciones de tierras,
deducciones y moratorias fiscales, préstamos subvencionados y otros
incentivos.

Muchas organizaciones en América Latina luchan por salvar la selva.


Departamentos forestales investigan y ponen en práctica programas de
conservación. Chile por ejemplo, ha establecido suficientes plantaciones de
pinos como para cubrir la demanda de la industria nacional y proteger así al
bosque nativo. Pero, en general las instituciones son nuevas, pequeñas y con
pocos recursos; y los programas, aunque eficientes, son insignificantes
comparados con el crecimiento y la destrucción del bosque.

Además del bosque, otros ecosistemas de América Latina padecen las


consecuencias de una inadecuada explotación: las praderas y sabanas
arboladas, los Llanos de Colombia, el Cerrado de Brasil, etc. donde parte de

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 21


UNS. 2012
estas formaciones han desaparecido debido a las plantaciones de arroz, soja,
eucaliptos y forrajes poniendo en peligro de extinción a muchas especies
animales, como armadillos, gigantes, nutrias gigantes, los osos hormigueros,
los ciervos de los pantanos, etc.

En algunas regiones de Sudamérica, y particularmente en Bolivia, la minería a


cielo abierto para la extracción de estaño u otros minerales también ha
inutilizado grandes extensiones de terreno.

El comercio ilegal de animales salvajes es otra de las actividades que


impactan sobre la vida animal y sobre el hombre. Existe un vigoroso mercado
negro de papagayos y otros pájaros, así como de pieles de cocodrilo,
chinchilla, vicuña y otros animales.

La contaminación del aire y de las aguas también son problemas muy


importantes en toda América Media y del Sur: Ciudad de México presenta las
más altas cotas de contaminación atmosférica del mundo, muy por encima de
los niveles perjudiciales para la salud humana. Problemas similares se
registran en Santiago de Chile.
Las aguas corrientes de la mayoría de las ciudades de América Latina no
pueden ser consumidas directamente sin riesgo de contraer infecciones
(desde gastroenteritis u otras infecciones similares, hasta la gravísima
enfermedad del cólera).

5. AREAS PROTEGIDAS.

5.1 Áreas protegidas: categorías de manejo reconocidas internacionalmente


(fotocopia)

5.2 PARQUES NACIONALES EN AMÉRICA


n Parque Nacional Características País/lugar
30 Wood Búfalo, Bosque y la fauna. Se puede acampar pero no Can/Alberta
Jasper y Banff cazar.
Glacier, Kootenay Bosque en las Rocosas. Can/Columbia
Británica
Redwood Sequoias EEUU. California.
Yellowstone Rocosas. Meseta volcánica. Bosque. PH. Idaho/Montana
Yosemite Sierra Nevada. Bosque. California
Everglades Humedales. Riqueza faunística. PH. Florida.
Cañón del C. Sitio arqueológico. Paisaje. Patrimonio de la Colorado
Humanidad.

19 Constitución Bosques de hoja perenne México


Chacagua Lagunas y manglares México/Guerrero
Grutas de Selva tropical México/Sur
Cacahuamilpa
Isla Isabela Desierto (194ha) México/Sinaloa
13 Poás Volcanes activos. Selva. Costa Rica
Cahuita Arrecifes coralinos. Selva. Costa Rica

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 22


UNS. 2012
Corcovado Bosques lluviosos tropicales. Costa Rica
Chirripó y La Reservas de Biosfera Costa Rica
amistad
Santa Rosa Playa arribo de tortugas. CR/Pacífico
Cordillera de Selva tropical. Costa Rica
Talamanca
Isla de Cocos Oceánico Costa Rica
Tikal Selva Subtropical. Importante enclave de la Guatemala/Petén
civilización Maya. Grandes conjuntos
arqueológicos (PNC) PH.
---------- ---------- Belice/Salvador
2 Tigra Cordillera Honduras
Río Plátano Últimos reductos de Pluviselva Tropical de la Honduras
región centroamericana PH.
2 Saslaya Selva tropical Nicaragua
Masaya Volcán Masaya. Nicaragua
5 Darién Playas, Manglares y Bosques lluviosos Panamá
tropicales. PH.
25 El Tuparro Sabanas tropicales Colombia/llano
Sierra de la Mac Colombia/llano
Cueva de los refugio de aves nocturnas Venezuela/andes
Guácharos
26 Canaima Sabana tropical “Tepuis”, salto del Angel Venezuela
Serranía de la Selva Venezuela/Amazon
Neblina ia
25 Pico de Neblina Bellos paisajes. Vegetación endémica. Brasil/Amazoni
Jaú Selva Brasil/Amaz
Amazonia/Tapajós selva Brasil/Amaz
Iguazú selva y cataratas Brasil
1 Kaiteur Selvas húmedas tropicales Guyana
2 Raleighvallen- Selvas húmedas tropicales Surinam
Voltzberg
Brounsberg Nature Selvas húmedas tropicales Surinam
6 Galápagos Paraíso faunístico. PH. Ecuador
Yasuni Selva húmeda tropical Ecuador/amazonia
Cotopaxi Volcán activo. Ecuador/cordillera
Sangay Ecosistema Montañoso. Res. Biosfera. PH. Ecuador/cordillera
6 Manú selvas tropicales vírgenes Perú/amazonia
Huascarán Cadena tropical más alta Perú/andes
7 Huanchaca praderas y sabanas tropicales (yungas) Bolivia
Isiboro Secure Monte Bolivia
6 Defensores del bosques xerofíticos (quebrachales) Paraguay
Chaco
31 B. O`Higgins nevados y volcanes Chile
Lauca desierto más seco Chile
Rapa-Nui Parque cultural. Ecosistema oceánico Chile/I.de Pascua
Juan Fernández Endemismo botánico. Inspiró a D. Defoe, la Chile/oceánico
novela (Robinson Crusoe).

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 23


UNS. 2012
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. Tercera parte: las Áreas protegidas en la conformación de un producto


turístico y modelo de desarrollo: estudio de caso COSTA RICA

Introducción: Costa Rica es uno de los países de América Central con mayor
tradición democrática. Situada entre Nicaragua al norte y Panamá al sudeste,
Costa Rica se asoma por el este al mar Caribe y al sur y oeste presenta un
extenso litoral sobre el océano Pacífico. De los países Centroamericanos sólo
supera en superficie a El Salvador y a Belice, incluyendo en su territorio varias
islas costeras y la isla del Coco sobre el Pacífico, y una sola sobre el Caribe,
la isla Uvita, frente a Puerto Limón.

Volcanes y costas en el relieve costarricense

Tres conjuntos estructurales dan forma al relieve costarricense: tierras altas


centrales; las llanuras Atlánticas y la vertiente Pacífica.
Las tierras altas centrales están constituidas por tres cordilleras que la
recorren de noroeste a sudeste: la cordillera de Guanacaste: posee cimas
volcánicas como la de Miravalles, Tenorio, Rincón de la Vieja (cuyas alturas
oscilan los 2000 metros) y Orosí (1487mts.). La cordillera Central, formada por
los macizos volcánicos de Poás, Irazú, y Turrialba, tiene pasos intermedios
que favorecen las comunicaciones y la entrada de vientos húmedos al valle
Central. La cordillera de Talamanca, a diferencia de las anteriores, no es de
origen volcánico; en ella se encuentran las cumbres más altas de todo el
sistema: Chirripó Grande (3820m), Buena Vista y Blanco.
En el Centro del territorio se halla el Valle Central, donde se encuentran las
tierras más fértiles de Costa Rica y que está dividido en dos cuencas, la
Occidental, que contiene la capital, y la de Guarco, en la que se halla
emplazada la ciudad de Cartago.

El relieve llano está representado por las planicies costeras del Pacífico,
estrechas por la cercanía de las montañas al mar, por lo que también abundan
las costas de acantilados que albergan muy buenos puertos y las llanuras que
dan al Mar Caribe, donde el relieve es bajo, con albuferas (lagunas litorales) y
un gran número de ríos que atraviesan terrenos llanos y pantanosos hasta
llegar a la desembocadura. Son amplias y favorables a los cultivos, pero algo
marginadas por la escasez de infraestructura vial y urbana.

Un clima mediatizado por el relieve

Por su situación latitudinal el clima es tropical húmedo, pero se ve


modificado por la presencia de montañas y así el territorio se divide en:
Tierras calientes: por debajo de los 800 metros, corresponden a la llanura
caribeña, la llanura de Guanacaste, y algunos valles bajos, con temperaturas
entre 25 a 28º C y precipitaciones entre 1500 y 4000 milímetros.
Tierras templadas: de 800 a 1500 metros, como el Valle Central, las
temperaturas oscilan entre 18 y 20ºC y las lluvias no superan los 1800mm.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 24


UNS. 2012
En las tierras frías (por encima de los 1500metros) de la Cordillera Central y
de Talamanca los promedios térmicos son inferiores a los 18ºC y las
precipitaciones son suficientes, con una estación seca, corta, de febrero a
abril.

La vegetación relacionada con las zonas climáticas se caracteriza por una


selva densa con predominio de la caoba, cedro y ébano en la zona del
Caribe; en las áreas bajas del Pacífico se desarrolla el mismo tipo de selva
pero bastante menos poblada (menos densa).
En las tierras templadas crece un bosque de encinas y helechos
arborescentes. En las tierras frías abundan las coníferas, los robles y las
encinas.
Debemos recordar que la vegetación originaria ha sido muy modificada por la
tala indiscriminada con el fin de abrir terrenos a la ganadería y a las
plantaciones. Esto condujo a una gran pérdida del patrimonio natural, erosión
de suelos y modificación del clima, por lo que se han creado parques
nacionales y reservas, como política de conservación y preservación.

Enclave de ascendencia europea en Centroamérica

Costa Rica ha experimentado un sensible aumento de población a lo


largo del siglo XX, sobre todo en los últimos veinticinco años. Este aumento ha
sido consecuencia del mantenimiento de una elevada tasa de natalidad y de la
reducción de los índices de mortalidad y mortalidad infantil, que son de los
más bajos de América Central y Sur, y de los movimientos migratorios
principalmente desde los países vecinos (Nicaragua, Panamá). La población
total hoy está estimada en 4.301.712 habitantes (2011), de los cuales cerca de
2.350.000 residen en la ciudad capital: San José.
La distribución de la población es desigual. La mayor parte se asienta
en la zona del Valle Central, seguida por la región del Pacífico Norte y la del
Pacífico Sur. Las tierras de clima muy caluroso e insalubre como las del
Caribe, son las de menor densidad.

El cuadro étnico es muy homogéneo, ya que la mayor parte de la población


desciende de los colonizadores españoles, con antigua mezcla indígena. La
población indígena tiene, en comparación escasa importancia (quedan algunos
grupos en la zona del río San Juan y de la Cordillera de Talamanca: de las
tribus Cabécar y Bribí); y es relevante la población de ascendencia africana:

Economía en expansión dominada por las grandes plantaciones

La economía de Costa Rica, al igual que la de los vecinos, se basa en el


sector primario, predominantemente en la explotación agrícola del territorio,
destacando los productos tropicales dirigidos a la exportación. El café y
las bananas son los cultivos por excelencia seguidos de la caña de azúcar. Lo
siguen en importancia el cacao y el algodón. Las plantaciones de café se
extienden a lo largo del Valle Central y de la cordillera de Guanacaste dando
una producción de gran calidad. La mayor parte de la producción de café está
en manos de la población costarricense, a diferencia de la producción
bananera que está casi en su totalidad bajo el control de capital
estadounidense.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 25


UNS. 2012
Los productos destinados al mercado interno son los cereales, las papas, las
frutas, hortalizas y el tabaco. A pesar de ello Costa Rica debe importar arroz y
otros productos alimenticios para cubrir las necesidades básicas de la
población.
En la ganadería, es muy importante la cabaña bovina, que ha permitido la
promoción de la industria cárnica, y que constituye una fuente importante de
ingresos dentro del monto total de exportaciones.

Otras actividades
La pesca es una actividad de poca relevancia en la economía del país. La
captura del atún es la actividad más importante y está monopolizada por
compañías estadounidenses. Existe también exportación de tortugas,
langostas y cangrejos en manos de pequeñas industrias que se encargan del
proceso de preparación.
La riqueza del subsuelo es limitada; únicamente tiene cierta importancia la
explotación del oro y la bauxita.
La industria del país se dedica principalmente al procesado de los productos
agrícolas. Entre las industrias en expansión se encuentran, la refinación de
petróleo, la industria eléctrica, la elaboración del azúcar y la de cerveza. La
instalación hace pocos años de la empresa Intel, con la fabricación de
microprocesadores, ha alentado al gobierno de Costa Rica para hacer
gestiones con el fin de atraer mayores inversiones de otras empresas
dedicadas a la fabricación de elementos para la industria electrónica y
constituir un complejo industrial integrado de alta tecnología, que ayude junto
con el turismo a la diversificación de la economía costarricense. Desde el año
2000 el turismo genera para el país más ingreso de divisas que la exportación
de banano y café juntos.
Costa Rica es el país con el nivel de vida más alto de todos los países
centroamericanos y su industrialización, aunque limitada, es superior a la de
las naciones vecinas.

La infraestructura

La red de comunicaciones resulta insuficiente ya que únicamente parte de la


red de carreteras es transitable todo el año: sólo está asfaltado el 9 por ciento
de las rutas. La principal es el tramo que corresponde a la ruta Panamericana,
que la enlaza con los países vecinos. El ferrocarril permite la comunicación de
ambas costas pasando por la capital. El país cuenta con dos puertos
importantes sobre el Pacífico (Puntarenas y Golfito) y Puerto Limón sobre el
Caribe.

Principales regiones y ciudades

Costa Rica se halla dividida en seis regiones, una sobre el Caribe, tres sobre
el Pacífico, otra al norte y la más importante el Valle Central, que ocupa el
centro del país. LA REGION CENTRAL es el núcleo vital de Costa Rica, en ella
se asentaron los primeros colonizadores y presenta unas condiciones de clima
y suelo favorables para las actividades agrícolas, además de albergar las
principales ciudades, con las industrias más activas, y la capital de la nación.
Aquí se produce el 80% del café, el 99% de las papas, y el 60% de la caña de
azúcar. Absorbe el 80% de las industrias y la mayor parte de la población
activa dedicada al sector secundario y terciario.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 26


UNS. 2012
Las ciudades

Si bien la tasa de urbanización general del país es baja: 46%, la capital, San
José ha desarrollado un área metropolitana que absorbe más de una cuarta
parte de la población nacional. La ciudad está trazada en damero y su
edificación es predominantemente baja, entre las que se destacan edificios
públicos como la Corte de Justicia, el Teatro Nacional y la Catedral
Metropolitana.

La ciudad más antigua de Costa Rica es Cartago, cuya fundación se remonta a


1563. Fue capital del país (1821-1823) y su situación al pie del volcán Irazú le
reportó ser destruida por una erupción en 1723 y por terremotos en tres
ocasiones (1822, 1841 y 1910).

Otras ciudades importantes son Alajuela, también en el Valle Central y


Heredia, que, con su Universidad es el núcleo cultural del país.

El turismo en Costa Rica

El turismo adquiere cada vez más importancia en la economía del país.


En plena expansión sobre todo en los últimos diez años, lo que podríamos
denominar el producto Costa Rica, está basado en la naturaleza, en la oferta
que constituye su sistema de áreas protegidas que, a través de diferentes
categorías de protección (parques, reservas, etc) hoy alcanza al 27% de todo
el territorio.

De los 51.000 kilómetros cuadrados de superficie que tiene la nación, existen


12 biomas distintos, que en conjunto albergan más de 6000 especies
vegetales, 550 de aves, 150 de mamíferos y 100 de anfibios y reptiles.
Esta enorme riqueza natural, sumada a la estabilidad política del país y a las
grandes inversiones de las cadenas hoteleras internacionales, es lo que está
provocando su inclusión en los circuitos internacionales y el gran desarrollo
del sector.

EL MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO EN COSTA RICA

El turismo en Costa Rica se inicia a fines de la década de 1920,


principios del 30:
Autoridad de la actividad fue la Junta de Turismo. Se construyen: el Gran Hotel
Costa Rica con aportes nacionales y de la United Fruit Company. Se estimulan
las inversiones extranjeras y por contrapartida el gobierno construye la
carretera que une San José con el volcán Irazú. No fueron las playas sino el
clima del Valle Central lo que atrae a los turistas; los bosques, las montañas, la
agricultura cafetalera, los volcanes como el Irazú y el Poás conformaron el
primer espacio turístico, otorgándole al modelo características propias.

La recesión económica iniciada en los Estados Unidos (1930) y luego la


Segunda Guerra Mundial (1939-1945) afecta la actividad. En 1955 se
promulga la Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) ente

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 27


UNS. 2012
autónomo dedicado a la promoción. Entre 1950-1960, Costa Rica fue visitada
por hombres de negocios, y la actividad se concentra en el Valle Central
donde se localizan las principales ciudades del país.

En la década de 1970 comienza a consolidarse el turismo al integrarse


el país al Circuito Centroamericano. El principal mercado para el país es
Nicaragua. Se promulgan las primeras regulaciones ambientales que darán
origen al Sistema de áreas protegidas, el que diera lugar al turismo científico.
La crisis centroamericana de finales de los setenta afectó negativamente al
turismo y retrajo el flujo de los países vecinos.

Costa Rica se encontró con una sobreoferta turística y una pérdida de


mercado. No tenía imagen propia. Primero se trató de posicionar como destino
caribeño, luego buscó la identificación en la dispersión (ambos fracasaron). Se
encuentra al fin el elemento definitivo que sintetiza los atractivos y
posibilidades del país en un producto al que se denominó “soft nature” que
permitió a Costa Rica proyectarse con éxito en el mercado internacional.

Durante la década de 1980 al pacificarse América Central, Costa Rica


encontró en los EEUU., Canadá y Europa un excelente mercado, en el cual
hoy en día se origina la mayoría de sus llegadas por turismo internacional.
A) para consolidar la actividad y posicionarse en los grandes mercados
como destino diferenciado, se promulga la ley 6990/85 de Incentivos al
Desarrollo Turístico
B) Se fortalecieron los aspectos relacionados con la planificación
C) El ICT pasó a formar parte del Sector Economía Industria y Comercio,
otorgándole en 1990 al Director Ejecutivo del Instituto el rango de
Ministro de Turismo. El turismo empieza a adquirir gran importancia
dentro de la economía costarricense.

Hoy el turismo con 2.196.000 arribos internacionales, aporta alrededor de


un 8% al PIB del país, y 13,3% de empleos directos e indirectos y se ha
convertido en la llave para la articulación de este pequeño país
centroamericano a la nueva economía mundial. Es el destino más visitado en
América Central con mayor demanda desde EEUU y Canadá: 46% y en
segundo lugar la UE 16%.

El modelo territorial turístico actual

 responde a las nuevas demandas internacionales, basado en el


cuidado ambiental, el sol y la playa, las selvas tropicales y volcanes
accesibles, la observación de aves. Desde el punto de vista geográfico
es un modelo:
 disperso (por todo el territorio),
 exógeno (con un gran componente de inversiones extranjeras, sobre
todo en hotelería), pero con una
 concentrado: gran concentración de bienes y servicios en el área del
Pacífico Norte donde se encuentran las mejores playas y la hotelería, y
en el Valle Central donde está la capital, San José, las ciudades más
importantes y el aeropuerto internacional, desde donde se distribuyen
los flujos turísticos hacia todo el país.

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 28


UNS. 2012
Pero…ES COSTA RICA UN ECODESTINO?
CUALES SON LOS EFECTOS DEL TURISMO INTERNACIONAL SOBRE LA
SOCIEDAD LOCAL Y SOBRE LOS RECURSOS? CUÁL ES LA ACTITUD DEL
GOBIERNO FRENTE A LAS INVERSIONES EN GRANDES HOTELES? SERÁ
COSTA RICA UN DESTINO SOSTENIBLE (EN EL TIEMPO) O SE MASIFICARÁ
COMO DESTINO DE SOL Y PLAYA PERDIENDO ASÍ SU PRINCIPAL
ATRACTIVO COMO DESTINO “VERDE”?
ANALICE ESTOS Y OTROS TEMAS EN EL VIDEO: QUEBRANDO LOS HUEVOS
DE ORO EN COSTA RICA Y ELABORE UN PEQUEÑO INFORME QUE
CONTENGA DICHAS TEMÁTICAS MÁS LAS REFLEXIONES QUE LA
PROPUESTA LE PUEDA GENERAR.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Apuntes elaborados por la cátedra de Geografía Turística. Departamento de Geografía y Turismo. 29


UNS. 2012

Anda mungkin juga menyukai