Anda di halaman 1dari 6

Nombre: Natalia Parra

Propuesta Proceso de Paz: Taller II

Dentro del marco de las reformas institucionales necesarias para enfrentar un


proceso de paz, que requerirá de una transición responsabilizante y desarrollista,
se debe tener en cuenta que las personas que tuvieron una afectación directa por
las actividades de los grupos guerrilleros deben representar una prioridad para
evitar una repetición de alzamientos armados y un sentimiento de venganza. La
población campesina, que en estado de vulnerabilidad, no tuvo más remedio que
dedicarse a actividades ilícitas, como el cultivo de drogas, necesita tener una voz
ante la autoridad estatal para que este proceso de cambio sea real y puede
llevarlos a lograr un proyecto de vida satisfactorio. La política anti-drogas integral,
soberana, democrática y participativa solo se logrará si los pobres del campo
pueden contar con un sistema claro de comunicación que les permita una
participación activa dentro de los asuntos que conciernen a su bienestar y al de su
comunidad1.
Sin embargo, es difícil comprender como pude llegar a la práctica un proyecto de
participación que haga “honor” a la palabra y permita al Estado y al campesinado
construir; sobre unas bases democráticas; el futuro económico, social y político de
estas comunidades. Con este problema de ambigüedad y dado que en los
documentos revelados por el Gobierno Santos; en especial el acuerdo parcial:
Política Anti-drogas para la soberanía y el buen vivir de los pobres del campo; la
participación es un principio que se presupone a toda acción se sustitución de
cultivos ilícitos, el presente textos tiene como objetivo proponer ciertos
mecanismos y herramientas que podrían ser útiles para construir la paz con base
a la participación.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que este proceso no se trata de
hacer alianzas con élites industriales que tiene gran fuerza en el mercado como
ocurrió con los llamados Tigres asiáticos donde el Estado construyo una
“autonomía arraigada (…) que depende de la capacidad de construir una
combinación aparentemente contradictoria entre el aislamiento burocrático
weberiano y una profunda implantación dentro de la estructura social inmediata”2.
En cambio, se trata de un proceso donde la entidad Estatal debe encontrar un
arraigo construido de abajo hacia arriba para garantizar la inclusión de todos los
sectores de la sociedad en un proceso de construcción política y económica.

1 Acuerdo parcial FRAC-Gobierno. (2014) Política Anti-drogas para la soberanía y el buen vivir de los pobres
del campo. Pag. 25
2
EVANS, Peter. (2007) Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. “Capitulo 1”.
Publicaciones ISLA: Bogotá Pag. 51.
Con esto en mente “el énfasis se dirige a la capacidad que tienen los ciudadanos
ordinarios de reconducir las trayectorias de la acumulación local (y las iniciativas
estatales que la apoyan) hacia caminos que puedan expandir más las
capacidades para el bienestar y realmente puedan mejorarlo”3.Así, como el centro
del arraigo viene dado por las capacidades de los ciudadanos las instituciones
estatales no se concentran en mantener una comunicación con un único sector de
la sociedad, sino que se concentra en lograr la expansión de las mismas y
construir un bienestar general que incluya a todos los sectores de la población
como participantes activos en las decisiones estatales. Por consiguiente, se
propone crear una institución que permita lograr estos objetivos: Agro inclusión,
independencia y sostenibilidad.
En segundo lugar, este proyecto pretende la creación de una nueva institución que
permita un sistema de participación directo en las decisiones que se deben tomar
para lograr un progreso sostenible e independiente del campesinado para que
puedan expandir sus capacidades y “llevar la clase de vida que valoran y que
tienen motivos para valorar”4 Por un lado, este proyecto tiene en cuenta las
decisiones de las comunidades que habitan el territorio donde serán sustituidos los
cultivos y quienes se han tenido que enfrentar a la presión de las grupos armados
al margen de la ley, por lo tanto se quiere crear una herramienta que permita tener
procesos deliberativos reales más allá de simples exigencias: las Consejos
municipales por un futuro agrario sin drogas. Estos consejos tiene como supuestos
que todas las opiniones serán escuchadas y que con base en estas se deben
llegar a acuerdos grupales que beneficien a todos los involucrados, para lograr
que los campesinos entren en contacto con procesos de toma de decisiones y que
pueden generar nuevas capacidades para lograr una proyecto de vida que valoran
tras el proceso de paz.
Así, estos consejos permitirán que los campesinos inscritos en el Programa de
sustitución de cultivos ilícitos, formen una mesa de discusiones en la cual puedan
proponer y definir a) Los posibles productos que sean comerciables en la región
que puedan tener una remuneración económica suficiente para los campesinos y
les permita ser los dueños de sus propios negocios. b) Las falencias de la
actividad estatal y las respectivas peticiones a las autoridades estatales dentro de
los municipios para mejorar las vías de comunicación, la prestación de servicios
públicos, el ejercicio de sus derechos civiles, etc. c) La posibilidad de generar
alianzas entre campesinos para constituir asociaciones creando cimientos de
pequeñas empresas productoras nacionales que tengan capital suficiente para
desarrollar un cultivo de calidad y una comercialización oportuna, que permita la
existencia de la empresa a largo plazo.

3
EVANS, Peter. (2007) Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. “Introducción”.
Publicaciones ISLA: Bogotá Pag. 26.
4
Amartya Sen: Premio Nobel de Economía en 1998. Dentro de: Instituciones y desarrollo en la era de la
globalización neoliberal.
Por otro lado, como complemento a esta participación del campesinado se be
contar con la participación estatal y de expertos para poder trazar una ruta
coherente y asesorar a los campesinos con el objetivo de dirigir al campesinado
hacia un futuro de autonomía, independencia y obtención de recursos económicos
deseables para llevar una vida digna. Por lo tanto se propone la creación de
Comisiones de respuesta y garantías agrarias que estarán a cargo de servidores
públicos y profesionales expertos en áreas como la sostenibilidad ambiental, las
políticas económicas sostenibles, el aprovechamiento de suelos y representantes
de las diversas federaciones agrarias del país (cafeteros, cacaoteros, cultivadores
de palma de aceite, entre otros) y confederaciones (cauchera, entre otras). Estas
comisiones tendrán como principales objetivos a) brindar un acompañamiento
profesional y estatal a las decisiones y propuestas que surjan de la deliberación de
los campesinos dentro de los Consejos municipales por un futuro agrario sin
drogas b) También deberán evaluar la actual situación de los territorios donde
viven los campesinos y presentar informes donde propongan iniciativas para,
mejorar el acceso a los territorios y el acceso a derechos fundamentales y sociales
del campesinado. c) Deben formular proyectos de desarrollo económico, con base
en la comunicación entre expertos en planeación y el campesinado, acompañados
con fondos de ahorro que puedan asegurar la autonomía del campesinado y no su
dependencia de dineros estatales.
Además, esta propuesta institucional tiene como base los lineamientos expuestos
en la Ley 152 de1994, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo que establece en el
Artículo 16: “Participación activa de las Entidades Territoriales. Las autoridades
nacionales de planeación y las entidades de planificación regional que llegaren a
constituirse, garantizarán la participación activa de las autoridades de planeación
de las entidades territoriales en el proceso de elaboración del plan”5. Por lo tanto,
se proponen unas reglas de juego que llevaran a ciudadanos campesinos a ser
parte del Plan de Desarrollo, sobre todo, después de encontrarse en una situación
de vulnerabilidad frente a las guerrillas.
En tercer lugar, estos cambios se justifican dado que Colombia vive una gran
Paradoja, que consiste en una estabilidad macroeconómica, unas instituciones
económicas y democráticas conviviendo con unos niveles de violencia más altos
del mundo. Lo anterior está especialmente relacionado con el fenómeno del
conflicto armado y con un estructura institucional que se sostiene en una base
clientelista que es posible mediante la priorización del centro y el olvido de la
periferia del país. Con esto en mente, se puede entender que la realidad
colombiana no va a cambiar hasta que se logre hacer cambios importantes para
alejarnos de un modelo paradójico y acercarnos a un modelo desarrollista. Es
necesario que exista un sistema de meritocracia weberiana y que sea
complementado con una proactividad, es decir, establecer relaciones virtuosas
con los demás participantes del campo donde se desarrolla la actividad de la

5 Ley 152 de1994. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327


institución6. La proactividad basada en una relación virtuosa con el campesinado
puede ser muy beneficiosa para cerrar la brecha entre el campo y la ciudad, lograr
que el centro y la periferia tengan condiciones de vida cada vez más homogéneas;
garantizando la presencia de instituciones funcionales y eficaces.
Además, para Cesar Rodríguez Garavito7 dentro de su análisis sociológico
respecto a esta paradoja afirma que la asimetría entre periferia y centro se puede
entender por varias razones: a) la geografía colombiana que define la diferencia
de las actividades económicas y el impacto de las instituciones; lo cual implica que
haya cambios entre industria y agricultura, entre instituciones funcionales e
instituciones que solo constituyen un edificio b) la ausencia de un monopolio
weberiano de la fuerza, que se entiende en la proliferación de grupos armados que
lograron controlar hasta los aspectos de la vida económica de los ciudadanos c) la
desigualdad socioeconómica de las zonas de la periferia frente a las ciudades,
influenciada por la ausencia institucional y la falta del desarrollo de las
capacidades de estos ciudadanos. Con esto en mente, la institución que se
propone supondría la base para llegar a la solución, sino total, parcial de estas
diferencias que solo permiten una apariencia de desarrollo que solo toma en
cuenta a unos pocos “privilegiados”. Debido a que, Agro inclusión, independencia
y sostenibilidad pretende que la práctica institucional esté presente en todo el
territorio colombiano comenzando por el acompañamiento y la satisfacción de los
derechos de los campesinos y terminando por la permanencia de cambios que
contribuyan a continuar un progreso futuro.
En cuarto lugar, cuando personas como Pierson hablan del papel del estado como
re-distribuidor y un creador de políticas hacen referencia a un objetivo estatal que
sigue hacia la generación de un bienestar basada en la distribución de los
impuestos y en la creación y realización de políticas relacionadas con maximizar el
crecimiento económico, proteger los derechos de los ciudadanos, invertir en
sectores de la economía que son productivos para guiar el desarrollo social y
económico, el aseguramiento de un ambiente que haga viable tomar riesgos o
generar nuevas perspectivas económicas8. Así, se busca crear ambientes de
deliberación y participación que creen puentes de comunicación entre instituciones
y campesinos, que al final de cuentas, serán las responsables de restablecer la
confianza en la autoridad y legitimidad estatal; permitiendo al campesinado tomar
riesgos dentro del sistema legal, para llevar a cabo un proyecto de vida que
contribuya a maximizar el desarrollo.
Por último, como nos encontramos en un contexto en el cuál la economía se
mueve en base a ideas y conocimientos, es importante tener en cuenta que los

6 RODRÍGUEZ, César y PORTES, Alejandro. (2012). Las Instituciones en Colombia. La paradoja de las
instituciones en Colombia: Un análisis sociológico. Ediciones Uniandes: Bogotá Pag. 66-67
7 RODRÍGUEZ, Cesar y PORTES, Alejandro. (2012). Las Instituciones en Colombia. La paradoja de las
́
instituciones en Colombia: Un análisis sociológico. Ediciones Uniandes: Bogotá Pag. 66-67
8 PIERSON, Christopher. (2004) “State and Economy” en The Modern State. New York: Routledge, Second

Edition. 78-105
enfoques que buscan adaptar el desarrollo económico a esta nueva situación
tienen como punto central una aproximación institucional que permita el desarrollo
de las capacidades de los ciudadanos que serán quienes recibiendo información
podrán ser creadores de ideas que generen una nueva forma de crecimiento9. Por
consiguiente, si queremos construir un desarrollo sostenible en el presente siglo
es ideal que el Gobierno colombiano pueda crear y hacer funcionales instituciones
que se concentren en la generación de ideas a partir de la deliberación, para llegar
a implantarlas en la transformación física de los productos obtenidos en el proceso
de agricultura. Además, la única forma de construir capacidades verdaderamente
productivas supone un principio de dialogo y deliberación para que los ciudadanos
puedan entablar una comunicación con la estructura estatal que los hará
poseedores de herramientas útiles para convertirse en un capital humano que
pueda ayudar al desarrollo económico y social.
Finalmente, se puede decir que esta propuesta es el resultado de una
preocupación general por la aplicación de un principio de participación en la
realidad de una transición, donde el campesinado colombiano tendrá que
incorporarse a las actividades de comercio contempladas por el marco legal
colombiano. La propuesta que se presenta pretende dar un modelo de institución
que puede ser beneficiosa para dar bases a un proceso de cambio denso, pero no
imposible. El objetivo es lograr que las decisiones tomadas no sean arbitraria, ni
impuestas para estos ciudadanos, en cambio se quiere que todo sea discutido y
puesto a prueba para que la mejor idea pueda salir a flote, como una construcción
hecha por todos los implicados, y su aplicación sea exitosa.

Bibliografía

Acuerdo parcial FRAC-Gobierno. (2014) Política Anti-drogas para la soberanía y el buen


vivir de los pobres del campo.

EVANS, Peter. (2008) In Search of The 21st Century Developmental State.


Working Paper No. 4. The Centre for Global Political Economy: University of
Sussex, Brighton.
EVANS, Peter. (2007) Instituciones y desarrollo en la era de la globalización
neoliberal. Publicaciones ISLA: Bogotá. 17-66
PIERSON, Christopher. (2004) “State and Economy” en The Modern State. New
York: Routledge, Second Edition. 78-105

9
EVANS, Peter. (2008) In Search of The 21st Century Developmental State. Working Paper No. 4. The Centre
for Global Political Economy: University of Sussex, Brighton.
RODRÍGUEZ, César y PORTES, Alejandro. (2012). Las Instituciones en Colombia.
La paradoja de las instituciones en Colombia: Un análisis sociológico. Ediciones
Uniandes: Bogotá Pag. 66-67

Anda mungkin juga menyukai