Anda di halaman 1dari 31

Instituto Nacional del Puerto de La

Libertad

Profesor:

Alumno:

Grado:

Sección:

Materia:

Fecha de entrega:

Mes:

Año:
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………….

OBJETIVOS……………………………………………………………………..

MARCO TEORICO……………………………………………………………..

METODOLOGIA………………………………………………………………..

RESULTADOS………………………………………………………………….

CONCLUSION………………………………………………………………….

RECOMENDACIONES………………………………………………………..

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..

ANEXOS……………………………………………………………………….
INTODUCCION

El algodón es una materia prima fundamental en nuestras vidas. Casi la mitad de


las prendas del mundo son de algodón. La planta del algodón es de la familia de
las malváceas, las cuáles se cultivan con el objetivo de aprovechar las fibras que
envuelven sus semilla. Hay distintas especies de algodón, las más importantes son:
hirsutum, que crece en América, y la herbaceum y arboreum, que crecen en Asia.

Crece en zonas de clima tropical: en el sur de los Estados Unidos, los países
tropicales de América central y del Sur, en África - excepto las zonas de desiertos-,
en la India, Asia continental y Australia. En cambio no crece en Europa central, sólo
lo encontramos en algunas zonas calurosas de Rusia, y en los países asiáticos de
la antigua Unión soviética, que de hecho están en Asia.
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Realizar un análisis de los costos y cultivo del algodón en El Salvador.

Objetivos específicos:

 Determinar el punto de equilibrio del cultivo del algodón en El Salvador.

 Analizar y conservar el cultivo del algodón en nuestro país.


MARCO TEÓRICO:

El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra


destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas.
La planta de algodón tiene una nascencia muy débil por lo que necesita de muchos
cuidados para su desarrollo. Los estados de la U.E pioneros en el cultivo del algodón
son por orden de importancia

algodón, son plantas herbáceas y arbustos de la familia Malvaceae con unos 60


taxones específicos e infra-específicos aceptados, de los casi 380 descritos,2 todos
oriundos de las regiones tropicales y subtropicales tanto del Viejo Mundo como
del Nuevo y unas pocas han sido introducidas en muchos otros sitios. Gossýpium:
del latín gossypǐŏn, -ǐi, elalgodonero (Gossypium arboreum y Gossypium
herbaceum). En Plinio el Viejo, Naturalis Historia, 12, 21 y 19, 14. Al parecer,
del árabe quoz, "materia sedosa" derivado de goz, "suave".3

Hierbas anuales, subarbustos, arbustos o pequeños árboles -de hasta 3 m de altura


en su estado silvestre-, con glándulas oleosas, negras. Tallos ramosos, erectos o
decumbentes, pubescentes. Hojas 3-9-palmatilobadas, raramente indivisas,
excepcionalmente trifoliadas; estípulas persistentes o caducas. Flores solitarias o
en inflorescencias cimosas. Epicáliz glandular de 3-7 piezas libres o soldadas en la
base, de filiformes a foliáceas, enteras, dentadas o profundamente laciniadas, que
a veces ocultan el cáliz, persistentes, raramente caducas. Cáliz cupuliforme,
truncado o 5-dentado, raramente profundamente 5-lobado. Pétalos de ápice
redondeado y de longitud mucho mayor que la del cáliz, desde rosados o purpúreos
hasta blanquecinos/amarillentos, y con una mancha purpúrea o sin ella en la
base. Columna estaminal con numerosas anteras en toda su longitud y de ápice
truncado. Ovario desde tri a penta-locular, estilo corto, tubular y claviforme por la
coalescencia de los estigmas, que son
decurrentes. Fruto en cápsula de dehiscencia loculicida; lóculos desde bi a
polispermos. Semillas subglobosas, más o menos angulosas, densamente
revestidas de pelos mucho más largos que ellas, y eventualmente mezclados con
pelos cortos, raramente casi glabras
El algodón (Gossypium spp.), es una planta de la familia Malvaceae pariente de la
flor de Jamaica (Hibiscus). De alrededor de 60 especies, cuatro se han domesticado
independientemente en regiones distantes: el árbol de algodón (G. arboreum L.),
nativo de Asia meridional, el algodón de levante (G. herbaceum L.), proveniente de
África del sur, el tecolutla (G. barbadense), de origen en Sudamérica y el
Coquimatlán (G. hirsutum) de América Central. En náhuatl se conoce
como Ichcaxihuitl, el excremento de las ovejas.

El algodón americano crece como arbusto pequeño de 1 a 2 metros de altura. Los


tallos están ramificados. Las hojas alternas de G. hirsutum son más pequeñas (4 a
10 cm) que las de G. barbadense (7 a 13 cm), al igual que sus estípulas, las cuales
son de 0.5 a 1 cm y de 1 a 5 cm de largo, respectivamente. Florecen todo el año
alrededor de cuatro flores por planta.

En México, el algodón florece durante los meses de agosto, febrero y mayo; sus
pétalos son de color blanco pajizo y pueden tener o carecer de manchas moradas
en la base. Al segundo día se tornan rojizos y una vez que las flores son polinizadas
por abejas o abejorros, principalmente, se vuelven caedizas.

Después de al menos cuatro meses empieza la fructificación. Del fruto es de donde


se adquieren las fibras que se hilan para hacer telas y confeccionar diversos
productos. Los frutos maduran siguiendo una ruta en espiral: primero los que están
ubicados en las ramas basales hasta los que se hallan en la región apical. Dentro
de cada fruto hay aproximadamente 25 semillas.

El cultivo de algodón requiere de altas temperaturas en los periodos iniciales y de


mucha luz. Tiene dos ciclos, uno en verano y otro en otoño, aunque varía según el
clima de la región donde se siembre. En México, los principales estados productores
de algodón son los del norte, como Chihuahua, Baja California y Baja California Sur,
Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Sinaloa, aunque también se pueden encontrar
en menor magnitud en Campeche y Chiapas. El cultivo de algodón se emplea
principalmente para la industria textil.
Historia:

El algodón representaba para la economía salvadoreña: El segundo producto de


exportación. 9% del PIB agropecuario. 2% del PIB total. 150.000 empleos durante
la fase agrícola. Una característica del algodón es su vulnerabilidad ante los factores
climáticos ya que necesita de suficiente agua para desarrollarse, sin embargo, el
exceso de agua puede producir que la calidad sea menor. El Algodón en el Salvador
Su siembra se da en las zonas costeras, en El Salvador específicamente en los
departamentos de Usulután, La Paz, San Miguel, La Unión y San Vicente.

La cosecha se realiza anualmente, y conlleva al siguiente proceso: preparación de


la tierra. Siembra. control de Plagas Recoleccion El Algodón en el Salvador
Antecedentes tuvo sus inicios en el año de 1840, sin embargo, la producción no fue
suficiente, pues el único departamento en que se cultivaba era Usulután. El cultivo
del algodón, se intensificó para el año de 1858, a partir de que Inglaterra incentivó
la producción, a fin de abastecer la industria textil, poco a poco la producción fue
aumentando, realizándose la primera exportación de este producto en el año de
1863
La producción algodonera comenzó a descender en 1866, pero a pesar de eso
seguía cultivándose en el mismo año. Debido a la escasez de algodón para
alimentar los telares, el precio del algodón comenzó a aumentar y los precios del
añil disminuyeron, lo que incentivó a los productores salvadoreños a sembrar
algodón, convirtiéndose de pronto en el negocio más llamativo. se introdujo al país
la maquinaria necesaria, esto motivó a los productores a cultivar más, pero no se
contaba con las técnicas y mecanismos adecuadas para el control de plagas, por lo
que la producción disminuyó.

En el siglo XX que se crean insecticidas y formas de cultivar efectivas, permitiendo


la producción de algodón a gran escala, constituyéndose en el año de 1960 La
Bellota S.A de C.V, Como afecto el cultivo del algodón al país El cultivo del algodón
es escala comercial, se realizo a lo largo del litoral, específicamente en los
departamentos orientales del país. Para ellos se talaron las selvas costeras,
comunidades vegetales que contaban con una gran diversidad de flora y fauna. Por
el mal manejo y el uso excesivo de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas)
gradualmente se llego al deterioro del cultivo, ya que se dieron fenómenos como la
excesiva erosión del suelo, la contaminación de cuerpos de agua y esteros,
afectando la vida acuática, así como intoxicaciones de trabajadores, el regreso de
la malaria como problema de salud pública.

En la década de 1840 hubo intentos de exportar de productos agrícolas entre los


que figuraba el algodón, los cuales fracasaron por no tener las condiciones
económicas adecuadas; este fue el caso de dos ciudadanos que
en 1847 y 1848 obtuvieron concesiones exclusiva para exportar granos básicos y
algodón, libres de impuestos, pero a causa de la inexistencia de mercados las
concesiones fueron anuladas y el proyecto nunca despegó.

Los esfuerzos del gobierno por aumentar la producción de algodón fueron


insuficientes, pues para 1858 solo el departamento de Usulután era el que producía
una pequeña cantidad de algodón. Inglaterra trató también de incentivar la
producción del algodón con el fin de abastecer su industria textil; y distribuyeron
entre los productores potenciales en El Salvador, semillas de algodón y folletos que
detallaban las distintas formas en las que se podía cultivar; pero aun así no se logró
abandonar el añil para cultivar algodón en gran escala.

Debido a la escasez de algodón para alimentar los telares, el precio del algodón
comenzó a aumentar y los precios del añil disminuyeron, lo que incentivó a los
productores salvadoreños a sembrar algodón, convirtiéndose de pronto en el
negocio más llamativo; para 1863 se exportó algodón por primera vez y ya se tenían
cálculos de la cantidad de hectáreas que se sembrarían en 1864.

En un inicio por falta de la maquinaria adecuada, el algodón debía enviarse


a Nicaragua para procesarlo, pero no fue por mucho tiempo, ya que empresas
inglesas introdujeron todos los instrumentos necesarios para procesar el algodón
en el país antes de exportarlo, creciendo de esta manera el interés por cultivar
la fibra.
La producción algodonera comenzó a descender en 1866, pero a pesar de eso
seguía cultivándose en 1868. Al disminuir los precios, El Salvador no pudo competir
con otros países a causa del costo que implicaba limpiar, embalar y exportar el
algodón. Conjuntamente, el entorno ecológico de la zona costera salvadoreña
dificultaba el cultivo, pues al sembrar algodón en grandes extensiones, cuantiosas
plagas perjudicaban las plantas; además del impacto negativo de la guerra civil
estadounidense.

Hubo que esperar que se crearan insecticidas efectivos hasta el siglo XX para
retomar el cultivo del algodón en gran escala, y aunque las exportaciones de
algodón compensaron algunas de las pérdidas del mercado añilero, estas no
volvieron a sus niveles de pre-guerra sino hasta 1867. La bonanza del algodón duró
corto tiempo, pero permitió vislumbrar los cambios que sufrió la economía
salvadoreña a mediados del siglo XIX.

Cultivo del algodón

TALLO.
La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, Existen
dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.

HOJAS.
Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes
lobulados. Están provistas de brácteas.

FLORES.
Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor
está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres
que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama.

FRUTO.
El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color
verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.
4. NASCENCIA DE LA PLANTA DE ALGODÓN.

Son muchas las dificultades de nascencia de la semilla de algodón debido a que en


muchos casos el terreno de cultivo no es adecuado y se forme costra en la capa
superficial del mismo.

También se ve influenciada por la presencia de numerosos patógenos presentes en


el terreno como Pythium, Phitophtora, Fusarium y Rhizoctonia. Que se desarrollan
muy bien si el terreno es suficiente húmedo y a una temperatura de 10 20ºC.

5. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS.

5.1. Exigencia en clima.

El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla


se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el
óptimo de germinación de 20ºC.
Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la
maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.

Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de


hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de
calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas
dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.
El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y
desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.

5.2. Exigencias en suelo.

Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de


los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el
ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades
elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.
6. LABORES CULTURALES.

6.1. Preparación del terreno.

Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros


mullidos y bien aireados.

La maquinaria más utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el


empleo de la vertedera para otros terrenos más complicados. No se aconseja el uso
de vertedera cuando haya llovido pues en la labor de trabajo con ella se va
observando un terreno con cortes que crean una suela de labor que impiden el
funcionamiento de una estructura de terreno correcta para el desarrollo de la planta
de algodón.

Según otros casos más aplicados a las nuevas técnicas de trabajo, realizan labores
de alza con vertedera cada 2 ó 3 años alternado con pases de subsolador. De este
modo se prepara el terreno para que la semilla no tenga dificultad para su
nascencia.
En suelos arenosos la maduración de la cápsula del algodón es más precoz que en
cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireación para las raíces

6.2. Abonado.

La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han


determinado las siguientes dosis de abonado para una producción próxima a los
1000 kg de algodón:

N2 60 UF

P2O5 25 UF.

K2O 47 UF.
La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente:

N2 300 UF/ha
P2O5 250 UF/ha.
K2O 250 UF/ha

El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en longitud y


aumentando también el peso de la cápsula. En cambio el abonado fosfórico
aumenta en grosor la cápsula y hace que ésta abra más rápidamente.
El abonado de fondo se debe de realizar por los meses de diciembre a enero.

Abonado de cobertera:

El abonado en N (nitrógeno) es muy importante para la planta en su desarrollo pues


debe ir tomando de él para su ciclo. Siendo las dosis de abonado nitrogenado de
fondo de 180 UF/ha.
Es muy importante que el nitrógeno incorporado al suelo sea bien absorbido por la
raíz. Los procedimientos para su aplicación son los siguientes:

1. Inyección de nitrógeno del 20 al 40% en riqueza. Se trata de un nitrógeno volátil


por lo que la superficie del terreno no debe de ser tocada.
2. Incorporación de urea del 46% en riqueza de nitrógeno.
3. Fertirrigación. Si se tiene un cultivo con fertirriego es conveniente hacer una
aplicación de N de cobertera de forma paulatina.

6.3. Siembra.

El terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y


desprovisto de malas hierbas que debe ser eliminadas tras varios pases de
cultivador.
El alomado es una técnica utilizada por muchos agricultores que consiste en
construir un perfil en el terreno con unas crestas con valles sucesivos. Los valles
permiten evitar el encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias.

La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la nascencia de


las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura
de 14 a 16ºC para que se produzca la germinación de la semilla.
El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes
de octubre. Existen varias formas de siembra muy utilizadas:

a) Siembra directa a campo abierto.


b) Siembra con acolchado de plástico.
c) Siembra sobre lomo.

A).Siembra a campo libre.

Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regadío y de secano. Se utilizan


sembradoras de chorrillo para la siembra mecanizada. Las dosis de siembra son
de 8 a 10 unidades por golpe. Las semillas van pasando por las perforaciones de
los discos de la sembradora y conforme avance la sembradora se van
distribuyendo en hilera las semillas a lo largo del terreno y a unas distancias
exactas unas de otras.

Se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm
de espesor para que sea más fácil la nascencia de la semilla. De esta forma los
cotiledones podrán desarrollarse y emerger al exterior del terreno.

B) Siembra con acolchado de plástico.

Es una técnica muy extendida y consiste en colocar unos plásticos en la superficie


del terreno mediante una maquinaria muy completa. Esta maquinaria consiste en
una sembradora neumática la cual aplica los insecticidas de suelo, los abonos y la
colocación de una lámina de plástico.
La técnica del acolchado consiste en que la línea de siembra quede centrada en la
lámina de plástico. Se deben de realizar una serie de perforaciones en el plástico
para que la planta salga por ahí. La película de plástico sirve como cámara
protectora de la planta.

Si existe condensación de vapor las temperaturas no son muy elevadas, no se


debería perforar los plásticos. Para evitar las altas temperaturas si se debe
perforar el plástico pues las altas temperaturas producirán quemaduras en las
plantas.

Ventajas de siembra con plástico:

1. Asegura la nascencia de la semilla por lo tanto asegura un buen ahorro de


semilla. El terreno al estar protegido con acolchado mantiene durante más tiempo
la humedad del mismo sin formación de costra por consiguiente más facilidad para
la nascencia de la semilla.

2. Mantienen unas temperaturas mínimas de 4 a 5ºC por encima a la temperatura


que produce el medio exterior. Mantiene gran parte de horas del día a una
temperaturas inferior a los 15ºC permitiendo así un desarrollo de la planta no
interrumpido.

Inconvenientes del uso del plástico:

1. Supone un gasto de ahorro en el cultivo, pues además de tratarse el algodón de


un cultivo caro la implantación del acolchado le supone aún más gastos.

2. Las lluvias en primavera producen una especie de bolsas en el plástico que


empujan hacia la planta e impiden el desarrollo de ésta. En este caso abría que
perforar el plástico para no dar problemas.
3. Los patógenos de suelo pueden manifestarse con una mayor agresividad bajo
plástico pues favorece más su desarrollo.

C) Siembra en lomos:

La siembra en lomos permite un oreo del terreno y una mayor acumulación de


temperaturas en el terreno sin pérdidas de excesivas de la humedad. Con terrenos
llanos y unas lluvias frecuentes se originarían encharcamientos en los suelos de
cultivo que acabarían con la plantación, en cambio, terrenos alomados el agua
circularía por el valle del lomo y la planta no moriría por asfixia.

Las últimas tendencias son efectuar una siembra temprana para igualmente,
realizar una recolección temprana con un mayor rendimiento

6.4. Marco de siembra.

El marco de plantación que se realiza es de 0.95 m entre hileras para recolección


mecánica.
Para cultivos en secano se recomienda una anchura de siembra de 0.75 a 0.80 m
de distancia entre hileras ya que la recolección se realiza a mano.

6.5. Aclareo.

Cuando las plantas de algodón alcanzan un tamaño de 5 a 10 cm de altura se


procede al aclareo. En él se pretende eliminar un número concreto de plantas que
interfieren unas con otras dejando de este modo unas 10 plantas por metro lineal,
es decir, una plantación de 100.000 plantas/ha. Es una operación que se realiza a
mano por lo tanto supone un costo en mano de obra.

6.6. Despunte.

Al comienzo de la formación de la cápsula se debe detener el desarrollo vegetativo


de la planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar a mano los
extremos o brotes herbáceos de las ramas más altas.
En caso de no realizar el despunte de forma manual se pueden utilizar productos
químicos que originen disminución en el crecimiento de la planta como es el caso
de Cloruro de 1, 1-dimetil piperidinium.

7. RIEGOS.

Los riegos son muy importantes para este tipo de cultivo. Se pueden aplicar de
varias formas: riego por surcos, por goteo, por aspersión.

El cultivo del algodón se desarrolla en los meses de verano con unas


temperaturas que van desde los 15 a 45 ºC. En el siguiente recuadro se puede
apreciar el la recomendaciones de riego en el cultivo. Recuadro 1.

Riegos en
Fechas
(mm/m2 día)

Del 20 al 30 Junio 3.7

Del 1 al 10 Julio 5.7

Del 11 al 21 Julio. 7.4

Del 21 al 31 Julio. 7.9

Del 1 al 10 Agosto. 7.7

Del 12 al 21 Agosto. 7.5

Del 21 al 31 Agosto. 6.6

Del 1 al 10 Septiembre. 5

Del 11 al 21 Septiembre. 3.7


El riego por surcos es el más antiguo y el menos exigente en cuanto a coste. Es
el riego más eficaz siempre que no existan desniveles en el terreno.
El inconveniente de este tipo de riego es que las dosis de no son repartidas de
forma uniforme. Se producen numerosos encharcamientos en el terreno debido a
la alta cantidad de agua que circula por los surcos y a veces debidos a la mala
topografía del terreno. Como consecuencia de los encharcamientos en el terreno
se produce los primeros problemas de cultivo , pues el algodón no es tolerante a
suelos encharcadizos, se produce asfixia radicular y por consiguiente la muerte,
sobre todo en aquellas plantas que no superen los 50 cm de altura.

El riego por goteo es la técnica más empleada en la actualidad. La aplicación del


riego es homogénea y uniforme, pues no existe ningún problema de
encharcamiento siendo continuo y equilibrado.

El riego por aspersión es un sistema de riego bastante bueno solo con el


inconveniente de que su instalación necesita de mucha mano de obra y de
especialistas, por tanto es un sistema costoso. Las tuberías deben ser cambiadas
cada cierto tiempo según la frecuencia de riegos. Los vientos dificultan este tipo de
riego desplazando la nube de agua pulverizada a zonas no necesarias del terreno
sin que se distribuyan de manera adecuada en él.
En cuanto a su ventaja, como riego moderno, es el aporte rápido de agua de
forma exacta y precisa.
METODOLOGÍA

8. VARIEDADES.

Son varios tipos de variedades las que se presentan en el mercado:

1. Andalucía.
2. Stoneville 3202.
3. Talavera 108F.
4. Stonville 213.
5. Acala 442.
6. Acala 446.
7. Carolina Queen.
8. Coker 201.
9. Coker 310
10. Coker 311
11. Crema 111.
12. C-310.
13. Tabladilla 16.
14. Texacala.
15. Promese.

Existen unas nuevas variedades de algodón protegidas genéticamente derivadas


de la variedad Coker 312 denominada como IPC 531 en la que se ha introducido
información genética a través de un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis var.
Con lo cual se consigue que esta nueva variedad tenga cierta resistencia a plagas
de ciertos lepidópteros. Estas variedades constituyen una buena herramienta para
el control integrado de plagas en algodón.
La variedad IPC 531 presenta muy buenos resultados con una producción en fibra
superior al 12%.

9. HERBICIDAS.
La aplicación de herbicidas es una tarea complicada por la diversidad de flora
instantánea que se presenta en el terreno. Para ello es importante conocer el tipo
de flora que se encuentra invadiendo el cultivo y cual es el producto herbicida más
correcto pues en el comercio se encuentra gran diversidad de herbicidas

Se citarán cuales son las malas hierbas más comunes en el cultivo del algodón:

Dificultad para
Nombre científico Nombre común.
su control.

Dicotiledóneas

Amaranthus Bledo Ninguna

Chenopodium Cenizo Ninguna

Convulvulus Corregüela Mucha

_Diplotaxis.
_Sinapis.
Jaramagos Ninguna.
_Capsella.
_Raphanus.

Fumaria Conejito Ninguna

Matricalia Manzanilla Ninguna

Papaver. Amapola Ninguna

Polygonum. Cien nudos Ninguna

Portulaca. Verdolaga Ninguna

Ridolfia. Nardo Ninguna

Solanum. Tomatito Media

Stellaria. Pamplina Ninguna

Urtica. Ortiga Ninguna


Monocotiledóneas.

Cysperus. Juncia Media

Cynodon. Grama Media

Digitaria. Pata de gallina Ninguna

Echinochloa. Cola de caballo Media

Lolium. Vallico Ninguna

Paspalum. Grama de agua Media

Poa. Pelo de cochino Ninguna

Setaria. Almorejo Ninguna

Sorghum. Sorgo Ninguna

Los herbicidas más empleados en el cultivo del algodón son los siguientes con
materia activa, nombre comercial y tiempo de aplicación:

Nombre
Materia activa Aplicación.
comercial

Alacloro 48% Lazo micro Postsiembra inmediata

Benfuresato 40% Cyperal Presiembra

Presiembra e incorporación en el
Butralina 48% Amex
terreno

Cianazina 50% Bladex 50 Presiembra y preemergencia

Cletodim 24% Select Preemergencia y postemergencia

Presiembra e incorporación en el
Clortal 75% Mus
terreno

Dinitramina 24% Cobex Presiembra


Diurón 80% Varios Preemergencia y postemergencia

Etalfluralina 33% Sonalen presiembra

Potsiembra inmediata y
Fluometurón Varios
postemergencia

Fluometurón + prometrína Cottonex pro Preemergencia y postemergencia

Presiembra (incorporación al
terreno) y
Fluometurón + trifluralina Cotolina
Postsiembra inmediata
(aplicaciones bajo plástico)

Haloxifop Galant Plus Postemergencia

Isosabén Rokenyl 50 Presiembra

Isosabén + trifluralina Rokenyl TF Presiembra

Metolacloro 96% Dual 96 Preemergencia

Metolacloro 20% +
Codal Preemergencia
prometrina 20%

Oxifluorfén Goal Postemergencia

Pendimetalina 33% Stomp 33 Presiembra y preemergencia

Gesagard
Prometrina Preemergencia y postemergencia
Prometrex

Propaquizafop Agil Postemergencia

Fervinal
Setoxidím 20% Postemergencia
Grasidim

Trifluralina Varios Presiembra


RESULTADOS:

10. RECOLECCIÓN.

Recolección Manual.

La recolección del algodón se realiza de forma manual y mecánica comenzando


en la aparición de las primeras cápsulas abiertas. La forma de recolección manual
es muy sencilla consiste en recolectar el algodón de la planta introduciéndolo en
unos sacos hasta alcanzar un peso próximo de los mismos de 25 kg. Los sacos se
cargan en remolques, donde después son llevados a la fábrica o factoría.

La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es más


limpio. Pero el inconveniente radica en la mano de obra que es más costosa que
empleando maquinaria.

Recolección Mecánica.

Existen dos tipos de recolección mecánica: la cosechadora de cápsulas y la


cosechadora de fibra. Las cápsulas son recolectadas cuando están totalmente
abiertas.

La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por un mecanismo


de arranque y posteriormente se realiza un mecanismo de limpieza que separa las
brácteas de la cápsula de lo que es el algodón en sí. La recogida se efectúa en
una sola pasada.

La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto mediante un


"husillo"de acero con el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace
que se separe por completo de la bráctea. Posteriormente un mecanismo de la
cosechadora denominado peines retiran las fibras de los husillos o vástagos y las
introducen mediante una trompa de aire a la tolva de la maquinaria.
11. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

11.1. Plagas.

La mayoría de las plagas han causado pérdidas en el cultivo llegando a tasas del
20% del rendimiento . Los ataques de plagas más incidentes en cultivo de algodón
son: heliotis (Heliothis Armigera), gusano rosado (Pectinophora gossypiella), araña
roja (Tetranichus urticae), pulgones sobre todo la especie Aphis gossypii. Existen
otras plagas que atacan al cultivo pero en menor medida y son las siguientes:
Oruga espinosa (Earias insulana), mosca blanca (Bemisa tabaci), prodenia
(Spodoptera litoralis), trips (Thrips angusticeps y T. Tabaci), gusano gris (Agrotis
segetum), gardana (Spodoptera exigua).

-. Heliotis (Heliothis Armigera).

El adulto de esta plaga está en forma de mariposa, con vida nocturna. Realiza sus
puestas sobre el haz de hojas nuevas y tiernas y sobre brotes de yemas, saliendo
a los pocos días las larvas.
La larva es un gusano de color verde con tonalidades marrones. Estas larvas
pasan el invierno bajo tierra.
Son las larvas las que producen los daños más considerables llegando a alcanzar
hasta 25 botones florales a lo largo de su vida. La cosecha se ve muy reducida en
cuanto a producción.

Para su control químico se utiliza los siguientes productos:


Endosulfán a una dosis de 3 a 4 l/ha. Eficaz contra larvas.
Edosulfán + Metomilo a una dosis de 250 a 500 cc/hl. Activo para larvas.
Piretroides de 0.5 a 0.6 l/ha.
Cypermetrim a una dosis de 50 a 80 cc/hl.
Fenvalerato de 50 a 100 cc/hl. Contra larvas.
Permetrina en dosis de 20 a 40 cc/hl.
-. Gusano rosado (Pectinophora gossypiella).

El adulto de esta plaga realiza sus puestas cerca del ápice de las cápsulas. Los
huevos son alargados, de superficie rugosa y color rosado que eclosionan a los 8
ó 10 días de su puesta.
La larva es de color blanco con la parte dorsal de color rosado y de ahí que le
venga el nombre de "gusano rosado".

Los huevos se encuentran generalmente aislados y en cada cápsula se puede


apreciar la presencia de una larva si se observan más de una el ataque se dice
que es muy severo. La larva se alimenta de la cápsula y de las semillas.
Cuando la larva ha alcanzado un desarrollo máximo abandona la cápsula. Pero en
cambio otras larvas pasan el invierno en la cápsula en vez de en los restos de
cosecha de algodón y no lo hacen en el suelo.

Como medio de lucha química se emplean los siguientes productos: Azinfos a


dosis de 200 a 250 cc/hl muy eficaz contra larvas. Carbonil a dosis de 400 a 500
g/hl eficaz contra larvas.

-. Araña roja (Tetranichus urticae).

La araña roja es un ácaro que produce daños elevados en el cultivo del algodón.
Su tamaño es muy pequeño entre 0.6 a 0.5 mm, se traslada hasta el haz de las
hojas y es de color rojizo y cuando se encuentra en el envés adopta un color
amarillento.
Se alimenta de la savia de la planta , devorando todo el jugo y dejando la hoja
completamente seca.

Cada hembra es capaz de poner más de 40 huevos La forma de ataque de esta


plaga en el algodonero es individual para cada planta y no colonizan otra hasta
que no provoque la muerte de las misma.
Contra ácaros se utilizan los acaricidas Abamectina a una dosis de 0.5 a 1 l/ha y
Carbofenotion + Dicofol en dosis de 200 a 300 cc/ha.

-. Pulgones (Aphis gossypii.).

Los ataques de pulgón en algodonero son más intensos cuando la temperatura


aumenta, concretamente en las fechas de primavera y comienzos de verano.
Los ataques de estos insectos producen malformaciones en las hojas pues
extraen de ellas el jugo celular. También producen una especie de melaza
pegajosa por toda la hoja que dificulta la actividad respiratoria de la planta.

Este tipo de pulgón no presenta inconveniente para su lucha y con cualquier


producto químico aficida puede ser eliminado.
Contra pulgones se utilizan los siguientes productos químicos: Dimetoato a dosis
de 2.25 a 0.5 l/ha, Pirámicard de 200 a 300 g/hl, Acefato de 100 a 150 g/hl,
Afacipermetrina en dosis de 30 a 40 cc/ha.

-. Oruga espinosa (Earias insulana).

Mosca blanca (Bemisa tabaci)

La mosca blanca se trata de un díptero que presenta su máximo desarrollo cuando


las temperaturas son altas. El huevo es de pequeño tamaño no alcanzando nunca
más de los 0.3 mm.
El adulto responde a una mosca con cuatro alas y de color blanco, con tamaño no
superior a 3 mm. Producen al igual que el pulgón una melaza característica por
toda la hoja que le impide realizar la fotosíntesis de forma correcta.

Los daños producidos son desecación de hojas por substracción de la savia. La


mosca blanca es precursora de enfermedades víricas. Las fibras de las cápsulas
que se van abriendo pueden quedar también manchadas por la melaza que
produce esta plaga.

-. Prodenia (Spodoptera litoralis).

-. Trips (Thrips angusticeps y T. Tabaci).

-. Gusano gris (Agrotis segetum).

-. Gardana (Spodoptera exigua).

Es un insecto polífago que produce daños en muy poco tiempo y su propagación


ocurre de manera alarmante.
Los daños son producidos durante el estado larvario del insecto. La larva presenta
franjas características longitudinales de color blanco alternadas con otras negras.
Se alimenta de las hojas del algodón y los ataques se manifiestan con una alta
defoliación y llegando a afectar a los botones florales.
Los huevos son puestos en forma de agrupaciones con una capa algodonosa y
eclosionan a los 6 días.

11.2. Enfermedades.

Verticillum alboatrum.

Se trata de un hongo subterráneo causante de la caída de las plántulas del


algodonero. Sus síntomas son parecidos a los que deja el hongo de Fusarium.

Fusariosis.
Es un hongo saprofito que vive en los restos de cosechas e infecta el cuello de la
planta al nacer. Obstruye los vasos de la planta originando la marchitez de la
misma y terminar por secarla.
La fibra de algodón

Las fibras de algodón se originan alrededor de las semillas del algodón,


sus cápsulas tienen de 3 a 4 lóbulos que se abren en la madurez, cada uno de estos
lóbulos contiene de 5 a 10 semillas y cada semilla está recubierta por un gran
número de fibras, de 10.000 a 20.000 por semilla.7

Las fibras son unas excrecencias epidérmicas o tricomas, por lo tanto, no


presentan lignificación y no pueden ser consideradas como verdaderas fibras a
pesar de que se utilice esta denominación.7 Estos pelos tienen la forma de un tubo
aplanado y presentan una estructura formada por una cutícula compuesta por una
mezcla de cutina y pectina, una capa externa de celulosa, una capa de depósitos
secundarios casi totalmente compuesta por celulosa, unas paredes que rodean la
cavidad central en forma de espiral llena de una sustancia nitrogenada. 7 La
composición química de la fibra de algodón es de un 94% de celulosa, un 1,23%
de proteínas, un 1,2% de sustancias pécticas, un 1,2% de materias minerales, un
0,6% de cera, un 0,3% de azúcar, y el resto por otros elementos.8

El color de la fibra va del blanco al blanco amarillento o con tonalidades rojizas, su


longitud depende de la especie, G. barbadense produce fibras de entre 34 y 42
mm, G. Hirsutum de entre 24 y 34 mm y G. Herbaceum de longitud inferior a 23 mm.
Su diámetro también depende de la especie y oscila entre los 15 y los
25 micrómetros.9 Según sea la longitud de las fibras, comercialmente se diferencian
los algodones de fibra corta o algodón indio, de fibra mediana o algodón americano
y de fibra larga o algodón egipcio.

El algodón de fibra larga es más caro puesto que sirve para la fabricación de tejidos,
vestidos, camisas, etc.; el de fibra mediana se dedica tejidos para la ropa interior o
camisetas y el de fibra corta es el más barato, con él se fabrica ropa de trabajo o
sábanas.
CONCLUSIÓN:

El cultivo del algodón en el departamento de Piura ha experimentado una severa


pérdida de competitividad en relación a otros cultivos, que compiten localmente
por el uso de los factores productivos - tierra, mano de obra, agua, etc. - (como el
arroz de mucha menor demanda tecnológica y requerimiento de inversión), y en
relación a variedades similares del resto del mundo. La pérdida de competitividad
del pima habría devenido en una reducción de su rentabilidad, y por ende, de los
incentivos del agricultor para producirlo.
RECOMENDACIONES:

 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), permiten mantener la


esperanza de una buena cosecha de algodon, por la capacidad de
recuperación que tiene el cultivo. A fin de contribuir al desarrollo del cultivo,
es importante extender las recomendaciones a todos los productores que
siembran algodón, como sigue: Mantener libre de malezas el área del cultivo.
 Se recomienda en esta época trabajar fuertemente en el monitoreo y el
control de las plagas que pueden aparecer como el picudo, lagarta rosada,
perillero, y el ysokaru. Para el control de las mismas apenas identificado su
presencia, se debe aplicar productos insecticidas como: Fipronil 80
WG; Lambdacyalotrina 10 SC; Thiodicarb 80 %; ² cyflutrinZmetrina u otros
similares que ayuden a controlar las plagas.
 . La dosis a ser utilizada será de acuerdo a la concentración del ingrediente
activo que figure en la etiqueta del producto, por lo que el técnico debe regirse
por el mismo para su recomendación. En caso de que aparezcan las plagas
aplicar los productos químicos en tres ocasiones, con intervalo de cinco
a seis días.
Otra recomendación es no confundir la caída de perillas como consecuencia
de abortos naturales, con los causados por la presencia de picudos .
BIBLIOGRAFÍA:

 http://www.monografias.com/trabajos14/algodon/algodon.shtml

 http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_108_185_67
_1010.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Algod%C3%B3n

 http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/algodon.htm
ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai