Anda di halaman 1dari 19

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se plantea los resultados obtenidos posteriores a la aplicación del


cuestionario de salud SF-36 y el cuestionario de personalidad 16 PF, a los pacientes
hipertensos que acuden al consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”. En este
sentido, se desarrollan los objetivos de investigación procediendo a mostrar los resultados a
través de cuadros y gráficos donde se revelan los datos estadísticos acompañados de su
respectiva interpretación por parte del investigador, analizando de esta forma la relación
entre la calidad de vida y los rasgos de personalidad.

En tal dirección, se desarrollan los datos obtenidos iniciando con la identificación de los
niveles de calidad de vida a través de las 8 dimensiones que la componen, siendo estas la
Función Física, el Rol Físico, el Dolor Corporal, la Salud General, la Vitalidad, la Función
Social, el Rol Emocional y la Salud Mental:

Tabla () Distribución de las puntuaciones obtenidas en la Dimensión Función Física

Función Mínimo Máximo Media Desviación Estándar


Física 45 100 70,80 14,838
Grafico () Histograma de la dimensión Función Física

En el cuadro () y grafico (), se muestran los resultados obtenidos por los pacientes
hipertensos que acuden al consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”, en
relación a la dimensión Función Física. En este sentido, los valores arrojados oscilan entre
un mínimo de 45 y un máximo de 100, con una media de 70,80, y una desviación estándar
de 14,838, distribuyéndose los datos de forma homogénea con respecto a la media, lo que
indica que la muestra estudiada posee un nivel de Función Física Buena.

Los datos obtenidos reflejan que esta población posee un nivel que corresponde a una
adecuada funcionalidad física, siendo capaces de autocuidarse, movilizarse de manera
independiente sin la necesidad de un recurso externo como bastones, andaderas o sillas de
ruedas, también, conservan capacidades físicas que les permiten realizar diferentes
actividades como inclinarse y trasladar pesos de un lugar a otro. Asimismo, esto lo verifica
Ware (1992) al explicar que la Función Física es “El grado de limitación para hacer
actividades físicas tales como el autocuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o
llevar pesos y los esfuerzos moderados e intensos”.

Tabla () Distribución de las puntuaciones obtenidas en la Dimensión Rol Físico

Mínimo Máximo Media Desviación Estándar


Rol Físico
50 100 76 21,016

Grafico () Histograma de la dimensión Rol Físico

En el cuadro () y grafico (), se muestran los resultados obtenidos por los pacientes
hipertensos que acuden al consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”, en
relación a la dimensión Rol Físico. En este sentido, los valores arrojados oscilan entre un
mínimo de 50 y un máximo de 100, con una media de 76, y una desviación estándar de
21,016, distribuyéndose los datos de forma homogénea con respecto a la media, lo que
indica que la muestra estudiada posee un nivel de Rol Físico Buena.

Los resultados obtenidos hacen referencia que estos pacientes hipertensos perciben que
pueden realizar sus actividades tanto laborares como cotidianas de forma fluida, sin
ninguna limitación y con un buen rendimiento, mostrándose satisfechos con su desempeño
al momento de realizar las diferentes actividades de su vida cotidiana. Con respecto a esto,
Ware (1992) expone que el Rol Físico es “Grado en que la salud física interfiere en el
trabajo y otras actividades diarias, incluyendo rendimiento menor al deseado, limitación en
el tipo de actividades realizadas o dificultad en la realización de actividades”.

Tabla () Distribución de las puntuaciones obtenidas en la Dimensión Rol Emocional

Rol Mínimo Máximo Media Desviación Estándar


Emocional 0 100 65,32 37,872

Grafico () Histograma de la dimensión Rol Emocional


En el cuadro () y grafico (), se muestran los resultados obtenidos por los pacientes
hipertensos que acuden al consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”, en
relación a la dimensión Rol Emocional. En este sentido, los valores arrojados oscilan entre
un mínimo de 0 y un máximo de 100, con una media de 65,32, y una desviación estándar de
37,872, distribuyéndose los datos de forma heterogénea con respecto a la media, lo que
indica que la muestra estudiada posee un nivel de Rol Emocional Buena.

Partiendo los resultados obtenidos, los cuales indican que estos pacientes hipertensos
saben manejar sus emociones de tal forma que logran desenvolverse en sus diferentes
actividades, tanto laborales como cotidianas, con un mínimo de dificultad a causa de las
emociones experimentadas. De la misma forma, Ware (1992) señala que el Rol Emocional
es el “Grado en que los problemas emocionales interfieren en el trabajo u otras actividades
diarias”

Tabla () Distribución de las puntuaciones obtenidas en la Dimensión Vitalidad

Mínimo Máximo Media Desviación Estándar


Vitalidad
35 90 66,60 15,594
Grafico () Histograma de la dimensión Vitalidad

En el cuadro () y grafico (), se muestran los resultados obtenidos por los pacientes
hipertensos que acuden al consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”, en
relación a la dimensión Vitalidad. En este sentido, los valores arrojados oscilan entre un
mínimo de 35 y un máximo de 90, con una media de 66,60, y una desviación estándar de
15,594, distribuyéndose los datos de forma homogénea con respecto a la media, lo que
indica que la muestra estudiada posee un nivel de Vitalidad Buena.

Con respecto a estos resultados, los pacientes con hipertensión se siente con energía y
vitalidad en los momentos de realizar sus diferentes actividades, tanto laborales como
personales, durante su vida cotidiana, observándose con esto que su patología no llega a ser
una limitante que le impida un adecuado desenvolvimiento. Asimismo, Ware (1992)
menciona que la dimensión de Vitalidad refiere a “Sentimiento de energía y vitalidad frente
al sentimiento de cansancio y agotamiento. Según sus indicadores se encuentra Energía o
Desgano en la realización de actividades diarias”

Tabla () Distribución de las puntuaciones obtenidas en la Dimensión Dolor Corporal

Dolor Mínimo Máximo Media Desviación Estándar


Corporal 45 100 74,20 15,047

Grafico () Histograma de la dimensión Dolor Corporal

En el cuadro () y grafico (), se muestran los resultados obtenidos por los pacientes
hipertensos que acuden al consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”, en
relación a la dimensión Dolor Corporal. En este sentido, los valores arrojados oscilan entre
un mínimo de 45 y un máximo de 100, con una media de 74,20, y una desviación estándar
de 15,047, distribuyéndose los datos de forma homogénea con respecto a la media, lo que
indica que la muestra estudiada posee un nivel de Dolor Corporal Buena.

De acuerdo con estos resultados, los pacientes con hipertensión no experimentan un


dolor de tal magnitud que le impidan su desenvolvimiento en las diferentes actividades y
facetas de su vida cotidiana, sino que en cambio, el dolor que experimentan saben
manejarlo de tal forma que pueden seguir en sus actividades sin impedimento alguno. Con
respecto a esto, Ware (1992) expone que esta dimensión señala la “Intensidad del dolor y su
efecto en el trabajo habitual, tanto fuera como dentro de la casa”.

Tabla () Distribución de las puntuaciones obtenidas en la Dimensión Salud Mental

Mínimo Máximo Media Desviación Estándar


Salud Mental
40 100 70,08 17,209

Grafico () Histograma de la dimensión Salud Mental


En el cuadro () y grafico (), se muestran los resultados obtenidos por los pacientes
hipertensos que acuden al consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”, en
relación a la dimensión Salud Mental. En este sentido, los valores arrojados oscilan entre un
mínimo de 40 y un máximo de 100, con una media de 70,08, y una desviación estándar de
17,209, distribuyéndose los datos de forma homogénea con respecto a la media, lo que
indica que la muestra estudiada posee un nivel de Salud Mental Buena.

Los resultados anteriores evidencian que, estos pacientes con hipertensión experimentan
una calma y mantienen una actitud de serenidad con respecto a las diferentes vicisitudes de
su vida cotidiana, lo que les ayuda a poseer un adecuado dominio de su comportamiento y
una buena percepción de bienestar general. Lo anterior mencionado lo ratifica Ware (1992)
al decir que esta dimensión señala la “Salud mental general, incluyendo depresión,
ansiedad, control de la conducta y bienestar general”

Tabla () Distribución de las puntuaciones obtenidas en la dimensión Función Social

Función Mínimo Máximo Media Desviación Estándar


Social 25 100 64 24,822
Grafico () Histograma de la dimensión Función Social

En el cuadro () y grafico (), se muestran los resultados obtenidos por los pacientes
hipertensos que acuden al consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”, en
relación a la dimensión Función Social. En este sentido, los valores arrojados oscilan entre
un mínimo de 25 y un máximo de 100, con una media de 64, y una desviación estándar de
24,822, distribuyéndose los datos de forma homogénea con respecto a la media, lo que
indica que la muestra estudiada posee un nivel de Función Social Buena.

Los resultados obtenidos hacen referencia a que estos pacientes con hipertensión no
presentan un deterioro significativo de su vida social a causa de su patología o, por causa de
un deficiente manejo de sus emociones, sino que en cambio, se siente satisfecho con su
desenvolvimiento social que llevan en la actualidad. Cabe resaltar que, Ware (1992) expone
que esta dimensión refiere al “Grado en que los problemas de salud física o emocional
interfieren en la vida social habitual”.
Tabla () Distribución de las puntuaciones obtenidas en la variable Calidad de Vida

Calidad de Mínimo Máximo Media Desviación Estándar


Vida 47 95,13 69,03 14,191

Grafico () Histograma de la variable Calidad de Vida

En el cuadro () y grafico (), se muestran los resultados obtenidos por los pacientes
hipertensos que acuden al consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”, en
relación a la variable Calidad de Vida. En este sentido, los valores arrojados oscilan entre
un mínimo de 47 y un máximo de 95,13, con una media de 69,03, y una desviación
estándar de 14,191, distribuyéndose los datos de forma homogénea con respecto a la media,
lo que indica que la muestra estudiada posee un nivel de Calidad de Vida Buena.

Los resultados anteriores evidencian que, estos pacientes con hipertensión arterial posee
un nivel de calidad de vida que les permite desenvolverse en sus diferentes facetas de su
vida, sin presentar ninguna limitación física, psicológica o social importante que pudiera
impedir desarrollar sus potencialidades, sino que en cambio, experimentan satisfacción en
su vida en general. Asimismo, Ardila (2003) explica que la “Calidad de vida es un estado
de satisfacción general, que proviene de la realización de las potencialidades de la
persona”.

Desarrollando los datos obtenidos de la variable Calidad de Vida, se procede a transcribir


los resultados arrojados por la variable Rasgo de Personalidad y, así de esta forma,
determinar cuales se hicieron presentes en los pacientes hipertensos que acuden al
consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”.

Tabla () Distribución de las puntuaciones obtenidas en la variable Rasgo de


Personalidad

Factor Mínimo Máximo Media Desviación Estándar


A 1 10 3,72 2,072
B 1 8 3,92 1,956
C 1 5 2,76 1,422
E 1 10 6,36 2,177
F 1 7 3,84 1,625
G 1 6 3,16 1,546
H 2 8 4,76 1,535
I 1 10 5,16 2,304
L 3 10 6,52 2,220
M 4 8 6,28 1,275
N 1 9 5,48 2,201
O 3 10 6,20 1,936
Q1 2 10 5,64 1,955
Q2 4 10 7,4 1,756
Q3 4 10 2,44 1,734
Q4 2 10 6,56 2,364
Grafico () de barra de la variable Rasgo de Personalidad

En el cuadro () y grafico (), se muestran los resultados obtenidos por los pacientes
hipertensos que acuden al consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”, en
relación a la variable Rasgo de Personalidad. Así mismo, la distribución de las medias
obtenidas, siendo organizadas de mayor a menor, fueron los factores Q2 (7,40), Q4 (6,52),
L (6,52), E (6,36), M (6,28), O (6,20), Q1 (5,64), N (5,48), I (5,16), H (4,76), B (3,92), F
(3,84), A (3,72), G (3,16), C (2,76) y Q3 (2,44). Asimismo, todos los resultados arrojaron
una desviación estándar que corresponden a una distribución homogénea de los datos en la
población antes mencionada en cada de los 16 factores evaluados.

Ahora, considerando las puntaciones medias con respecto al baremo de corrección del
instrumento 16-PF, se encuentra que solamente los factores C (2,76) y Q3 (2,44)
obtuvieron medias significativas. Cabe destacar que, estos pacientes hipertensos al obtener
puntuaciones bajas en el factor C indican presentar debilidad del YO, que significan que
demuestran baja tolerancia a la frustración en circunstancias adversas, labilidad emocional,
como también, tendencia a padecer de fobias, alteraciones del sueño y quejas
psicosomáticas. Con referencia a lo anterior, Cattell (1943) explica que las personas que
arrojan puntuaciones bajas en el Factor C “se frustran rápidamente bajo condiciones no-
satisfactorias, tienden a evadir la realidad y tienen una fortaleza de ego muy baja”.

Siguiendo con este mismo orden de ideas, esta población al arrojar valores
significativamente bajo del factor Q3, tienden a ser personas que no suelen preocuparse por
las exigencias sociales, mostrándose por esta razón de manera espontanea e impulsiva,
siguiendo sus propias necesidades, que lo lleva a tener una conducta desajustada, poco
social y descuidada. Así mismo, Cattell (1943) expone aquellas personas que obtienen
puntuaciones bajas en el factor Q3 “no se esfuerzan por controlarse y disciplinarse para
lograr igualarse a los ideales de conducta, y no le dan importancia alguna a las reglas que
establece la sociedad”.

Tabla () Distribución de las puntuaciones obtenidas en las Dimensiones Globales de la


variable Rasgo de Personalidad.

Factor Mínimo Máximo Media Desviación Estándar


Ansiedad 4,59 9,87 7,03 1,325
Extraversión 1 5,92 3,002 1,482
Autocontrol 1,63 5,99 3,961 1,117
Independencia 1,62 9,25 5,521 2,231
Dureza 1 9,8 6,016 2,017
Neuroticismo 4,9 10,29 7,442 1,517
Grafico () de barra de las Dimensiones Globales de la variable Rasgo de Personalidad.

En el cuadro () y grafico (), se muestran los resultados obtenidos por los pacientes
hipertensos que acuden al consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”, en
relación a las Dimensiones Globales de la variable Rasgo de Personalidad. Así mismo, la
distribución de las medias obtenidas, siendo organizadas de mayor a menor, fueron
Neuroticismo (7,442), Ansiedad (7,03), Dureza (6,016), Independencia (5,521),
Autocontrol (3,961) y Extraversión (3,002). Asimismo, todos los resultados arrojaron una
desviación estándar que corresponden a una distribución homogénea de los datos en la
población antes mencionada.

Cabe resaltar que, siguiendo con el baremo del instrumento 16-PF los resultados
anteriores evidencian que estos pacientes con hipertensión presentan de manera
significativa bajos niveles de extraversión, lo cual indica que son personas con tendencia a
ser más introvertidas, que prefieren la tranquilidad, suelen ser callados, reflexivos y
solitarios, como también, evitan llamar la atención, sino que en cambio prefieren pasar
inadvertidos. Esto último lo deja en claro Cattell (1943) al decir que la dimensión global de
extraversión “mide el nivel de participación social y reflexividad actitudinal”.

Finalmente, con lo que respecta al establecimiento de la relación existente entre la variable


Calidad de Vida y los rasgos de personalidad de los pacientes hipertensos que acuden al
consultorio de cardiología del Hospital “Luis Razetti”, se presenta el siguiente cuadro de
correlación
Tabla () Correlación de Pearson entre las variables Calidad de Vida y los Rasgos de Personalidad.

A B C E F G H I L M N O Q1 Q2 Q3 Q4
Correlación
,134 ,034 ,195 ,039 -,036 -,296 -,018 -,170 -,248 -,186 -,336 -,385 ,219 -,215 -,242 -,207
Calidad de Pearson

de Vida Sig.
,524 ,871 ,350 ,854 ,854 ,150 ,931 ,416 ,231 ,373 ,101 ,057 ,292 ,302 ,244 ,322
(bilateral)

N 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

En el cuadro (), se muestra los resultados obtenidos en las correlaciones de las variables Calidad de Vida y los Rasgos de la
Personalidad, se evidencia que a través del coeficiente de correlación de Pearson empleado para la obtención de los valores, los
resultados evidencian un coeficiente de correlación Muy Débil, en conjunto con un nivel de significancia bilateral muy bajo en todos
los casos, demostrándose con esto que no existe una relación significativa entre la variable Calidad de Vida con algunos de los 16
factores de Personalidad. Por tal razón, se procederá a desarrollar los resultados arrojados por la correlación entre la variable Calidad
de Vida y las seis Dimensiones Globales que componen la teoría de los 16 factores de personalidad de Cattell.
Tabla () Correlación de Pearson entre las variables Calidad de Vida y las Dimensiones Globales de la variable Rasgos de
Personalidad.
Ansiedad Extraversión Autocontrol Independencia Dureza Neuroticismo
Correlación
-,444* -,022 -,358 -,017 -,279 -,340
Calidad de Pearson

de Vida Sig.
0,026 ,918 ,079 ,935 ,177 ,097
(bilateral)
N 25 25 25 25 25 25
En el cuadro (), se muestra los resultados obtenidos en las correlaciones de la variable Calidad de Vida y las Dimensiones Globales
de la variable Rasgos de la Personalidad, se evidencia que a través del coeficiente de correlación de Pearson empleado para la
obtención de los valores, los resultados evidencian un coeficiente de correlación Muy Débil, en conjunto con un nivel de significancia
bilateral muy bajo en la mayoría de los casos, exceptuando la correlación entre Calidad de Vida y la dimensión global de Ansiedad que
obtuvo una correlación de Pearson Negativa Débil de -,444 con un nivel de significancia bilateral de 0,026, sobre lo que se infiere que
a medida que mayor sea la Calidad de Vida en estos pacientes hipertensos menor será el rasgo de ansiedad en su personalidad, y
viceversa.
Desde esta perspectiva, el paciente que padece de hipertensión y que presenta altos rasgos de Ansiedad tendrá dificultades para
adaptarse a las diferentes vicisitudes de su vida, puesto que se percibe como incapaz de responder de manera efectiva a los problemas
que le suceden en su día a día, sintiéndose por esta razón insatisfecho y frustrado con su forma de llevar la vida, viéndose a su vez
limitado a poder desarrollar sus potencialidades, como también, de alcanzar las metas que se proponga, por tales razones su calidad de
vida se verá deteriorada. Así pues, Ardila (2003) menciona que “Calidad de vida es un estado de satisfacción general, que proviene de
la realización de las potencialidades de la persona”, y a su vez Cattell (1943) expone que la dimensión de Ansiedad “explora la
imperturbabilidad, paciencia, seguridad y tensión”.
Finalmente, los resultados arrojaron un total de 22 correlacione entre las variables
Calidad de Vida y los Rasgos de Personalidad, obteniéndose en la presente investigación
solamente una correlación estadísticamente significativas, que fue entre la Calidad de Vida
y la dimensión global de Ansiedad que arrojo una correlación débil con un nivel de
significancia alto, por tal razón en la presente investigación se acepta la hipótesis del
investigador, la cual determina que si existe relación entre la Calidad de Vida y los Rasgos
de Personalidad en Pacientes Hipertensos que acuden al Consultorio de Cardiología del
Hospital Luis Razetti.

Anda mungkin juga menyukai