Anda di halaman 1dari 15

TOPOGRAFÍA I

FIC

INFORME : ÚLTIMO INFORME DE CAMPO


TEMA : LEVANTAMIENTO DE DETALLES
DOCENTES : MANCO CÉSPEDES, LUIS FRANCISCO
MORA QUIÑONES, SAMUEL ARTEMIO
URIBE SAAVEDRA, JORGE ELIAS
INTEGRANTES : MIGUEL SULLCA, WILLIAMS JAIR 20160249A
GONZALEZ SALSAVILCA, LUIS ALEX 20160012A
PONCE RODRIGUEZ, BRIAN JOSE 20162045D
SEGOVIA TICONA, PAUL KEVIN 20160202E

28 de noviembre del 2017


INTRODUCCIÓN

En el presente informe se mostrará el uso correcto de los instrumentos básicos


de topografía como son el jalón y la cinta métrica.

Poniendo en práctica uno de los primeros temas a tratar como es lo concerniente


a medición de distancias horizontales y angulares de nuestra poligonal.

Para este primer trabajo a nivel de campo, el área a trabajar y/o medir comprende
el Pabellón J y el Departamento de Vialidad y Geomática de la Universidad
Nacional de Ingeniería. Se ha tenido en cuenta el uso de los instrumentos
anteriormente mencionados y los métodos de medición (uso de la cinta métrica
con ayuda de jalones) tanto para distancias como para ángulos para lo cual es
necesario conocer los instrumentos a utilizar en el campo ,ya que, de ellos
depende los diferentes datos a calcular que están sujetos a errores, tanto de los
propios instrumentos como del manejo de estos; por tanto, ninguna medida de
la topografía es exacta y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores
deben ser comprendidas para obtener buenos resultados.
1) OBJETIVOS GENERALES:
 Consolidar los conocimientos adquiridos en clase.
 Iniciar el levantamiento topográfico del terreno asignado para dibujar el
perímetro de nuestro terreno en un plano.
 Interpretar la información obtenida del levantamiento topográfico para el
dibujo de los planos.

2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Aprender a alinear los jalones.
 Trazar una poligonal que encierre el terreno de estudio.
 Hacer uso de la cinta métrica y jalones identificando sus cualidades y las
dificultades que representan en el trabajo de campo.
 Observar qué tan precisos son las mediciones con estos instrumentos.
 Calcular errores en el proceso.

3) FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1) LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones
de puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de
medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos entonces son
topográficos.
CLASES DE LEVANTAMIENTOS
a) Topográficos: Por abarcar superficies reducidas se realizan
despreciando la curvatura de la tierra sin error apreciable.
b) Geodésicos: Son levantamientos en grandes extensiones y se
considera la curvatura terrestre. Los levantamientos topográficos son los
más comunes y los que más interesan, los geodésicos son de motivo
especial al cual se dedica la Geodesia.
. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
a) De terrenos en general. Marcan linderos o los localizan, miden y
dividen superficies, ubican terrenos en planos generales ligando con
levantamientos anteriores, o proyectos obras y construcciones.
b) De vías de comunicación. Estudia y construye caminos, ferrocarriles,
canales, líneas de transmisión, etc.
c) De minas. Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los
relaciona con otros superficiales.
d) Levantamientos catastrales. Se hacen en ciudades, zonas urbanas y
municipios, para fijare linderos o estudiar las obras urbanas.
e) Levantamientos aéreos. Se hacen por fotografía, generalmente desde
aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras
clases de levantamientos.

3.2) PRECISIÓN
Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto,
ninguna medida es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y
magnitud de los errores deben ser comprendidas para obtener buenos
resultados. Las equivocaciones son producidas por falta de cuidado, distracción
o falta de conocimiento. En la precisión de las medidas deben hacerse tan
aproximadas como sea necesario.

3.3) COMPROBACIONES
Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados, estos
descubren errores y equivocaciones y determinan el grado de precisión
obtenida.

3.4) NOTAS DE CAMPO


Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad
para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben
incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar
malas interpretaciones ya que es muy común que los dibujos los hagan
diferentes personas encargadas del trabajo de campo.

3.5) ERRORES
Instrumentales Orígenes de los errores Personales Naturales Los errores se
dividen en dos clases: Sistemático: En condiciones de trabajo fijas en el campo
son constantes y del mismo signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo:
en medidas de ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones
en el tránsito, cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura.

3.6) POLIGONAL DE UN TERRENO TOPOGRÁFICO


Una poligonal es una serie de líneas rectas que conectan estaciones
poligonales, que son puntos establecidos en el itinerario de un levantamiento.
Una poligonal sigue un recorrido en zigzag, lo cual quiere decir que cambia de
dirección en cada estación de la poligonal. El levantamiento de poligonales es
un procedimiento muy frecuente en topografía, en el cual se recorren líneas
rectas para llevar a cabo el levantamiento planimétrico. Es especialmente
adecuado para terrenos planos o boscosos.
Existen dos tipos de poligonales:

POLIGONAL CERRADA POLIGONAL ABIERTA

Si la poligonal forma una figura Si la poligonal forma una línea con un


cerrada, tal como el perímetro principio y un final, tal como el eje
que delimita la biblioteca de la central de un canal de alimentación de
Facultad de Ciencias de la UNI, se agua, se llama poligonal abierta.
trata de una poligonal cerrada.

3.7) ELECCIÓN DEL RECORRIDO DE UNA POLIGONAL


Cuando se trata de elegir el recorrido de la poligonal, es necesario:
 Alargar todo lo posible cada porción rectilínea de la poligonal
(40m -100 m).
 Elegir segmentos cuya longitud sean lo más semejantes posible.
 Evitar secciones de poligonal muy cortas – inferiores a 25 m de
longitud.
 Elegir líneas que se puedan medir fácilmente.
 Elegir líneas que no se vean interrumpidas por obstáculos tales
como vegetación densa, rocas, parvas y propiedades privadas.

3.8) PLANTEAMIENTO DE LA POLIGONAL


 La conveniencia de una poligonal cerrada debe juzgarse desde
los siguientes aspectos:
 Es conveniente en terrenos de pequeña y mediana extensión.
Permite la medición directa de la poligonal.
 Es ventajosa ante la poligonación abierta, por tener la posibilidad
de la comprobación de los datos medidos en campo.
 Toda poligonal requiere de un número menor de visuales.
3.9) UBICACIÓN DE LOS VÉRTICES:
Todo vértice de la poligonal deberá ubicarse en lugares totalmente definidos y
difíciles de remover y confundir. La señalización de estos vértices
generalmente son estacas de madera, o marcas en forma de cruz las que
llevan en el centro un clavo o marcas en forma de cruz tal que defina
exactamente cuál es el punto, para la visualización se utiliza jalones.
Los vértices se seleccionan (estimación) de tal manera que se logre formar
polígonos de lados cuyas longitudes sean iguales (dentro de lo posible y los
ángulos internos no sean ni muy pequeños ni muy abiertos recomendándose
ángulos mayores de 30º y menores de 150º.

3.10) MEDICIÓN DE LOS LADOS DE LA POLIGONAL.


 La medición de los lados puede ser realizada por: estadía,
wincha, barra invar o con estación total.
 El método de la estadía se utilizará cuando se trate de una
poligonal referencial y de baja precisión.
 La medición con wincha es el más empleado ya que no requiere
de equipo adicional

4) EQUIPOS Y HERRAMIENTAS TOPOGRÁFICOS

 WINCHA DE 30 METROS
 JALONES

1) CUADERNO O LIBRETA DE CAMPO

 CALCULADORA
5) PROCEDIMIENTO

5.1) RECONOCIMIENTO
Es la inspección directa en el terreno y tiene como objetivos, determinar si es
conveniente la poligonal, ubicación de las estaciones, selección del método a
utilizar para la medida de los lados y ángulos, equipo, personal y tiempo que
demandara el trabajo.
5.2) UBICACIÓN DE LOS VÉRTICES DE LA POLIGONAL
Ubicamos 5 puntos topográficos temporales que limiten nuestro terreno que para
nuestro caso es el pabellón J, además desde cada vértice tenemos que
garantizar la visualización de los vértices adyacentes y de la mayor cantidad de
detalles del terreno. Denotaremos a los vértices como: A, B, C, D, E.

5.3) ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN DE DISTANCIAS

 Ubicamos dos puntos A (inicial) y B (final), los cuales estarán fijos


con la finalidad de medir su distancia horizontal.
 Colocamos el jalón 1 en el punto A y el jalón 2 en el punto B.
 Alineamos el jalón 3 con los jalones 1 y 2 tal que este se encuentre
entre ellos y más cerca del punto A, y tal que el observador que se
encuentra detrás de A con visual AB, vea tan solo uno “A”. (Ver
figura Anexo)
 Medir la distancia horizontal entre el jalón 1 y 3. (Ver figura Anexo)
 Retiramos el jalón 1 y repetimos el proceso descrito anteriormente.
 Repetimos el proceso descrito en todos los lados de la poligonal.
5.4) MEDICIÓN DE ÁNGULOS

Para medir el ángulo por ejemplo el CAB usamos el siguiente proceso:


1. Tomando como centro al vértice A se describe con la cinta
un arco de circunferencia que cortará los lados AC y AB en los
puntos “D” y “E” respectivamente.
2. Se mide la distancia DE. (Ver figura Anexo)
3. Con el radio tomado y la medida de DE se realiza el siguiente cálculo:

𝛼 𝐷𝐸
sin ( ) =
2 2𝑟
4. Realizamos el procedimiento anterior para todos los ángulos.

6) DATOS DE CAMPO

Las medidas de los lados se encuentran en las siguientes tablas:

Tabla N°:1 Medidas en el sentido horario Tabla N°2: Medidas en el sentido antihorario

TRAMOS IDA (m) TRAMOS VUELTA (m)


AB 79.10 AB 79.16
BC 39.17 BC 39.23
CD 91.86
CD 91.82
DE 67.18
DE 67.16
EA 32.61
EA 32.55

Estos datos nos permitirán hallar los ángulos de los vértices mostrados
en la siguiente tabla:

Tabla N°4 Lados de los triángulos isósceles

VÉRTICE RADIO (m) BASE DEL TRIÁNGULO (m)


A 5.13 10.184
B 5 7.02
C 5 8.215
D 3 4.3
E 3.08 3.85
7) CÁLCULOS Y RESULTADOS

Sacando un promedio a las medidas de los lados de ida y vuelta


obtuvimos los siguientes resultados:
Tabla N°3 Distancias promedio
TRAMOS PROMEDIO
AB 79.13
BC 39.20
CD 91.84
DE 67.17
EA 32.58

Para el caso de los ángulos el procedimiento es más extenso. Los datos


obtenidos en campo están en la Tabla N°2, con estos datos podemos
construir triángulos isósceles para cada vértice de modo que se nos
facilite el cálculo del ángulo (ver anexo 1). Usamos la siguiente fórmula:

𝛼 𝐷𝐸
sin ( ) =
2 2𝑟

Tabla N°4 Mediciones angulares

RADIO BASE DEL TRIÁNGULO


VÉRTICE ÁNGULO
(m) ISÓSCELES (m)
A 5.13 10.184 166°2’37”
B 5 7.02 88°22’25”
C 5 8.215 110°28’14”
D 3 4.3 91°33’36”
E 3.08 3.85 77°21’22”

α
 Ángulo A: 𝐬𝐢𝐧 ( ) = 𝟏𝟎. 𝟏𝟖𝟒 𝜶 = 166°2’37”
𝟐

α
 Ángulo B: 𝐬𝐢𝐧 ( ) = 𝟕. 𝟎𝟐 𝜶 = 88°22’25”
𝟐

α
 Ángulo C: 𝐬𝐢𝐧 ( ) = 𝟖. 𝟐𝟏𝟓 𝜶 = 110°28’14”
𝟐

α
 Ángulo D: 𝐬𝐢𝐧 ( ) = 𝟒. 𝟑 𝜶 = 91°33’36”
𝟐

α
 Ángulo E: 𝐬𝐢𝐧 ( ) = 𝟑. 𝟖𝟓 𝜶 = 77°21’22”
𝟐
∑ 𝜶𝒊 = 533° 48′ 14′′

Se sabe que la suma de medidas de los ángulos internos de un pentágono


es 540°

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = (540°) − (533° 48′ 14′′ ) = 6° 11′ 46′′


 Cálculo de la precisión (P):
𝑒 1
𝑃= =
𝑑 (𝑑 )
𝑒
Donde los valores de e y d se obtuvieron a partir del software AutoCAD.
e = distancia entre los vértices del inicio y final de la poligonal
d = perímetro de la poligonal

8) CONCLUSIONES

 El hecho de que la cinta métrica no esté tensa influye demasiado en el


error del cálculo de las distancias ya que se produce la formación de la
catenaria por el propio peso de la cinta.

 Se concluye que hasta un pequeño error en el alineamiento puede llegar


a producir una baja precisión, un gran error en la medida de las distancias
y modificar el cierre de la poligonal.

 Si sigues

 La precisión es de 1/340, lo cual nos indica que se comete 1 metro de


error por cada 340 metros medidos.

 Los ángulos medidos no son muy precisos lo que conllevó a que la


poligonal no cerrara.
 Únicamente en el primer cuadrante coinciden el rumbo y el azimut en
valor numérico.

 Las direcciones magnéticas de las líneas se obtienen con la brújula


(NORTE MAGNÉTICO).

9) RECOMENDACIONES
 La cinta métrica tiene que estar bien tensada y horizontal para disminuir
el error en las medidas tomadas.

 Se recomienda que los jalones tengan a lo más 20 metros de distancia de


separación para que la catenaria formada no afecte en los resultados.

 Al momento de usar la plomada verla desde diferentes perspectivas para


garantizar que esté paralela al jalón y así este permanezca vertical.

 En caso de que nuestros puntos estén en gras o tierra marcarlos usando


estacas, para que estos no se pierdan durante el proceso.

 Recomendamos el uso de un trípode como base para la brújula para


garantizar que esta esté horizontal.

 Las notas de campo siempre deben tomarse en libretas especiales de


registro, y con claridad para tener que evitar pasarlas posteriormente,
esto es, se toman en limpio, y consecuentemente no se pasan en limpio.
Deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles
para evitar confusiones o malas interpretaciones, ya que es muy común
que los cálculos o dibujos los hagan personas diferentes a las
encargadas del campo.

 Al medir con la wincha es preferible que esta no toque el terreno, pues


los cambios de temperatura al arrastrarlo, o al contacto simple, influyen
sensiblemente en las medidas.

 Al hacer el alineamiento de los jalones, la persona encargada de ello,


deberá colocarse a una distancia conveniente del jalón más próximo, ya
que, si se coloca muy cerca, el jalón se verá demasiado grueso
imposibilitando ver los demás jalones y, por tanto, el alineamiento será
muy impreciso.
10) ANEXOS
11) PLANOS
12) FOTOS

Anda mungkin juga menyukai