Anda di halaman 1dari 6

U NIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS

CODIGO CARRERA PROF. : 17


ASIGNATURA : SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
CODIGO DE ASIGNATURA : 1703-17404
N° DE HORAS TOTALES : 3 HORAS SEMANALES
N° DE HORAS TEORÍA : 3 HORAS SEMANALES
N° DE HORAS PRÁCTICA : 0 HORAS SEMANALES
N° DE CRÉDITOS : 3 CREDITOS POR CICLO
CICLO : VII CICLO
PRE-REQUISITO : INGENIERÌA DE PLANTAS
1703-17312
TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO
DURACION DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL
CURSO REGULAR : 17 SEMANAS
EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA

II. OBJETIVOS

 Conocer los dispositivos legales en materia de seguridad e higiene industrial.


 Formalizar conceptos fundamentales de la Ingeniería de Seguridad e Higiene
Industrial bajo un enfoque moderno de la Empresa y el Trabajo, teniendo como
contexto la globalización de la economía y las tecnologías de la información.
 Desarrollar aptitudes de observación, criterio amplio y capacidad de decisión,
que le proporcione posibilidades de liderazgo para conducir organizaciones y/o
programas de seguridad dentro de un proceso productivo industrial.
 Motivar a los estudiantes para que quiera hacer seguridad e higiene industrial
como parte de su responsabilidad en su puesto de trabajo
 Dar a conocer aspectos importantes de seguridad e higiene industrial a tener
en cuenta con los clientes que trabajen

III. CAPACIDADES / HABILIDADES

 Conoce la importancia de la seguridad e higiene industrial.


 Elabora un programa de seguridad y salud ocupacional en el trabajo.
 Elabora un plan de contingencia.
 Interpreta reglamentos y normas de seguridad e higiene industrial nacionales e
internacionales.

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

Semana 1:
Reglamentación de seguridad y salud en el trabajo: Reglamentación general y es-
pecifica.

Semana 2:
Conceptos básicos: Peligro, riesgos, pérdidas, modelo de la causalidad.

Semana 3:
Programas de Seguridad: Presentación de modelos de programas de seguridad y
salud en el trabajo.

Semana 4:
Inspecciones y observaciones: IPER – Identificación de peligros y evaluación de
riesgos; Inspecciones planeadas.

Semana 5:
Planes de contingencias: Legislación y normativa legal, modelos de planes de con-
tingencias.

Practica calificada.

Semana 6:
Equipos de protección personal: Protección de la cabeza, ojos y cara, manos, bra-
zos y piernas, pies, auditiva, respiratoria, protección especial.
Semana 7:
Bloqueo y señalización: Conceptos, tipos de energías, dispositivos, procedimiento
de bloqueo y señalización.
Riesgo eléctrico: Conceptos básicos, riesgos y medidas de prevención, accidentes
y atención de emergencias.

Semana 8:
Examen Parcial

Semana 9:
Trabajos de Alto Riesgo: Trabajos en caliente, Trabajos en espacios confinados,
Trabajos en altura, excavaciones.

Semana 10:
Código de colores: Definiciones y características de la señalización.
Materiales peligrosos: Definiciones, clasificaciones, vías de acceso al organismo,
acciones en caso de emergencias y uso de las hojas de seguridad.

Segunda práctica calificada

Semana 11:
Salud ocupacional: Factores químicos, biológicos, físicos, Psicosociales, ergonó-
micos.

Semana 12:
Programas de salud ocupacional: Exámenes médicos, riesgos de salud por tipo y
lugar de trabajo.

Semana 13:
Desarrollo de Comportamientos seguros: Variables psicosociales, desarrollo de ac-
titudes positivas hacia la seguridad, técnicas de modificación de conductas.

Semana 14:
Presentación del Plan de Contingencias por grupo.

Semana 16:
Presentación de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo por grupo.

Semana 17:
Examen final.

Semana 18:
Examen sustitutorio.

V. METODOLOGÍA

 Presentación del curso y del sílabo.


 Se promoverá el diálogo y la discusión de los temas a tratar en cada clase,
partiendo de la premisa de que el alumno ha leído y estudiado el tema antes de
ingresar al aula y mediante preguntas y respuestas de ambas partes, desarro-
llará los temas correspondientes.
 Los temas desarrollados en clase serán apoyados con ejercicios de aplicación.
 Tendrá mayor importancia la participación del alumno, ya sea en la forma oral,
escrita o en exposiciones sobre temas de su propia investigación.
 Solución de ejercicios y desarrollo de trabajos domiciliarios.
 Se utilizará como material de apoyo plumón, pizarra y proyector multimedia.
 El alumno deberá solicitar la ayuda del docente cuantas veces la considere ne-
cesaria.

VI. EVALUACIÓN

El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y


que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las in-
asistencias en el registro que le proporciona la Universidad.

Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además
es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que
los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importan-
cia la asistencia a clases.

La justificación de las inasistencias sólo serán aceptadas con el informe que pue-
da elevar, el Departamento de Bienestar Universitario, al profesor del curso con
copia al Director Académico de la Carrera.

Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno


asiste a clases, gana el derecho de ser evaluado y que en todo momento estará
presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.

La modalidad de Evaluación sería la siguiente:

 Promedio de Prácticas Calificadas (PPC), que consisten en Ejercicios da-


dos por el profesor del curso al alumno para que haga investigación sobre
los temas y las responda utilizando la forma de Hojas Escritas.

 Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de


conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.
 Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de co-
nocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por
escrito.

 Tarea Académica (TA), que consiste en trabajos del curso asignados por el
docente y que fomenten la investigación en la materia del curso.

La Nota Final (NF) la obtenemos de la siguiente manera:

 Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico


de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas
por escrito.

La nota obtenida en el examen sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja


que el alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en el Examen Final y de
proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final.

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más baja del
Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedan-
do el alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio.

Es de total aplicación el Reglamento Transitorio de Evaluación de la Universidad


entregado al alumno.

VII. ACTIVIDADES

Clases Teórico-Prácticas y Demostraciones

Reuniones interactivas (180 min.) y discursivas - expositivas con una presentación


guiada de los aspectos importantes de cada tema. Estas reuniones son teórico-
prácticas, siendo necesario que el estudiante las complemente con ejercicios y
prácticas desarrollados en clase así como trabajos domiciliarios.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Enciclopedia de Seguridad y Salud


del Trabajo, Edición electrónica correspondiente a la tercera edición de la En-
ciclopedia, con la colaboración de la OIT y el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, España, 1999.
 Adolfo Rodellar Lisa, Seguridad e Higiene en el Trabajo. Alfaomega-
Marcombo, México 1999.
 Ramón Bonastre, Xavier Palau y Josep Subirats, Manual de Seguridad y sa-
lud en el Trabajo - Nuevos Conceptos. Ariel Economía, España 1996.
 Jorge Letayf-Carlos González, Seguridad, Higiene y Control Ambiental,
McGraw-Hill, México 1994
 Grimaldi-Simonds, La Seguridad Industrial- Su Administración, Alfaomega,
México, 1991
 Consejo Interamericano de Seguridad, CIAS. Manual de Seguridad en Ope-
raciones Industriales.CIAS.USA, 1989
 Fundacentro. Introducao a engenharia de seguranca de sistemas. Funda-
centro. Sao Paulo, 1988.
 Fundacentro. Prevencao e controle de perdas. Fundacentro. Sao Paulo,
1986.
 Fundacentro, Curso de Engenharia do trabalho (Tomo 6). Fundacentro, Sao
Paulo, 1981.
 Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Introducción al estudio del trabajo.
OIT. Ginebra, 1981.

Anda mungkin juga menyukai