Anda di halaman 1dari 44

Provincia puneña

baccharis boliviensis adesmia horridiuscula

nardophyllum armatum parastrephia


Lampaya chersodoma

Oreocereus Oreocereus
lophopappus cortaderia speciosa

urmenetea

satureja parvifolia baccharis grisebachii


festuca scirpifolia pennisetum chilense

oreocereus celsianus vicuña


Zorro

Guanaco
Llama

Puma
Gato del pajonal

Gato lince
Zorrino

Hurón (galictis cuja)


chinchilla

Chinchillones
Andynomys Akodon

phyllotis
chinchillula

Cuices
Tuco tucos

Abrocoma
histiotus eptesicus

Armadillo

Ñandu petiso
Perdiz tinamotis pentlandi

Attagis
Metriopelia speotyto cunicularia

geositta
oreotrochilus

colaptes
Macás

phoenicoparrus andinus
chloephaga melanoptera Lophonetta

Gallareta
Chorlos gallinago andino

larus serranus
Cuevos o jotes

Chimango (milvago)
Carancho

Águila blanca
telmatobius

bufo spinulosus
pygidium

ancistus
Tenebriónidos

Carábidos

Escarabeidos
Pogonomyrmex

camponotus punctulatus
BIOMA:

La Puna.

DESCRIPCIÓN GENERAL:

El Monumento Natural se encuentra en un extenso altiplano ubicado entre los 3.400 a 3.800
metros sobre el nivel del mar, que recibe el nombre de Puna. Estas planicies o bolsones, que
se encuentran separadas por cordones montañosos paralelos orientados de norte a sur,
carecen de desagües hacia el mar. Debido a ello, el agua de las escasas lluvias o nevadas
caídas en la región, se acumula en las depresiones centrales del bolsón, formando lagunas
extensas y poco profundas. Tal es el caso de la Laguna de los Pozuelos, que posee
aproximadamente 25 Km de largo por 9 Km de ancho .

volver

FLORA:

El paisaje puneño está casi desprovisto de árboles, salvo los bosquecillos de Queñoa. La
fisonomía vegetal dominante es la arbustiva con predominio de Tolares (comunidades de Tola).
Las plantas que habitan esta zona presentan adaptaciones tanto para captar el agua como
para conservar la mayor posible. Ejemplo de ello son: el Tolar, formado por los arbustos Tola o
Vaca protegidos de la fuerte radiación solar crecen hierbas tiernas, tales como los Tréboles y
las Peladillas, el Quepo, que en noviembre luce las flores amarillas más grandes que se
pueden observar en la región. Bordeando la laguna, por la margen oeste y en considerable
extensió n de la zona norte y sur, cubre el suelo la Brama, cuya adaptación al medio consiste
en morir durante la época de sequía y aguardar el tiempo favorable en estado de semilla al
nivel del suelo, aún por varios años, para cumplir luego su ciclo vital en menos de un mes.

FAUNA:

La principal protagonista de la
fauna puneña es, sin duda, la
Vicuña. Otro camélido nativo
que podremos observar en las
márgenes de la laguna junto al
ganado doméstico
(principalmente ovejas y
cabras) es la Llama . Esta
especie fue domesticada hace
siglos por la cultura incaica en
el Alto Perú, para aprovechar
su lana, carne, leche y
fundamentalmente para ser
utilizado como medio de
transporte. En la actualidad
los rebaños de Llama fueron
reemplazados por el ganado
que trajeron los colonizadores
(Cabras y ovejas). En la puna
existen otros mamíferos
carnívoros como el Zorrino
Real, endémico de esta zona
y el Hurón Mediano.
Las aves que habitan el Monumento son todas de espacios abiertos, típicas de la región
puneña. Los matorrales y pajonales son habitados por aves corredoras como el Ñandú Petiso o
Suri Cordillerano, que se halla frecuentemente asociado a la presencia de las Vicuñas, y el
Inambú Serrano que está adaptado a vivir entre los pajonales utilizando silbidos sonoros para
comunicarse con sus pares. Otras de las aves que muestra adaptaciones claras a este
ambiente es el Carpintero de las Piedras, endémico de la región. Esta especie marcadamente
terrícola, a falta de árboles donde buscar sus alimentos, remueve piedras para extraer larvas,
mientras se mueve en bandadas. La Guayata (también exclusiva de esta zona), habita los
bordes de las lagunas puneñas, junto con patos, como el maicero, el Barcino, el Colorado, el
Juar-jual o Crestón y el Pato Puna, que se encuentra aquí y en algunas otras lagunas del
altiplano. Las lagunas son utilizadas también por varias especies de gallaretas, destacándose
la Gallareta Americana, la Gigante, cuyo tamaño la hace inconfundible y la muy escasa
Gallareta Cornuda. Estas tres especies son exclusivas de los ambientes acuáticos de la Puna.
Los más llamativos habitantes de la Laguna son los Flamencos. Alimentándose de los
invertebrados que viven en el agua y el fango, hallaremos a las tres especies de flamencos que
habitan la Argentina: el Común, el Andino o Parina Grande y el más pequeño, llamado
Flamenco de James o Parina Chica, estos dos últimos, también endémicos de la Puna. Otra de
las aves que habita el Monumento Natural es el Cóndor

volver

CONSERVACIÓN:

El principal problema que hoy debe afrontar la Laguna, es el proceso de relleno, por la gran
cantidad de sedimentos que recibe de los ríos de la cuenca. Recordemos que la Laguna de los
Pozuelos se encuentra en el fondo de una enorme cuenca cerrada, es decir, sin salida al mar.
Por lo tanto el producto de la acción erosiva de los ríos y del viento, se depositan en la laguna,
que va colmatándose con el paso del tiempo. Vale destacar que la presencia en la zona de
gran cantidad de ganado doméstico, en especial cabras, ha llevado al sobrepastoreo de la
vegetación natural. El deterioro de la misma ocasionó la desprotección del suelo, que lo ha
expuesto así a la erosión eólica y fluvial. En cambio, el pastoreo de las Llamas, que también
componen el ganado doméstico de la zona, no ocasionan procesos erosivos ni deterioran el
suelo. Esto se debe principalmente a su modo de alimentación (cortan las hierbas, no las
arrancan de raíz como las ovejas) y a sus pezuñas provistas de almohadillas que no horadan ni
disgregan el suelo, a diferencia de las ovejas. Algunos pobladores de las inmediaciones
recolectan para su alimentación, los huevos de las aves acuáticas que viven en la laguna.
Aunque esto no se produce a gran escala ni muy frecuentemente, significa un alto impacto para
las poblaciones de aves locales, que además de ser escasas, ven afectado su ciclo
reproductivo, que se produce solamente una vez al año.
La Puna

A. Formas de Relieve:

Se caracteriza por presentar una serie de mesetas de una altura media de 3000 a 3500m, separadas por
cordones serranos, generalmente volcánicos. Al pie de los cordones se acumulan extensos escombrales
producidos por la erosión mecánica.

El sector occidental de la Puna es caracterizado por los grandes derrames de lava y un elevado número
de volcanes inactivos. Algunos de estos sirven de apoyo al límite internacional con Chile (La Ramada,
Tinte, Socompa, etc.).

En el centro del altiplano y orientadas de norte a sur se encuentran las sierras de Santa Catalina,
Rinconada, Quichagua, Calalaste y Antofala. Éstas delimitan cuencas ocupadas por los salares y salinas.

El reborde oriental de la Puna está formado por las sierras de Cochinoca, Inachuasi, del Cobre y los
nevados de Acay, Cachi, Hombre Muerto, Laguna Blanca, Gulampajá. Ésta se enlaza con la sierra de San
Buenaventura, que forma el reborde sur.

En el sector oriental las lluvias torrenciales erosionan las acumulaciones de cenizas volcánicas, formando
torres y conos separados por profundos surcos, formando un paisaje denominado como "bad lands".

B. Clima:

El clima de la puna es denominado Clima Arido Andino Puneño. Este clima ocupa casi todo el oeste del
Noroeste Argentino.

El Clima Arido Andino Puneño se manifiesta en la puna propiamente dicha. La altura considerable sobre
la que se ubica y los cordones montañosos de visible orientacion Norte-Sur que contribuyen a su
aislamiento son los factores decisivos que gravitan en la determinacion de las temperaturas medias:

Media anual: Diez Grados

Media del mes cálido: Trece Grados

Media del mes frío: Nueve Grados


Amplia oscilacion diaria de la temperatura. En enero, por ejemplo, durante el dia el termómetro puede
llegar a marcar unos 30°C, mientras que durante lo noche suele registrar temperatura bajo cero.

C. Biomas:

El bioma de la puna es el Desierto Andino. La altura, las escasas lluvias, los vientos potentes y las
variaciones termicas, son factores que no permiten el desarrollo optimo de la vegetacion.

De ahí que la puna ofrece ese aspecto desolado. Vastas extensiones lisas y laderas de montañas se
suceden desnudas, sin una sola hierba o gramínea.

D. Hidrografía:

El borde oriental de la Puna es muy elevado, es por eso que el ámbito puneño quedó convertido en un
área endorreica. Las cuencas confluyen una serie de cursos de agua temporarios y siempre de escaso
caudal, originados en los deshielos o lluvias locales. Estos arroyos transportan gran cantidad de sales en
disolución, por el lavado de rocas volcánicas. Son, en su mayor parte, cloruro de sodio y compuestos de
bórax, que se acumulan en el fondo de las depresiones, dando origen a salares y salinas, entre los que se
destacan los de Cauchari, Incahuasi, Arizaro, Antofalla, Pocitos, Centenario y Salinas Grandes.

E. Actividades desarrolladas por el Hombre:

Una economia de subsistencia cubre escasamente las necesidades locales: Hay magros cultivos de
papas y habas, que es lo poco que permiten la altura y el clima. Alguna ganaderia de llamas y cabras y
lanares, se practica en ciertos valles humedos.

Las chinchillas (Chinchilla real), que fueron en otro tiempo un valioso recurso, han desapareido debido a
una caza indiscriminada. Se crian en cautividad en diversos ambientes.

Los recursos minerales constituyen un importante rubro de la economia jujeña, aunque no todos son
explotados con la intensidad posible:

El borax se obtiene de las borateras; se explota en cantidades discretas que permiten una cuota para la
exportacion. Este mineral tiene una importante funcion en la fabricacion de vidrio resistente al fuego y
otras numerosas aplicaciones. La produccion mas importante viene de la Mina Tincalayu, situada entre la
puña salteña y la catamarqueña.

Puna argentina, región argentina situada en la denominada región geográfica del


Noroeste, y que se corresponde con un sector del macizo que en Bolivia recibe el
nombre de Altiplano y en Chile se denomina Puna de Atacama. Ocupa la parte
occidental de las provincias de Jujuy y de Salta y el norte de la de Catamarca. Al oriente
queda enmarcada y aislada por la cordillera Oriental, mientras que al occidente presenta
numerosos conos volcánicos hoy inactivos. La Puna está incluida en la denominada
región geográfica Noroeste.

Es una meseta elevada cuya altitud media es de alrededor de 3.500 metros. Está
constituida por un núcleo de rocas rígidas, precámbricas y paleozoicas, que la orogenia
andina fracturó y elevó mientras se producía una intensa acción volcánica que las cubrió
con un espeso manto. Está surcada por cordones montañosos, orientados de norte a sur,
que la dividen en numerosas cuencas alargadas y planas.

El clima es extremadamente árido debido a que los vientos húmedos que provienen del
Atlántico descienden de los encadenamientos de la cordillera Oriental, razón por la que
no producen lluvias. La hidrografía está poco desarrollada; en las cuencas interiores
confluyen cursos de agua temporales, de muy escaso caudal, que recogen las lluvias
ocasionales y las depositan en las depresiones ocupadas por salares. El lavado de los
suelos volcánicos y la posterior concentración de sales originan estas formaciones ricas
en cloruro de sodio, sulfatos, bórax y boratos de sodio y calcio que son aprovechados
por la industria.

Las grandes amplitudes térmicas y la falta de humedad favorecen el proceso de


meteorización física, que provoca la desintegración y disgregación de las rocas, cuyos
restos se acumulan en las laderas y en los valles. Al pie de las montañas se suceden los
conos de deyección, que son depósitos que adquieren la forma de abanicos al ser
transportados por los torrentes que descienden por las pendientes. La Puna está
escasamente poblada; la densidad media no llega a 1 hab/km2 en esta región.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados


todos los derechos.

LA PUNA

Descripción Geográfica
La puna es un enorme bloque del antiguo basamento cristalino levantado
a gran altura por la orogenia del terciario, es una peniplanicie ondulada
surcada por cordones montañosos orientados según los meridianos,
algunos hasta 2.000 metros sobre el nivel de la puna, la cual oscila entre
los 3.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, conformando en su
interior valles sin desagües.

En general, las montañas interiores poseen un relieve áspero a causa de la


intensa meteorización bajo un clima árido, frío y ventoso, las formaciones
volcánicas dominan el relieve al occidente Volcán Socompa (6.031m.),
Volcán Llullaillaco (6.710m.), Volcán de Azufre (5.680m.) que constituyen
grandes masas aisladas y cónicas, cuyos perímetros están circundado por
escorias.

Otras elevaciones que superan los 6.000 m están coronadas de nieve,


Nevado de Cachi (6.950m.), Nevado de Palermo (6.120m.), ubicados en el
borde de la puna hacia la Cordillera Oriental.

En los fondos de las cuencas se depositan extensos salares como el de


Arizaro (de mayor superficie 4.700 km2), Rincón, de Pocitos entre otros
de menor importancia en la provincia de Salta, que constituyen parte de
la riqueza minera del suelo puneño.

Su clima, denominado "la Puna Desértica" según Ángel Cabrera está


determinado por la existencia de las últimas barreras orográfica del este
que impide el paso de vientos húmedos proveniente del Atlántico, con
diferencias de temperatura diarias y estacionales, de elevada heliofanía
(85% de sol en los meses invernales), escasa precipitaciones que a veces
sobrepasa los 100 mm al año y heladas muy intensas.

Entre los cursos de aguas se encuentran, el río San Antonio, el de Los


Patos, de los Pastos Grandes, las aguas de deshielo conforman las
llamadas " Vegas" como la de Taca - Taca, Rincón, Incahuasi formando
pequeños oasis de verdor.
Flora y Fauna
Las condiciones climáticas inciden substancialmente en la vegetación, la
falta casi absoluta de pluviosidad determinan un tapiz vegetal que
corresponde a la "provincia de Puna": estepa arbustiva, estepa herbácea
con asociaciones compuestas por añagua, lejía y tola (Parastrephia
lepidophilla), añagua y rica–rica, iros, muña–muña, vira–vira,
chachacoma entre otros.

En algunas zonas se trata de suelos sin cobertura vegetal.

Mapa Fitogeográfico de la Provincia de Salta - Secretaría de Medio Ambiente

La fauna corresponde a la subregión Andino Patagónica, distrito Andino,


representada principalmente por los camélidos, llama (Lama glama),
vicuña (Vicugna - vicugna) que viven en tropillas y guanacos ( Lama g.
Guanicoe).
Los carniceros están representados por zorrino real y gato lince.

Los roedores por "el oculto" (especie de topo), cuis enano, ratón común,
chinchilla entre otros.

Entre las aves, figuran el avestruz cordillerano (suri o ñandú petiso),


perdiz del cerro, gallineta común, tero serrano, parinas (flamencos).

Los reptiles están representados por lagartijas o " chelco" y serpientes.

Los burros están incorporados al paisaje desde hace 50 años, compitiendo


por las pasturas con el resto de los herbívoros, sin concreta utilidad.

Economía y producción
La agricultura es casi inexistente, la ganadería esta representada por la
cría de rebaños de ovejas y manadas de llamas que permiten la obtención
de lanas y carne.
En la actualidad funcionan en la zona dos criaderos de vicuñas en
semicautiverio de los cinco que hay en la provincia, la preciada lana ( 300
gramos de fibra por animal) puede ser vendida, y de esta manera
"blanquear" el mercado de dicho producto, en especial después de la
CITES (Convención Internacional de Protección de Especies de Fauna
Americana de extinción) que autoriza la comercialización de las fibras
obtenidas en estos establecimientos.

Otro sector económico, es el minero, que cuenta con dos actividades


perfectamente determinadas: La exploratoria ( que busca poner en
evidencia depósitos económicamente explotables) y la extractiva (que
comprenden los yacimientos minerales que integran parte del circuito
productivo provincial).

Con respecto a la primera, las exploraciones llevadas a cabo durante el


"boom" minero 1.994/1.997 permitió comprobar la presencia de una faja
de pórfidos de cobre en el oeste de la puna, entre los que se destacan Taca
– Taca (perforado y en proceso de evaluación), Samenta (perforado con
buenos resultados) y un nuevo hallazgo de oro y cobre en Río Grande, al
sur del salar de Arizaro.

En referencia a la segunda, la provincia de Salta registra una producción


relevante en la categoría de minerales evaporíticos, centralizados
principalmente en esta zona.

La siguiente tabla expresa la producción de Boratos – en la puna salteña


(toneladas)

Minera Años
1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999
les
Hidroboracita 5.627 4.156 9.662 29.969 24.541 54.385 58.073 67.670
Tincal 89.300 95.530 92.869 101.937 113.008 135.201 102.204 73.445
Colemanita 393 492 550 483 431 6.596 14.156 30.257
Ulexita 20.080 13.421 24.198 32.599 39.240 25.520 32.971 29.741
Total 115.400 113.599 127.149 164.988 193.535 221.702 207.404 201.113

FUENTE: Secretaria de Minería, Industria y Recursos Energéticos de la


provincia de Salta.

La tendencia creciente observada en los registros de producción


mencionados entre 1.993 y 1.997, indican un crecimiento del 96%, la cual
ha experimentado un descenso en los años 1.998 (207.404 toneladas) y
1.999 (201.383 toneladas), debido a variaciones negativas producidas en
los rubros de precios de comercialización y en el mercado de exportación.

La próxima tabla muestra la producción minera en la provincia de Salta


(toneladas)

Productos/ 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999


años
Boratos 113.599 127.149 164.988 193.535 221.702 207.404 201.383
Cloruro de 15.173 18.148 21.456 20.517 20.496 18.317 20.446
Sodio
Sulfato de 249 S/ producc. 1.500 7.560 1.230 1.710 250
Sodio
Onix 591 393 122 29 S/ producc 375 114
Perlita 11.917 17.312 20.058 21.005 28.566 21.495 21.008

FUENTE: Secretaria de Minería, Industria y Recursos Energéticos de la


provincia de Salta

Salta cuenta con un importante potencial geológico y una amplia


variedad de sustancias minerales, que se encuentran todavía como
recursos, localizados mayoritariamente en el departamento de Los Andes,
favorecer su explotación ha significado incorporar para dicha región un
plan de obras de infraestructura: vial ( pavimentación ruta nacional 51) y
energéticos ( líneas eléctricas y gasoducto Atacama con su futura variante
gasoducto de la Puna).

Otra actividad que se desarrolla es la artesanal, con la producción de


tejidos típicos de la zona, la misma tiene como demanda principal al
turista que llega a través del Tren a las Nubes (de la cual se hablará en
este trabajo).

Una actividad que está desarrollada a baja escala en la Puna es la


turística, la misma cuenta con un circuito conocido internacionalmente "
Tren a las Nubes" que utiliza el mismo trayecto del ferrocarril General
Belgrano Ramal C-14 que va hastaSocompa, solo que a fines turístico
dicho trayecto se realiza solo hasta el viaducto de la Polvorilla, donde
efectúa una parada con descenso, y otra en el pueblo de San Antonio de
los Cobres. Sus salidas están restringidas por la utilización de las vías
durante la semana (el tren carguero) y el estado meteorológico de la zona.

Su sorprendente recorrido caracterizado por un particular trazado


ferroviario, permite sortear los obstáculos de la naturaleza, 21 túneles, 31
puentes, sumados a los zigzags y rulos imaginados por el
Ingeniero Maury hacen de él, un atractivo de nivel de internacional.

Otro circuito que llega a la Puna, lo hace por vía terrestre, ruta nacional
51 a San Antonio de los Cobres uniendo el trayecto a la ruta nacional 40
rumbo a Purmamarca en la provincia de Jujuy, ambos circuitos
comercializados por empresas del medio.

Para favorece la estadía del visitante, una hostería en San Antonio de los
Cobres posibilita el alojamiento.

El recurso humano de la zona, sumado a las características del paisaje


puneño, las fiestas populares, pueblos pintorescos como "TolarGrande",
la presencia de salares etc. conforman un recurso de gran potencial aún
no explotado.
CFI - Teseira, María Elena; Sola, María Fernanda - 03-07-2001

QUE ES LA PUNA
La puna es un enorme bloque del antiguo basamento cristalino levantado a gran altura por la
orogenia del terciario, es una peniplanicie ondulada surcada por cordones montañosos orientados
según los meridianos, algunos hasta 2.000 metros sobre el nivel de la puna, la cual oscila entre
los 3.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, conformando en su interior valles sin desagües.

En general, las montañas interiores poseen un relieve áspero a causa de la intensa meteorización
bajo un clima árido, frío y ventoso, las formaciones volcánicas dominan el relieve al occidente
Volcán Socompa (6.031m.), Volcán Llullaillaco (6.710m.), Volcán de Azufre (5.680m.) que
constituyen grandes masas aisladas y cónicas, cuyos perímetros están circundado por escorias.

fuente: portaldesalta.gov.ar

Los parámetros altitudinales varían con la latitud; la emplazan entre 3.500 y 4.200 msnm,
tratándose en líneas generales de una region de baja presión atmosférica, menor difusión de
oxígeno en el aire y climas extremadamente fríos, con escasas precipitaciones y una temperatura
media anual de hasta °C a -7°C. Todos estos factores geográficos aunados al relieve le han dado
varios endemismos a la región, que ha sido también cuna de diversas culturas precolombinas.

fuente: wikipedia
UBICACION
La puna es un tipo de ecosistema neotropical de montaña Cordillera de los Andes. Se emplaza por
las partes más altas este conjunto orográfico entre las latitudes 8°S y 30°S aproximadamente,
cubriendo territorios del centro y sur del Perú, el noreste de Chile, el occidente de Bolivia y el
noroeste de Argentina.

Clima
Según la posición geográfica y la altura se pueden observar diferentes clases de clima. La puna
es seca, calurosa en el día y muy fría en la noche. Las selvas montañosas están caracterizadas
por la lluvia estival, que determina un clima húmedo con temperaturas templadas hasta tórridas.
En los bosques montañosos, el clima es templado, con menos precipitaciones. En el sistema de
valles, en el centro y hacia el sur, el clima es cálido y con pocas lluvias.

En las zonas más húmedas, los vientos húmedos que llegan al oeste desde la región atlántica, al
condensarse por el frío, provocan lluvias de hasta 2.500 milímetros por año, que comienzan en
octubre y se prolongan hasta abril. Durante el resto del año la zona es seca.

Los vientos húmedos penetran desde un cuadrante noreste-este. Estos chocan contra los
primeros cordones del piedemonte (que en Argentina se conoce como Precordillera o Sierras
Subandinas), donde generan precipitaciones de hasta 1000 mm anuales, desarrollando la selva
de yungas, donde la estación seca es más corta. Cuando los vientos atraviesan el primer cordon
serrano, hacia los valles andinos, prolongan la estación seca gradualmente hasta extinguir las
precipitaciones en la meseta del altiplano.

Flora y Fauna
Las condiciones climáticas inciden substancialmente en la vegetación, la falta casi absoluta de
pluviosidad determinan un tapiz vegetal que corresponde a la "provincia de Puna": estepa
arbustiva, estepa herbácea con asociaciones compuestas por añagua, lejía y tola (Parastrephia
lepidophilla), añagua y rica–rica, iros, muña–muña, vira–vira, chachacoma entre otros.

En algunas zonas se trata de suelos sin cobertura vegetal.


La fauna corresponde a la subregión Andino Patagónica, distrito Andino, representada
principalmente por los camélidos, llama (Lama glama), vicuña (Vicugna - vicugna) que viven en
tropillas y guanacos ( Lama g. Guanicoe).
Los carniceros están representados por zorrino real y gato lince.

Los roedores por "el oculto" (especie de topo), cuis enano, ratón común, chinchilla entre otros.
Entre las aves, figuran el avestruz cordillerano (suri o ñandú petiso), perdiz del cerro, gallineta
común, tero serrano, parinas (flamencos).

Los reptiles están representados por lagartijas o " chelco" y serpientes.

Los burros están incorporados al paisaje desde hace 50 años, compitiendo por las pasturas con el
resto de los herbívoros, sin concreta utilidad.

fuente : portalsalta.gov.ar

Culturas y Pueblos de la Puna


Introducción

lo largo de la costa occidental de Sudamérica se extiende, cual si fuera la columna vertebral del
continente, la cordillera de Los Andes. Su cresta de picos nevados en Bolivia y Perú se dilata en
anchas mesetas y valles. En el paisaje abrupto, que las montañas de América Central
encadenan con la sierra Madre de México, se desarrollaron pueblos cuya civilización junto con la
de los mayas y aztecas, alcanzaron los más altos niveles de la cultura prehispánica.

En la región andina de América del Sur se han superpuesto culturas sucesivas. El imperio
incaico, que como el imperio azteca, construyó su estructura política dominado y absorbiendo a
otros pueblos a los que suele decírseles culturas arcaicas"

En términos generales los pueblos andinos se caracterizan como "agricultores intensivos", a


excepción de los araucanos (Chile).

Culturas Preincaicas.

La región andina, incluye los territorios atravesados por Los Andes, coincidente
aproximadamente con la máxima extensión lograda por el imperio inca, entre los paralelos 3°
de latitud N y los 36° de latitud S.

Los pueblos andinos son filiales de una raza prehistórica a la que suele llamarse "ándina", que
había asentado su civilización de tipo indonésico antes de la era cristiana, desalojando a otros
remotos pueblos de pescadores y cazadores y recolectores, de los que apenas quedan vestigios.
Dicha civilización, de individuos braquicéfalos, de baja talla, se diversificó en culturas regionales
cada vez más diferenciadas.

Según la cronología de Max Uhle, entre los años 200 y 700 de nuestra era se desarrollaron y
prevalecieron las culturas del litoral peruano.

Los conquistadores españoles encontraron a principios de siglo XVI, tras un largo proceso de
asimilación y caracterización cultural los principales pueblos que se formaron a lo largo de la
región andina.

Los Chibchas

Los chibchas o muiscas (hombres). Se expandieron hacia el Ecuador y hacia América Central.
Famosos por su orfebrería. Los chibchas y quembayás constituyen las altas culturas
colombianas. Su arquitectura fue muy pobre y no llegaron a las realizaciones culturales de
algunas civilizaciones peruanas pero, las piezas de oro conservadas se cuentan entre las
mejores del arte precolombino.

Quichuas, organizadores del imperio del Tahuantinsuyo (incaico, con capital en Cuzco.
Imprimieron su hegemonía desde Ecuador hasta Maule (Chile), fundiendo su propia cultura con
la de los chimúes y aimaraes

Tiahuanaco se desarrolló junto al Titicaca con sus imponentes construcciones y relieves de


piedra. Famosos por su imponente "Puerta del Sol".

Aymaraés o collas, alfareros y tejedores del altiplano boliviano del lago Titicaca. Bajo el dominio
incaico conservaron en el altiplano su propia cultura. A la aymará, pertenecen las singulares
"chulpas" o torrecillas funerarias.

Urus, pescadores del Titicaca, expertos en hacer cestos y barcas de totora.

Diaguitas, vasallos de los incas, pero con una característica forjada en la antigua región del
Tucumán. Para la etnología son pueblos andinos, aunque geográficamente no lo sean.

Araucanos, belicosos pobladores de Chile, desde Coquimbo hasta Chiloé, a quien los incas no
dominaron más allá del río Maule.

Atacamas, Norte de Chile. (500 y 1350) traficantes de sal a lomo de llamas, tejedores y hábiles
artífices en el pirograbado de mates.

Caras (500 y 1350). Belicosos señores de Quito, famosos por sus esmeraldas y su tejeduría.

LAS CIVILIZACIONES DE LAS ALTAS MESETAS ANDINAS.

Los restos más antiguos pertenecen a Huaca Pietra, en el valle de Chicama, se remontan al III
milenio a. J. C. Sus pobladores practicaban una agricultura primitiva basada en la hidridación
de especies salvajes. Algunos objetos decorados, en especial tejidos, fechados entre 2.500 y
2.000 a. J. C., indican una búsqueda gráfica y prefiguran los de Chavín.

Cultura Chavín ( 1° ciclo entre 300 a 900 aproximadamente).

El horizonte Chavín inicia el período ocultista, que significó un gran cambio en la vida de los
Andes peruanos. Esta cultura preincaica que se desarrolló en el Altiplano septentrional (Chavín
de Huantar) y en la zona costera del Norte de Perú (valles de Cupisnique, Casma, Nepeña y
Lambayeques), es la más antigua de las grandes culturas del Perú, con yacimientos fechados
en el siglo IX a. J. C.

Se supone desarrollada por un pueblo agricultor que cultivaba el maíz y tenía un gran dominio
del riego.

Debió existir una clase sacerdotal encargada de la vigilancia y realización de las construcciones.
El elemento característico de los yacimientos chavín es la representación estilizada de un felino
de ojos protuberantes y garras curvadas, probablemente una deidad cuyo culto se extendió por
una amplia región. Este diseño está trazado generalmente mediante incisiones y en bajo relieve
en las esculturas en piedra, en la cerámica, en las piezas de metal y en los instrumentos de
concha y hueso. Es característica la cerámica monocroma con asa en estribo, que sería utilizada
por otras varias culturas.

El Jaguar, animal clave del arte de los Andes, hace su aparición.

El área de influencia de la cultura chavín se extendió en forma homogénea por toda la costa del
Perú, antes de dar paso a otras culturas con fuertes diferencias locales.

Chavín de Huantar

Principal yacimiento de la cultura Chavín, consta de una serie de construcciones entre las que
se destaca el Castillo, de mole enorme, con gruesos muros de piedra rellenos de tapial. El
edificio está dividido en tres pisos, compuestos por cámaras, galerías y pozos de ventilación ;
existe una serie de galerías en forma de peine, cuya funcionalidad se desconoce, carece de
aberturas, excepto la puerta, y sus paredes exteriores están adornadas con cabezas exentas,
de felinos y humanas. Chavín de Huantar debió ser un centro religioso.

Cultura Mochica o Moche

Entre 330 a. J. C. y 500 d. J.C. la costa norte estuvo dominada por la cultura Mochica,
concentrada en los valles de Moche, Chicama, Virú y Santa. Notable por sus realizaciones
artísticas, en especial la cerámica y sus construcciones piramidales escalonadas de adobe, tales
como la "Huaca del Sol", de 41 m de altura, y por su estilo naturalista de su alfarería modelada
("vaso retrato")

Trompeta en forma de serpiente y vasija. Cultura Mochica. Museo Amano. Lima Perú.
Fotografía: Luis A. Escobar

Las técnicas agrícolas en el período moche estaban muy avanzadas y en todos los valles se
realizaron notables obras de regadío, algunos todavía en uso, canales, acueductos que
permitían que la base de sustentación principal fuera su agricultura, en especial la del maíz.

Las notables diferencias de vestimenta y tocado que aparecen en las vasijas indican que había
distintas categorías sociales. Parece ser que existía una cierta especialización en el trabajo e
incluso algunas profesiones bien caracterizadas, como la del médico. La amplitud de la religión
(de sentido astral y también con importancia de una clase sacerdotal muy importante). Los
guerreros, en una sociedad claramente agresiva y que parece haber tenido frecuentes
enfrentamientos y luchas de conquista, recibían honores especiales. No obstante, no existió un
centralismo organizativo, sino que los valles tenían un sistema autónomo.

En la época mochica no había aparecido aún una preocupación urbanística como la que habría
de caracterizar al reino chimú. Las aldeas moche consistían en grupos de casas dispuestas al
azar realizadas en materiales perecederos. Se conoce su disposición por la existencia de vasijas
- maquetas, puesto que no han quedado restos. La arquitectura religiosa, por el contrario, era
mucho más imponente y de ella sí quedan restos :las pirámides llamadas Huaca del Sol y
Huaca de la Luna, cerca de la ciudad de Trujillo. La pirámide del Sol es la estructura más
grande de la costa. La plataforma que le sirve de base mide 228 m de largo por 136 de ancho y
tiene 5 terrazas que se elevan a una altura total de 18 m. Sobre esta plataforma se eleva una
pirámide escalonada de 103 m de lado por 23 de altura. La Huaca de la Luna carece de
pirámide y la plataforma es la más pequeña, con 80 por 60 m de base y 21 m de altura ; están
realizadas en adobe.

La más conocida de las artes mochicas, es sin duda, la cerámica. Sus vasijas, de carácter
escultórico y naturista, son una verdadera excepción dentro del arte precolombino, mucho más
proclive a la abstracción y al simbolismo. La forma típica, conocida desde la cultura chavín, es
la vasija con asa en forma de estribo. La gran mayoría de estas cerámicas provienen de
enterramientos y son objetos con función religiosa, especialmente destinados al ritual funerario.
La temática abordada por los alfareros mochicas es variadísima. En primer lugar destaca un
tipo de vasos llamados vasos retratos. Los personajes aparecen representados con sus rasgos
más característicos, aún con la huella de enfermedades y deformaciones, y en muchos casos se
trata de caciques. Otra vertiente temática es el mundo animal : aparece en detalle toda la
fauna terrestre y acuática que los moches conocieron. La caza y la pesca tienen frecuentes
representaciones ; las casas, son fuente inapreciable para el estudio de su arquitectura. Las
escenas guerreras, en pinturas o en representaciones de personajes cautivos (hombres o
animales), se repiten a menudo. Asimismo representaron temas eróticos. En cuanto a la
policromías, algunas presentan un tipo de barniz muy pulimentado de gran calidad. Fueron
expertos en el arte plumario y en el tejido, pero apenas se conservan ejemplares. Destacaron
en la orfebrería que trabajaron engarzando piedras semipreciosas.

En la misma zona ocupada por la cultura mochica con posterioridad, floreció la antigua
civilización Chimú o Yunca. Admirable por la grandiosidad de sus ciudades, y entre todas,
"Chacan" (Chan - Chan) o Gran Chimú cerca de Trujillo, era un concentrado centro urbano, que
abarcó 18 km2 con sus palacios, pirámides, templos, viviendas, calles, plazas, cementerios y
obras hidráulicas. Esta civilización, heredera de la cultura Mochica, llegó a un alto grado de
esplendor por su notable cerámica zoomorfa y antropomorfa; estilizaban muy bien el modelado
de su cerámica negra; por su tejido, metalurgia, navegación y agricultura. La cultura chimú
mantuvo su esplendor en el tercer ciclo, hasta la conquista incaica. (1438).

Cultura Paracas:

En la costa sur del Perú, en la península de Paracas al sur del puerto de Pisco, los restos
culturales más antiguos corresponden a las culturas de Paracas . Cronológicamente se extiende
entre el 500 a. J. C. y el 500 d. J.C. Los restos arqueológicos magníficamente conservados por
la sequedad del clima, fueron descubiertos alrededor de 1925 por Julio Tello. Se encontraron
dos tipos de enterramientos que recibieron el nombre de Paracas Cavernas y Paracas
Necrópolis, que diferían en cuanto a su naturaleza y contenido.

Paracas Cavernas ha proporcionado una cerámica con incisiones notables, en tanto que sus
tejidos son de calidad media.

Pacarás Necrópolis presenta una cerámica sencilla, sin pintar, y en cambio sus tejidos son
mucho más valiosos.
La ordenación cronológica de ambos enterramientos presenta algunos problemas.

Se considera en general que Cavernas pertenece a un período mas antiguo, o experimental, en


tanto que Necrópolis se ha atribuido al preríodo floreciente.

Los enterramientos de Paracas Cavernas consisten en cámaras excavadas en la roca, a un


profundidad de 6 a 7 m, en forma de botella. Muchas de las tumbas, además, poseen una
cámara adicional revestida de piedra, en la superficie. Los cuerpos encontrados - de ambos
sexos y de todas las edades - mostraban en la cabeza una trepanación artificial y estaban
envueltos en tejidos de algodón y rodeados de ofrendas funerarias.

Paracas Necrópolis es un cementerio, rodeado de un muro de piedra, que encierra más de


cuatrocientas momias dispuestas en fosas rectangulares cubiertas de arena. Las momias, en
posición fetal y con el mentón entre las manos, están envueltas en una serie de tejidos que se
atan por un extremo adornado con Plumas. En el interior, a la manera de muñeca rusa, cada
envoltorio guarda la forma de una silueta humana. Los tejidos, policromados y bordados,
también contienen joyas, y están recubiertos por un último tejido de algodón basto. Junto a la
momia aparecen diversos objetos - ofrenda : cerámica, armas, objetos de uso corriente y
joyas. Las momias no presentan todas iguales características, y su importancia (seguramente
correspondiente a su posición social en vida) viene dada por el tamaño del fardo.

Los tejidos de Paracas son los mejores del Perú precolombino. De gran tamaño (hasta 2.50 m
de ancho por 10 de largo) estaban realizados en algodón o en lana de llama, guanaco, alpaca o
vicuña. Poseen una gran cantidad de técnicas de tejido y el bordado alcanza una gran
perfección. Llama la atención la gran cantidad de matices existentes para cada color y la técnica
de tinción que permitió sobrevivieran perfectamente al paso de los siglos. Los esquemas
compositivos de los tejidos son profundamente abstractos y sintéticos, relacionándose
temáticamente con la simbología nazca.

Cultura Nazca

A unos 160 km al sur de Paracas y a unos 80 km tierra adentro se desarrolló entre 300 y 1000
d. J.C., aproximadamente la cultura Nazca, contemporánea de la mochica y como ella
perteneciente al período clásico. A pesar de que la cronología no ha sido sólidamente
establecida, parece que la cultura nazca es posterior a la de Paracas, y las similitudes formales
entre ambas culturas indican que Nazca se desarrolló a partir de Paracas, directamente, sin que
cambiara de población. Hasta 1901, fecha en que fue descubierta por Max Uhle, la cultura
nazca era prácticamente desconocida.

A diferencia de las culturas norteñas, los nazca poseían casas pequeñas, con paredes de adobe
y agrupadas a manera de aldea, sin grandes edificaciones. Parece que los nazca fueron un
pueblo poco estructurado jerárquicamente, sin distinciones de clase marcadas y probablemente
sin un sacerdocio rígido. El centro más conocido es Cahuachi, en el curso medio del río Nazca.
Las tumbas consisten en un pozo que conduce a una cámara que puede estar cerca de la
superficie o a una profundidad de 4 0 5 m. Las momias se hallaban envueltas en tejidos, de
manera similar a lo que ocurría en la cultura Paracas; el más extraordinario producto de las
tumbas es la cerámica policromada allí depositada.

Si el elemento característico y mejor logrado de la cerámica mochica es modelado, lo que


sorprende de la nazca es la pintura, el dibujo y el magnífico colorido. La forma, secundaria, a
veces globular, otras de cilindro chato, ampollado o imitando personajes, adquiere todo su valor
como soporte de un colorido que abarca hasta once colores diferentes. Los tintes siempre son
puros sin claroscuros ni gradación de sombras, y la ornamentación es plana y en ella cada color
es continuo dentro del campo delimitado precisamente por el contorneado. Cuando el huaco
representa una figura humana, el modelado se centra únicamente en la cabeza; tronco,
piernas, pies, brazos y manos están dibujados en negro, contrastando sobre el color del vaso.
Las cabezas están también pintadas. La cara se caracteriza por rasgos muy esquemáticos: ojos
almendrados, una línea para la nariz, otra para la boca.

El repertorio formal de los nazca es abstracto y simbólico, con una compleja composición que
se aleja acentuadamente del naturalismo. La cerámica nazca se ha dividido en distintos estilos,
basándose en el ornamento y la forma .Kroeber distingue dos subestilos, llamados nazca A y
nazca B. El primero se caracteriza por una mayor sobriedad de colores y el dibujo marcado con
fuertes contornos; el estilo B posee mayor variedad de formas, figuras y cabezas en los
cántaros y vasijas de forma cilíndrica y un tono más apagado y regular. Estos subestilos no
tienen por qué pertenecer a distintas etapas cronológicas.

De entre las divinidades más representadas en la cerámica nazca destaca claramente el felino,
"gato de agua", "gato demonio" y "gato lacustre". Otra divinidad importante es el "Dios Mar",
figura con cuerpo de pez y una cara temible, adornada con líneas triangulares y aureolas y
franjas en la frente, con insignias de su poder. Los animales representados con sentido mítico
son la serpiente, el zorro, el vencejo y el ciempiés.

Los tejidos nazca son de una gran calidad, sólo comparables a los Pacaras. El colorido y la
fantasía de la decoración superan aún a la cerámica. Los materiales utilizados son la lana de
vicuña, alpaca y llama y el algodón. Practicaron el bordado, la tapicería, el brocado, la gasa de
urdimbre, el punto aguja en tres dimensiones y las telas pintadas. Sobresalen en la llamada
tapicería transparente, que parece hecha de tejido suelto con crespón de algodón entrelazado
de un solo cabo.

Un aspecto curioso y extraño de la cultura nazca está constituido por los grafismos gigantes de
los alrededores de Nazca y el valle de Viru, en una zona carente de lluvia. Las piedrecillas que
cubren la superficie arenosa probablemente contienen hierro y el sol de muchos milenios formó
una pátina oscura en su cara superior. Los nazca levantaron las piedrecillas, dejando que
apareciera el color claro de la arena de debajo, formando así dibujos de kilómetros de largo que
sólo pueden apreciarse completamente en una visión aérea. Líneas rectas, con una extensión
de 500 m a más de 8 km, áreas de formas trapezoidal o rectangular, espirales, líneas
quebradas y figuras de animales destinadas a ser contempladas por las divinidades o que
poseían, quizás, significados astronómicos (establecimiento de un calendario)

Puna Argentina
Ubicada en la Región de la Cordillera de los Andes, en el Noroeste de la República Argentina, la
Puna es el sitio más despoblado de la tierra, pero también uno de los más enigmáticos y
sorprendentes.

Enclavada entre los 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar, representa la zona más virgen del
Noroeste de la República Argentina.

La Puna argentina se caracteriza por su morfología volcánica que ostenta numerosos conos de
más de 6000 m. de altura, con depresiones que conforman cuencas cerradas con lagunas y
salares.

Su clima es riguroso, frío y seco, con temperaturas mínimas por debajo de 0° C, una amplitud
térmica diaria que supera los 30° y precipitaciones inferiores a los 200 mm anuales.

La actividad humana es primitiva y lleva el signo del tiempo. Predomina el pastoreo de llamas y
ovejas, así como el hilado y tejido de sus lanas.

La cultura de sus pequeñas comunidades sorprenden por su alto contenido ritual y valor simbólico.
Como en la Antigüedad, cada año se repiten ceremonias comunitarias dedicadas a la Diosa
Pachamama (madre tierra), y también tienen importancia social la señalada de los animales y el
Carnaval.

La Puna ofrece un paisaje multifacético. Campos de lava y cerros con médanos atraen a los
amantes del turismo deportivo, 4x4, enduro y mountain-bike. La práctica del andinismo y la
supervivencia, desafía a los picos del nevado de El Acay, entre otros.

También es posible realizar safaris y obtener fotografías de flamencos rosados, vicuñas, suris,
gallaretas y otras especies características de su fauna. Como atractivo singular se destaca la pesca
de altura, con la garantía de obtener grandes ejemplares de truchas arco iris.
http://www.punavirtual.com.ar/turismo.php

Anda mungkin juga menyukai