Anda di halaman 1dari 103

Escuela Nueva

CIENCIAS NATURALES 4
Segunda Cartilla

Ministerio de
Educación Nacional
República de Colombia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

AUTOR:
Fundación Multitaller de la Universidad del Valle

Diagramación electrónica: Roberto Caro Aguirre


Ilustraciones: José Campo, Fernando Suárez,
William Alzate Jurado, León Octavio Osorno
Fotografías: José Kattán, León Octavio Osorno,
Rubén Arango, Mónica Valdés,
Mauricio Beltrán
Coordinación artística: Oliva Caro

Corrector de estilo: Jaime Ariza Tello

Impresión:

ISBN Serie Ciencias Naturales 958-9488-25-0


ISBN Cartilla 958-9488-33-1

© Ministerio de Educación Nacional


Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
Derechos reservados. Distribución gratuita.

Impreso en Colombia
Printed in Colombia
Equipo Multitaller de la Efraín Solarte Rodríguez
Universidad del Valle: Jorge Hernando Arce Chaves
Mauricio Jaramillo Ayerbe
Harold Hollaender Alvarez
Nubia Cardona de Hollaender
Myriam Vega Restrepo
Alberto Benavides Herrán
Jaime Alberto Ríos Motta
Víctor Hugo Valencia Giraldo
John Jairo Calderón Leyton
Martha Inés Hernández Herrera
María Cristina Herrera

Elaboración de las cartillas: María del Rosario Medina Jiménez


Carmen Ligia Martínez Sánchez
Graciana Gutiérrez González
Myriam Aidée Benítez
Edelmira Hurtado Tamayo
Clara Inés Giraldo A.
Carlos Humberto Padilla López
Rubiela Villegas Chávez
Carolina Arboleda Franco
Manuel Alejandro Ramírez Restrepo

Cuentistas: Jesús María Pineda Padrón


Alexis Carabalí
Adriana Lozano Zapata
Gloria Liliana Garzón Molineros
Miguel Fernando Caro Gamboa
María Angela Sanzón Guerrero
Pedro Walter Ararat Cortés
Jaime Rivas Díaz
Tabla de contenido
Unidad 4 Página

Especie y reproducción
Guía 1 ¿Pueden reproducirse entre sí individuos de
diferente especie?
A. Construyamos conocimiento 8
B. Lectura: Mi leoncito 11
C. Practiquemos 14
D. Actividades libres 16

Guía 2 La reproducción sexual entre individuos


emparentados puede causar problemas
en su descendencia
A. Construyamos conocimiento 17
B. Lectura: Un gran día 20
C. Practiquemos 23
D. Actividades libres 24

Guía 3 ¿Qué importancia tiene la dispersión de la


descendencia?
A. Construyamos conocimiento 25
B. Lectura: La importancia de la dispersión
de la descendencia 29
C. Practiquemos 31
D. Actividades libres 32
Recuperación: Guías 1,2,3 33
Evaluación: Guías 1,2,3 35
Adaptación: Guías 1,2,3 36

Unidad 5
Movimiento de los cuerpos
Guía 1 Identifiquemos los movimientos de los cuerpos
físicos
A. Construyamos conocimiento 38
B. Lectura: El concurso de los trompos 41
C. Practiquemos 43
D. Actividades libres 44
Guía 2 Qué es la inercia?
A. Construyamos conocimiento 45
B. Lectura: La montaña rusa 48
C. Practiquemos 50
D. Actividades libres 51
Guía 3 Experimentemos con diferentes fuerzas
A. Construyamos conocimiento 52
B. Lectura: La roca mágica 56
C. Practiquemos 58
D. Actividades libres 60

Guía 4 Las máquinas facilitan el trabajo


A. Construyamos conocimiento 61
B. Lectura: La escuela comunal 64
C. Practiquemos 66
D. Actividades libres 67
Recuperación: Guías 1,2,3,4 68
Evaluación: Guías 1,2,3,4 69
Adaptación: Guías 1,2,3,4 70

Unidad 6
Elementos, compuestos y mezclas
Guía 1 Identifiquemos las diferencias entre cambios
físicos y químicos y sus usos
A. Construyamos conocimiento 72
B. Lectura: El escultor de cera 75
C. Practiquemos 77
D. Actividades libres 80
Guía 2 ¿Qué es un elemento y qué es un
compuesto?
A. Construyamos conocimiento 81
B. Lectura: Una yerba para lavar el oro 84
C. Practiquemos 87
D. Actividades libres 90
Guía 3 ¿Qué es una mezcla?
A. Construyamos conocimiento 91
B. Lectura: El perfume de Adelmo 94
C. Practiquemos 97
D. Actividades libres 99
Recuperación: Guías 1,2,3 101
Evaluación: Guías 1,2,3 103
Adaptación: Guías 1,2,3 104
Unidad Especie y
4 reproducción

Condiciones
Condiciones
6 actividades
3 actividadeslibres:
libres: Excelente
Aceptable
5 actividades libres: Bueno
5 actividades libres: Excelente
6 actividades libres: Sobresaliente
3 actividades libres: Aceptable
Guía 1 Construyamos conocimiento

A
¿Pueden reproducirse entre sí
individuos de diferente especie?
1. Observo detenidamente y analizo los siguientes gráficos:

B
A

2. Señalo tres semejanzas y tres


diferencias entre los individuos
que conforman cada grupo D
familiar.

3. Escribo tres diferencias y tres


semejanzas entre los grupos
familiares A y C, y entre los
grupos B y D, teniendo en cuenta
su forma de reproducción.

8  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


4. Con base en los dibujos que observé anteriormente, contesto las
siguientes preguntas. Si no recuerdo algún aspecto, reviso
nuevamente la unidad anterior.
a. ¿Qué representan los gráficos?
b. ¿Cuántos sexos intervienen en la reproducción sexual de cada
grupo familiar? ¿Cuáles?
c. ¿Por qué consideramos cada uno de los grupos familiares A y
C como especies diferentes?

5. Comparo las respuestas que di con las de mis compañeros, las


escribo en mi cuaderno de ciencias, y comento mis dificultades al
profesor.

6. Leo en voz alta para mis compañeros:

¿Mamá y papá pertenecen a una misma especie?

Para que un nuevo ser humano nazca, es necesario que se dé


la unión de la célula sexual femenina -llamada óvulo- con la
célula sexual masculina -llamada espermatozoide. Esta
unión origina el cigoto, que luego dará origen al embrión, el
cual crece en el vientre de la madre durante los 9 meses en los
cuales completa su desarrollo. Luego nace, crece, y cuando ha
completado su madurez sexual se reproduce para dar vida a
un nuevo ser. Este proceso es posible porque papá y mamá
pertenecen a una misma especie.

7. En en el cuaderno de ciencias y con base en los siguientes


gráficos relaciono mediante una flecha el macho y la hembra que
pueden aparearse para tener descendencia. Luego contesto las
preguntas que aparecen a continuación.

1. Hembra Macho Descendencia

Unidad 4 - Guía 1 9
2. Hembra Macho Descendencia

3. Hembra Macho Descendencia

4. Hembra Macho Descendencia

a. ¿Con cuál de los machos debe formar pareja la gallina para


reproducirse?
b. ¿ Qué posibilidades permitieron que en los cuadros 1 y 2 las
parejas hayan tenido descendencia?
c. ¿ Por qué en el cuadro 3 la gata no puede reproducirse?
d. ¿Por qué no tuvo descendencia la marranita del cuadro
número 4?

8. Comparo mis respuestas con las de mis compañeros y las escribo


en mi cuaderno de ciencias naturales.

10  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 1

B
Lectura

Mi leoncito
En la madrugada desperté asustada,
pues alguien con mucho afán tocaba
a mi puerta. Salté de la hamaca
donde dormía y en la oscuridad
tropecé con muchos objetos que no
alcancé a distinguir.

En medio de la incertidumbre por


saber quién llegaba a mi casa,
imaginé: ...¿Será alguna noticia de
mi matrimonio? ¿Me consiguieron
esposo y ahora voy a formar mi
propia familia?

Unidad 4 - Guía 1 11
Asustada, pregunté:

- ¿Quién es?

Me sentí tranquila cuando una voz fatigada me respondió:

- Soy yo, nietecita linda; tu abuela.

Inmediatamente abrí la puerta y me lancé a los brazos de mi


abuela, emocionada, pues hacía varios días que no la veía, y le
dije:

- Hola, abuelita leona, ¿cómo estás?

Ella me contestó con su voz un poco destemplada:

- Muy bien, nietecita, y contenta de volver a verte. Estás muy bonita.


Parece que tienes ya edad suficiente para formar pareja y casarte.

Bruscamente le pregunté:

- Abuelita, ¿voy a casarme?

- Lastimosamente, tengo que decirte que por ahora no te podrás


casar, porque no hay esposos disponibles -me respondió con una voz
triste-.

Y pregunté:

- ¿Y los tigres?, ¿los elefantes?, ¿los perros o los gatos? ¿Ellos no


pueden ser esposos míos? Hay muchos de ellos solos y dispuestos
casarse. Además, creo que les gusto.

- No, mi vida -respondió dulcemente mi abuela-, tienes que formar


pareja y aparearte con un animal de tu misma especie.

- Por ejemplo, ¿con un leoncito? -pregunté-.

- Efectivamente -dijo ella-, así como mamá leona y papá león; o


como yo, que formé pareja con tu abuelito león, a quien por cierto
extraño muchísimo.

- Abuelita -quise saber-, ¿cuándo consiga mi leoncito podré hacer


una gran fiesta e invitar muchos amigos?

12  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


- Claro, mi niña -contestó-, yo misma te ayudaré en los preparativos.
Compraremos mucha carne y tendremos vino. Vamos a tener que
comenzar a pensar en la lista de los amigos que invitaremos:

A nuestro amigo perrito


con su esposa, la perrita;
mamá gallina y el gallo
su plumaje enseñarán;
conejito y conejita,
muy blanquitos llegarán;
marranito y marranita
limpiecitos estarán.

Como padrinos tendremos


al señor oso y señora;
como pajes a los patos,
al venado y su señora.

Nuestras amigas las aves


que vengan con sus parejas,
para que formen la orquesta
y todos puedan bailar.
Al son de sus lindos trinos,
con bambuco y torbellino,
bailaremos y reiremos
y entre amigos gozaremos.

Será una fiesta grandiosa


donde cada macho dance
sin parar, con su pareja,
hasta que todos se cansen.

Mi abuela siguió imaginando el día de mi matrimonio, pero el sueño


me venció.

Por lo pronto, mientras llega el día, seguiré soñando con un animal


de mi especie, y en tanto espero invitaré a mi abuela a saborear un
delicioso pastel. Aprovecharé para pedirle que me narre cuentos de
matrimonios felices, y entre cuento y cuento, a mi leoncito esperaré.

Jesús María Pineda

Unidad 4 - Guía 1 13
Guía 1 Practiquemos

C 1. Comento con mis compañeros lo que comprendí de la


lectura anterior, y contesto las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué la leona no se puede reproducir con
tigres, elefantes o perros?
b. ¿Qué característica tiene el león para que la leona lo
reconozca?

2. Si hay palabras que desconozco, busco su significado en el


diccionario.

3. Con mis compañeros, elaboro una cartelera con imágenes sobre


la lectura. Podemos utilizar cartulina, cartón, costales u otros
materiales que haya disponibles en el CRA de estética.

4. En mi cuaderno de ciencias naturales dibujo tres parejas de


animales de mi región que se reproducen sexualmente. Recuerdo
que deben ser de la misma especie.

5. Leo con atención y escribo en mi cuaderno:

Para la reproducción sexual, la naturaleza ha


determinado que existan un macho y una hembra en
cada especie: hombre y mujer; gato y gata, gallo y
gallina, etc. La reproducción sexual sólo se puede dar
entre individuos de la misma especie.

Presento mi trabajo al profesora.

6. Con mis compañeros. Conseguimos cartulina o papel, colores,


tijeras, lápiz y borrador. Hacemos fichas como las que se indican
más adelante, y les dibujamos (o pegamos) las especies que allí
se nombran (hembra-macho).

Luego jugamos a formar las parejas. Las fichas deben empatar


correctamente, buscando la pareja con la cual pueda reproducirse.

14  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Unidad 4 - Guía 1 15
7.
Recuerdo que...
Especie es el conjunto de todos los individuos que se
parecen y que se pueden reproducir entre ellos.
En la reproducción sexual interviene un macho y una
hembra.
Ejemplos:
Macho Hembra Descendencia
Perro Perra Perritos
Caballo Yegua Potrillo
Toro Vaca Ternero

Guía 1 Actividades libres

D
1. Voy con mis compañeros al CRA de ciencias naturales. Buscamos
en un libro una especie de animal diferente de las que cada uno
conoce. Explico cómo se reproduce el animal sobre el cual
consulto y anoto las características que diferencian al macho de
la hembra.

2. En una cartulina, hago un dibujo grande de la especie animal


típica de mi región, representando el macho, la hembra y su
descendencia.

3. Comparo mi trabajo con los de mis compañeros, y se lo enseño


a mi profesor.

16  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 2 Construyamos conocimiento

La reproducción sexual entre


A individuos emparentados
puede causar problemas
en su descendencia
1 . Observo los siguientes gráficos: Amparo
Lucía
Pedro
José
Carlos Flor
Elías

Liliana

Familia García

Elías
Familia López
Liliana

Rosario
Luis

Familia García López

Unidad 4 - Guía 2 17
2. Respondo las siguientes preguntas:
a. ¿Quiénes integran la familia López?
b. ¿Qué parentesco hay entre Pedro y Liliana?
c. ¿Qué parentesco hay entre Lucía y Carlos?
d. ¿Qué parentesco hay entre Liliana y Carlos?
e. ¿Quiénes integran la familia García?
f. ¿Qué parentesco hay entre Flor y Elías?
g. ¿Qué parentesco hay entre José y Flor?
h. ¿Con quién formó pareja Elías cuando creció?
i. ¿Puede Liliana formar pareja con Carlos? ¿Por qué?
j. ¿Por qué Elías no formó pareja con Flor?

3. Observo los siguientes gráficos:

Tarzán y Princesa Laica y Toni

Manchitas, Moro, Peluche


Pecas y Chocolate

Coronel, Crispi.

Toni Manchitas

18  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Pili y Crispeta
Moro, Peluche

4. Contesto las siguientes preguntas:


a. ¿Cuántos hijos tienen Tarzán y Princesa?
b. ¿Cuántas hembras y cuántos machos?
c. ¿Cuántos hijos tienen Pecas y Chocolate?
d. ¿Cuántas hembras y cuántos machos?
e. ¿Quiénes formaron nuevas parejas?
f. ¿Qué parentesco tienen Moro y Peluche?
g. ¿Cuántos hijos tuvieron Moro y Peluche?
h. ¿En qué se diferencian Pili y Crispeta?
i. ¿Por qué ocurrió esta diferencia?

5. Comento las respuestas con mis compañeros.

6. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias naturales el siguiente


texto:

La reproducción sexual entre individuos emparentados,


como hermano y hermana, o primo y prima, aumenta el
riesgo de que sus hijos presenten defectos físicos o
mentales al nacer (se conocen como anomalías
congénitas).

La reproducción sexual entre individuos no emparentados


busca obtener hijos sanos genéticamente.

Presento mi cuaderno a la profesora.

Unidad 4 - Guía 2 19
Guía 2 Lectura

Un gran día
B De larga barba y cabellos blancos, pequeño pero robusto, su mirada
era llena de ese mismo misterio que guardaban los secretos de su
laboratorio. Este señor un poco loco era Joaquín, mi papá.

Mucho me intrigaba su laboratorio, y queriendo saber qué había en


su interior, hice varios intentos para entrar, pero no lo había logrado.

Mi mamá y algunos amigos eran las únicas personas que habían


ingresado al lugar. Ella me contó cierto día que mi padre realizaba
experimentos para mejorar la especie de algunas plantas y
animales, y aunque no entendí muy bien el asunto, me sonó
interesante. Así que pedí a mi mamá que me siguiera informando.

- Mira, hijo -me dijo una mañana- hoy vamos a conocer el


"reservado lugar" de tu padre, como tu le llamas. Tengo su permiso
para satisfacer tu curiosidad.

Cuando al fin ingresamos al laboratorio de papá, yo iba agarrado


muy fuerte del brazo de mi madre, porque no me imaginaba qué
podríamos encontrar ahí. De manera inesperada salió mi padre. Me
asusté tanto que solté el brazo de mi mamá para poder sujetarme
con todas mis fuerzas a su cuerpo.

Mi padre soltó una carcajada y me dijo:

- Ven, hijo. Perdóname, no era mi intención asustarte. Hoy va a ser


un gran día, tu gran día: vas a conocer mi pequeño laboratorio.

Tímidamente me separe de mi mamá y comencé, con paso vacilante,


mi recorrido por el lugar. Mis ojos empezaron a recuperar el brillo
normal que los caracteriza.

Observé entonces muchos animales: perros, gatos, loros y hasta


vacas. Algunos eran muy parecidos entre sí; otros en cambio, se
veían bien diferentes, aunque yo sabía que eran de la misma
especie.

20  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Escuché de nuevo a mi padre:

- En verdad, esto es muy divertido. Se trata, simplemente, de aplicar


lo que aprendimos en el colegio sobre la reproducción sexual, que tú
también conoces y me has explicado en casa, para obtener
variedades de plantas y animales con individuos mejores que sus
padres, con características superiores.

Viendo el interés reflejado en mi rostro, prosiguió:

- Escogemos los mejores machos y las mejores hembras no


emparentadas de una especie y permitimos que se apareen. Por
ejemplo, juntamos al toro más fuerte con la vaca más sana, para
que las terneras que tengan, cuando crezcan, sean grandes y
produzcan más leche que la madre, y los terneros sean buenos
sementales. Lo mismo se seleccionan los gallos dominantes y de
plumaje vistoso y las gallinas jóvenes y sanas para que los huevos
sean más numerosos y grandes.

Unidad 4 - Guía 2 21
Pregunté tímidamente:

- Papá, ¿eso es lo que se conoce como mejoramiento genético?


- !Correcto, hijo! Ése es el nombre.

- ¿Por qué dijiste que deben escogerse individuos no emparentados


para este mejoramiento? -pregunté-.

- Cuando iniciábamos nuestro trabajo seleccionábamos animales de


la misma especie y los cruzábamos sin importar que fueran padres
con hijos, o hermanos con hermanas. Ellos pudieron reproducirse,
pero algunos de los animales que nacieron presentaban defectos. Es
por eso que ahora no solamente seleccionamos los mejores, sino que
evitamos que tengan parentesco entre sí y de esta forma prevenimos
problemas en la descendencia. Hemos aprendido que la diversidad
genética es muy importante para las especies.

Abrazado a mis padres salí del laboratorio, dispuesto a contar a mis


amiguitos lo que había aprendido acerca del mundo en que vivimos.
No cabe duda, ese fue un gran día, mi gran día.

John Jairo Calderón.

Cuida esta car tilla porque te


sir ve a ti y a otros niños.

22  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 2 Practiquemos

C
1. Comento con mis compañeros la lectura anterior.

2. Si hay palabras que no conozco en la lectura anterior, busco su


significado en el diccionario.

3. Con mis compañeros, organizamos un sociodrama para


presentarlo en el próximo día de logros.

El sociodrama tendrá como objetivo explicar que la reproducción


sexual entre individuos emparentados puede causar problemas en su
descendencia.
• Ensayamos varias veces antes de presentar el sociodrama, y le
damos un nombre.
• En el próximo día de logros lo presentamos a la comunidad. Para
esta ocasión conseguimos disfraces apropiados y organizamos
también el escenario.

4. Recuerdo quiénes integran mi familia, y completo el siguiente


cuadro en mi cuaderno de ciencias naturales. Presto mucha
atención para descubrir si mis padres o abuelos tienen
parentesco o no.

Abuelos Abuelos
paternos maternos

Hijos e hijas de Hijos e hijas de mis


mis abuelos paternos abuelos maternos

Papá y
mamá

Mis hermanitos,
mis hermanitas y yo

Si no recuerdo el nombre de mis abuelos, o de mis tíos y tías,


pregunto a un familiar para poder completar el cuadro.

Presento mi trabajo al profesor.

Unidad 4 - Guía 2 23
Guía 2 Actividades libres

D
1. Pido al profesor que me
preste las fichas
familiares. Con ellas
elaboro una lista de
apellidos de las
familias de mi
comunidad escolar,
destacando en ella
los apellidos que
más veces se
repiten. En un
croquis de la vereda
localizo las familias
cuyos apellidos son
más comunes.
Averiguo si estas
familias tienen
algún parentesco
entre sí.

2. Escojo la familia de
un niño o una niña
de otro nivel y
elaboro un cuadro
similar al que elaboré
con mi propia familia
en el numeral 4 de la
actividad C. Lo hago en
una hoja y le pongo como
título una familia de mi
comunidad. Llevo mi
trabajo al CRA de ciencias
naturales.

3. Hago un cartel en el cual se explica que la reproducción sexual


entre individuos puede causar problemas en su descendencia.

Fijo mi trabajo en la cartelera, en el CRA de ciencias naturales o en


mi casa.

24  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 3 Construyamos conocimiento

¿Qué importancia tiene la


A dispersión de la descendencia?
1. Con mis compañeros, leemos y
analizamos la siguiente historia:

El relato de una semilla

Soy una semilla, llamada Luisita, y


quiero contarles mi historia:

...Hace algún tiempo yo vivía en otras


tierras; pero una tarde varias de mis
hermanitas y yo fuimos desprendidas del
lado de nuestra madre, la planta, por
un raudo viento que soplaba y
soplaba.

Muy asustadas, le preguntamos


al viento hacia dónde nos
llevaba y por qué; y él,
con una voz ronca, nos
respondió:

- Las llevo hacia otras tierras, para que


la especie de ustedes se extienda y
conozca nuevos ambientes y territorios.

En coro le preguntamos:

-¿Pero, ...para qué?

Con mucha ternura nos volvió a responder:

- Para que en las nuevas tierras logren germinar, crezcan más


fuertes, y se adapten a otros lugares para beneficio de muchos seres.

Unidad 4 - Guía 3 25
Fue así como varias de mis hermanitas cayeron en las altas
montañas, otras en medio del bosque y algunas, junto conmigo,
caímos en el hermoso valle donde hemos crecido. Algunas de mis
hermanitas no han logrado crecer y se encuentran durmiendo,
porque el lugar donde cayeron no ha sido favorable, y otras se han
adaptado a sus nuevos sitios rápidamente.

Aún soy una plántula, pero pronto seré una planta con flores y
frutos. El viento también me dijo que cuando yo sea adulta y me
reproduzca, nacerán de mí nuevas semillas. Tal vez otro viento, o el
agua, o quizá un animal, desprenda mis semillas hijas y las
transporte a otros lugares, cercanos o lejanos, para que mi especie
no se extinga.

2. Comento con mis compañeros:


a. ¿Dónde vivía la semilla?
b. ¿Quién la transportó hacía un lugar diferente?
c. ¿Para qué la llevó lejos el viento?
d. ¿En dónde cayeron las otras semillas?
e. ¿En qué se convertirá la semilla?
f. ¿Qué otra cosa le contó el viento a la semilla?

3. Leo el siguiente texto:


Dispersión: es el conjunto de fenómenos y situaciones a
través de los cuales una especie animal o vegetal ocupa
nuevos territorios. Los mecanismos de dispersión pueden
ser activos o pasivos.

Son activos cuando la dispersión se hace debido al


movimiento propio de los individuos, como sucede con el
ser humano o algunos animales.

Son pasivos cuando la dispersión la realizan factores


externos, como sucede con las plantas cuando sus semillas
son transportadas por el viento, el agua o algunos
animales.
4. Comento con mis compañeros el anterior texto y lo copio en mi
cuaderno de ciencias naturales.

5. Con mis compañeros, leemos y reflexionamos sobre el siguiente


texto:

26  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Aprendamos algo más sobre la dispersión de las plantas
La dispersión de las plantas es el conjunto de métodos
mediante los cuales éstas distribuyen sus frutos y semillas.
Existen varias formas de dispersión:

a. Dispersión mecánica: sucede cuando la propia planta es


responsable de distribuir las semillas, abriéndose de modo
explosivo cuando están maduros sus frutos y esparciéndolos a su
alrededor.

b. Dispersión por el viento: aquí las semillas pequeñas y


livianas son transportadas por corrientes de aire.

Unidad 4 - Guía 3 27
c . Dispersión por los animales: es aquella en la cual la
semilla es transportada por aves, mamíferos o cualquier otro
animal, incluyendo los seres humanos. Las semillas se
acompañan de pelos, gomas, ganchos o espinas, con los
cuales se adhieren a la piel de los animales; cuando los
animales se alimentan con los frutos de algunas plantas, al
defecar expulsan las semillas y de esta manera contribuyen al
proceso de dispersión.

d . Dispersión por el agua:


en este caso los frutos y las
semillas son grandes, flotan
y son arrastrados por las
aguas de los ríos o
quebradas a lugares
nuevos, donde
posteriormente crecerán.

6 . Contesto en mi cuaderno de
ciencias las siguientes
preguntas:
a . ¿Qué mecanismos de
dispersión utilizan las
plantas?
b . ¿Qué partes de la planta
se dispersan para dar vida
a una nueva planta?
c . ¿Por qué es importante que los seres vivos se dispersen?
d . ¿Por qué no germinan todas las semillas que son llevadas a
otros lugares?

7 . Nombro tres mecanismos dispersión.

28  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


ÿ
ÿ
•
~$
½
-
¢
t )

Importancia de la dispersión de la descendencia

La dispersión de la descendencia es muy importante porque:


a . Se conquistan nuevos territorios.
b . Se disminuye la competencia entre las especies.
c. Se asegura la supervivencia de la especie.
d . Hay mayor posibilidad de formar pareja y reproducirse
sexualmente con individuos no emparentados.

Presento mi cuaderno a la profesora.

Guía 3 Lectura
La importancia de la dispersión
B de la descendencia
Cuando fui a la Sierra Nevada de Santa Marta quedé sorprendido
al ver tanta belleza: especies de árboles con ramas grandotas y
flores preciosas, y animales que jamás imaginé que existieran. Si no
es por mi tía Julia, una enamorada de la naturaleza, no me habría
enterado de la belleza de mi país, Colombia.

Mi nombre es Nicolas y nací en Santafé de Bogotá, pero ahora vivo


aquí en el Caribe colombiano. Bueno, mi tía Julia me llevó a la
Sierra Nevada para pasear y explicarme en qué consiste la
dispersión de la descendencia.

En la Sierra hay diversidad de plantas por todas partes:


animalitos curiosos y frutos de diferentes formas, colores y
sabores; aves de llamativos colores, ranitas de muy bonitos
cantos, plantas en miniatura quatraen muchos insectos.

Unidad 4 - Guía 3 29
Es un lugar donde hay mucha energía, mucha vida y mucho
movimiento; además se respira un aire limpio que animaba a mis
pulmones a ensancharse cada vez más.

Mi tía me dijo:
- Observa cómo los pajaritos comen semillas, y cómo algunos
animalitos llevan adherido a su pelo muchas semillas, que poseen
ganchos o gomas, y las llevan a otro lugar, donde seguramente
nacerán otras plantas. Esa es la dispersión causada por animales.

Ahora observa ésto: ¿ves cómo la brisa empuja esas florecitas, las
tumba y sus semillas caen a veces cerca de la planta madre, y a
veces muy lejos de ella? Dependiendo de la fuerza del viento,
pueden viajar cerca o muy lejos; si las condiciones del sitio donde
caigan son favorables, entonces nacerán nuevas planticas. Esta es la
dispersión causada por el viento.

Ahora, ¿ves la ranita que pone los huevos en la orilla de aquella


quebrada? Luego vendrá la rana macho y los cubrirá con su
esperma, produciéndose entonces la fecundación. La corriente del
agua se lleva los huevos fecundados a otros lugares del río o de sus
orillas, y allá nacerán, crecerán y conquistarán nuevos espacios del
río los descendientes de la rana.

Por todo ésto la dispersión es necesaria en las plantas y en los


animales, y es muy importante para conservar la diversidad del
planeta, para que éste sea más bonito y no sea aburrido.

Al escuchar a mi tía hablar sobre las maravillas de la Sierra


Nevada me sentía cada vez más orgulloso. Pensé: ¿cómo se sentirán
mi papá y mi mamá cuando les cuente lo mucho que aprendí?

De vuelta a casa, cuando cambiaba mis ropas, noté que algunas


semillas se habían adherido a mi camisa y mi pantalón. Así supe
que el hombre también puede ayudar en el proceso de dispersión.

Me expliqué muchas cosas. Entendí por qué a veces las persona se


van y fundan pueblos y ciudades. Entendí también por qué mi gatico
se fue y nunca más volvió. Me imagino que conquistó un lugar y una
linda gatita para reproducirse y tener muchos gatitos.

Ahora me pregunto si haré lo mismo cuando sea grande. Le


preguntaré a mi tía, a mi profesora o a mis padres.
Jesús María Pineda

30  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 3 Practiquemos
1. Comento con mis compañeros lo que entendí en la lectura

C
anterior.

2. Si hay palabras que desconozco, busco su significado en el


diccionario.

3. Hago un cartel en el cual se explica la dispersión de las plantas.


Para ésto volvemos al numeral 5 de la página 27 que se titula
Aprendamos algo más sobre la dispersión de las
plantas.

Utilizamos los recursos que tengamos a nuestro alcance, como


cartulina, costales, etcétera.

No olvidemos que en los Centros de Recursos de


Aprendizaje de todas las áreas encontramos materiales
que podemos utilizar creativamente.

4. Hago con mis compañeros un cartel sobre la importancia de la


dispersión de la descendencia, lo pegamos cerca de la cartelera
que elaboramos sobre la dispersión de las plantas.

5. Presento mi trabajo al profesor.

Unidad 4 - Guía 3 31
Guía 3 Actividades libres

D
1. En mi cuaderno de ciencias naturales hago un dibujo relacionado
con la lectura que leí en la actividad B. Debajo escribo un
resumen de lo que en él se narra (con mis propias palabras).

2. Explico a mis padres qué es la dispersión de la descendencia y


por qué es importante.

3. Le pregunto a mi mamá y a mi papá en qué lugar nacieron, si


nacieron o tienen familiares en otras regiones. Les pido que me
expliquen por qué están en un lugar diferente al sitio donde
nacieron, o por qué tienen familiares en otras regiones.

4. Anoto tres formas mediante las cuales los animales pueden


contribuir a la dispersión de semillas y frutos.

5. Escribo lo que me cuenten mis padres en una hoja, y se lo


presento al profesor o la profesora para que juntos elaboremos
una cajita para el CRA de ciencias naturales, donde guardaremos
los trabajos que todos hicimos en esta guía.

6. Con la ayuda de mis compañeros, y apoyándonos en las fichas


familiares, averiguo de dónde provienen las familias de nuestra
comunidad.
Pedimos ayuda al Caminantes de horizontes
profesor o la como semillas que lleva el viento,
profesora para llegaron un día mis padres
localizar en un y sembraron en este huerto.
mapa de Colombia
los lugares de
donde provienen.

7. Si hay personas
provenientes de
otros países, los
ubicamos en el
globo terráqueo o
en un mapa-mundi.

32  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía

Recuperación
1
1. En mi cuaderno de ciencias naturales dibujo la pareja
correcta de animales que mediante una flecha
relacioné en el numeral 5 de la actividad A páginas 9 y
10.

2. En mi cuaderno de ciencias hago dos columnas como


las que aparecen en el gráfico siguiente. Busco en la
Columna B el animal con el que se puede aparear
cada uno de los animales de la Columna A, y al
frente de cada animal escribo una M, si es un macho,
o una H, si se trata de una hembra.

Columna A Sexo Columna B Sexo


Conejo M Abeja


Ratón Gansa s aq
s aq

Palomo Yegua
riba
riba

Zángano Coneja H
Vaca Paloma
esc
esc

Caballo Rata
No
No

Oso Osa

Unidad 4 - Recuperación 33
Guía

Recuperación
2
1. Con base en la lectura leído en la actividad B,Un gran día
respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno de
ciencias:
a. ¿Que hacía Joaquín en su laboratorio de travesuras?
b. ¿Qué individuos seleccionaba Joaquín para obtener
nuevos individuos con mejores características?
c. ¿En qué consistía el mejoramiento genético que
Joaquín realizaba?
d. ¿Que hizo Joaquín para evitar que la descendencia
de los animales que apareaba no presentaran
problemas como defectos físicos?
e. ¿Qué aprendí de la lectura?

Guía 1. Utilizando la cartelera y el cartel que realicé en la


actividad C de esta guía página 31, explico a mis
compañeros de salón cómo las plantas y los animales

3
pueden dispersarse.

2. En mi cuaderno de ciencias escribo 4 factores que


pueden ayudar a las plantas en la dispersión de sus
frutos y semillas.

3. Explico cómo los seres humanos y los animales pueden


también dispersarse.

34  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Evaluación

Guía 1
1. ¿Por que los animales deben aparearse con individuos
de la misma especie?

Guía 2
1. Describo los problemas que se pueden dar en los seres
nacidos entre parientes.

Guía 3
1. Defino lo siguiente:
a. Dispersión activa.
b. Dispersión pasiva.
2. ¿Porque es importante la dispersión de las especies?

Unidad 4 - Evaluación 35
Adaptación

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 1 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 2 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 3 de esta unidad.

Por favor no escriba en esta cartilla.


Cuídela, es de todos.

36  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Unidad

5
Movimiento
de los cuerpos

Condiciones
Condiciones
8 actividades libres:
4 actividades Excelente
libres: Aceptable
6 actividades libres:
6 actividades Sobresaliente
libres: Bueno
4 actividades
8 actividades libres:
libres: Excelente
Aceptable
37
Guía 1 Construyamos conocimiento

A Identifiquemos los movimientos


de los cuerpos físicos

1. Con mis compañeros. Hacemos un juego de pelota lanzándola


hacia arriba y atrapándola luego.

Respondo en mi cuaderno de ciencias naturales:

a. ¿Qué sucede con la pelota


cuando se lanza hacia arriba?
b. ¿Cuándo va más rápido¿
cuando lanzo la pelota hacia
arriba o cuando está en el
punto más alto.
c. ¿Cuándo va más rápido la
pelota? cuando empieza a
bajar o cuando la recibo de
nuevo en las manos.

2. Dibujo el camino que recorre la pelota subiendo y bajando.


3. Lanzo la pelota por el aire a un compañero que esté alejado de
mí, y luego dibujo el camino que recorrió.

38 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


4. Dejo caer libremente la pelota.
a. Dibujo el camino que
recorre la pelota hasta que
se queda quieta.
b. ¿Cuándo es más lento el
movimiento y cuándo es
más rápido?

5. Tomo una cuerda y amarro


un cuerpo pequeño en
uno de sus extremos.
Luego voy al patio de la
escuela, y con mucho
cuidado hago girar el
objeto tomando la
cuerda del otro
extremo, como indica la
figura:
a. Dibujo el camino que recorre el cuerpo en el aire.
b. ¿Qué pasa si suelto la cuerda?
c. ¿Por qué si suelto la cuerda el cuerpo no sigue dando vueltas?

6. Consigo un trompo y lo
hago bailar sobre el piso.
Luego imito con mi cuerpo
el movimiento del trompo.
a. ¿Cómo se llama el
movimiento que hace la
Tierra sobre su propio
eje?
b. ¿Cómo se llama el
movimiento que hace el
trompo cuando gira
sobre sí mismo?

Unidad 5 - Guía 1 39
7. Construyo un péndulo. Para ello,
consigo una cuerda corta y una
tuerca o arandela; amarro la tuerca
de un extremo de la cuerda y la tomo
del extremo libre.
Para hacer oscilar el péndulo muevo
un poco la tuerca y la suelto.
Observo lo que sucede.
a. Dibujo en mi cuaderno el camino
que recorre la tuerca.
b. ¿Cómo se llama ese movimiento
de ir y volver que hace el
péndulo?
8. Leo atentamente y escribo en mi cuaderno de ciencias naturales:
Los cuerpos de la naturaleza, o cuerpos físicos, se mueven
de diferentes formas: pueden ir de un lugar a otro
(trasladarse), pueden girar alrededor de otro cuerpo
(rotar), pueden girar sobre sí mismos, pueden ir y volver
muchas veces al estar suspendidos de un punto fijo
(oscilar), o simplemente pueden mantenerse inmóviles.

40 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 1 Lectura

B El concurso de los trompos

Durante varios segundos los tres amigos se detuvieron frente a una


vitrina, decorada con los más coloridos y novedosos trompos que
habían invadido la ciudad. Por esos días todos los muchachos del
barrio se divertían ensayando centenares de formas acrobáticas con
sus trompos.

Felipe, uno de los tres muchachos, era un niño inquieto, bastante


delgado, con cabello ensortijado y grandes ojos negros y brillantes.
Todo el tiempo que le quedaba después
de ayudar en las labores de su
casa y estudiar lo dedicaba a
jugar trompo con sus
amigos de
barriada.

Ahí parado,
en esa
esquina,
pensó que
era el mejor
de todos en
este juego, y
con una
sonrisa de
triunfo
preguntó a sus
amigos:

-¿Ya se enteraron de
que voy a concursar
en un torneo para
seleccionar a quien mejor
haga bailar los trompos?

María Abril y Fito se miraron y soltaron una gran carcajada.

Unidad 5 - Guía 1 41
-¿Por qué se ríen ustedes? -preguntó Felipe, con algo de enojo-.

-Seguro que estás pensando que vas a ser el ganador, ¿no es así?
preguntó Fito-.

-Claro que sí-. Ya verán ustedes lo que es hacer bailar y mover un


trompo. Los veré el sábado -respondió Felipe-, y salió corriendo
hacia el parque, donde se encontraba todas las tardes con su grupo
de amigos para jugar con su trompo verde.

El sábado, el lugar del concurso estaba casi lleno. El piso, de color


rojo y crema, se veía brillante. María Abril y Fito miraban con
ansiedad desde la gradería, buscando a su amigo Felipe.

-¡Ahí está!- -gritó María Abril-.


-Sí, ya lo veo- dijo Fito. Y añadió...,con su trompo verde, como
siempre.

Empezó el concurso y los gritos del público se fueron apagando


mientras avanzaba el espectáculo del “baile de los trompos”. María
Abril, quien amaba la danza, se imaginaba que el trompo, en su
movimiento fino y raudo, semejaba la danza de una bailarina.
Pensó en voz alta:

-Así como el trompo gira con gran velocidad, y se desplaza por la


cancha, llena de luces de plata, también en la danza una bailarina
recorre con sus movimientos armónicos y elegantes el escenario.

Fito, quien había escuchado, la miró sorprendido y dijo:

-¿Sabes? Mientras observaba casi hipnotizado el baile de los


trompos, recordé los movimientos de nuestro planeta, que gira
alrededor del sol y sobre sí mismo.

Felipe los interrumpió sacándolos de sus ideas sobre el movimiento.


Con un grito de alegría les comunicó que su trompo verde había
permanecido bailando más tiempo que los otros y que, por lo tanto,
este año había sido declarado el mejor jugador de trompos.

Adriana Lozano

42 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 1 Practiquemos

C 1. Contesto en mi cuaderno de
ciencias naturales:
a. ¿Qué recorrido hace un
palo lanzado al aire?
b. ¿Cuándo es más lento el
movimiento de una
pelota? Cuando la
lanzo hacia arriba o
cuando se devuelve y
cae.

2. Observo el dibujo:
a. ¿Hacia dónde caen los
frutos de los árboles?
b. Hago un dibujo en el que
ilustro los frutos de un árbol
que caen libremente.

3. Describo algunos movimientos de un balón en el aire durante un


partido de fútbol.

4. Sentado en mi pupitre, amarro mi borrador al lápiz, con una


cuerda no muy larga, y me divierto haciéndolo girar en el aire.
Tengo cuidado para no golpear a mis compañeros. Dibujo la
forma como se mueve el borrador.

5. En mi pupitre, hago girar una pelota con la mano. Observo con


detalle y contesto en mi cuaderno: ¿cuándo es más rápido el
movimiento de la pelota y cuándo se hace más lento?

6. Cuelgo un cuerpo de una cuerda, lo hago mecer como un péndulo


y contesto en mi cuaderno: ¿cómo son las oscilaciones de ese
péndulo?

7. Comparo mis respuestas con las de mis compañeros. Comentamos


y corregimos los aspectos en que nos hayamos equivocado.

8. Respondo en mi cuaderno de ciencias naturales: ¿cómo hago para


lanzar una pelota lo más lejos posible?

Unidad 5 - Guía 1 43
9. Hago una lista de objetos que rotan; por ejemplo, las llantas de
una bicicleta, la Tierra alrededor del Sol. Hago una lista de seres
u objetos que se trasladan de un lugar a otro; por ejemplo, yo me
traslado de un lugar a otro. Hago una lista de objetos que
oscilan; por ejemplo, un columpio.

Presento mi trabajo al profesor.

Guía 1 Actividades libres

D 1. Pregunto a mis padres o familiares qué medios de


transporte conocen ellos y cuáles de esos medios son
más rápidos.

2. Escribo en mi cuaderno de ciencias naturales las


respuestas que me den mis padres, y hago dibujos de
los medios de transporte que ellos nombren.

3. Organizo con mis compañeros unas competencias, para saber:


a. ¿Quién lanza una pelota más lejos?
b. ¿A quién le dura más tiempo bailando un trompo?
c. ¿Quiénes son más rápidos para correr y quiénes son lentos?

4. Hago una cartelera utilizando dibujos o recortes donde se vean


diferentes formas de movimiento de cuerpos físicos, y explico
cada una. Por
ejemplo, el
lanzamiento de una
pelota entre dos
compañeros y la
rotación de un cuerpo
amarrado a una
cuerda.

5. Cuento a mi profesor los


resultados de las
competencias.

44 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 2 Construyamos conocimiento

A ¿Qué es la inercia?
1. Conseguimos dos frascos
iguales y una botella.

a. Echamos agua en los dos frascos, de manera que al ponerlos


juntos se vea que tenemos la misma
cantidad en ambos. Un
compañero echa el
agua de uno de los
frascos en la botella,
que está vacía.
Respondemos: ¿Hay la
misma cantidad de
agua en el frasco que
en la botella, o
alguno de los
recipientes tiene
más? Si lleváramos
los frascos desde la
casa hasta la
escuela, ¿seguirán
teniendo la misma
cantidad de
agua?

Unidad 5 - Guía 2 45
2. Escribo el siguiente texto en mi cuaderno de ciencias naturales:

Todo lo que vemos y observamos con nuestros sentidos


está hecho de materia.
El vidrio, el plástico, el agua, los minerales, los alimentos y
todos los cuerpos de la naturaleza estamos hechos de
materia.
A la cantidad de materia de que está hecho un cuerpo
se le llama masa del cuerpo.
Los cuerpos tienen peso porque la Tierra atrae la masa de
que están hechos. Si un cuerpo tiene más materia que
otro, tiene también más masa y más peso. No debemos
confundir tamaño con peso, ya que, un objeto puede ser
grande y liviano mientras que otro puede ser pequeño y
muy pesado.
Para saber cuánto pesa un cuerpo, lo ponemos en una
balanza. Las balanzas miden el peso de los cuerpos.

3. Contesto en mi cuaderno de ciencias naturales y comento con mis


compañeros las respuestas que damos al siguiente interrogante: si
un caballo y un perro van corriendo desbocados, ¿a cuál de los
dos puedo detener más fácilmente? ¿Por qué?

4. Leo detenidamente
y respondo en mi
cuaderno:
Si estoy montado
en un caballo que
está quieto, y de
pronto el caballo
comienza a
caminar hacia
adelante.

¿Hacia dónde se
va mi cuerpo?

46 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


5. Leo detenidamente y
respondo en mi
cuaderno:

Si voy montado en
un caballo que va al
trote, y súbitamente
éste frena.

¿Hacia dónde se
mueve mi cuerpo?

6. Escribo en mi cuaderno de ciencias naturales:

Si un cuerpo está quieto, se mantendrá quieto hasta que


algo o alguien le aplique una fuerza y lo ponga en
movimiento. También, si un cuerpo se mueve seguirá
moviéndose en la dirección que tiene hasta que le apliquen
una fuerza que lo detenga o le cambie la dirección a su
movimiento.

La propiedad de todos los cuerpos de mantener su reposo,


si está quieto, o de mantener su movimiento si se mueve,
mientras no hayan fuerzas se llama inercia.

Si el cuerpo tiene mayor masa tiene también mayor


inercia.

7. Comento con mi profesor las dudas o las dificultades que tengo


sobre el tema de la inercia.

Unidad 5 - Guía 2 47
Guía 2 Lectura

B La montaña rusa

Habíamos
estado haciendo una
fila durante casi una
hora, con mi papá, para
divertirnos en la montaña rusa.

Cuando llegó el momento de subir, había


una enorme algarabía por todas partes, la
gente gritaba emocionada. Mi papá y yo nos
acomodamos en el primer puesto.

Era la primera vez que montaba en una montaña rusa y no quería


perder ningún detalle de la aventura. Nos aseguramos con una
barra metálica que atraviesa cada carro de izquierda a derecha.

-Cuando estemos arriba, recuerda levantar las manos y no mires


hacia abajo -me dijo mi papá-. Así nos divertiremos más.
El carro empezó a avanzar, bamboleándose, hasta que llegamos a
la primera pendiente empinada. Como no tenía idea de lo que me
esperaba, le dije a mi papá:

-Esto no tiene nada de emoción.


No había acabado de hablar, cuando el carro se sacudió y se
precipitó en picada por la pendiente. Era de verdad maravillosa la

48 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


sensación de hacer
parte de una
máquina que
aceleraba cada vez más,
y en cada cambio de la
velocidad mi cuerpo
experimentaba sacudidas hacia
adelante o hacia atrás.

-¿Cómo te sientes?- preguntó mi papá.

-Como si no pudiera detenerme; me siento sin


peso, dejándome arrastrar con la misma
velocidad de esta máquina- le dije con nerviosismo.

El carro empezó un trayecto de curva ladeada, y mi cuerpo se


inclinó fuertemente hacia el lado contrario a la dirección que
tomábamos. Sentí como si fuéramos a salirnos del asiento, o a
volcarnos, pero los rieles inclinados forzaron al carro a girar y
continuar el trayecto.

Estaba mareado; pero quería seguir en ese carro que me tiraba


hacia abajo con fuerza, luego me daba vueltas hasta encontrarme
casi boca abajo, o me presionaba contra el espaldar de la silla.

De pronto la velocidad del carro disminuyó, y con ella la velocidad


de mi cuerpo; ya no me sentía tan ligero como una pluma,
ingrávido, como dice mi papá. Empecé a recobrar de nuevo mi
fuerza. El carro se detuvo, mi papá y yo nos bajamos, y ya en el
suelo todavía conservábamos la sensación de movimiento dentro de
nosotros. Nos cogimos de la mano para darnos apoyo y nos fuimos
riendo calle abajo.

Adriana Lozano

Unidad 5 - Guía 2 49
Guía 2 Practiquemos

C 1. Hago la experiencia siguiente:

Amaso plátano cocido con agua y hago dos rollos iguales. Luego,
con uno de los rollos hago una bola.

Respondo los siguientes


interrogantes en mi cuaderno:

a. ¿Hay la misma cantidad


de plátano en la bola y
en el rollo?
b. ¿Qué fue lo que
cambió?

2. Hago la siguiente experiencia:


Sostengo en una mano un libro y en la otra mano una piedra.

Respondo en mi cuaderno:

a. ¿Cuál de los dos


objetos tiene mayor
peso?
b. ¿Cuál tiene mayor
masa?

3. Explico a mis compañeros la


diferencia que hay entre la masa y el
peso de un cuerpo.

4. Observo la siguiente experiencia:


cuelgo un cuerpo de una cuerda, de
forma que se pueda mecer. Luego
golpeo el cuerpo con la mano.

50 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Contesto en mi cuaderno:
a. ¿Cómo cambia el movimiento de ese cuerpo?
b. ¿Qué fuerza hace cambiar la dirección del movimiento?

5. Utilizando un ejemplo, explico en mi cuaderno de ciencias


naturales qué es la inercia de los cuerpos.

6. Dibujo lo que sucede en el siguiente ejemplo:

Un futbolista que tiene los zapatos desamarrados le da una fuerte


patada a una pelota y se le sale el zapato, puesto que lo impulsaba
la misma fuerza que el jugador hizo para mover su pierna, y siguió
en movimiento en la dirección que traía.

Contesto: ¿cómo se llama esa propiedad de los cuerpos?

7. Comparo las respuestas que dí con las de mis compañeros.


Corrijo lo que sea necesario.

Comento mi trabajo con el profesor.

Guía 2 Actividades libres

D 1. Explico a mis compañeros, con ejemplos variados, que los


cuerpos tienen masa, peso y también inercia.

2. Voy a las tiendas, o al mercado, y dibujo las balanzas que se


usan allí. Pido que me expliquen cómo funcionan esas balanzas.

3. Con mis compañeros hacemos una cartelera sobre las


precauciones que debemos tener cuando viajamos como
pasajeros en cualquier vehículo, con el fin de evitar que nos
podamos caer y golpear cuando el vehículo arranca o cuando
frena.

Unidad 5 - Guía 2 51
Guía 3 Construyamos conocimiento

A Experimentemos con
diferentes fuerzas
1. Con mis compañeros hacemos la competencia siguiente:

Cada equipo debe tener 2 alumnos que halan en los extremos del
lazo. Llamamos a una pareja equipo A y a la otra equipo B.
Marcamos una línea sobre el piso. Quienes se dejen arrastrar y
pasen la línea pierden la competencia.

2. Contesto en mi cuaderno de ciencias naturales:


a. ¿Cómo son las direcciones de las fuerzas que hacen los
equipos A y B?
b. ¿Cuál equipo gana la competencia? ¿Por qué gana?

3. Con mi profesor y mis compañeros vamos a jugar el sube y baja:

52 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


a. Colocamos un tablón largo y fuerte (o una guadua gruesa)
sobre un caballete o una caja. Le pedimos al profesor que
nos colabore para así evitar accidentes. Elegimos dos
compañeros para que jueguen en el sube y baja.
b. Buscamos una posición de los niños para que el sube y baja
quede en equilibrio.
c. Cuando el sube y baja esté en equilibrio, le pedimos a uno
de los niños que se corra hacia adelante y observamos lo que
sucede.
d. Pedimos al otro niño que se mueva en el sube y baja hasta
encontrar de nuevo el equilibrio.
e. Describimos lo que sucede.

4. Con mis compañeros hacemos las siguientes experiencias con


fuerzas. Todos los comentarios y dibujos deben hacerse en el
cuaderno.
a. Frotamos una tablita de madera con un
papel de lija. Luego agregamos un poco
de aceite (puede ser de cocina o de
carro) a la tablita y volvemos a frotarla
con la lija. Describimos lo que sucede
antes de echar el aceite y después de
hacerlo. ¿En qué caso hay más fricción?
b. Lanzamos una pelota para que ruede
por el piso.
•¿Por qué se detiene la pelota?
•¿Qué podemos hacer para que la
pelota ruede más?
•¿Si el piso fuera más liso la pelota
rodaría más?

Unidad 5 - Guía 3 53
c. Conseguimos dos imanes
en el CRA de ciencias.
Tomamos un imán y lo
acercamos a todos los
objetos que encontramos.
Ensayamos con papel,
puntillas, plástico, monedas,
tiza o cualquier objeto que
se nos ocurra.
Observamos qué objetos
son atraidos por el imán y hacemos
una lista en el cuaderno.
Acercamos dos imanes entre sí y observamos. Luego giramos uno
de ellos y ensayamos de nuevo. Describimos lo que sucede en el
cuaderno.
d. Ponemos varios pedacitos de papel en
una mesa y tomamos una peineta o un
bolígrafo de pasta o plástico y lo
frotamos rápidamente contra el cabello.
Observamos lo que ocurre cuando
acercamos la peineta o bolígrafo a los
pedacitos de papel. Describimos lo que
sucede en el cuaderno.

e. Inflamos una bomba de caucho y la soltamos para que se desinfle


libremente. Observamos en qué dirección sale el aire y en qué
dirección se mueve la bomba. Describimos en el cuaderno lo que
vemos.

f. Llenamos una jarra o


frasco con agua y en el
patio de la escuela la
volteamos para que se
derrame.
¿En qué dirección cae
el agua?
¿Por qué la masa de
agua cae hacia la
Tierra?

54 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


g. Partimos una mandarina o
naranja con la manos, sin
usar cuchillo ni otras
herramientas. ¿Qué
debemos hacer para
partir la fruta?

h. Colocamos un piedra sobre la


mesa y pensamos:
¿Qué pasaría con la piedra si
la mesa no pudiera sostenerla?
¿Qué movimiento tendría la
piedra si la mesa
desapareciera?

5. Leo atentamente y escribo en mi cuaderno de naturales lo


siguiente:

Cuando levantamos un peso, estiramos un resorte,


destapamos una botella, empujamos una caja o halamos
una carreta, estamos haciendo una fuerza.
Fuerza es la causa capaz de modificar el estado de
reposo o el movimiento de un cuerpo. También puede
modificar su forma (deformarlo).
Según su orígen, existen varios tipos de fuerzas:
Muscular: cuando levantamos un libro o empujamos una
caja.
Gravitacional: como la atracción que la Tierra ejerce
sobre todos los cuerpos (incluyendo la Luna y los seres
vivos).
Eléctrica: que produce electricidad. Podemos verla
cuando frotamos una peineta y la acercamos a pedacitos
de papel.
Magnética: como la fuerza que tiene un imán cuando
atrae objetos de hierro y acero.
Fricción: la que impide que un cuerpo se deslice
fácilmente sobre otro (por efecto de rozamiento) y nos
permite caminar sin resbalarnos.

6. Pregunto a mi profesor todo aquello que no entiendo.

Unidad 5 - Guía 3 55
Guía 3 Lectura

B La roca mágica

El pequeño Juan, era un muchacho de quince años, pero como era


un alumno muy desaplicado sólo estaba en el primer grado de
bachillerato. Tenía la costumbre de faltar a clase y siempre ponía en
duda las enseñanzas que le impartían sus profesores.

56 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


En un taller de física, por ejemplo, cuando el profesor les mostró un
pequeño imán y les dijo que este imán poseía ciertas características
especiales que lo dotaban de una fuerza magnética, y que por esta
razón podía atraer alfileres de metal o delgadas agujas, Juan, que
no podía entender esto, se atrevió a decir que eso era solamente un
truco y que los imanes no podían existir.

Al pequeño Juan, le gustaba, por el contrario, emprender


arriesgados viajes a lo largo de la costa marina, aprovechando que
vivía en un puerto del Pacífico.

Él conocía mas de cincuenta aldeas y caseríos que se levantaban a


lo largo de esta costa. En uno de estos viajes, le ocurrió al pequeño
Juan un suceso extraordinario que le vino a demostrar que él era un
joven muy incrédulo y testarudo.

La tarde de un domingo, cuando regresaba a su pueblo, después de


uno de sus numerosos viajes, el barco en que viajaba se desvió de
su ruta y se metió en aguas desconocidas. El barco se encontró
navegando de pronto en medio de altas rocas desnudas de color
negrizo que parecían enormes trozos de carbón.

Al pasar justamente al lado de la roca más alta, las palas y las picas
que estaban en la cubierta del barco parecieron tomar vida y
salieron volando por el aire como pájaros gigantescos, hasta quedar
estrellados contra las paredes oscuras de la roca.

Los pasajeros del barco y el propio Juan exclamaron aterrados que


eso era obra del diablo. El capitán del barco, que era un hombre
muy viejo y con mucha experiencia, tuvo que explicarle a los
pasajeros que no era nada del diablo ni de magia, sino de una roca
imantada, que él conocía desde niño. El capitán les dijo que en
otras épocas esa roca fue el terror de los nativos que también creían
mucho en fuerzas mágicas y sobrenaturales.

El pequeño Juan recordó a su profesor de ciencia, con un


sentimiento de pena y cuando regresó a su pueblo volvió a sus
clases, le pidió excusas al profesor por su conducta y prometió ser
un estudiante que ama la ciencia y el conocimiento.

Adriana Lozano

Unidad 5 - Guía 3 57
Guía 3 Practiquemos

C 1. Con mis compañeros hacemos la siguiente experiencia y


respondemos en el cuaderno las preguntas.
Identificamos en nuestra escuela un cuerpo pesado, como una
mesa o un pupitre, y lo empujamos un poco. Luego lo volvemos a
su lugar.
a. ¿Quién hace la
fuerza que
mueve la mesa?
b. Según el
recuadro del final
de la actividad A
de esta guía,
¿Qué tipo de
fuerza se emplea para empujar una mesa?

Realizo la siguiente actividad en mi cuaderno de ciencias:


c. Escojo la palabra correcta entre las que aparecen a la
derecha de las siguientes frases:
•La mesa antes de empujarla movimiento - reposo
estaba en...
•Mientras hacemos fuerza sobre detiene - mueve
la mesa, ella se...
•Cuando dejamos de empujar la quieta - rápida
mesa, ésta queda...
•La mesa cambió su estado de
movimiento porque aplicamos sobre fuerza - velocidad
ella una...
2. Observamos el siguiente dibujo y explicamos lo que sucede.
Respondemos en el cuaderno:
a.¿En qué dirección hacen
fuerza los niños?
b. ¿Cómo llamamos el tipo
de fuerza que hacen los
niños?

58 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


3.Observamos el siguiente dibujo y respondemos
las preguntas en el cuaderno:
a . ¿Quiénes hacen fuerza sobre los libros?
b. ¿En qué dirección es la fuerza que la
Tierra hace sobre los libros?
c. ¿Cómo llamamos a la fuerza ejercida
por la Tierra?
d. ¿Qué dirección tiene la fuerza que
la niña hace sobre los libros?

4. Con un peine o un bolígrafo


plástico y varios pedacitos de papel, hacemos la siguiente
experiencia:
a. Frotamos el peine contra nuestro cabello varias veces y luego
lo acercamos a los pedacitos de papel. Repetimos la
experiencia.
b. Describimos lo que sucede y explicamos qué clase de fuerza
actúa entre el peine (bolígrafo) y los pedacitos de papel.

5. Hagamos nuevamente la experiencia con el imán y unas puntillas.


Observemos lo que sucede cuando:
a. Acercamos el imán a una sola puntilla.
b. Separamos la puntilla del imán.
c. Acercamos el imán a varias puntillas.
d. Tratamos de hacer una cadena de puntillas, donde ellas se
atraigan entre sí y al imán.

6. Respondemos en el cuaderno de ciencias naturales:


a. ¿Cómo llamamos a la fuerza que hay entre el imán y la
puntilla?
b. ¿Qué tenemos que hacer para separar el imán de la puntilla?
c. ¿Cómo llamamos a la fuerza que nosotros hacemos para
separar la puntilla del imán?

7. Con mis compañeros conseguimos dos tablitas de madera y


deslizamos una sobre la otra. Comentamos y respondemos:
a. ¿Por qué tenemos que hacer fuerza para deslizar una tabla
sobre la otra?
b. ¿Cómo llamamos a la fuerza que aparece cuando deslizamos
una tabla sobre la otra?
c. ¿Qué pasaría si echamos aceite o agua jabonosa a las
tablitas y repetimos la experiencia?

Unidad 5 - Guía 3 59
8. Juntamos nuestras manos y las frotamos rápidamente. Luego
buscamos agua y jabón, nos enjabonamos las manos y las
volvemos a frotar.
a. ¿Cuándo es más fácil frotar nuestras manos?
b. Cómo se llama la fuerza que aparece cuando frotamos las
manos?

9. Leemos con atención y copiamos en el cuaderno:

Fuerza es cualquier acción capaz de cambiar el estado


de reposo o de movimiento de un cuerpo. Una fuerza
también puede deformar un cuerpo.

Presento mi trabajo al profesor.

Guía 3 Actividades libres

D 1. Le pregunto a mis compañeros, para ver si saben:


a. ¿Qué tipo de cuerpos atrae un imán?
b. ¿Qué fuerzas actúan sobre un cuerpo que está sobre una
mesa?
2. Participo con mis compañeros en un campeonato de pulso.

3. Completo en mi cuaderno:
a. Todos los cuerpos lanzados al aire caen por acción de la
fuerza de...
b. Un imán atrae un tornillo por acción de la
fuerza de...
c. Un balón que rueda sobre el piso se detiene por
la fuerza de...
d. Cuando se frota en el pelo una bolsa plástica atrae pequeños
papelitos por efecto de la fuerza de...
e. Si pateamos un balón que está quieto, éste se mueve por
acción de una fuerza de...

4. Pregunto a varias personas de mi comunidad cuáles son las


fuerzas más comunes que ellos encuentran en su trabajo diario.
Escribo sus respuestas en mi cuaderno.

60 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 4 Construyamos conocimiento

A Las máquinas facilitan el trabajo


1. Observo el dibujo siguiente:

Comento con mis compañeros cuáles aparatos aparecen en el dibujo


y para qué se usan.

Unidad 5 - Guía 4 61
2. Comento con mis compañeros y respondo:
Necesitamos subir un barril muy pesado a un carro. Hay dos
formas:

a. Cargamos entre todos b. Ponemos una tabla,


el barril y lo subimos. acostamos el barril sobre
la tabla y lo subimos al
carro haciéndolo rodar.

¿Con cuál de las dos formas hacemos menos fuerza?


3. Queremos transportar una caja pesada. Hay dos formas:

a. Cargamos la caja y caminamos con ella.


b. Subimos la caja a una carreta y la empujamos
¿De qué forma hacemos más fuerza?

4. Observemos los dibujos:

62 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Si queremos que el señor mueva la piedra
grande, ¿Qué podemos sugerirle?

5. Queremos subir un cuerpo pesado.


Podemos subirlo al hombro, por una
escalera, o hacer una polea como se
muestra en el dibujo.

¿Cuál de las dos formas es más fácil y segura para subir el cuerpo
pesado?

6. Leo atentamente y copio en mi cuaderno de naturales lo siguiente:

Las máquinas
Las máquinas sirven para aprovechar mejor la fuerza. Por
ejemplo, las palancas, las poleas, la tabla inclinada.
Las máquinas pueden ser simples o compuestas. Las máquinas
simples sólo tienen un punto de apoyo; por ejemplo: las tijeras,
la carreta, la polea. Las máquinas compuestas resultan de la
combinación de máquinas simples; por ejemplo: la grúa.
La palanca es una máquina simple que tiene un punto de
apoyo, un brazo de fuerza y un brazo de resistencia. Son
palancas la pala, las tijeras, la carreta, las pinzas, el remo.
También con mi cuerpo puedo hacer palancas, por ejemplo, al
levantar cuerpos pesados con las manos.

Presento mi trabajo a mi profesor.

Unidad 5 - Guía 4 63
Guía 4 Lectura

B La escuela comunal

La mañana
aún estaba
fría y el sol
apenas
comenzaba a
asomar sobre la
bóveda azul del
cielo. La gente de

64 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


La soledad -así se llamaba el pueblo- había madrugado ese día
porque estaba programada una minga en la cuál todos los
ciudadanos, incluidos los niños y las mujeres, deberían trasladar
varias toneladas de ladrillos, arena y grava, así como 100 bultos de
cemento y 2.000 kilos de hierro, desde la entrada de La Soledad
hasta el sitio donde pensaban levantar una escuela y una casa para
la junta comunal.
Habían celebrado hasta las 2 de la mañana una gran fiesta por el
regalo de materiales que el gobierno les había otorgado para sus
dos obras. Por esta razón se veían en la única calle del pueblo
varios pasacalles con banderitas de colores, y muchas latas vacías
de cerveza por el suelo. A pesar de la fiesta, todos se levantaron
temprano y comenzaron a llevar los materiales en cajas, recorriendo
a pie los 2 kilómetros que separaban el depósito del sitio en donde
se construirían las obras. Una volqueta del municipio había dejado
los materiales en ese sitio porque la vía no llegaba hasta el lote.
Trabajaron toda la mañana, descansando tan sólo algunos minutos
para tomar limonada o agua y mitigar la sed. El sol quemaba como
fuego y todos se fueron agotando rápidamente. A las tres de la tarde
ya estaban muertos de fatiga y sólo habían conseguido transportar
la quinta parte de los materiales. Entonces el señor Juan León,
asumiendo el papel de director del trabajo, ordenó la finalización de
las obras por ese día, para reanudarlas el domingo siguiente, y
prometió conseguir unas grandes carretas de mano para facilitar el
acarreo.
Juan León había recordado a un amigo ingeniero de la
administración municipal que le podía prestar ayuda. Recordó
también que en el bachillerato le habían enseñado que el hombre ha
progresado con ayuda de las máquinas, y que la carreta de mano
era palanca de segundo grado, una máquina simple.
Juan cumplió su promesa y el domingo siguiente ya se contaba con
10 carretas de mano. Con ellas pudieron terminar el trabajo en
menos de cinco horas.
Los habitantes del pueblo coincidieron en que nunca más volverían a
trabajar como en la edad de piedra, y en que desde ese día en
adelante siempre harían uso de las máquinas que les facilitaba la
civilización.

Adriana Lozano

Unidad 5 - Guía 4 65
Guía 4 Practiquemos

C 1. Conseguimos dos retazos de tela, o dos pedazos de trapo que no


utilicemos en casa, y unas tijeras. Hacemos la siguiente
experiencia:

a. Con mis manos trato de romper


en pedazos el retazo de tela.
b. Con ayuda de la tijeras corto
en pedazos el otro retazo.

2. Contesto en mi cuaderno de naturales:


a. ¿Cómo es más fácil cortar la tela, con
la mano o con las tijeras?
b. ¿Dónde hice menos fuerza al cortar la tela?

3. Hago el siguiente dibujo en mi


cuaderno de naturales y señalo:
a. El punto de apoyo de la
palanca.
b. La resistencia.
c. La fuerza para levantar dicha
resistencia.

4. Señalo en el dibujo:
a. El punto de apoyo.
b. La resistencia.
c. La fuerza.

5. Miro en el dibujo:
a. El punto de apoyo.
b. La resistencia.
c. La fuerza.

66 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


6. Miro en el dibujo:
a. ¿Dónde se hace la fuerza?
b. ¿Dónde está el apoyo?
c. ¿Dónde está la resistencia?
d. ¿Para qué sirve una carreta?

7. Señalo en el dibujo:
a. ¿Dónde se hacen las
fuerzas?
b. ¿Dónde está el apoyo
de la palanca?

Guía 4 Actividades libres

D 1. Con mis padres, hago una lista de las


máquinas que utilizamos en mi casa, por
ejemplo, tijeras, herramientas, etcétera.

2. Dibujo en mi cuaderno las máquinas que


utilizamos en mi casa.
Escribo sus nombres y para qué sirven.

3. Con mis compañeros construimos una


polea como la del dibujo y jugamos con
ella.

4. Hago una cartelera con dibujos de


máquinas simples (la polea, la tabla
inclinada, palancas como tijeras,
carreta, pinzas, etcétera.)

5. Explico en mi cuaderno qué máquinas me parecen más útiles y en


qué trabajos se emplean.

Presento mi trabajo al profesor.

Unidad 5 - Guía 4 67
Guía
Recuperación
1 1. Dibujo y describo en mi cuaderno de ciencias naturales
cómo es el movimiento de un cuerpo que se traslada. Por
ejemplo, un objeto que se mueve por el aire.

2. Dibujo y explico en mi cuaderno el movimiento que hace


un trompo al bailar y al detenerse.

3. Dibujo y describo en mi cuaderno cómo es el recorrido


que hace un borrador amarrado con una cuerda y que se
hace girar en el aire.

4. Explico en mi cuaderno cómo es el movimiento de las alas


del colibrí y de la mariposa.

Guía Explico en mi cuaderno y doy ejemplos en cada caso:

2 1. ¿Cómo se llama la cantidad de materia que tienen los


cuerpos?
2. ¿Por qué los cuerpos tienen peso?
3. Si un cuerpo tiene mayor masa o cantidad de materia,
¿por qué debo hacer más fuerza para levantarlo?

Guía 1. Explico en mi cuaderno de naturales qué es una fuerza.

3 2. Escribo en mi cuaderno ejemplos de cada una de las


siguientes fuerzas: de rozamiento, magnética, de
gravedad, eléctrica.

Guía 1. Hago una cartelera con los dibujos de las máquinas


simples como tijeras, balanza, polea, carreta.

4 2. Explico en mi cuaderno de ciencias cuáles máquinas


me parecen más útiles y qué trabajo facilitan.

68 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Evaluación
Guía 1
1. ¿Cuáles son los movimientos de los cuerpos físicos?
2. Escribo un ejemplo de cada uno de los movimientos
físicos.

Guía 2
1. Defino las siguientes palabras.
a. Materia
b. Masa
c. Peso
d. Fuerza de gravedad.

2. Explico con un ejemplo ¿que es inercia?

Guía 3
1. ¿Qué es fuerza?
2. Explico con un ejemplo los diferentes tipos de fuerza.

Guía 4
1. Describo cómo pueden ser las máquinas.
2. Explico 3 ejemplos de máquina simples y 1 de máquina
compuesta.

Unidad 5 - Evaluación 69
Adaptación

Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 1 de esta unidad.

Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 2 de esta unidad.

Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 3 de esta unidad.

Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 4 de esta unidad.

Por favor no escriba en esta cartilla.


Cuídela, es de todos.

70 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Unidad Elementos,
6 compuestos y
mezclas

Condiciones
Condiciones
6 actividades libres:
3 actividades Excelente
libres: Aceptable
5 actividades
5 actividades libres:
libres: Bueno
Sobresaliente
6 actividades libres: Excelente
3 actividades libres: Aceptable
71
Guía 1 Construyamos conocimiento

Identifiquemos las diferencias entre


A cambios físicos y químicos y sus usos
Recordemos los aspectos que estudiamos en la unidad seis del grado
Tercero:

Los cuerpos sufren dos tipos de cambios: físicos


y químicos

1. Observo cada uno de los siguientes cambios que pueden ocurrir


en la materia:

a. Palo quemándose
en un horno

b. Palo que se raja y se hace


leña

72 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


c. Azúcar disuelta en
agua. d. Se cocina azúcar para hacer
caramelo.

e. Un rollo de
alambre.
f. Un alambre de púas oxidado.

g. Una masa para pan. h. El pan horneándose.

Unidad 6 - Guía 1 73
2. Comento con mis compañeros qué ha sucedido en cada uno de
los casos ilustrados en las gráficas anteriores.

3. Completo en mi cuaderno el siguiente cuadro para cada uno de


los gráficos anteriores:

Características Cambios físicos Cambios químicos

Forma

c r i b a s a q uí
Estado

Composición
No es

4. Analizo con mis compañeros las diferencias entre cambios físicos


y químicos. Complemento mis conclusiones con la consulta de
algunos libros de ciencias.

5. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias:

La diferencia entre un
cambio físico y un
cambio químico es que
en el primero no hay
transformación de la
materia, mientras en el
segundo hay cambios en
la composición de la
materia.

6. Escribo en mi cuaderno qué objetos o sustancias, del numeral 1,


página 72 y 73, sufrieron cambios en sus propiedades o
formaron nuevas sustancias.

7. Muestro el trabajo a mi profesora.

74 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 1

B Lectura

El escultor de cera
Rafael había trabajado duro, casi tres
años de su juventud invertidos en su
colección de Guerreros de Cera. Había
comprado toneladas de material para
poder esculpir sus guerreros de medidas
agigantadas. No había en el reino
esculturas de mayor tamaño y belleza que
las suyas, y nadie se había esforzado
tanto por hacerlas como él y, aunque se lo
había solicitado de mil formas, no había
aceptado fundir esas enormes piezas en
bronce u otros metales, como era la
costumbre entre los escultores de su
tiempo. Así las expuso, y fue tal su éxito
que las voces, y los ecos de ellas, llegaron
a oídos del Rey, y el Rey en persona quiso
conocer las obras del escultor de cera.
Así, pues, organizó una comisión y lo
mandó llamar a palacio.

Era todo lo que cualquier artista del reino


podía esperar. Que el Rey se interesara y
que quisiera tener sus obras en palacio.
La gloria y el poder al lado del más rico y
poderoso del reino. Así pensaba Arnoldo,
escultor mediocre que había dedicado su

75
vida a la escultura, pero con tan poco arte y belleza que nadie lo
elogiaba.

Al ver tanta gloria cercana para el joven Rafael, y sabiendo que la


comisión del Rey se acercaba a la ciudad, urdió un malévolo plan
para destruir las obras de cera. Una noche, protegido por la
oscuridad, incendió el taller de Rafael. Las llamas consumieron la
madera de los pisos y las paredes, los techos y los cuadros, las
herramientas y, por supuesto, las obras escultóricas de Rafael, que
con el calor se derritieron y formaron un río de cera que, como el
agua, se extendió por la ciudad inundando las calles y los campos
vecinos. Muchos se esforzaron por salvar las obras y el taller de
Rafael; otros se sintieron muy tristes por la gran pérdida para el arte
y para el escultor. Y había alguien que estaba feliz, Arnoldo, ya que
su plan había sido un éxito.

El día siguiente al del incendio llegó la comisión del Rey, y lo único


que vieron sus integrantes fue el río de cera que cubría las calles de
la ciudad, y a los transeúntes que se resbalaban en la cera aún
tibia. Rafael, al contrario de lo que cualquiera esperaría ver en él,
reía alegremente. Al preguntársele por qué no estaba triste ante la
tragedia, el joven escultor contestó:
- Construí mis obras para los hombres, y como hombres ellas han
muerto.

- ¿Pero no querías ser inmortal, Rafael? - Preguntó un comisionado


del Rey-. ¿No deseabas alcanzar con tus obras la gloria y la fama
que te daría el que se exhibieran en los salones del palacio real?

Rafael reía mientras escuchaba al comisionado lamentar la trágica


pérdida. Por un momento dejo de reír, y le dijo al comisionado:

- El arte, como yo lo entiendo, no debe ser eterno ni puro, ni


acabado, ni final, ni aspirar a ser grande o glorioso. Yo sólo aspiro
a ser dueño del momento en que puedo crear, y ese momento, ese
instante, se agota cuando la obra está terminada. Díganle al Rey
que mi obra soy yo, y que ahora mismo tengo mucho trabajo como
para pensar en ir a verlo.

Jaime Rivas Díaz

76 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 1 Practiquemos
1. Comento con mis compañeros la lectura anterior, y respondemos

C
las siguientes preguntas:
a. ¿Qué le pasó al taller de Rafael?
b. ¿Podía Rafael volver a hacer sus muñecos de cera?
c. ¿Podía recuperar la cera?
d. Identifiquemos un cambio químico y un cambio físico que se
narren.

Con la ayuda de mi profesor realizo la siguiente experiencia:

2. Procedimiento.
a. Conseguimos un tarro
pequeño.
b. En una sartén derretimos una
vela, tomando precauciones
para no quemarnos.
c. Echamos la vela derretida en el
tarro.
d. Dejamos enfriar el contenido.
e. Observamos las características
de la vela.
f. ¿Qué tipo de cambio ocurrió?

3. Formo un grupo con mis compañeros.


a. Traemos del CRA de ciencias los siguientes materiales: 1 tiza
pulverizada, medio vaso de vinagre de cocina, y un vasito.
b. Realizamos el siguiente procedimiento: colocamos la tiza
pulverizada en el vaso y agregamos un poco de vinagre.
c. Contesto en mi cuaderno las siguientes preguntas:
• ¿Qué cambio se produce cuando se unen la tiza y el vinagre?
• ¿Qué le sucedió a la tiza? ¿Conservó sus
propiedades?
• ¿Ocurrió un cambio físico o un cambio
químico?
d. Comparo con mis compañeros
los cambios ocurridos en los
diferentes experimentos y
elaboramos conclusiones. Copio
esas conclusiones en mi
cuaderno.

Unidad 6 - Guía 1 77
4. Nombro las diferencias entre los cambios ocurridos a la vela y a
la tiza. Tengo en cuenta con cuál objeto ocurrió un cambio físico
y con cuál un cambio químico, y elaboro el siguiente cuadro en
mi cuaderno de ciencias:

Cambios ocurridos a la vela Cambios ocurridos a la tiza

No escribas aquí
5. Leo y copio en mi cuaderno:

Todo en nuestro
alrededor son
cambios físicos y
cambios
químicos, el ser
humano hace
uso de ellos en
distintas formas.

6. Completo en mi cuaderno el siguiente


ejercicio:

a. Preparación de ensalada:
• Tipo de cambio
• ¿Por qué lo clasifico así?

b. Quema de la leña en el horno:


• Tipo de cambio
• ¿Por qué lo clasifico así?

c. Elaboración de helados o paletas:


• Tipo de cambio
• ¿Por qué lo clasifico así?

78 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


d. Elaboración de collares y pulseras de oro:
• Tipo de cambio
• ¿Por qué lo clasifico así?

e. Fabricación de tortas y pasteles:


• Tipo de cambio
• ¿Por qué lo clasifico así?

f. El uso de gasolina para el funcionamiento de los carros:


• Tipo de cambio
• ¿Por qué lo clasifico así?

g. Elaboración de carbón vegetal:


• Tipo de cambio
• ¿Por qué lo clasifico así?

h. Producción de quesos:
• Tipo de cambio
• ¿Por qué lo clasifico así ?

i. Cortar una planta:


• Tipo de cambio
• ¿Por qué lo clasifico así?

j. Hacer una sopa:


• Tipo de cambio
• ¿Por qué lo clasifico así?

Muestro mi trabajo a mi profesora.

Cuida esta cartilla porque te


sirve a ti y a otros niños.

Unidad 6 - Guía 1 79
Guía 1 Actividades libres
1. Consigo un pedazo de plastilina o de arcilla y le doy la forma de

D
una esfera. Deformo la esfera y hago un cubo usando la misma
plastilina. Dibujo la experiencia realizada.

2. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno de ciencias:


a. ¿Qué le pasa a la cantidad de plastilina o de arcilla al formar
el cubo?
b. ¿En qué se convierte la plastilina?
c. ¿Ocurrió un cambio físico o químico? ¿Por qué?

3. Comento con mis compañeros las respuestas que dí a las


preguntas anteriores.

4. Con ayuda de mi profesora enciendo un fósforo y lo dejo arder


hasta que se consuma totalmente. Observo, dibujo y describo lo
sucedido.

5. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno de ciencias:


a. Después de encender un fósforo, ¿quedan algunos residuos?
¿Cómo son?
b. ¿Qué diferencia hay entre estos residuos y el fósforo antes de
encenderlo?
c. ¿Podemos volver a obtener el fósforo?
d. ¿Se produjo un cambio físico o químico?

6. Comparo el cambio ocurrido en la plastilina con el cambio


ocurrido al fósforo, empleando el siguiente cuadro, que copio en
mi cuaderno:

Cambio ocurrido Cambio ocurrido


en la plastilina al fósforo

No escribas aquí

80 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 2 Construyamos conocimiento

¿Qué es un elemento y
A qué es un compuesto?
Elementos y compuestos

La materia puede encontrarse en la naturaleza formando


mezclas o sustancias. Las sustancias se dividen en
elementos y compuestos.

Un elemento no puede descomponerse en algo más


sencillo.

Un compuesto está formado por la unión de varios


elementos, y se diferencian de los elementos en que se
pueden descomponer en formas más sencillas de materia,
ya sean en elementos o en compuestos más simples
(nuevas sustancias).

1. Puedo utilizar la comparación del gobierno escolar, y sus


dependencias, con los conceptos de elemento y compuesto.
Tomando en cuenta las definiciones anteriores, comparemos:

Maestra

Gobierno
escolar Comités Alumnos

Padres

Unidad 6 - Guía 2 81
2. Contesto en mi cuaderno las siguientes preguntas:
a. Qué representa el gobierno escolar: ¿un elemento o un
compuesto?
b. Qué representan los alumnos y el maestro:
¿elementos o compuestos?
c. Qué representan los comités: ¿elementos o compuestos?
d. Qué representa un padre de familia: ¿un compuesto o un
elemento?

3. Leo con atención:


Nuestro cuerpo necesita de algunos elementos y
compuestos para poder realizar sus funciones. Si algunos
de esos elementos o compuestos faltan, nos podemos
enfermar.

Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno de ciencias:

a. ¿Conozco el nombre de uno o de varios elementos que estén


presentes en mi cuerpo?
b. ¿Conozco el nombre de un compuesto que consuma
diariamente para vivir?

4. Comparo mis respuestas con las de mis compañeros.

5. Leo con atención:

Los nombres de los


elementos se representan
por símbolos, los cuales se
forman con la letra inicial
del nombre del elemento
escrita en mayúscula.

En algunos casos hay


varios elementos que
comienzan con la misma
letra, entonces se hace
necesario agregar otra en
letra minúscula.

82 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Ejemplos:

Oxígeno = O
Carbono = C

Cloro = Cl Nitrógeno = N

Sodio = Na
Hidrógeno = H

Los nombres de los compuestos se representan por


fórmulas. En las fórmulas aparecen los símbolos de los
elementos que constituyen el compuesto; y la cantidad en
que se encuentra cada elemento, se representa con un
número, en la parte inferior del mismo.

Fórmulas

Bicarbonato de sodio Agua Dióxido de Carbono


NaHCO3 H2 O CO2

Unidad 6 - Guía 2 83
Guía 2 Lectura

Una yerba para lavar el oro


B Cuentan que una mañana, de esas lluviosas y grises que se dan por
acá, Don Tulio y Wilson encontraron una veta de oro al lado de una
quebrada que pasaba junto a su casa. Wilson estaba admirado,
pues nunca había visto el oro tan purito. Los sueños de riqueza
llegaron a su mente, y su corazón de joven se sintió
golpeado por las delicias de la fortuna. Por su
parte don Tulio, viejo y sabio, mantenía la
calma. Por su vida habían pasado tantas
cosas que una más, por maravillosa
que fuera, no iba a sacarlo de su
acostumbrada actitud de calma.

Wilson, emocionado, empezó a


hacer planes para la explotación
del oro:

-Hay que ir a Barbacoas a comprar


mercurio para lavar el oro. Eso dizque es
buenísimo. -le dijo al abuelo Tulio-,
quien le miró,
comprensivo, y le
respondió:

- Mijo, el oro tiene su


saber, y el mercurio no
es lo mejor. Y continuó:
- El mercurio es otro
elemento de la
naturaleza, como el
oro; pero mientras el
oro nos muerde el
alma por el deseo de
la riqueza que se
apodera de ella, el
mercurio, aunque limpia
el oro de toda arenisca,

84 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


se convierte en una amenaza terrible para el cuerpo. Casos he visto
en que ese metal extraño ha sido causa de la muerte de mucha gente
muy querida.

Wilson respetaba al viejo, pero ya no aguantaba las ganas de


iniciar la explotación de la veta que creía haber descubierto.

- Espérese un tantico, yo mejor voy a la montaña y traigo unas


yerbas que sirven para lo mismo y no son tan dañinas como el
mercurio, -seguía diciendo Don Tulio-. Si quiere, venga conmigo para
que vea y aprenda.

Pero Wilson no quiso ir. Para él, ir a la montaña en busca de las


yerbas del abuelo significaba esperar demasiado, así que dejó que
el viejo se fuera solo, y cuando ya lo sintió lejos bajó al río su potrillo
y su canalete, y se fue para Barbacoas a traer su mercurio.

Volvió por la noche con su galón. Venía contento, cantando, silbando


y soñando en lo rico que iba a ser dentro de poco. Cuando llegó a
la casa el abuelo no había
llegado, así que comió solo
esa noche y se durmió.

Wilson abrió los ojos y


vio la veta de oro, y
apresuradamente
empezó a tumbar la
roca y a lavarla en el
río. Cuando acumulaba
bastante arena,
agregaba mercurio y el
polvillo de oro se separaba
de la arena de manera
misteriosa, mientras el
agua se iba por la
quebrada que pasaba
por su casa.

Wilson veía cómo


brillaba el oro, y
poco a poco fue
llenando varios

Unidad 6 - Guía 2 85
recipientes con el metal. La veta se fue consumiendo al paso que se
multiplicaban los recipientes, y el oro se volvía dinero, y el dinero se
convertía en trajes lujosos, relojes finos, zapatos caros, comidas
extrañas, viajes fantásticos, música alegre, equipos de sonido y
televisores, casas de un piso y de dos, lanchas a motor. Y él era otro
hombre, uno más viejo, pero era él mismo; un poco más gordo, con
un diente de oro, pero al fin era siempre él, rico y poderoso.

De pronto, cuando ya lo tenía todo, vio venir al viejo que en otra


época había sido su abuelo. Se acercaba y él empezó a sentir un
fuerte dolor en el estómago y vio cómo de sus brazos nacían dos
brazos más y que los ojos se le derramaban por la cara. Y sintió
miedo. Y el viejo se acercaba. Y Wilson no podía hablar; no quería
decir nada, sabía que algo raro le estaba pasando a su cuerpo, que
esos ojos desparramados por su cara tenían una explicación, que
esos dos brazos nuevos se debían a algo que no recordaba. Y
entonces escuchó la voz del viejo que decía “mercurio, mercurio,
mercurio, ...”

-¡Wilson, mijo, ya regresé!- Dijo el viejo, poniendo en el piso una


canasta llena de hojas grandes y moradas.

Wilson despertó, sudoroso, y vio a su abuelo sonriéndole. Se tocó el


cuerpo, asustado, miró hacia todos lados, y se vio en la casa del
abuelo, al lado del río. El galón de mercurio estaba enterito cerca de
la puerta. El viejo lo miraba con malicia.

Wilson no salía de su asombro. Al fin logró preguntar:

- ¿Qué pasó, abuelo?

- Nada. Ya traje las yerbas, ya podemos empezar el trabajo. -dijo


Don Tulio-, y se fue para la cocina.

Esa misma tarde, Wilson mezcló azufre al galón de mercurio y así lo


neutralizó, convirtiéndolo en un compuesto pastoso y maloliente que
enterró muy lejos de su casa, para que no hiciera daño alguno y su
abuelo ni se diera cuenta de lo que había querido hacer.

Jaime Rivas Díaz

86 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 2 Practiquemos

1. De la lectura contestamos las siguientes preguntas:

C a. ¿Wilson al neutralizar el mercurio, realizó un cambio físico o


un cambio químico?
b. ¿Lo que forma es un elemento o un compuesto?
c. ¿Es el oro un elemento o un compuesto? ¿Cuáles son sus usos?

2. Formo un grupo con mis compañeros:


a. Traemos del CRA las siguientes sustancias:
• Alcohol • Azúcar
• Agua • Sal
• Una ollita pequeña de aluminio • Cal
• Alambre de cobre • Carbón
• Una puntilla o un tornillo nuevo • Tiza

b. Observo detenidamente las propiedades físicas de las


sustancias y las comento con mis compañeros.

3. Copio en mi cuaderno el crucigrama que hay a continuación y lo


resuelvo tomando en cuenta las sustancias recolectadas. Cada
definición de una sustancia traerá su símbolo químico (si se trata
de un elemento) o su fórmula química (si se trata de un
compuesto).
b.
1.

2.
c.
a.
3.
a. Horizontales
d.
4.
1. Sustancia blanca,
5. sólida, utilizada para
pintar casas Ca(OH)2.
6. 2. Sustancia utilizada en
e. la fabricación de
puntillas, tornillos, y
7. en la metalurgia (Fe).

Unidad 6 - Guía 2 87
3. Sustancia metálica utilizada para la fabricación de ollas, sartenes
e implementos para cocinar (AL).
4. Sustancia vital para todos los seres vivos. Todos los días la
utilizamos al bañarnos, cepillarnos, y en los alimentos (H2O).
5. Sustancia metálica que se utiliza para conducir la corriente
eléctrica. La encontramos en los cables (Cu).
6. Sustancia utilizada en la fabricación de aretes, anillos, pulseras y
cadenas. Su coloración es dorada (Au).
7. Sustancia utilizada en la fabricación de monedas, cubiertos de
mesa y joyería (Ag).

b. Verticales
a. Sustancia utilizada para endulzar algunos alimentos (C12H22O11).
b. Es un tipo de carbón que se obtiene al quemar madera u otro
material orgánico (C).
c. Sustancia utilizada para escribir sobre el tablero. La mayoría de
las veces es blanca (CaCO3).
d. Sustancia usada en medicina como antiséptico (C2H6O).
e. Sustancia formada por cristales pequeños de color blanco,
utilizada para sazonar y conservar los alimentos (NaCl).

4. Copio el siguiente cuadro en mi cuaderno y retomo los símbolos ó


fórmulas de las sustancias que aparecen en la actividad anterior.
Lo completo.

Nombre de la sustancia Símbolo Fórmula


Cal
Hierro
u í
Aluminio
Cobre
a q
Agua
a s H 2O
Oro
i b
cr
Plata

es
Azúcar
Carbón C
Tiza
Alcohol N o
Sal

88 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


De acuerdo con el cuadro anterior clasifico las sustancias en
elementos y compuestos, presento mi cuaderno a mi profesora.

5. Observo el gráfico siguiente, leo atentamente el recuadro y


después lo copio en mi cuaderno de ciencias:

La electrólisis del agua


La electrólisis es un proceso por el cual se puede
descomponer el agua y otras sustancias en las formas más
sencillas que la constituyen por ejemplo: el agua se
descompone en hidrógeno y en oxígeno.

Las propiedades del agua son diferentes a los productos


de la electrólisis, pues el agua es un líquido sin olor, ni
color; en tanto que el hidrógeno y el oxígeno son gases,
que se diferencian porque el hidrógeno al acercarle una
cerilla arde y el oxígeno no arde.

6. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno:


a. ¿Qué es la electrólisis?
b. ¿Qué nombre recibe la sustancia que se puede descomponer
en otras más simples? En el texto anterior, ¿cuál es esa
sustancia?
c. ¿Cuáles son los componentes de esa sustancia?
d. ¿En qué se diferencia el agua de sus componentes?
e. ¿Cómo podemos diferenciar el hidrógeno del oxígeno?

Presento mi trabajo al profesor.

Unidad 6 - Guía 2 89
Guía 2 Actividades libres
1. En la biblioteca de la escuela busco

D
un libro que hable acerca de
compuestos y elementos. Averiguo
los nombres de 5 elementos y 5
compuestos y los escribo en mi
cuaderno.

2. Formo un grupo con 3 compañeros.


Busco en la biblioteca los nombres
de 3 elementos metálicos utilizados
por el hombre. Elaboramos una
cartelera con la información
recopilada.

3. Hacemos una mesa redonda y


comentamos a nuestros compañeros
lo que investigamos para nuestra
cartelera.

Hacemos en el cuaderno una lista de fórmulas o símbolos, nombres


y usos de sustancias.

4. Leo la siguiente lista de sustancias y los usos que les da el ser


humano.

C3H8 Gas propano: utilizado como combustible.


Pt Platino: utilizado en la elaboración de artículos médicos.
Hg Mercurio: utilizado en la extracción del oro.
HgS Blenda de mercurio o Sulfuro de mercurio: roca de donde
se obtiene el mercurio.
C 8 H 18 Octano: componente principal de la gasolina.
S8 Azufre: roca amarilla obtenida de menas o minas, con
propiedades medicinales.
W Wolfranio o Tungsteno: material utilizado en la soldadura.

5. Clasifico las sustancias de la lista anterior en elementos y


compuestos.

6. ¿Cuáles son los símbolos y cuáles las fórmulas en esa lista?

7. Escribo los resultados de 5 y 6 en mi cuaderno y se lo presento


a mi profesor.

90 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 3 Construyamos conocimiento

¿Qué es una mezcla?


A
1. Con ayuda de nuestra
profesora preparamos
una picada o una
ensalada de frutas.

Si preparamos una picada, necesitamos trocitos de carne, trocitos de


chorizo, papas, plátano, salchichas, tomates, arepas, sal.

Si preparamos una ensalada de frutas, necesitamos pedacitos de


frutas como papaya, banano, piña, mango, guayaba y naranja.

2. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno de ciencias


naturales:
a. ¿Qué le paso a los alimentos en la ensalada o en la picada?
b. ¿Cómo puede probar cada uno de los alimentos por
separado?
c. Si deseo probar cada ingrediente de la ensalada por
separado, ¿puedo distinguir de qué alimento se trata? ¿Cómo
lo hago?

3. Comento con mi profesora y con mis compañeros las respuestas


que di a las preguntas anteriores.

Unidad 6 - Guía 3 91
4. Formo un grupo con mis compañeros. Traemos a la clase algunos
alimentos crudos: un poco de fríjol, un poco de arroz, sal, agua
y aceite. También traemos 2 platos y 2 vasos plásticos. Reunimos
cada uno de los siguientes alimentos:
a. Fríjol + arroz c. Agua + aceite
b. Arroz + sal d. Agua + sal

5. Contesto en mi cuaderno las siguientes preguntas:


a. ¿Qué le pasa al arroz y el fríjol al mezclarlos?
b. ¿Qué le pasó a las propiedades del fríjol?
c. ¿Qué se observa al unir el agua con el aceite?
d. ¿Cómo se puede separar el agua y el aceite?
e. ¿Qué sucedió al unir el agua con la sal?

6. Discuto las respuestas que di con mis compañeros.

7. Leo y escribo en mi cuaderno:

La reunión de dos o más sustancias, en la cual los componentes


conservan sus propiedades, se denomina mezcla.

Las mezclas se pueden separar en sus componentes.

92 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


8. Dibujo las siguientes mezclas realizadas:

9. Comparo lo sucedido en cada mezcla y contesto las siguientes


preguntas en mi cuaderno de ciencias:
a. ¿Cuántas partes o fases se observan en la mezcla agua y sal?
b. ¿Cuántas partes o fases se observan en la mezcla agua y
aceite?
c. ¿Qué sucede en la mezcla del agua y el aceite?
d. ¿Puedo distinguir el aceite del agua?
e. ¿Qué diferencias hay entre las dos mezclas?

10. Entrego el cuaderno a mi profesora para que revise mis


respuestas.

11. Leo y copio en mi cuaderno:

Clases de mezclas

Existen algunas mezclas en las cuales no podemos


distinguir las sustancias que las conforman. Se les llama
mezclas homogéneas.

El otro tipo de mezcla corresponde a aquellas en las


cuales podemos distinguir las sustancias que las
conforman. Estas son llamadas mezclas heterogéneas.

Unidad 6 - Guía 3 93
Guía 3 Lectura

El perfume de Adelmo
B Don Adelmo había cultivado todas las flores que se daban en el
valle, incluyendo a Rosalina, que por ser su única nieta y heredera,
era su flor más bella y la mejor cuidada. En su jardín había flores
blancas, rojas, amarillas y de muchos otros colores. Don Adelmo
había subido montañas y atravesado la selva en busca de las flores
más exóticas y mejor perfumadas, pues hacía mucho tiempo que
extraía los aromas más delicados y preparaba con ellos los
perfumes más famosos de la región, que sin regateo
alguno, vendía en la plaza del pueblo y en las casas
más prestantes del reino. El dinero que recogía por
sus ventas le servía para mantener su casa, su
jardín, y a Rosalina.

Tanta fama, bien ganada, atraía hasta


su casa los más variados personajes.
Uno de ellos fue el tal capitán Barallas,
quien se enamoró de la hija del rey y
quiso llevarle un perfume del famoso

94 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Adelmo. En aparatoso desfile llegó un día con sus soldados hasta la
su casa y le ordenó que hiciera el perfume más fino y maravilloso
que pudiera, ya que él pagaría con oro puro cada gota del mismo.
Pero el viejo Adelmo, viejo y sabio como era, recordó lo que se
decía del capitán Barallas: había sido él quien había ordenado el
fusilamiento de un centenar de jóvenes que querían tener un
gobierno distinto al del rey, y recordó también que su hija y su yerno
habían muerto en ese fusilamiento. Así que con voz segura y directa
le dijo al capitán:

¡Yo no hago perfumes para tiranos!

Lleno de ira, el capitán Barallas entró a la casa con


sus soldados y tomó a Rosalina, a pesar de los
esfuerzos de la joven y del viejo, la amarró a
un caballo y dijo:

¡Si quieres a tu nieta, tendrás que


hacerme el perfume!

En la casa de don Adelmo


quedaron la tristeza y la
rabia, metidas en el
corazón adolorido del

95
viejo, que no sabía si morirse o cumplir con lo que le exigía Barallas.

Varios días después apareció un emisario de Barallas llevando un


mechón del cabello de Rosalina.

- Dice el capitán, que si no haces el perfume te mandará ya no un


mechón de cabello sino la cabeza de tu nieta, -hizo saber el
emisario-.

- Dile a tu capitán que respete la vida de mi muchacha. Que venga


mañana por su perfume y que no le haga daño -dijo el viejo, triste y
apesadumbrado-.

Esa noche, con lágrimas en los ojos, y la ira y el odio mordiéndole


el corazón, Adelmo fue recogiendo pétalos de cada flor que
encontró en su huerto. Hizo un montoncito con ellos y comenzó a
macerar y mezclar, hasta hacer una mezcla con un aroma
indescriptible, algo que su nariz nunca en la vida había
experimentado. Al otro día tuvo listo el perfume, destilado y líquido
en un frasquito.

El capitán Barallas llegó por la tarde con su cuadrilla, y sus soldados


se alinearon frente a la casa del viejo Adelmo. Hizo bajar a Rosalina
de un caballo y entró a la casa. El viejo Adelmo corrió a abrazar a
su nieta, que lloraba. Estaba sucia y se adivinaba que había sido
maltratada. El capitán quiso retenerla, pero el viejo estiró la mano y
le mostró el perfume. Barallas soltó a la muchacha, tomó el frasquito
y salió de la casa, contento y orgulloso.

Cuentan que esa misma noche Barallas se presentó a los salones del
rey y que en presencia de muchos monarcas, condes y príncipes,
entregó a la princesa el perfume de Adelmo. Todos quedaron
extasiados al destapar ella el frasquito. Un olor jamás conocido
inundó el salón, y de inmediato quienes estaban presentes
comenzaron a decir frases incoherentes y a portarse extrañamente.
Aunque quisieron evitarlo, todos lloraban, y sus corazones estaban
tristes y melancólicos.

El maravilloso perfume era una mezcla del aroma de hermosas flores


con la tristeza de Adelmo, con su ira y con su odio.

Jaime Rivas Díaz

96 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 3 Practiquemos
1. Trabajo en grupo con mis compañeros y con la ayuda

C
de mi maestra. Para esta actividad necesitamos:
• Sal
• Arena lavada
• Agua
• Una cuchara dulcera
• Un embudo plástico
• Una servilleta
• Una estufa o mechero
• Dos vasos plásticos

2. Coloquemos en uno de los vasos agua hasta la mitad.


Agreguémosle media cucharadita de sal y agitamos con la misma
cuchara.
a. ¿Qué le sucedió a la sal?
¿Por qué no la podemos distinguir?
b. Contesto en mi cuaderno de ciencias las preguntas anteriores.

3. Adicionamos a la mezcla de agua y sal una cucharadita de


arena. Agitamos bien la mezcla.
a. ¿Qué aspecto tiene la nueva mezcla? ¿Qué clase de mezcla
es? ¿Es homogénea o heterogénea?
b. ¿Cuáles son sus componentes?
c. ¿Cómo podría separar estos componentes?
d. Discuto con mis compañeros las anteriores preguntas y las
respondo en mi cuaderno de ciencias naturales.
e. Dibujo el procedimiento realizado.

4. Comprobamos cómo podemos separar los componentes de la


mezcla de la siguiente manera:
a. Doblamos la servilleta de papel o de tela como aparece en la
figura y la colocamos sobre el embudo.

Unidad 6 - Guía 3 97
b. Sostenemos el embudo sobre el segundo vaso. Adicionemos
lenta y cuidadosamente la mezcla sobre la servilleta.

c. Contesto en mi cuaderno:
•¿Qué ocurrió?

•¿Qué parte de la mezcla quedó en el papel?

El procedimiento que acabamos de


realizar se llama filtración.

La filtración nos permite separar


un sólido insoluble de un líquido.

d. Contesto las siguientes preguntas:


• ¿Qué puedo decir del sabor del líquido que se
recogió en el vaso de abajo?
• ¿En dónde está la sal?
• Los poros o huequitos de la
servilleta, ¿dejan o no dejan pasar
la sal?
• ¿Qué puedo hacer para
recuperar la sal?

e. Recuperemos la sal de la
mezcla realizada:

Tomamos un poco del líquido recolectado y en


una tapita metálica, bien limpia, lo calentamos
suavemente.

• ¿Quedó algo en la tapita?


• Cuando se enfrie tomo la sustancia y la pruebo.
• ¿Qué sabor tiene?
• ¿Qué se hizo el agua?

98 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Si un sólido está disuelto en
un líquido, podemos
separarlo mediante el
calentamiento de la mezcla
hasta llegar a la completa
evaporación del líquido.

f. Discuto con mis


compañeros las
respuestas dadas.
g. Leo y escribo en
mi cuaderno:
h. Dibujo en mi
cuaderno los
procesos que nos
permitieron
separar arena, sal
y agua.

Guía 3 Actividades libres


Una mezcla es la unión de dos o más sustancias, las cuales se

D
pueden separar en los componentes que la forman.

En una mezcla ocurren sólamente cambios físicos, porque las


sustancias que hay en ella no pierden sus propiedades.

Existen varios tipos de mezclas:


sólido - sólido
líquido - líquido
sólido - líquido
gas - gas
líquido - gas

Unidad 6 - Guía 3 99
1. Realizo con algunos alimentos de la cocina de mi casa las
siguientes mezclas:
a. arroz crudo + harina
b. agua + aceite
c. arroz crudo + agua

2. Observo detenidamente cada mezcla y hago un dibujo de cada


una en mi cuaderno de ciencias.

3. Pienso cómo podría separar los componentes de cada mezcla.


Utilizo los materiales de la cocina que me pueden servir para
hacer estas separaciones.

4. Dibujo los materiales que utilicé y explico en mi cuaderno cómo


logré separar las diferentes mezclas.

5. Escribo en mi cuaderno qué tipo de mezcla es:

Arroz crudo + harina



s aq
Agua + aceite i b a
sc r
e
Arroz crudo + agua No

6. Hago una lista de mezclas que comúnmente consumo o utilizo. Por


ejemplo, una gaseosa.

Presento el cuaderno a mi profesor para que revise el trabajo


realizado.

Al milagro de la vida
va siempre mi respeto
sea cual sea su forma
de lo mismo yo estoy hecho

100 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Guía 1

Recuperación
1 Trabajo en mi cuaderno de ciencias naturales.

1. Escribo al frente de cada situación si corresponde a un


cambio físico o químico:

a. Fundición de la parafina de una vela.


b. Quema de leña.
c. Doblar un cartón.
d. Fundición de una crayola.
e. Oxidación de una puntilla.
f. Quebrar un vidrio.

2. Preparo una colección de láminas de revistas viejas, o


periódicos, que muestren cambios en la materia. Rotulo
cada lámina de acuerdo con si ésta ilustra un cambio
físico o un cambio químico.

Organizo con algunos compañeros una cartelera sobre los


cambios físicos y químicos en la materia.

Unidad 6 - Recuperación 101


Guía 1

Recuperación
2 1. En el siguiente grupo de sustancias, identifico los
elementos y los compuestos.

Azúcar
Sal Puerta de hierro

Papel aluminio
Alcohol
Oro Tubo de cobre

2. Hago dos listados en mi cuaderno; uno para elementos y


otro para compuestos.
Elementos Compuestos

1. Realizo en mi cuaderno el siguiente ejercicio de


Guía 1 apareamiento, buscando la respectiva definición con la
palabra correspondiente:

3
a. Mezcla en la cual no podemos
distinguir sus componentes se
llama: Evaporación

b. Método por el cual podemos


separar arena y agua: Heterogénea

c. Reunión de dos o más


sustancias que conservan
sus propiedades: Filtración

d. Método por el cual podemos


separar agua de sal: Mezcla

e. Mezcla en la cual podemos


diferenciar sus componentes: Homogénea

102 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4


Evaluación

Guía 1
1. Mediante un ejemplo explico: ¿Qué es un cambio
físico?
2. Explico, a través de un ejemplo: ¿Qué es un cambio
químico?

Guía 2
1. Defino lo siguiente
a. ¿Qué es un elemento?
b. ¿Qué es un compuesto?
2. Escribo un ejemplo de:
a. Elementos
b. Compuestos

Guía 3
1. ¿Qué es mezcla?
2. ¿Qué clase de mezclas hay? Escribo un ejemplo de
cada uno.

Unidad 6 - Evaluación 103


Adaptación

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 1 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 2 de esta unidad.

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 3 de esta unidad.

Por favor no escriba en esta cartilla.


Cuídela, es de todos.

104 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 4

Anda mungkin juga menyukai