Anda di halaman 1dari 6

Lectura Complementaria N° 1

De qué hablamos cuando hablamos de curriculum

Partimos de admitir que el campo del curriculum se presenta con una complejidad tal debido
a la polisemia del término y a los diversos desarrollos teóricos surgidos a partir de su análi-
sis- que hace necesario definir algunos conceptos y formas de entrada que posibiliten con-
textualizar su abordaje.

A fin de delimitar el significado del término curriculum retomaremos la conceptualización que


enmarca la actividad curricular de las instituciones educativas de la Dirección General de
Cultura y Educación explicitado en el Marco General de Política Curricular1, y que retoma el
desarrollo teórico propuesto por Alicia de Alba2.

De Alba define al curriculum como “… la síntesis de elementos culturales (conocimientos,


valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político – educativa
pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y
contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a
oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de
diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspec-
tos estructurantes – formales y procesales – prácticos, así como por dimensiones generales
y particulares que interactúan en el devenir de los curriculum en las instituciones sociales
educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y
lineal” 3

1
Resolución Nº 3655/07, Dirección General de Cultura y Educación. La Plata. Noviembre 2007
3
De Alba, Alicia (1998) Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Ed. Miño y Dávila. Bs. As.

Taller de Capacitación 1
Concurso de Directores para el Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires
A partir de esta definición centremos la atención en lo que se denominan aspectos estructu-
rantes, formales y procesales prácticos que se mencionan en la definición transcripta. Deci-
mos de los primeros, que son aquellas disposiciones y normas que regulan la vida escolar
desde la propuesta curricular, en el caso de nuestro análisis el Diseño Curricular de la Pro-
vincia de Buenos Aires. Los segundos se vinculan con el desarrollo del curriculum hacién-
dose especial hincapié en el devenir concreto de la mencionada propuesta en las institucio-
nes educativas.

El interés de señalar este rasgo se debe a la necesidad de considerar los aspectos regulato-
rios, resistenciales, mediacionales que se materializan de diversas maneras y que cobran
forma de adhesiones, contradicciones, incorporaciones y adecuaciones que se hacen pre-
sentes en el desarrollo del curriculum y que se vinculan directamente con el lugar que los
docentes ocupan en los procesos de desarrollo curricular.

Lo definido anteriormente implica poner en duda el supuesto básico de que todo lo que se
escribe y prescribe desde los niveles macro puede suceder efectivamente en las prácticas
concretas del aula. Recordemos que el macro curriculum lo constituye la propuesta oficial-
en este caso los Diseños Curriculares de Niveles y Modalidades- y es de carácter normativo,
general y prescriptivo.

Los Diseños Curriculares Jurisdiccionales para los Niveles y Modalidades son definidos en el
Marco General de Política Curricular de la DGCyE como aquellos documentos que prescriben
las finalidades, los principios y fundamentos político-ideológicos de la enseñanza, los enfoques
de las áreas de conocimiento o materias, los contenidos organizados en función de los tiempos
y características organizacionales; y las orientaciones didácticas y de evaluación para cada nivel
educativo. Estos documentos son elaborados por los niveles educativos en articulación con las
modalidades.

Si los Diseños establecen que, cómo y cuándo enseñar; y que, cómo y cuándo evaluar; se
torna imprescindible para este desarrollo que intenta vincular las prescripciones
curriculares, la gestión curricular y la articulación entre los niveles a partir del concepto

Taller de Capacitación 2
Concurso de Directores para el Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires
trayectorias escolares; tener en claro al menos el principio político ideológico en el que se
apoya la educación.

Así decimos que los Diseños Curriculares en la Provincia de Buenos Aires se fundamentan
en la concepción de educación común, entendida como la práctica social de transmisión
cultural, con la finalidad de promover una mayor justicia social, en atención al derecho
universal a la educación. La educación común se propone que todos los niños, jóvenes y
adultos de la provincia se apropien de los conocimientos socialmente productivos y
científicamente significativos, que les permitan acceder al mundo del trabajo y de los
estudios superiores, además de comprender reflexivamente la sociedad y las culturas en las
que viven, reconociéndose como sujetos histórico-políticos4.

Por otra parte y retomando lo que venimos diciendo, cuando De Alba refiere a las dimensio-
nes generales, incluye las relaciones, interrelaciones y mediaciones que son parte constituti-
va del curriculum. Así hace mención a la dimensión social amplia, la dimensión institucional
y la didáctico - áulica. Cobra entonces especial interés en nuestro desarrollo detenernos en
las dos últimas:

La dimensión institucional es definida como “… el espacio privilegiado del curriculum, toda


vez que es la institución educativa donde se concreta la síntesis de elementos culturales
(conocimientos, valores, creencias, hábitos y actitudes) que conforman una determinada
propuesta académico – política. “la organización de los tiempos y espacios, el manejo del
contenido, la dinámica particular de las relaciones y de trabajo, la jerarquía escolar, la buro-
cracia en la institución escolar, la certificación, etc. , son algunos de los tópicos más signifi-
cativos de la dimensión institucional del curriculum. Es importante concebir a la institución en
relación a su fuerza instituida y a su capacidad instituyente.”5

Por su parte, la dimensión didáctico – áulica: “… se refiere al espacio de encuentro, desarro-


llo y concreción cotidiana de una propuesta curricular entre alumnos y maestros. En ella son

4
Marco General de Política Curricular; Resolución Nº 3655/07, Dirección General de Cultura y Educa-
ción. La Plata. Noviembre 2007
5
De Alba; obra citada.

Taller de Capacitación 3
Concurso de Directores para el Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires
los problemas fundamentales de la relación maestro – alumno, la relación del contenido, el
proceso grupal, el problema de la evaluación del aprendizaje y el programa escolar”.

Además, cuando se hace referencia a las dimensiones particulares, la autora incluye aque-
llas características esenciales del curriculum: nivel educativo, tipo de educación, tipo de des-
tinatarios.

Ahora bien, en este punto del desarrollo es preciso retomar y dejar en claro algunas afirma-
ciones.

 en principio es necesario no identificar al curriculum con las prescripciones que se


realizan desde las políticas educativas en términos de prescripciones para la ense-
ñanza en tanto éstas son una de las dimensiones que la noción de curriculum implica
y tienen diferentes alcances y elementos;
 el curriculum no es equivalente a documentos curriculares, es decir al texto curricular
escrito. Existen prescripciones que no se vuelcan en los documentos escritos, sea
por que se conserva cierto grado de pugna en la definición de la prescripción y se
omite definir por escrito algunas cuestiones, sea por problemas de traducción de in-
tenciones en textos, sea por lo que llamaremos “tradición acumulada”, que determina
que algunas cuestiones se reproduzcan más allá de los cambios documentales.6
 en esta diferenciación, se vuelve central la intencionalidad y posicionamiento de los
actores que en un tiempo y en un espacio son los encargados de realizar estas defi-
niciones;
 considerar la definición de educación sostenida desde la política curricular conlleva
adoptar una perspectiva de curriculum que promueva la producción de mayores
condiciones de justicia y democratización. Esto implica gestionar y desarrollar el
curriculum desde el principio que todos los alumnos del sistema educativo provincial
accedan y se apropien de los conocimientos requeridos para participar activamente
en la toma de decisiones en una sociedad democrática.

6
Ibidem: 85

Taller de Capacitación 4
Concurso de Directores para el Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires
 El reconocimiento del carácter común y prescriptivo como garantía de la unidad del
sistema educativo provincial y la igualdad de los sujetos en su derecho a la educa-
ción es uno de los pilares de la política curricular de la jurisdicción7, da lugar a un
cambio en el modo de abordaje que se espera que las instituciones realicen en el
momento de la planificación institucional y didáctica.
 La plena efectividad del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes
supone no solo remover los obstáculos de acceso a la educación sino promover y
optimizar formas de organización institucional y de trabajo pedagógico para que
todos logren los aprendizajes a los que tienen derecho, y es en este campo donde el
concepto de trayectoria escolar –que abordaremos en el Núcleo 2- cobra sentido en
el planteo que venimos realizando.

El énfasis en el carácter prescriptivo con la clara intención política de garantizar la unidad


del sistema educativo provincial y la igualdad de los sujetos en su derecho a la educación no
implica una concepción de los docentes como ejecutores que aplican las prescripciones sin
mediación alguna. Los diseños y propuestas curriculares –en tanto establecen intenciones,
marcan una dirección - limitan; pero al hacer explícitos los fundamentos de cada una de sus
decisiones habilitan y establecen un nuevo lugar para la profesionalidad del docente8.

En cada toma de decisiones institucionales se definen sentidos específicos en el marco de


un contexto institucional, comunitario y con determinados grupos de alumnos. Los equipos
docentes se constituyen así, en autores creativos de alternativas de enseñanza y gestión.
De aquí que, interpretar la prescripción como modelo único e invariante a aplicar cierra la
posibilidad de cualquier oportunidad de proyectar.

Pensar la unidad del sistema como se afirma anteriormente, implica tomar decisiones situadas
con relación a la articulación entre los diversos niveles y modalidades, independientemente de

7
DGCyE (2008) La planificación desde un curriculum prescriptivo. Subsecretaria de Educación. Di-
rección Provincial de Planeamiento. En el Anexo documental 2 se incluye el texto completo para su
análisis.
8
DGCyE (2007)

Taller de Capacitación 5
Concurso de Directores para el Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires
que cada uno de los niveles deba garantizan que los alumnos que acreditan la terminalidad de
un nivel están en condiciones de proseguir su trayecto educativo

Taller de Capacitación 6
Concurso de Directores para el Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires

Anda mungkin juga menyukai