Anda di halaman 1dari 12

ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1

Ejercicios resueltos
del primer examen parcial
2do cuatrimestre de 2012
Pablo Cobelli

1. acerca de este documento.


Este documento contiene una descripción detallada de una forma de resolución de los ejercicios del pri-
mer parcial de Estructura de la Materia 1. Al respecto caben varias aclaraciones.

En este documento les describimos sólo una forma posible de resolver los ejercicios propuestos en
el examen, como sabemos existen muchas formas de abordar un problema dado.

Encontrarán un considerable grado de detalle en la descripción de los razonamientos y los cálculos


empleados para resolver los ejercicios. Ese grado de detalle responde a la necesidad de que este
documento les resulte pedagógico, y puede compararse con el detalle con el que estos problemas
se discutirían en clase. Es decir: en ninguna forma este nivel de detalle es indicativo del
necesario o requerido para la aprobación del examen parcial.

Cualquier consulta que tengan respecto del contenido de este documento podrán realizarla durante
las clases prácticas.

1 * df · fce n · u ba / / c áte d r a r . de pi n e
ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1
.

Primer examen parcial


2do cuatrimestre de 2012

2 Problema 1. Flotabilidad
Se tienen dos fluidos ideales de densidades ρ y ρ′ , estratificados bajo la acción de la gravedad y en
contacto con la atmósfera a presión p0 , según se muestra en la figura 1. Se introduce en el seno del flui-
do un cilindro de radio R, largo D y densidad uniforme σ. La relación entre las densidades es: ρ′ < σ < ρ.

Indique cuál es la altura de equilibrio para el sistema (h en la figura, i.e., la altura del centro del cilindro
sobre la interfase). Especifique qué condiciones deben cumplirse para que se verifique h > 0 ó h < 0 (en
el sistema de referencia indicado en la figura).

p0

L
ρ′
D/2

h
D/2

Figura 1: Esquema asociado al Problema 1.

Resolución.
En virtud del enunciado, que nos pide encontrar la altura h de equilibrio para el sistema, notamos que la
situación que buscamos corresponde a una solución hidrostática de la ecuación de Euler para los fluidos,
y de equilibrio estático para el cilindro. Esto es lo que vamos a plantear.

Escribimos entonces las fuerzas que actúan sobre el cilindro, empleando para ello el sistema de coor-
denadas sugerido en la figura; donde el versor ẑ es normal a la interfaz entre los fluidos y de sentido
contrario a la gravedad.

La primera fuerza actuante sobre el cilindro es el peso, igual a

P = −MC g ẑ = −πR2 Dσg ẑ. (1)

Por otro lado, tenemos la fuerza que el fluido circundante ejerce sobre el cilindro. Esta fuerza, según
vimos en el curso, puede escribirse en forma general como

F=− p n̂ dS, (2)
S

donde S indica la superficie del cuerpo en cuestión, y n̂ es la normal externa a dicha superficie.

2 * df · fce n · u ba / / c áte d r a r . de pi n e
ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1
.

Establecemos entonces la condición de equilibrio para el cilindro, que corresponde simplemente al balance
de las fuerzas actuantes sobre él. Tenemos:

F+P=− p n̂ dS − πR2 Dσg ẑ = 0. (3)
S

Para continuar necesitamos evaluar la integral de superficie, pero no podemos hacerlo hasta tanto no
conozcamos la distribución de presiones. Esta última surge de considerar -como dijimos al inicio- que
buscamos una situación de balance hidrostático; i.e., una en la cuál los fluidos se encuentran en reposo.
Es decir, buscamos una soluciones a las dos ecuaciones:
∇p = −ρ g ẑ, en z < 0, y (4)

∇p = −ρ g ẑ, en 0 < z < L. (5)
Para z > 0 sabemos (es dato) que la presión es la atmosférica, de valor p0 .

Las últimas dos ecuaciones corresponden entonces a


∂p
= −ρ g , en z < 0, y (6)
∂z
∂p
= −ρ′ g , en 0 < z < L. (7)
∂z
Estas ecuaciones se complementan con las condiciones de continuidad de la presión en las interfaces, que
aseguran que no haya gradientes de presión a través de las mismas (de lo contrario, existirían fuerzas
que modificarían la configuración). Concretamente, dichas interfaces se ubican en z = 0 y z = L.

Imponiendo entonces la continuidad de la presión a través de cada región, obtenemos el perfil completo
de presiones en el fluido (en los fluidos), cosa que necesitamos para evaluar la integral de la ec. (3). Con
álgebra sencilla llegamos a:

 ′
p0 + ρ gL − ρgz, z < 0,

p(z) = p0 + ρ g(L − z), (8)
0 < z < L,


p0 , z > 0.
Ya tenemos todo, pero recapitulemos lo que hicimos hasta aquí. Dijimos al principio que buscábamos
una situación de equilibrio con dos caras: por un lado, equilibrio de fuerzas sobre el cilindro; por el otro,
balance hidrostático en los fluidos. Y es justamente esto lo que expresamos matemáticamente en las
ecs. (3) y (8).

Sólo nos queda calcular la integral de la ec. (3). Esa integral es sencilla, por dos razones. La primera: sólo
necesitamos considerar la componente ẑ de dicha integral; es decir que sólo calcularemos las integrales
correspondientes a las caras superior e inferior del cilindro. La segunda: la presión es uniforme sobre
los planos con z = cte; es decir que la presión sobre las caras superior e inferior es uniforme. Luego el
cálculo de dichas dos integrales (sobre las tapas superior e inferior) se reduce a la simple multiplicación
del área de la cara (igual a πR2 en ambos casos) por el valor de la presión a la altura z donde ella se
encuentra.

Si llamamos ST S a la superficie de la tapa superior (de normal +ẑ), y ST I a la superficie de la tapa


inferior (de normal −ẑ), la componente vertical de la fuerza que el fluido le ejerce al cilindro estará dada
por:
∮ ∫ ∫
Fz ẑ = − p ẑ dS = − p(z) ẑ dSTS + p(z) ẑ dSTI (9)
S TS TI
∫ ∫
=− p(z = h + D/2) ẑ dSTS + p(z = h − D/2) ẑ dSTI (10)
TS
[ ( ) ( )]TI
D D
= πR2 −p h + +p h− ẑ. (11)
2 2

3 * df · fce n · u ba / / c áte d r a r . de pi n e
ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1
.

Queda reemplazar en la última expresión los valores de la presión en cada zona, que tomamos del
resultado dado por la ec. (8). Obtenemos:
[ ]
′ D ′
Fz · ẑ = πR h(ρ − ρ)g + (ρ + ρ)g ẑ.
2
(12)
2

Reemplazando esto en la ecuación de balance de fuerzas para el cilindro, obtenemos:


[ ]
′ D ′
πR h(ρ − ρ)g + (ρ + ρ)g = πR2 Dσg,
2
2
[ ]
′ D ′
h(ρ − ρ) + (ρ + ρ) = Dσ.
2

Finalmente llegamos a la expresión buscada para la altura de equilibrio, heq :

D ρ + ρ′ − 2σ
heq = . (13)
2 ρ − ρ′

Es fácil ver que para que la altura de equilibrio sea positiva/negativa debe ser:
1
heq > 0 : σ< (ρ + ρ′ ) , (14)
2
1
heq < 0 : σ > (ρ + ρ′ ) . (15)
2

4 * df · fce n · u ba / / c áte d r a r . de pi n e
ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1
.

2 Problema 2. Fuerza sobre una compuerta de descarga


En un canal a superficie libre de sección rectangular por donde fluye un fluido de densidad ρ, se intercala
una pared P (según se muestra en la figura 2). Debido a la presencia de esta pared, el nivel del agua
disminuye desde un valor h a otro h′ al pasar a través de la abertura. Todo el conjunto está sujeto a la
acción de la gravedad.
(i) Suponga que los perfiles de velocidad antes y después de la pared son uniformes y de valores U y
U ′ , respectivamente. Calcule la componente horizontal de la fuerza∗ ejercida por el fluido sobre la
pared en términos de las magnitudes U , U ′ , h y h′ .
(ii) Analizando las diversas magnitudes conservadas del problema, obtenga dos ecuaciones adicionales
que le permitan reducir el problema a dos variables. No las resuelva; sólo expréselas en función de
U , U ′ , h y h′ .

g
P
p0

U U′
h
h′
h0

Figura 2: Esquema asociado al Problema 2.

Resolución.
Para orientarnos en la resolución, comenzamos pensando cuál es el origen físico de la componente hori-
zontal de la fuerza que el flujo ejerce sobre la placa. Sin perder generalidad, establecemos un sistema de
coordenadas cartesianas como el mostrado en la figura 2.

Dado que el fluido es ideal, no puede haber transferencia de momento a la placa más que en la dirección
normal a sus caras. No nos interesarán entonces las caras horizontales de la misma (las ‘tapas’ supe-
rior e inferior), sino sólo las caras laterales. Será entonces la diferencia de fuerzas de presión entre la
cara izquierda y la cara derecha la que dará lugar a una fuerza neta en la dirección horizontal. Ahora
observamos que por sobre la línea y = h, las caras izquierda y derecha están sometidas a la misma
presión, p0 . Esto significa que las integrales de presión sobre esas regiones se cancelarán mutuamente.
Llegamos entonces a la siguiente conclusión: la resultante de fuerzas en la dirección horizontal se debe
exclusivamente al desbalance de presiones (a ambos lados de la placa) por debajo de la línea y = h.

Vamos entonces a expresar estas ideas matemáticamente. Para ello, consideramos la componente ho-
rizontal de la fuerza sobre la placa con la ayuda de un diagrama de la misma (como hicimos en clase
para el problema de la placa que enfrenta un chorro). A fin de explicitar las consideraciones del párrafo
precedente, nombramos separadamente cada parte de la superficie de la placa. Tenemos entonces el
esquema de la Figura 3. La componente x̂ de la fuerza que el fluido ejerce sobre la placa será:
( ∮ )
F · x̂ = − p n̂ dSP · x̂ (16)
SP

siendo SP la superficie de la placa, que hemos descompuesto como:


SP = SAB ∪ SBC ∪ SCD ∪ SDE ∪ SEF ∪ SF G ∪ SGA . (17)

5 * df · fce n · u ba / / c áte d r a r . de pi n e
ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1
.

Dado que sólo nos interesa la componente x̂ de la fuerza, las únicas superficies que aportarán efectiva-
mente a la integral serán aquellas con n̂ = ±x̂. Esto descarta las superficies SCD y SGA (tapas inferior
y superior, de normal −ŷ e +ŷ, respectivamente). La evaluación de la integral de superficie se reduce
entonces a las caras laterales: SAB , SBC , SDE , SEF , SF G .

A b b G ŷ

B F
b b

b
E

b b
C D

Figura 3: Problema 2, esquema de las superficies consideradas para obtener una expresión de la fuerza
sobre la placa.

De estas 5 superficies restantes, las integrales de presión sobre las superficies SAB y SF G se anulan
mutuamente, ya que: (a) ambas tienen igual tamaño, (b) la presión sobre ellas es uniforme e igual a p0 ,
y (c) tienen normales de sentido opuesto.

Luego la resultante de fuerzas (en la dirección horizontal) sobre la placa se debe al desbalance de las
fuerzas de presión sobre las superficies restantes: SBC , SDE y SEF . Es decir que
[∫ ∫ ∫ ]
Fx x̂ = − p (−x̂) dSBC + p (x̂) dSDE + p (x̂) dSEF . (18)
BC DE EF

La tercera integral es sencilla de calcular ya que sobre la superficie SEF la presión es uniforme e igual
a p0 , luego:
[∫ ∫ ]

Fx x̂ = − p (−x̂) dSBC + p (x̂) dSDE + p0 (h − h ) (x̂) . (19)
BC DE

En este punto es importante notar que no contamos con elementos suficientes para calcu-
lar las integrales sobre SBC y SDE , ya que no conocemos cuánto vale la presión sobre esas
superficies. A cada lado de la placa, la velocidad del fluido tiene -presumiblemente- una componente
vertical no nula y de valores diferentes a derecha e izquierda.

Retenemos entonces el resultado dado por la ec. (19) y vamos a elegir el volumen de control de
forma tal de que las integrales que nos quedaron sin calcular aparezcan en el teorema
de conservación de momento para dicho volumen. Allí donde aparezcan, las reemplazaremos de
acuerdo a la ec. (19); de esta forma evitaremos evaluarlas explícitamente y además incorporaremos a
nuestro cálculo la componente horizontal de la fuerza.

Teniendo en cuenta entonces que las superficies SBC y SDE deben formar parte de nuestra superficie
de control y, buscando simplificar la evaluación de las integrales convectivas, elegimos el volumen de
control mostrado en la figura 4.

El volumen de control VC es aquel rodeado por la superficie de control SC , dada por:

SC = SHB ∪ SBC ∪ SCD ∪ SDE ∪ SEI ∪ SIJ ∪ SJK ∪ SKH , (20)

donde conviene aclarar que hemos elegido las posiciones de las superficies laterales SKH y SIJ lo sufi-
cientemente lejos de la compuerta, de forma tal de poder considerar que la velocidad del flujo a través

6 * df · fce n · u ba / / c áte d r a r . de pi n e
ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1
.

g
P
p0
H B b
b

b
E I
b

U U′
VC b b

C D
h J h′
b
K b

Figura 4: Problema 2, esquema del volumen de control VC elegido para emplear el teorema de momento
en su versión integral.

de ellas es uniforme (según nos dicen en el enunciado del problema).

Aplicamos el teorema de momento en su versión integral al volumen de control VC , considerando úni-


camente la componente horizontal del mismo:
[∮ ∮ ]
p n̂ dSC + ρ u(u · n̂) dSC · x̂ = 0, (21)
SC SC

es decir, ∮ ∮
p n̂ · x̂ dSC + ρ ux (u · n̂) dSC = 0 (22)
SC SC

con lo cuál únicamente nos interesarán las superficies de normal n̂ = ±x̂. Esto reduce las integrales a
evaluar a sólo 4 superficies: SKH , SBC , SDE y SIJ .

Comencemos calculando las integrales convectivas; i.e., aquellas que tienen como integrando
ρux (u · n̂). Ellas contribuirán efectivamente allí donde el flujo tenga una componente perpendicular a la
cara. Esto descarta entonces las superficies SBC y SDE sobre ellas la velocidad normal a la cara es nula
(el fluido no penetra en la placa). Luego
∮ ∫ ∫
ρ ux (u · n̂) dSC = ρ ux (u · n̂) dSKH + ρ ux (u · n̂) dSIJ (23)
SC SKH SIJ
= ρ U (−U )h + ρ U ′ (U ′ )h′ , (24)

donde hemos ya reemplazado los valores que conocemos (son dato) para la componente horizontal de la
velocidad sobre cada cara (que, según nos dicen, es uniforme en cada una de ellas). Obtuvimos entonces:

( )
ρ ux (u · n̂) dSC = ρ − U 2 h + U ′2 h . (25)
SC

Calculemos, en segundo término, las integrales de presión de la ec. (22), recordando que sólo
debemos considerar las superficies SKH , SBC , SDE y SIJ . Comencemos por las superficies laterales,
SKH y SIJ . Sobre ellas la presión no es uniforme, dado que el sistema está sometido a la acción de
la gravedad1 . Como la velocidad del flujo normal a esas caras e independiente del tiempo, el perfil de
presiones sobre cada una de ellas está dado por:

pKH (y) = p0 + ρg(h − y), sobre la superficie SKH , y (26)


pIJ (y) = p0 + ρg(h′ − y), sobre la superficie SIJ . (27)
1 En este sentido, lo que ocurre sobre estas caras es idéntico a lo que sucede con las caras verticales del recipiente en el

caso del problema 8 de la guía 4, en el cuál se estudia la embocadura de Borda.

7 * df · fce n · u ba / / c áte d r a r . de pi n e
ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1
.

Teniendo estos perfiles de presión, ya podemos calcular las integrales de presión sobre estas dos caras.

Sobre las otras superficies, SBC y SDE , no sabemos cuánto vale el perfil de presiones. Pero esto no
importa, estas dos integrales las vamos a reemplazar empleando para ello la ec. (19).

Calculamos entonces las integrales de presión sobre la superficie de control SC :



p x̂ dSC =
SC
∫ ∫ ∫ ∫
= p (−x̂) dSKH + p (+x̂) dSIJ + p (−x̂) dSBC + p (+x̂) dSDE =
SKH SIJ SBC SDE
∫ h ∫ h′ ∫ ∫
= −x̂ p0 + ρg(h′ − y) dy +
p0 + ρg(h − y) dy + x̂ p (−x̂) dSBC + p (+x̂) dSDE =
0 0 SBC SDE
∫ ∫
( ) ρg ( 2 )
= −p0 h − h′ x̂ − h − h′2 x̂ + p (x̂) dSBC + p (−x̂) dSDE =
2 SBC SDE
[∫ ∫ ]
( ) ρg ( 2 )
= −p0 h − h′ x̂ − h − h′2 x̂ − p (−x̂) dSBC + p (+x̂) dSDE =
2 SBC SDE
[ ( ) ρg ( 2 ) ]
′ ′2 ′
= −p0 h − h − h − h + Fx + p0 (h − h ) x̂,
2
donde hemos utilizado la ec. (19) para reemplazar el término entre corchetes por una expresión que
incluye la fuerza que queremos determinar. Luego el primer y el último término a la derecha de la
última igualdad se cancelan mutuamente, con lo cual
∮ [ ρg ( 2 )]
p x̂ dSC = Fx − h − h′2 x̂. (28)
SC 2
Juntando todo lo obtenido [ecs. (19), (25) y (28)] podemos escribir entonces nuevamente la componente
horizontal del teorema de la conservación de momento [ec. (22)] como
ρg ( 2 ) ( )
Fx − h − h′2 + ρ − U 2 h + U ′2 h = 0, (29)
2
obteniendo entonces la expresión para la componente horizontal de la fuerza que el fluido ejerce sobre
la placa:
( ) ρg ( 2 )
Fx = ρ U 2 h − U ′2 h + h − h′2 . (30)
2

El segundo inciso del problema nos pide encontrar, analizando las magnitudes conservadas, dos
ecuaciones adicionales que nos permitan pasar de un sistema de cuatro incógnitas (U , U ′ , h y h′ ) a sólo
dos.

Para obtener la fuerza hemos utilizado la conservación del impulso. Las otras dos conservaciones que
debemos considerar son: (a) la conservación de masa, y (b) la conservación de energía. Como vimos en
el curso, la conservación de masa se traduce en la conservación de caudal, y la conservación de energía
se expresará por medio de una integral primera de Bernoulli.

La conservación de masa/caudal se reduce a:


U h = U ′ h′ . (31)
Para la conservación de energía nos conviene tomar dos puntos sobre los cuales conozcamos los valores
de sus variables hidrodinámicas (p y ux ). Tomamos entonces dos puntos del fluido adyacentes al suelo,
uno a la entrada y otro a la salida. Obtenemos:
1 1
p0 + ρgh + ρU 2 = p0 + ρgh′ + ρU ′2 . (32)
2 2

8 * df · fce n · u ba / / c áte d r a r . de pi n e
ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1
.

2 Problema 3. Vórtice enfrentando una pared en un flujo uniforme paralelo


Considere el flujo generado por un vórtice de circulación Γ ubicado a una distancia d de una pared rígida
y un flujo uniforme de velocidad U∞ paralela a esta última, según muestra la figura 3. Suponga que se
trata del flujo irrotacional plano de un fluido incompresible de densidad ρ.

(i) Determine el potencial complejo de esta configuración, y halle una expresión para la función
corriente ψ(x, y). Ayuda: recuerde que, si z ∈ C, entonces ℜ(log z) = log |z|. Realice un esquema
cualitativamente correcto de las líneas de corriente.
(ii) Obtenga una expresión para la presión sobre la pared debida al flujo, sabiendo que la presión del
fluido suficientemente lejos de la pared es p∞ = 0.
(iii) Calcule la fuerza∗ que el flujo ejerce sobre la pared sin emplear el teorema de Blasius (ni el de
residuos). Las siguientes expresiones pueden resultarle de utilidad en dicho cálculo:
∫ +∞ ∫ +∞
dx π dx 1 π
2 2
= , = .
−∞ x +a a −∞ (x2 2
+a ) 2 2 a3

(iv) Verifique el resultado obtenido en el punto anterior recalculando la fuerza que el flujo ejerce sobre
la pared∗ por medio del teorema de Blasius.

(v) ¿Qué dirección y sentido tiene la fuerza? Interprete el resultado obtenido y ofrezca argumentos
físicos que lo justifiquen.

p∞

U∞
b

Figura 5: Problema 3

Resolución.
Nos dicen que se trata de un problema de flujos planos bidimensionales de fluidos ideales incompresibles;
usamos entonces el formalismo de flujos potenciales complejos para describirlo. Establecemos un sistema
de ejes cartesianos de forma tal de que la posición del vórtice venga dada por el punto zv = 0 + id. De
esta forma, un punto z cualquiera del plano complejo puede describirse en esos ejes cartesianos como
z = x + iy.

El potencial complejo wv (z) correspondiente a un vórtice puntual de circulación Γ ubicado en z0 = id


está dado por:
Γ
wv (z) = log(z − id). (33)
2πi

9 * df · fce n · u ba / / c áte d r a r . de pi n e
ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1
.

Dado que tenemos un contorno plano infinito, vamos a usar el método de las imágenes y posicionar un
vórtice ‘imagen’ adecuadamente para satisfacer la condición de contorno asociada.

Agregamos el potencial complejo wu (z) correspondiente al flujo uniforme al infinito paralelo a la pared
y de velocidad U∞ :
wu (z) = U∞ z, (34)
para obtener finalmente el potencial complejo de la configuración:
Γ Γ
w(z) = log(z − id) − log(z + id) + U∞ z. (35)
2πi 2πi
Nos piden obtener una expresión para la función corriente ψ, para lo que empleamos la definición del
potencial complejo w(z) = ϕ + iψ, luego
{ [ ] }
Γ
ψ(z) = Im{w(z)} = Im −i log(z − id) − log(z + id) + U∞ z =

{ [ ]}
Γ
= Im −i log(z − id) − log(z + id) + Im{U∞ z} =

{ [ ]}
Γ
= Re − log(z − id) − log(z + id) + Im{U∞ z} =

[ ]
Γ
=− log |z − id| − log |z + id| + U∞ y,

donde hemos usado la ayuda que nos proveen para simplificar la expresión. Expresando los módulos
explícitamente tenemos:
[ ]
Γ √ √
ψ(x, y) = U∞ y − log x + (y − d) − log x + (y + d) .
2 2 2 2 (36)

Nos piden también realizar un esquema de las líneas de corriente. Sabemos que las líneas de corriente
son las curvas de nivel de ψ, y hemos ya calculado su expresión analítica. Para realizar un esquema apro-
ximado pero cualitativamente correcto es necesario comenzar por analizar, como hicimos en clase, las
simetrías del problema. Vemos que ψ(x, y) = ψ(−x, y), con lo cuál las líneas de corriente que dibujemos
deben tener simetría de reflexión respecto de x = 0. Además, las condiciones de contorno establecen
que el plano infinito (en y = 0) constituye una línea de corriente (con ψ = 0). Finalmente sólo resta
considerar que tenemos un vórtice y su imagen, y que lo suficientemente lejos del plano (y del vórtice)
debemos recuperar el flujo uniforme al infinito.

El siguiente inciso nos pide determinar la presión sobre el plano, lo que haremos empleando una de las
formas del teorema de Bernoulli. Para ello, necesitamos la velocidad del flujo sobre el plano infinito. La
componente del campo de velocidades en la dirección x̂ sobre la pared (y = 0) está dada por:
∂ψ Γd
u|y=0 = |y=0 = U∞ + , (37)
∂y π (x2 + d2 )
mientras que la componente ŷ es nula sobre el plano. En este punto se puede hacer una verificación sim-
ple de los resultados hasta ahora obtenidos. Por un lado, no puede haber flujo en la dirección normal al
plano sobre dicha frontera; por el otro, la componente del campo de velocidades paralela al plano tiende
a la velocidad del flujo uniforme cuando nos alejamos suficientemente del conjunto (limx→±∞,y=0 = U∞ ).

Para el segundo inciso, podemos calcular la presión sobre el plano empleando una integral primera de
Bernoulli, sabiendo que estamos en presencia de un flujo plano estacionario, irrotacional e incompresible.
Tomamos entonces dos puntos, uno de ellos infinitamente alejado del plano y otro sobre éste, una de las
formas del teorema de Bernoulli afirma que
1 2 1
p∞ + ρU∞ = pP + ρu|2y=0 , (38)
2 2

10 * df · fce n · u ba / / c áte d r a r . de pi n e
ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1
.

donde hemos identificado con pP al valor de la presión sobre el plano. Nos dan como dato el valor de la
presión p∞ = 0, luego la presión sobre el plano infinito resulta:
[ ]
1 ( 2 ) ρdΓ Γ
pP = − ρ u|y=0 − U∞ = −2
U∞ + . (39)
2 π (x2 + d2 ) 2π (x2 + d2 )

El cálculo de la fuerza resulta entonces directo a partir de esta expresión para la presión. Tomando una
superficie S que rodee al plano infinito (y considerando las normales externas), tenemos
∮ ∫ +∞ [ ]
ρdΓ Γ
F=− pP n̂ dS = + 2 2
U∞ + ŷ dx. (40)
S −∞ π (x + d ) 2π (x2 + d2 )

Ahora, no hace falta realizar las integrales dado que nos dan como dato cuánto valen. Obtenemos
entonces:
( )
1 ρΓ2
F = ρU∞ Γ + ŷ. (41)
4 πd

Dejamos una discusión de este resultado para el final del ejercicio, una vez que hayamos reobtenido esta
expresión a través del teorema de Blasius.

El siguiente inciso del problema nos propone recalcular la fuerza pero ahora empleando el teorema de
Blasius (y el de residuos). De acuerdo a estos dos teoremas, tenemos:
∮ ( )2
∗ ρ dw
F ≡ Fx − iFy = i dz =
2 dz
[C {( )2 }]
ρ ∑ dw
=i 2πi Res ; zk =
2 dz
k
{( )2 }
∑ dw
= −πρ Res ; zk ,
dz
k

siendo zk , (k = 1, 2, ..., N ) las singularidades de la función (dw/dz)2 en el interior del contorno dado por
la curva C. En nuestro caso, esto se reduce a las singularidades de (dw/dz)2 por debajo del plano y = 0.

Partimos entonces nuevamente del potencial complejo w(z), y lo derivamos para obtener

dw Γ 1 Γ 1
(z) = − + U∞ . (42)
dz 2πi z − id 2πi z + id
A continuación deberíamos considerar el cuadrado de esta última expresión y luego aplicar el teore-
ma de Blasius. Sin embargo, y según vimos en clase, sólo algunos términos de (dw/dz)2 contribuirán
efectivamente a la integral curvilínea, por lo que no necesitamos calcularlos todos. Es fácil ver que los
relevantes son
( )2 ( )( ) ( )
dw Γ 1 Γ 1 Γ 1
=2 − + 2 U∞ − + ... = (43)
dz 2πi z − id 2πi z + id 2πi z + id
Γ2 1 1 ΓU∞ 1
=2 2 −2 + ... (44)
4π z − id z + id 2πi z + id
donde hemos obviado escribir el resto de los términos del cuadrado dado que no contribuirán al cálculo

11 * df · fce n · u ba / / c áte d r a r . de pi n e
ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1
.

de residuos. Tomando entonces una curva cerrada C que rodee al plano infinito, tenemos:
{( )2 }
∑ dw
F ∗ ≡ Fx − iFy = −πρ Res ; zk =
dz
k
[ ( ) ]
Γ2 1 ΓU∞
= −πρ 2 2 −2 =
4π −2id 2πi
[ ( ) ]
πρ Γ2 1 ΓU∞
=− − 2 − =
i 4π d π
[ ( ) ]
Γ2 1 ΓU∞
= iπρ − 2 − =
4π d π
( )
Γ2
= −i ρ + ρΓU∞ ,
4πd

de lo que obtenemos la fuerza que el fluido ejerce sobre el plano. Notemos que sólo tiene componente
perpendicular al mismo, y su valor es:

Γ2
Fy = ρ + ρΓU∞ . (45)
4πd

Cabe destacar algunos aspectos del resultado que obtuvimos para la fuerza ejercida por el fluido sobre
la pared.

Por un lado, la fuerza que el fluido ejerce sobre el plano infinito sólo tiene componente ŷ (i.e., normal al
plano), lo que era posible anticipar por argumentos de simetría. Por otro lado notemos que recuperamos
el resultado visto en teóricas respecto del teorema de Kutta-Joukowsky, obteniendo una contribución
a la fuerza (normal a la pared) dada por ρΓU∞ . Obtenemos también una contribución que es debida
exclusivamente a la presencia de la pared, dada por ρΓ2 /(4πd) y que podría asimilarse a una corrección
asociada a la proximidad del plano infinito.

Notemos además que en ausencia del flujo uniforme (U∞ = 0) recuperamos el resultado correspondiente
a la fuerza realizada sobre un plano infinito por un vórtice de circulación Γ ubicado a una distancia d de él.

Finalmente observamos que, si bien existe una fuerza aún en ausencia del flujo uniforme, sin vórtice
no hay fuerza neta sobre la pared. Este último hecho está directamente ligado a algo que discutimos
largamente en clase: los gradientes de presión se dan allí donde las líneas de corriente del flujo presentan
una deformación local.

12 * df · fce n · u ba / / c áte d r a r . de pi n e

Anda mungkin juga menyukai