Anda di halaman 1dari 12

INDICE

XI. CONTRATOS CON LOS QUE SE PUEDE GARANTIZAR UNA


OBLIBACION CONTRACTUAL.......................................................................... 2
CONCEPTO .................................................................................................... 2
ELEMENTOS PERSONALES ......................................................................... 2
ELEMENTO REAL: ......................................................................................... 2
ELEMENTO FORMAL: ................................................................................... 2
DIFERENCIAS ENTRE PRENDA CIVIL Y PRENDA MERCANTIL CIVIL ...... 3
CONSTITUCION ............................................................................................. 3
DE LA PRENDA SIN TRANSIMISION DE POSESIÓN .................................. 4
PRENDA SOBRE TITULOS DE CREDITO. ................................................... 4
DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO ................................................ 4
OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO.......................................... 5
DERECHOS DEL DEUDOR PRENDARIO ..................................................... 5
OBLIGACIONES DEL DEUDOR PRENDARIO .............................................. 5
PACTO COMISORIO................................................................................... 5
LA HIPOTECA.................................................................................................... 6
CONCEPTO: ................................................................................................... 6
ELEMENTOS PERSONALES ......................................................................... 6
FORMA DE CONSTITUCIÓN ......................................................................... 6
CONSTITUCIÓN PÚBLICA ......................................................................... 7
MERCANTILIDAD DEL CONTRATO .............................................................. 7
a) LA ESPECULACIÓN DE LAS EMPRESAS INTERVINIENTES .............. 8
b) EL REGIMEN AL QUE PERTENECEN UNA O AMBAS PARTES DEL
CONTRATO................................................................................................. 9
LA HIPOTECA INDUSTRIAL .......................................................................... 9
CONCEPTO ................................................................................................ 9
ELEMENTOS PERSONALES ..................................................................... 9
ELEMENTOS REALES.............................................................................. 10
FORMAS DE CONSTITUCIÓN ................................................................. 10
REQUISITOS PARA QUE SURTA EFECTOS CONTRA TERCEROS ..... 11
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 12
XI. CONTRATOS CON LOS QUE SE PUEDE
GARANTIZAR UNA OBLIBACION CONTRACTUAL.

La denominación “contratos de garantía” responde a un criterio de clasificación


de acuerdo a la función económica que desempeñan; son también conocidos
como contratos accesorios, porque siempre servirán para garantizar un
contrato u obligación principal y en cuanto ésta se extinga, el contrato
accesorio también desaparece. Suelen clasificarse en dos grandes grupos:
Garantías personales.- La fianza (tanto civil como mercantil) y en
algunos casos el mandato irrevocable.

Garantías reales.- Los ejemplos típicos de garantías reales son los


contratos de prenda e hipoteca.

PRENDA MERCANTIL
CONCEPTO: La prenda mercantil es un derecho real constituido sobre un
bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su
preferencia en el pago. Se constituye para garantizar un acto de comercio. Se
denomina como contrato accesorio de garantía, ya que, para su existencia, se
requiere otro contrato de carácter principal. 1

ELEMENTOS PERSONALES
 Acreedor Persona en cuyo beneficio se otorga la prenda
 Deudor Persona que otorga la prenda para garantizar la obligación
 Tercero depositario Aquel que le dan el depósito del bien pignorado
 Tercero prendario Aquel que le dan un bien para garantizar una
obligación ajena

ELEMENTO REAL:
El elemento real se conforma sobre el mismo bien mueble dado en prenda para
garantizar la obligación principal.

ELEMENTO FORMAL:
Se constituye por:
a) Por la entrega al acreedor de los bienes o títulos de crédito;
b) Por el endoso de los títulos de crédito;
c) Cuando el titulo no sea negociable, con la entrega al acreedor del titulo y
la inscripción del gravamen;
d) Por el deposito de los bienes o títulos en poder de un tercero designado
por las partes;

1 (TOVAR, 2014)

2
e) Por el depósito de bienes, a disposición del acreedor, en locales cuyas
llaves las tendrá el acreedor, aun cuando tales locales sean de la
propiedad o se encuentren dentro del establecimiento del deudor y;
f) Por la entrega o endoso del titulo. 2

DIFERENCIAS ENTRE PRENDA CIVIL Y PRENDA MERCANTIL


CIVIL Regulada en el artículo 2856 al 2892 del código civil. Solo se da la
prenda con desplazamiento. Para una de las partes es oneroso y para la otra
es gratuito, no son actos de comercio.
 MERCANTIL Regulado del artículo 334 del código de comercio. Se da
la prenda con desplazamiento y sin desplazamiento. Es de carácter
oneroso. Deben ser comerciantes.
 CON DESPLAZAMIENTO Cuando el bien mueble dado en garantía
es entregado al acreedor o a la persona que designe para su depósito.
 SIN DESPLAZAMIENTO El bien mueble dado en garantía se queda
en poder del deudor. Estos casos solamente por casos expresos de la
ley 3

CONSTITUCION
La prenda mercantil tiene una regulación en el artículo 334 de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito donde establece la forma de su
constitución
Artículo 334.- En materia de comercio, la prenda se constituye:
I.- Por la entrega al acreedor, de los bienes o títulos de crédito, si éstos son al
portador;
II.- Por el endoso de los títulos de crédito en favor del acreedor, si se trata de
títulos nominativos, y por este mismo endoso y la correspondiente anotación en
el registro, si los títulos son de los mencionados en el artículo 24;
III.- Por la entrega, al acreedor, del título o del documento en que el crédito
conste, cuando el título o crédito materia de la prenda no sean negociables,
con inscripción del gravamen en el registro de emisión del título o con
notificación hecha al deudor, según que se trate de títulos o créditos respecto
de los cuales se exija o no tal registro;

IV.- Por el depósito de los bienes o títulos, si éstos son al portador, en poder de
un tercero que las partes hayan designado y a disposición del acreedor;
V.- Por el depósito de los bienes, a disposición del acreedor, en locales cuyas
llaves queden en poder de éste, aun cuando tales locales sean de la propiedad
o se encuentren dentro del establecimiento del deudor;
VI.- Por la entrega o endoso del título representativo de los bienes objeto del

2 (Treviño, 2014)
3 (Treviño, 2014)

3
contrato, o por la emisión o el endoso del bono de prenda relativo;
VII.- Por la inscripción del contrato de crédito refaccionario o de habilitación o
avío, en los términos del artículo 326;

VIII.- Por el cumplimiento de los requisitos que señala la Ley General de


Instituciones de Crédito, si se trata de créditos en libros.

Si la obligación principal no se cumple, podrá ejecutarse la prenda con


fundamento en los artículos 341 y 342 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito. Esto es, el acreedor podrá solicitar al Juez que
autorice la venta de los bienes dados en prenda

DE LA PRENDA SIN TRANSIMISION DE POSESIÓN


Se encuentra regulada a partir del artículo 346 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito. Se constituye un derecho real sobre bienes muebles
que tiene por objeto garantizar el cumplimiento de una obligación y su
preferencia en el pago, por lo que el deudor conserva la posesión material del
bien prendario.

PRENDA SOBRE TITULOS DE CREDITO.


a) Si los títulos son al portador, por la entrega de ellos al acreedor o bien
por el depósito de los títulos en poder de un tercero que las partes hayan
designado.
b) Si los títulos nominativos, por su endoso en favor del acreedor, y si el
titulo debe ser inscrito en un registro del emisor, por el endoso y la
correspondiente anotación en el registro. En estos casos el endoso debe
llevar las clausulas “en garantía”, “en prenda” u otra equivalente.
c) Si los títulos no son negociables, por la entrega de ellos al acreedor y
notificación al deudor o con inscripción del gravamen en el registro del
emisor.

DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO


El contrato de prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar con el
valor de la cosa empeñada. A través de este derecho el acreedor prendario
puede exigir el remate del bien pignorante una vez que la obligación no se haya
cumplido.
La prenda responderá del pago de la deuda principal, los intereses, gastos
hechos por el acreedor para la conservación de la prenda y de los de la
cobranza en su caso.
El acreedor prendario no estará obligado a restituir la prenda sino cuando la
deuda garantizada y los gastos de su conservación hubieren sido pagados. El
privilegio subsiste tanto que la cosa dada en prenda está en posesión del
acreedor, o de un tercero elegido por las partes.4

4 (TOVAR, 2014)

4
OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO
El acreedor estará obligado a realizar los actos necesarios para la
conservación de la cosa recibida; y será responsable de la pérdida o deterioro
de la misma; a menos de probar que el daño o perdida no son imputables.
El acreedor que hubiere recibido en prenda documentos de crédito, se
entenderán subrogados por el deudor para practicas los actos de conservación
del crédito

DERECHOS DEL DEUDOR PRENDARIO


El deudor prendario tiene derecho a exigir al acreedor prendario cumpla con su
obligación de cuidar y conservar la cosa dada en prenda
Restituir el bien dado en prenda, una vez cancelada la deuda principal y los
gastos de conservación de la cosa.

OBLIGACIONES DEL DEUDOR PRENDARIO.


Suscribir la prenda en garantía de una obligación principal.

PACTO COMISORIO
Se llama pacto comisorio la cláusula que permite a los contratantes reclamar la
resolución del contrato cuando una de las parte son ha cumplido las
obligaciones a su cargo.
Según la normativa existen 2 tipos de pacto comisorio:
Pacto comisorio simple: la resolución no se produce de forma
inmediata, sino que requiere de una declaración judicial y hay que tener
en cuenta que el deudor demandado siempre tiene la posibilidad de
enervar la acción resolutoria pagando dentro del plazo que señala el
Código Civil, este plazo es de 24 horas desde que se notifica
judicialmente la demanda.

Pacto comisorio calificado: Este es la convención en la que las partes


estipulan que ante el incumplimiento de las obligaciones el contrato se
resolverá de forma inmediata.
Esto quiere decir que no requiere declaración judicial alguna y el deudor
no puede enervar la acción resolutoria porque se produce de forma
inmediata la resolución.
De todas maneras, la ley establece que no obstante lo establecido por
las partes (que el contrato se resuelva de forma inmediata) el comprador
puede hacer subsistir este contrato en la medida que pague dentro de
las 24 horas siguientes a la notificación de la demanda.

5
LA HIPOTECA
CONCEPTO:

CARLOS MEJÍA DÁVALOS


Como sugiere su denominación, el préstamo hipotecario es aquel que, teniendo
como base en un mutuo, otorga un banco contra la garantía inmobiliaria o
inmovilizada que proporciona quien recibe el préstamo. Es el dinero que los
bancos prestan contra la garantía de terrenos, construcciones y, en algunos
casos, de maquinaria inmueble por destino.5
ROJINA VILLEGAS
La Hipoteca es un derecho real que se constituye sobre bienes determinados,
generalmente inmuebles, enajenables, para garantizar el cumplimiento de una
obligación principal, sin desposeer al dueño del bien gravado, y que otorga a su
titular los derechos de persecución, de venta y de preferencia de pago, para el
caso del incumplimiento de la obligación”6
LEGISLACIÓN
Artículo 2893.- La hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes que
no se entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de
incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los
bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.

ELEMENTOS PERSONALES

a. Acreedor Hipotecario Persona en cuyo favor se otorga la hipoteca


(Titular del derecho de hipoteca)
b. Deudor Hipotecario  Persona que otorga la Hipoteca para garantizar el
cumplimiento de la obligación en tiempo y forma

c. Hipotecante no Deudor  Persona que sin ser deudor directo o personal


del acreedor, hipoteca voluntariamente un bien de su propiedad en
garantía de una deuda ajena.
d. Tercero Poseedor  Persona ajena que adquiere el bien hipotecado

FORMA DE CONSTITUCIÓN
Puede otorgarse por cuatro razones que son las que dan nombre a cada tipo
Adquisición de un inmueble
Construcción de un inmueble
Terminación de un inmueble

5 (Davalos, 1993)
6 (Villegas, 1960)

6
Ampliación o mejora de las edificaciones ya construidas de un
inmueble.
Cualquiera que sea el tipo de crédito, la garantía siempre será el inmueble que
se vaya a adquirir, construir, terminar o remodelar, respectivamente. 7
Para su otorgamiento, los bancos realizan ciertas investigaciones:
Comprueban físicamente que el bien que se dará en garantía cubre el
monto principal y los intereses del crédito, de acuerdo con un avalúo;
Realizan un estudio de los ingresos de la persona que recibirá el crédito,
a fin de evaluar sus posibilidades de pago, actividades y medios de
subsistencia;
Solicitan una serie de datos que permitirán conocer la situación oficial y
administrativa del inmueble, como son la escritura pública de la
compraventa, planos, boletas prediales y de servicios municipales, en su
caso, contratos de arrendamiento y licencias de construcción,
certificados de libertad de gravámenes y de no adeudos públicos, etc.; y
Elaboran un análisis detallado de especificaciones y presupuestos, para
el caso, de que el objeto del crédito sea la construcción o la mejora de
un inmueble.
Como se dijo anteriormente La Hipoteca no se encuentra regulada de manera
amplia en la Legislación Mercantil, por dicho motivo hacemos uso de la
supletoriedad de las leyes, lo que nos lleva a remitirnos al Código Civil
Federal.
Tomando en consideración lo anterior decimos además que La Hipoteca
cuenta con diferentes características que se encuentran establecidas de
manera dispersa en dicho ordenamiento, sin embargo la característica que aquí
más nos interesa es la “CONSTITUCIÓN PÚBLICA”

CONSTITUCIÓN PÚBLICA
En cuanto a esta característica nos referimos a que se requiere de su
inscripción en el Registro Público de la Propiedad, para que surta efectos
respecto de terceros, tal como lo marca el artículo 2919 con relación a los
artículos 3001, 3005 frac. I, 3006, 3007, 3008, 3010, 3011, 3012, 3013, 3014,
3015, 3016, 3018 y 3019 del CCF. ADEMAS OBSERVAR ART. 9 DEL C.COM

MERCANTILIDAD DEL CONTRATO


La mercantilidad de la Hipoteca se debe a dos supuestos que son importantes
de observar y que se desarrollaran:
a) La Especulación de las empresas que intervienen (Contrato
puente)
b) El régimen al que pertenece una o ambas partes en dicho
contrato

7 (Davalos, 1993)

7
a) LA ESPECULACIÓN DE LAS EMPRESAS INTERVINIENTES
Para este se deben observar las características del mutuo en cuestión:
• El bien objeto de la garantía queda en poder del cliente y no del banco; no
obstante garantizará el buen pago del crédito concedido (art 2893 C Civ)
• De acuerdo con el derecho común, sólo puede hipotecar el que puede
enajenar, y sólo pueden ser hipotecados los bienes que puedan ser
enajenados (art 2906 C Civ)
• Para que la hipoteca sea efectiva ante terceros, debe registrarse en la sección
de gravámenes del Registro Público de la Propiedad de su ubicación; y por ser
un gravamen que se constituye voluntariamente por el propietario del inmueble
cae en la clasificación legal de hipoteca voluntaria (art 2930 C Civ)
• El contrato debe otorgarse ante notario público, en virtud de que el acto de
registro debe ser públicamente fedatado (arts 2917, 1er párry 2320 CCiv)
• Las construcciones y los bienes dados en garantía deben asegurarse contra
incendio por una cantidad que cuando menos cubra su valor destructible
• Cuando el inmueble dado en garantía sea una unidad completa, perteneciente
a una empresa industrial, agrícola o ganadera el gravamen debe comprender,
en su caso: la concesión o concesiones respectivas; todos los elementos
materiales, muebles o inmuebles afectos a la explotación considerados en su
unidad; el dinero en caja de la explotación; y los créditos a favor de la empresa
(art 67 LIC).
Finalmente, el crédito puente, que es como cualquier otro hipotecario, tiene las
siguientes diferencias:
I. Quien solicitó el crédito construye un inmueble con el sólo fin de
venderlo; es decir, el solicitante es una constructora, y

II. Cuando el inmueble ya está en posibilidad de venderse, al comprador


que así lo solicite, se le trasmite el crédito a fin de que sea él y no la
constructora quien pague el crédito.
En términos más claros decimos que la constructora solicita un crédito
hipotecario y da como garantía el terreno y los cimientos del edificio que va a
construir; con el crédito obtenido construye el edificio y lo vende a los
consumidores. El constructor que vende trasmite el crédito a su comprador a fin
de que el interés, que se deberá cubrir, lo pague el adquirente del condominio.
Los créditos puentes constituyen, entonces, una cesión de deuda para el
constructor (art 2051 C Civ) y un reconocimiento de adeudo hipotecario para el
banco. El constructor, que era el deudor original, vende el bien que es la
garantía hipotecaria y el adquirente se convierte, así, en el nuevo deudor
hipotecario.

8
b) EL REGIMEN AL QUE PERTENECEN UNA O AMBAS PARTES
DEL CONTRATO
Partimos del precepto de la idea de que la ley especial debe prevalecer sobre
la norma general. Ahora bien, conforme a lo establecido por el artículo 75 frac.
XIV del Código de Comercio, el banco actor realiza actos de comercio y por lo
tanto se reputa comerciante, luego entonces se rige por una normatividad
específica mercantil, que no es otra que la Ley de Instituciones de Crédito, y
según lo previsto por los diversos numerales 1, 6 fracción I, 8 primer párrafo y
9, primer párrafo, de esta última legislación.
Por lo tanto con base en lo dispuesto por los diversos numerales 4, 75 y 76 del
Código de comercio, deriven de actos comerciales, y que cuando para una de
las partes que intervienen en ellos el acto que celebren tenga naturaleza
comercial y para la otra sea de carácter civil, el procedimiento correspondiente
se regirá por la citada legislación mercantil.

LA HIPOTECA INDUSTRIAL
Evidentemente que este caso es una excepción al principio de especialidad de
la hipoteca ya que la misma, recae sobre bienes que definitivamente llegan a
ser indeterminados pero considerados como una unidad, como una
universalidad de hecho, ya que una empresa en el curso normal de sus
operaciones adquiere y enajena bienes de diversa naturaleza, los cuales entran
y salen del patrimonio, dejando indeterminado el objeto de la misma. También
es claro que esta excepción es ordenada por la ley en diversos ordenamientos
y por mismo otorga su validez.

CONCEPTO
Se puede definir la hipoteca industrial como un gravamen real impuesto sobre
la unidad, reconocida por la ley, que conforman los distintos elementos
organizados de una empresa para lograr su finalidad económica independiente
de su naturaleza, la cual se mantiene en explotación por parte del deudor o de
su propietario y que da derecho al acreedor, en caso de incumplimiento de la
obligación garantizada, a ser pagado con el valor de la unidad completa, en el
grado de preferencia establecido por la ley.

ELEMENTOS PERSONALES
a. Acreedor Hipotecario Persona en cuyo favor se otorga la hipoteca
(Titular del derecho de hipoteca) Institución bancaria
b. Deudor Hipotecario  Persona que otorga la Hipoteca para garantizar el
cumplimiento de la obligación en tiempo y forma.  Empresa en unidad

c. Hipotecante no Deudor  Persona que sin ser deudor directo o personal


del acreedor, hipoteca voluntariamente un bien de su propiedad en
garantía de una deuda ajena.

9
ELEMENTOS REALES
El elemento real se conforma sobre la unidad de la empresa dado en prenda
para garantizar la obligación principal.
Para tal hecho nos dirigimos al artículo 67 de la Ley de Instituciones de
crédito.-
“Las hipotecas constituidas a favor de las instituciones de crédito sobre
la unidad completa de la empresa agrícola, ganadera o de otras
actividades primarias, industrial, comercial o de servicios, deberán
comprender la concesión o autorización respectiva, en su caso; todos los
elementos materiales, muebles o inmuebles afectos a la explotación,
considerados en su unidad. Podrán comprender además, el dinero en
caja de la explotación corriente y los créditos a favor de la empresa,
originados por sus operaciones, sin perjuicio de la posibilidad de
disponer de ellos y de sustituirlos en el movimiento normal de las
operaciones, sin necesidad del consentimiento del acreedor, salvo pacto
en contrario.
Las instituciones de crédito acreedoras de las hipotecas a que se refiere
este artículo, permitirán la explotación de los bienes afectos a las
mismas conforme al destino que les corresponda, y tratándose de bienes
afectos a una concesión de servicio público, las alteraciones o
modificaciones que sean necesarias para la mejor prestación del servicio
público correspondiente. Sin embargo, las instituciones acreedoras
podrán oponerse a la venta o enajenación de parte de los bienes y a la
fusión con otras empresas, en caso de que se origine con ello un peligro
para la seguridad de los créditos hipotecarios.”

FORMAS DE CONSTITUCIÓN
Para la forma de constitución nos menciona que deberá ser constituido ante
notario, tal como si se estableciera una hipoteca de manera normal.
Para lo anterior nos dirigimos de igual manera al artículo 32 BIS 1.-
“Las garantías mobiliarias que se constituyan con apego a éste u otros
ordenamientos jurídicos del orden mercantil, su modificación, transmisión o
cancelación, así como cualquier acto jurídico que se realice con o respecto de
ellas y, en general, cualquier gravamen o afectación sobre bienes muebles que
sirva como garantía de manera directa o indirecta, deberán inscribirse en los
términos de esta Sección para que surtan efectos jurídicos contra terceros,
salvo que de acuerdo a las leyes que los regulan, los mismos deban inscribirse
en algún registro especial.
IV. La hipoteca industrial por lo que hace a los bienes muebles sobre los
que recae;”

10
REQUISITOS PARA QUE SURTA EFECTOS CONTRA TERCEROS
Para que surta efectos contra terceros nos marca el artículo 67 en su párrafo III
Y IV que nos menciona:
“…Las hipotecas a que se refiere este artículo deberán ser inscritas en el
Registro Público de la Propiedad del lugar o lugares en que estén
ubicados los bienes. Una vez pagado el crédito la institución, en el
término de tres días, deberá girar carta de liberación de hipoteca al
Registro Público de la Propiedad correspondiente.
Será aplicable en lo pertiente a las hipotecas a que se refiere este
artículo, lo dispuesto en el artículo 214 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.”

11
BIBLIOGRAFÍA

 Davalos, C. M. (1993). Derecho Bancario . Distrito Federal: Porrua .


 TOVAR, S. H. (2014). Contratos Mercantiles. Ciudad de Mexico:
OXFORD UNIVERSITY PRESS .
 Treviño, E. C. (2014). Formulacion teorico practico de contratos
mercantiles. Ciudad de México: Porrua.
 Villegas, R. R. (1960). Derecho Civil Méxicano. México: Librería
Robledo.
 Witte, A. B. (2001). La Hipoteca Indistrial (La imposibilidad de ser
constituida fuera de la ley). Revista Méxicana de Derecho, 56-70.

12

Anda mungkin juga menyukai