Anda di halaman 1dari 84

DISEÑO HIDRÁULICO DEL ALIVIADERO

1.1.- DISEÑO DEL CANAL DE APROXIMACIÓN

Adjuntaremos un resumen de las altura encontradas en la práctica de "Determinación de Volúmenes y Alturas"

Volumen acumulado
Sector Volumen (m3/mes) Cota (m)
(m3/mes)
Volumen de Azolves: 867.671015 867.671015 3698.69
Volumen de reserva: 1735.34203 2603.013045 3699.84
Volumen útil: 17353.4203 19956.433345 3703.45
Volumen de Evaporacion: 1256.638 21213.071345 3703.62
Volumen de Infiltracion: 544.926474423 21757.997819423 3703.92
Volumen de máximas avenidas -------- -------- 3704.22

Por tanto trabajaremos con los siguientes datos:

Caudal de máximas avenidas Q 0.42 m3/s Obtenido de la práctica 6


Altura de máximas avenidas 0.30 m
Cota de N.A.N. 3703.92 m
Cota de N.A.M.O. 3704.22 m
Pendiente del canal So 0.0002
Longitud del canal de acceso Lacc 3m
Base del canal 2m

Como el canal está construido en roca lisa, se tiene un coeficiente de manning:

Además debemos determinar una velocidad permisible, la cual está en el rango


de 1.2 m/s y 1.6 m/s

También debemos tomar en cuenta el coeficiente de gasto para vertedor sin vacio

Para la pérdida de carga en la entrada del canal se tiene:


(Redondeados con muros de cabeza a 90°)
Para la pérdida de carga por los pilares se tiene:
(Redondo)
5

Q 
1
*
 b * y  3 * So 1
2
Para determinar P: n 2
b  2 * y  3
De donde: y= 0.77

Por tanto calculando:

1. Suponer Hoi:
H oi [m.]= N.A.M. - N.A.N.
H oi = 0.30 m.
2. Cálculo de la longitud efectiva

 Q 
L 
 m* 2* g * H 3/ 2 
 oi 

L = 1.228 m.
3. Cálculo de carga estática:

2
V perm 2
V perm
H oi  H  Por tanto: H  H oi 
2* g 2* g

H = 0.129 m.
4. Cálculo del ancho del canal de acceso:

Q
Bacc 
(P  H) *Vperm
Bacc = 0.365 m.
5. Cálculo del gasto especifico en el canal de acceso:
Q
q acc 
B acc

qacc = 1.1516 m3/s/m.

6. Cálculo de las perdidas de entrada:


2
Vperm
h fe  Ke ( )
2* g

h fe = 0.017069 m.
7. Cálculo de las perdidas longitudinales

2
q acc *n2
h fl  * L acc
( P  H ) 10 / 3
hfl = 0.016767 m.
8. Cálculo de las "Shf" en el canal de acceso

hf  h fe  hfl
hf  h fe  hfl

Shf = 0.03384m.
9. Cálculo de lacarga Hof

Hof  N.A.M.  N.A.N. hf


Hof = 0.26616m.
10. Comprobando que Hof/Hol >= 0,95:

Hof / Hoi  0.95

Hof /Hol 0.88722


0.887215353 < 0.95

Hoi = Hof L H Bacc q acc


0.30000 1.22778 0.12931 0.36470 1.15164
0.26616 1.46918 0.09548 0.38542 1.08972
0.26488 1.47986 0.09419 0.38625 1.08738
0.26483 1.48030 0.09414 0.38628 1.08728
0.26483 1.48032 0.09414 0.38629 1.08728
0.26483 1.48032 0.09414 0.38629 1.08728
0.26483 1.48032 0.09414 0.38629 1.08728
0.26483 1.48032 0.09414 0.38629 1.08728
0.26483 1.48032 0.09414 0.38629 1.08728
0.26483 1.48032 0.09414 0.38629 1.08728
0.26483 1.48032 0.09414 0.38629 1.08728
0.26483 1.48032 0.09414 0.38629 1.08728
0.26483 1.48032 0.09414 0.38629 1.08728
0.26483 1.48032 0.09414 0.38629 1.08728
0.26483 1.48032 0.09414 0.38629 1.08728
Hoi= 0.26483m.
11. Cálculo de la longitud efectiva:

 Q 
L 
 m* 2* g * H 3/ 2 
 oi 
3704,22 L = 1.480 m.
12. Cálculo de la longitud total:

sumar diametros de pilar


Lt  L  2*(nKp Ke) *Ho
3703,92
Lt  L  2*(nKp Ke) *Ho
3703,92
Lt = 1.50m.

1,50m. 1,50m.
0,50

0.3
e Volúmenes y Alturas"

Altura
Acumulada Altura (m)
(m)
1.69 1.69
2.84 1.15
6.45 3.61
6.62 0.16
6.92 0.30
7.20 0.30

Obtenido de la práctica 6

n: 0.03
Máximas velocidades medias permitidas
V perm: 1.83 m/s según Fortier y Scobey
Material
Arena fina, coloidal
m: 0.47 Greda arenosa, no coloidal
Greda limosa, no coloidal
Ke: 0.10 Limo aluvial, no coloidal
Greda común firme
Kp: 0 Ceniza volcánica
Se usaran 0 pilares. Arcilla dura muy coloidal
Limo aluvial, coloidal
Arcilla esquistosa o capas duras
P: 0.50 Grava fina
Umbral aguas arriba Greda graduada a cantos rodados
Limo graduado a cantos rodados
Grava gruesa
Cantos rodados y ripios
0.47
Seguir iterando, con Hoy=Hof

h fe hf Shf Hof Hof /Hol>=0,95 Condición


0.01707 0.01677 0.03384 0.26616 0.88722 Seguir iterando
0.01707 0.01805 0.03512 0.26488 0.99518 Seguir iterando
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 0.99980 Seguir iterando
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 0.99999 Seguir iterando
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 1.00000 Seguir iterando
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 1.00000 Seguir iterando
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 1.00000 Seguir iterando
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 1.00000 Seguir iterando
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 1.00000 Seguir iterando
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 1.00000 Seguir iterando
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 1.00000 Cumple
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 1.00000 Cumple
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 1.00000 Cumple
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 1.00000 Cumple
0.01707 0.01810 0.03517 0.26483 1.00000 Cumple

umar diametros de pilares


1,50m.
Agua con limo coloidal
V to V to
m/seg. N/m2 m/seg. N/m2
0.46 1.3 0.76 3.6
0.53 1.77 0.76 3.6
0.61 2.3 0.91 5.28
0.61 2.3 1.07 7.2
0.76 3.6 1.07 7.2
0.76 3.6 1.07 7.2
1.14 12.47 1.52 22.07
1.14 12.47 1.52 22.07
1.83 32.14 1.83 32.14
0.76 3.6 1.52 15.35
1.14 18.23 1.52 31.66
1.22 20.63 1.68 38.38
1.22 14.39 1.83 32.14
1.52 43.65 1.68 52.77
1.2.- DISEÑO DE LA SECCIÓN VERTEDORA

Para el diseño de la sección vertedora, optaremos por un cimacio tipo WES con vertimiento libre, para
lo cual necesitaremos los siguientes datos:

Caudal en el canal Q 0.42 m3/s


Carga de agua Ho 0.265 m
Longitud del canal de acceso Lacc 3m
Paramento aguas arriba P 0.50 m
Paramento aguas abajo P* 0.50 m

Para la pérdida de carga en la entrada del canal se tiene: Ke: 0.1


(Redondeados con muros de cabeza a 90°)
Para la pérdida de carga por los pilares se tiene: Kp: 0
(Redondo) No se usaran pilares

Por tanto procedemos a calcular:

Como tenemos como datos Q, Ho, P y P*; procedemos a obtener m, Lt y el perfil del cimacio.

OBTENCIÓN DEL COEFICIENTE DE GASTO "m"

�=�_𝑜∗𝜎1∗𝜎2∗𝜎3∗𝜎4

Donde: mo: coeficiente de gasto nominal. Se obtiene de la figura adjuntada


en función de la relación P/Ho.

Para una relación: P/Ho= 1.8880

Se tiene: mo: 0.49402187

Ademas: σ1: Coeficiente de afectación por carga diferente a la de proyecto.


Se obtiene de la figura adjuntada con la relación He/Ho

Como Ho/He = 1, entonces: σ1 =1


Si He ≠ H0, utilizar la Figura.3.4 y obtener el valor σ1.

σ1: 1

Ademas: σ2: Coeficiente de afectación por inclinación del paramento.


Se obtiene de la figura adjuntada con la relación P/He
Si el paramento superior es vertical entonces: σ2=1
Como el paramento superior es vertical:

σ2: 1

Ademas: σ3: Coeficiente de afectación por efecto del lavadero aguas abajo.
Se obtiene de la figura adjuntada con la relación P*/Ho

Para una relación: P*/Ho= 1.8880

Se tiene: σ3: 0.65685784

Ademas: σ4: Coeficiente de afectación por sumersión.


Se obtiene de la figura adjuntada con la relación hd/Ho
Al analizar la afectación del coeficiente de gasto por sumersión, se deberá recordar que
en los cimacios WES, ésta sólo tiene lugar cuando el tirante aguas abajo está por
encima de la cresta vertedora (d > P ∗), lo que significa que dicha afectación será
efectiva en caso de que el régimen de aguas abajo sea subcrítico o el salto que se
produzca se apoye sobre el cimacio. Conocidos todos los factores de corrección se
calcula el valor real de m por medio de la expresión ( 3.4).
Como se conoce del enunciado, el régimen de circulación es supercrítico, por ende

Se tiene: σ4: 1

Por tanto, reemplazando los valores encontrados en la ecuación anterior, se tiene:

�=0,493459∗1*1*1*1=0,493459

m: 0.324502

CÁLCULO DE LA LONGITUD EFECTIVA

La obtenemos de la ecuación ya usada anteriormente:

 Q 
L 
 m* 2* g * H 3/ 2 
 oi 
L: 2.14 m

Debido a que existen pilas y estribos, la longitud debe ser coregida con la siguiente fórmula:

Lt  L  2*(nKp Ke ) *Ho
L: 2.20 m

OBTENCIÓN DEL PERFIL DEL CIMACIO

a) Trazado del cuadrante ubicado aguas arriba de la cresta

Con la relación P/Ho, se obtienen de la figura 3.8, los valores de las siguientes relaciones:
R2/Ho R1/Ho Xc/Ho Yc/Ho n

Con la relación P/Ho: 1.888

Se tiene:
R2/Ho 0.216 0.26482833
R1/Ho 0.52
Xc/Ho 0.271
Yc/Ho 0.12
n 1.86
0.51

Reemplazando Ho en cada una de ellas y despejando los valores, se tiene:

Para Ho=0,2518 m se tiene:

R2 0.057 m
R1 0.138 m
Xc 0.072 m
Yc 0.032 m
n 1.860
k 0.510

En relación con el trazado del cuadrante ubicado aguas arriba de la cresta, el Dr.
Eduardo Velazco obtuvo un procedimiento analítico, a través del cual se obtienen las
coordenadas (x;y) que permiten la ubicación de los puntos A y B que facilitan el trazado
de dicho perfil, en relación a fórmulas, las cuales son:

1.- entonces: T= 0.0161

2.- entonces: N= 1.4760

3.- entonces: M= 1.6945

4.- entonces: SEN (α)= 0.2757

5.- entonces: α= 0.2793


α= 16.0037
XA= -0.037967
YA= 0.005337
6.- XB= -0.022196
YB= 0.060323

b) Trazado del cuadrante ubicado aguas abajo de la cresta.

Para el correcto trazado del perfil del cimacion, se tiene que:

Como se puede ver en el gráfico, tenemos como dato las coordenadas de los puntos A, B y C; además
de contar con los radios R1 y R2; por tanto solo nos falta determinar la ecuación que caracteriza la
parte del cimacio que va a empalmar con la solera, y asi mismo el radio del empalme del cimacio con
la solera "Rac"; por tanto:

Según el ya mencionado autor, la ecuación que caracteriza dicho cuadrante es:

De donde, después de despejar la incógnita x se tiene:

�=𝐻𝑜∗(𝑌/(𝐻𝑜∗𝐾))^(1/𝑛)

�=0,252∗(𝑌/(0,252∗0,510))^(1/1,86)

Seguidamente procedemos a dar valores aleatorios de Y hasta llegar al valor de P*; de esta manera
obtenemos los valores de x; por tanto:

Y X Y Autocad
0 0 0 0 0,0
0.005 0.0025 0.03100716 -0.0025 0.121860174052827,-0
0.01 0.005 0.04500969 -0.005 0.177068829001546,-
0.02 0.01 0.06533564 -0.01 0.257289721171635,-
0.03 0.015 0.0812499 -0.015 0.320147665097189,-
0.04 0.02 0.09484058 -0.02 0.373854624745949,-
0.05 0.025 0.10692921 -0.025 0.421643444033322,-
0.1 0.05 0.15521742 -0.05 0.612668671052397,
0.15 0.075 0.19302483 -0.075 0.762348544755027,-
0.2 0.1 0.22531211 -0.1 0.890237725264966,
0.25 0.125 0.25403099 -0.125 1.00403439102615,-0
0.3 0.15 0.28019299 -0.15 1.10772994671982,-
0.35 0.175 0.30440386 -0.175 1.20371538189061,-0
0.4 0.2 0.3270609 -0.2 1.29355921875947,-
0.45 0.225 0.34844158 -0.225 1.37835726349911,-0
0.5 0.25 0.36874894 -0.25 1.45891137345013,-
0.55 0.275 0.38813688 -0.275 1.53582957349118,-1
0.6 0.3 0.40672544 -0.3 1.6095861181898,-1
0.65 0.325 0.42461042 -0.325 1.68055951757257,-1
0.7 0.35 0.44186972 -0.35 1.74905767843497,-
0.75 0.375 0.45856774 -0.375 1.81533513141093,-1
0.8 0.4 0.47475845 -0.4 1.87960519415146,-
0.85 0.425 0.49048762 -0.425 1.94204878100439,-1
0.9 0.45 0.50579445 -0.45 2.0028209256271,-1
0.95 0.475 0.52071286 -0.475 2.06205570366435,-1
1 0.5 0.53527242 -0.5 2.11987001103302,

Determinación del pie del cimacio, con radio "Rac"

Cuando existe una solera horizontal al pie del cimacio como en nuestro caso; se deben utilizar las siguientes ecu
Entonces en nuestro caso, para una relación: P*/Ho = 1.888 <

Aquí podemos ver que la relación "P*/Ho" es menor a 19; por tanto utilizamos la siguiente ecuación para obtene

Rac/Ho = 1.470

Rac = 0.389 m

Una vez obtenidos estos datos se puede graficar la geometría del cimacio:

Al realizar la gráfica podemos observar que en el punto Y=0,7*P*, se alcanza el punto de tangencia en el empalme
entre el pie del cimacio y la sección definida por la función.

Para graficar el cimacio debemos tener muy en cuenta las coordenadas de cada punto, por lo que se detalla las m

XA = -0.037967
YA = -0.005337
XB = -0.022196
YB = -0.060323
XC = -0.072
YC = -0.032
Para el trazo en si:
R1 = -0.137711
R2 = 0.057
Rac = 0.389

Para el tramo que empalma con el pie del �=1,089∗(𝑌/(1,089∗0,507))^(1/1,855)


cimacio se utilizo la fórmula correspondiente

Del autocad pudimos obtener: Xac = 3.05


Yac = -0.46
vertimiento libre, para

del cimacio.
nte fórmula:

e ) *Ho
k

0,507

1,855

0,27

0,111

0,5197

0,216

1,985

rad
°
untos A, B y C; además
n que caracteriza la
palme del cimacio con

e P*; de esta manera

Autocad
0,0 0 0
0.121860174052827,-0.0095 0.121860174-0.0095
0.177068829001546,-0.019 0.177068829-0.019
0.257289721171635,-0.038 0.257289721-0.038
0.320147665097189,-0.057 0.320147665-0.057
0.373854624745949,-0.076 0.373854624-0.076
0.421643444033322,-0.095 0.421643444-0.095
0.612668671052397,-0.19 0.612668671-0.19
0.762348544755027,-0.285 0.762348544-0.285
0.890237725264966,-0.38 0.890237725-0.38
1.00403439102615,-0.475 1.004034391-0.475
1.10772994671982,-0.57 1.107729946-0.57
1.20371538189061,-0.665 1.203715381-0.665
1.29355921875947,-0.76 1.293559218-0.76
1.37835726349911,-0.855 1.378357263-0.855
1.45891137345013,-0.95 1.458911373-0.95
1.53582957349118,-1.045 1.535829573-1.045
1.6095861181898,-1.14 1.609586118-1.14
1.68055951757257,-1.235 1.680559517-1.235
1.74905767843497,-1.33 1.749057678-1.33
1.81533513141093,-1.425 1.815335131-1.425
1.87960519415146,-1.52 1.879605194-1.52
1.94204878100439,-1.615 1.942048781-1.615
2.0028209256271,-1.71 2.002820925-1.71
2.06205570366435,-1.805 2.062055703-1.805
2.11987001103302,-1.9 2.119870011-1.9

e deben utilizar las siguientes ecuaciones


19 1ra. Ecuación

a siguiente ecuación para obtener Rac:

unto de tangencia en el empalme

punto, por lo que se detalla las mismas:

)^(1/1,855)
1,985
1.3.- DISEÑO DE LA TRANSICIÓN

Para esta sección, utilizaremos el método propuesto por IPPEN y DAWSON

Antes de realizar el diseño de la transición, debemos determinar el tipo de flujo que existirá aguas abajo
del vertedero, para tal motivo determinamos el tirante crítico, y el tirante que se dará aguas abajo en el
vertedero:

El tirante Y1 en la sección al pie del cimacio queda obligado por el gasto y la altura decaída. Dicho tirante
debe ser el conjugado menor del salto para que éste se inicie en dicha sección.Su conjugado mayor Y2
debe ser el tirante normal en el canal si se quiere impedir que se mueva a otra posición.

0,252m

0,5m
0,5m

Datos:
Q= 0.42 m3/s
Ho= 0.265 m
P= 0.50 m
B= 2 m

Asumiremos este caso como un canal largo y ancho en el cual fujo alcanza la normalidad después de cierta
distancia, por tanto las ecuaciones para este caso, se expresan de la siguiente manera:

�=�/�
Caudal unitario:

𝑉=�/�
Velocidad:

Por tanto:
𝑉𝑜=�/
Velocidad en el cimacio: (𝐻𝑜+�)

�𝑐�=[�^2/�]
Tirante crítico: ^(1/3)

Ahora bien:
Tirante crítico: q= 0.210 m3/s/m

Ycr= 0.1650 m

Vo= 0.2746 m/s

Tirante aguas abajo: Considerando un coeficiente de perdida de carga K=0,1


�_𝑜+�_𝑜+(𝑉_𝑜^2)/(2∗�)=�_1+(1+𝐾)∗(𝑉_1^2)/(2∗�)
con la ecuación de la Energía

obtenemos: �_𝑜+�_𝑜+(𝑉_𝑜^2)/(2∗�)=�_1+(1+𝐾)∗�^2/(2∗�∗�_1^2 )

Tirante aguas abajo Y1= 0.0765 m

Se puede observar que el tirante aguas abajo del vertedero es menor que el tirante crítico, por lo que el fujo en
sección es supercrítico.
1.3.1.- DISEÑO HIDRÁULICO DE LA TRANSICIÓN

MÉTODO DE IPPEN Y DAWSON

Este método nos dice que si bien tenemos como datos:

B : ancho al inicio de la transición definido por la longitud total del vertedor.


θo: ángulo de estrechamiento de las paredes
Qd: gasto de diseño.
Hc o h1: tirante contraído al pie del cimacio.

Podemos calcular:

Lt: Longitud de la transición


b : ancho al final de la transición, definido por el ancho de la rápida

Bien por tanto:

Datos:

B= 2.00 m
θo= 25 º
θo= 0.4363323 rad
Qd= 0.42 m3/s
h1= 0.08 m
q= 0.210 m3/s/m

Primero debemos calcular el número de Froude en la sección contraída

Fr1= 10.03 m

Seguidamente debemos hallar el angulo β


Hallar el valor del ánguloβ1=β iterando hasta alcanzar la igualdad de ambos miembros.
Se debe iniciar la iteración con un ángulo β1 hallado por la siguiente ecuación:

Primeramente obtenemos un β1 inicial: β1= 43.41 °


Seguidamente procedemos a iterar con dicho valor hasta que las ecuaciones siguientes,
alcancen valores iguales:

(a) (b)

θo β h2/h1 por (a) h2/h1 por (b) Condición β por (B) Condición
25 43.411 2.84203 2.61762 NO 47.557 ITERAR
25 47.557 2.632509 2.842021 NO 40.300 ITERAR
25 40.300 3.099991 2.439054 NO 52.766 ITERAR
25 52.766 2.499291 3.099991 NO 41.333 ITERAR
25 41.333 3.001365 2.499291 NO 40.300 ITERAR
25 40.300 3.099989 2.439055 NO 40.300 CUMPLE

Por tanto se tiene que: β= 40.30 °

Con la ecuación siguiente hallamos "h2":

h2= 0.18669 m

Se halla la velocidad del fujo después del salto oblicuo, "V2" con la siguiente ecuación:

V1= 2.74366 m/s

V2= 2.16939 m/s

Se calcula el número de froude, después del salto hidráulico "Fr2" por la ecuación.

Fr2= 2.56979

Seguidamente debemos hallar el angulo β


Hallar el valor del ánguloβ2=β iterando hasta alcanzar la igualdad de ambos miembros.
Se debe iniciar la iteración con un ángulo β2 hallado por lasiguiente ecuación:
Primeramente obtenemos un β1 inicial: β2= 63.59 °

Seguidamente procedemos a iterar con dicho valor hasta que las ecuaciones siguientes,
alcancen valores iguales:

(a) (b)

θo β h2/h1 por (a) h2/h1 por (b) Condición β por (B) Condición
25 63.595 2.523398 3.541706 NO 41.751 ITERAR
25 41.751 2.965472 2.523398 NO 52.673 ITERAR
25 52.673 2.500722 3.095643 NO 47.212 ITERAR
25 47.212 2.645745 2.823974 NO 49.942 ITERAR
25 49.942 2.557218 2.963602 NO 48.577 ITERAR
25 48.577 2.596991 2.894715 NO 49.260 ITERAR
25 49.260 2.576054 2.929393 NO 48.919 ITERAR
25 48.919 2.586251 2.912112 NO 40.300 ITERAR
25 40.300 3.099989 2.439055 NO 40.300 CUMPLE

Por tanto se tiene que: β= 40.30 °

Con la ecuación siguiente hallamos "h3": En función de h2 y Fr2

h3= 0.19587373 m

Se halla la velocidad del flujo después del salto oblicuo, "V3" con la siguiente ecuación: En base a la V2

V2= 2.16939 m/s

V3= 1.71532 m/s

Se calcula el número de froude, después del salto hidráulico "Fr3" por la ecuación: En función de V3 y h3

v 32
Fr 3 
gh 3
Fr3= 1.53125

Se calcula el ancho final de la transición "b" por la siguiente ecuación:


3
h  2
Fr 1
b  B 1 
 h3  Fr 3
b= 1.25 m

La longitud de la transición es:


Bb
Lt 
2tg
Lt= 0.80 m

La distancia hasta el punto de intersección de los saltos oblicuos es:


B
l
2tg1
l= 1.18 m

Observación: Como en el planteamiento de la tarea se parte del hecho de que el ángulo de los
muros está fijado lo que ocurre en este cálculo es que la transición se alarga o se acorta según el
caudal que se tome como de diseño y el ancho final disminuye o aumenta según sea el caso. Existe
una situación de diseño cercana a la realidad que es cuando la longitud de la transición esta
predeterminada por la topografía del lugar y entonces el ángulo de los muros será el que variará
para lograr el ancho requerido para un régimen supercrítico. Este caso ha sido resuelto aplicando
las mismas expresiones mostradas anteriormente.

25°

40,3°

1,25 m
2m

0,8 m
stirá aguas abajo
guas abajo en el

ída. Dicho tirante


gado mayor Y2
dad después de cierta

𝑉_1^2)/(2∗�)

^2/(2∗�∗�_1^2 )

tico, por lo que el fujo en dicha


En base a la V2

unción de V3 y h3
l caso. Existe

que variará
o aplicando

1,25 m
1.4.- RÁPIDA O CONDUCTO DE DESCARGA.

1.4.1.- DIMENSIONAMIENTO DE LA RÁPIDA

La rápida es aquel elemento del aliviadero encargado de salvar la diferancia de nivel que pueda
existir entre la sección vertedora y el cauce del río o canal de salida.
El diseño hidráulico de una rápida implica en lo fundamental, resolver lops siguientes aspectos:

a) Trazado en Planta.
b)Trazadp del perfil longitudinal.
c) Obtención de la sección transversal.
d) Cálculo de la altura de los muros laterales.

En caso de emplearse un pozo o estanque como disipador de energía, es práctica frecuente que
un tramo final de la ráipda se haga curvo, como en la figura 5.0, con el objetivo de dirigir el chorro
de agua hacia el fondo del disipador pues con ello se incrementa la eficiencia en la disipación de
energía por impacto. A esta parte curva se le denomina trayectoria y su pinto de inicio se ubica a
0,3 H por encima del fondo del canal de salida y su forma viene dad por la siguiente ecuación:
En la que v1 es la velocidad del flujo al inicio de la trayectoria en (m / s) y α o es el ángulo que forma
el fondo de la rápida con la horizontal en el tramo donde se ubica la trayectoria.

OBTENCIÓN DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA RÁPIDA

La sección transversa de una rápida puede adoptar diferentes formas, pero sin lugar a dudas las más
empleadas son la trapecial y la rectangular.

Basado en la experiencia, Grishin recomienda para la obtención del ancho mínimo de la rápida, el uso
de la siguiente expresión:

Donde el término (bcs), es el ancho del canal de salida y se determina de la siguiente manera:

siendo: Q: Gasto de diseño que circula por el aliviadero.


qsc: Gasto específico del canal de salida que se fija en función del tipo de
terreno que se disponga en la zona donde será ubicado éste.

Según Grishin, los valores de qcs, se presentan en la siguiente tabla, dichos valores provocan una
erosión tolerable sobre el terreno.

Por tanto, para nuestro caso, asumiremos:

Q= 0.42 m3/s
qsc = 50 m3/s/m
Asumiendo un suelo rocoso
Por tanto:
bcs = 0.0084 m
y:
brap = 0.00672 m
Asumiendo 0,8 como factor de multiplicación

CÁLCULO DE LA ALTURA DE LOS MUROS LATERALES

Desde el punto de vista hidráulico, la altura de los muros laterales se determina de la siguiente manera:

Donde:
BL.- Bordo libre. Generalmente los conductos de descarga de aliviaderos se asume un
valor que se encuentra entre 0,2 m y 0,5 m.
Y.- Profundidad de circulación en la rápida, que se obtiene inicialmente a partir de la cota
de la superficie libre del agua en la rápida, calculado por la curva superficial, pero puede
variar según los siguientes criterios que se aplican en el diseño de una rápida:

1.- Velocidad máxima permisible

Para eliminar tales fenómenos, resulta muy frecuente en la práctica, el diseño de rápidas
con velocidad no superior a los 15,0m/s para hormigones convencionales y hasta 30 m/s
para hormigones de alta calidad.

A pesar de la existencia de los métodos anteriores, uno de los más usados en la práctica, lo
constituye el uso de la rugosidad intensificada o artificial en la rápida con el propósito de
retardar el flujo para de esa manera lograr que la velocidad no exceda la velocidad
permisible. En relación con este método se puede precisar que uno de los estudios más
completo al respecto, lo constituye el realizado por O. Aivazian, aplicables al caso de
rápidas con pendiente entre el 5 ~ 57%.

METODO DE AIVAZIAN

El método consiste en identificar en la rápida aquella sección a partir de la cual la


velocidad de circulación del flujo se hace mayor que la velocidad permisible para
hormigones de baja calidad para a partir de esa sección colocar rugosidad artificial, de
manera tal que con ella se logre que el régimen de circulación sea uniforme y la velocidad
de circulación sea la permisible.
Primero debemos determinar si en nuestra rápida habrá velocidades mayoras a 15 m/s que es la
velocidad máxima permitida para hormigones, por tanto con los siguientes datos:

Datos:
n= 0.035
So = 0.2 m/m
L= 5 m
Q= 0.42 m3/s
B= 1.25 m

Calculamos primeramente el tirante normal y el tirante crítico en el ingreso de la rápida:

Tirante normal
5

Q 
1
*
b * y  3 * So
1
2
2
n b  2* y3

Yo = 0.2229 m

Tirante crítico

Yc = 0.2258 m

Como Yo<Yc, se comprueba que nuestra rápida tiene un perfil steep, ahora verificamos que las
velocidades en la rápida no excedan lo 15 m/s:

B Y A P V
n Q Área Perímetro Velocidad
Base Tirante
B*Y 2*Y+B Q/A
1 0.42 1.25 0.19587 0.24485 1.64180 1.71532
2 0.42 1.25 0.18587 0.23235 1.62180 1.80761
3 0.42 1.25 0.17587 0.21985 1.60180 1.91039
4 0.42 1.25 0.16587 0.20735 1.58180 2.02556
5 0.42 1.25 0.15587 0.19485 1.56180 2.15551
6 0.42 1.25 0.14587 0.18235 1.54180 2.30327
7 0.42 1.25 0.13587 0.16985 1.52180 2.47279
8 0.42 1.25 0.12587 0.15735 1.50180 2.66924
9 0.42 1.25 0.11587 0.14485 1.48180 2.89959
10 0.42 1.25 0.10587 0.13235 1.46180 3.17347
11 0.42 1.25 0.09587 0.11985 1.44180 3.50447
12 0.42 1.25 0.08587 0.10735 1.42180 3.91257
Velocidad máxima en la rápida= 3.91257

De la tabla anterior se puede observar que durante el recorrido de la rápida, la mayor velocidad que se presenta e
Mientras que la velocidad máxima permisible para hormigones es de 15 m/s; por tanto esto nos indica que no es
utilización de rugosidades artificiales.

DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DEL MURO

Para la altura del muro, consideraremos un borde libre de 0,4 m, por tanto:

X(m) Y(m) BL (m) AM (m)


0.00000 0.19587 0.5 0.69587
0.04482 0.18587 0.5 0.68587
0.11406 0.17587 0.5 0.67587
0.21930 0.16587 0.5 0.66587
0.38206 0.15587 0.5 0.65587
0.64984 0.14587 0.5 0.64587
1.16569 0.13587 0.5 0.63587
2.94636 0.12587 0.5 0.62587
1.01826 0.11587 0.5 0.61587
0.29553 0.10587 0.5 0.60587
-0.18260 0.09587 0.5 0.59587
-0.55477 0.08587 0.5 0.58587
ivel que pueda

entes aspectos:

a frecuente que
de dirigir el chorro
la disipación de
inicio se ubica a
ente ecuación:
ángulo que forma

ugar a dudas las más

mo de la rápida, el uso

ente manera:

ores provocan una


de la siguiente manera:

deros se asume un

ente a partir de la cota


uperficial, pero puede

artificial, de
me y la velocidad
15 m/s que es la

camos que las

Hv R So E Sf Sf
Alt. Vel. R. Hidraulico energía Δx x
Pendiente Pend. Enr. Prom
V^2/2*g A/P Y+Hv
0.14997 0.14914 0.2 0.34584 0.04557 0.00000
0.16654 0.14327 0.2 0.35241 0.05339 0.04948 0.04482 0.04482
0.18601 0.13725 0.2 0.36189 0.06315 0.05827 0.06925 0.11406
0.20912 0.13109 0.2 0.37499 0.07548 0.06931 0.10524 0.21930
0.23681 0.12476 0.2 0.39268 0.09130 0.08339 0.16276 0.38206
0.27039 0.11827 0.2 0.41626 0.11194 0.10162 0.26778 0.64984
0.31166 0.11161 0.2 0.44753 0.13939 0.12567 0.51584 1.16569
0.36314 0.10477 0.2 0.48901 0.17670 0.15805 1.78067 2.94636
0.42852 0.09775 0.2 0.54440 0.22872 0.20271 -1.92810 1.01826
0.51330 0.09054 0.2 0.61917 0.30346 0.26609 -0.72273 0.29553
0.62596 0.08312 0.2 0.72183 0.41472 0.35909 -0.47813 -0.18260
0.78023 0.07550 0.2 0.86611 0.58766 0.50119 -0.37217 -0.55477
m/s

mayor velocidad que se presenta es de 8.599 m/s


r tanto esto nos indica que no es necesaria la

x AM (m)
0 1.57707806303634
0,1.57707806303634
0.226313770728927
1.52707806303634
0.226313770728927,1.52707806303634
0.538627362102498
1.47707806303634
0.538627362102498,1.47707806303634
0.961966438834201
1.42707806303634
0.961966438834201,1.42707806303634
1.53273100958252
1.37707806303634
1.53273100958252,1.37707806303634
2.30659064926873
1.32707806303634
2.30659064926873,1.32707806303634
3.37464143889617
1.27707806303634
3.37464143889617,1.27707806303634
4.90096056908982
1.22707806303634
4.90096056908982,1.22707806303634
7.22787547446645
1.17707806303634
7.22787547446645,1.17707806303634
11.2783575899224
1.12707806303634
11.2783575899224,1.12707806303634
21.5687649211883
1.07707806303634
21.5687649211883,1.07707806303634
29.9999970116025
1.05830235 29.9999970116025,1.05830235
X Y
0 1.17707806303634
0,1.17707806303634
0.226313770728927
1.12707806303634
0.226313770728927,1.12707806303634
0.538627362102498
1.07707806303634
0.538627362102498,1.07707806303634
0.961966438834201
1.02707806303634
0.961966438834201,1.02707806303634
1.53273100958252
0.977078063036339
1.53273100958252,0.977078063036339
2.30659064926873
0.927078063036339
2.30659064926873,0.927078063036339
3.37464143889617
0.877078063036339
3.37464143889617,0.877078063036339
4.90096056908982
0.827078063036339
4.90096056908982,0.827078063036339
7.22787547446645
0.777078063036339
7.22787547446645,0.777078063036339
11.2783575899224
0.727078063036339
11.2783575899224,0.727078063036339
21.5687649211883
0.677078063036339
21.5687649211883,0.677078063036339
29.9999970116025
0.65830235 29.9999970116025,0.65830235
1.5.- ESTRUCTURAS TERMINALES O DISIPADORAS DE ENERGÍA.

1.5.1.- DISEÑO DE POZO AMORTIGUADOR

Tirante final de la rápida y1 = 0.086 m.


Q= 0.420 m3/s.
Ancho de la rápida b= 1.25 m.
g= 9.81 m/s2.
Tirante aguas abajo, al cual llegará y3 = 0.5 m.
el agua impuesto por el rio o el canal de salida

1. Del cálculo de la curva superficial se sabe que el tirante final de la rápida, que a los efectos del cálculo
del pozo amortiguador resulta ser el tirante a la entrada de éste, es igual
y1 = 0.086 m
Por ende se procede a calcular el tirante conjugado Y2:

Q Entonces: V1 Por tanto:


V1  F1 
b * y1 g * y1
V1 = 3.913 m/s. Fr1 = 4.26282113

2. Comparando el tirante conjugado (y2), con el tirante aguas abajo (y3) se obtiene que:
y2 < y3
0.47653383 < 0.5

No se requiere pozo, por tanto los cálculos son innecesarios


3. Cálculo de la altura del escalón del pozo (h pozo)
Si al final de la rápida se alcanza el régimen uniforme en el cálculo del pozo amortiguador no es necesario iterar, p
obtendrá al inicio del pozo será siempre el mismo, independientemente de la cota de fondo que éste requiera
Si el régimen que circula al final de la rápida no es uniforme, entonces a la hora de calcular el pozo amortiguador,
que en la medida en que se varía la cota de fondo de dicho pozo es necesario la que en la medida en que se varía
pozo es necesario la prolongación de la rápida, por lo que el tirante varía.

Como en la rápida el regimen no es uniforme se sigue un proceso iterativo

Datos
y1 = 0.09 m.
y2 = 0.48 m.
jp = 0.95
Fr1 < 4,5
h= 1.1

Canal rectangular de salida


bcs = 1.25 m. base del canal de salida
Y3 = 0.50 m.
m= 0.00

Q
V can _ sal  2
bcs * y 3  m * y 3
Vcan sal = 0.67 m.
bpozo = 1.25 m. ancho del pozo igual al ancho de la

Q
V p o zo 
b p o zo * y 2

Vpozo = 0.71 m.

V c2a n _ sa l V p2o zo
Z  
2 * g *  p2 2 * g * 2

DZ = 0.00 m.

ℎ�=ℎ𝑐𝑎𝑙𝑐=ℎ∗�2−(�3+∆�)
h calc = 0.02 m. 1.96 m.

Cálculo de la longitud del pozo (Lp) y de la longitud de la riberma(LR)

�=�/�
�=�/�

q= 0.34 m3/s/m

L P  3 * Y2 ..  .....Si _ q  5m 3 / s / m
L P  L S ......  .....Si _ q  5m 3 / s / m
𝐿�=8,3∗𝑌1∗(𝐹�1−1)

LS = 2.3255822
LP= 2.33 m.

La longitud del pozo total será


LT 9*(Y2 Y1)

LT= 3.60 m.

La longitud de la risberma es
𝐿�=𝐿𝑇−𝐿�

LR= 1.27 m.

R
Á 0,48 m.
P
I
D
A 0,02 m.
0,09 m.

2,33 m. 1,27 m.

3,60 m.

1.5.2.- DISEÑO DE TANQUE AMORTIGUADOR


Datos:
y1 = 0.086 m. Tirante final de la rápida
Q= 0.420 m3/s.
b= 1.25 m. Ancho de la salida de la rapida
b= 1.25 m. Ancho del estanque
g= 9.81 m/s2.
y3 = 0.5 m. Tirante aguas abajo, al cual llegará el agua
impuesto por el rio o el canal de salida
So = 0.2 m/m Pendiente de la rápida

1. Cálculo de la velocidad a la entrada del estanque V1

Q
q 
b

q= 0.3360 m3/s/m

q
V 1 
y1

V1 = 3.9126 m/s

2. Cálculo del número de Froude a la entrada del estanque Fr1


V1
Fr1 
g * y1

Fr1 = 4.2628

3, Analizar el tipo de salto que tendra a lugar en el estanque y apartir de este


determinar el tipo de estanque que se diseñará.

Fr1 = 4.2628

2,5<Fr1<4,5
Salto oscilante, se diseñará un estanque Tipo 1

DISEÑO DE UN ESTANQUE TIPO I (2,5 < Fr1 < 4,5)

1. Calcular el valor deTA de la siguiente ecuación:

T A  y 1 * (1 . 5 3 9 * F r 1  0 . 4 7 1 )

TA = 0.5229
2. Calcular el tirante conjugado (y2)
y1 2
y2  * ( 1  8 * F1  1)
2

y2 = 0.4765 m.

3. Determinal la longitud del estanque amortiguador (LI)

2
L I  y 2 * (1 . 5  1 .7 6 8* Fr 1  0 .1 7 4* Fr 1 )

LI = 2.8000 m.

4. Calcular las dimensiones de los dientes defectores


Altura = 2*y1
= 0.2 m.
Ancho = y1
= 0.1 m.
Largo = 2*y1
= 0.2 m.
Espacio entre dientes = 2,5*y1
= 0.2 m.
1.45004939
5. Calcular el número de dientes (n)
b  2 .5 * y1
n 
3 .5 * y1

n= 4.873
n= 4

6. Calcular el espacio fraccional entre la pared y el diente defector más próximo a ella

b   3 .5 * y 1 * n  2 .5 * y 1 
E s p a cio_ f r a ccio n a l
2
Espacio fraccional = 0.13 m.
7. Obtener el dimensionamiento del umbral terminal

L  2 .5 * y 1  0 .0 4 * y 2

L= 0.2300 m.
Detalles del umbral
Umbral opcional
Talud 2:1
0,04*y2 = 0.01906135 m.
1,25*y1 = 0.10734216 m.
L= 0.23374568 m.

8. Finalmente dibujar y dimensionar el estanque amortiguador obtenido


ue a los efectos del cálculo

y2 1 2
 * ( 1  8 * F1 1)
y1 2

y2 = 0.477 m.
rtiguador no es necesario iterar, pues el tirante que se
ta de fondo que éste requiera
de calcular el pozo amortiguador, se derá tener presente
que en la medida en que se varía la cota de fondo de dicho

ase del canal de salida

ncho del pozo igual al ancho de la rápida

0.5
 5m 3 / s / m
 5m 3 / s / m
Según Einwachter(Alemania)

0,00 m.

1,27 m.
alida de la rapida

abajo, al cual llegará el agua


el rio o el canal de salida
0.8

3,5*n*y1=b+2,5/y1
4. Suponer un valor para la altura del pozo (hsup)
hsup = 0.15 m.

5. Prolongación de la rápida:
a = arctan (i) ángulo de inclinación de la rápida
a= 2.86240523 º
Dx prolongación de la rápida
Dx = hsup/sena
Dx = 3.004
SI exite conección directa entre el cimacio y el disipador

DISEÑO DE UN ESTANQUE TIPO I (2,5 < Fr1 < 4,5)

1. Calcular el valor deTA de la siguiente ecuación:

T A  y 1 * (1 . 4 2 0 * F r 1  0 . 6 0 4 )

TA = 0.4679
2. Calcular el tirante conjugado (y2)
y1 2
y2  * ( 1  8 * F1  1)
2

y2 = 0.4765 m.

3. Determinal la longitud del estanque amortiguador (LI)

2
LI I  y 2 * (1 .6 2  0 .1 7 8* Fr1  0 .0 0 7* Fr 1 )

LII = 1.0730 m.
DIENTE DEFLECTOR
4. Calcular las dimensiones de los dientes defectores
Altura = y1
= 0.10 m.
Ancho = y1
= 0.1 m.
Largo = ancho/So
= 0.5 m.
Espacio entre dientes = y1
= 0.09 m.

5. Calcular el número de dientes (n)


b1
n 
2 * y1

n= 7.278
n= 7

6. Calcular el espacio fraccional entre la pared y el diente defector más próximo a ella.

Espacio fraccional = 0,5*Y1


Espacio fraccional = 0.32 m.
DADO AMORTIGUADOR
7. Cálculo de las dimensiones de los dados amortiguadores
Cálculo de h3
h 3  y 1 * ( 0 .5 4 5  0 .1 7 5 * F r1 )

h3 = 0.1109 m.
Cálculo de las dimensiones de los dados amortiguadores
Altura = h3
0.1 m.
Ancho = 0,75*h3
0.08 m.
Largo = 1,2*h3
0.13 m.
Ancho superior = 0,2*h3
0.02 m.
Espacio entre dados = 0,75*h3
0.1 m.
Espacio fraccional = 0,375*h3
0.04 m.

LI I
d2  2 3
1.0 7 1 0.3 5 8* Fr1  0.0 2 5* Fr1  0.0 0 0 5 *5 Fr1
d2 = 0.4910 m.
Ubicación = 0,8*d2
Ubicación = 0.3928 m.
Cálculo del número de dados amortiguadores (n.)
n= 7.517
n= 8
UMBRAL;
Cálculo de h4:
h 4  y 1 * ( 0 .9 5 6  0 .0 6 3 * F r1 )

h4 = 0.1000 m.
Cálculo de las dimensiones del umbral terminal
Altura = h4
0.1 m.
Ancho de la cara superior
del umbral = del umbral = 0,04*h4 =
del umbral = 0.0040 m.
Largo = Largo = 2,04*h4 =
Largo = 0.2040 m.

8. Finalmente dibujar y dimensionar el estanque amortiguador obtenido


1.8

3,5*n*y1=b+2,5/y1

Anda mungkin juga menyukai