Anda di halaman 1dari 19

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Ingeniería Civil Electrónica
ELEP 191 – Proyecto Profesional

Variables socioeconómicas típicas del


ámbito de los negocios y proyectos.

Alumnos:
Jorge Maldonado A.
Hugo Ojeda A.

Profesor: Fredy Ríos M.

Valdivia, 27 de marzo de 2018


Índice
Índice ............................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................... 3
Objetivos ......................................................................................................................................... 4
1. IVA ............................................................................................................................................... 5
2. IPC................................................................................................................................................ 5
3. UF ................................................................................................................................................ 6
4. UTM ............................................................................................................................................. 6
5. PGB .............................................................................................................................................. 7
6. PIB................................................................................................................................................ 7
7. IPSA.............................................................................................................................................. 7
8. FUT .............................................................................................................................................. 8
9. Valor libro .................................................................................................................................... 9
10. Valor comercial.......................................................................................................................... 9
11. Valor residual .......................................................................................................................... 10
12. Royalty ..................................................................................................................................... 10
13. Amortización ........................................................................................................................... 10
14. Depreciación............................................................................................................................ 11
15. Balanza comercial.................................................................................................................... 12
16. Apalancamiento ...................................................................................................................... 12
17. CAE .......................................................................................................................................... 13
18. Interés Simple y Compuesto ................................................................................................... 13
19. Bolsa de Comercio ................................................................................................................... 15
20. Dólar Intercambio o Interbancario.......................................................................................... 15
21. Dólar observado ...................................................................................................................... 15
22. Inflación ................................................................................................................................... 16
23. Cesantía ................................................................................................................................... 16
24. Factor de riesgo país ............................................................................................................... 17
25. Deuda externa ......................................................................................................................... 17
26. Sociedades............................................................................................................................... 18
Bibliografía .................................................................................................................................... 19

2
Introducción
Cuando se quiere realizar un proyecto de inversión o formar una empresa se deben considerar
muchos aspectos, principalmente al que se refiere con la economía. De esta forma, el inversionista
o emprendedor deberá entender el funcionamiento del sistema económico a nivel macro, pues es
dentro de ese marco que la empresa y los proyectos estratégicos se desarrollan. Lo importante con
respecto a la economía no es solo entender su funcionamiento y nivel de desarrollo, sino también
el poder predecir, dentro de cierto margen razonable, su comportamiento futuro y el efecto de este
sobre los rendimientos de los proyectos de inversión.

Para lograr lo anteriormente mencionado se deben conocer y entender una serie de variables
socioeconómicas que rigen la economía del país. En este informe se definen y explican las variables
socioeconómicas más importantes en proyectos de inversión.

3
Objetivos

 Objetivos generales
 Conocer el uso y aplicación de las variables socioeconómicas más utilizadas en el ámbito de
los negocios y proyectos.

 Objetivos específicos
 Investigar el significado de las siglas, variables y nomenclaturas socioeconómicas.
 Explicar la forma de determinación y aplicación en proyectos de inversión de las variables
investigadas.
 Dar ejemplos de aplicación de cada variable.
 Entender la importancia que tienen estas variables en un proyecto de inversión.

4
1. IVA
El impuesto al valor agregado (IVA) es un impuesto indirecto sobre el consumo, en Chile representa
un recargo del 19% sobre las entregas de bienes y las prestaciones de servicios.

Es un impuesto indirecto porque no se aplica de manera directa a la renta de los contribuyentes,


sino que se paga según el consumo de cada persona. Cuantos más productos o servicios se compren
más IVA se paga. El IVA es una de las fuentes de financiación más importantes para los Estados, cada
país establece una tasa de IVA diferente, según crean conveniente.

 Como funciona el IVA

Cada vez que ocurre una transacción, el vendedor entrega el IVA de la venta al fisco, y éste a su vez
debe devolverle el IVA que le cobraron sus proveedores, de forma de que no se duplique el cobro
del impuesto.

Es obligación del consumidor final cancelar el IVA sin derecho a reembolso, operación que es
controlada por el fisco a través de boletas y facturas.

 Ejemplo

Si un restaurante de comida rápida compra sus platos a $1.000 + IVA y los vende a $3.000 + IVA, al
fisco le corresponderá cobrar $570 por cada uno (19% de $3.000). Pero, a su vez, el empresario
podrá pedir un reembolso de $190 (19% de $1.000), por lo que finalmente sólo pagará $380 de IVA
por plato (corresponde a la diferencia entre $570 y $190).

2. IPC
El IPC o Índice de Precios al Consumidor es un indicador desarrollado por el Instituto Nacional de
Estadísticas con el fin de calcular mensualmente la evolución de la inflación.

Del valor de este índice dependen muchas cosas, como, por ejemplo, el aumento que tenga la UF o
los aumentos que tengan los sueldos que hayan sido pactados teniendo en cuenta este valor.

El IPC representa el valor del costo de la vida, ya que es un índice que recoge la variación que han
tenido cada mes los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares chilenos.

De esta forma, si un conjunto de productos o servicios aumenta de precio, la misma cantidad de


dinero no alcanzará para comprarlos. A eso se le denomina que el poder adquisitivo del dinero se
pierde con la inflación, que es lo que se refleja a través del IPC.

Para calcularlo el INE realiza encuestas mensuales en todo tipo de negocios, respecto del precio de
un grupo de artículos. A este grupo se le llama la “canasta” e incluye de todo lo que una familia
promedio consume en el mes. A cada uno de los artículos de la canasta se le asigna una ponderación
y la variación de su precio influye más o menos en el resultado final, de acuerdo con ese porcentaje.

Por ejemplo, en la metodología actual, los once productos que tienen la mayor ponderación son
Automóviles nuevos, arriendos, Gasolina, Almuerzo, Pasaje en transporte multimodal, Paquetes
turísticos, Electricidad, Servicio doméstico, Servicios de la enseñanza universitaria, Automóviles
usados y Pan. En total, la canasta incluye 368 productos. Todos ellos están divididos en 12 divisiones,
que son los de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Bebidas alcohólicas y tabaco, Prendas de vestir

5
y calzado, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Muebles, artículos para el hogar
y para la conservación del hogar, Salud, Transporte, Comunicaciones y Otros.

Con la suma de los valores mensuales del IPC se determina el valor anual de la inflación, que es un
dato que tienen en cuenta todas las empresas para planificar sus actividades, pagar los sueldos y
múltiples otras operaciones.

3. UF
La unidad de fomento es uno de los sistemas para expresar la reajustabilidad (es decir, el valor
actualizado de una moneda, dependiendo de la inflación) que han sido autorizados por el Banco
Central de Chile.

 Forma de calcularla

De acuerdo con la definición de este organismo, la UF se reajusta a partir del día diez de cada mes y
hasta el día nueve del mes siguiente, en forma diaria, a la tasa promedio geométrica
correspondiente a la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor que
determina el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) o el organismo que lo reemplace, en el mes
calendario inmediatamente anterior al período para el cual dicha unidad se calcule.
𝑣𝑝𝐼𝑃𝐶 1
𝑅𝑒𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑈𝐹 = (1 + )( )
100 𝑑
- Reajuste diario = Factor de reajuste diario del valor de la unidad de fomento.
- d = N° de días comprendidos en el periodo para el cual se calcula el valor diario de la UF.
- vpIPC = Variación porcentual del IPC registrada en el mes inmediatamente anterior.

Luego se aplica el valor obtenido (Rd) a la uf del día anterior. Es decir, UF del día es igual a la UF del
día anterior más Rd.

Valor UF al día 17 de marzo de 2018: $ 26.966,89.

 Uso financiero de la UF

Actualmente el uso de la unidad de fomento se ha extendido a todo tipo de préstamos bancarios o


financieros de privados o particulares, inversiones (depósitos a plazo u otros instrumentos
reajustables), contratos y en algunos casos honorarios. También se utiliza para determinar los costos
de construcción, valores de las viviendas y de cualquier préstamo hipotecario sea privado o del
Estado.

Los valores se pagan o cobran en pesos (CLP) que es la moneda de curso legal.

4. UTM
La unidad tributaria mensual (UTM) es una unidad de cuenta usada en Chile para efectos tributarios
y de multas, actualizada según la inflación.

Fue creada el 31 de diciembre de 1974 mediante el artículo 8.º del decreto ley 830. Inicialmente,
fue una medida tributaria (multas, escala de pagos, etc.) usada por el Servicio de Impuestos Internos
(SII). Posteriormente, se ha extendido a pagos de multas, deudas, derechos arancelarios, entre
otros, por parte del Estado de Chile, Municipalidades y otras organizaciones.

6
A diferencia de la unidad de fomento (UF), no se usa como instrumento financiero. Se reajusta
mensualmente según el IPC informado por el INE. Se paga o cobra en pesos chilenos.

 Forma de calcularla

La UTM se calcula en función del Reajuste Mensual (RM) y la UTM anterior

𝑅𝑀 = ((𝑈𝑇𝑀 − 1) × (𝑣𝑙𝑃𝐶 − 2))/100

𝑈𝑇𝑀 = 𝑈𝑇𝑀 − 1 + 𝑅𝑀
Valor UTM al día 17 de marzo de 2018: $ 46.368.

5. PGB
El producto geográfico bruto mide el valor de la producción a precios de mercado de la producción
de bienes y servicios finales, atribuible a factores de producción físicamente ubicados en el país, o
sea, factores suministrados por residentes. En otras palabras, se multiplica las cantidades de cada
bien y servicio producidas en Chile por sus respectivos precios de mercado y luego suma. La finalidad
de realizar este ejercicio es medir el número de unidades producidas, esta medida se expresa en
pesos.

6. PIB
El producto interno bruto es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un
país en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia
entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso
productivo, a precios comprador (consumo intermedio).

El PIB (nominal) de Chile es USD 323.417 millones (2018) (Fuente: FMI).

EL PIB per cápita es US$ 18.067 dólares (Nominal-2018) (Fuente: FMI).

7. IPSA
Índice de Precios Selectivo de Acciones, mide las variaciones de precios de 40 sociedades con mayor
presencia bursátil en la Bolsa de Comercio de Santiago, para formar parte del índice el criterio
elegido es la liquidez o presencia en el mercado, no se trata de ser una empresa con mucho capital
sino de que exista mucha negociación en el mercado. La selección de sociedades se efectúa
trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. La base del
índice se renueva al principio de cada año, tomando el valor 100, el último día hábil del mes de
diciembre del año anterior.

El índice ofrece bastante seguridad a los inversionistas, especialmente en las empresas de servicios
públicos básicos como el agua, electricidad y comunicaciones; muchas de estas empresas se
encuentran con mayor ponderación en el índice.

 Requisitos de entrada en el IPSA

A continuación, se enumeran los requisitos que deben de cumplir las empresas para formar parte
del IPSA:

- La capitalización bursátil de las empresas aspirantes debe ser mayor de US$200 MM.

7
- Empresas con un ratio de Free Float > 5%.
- Entre las empresas que cumplan estos requisitos, se eligen las 40 empresas con mayor
monto transado ponderado anual (MTPA).

 ¿Cómo se calcula el IPSA?

En la fórmula de ponderación del IPSA se tiene en cuenta la capitalización bursátil, del valor, el
número de transacciones de dicho valor y el free float o número de acciones del valor que están
negociando en el mercado y no están en propiedad de los accionistas controladores. Formado por
las empresas líderes en su sector, el índice tiene una baja tasa de recambio y un alto nivel de liquidez.
La metodología y reglas del índice son transparentes y está formado por valores listados en la Bolsa
de Comercio de Santiago, ofrece diversificación por sectores de la economía chilena.

El valor del Índice IPSA es calculado de forma diaria en tiempo real. El cálculo del IPSA es el siguiente:

Donde:

Factor IPSA: está compuesto por la ponderación que cada acción tiene dentro del conjunto del
mercado bursátil, su cálculo tiene en cuenta varios factores, los más importantes son:

 Presencia bursátil: número de días que se ha transado la acción en el mes en comparación


con la cantidad de días hábiles de ese mes.
 Rotación: Comparación entre el número de acciones transadas y el número de acciones en
circulación en el mercado.

8. FUT
El Fondo de Utilidades Tributarias, en términos simples, corresponde a las utilidades no retiradas
generadas por una empresa, las que, al no quedar registradas en la base imponible, los empresarios
no pagan impuestos por ellas. Sin embargo, cuando las utilidades se retiran, es decir, cuando se
traspasan al dueño, van a parar al impuesto de las personas naturales, teniendo estos que pagar el
30% de dicho monto; el FUT funciona como crédito, descontando el impuesto que pagó la empresa
cuando se generaron las utilidades. Es decir, en vez de pagar el 30% de impuesto sobre las utilidades,
se termina pagando el 10% porque la empresa ya "pagó" el 20% restante.

 Cálculo FUT

Ejemplo: Si contamos con una pequeña empresa que genera utilidades por 100 millones de pesos
al año, podemos no retirar todas estas utilidades y pagar impuestos únicamente por las retiradas.
Es decir, si retiramos 20 millones en utilidades, pagamos el 30% de impuestos únicamente por este
monto. Sería un total de 6 millones. Del resto de las utilidades no retiradas, las que ascenderían a
80 millones, al momento de ser retiradas, es decir, al momento de ser traspasadas al dueño, el FUT
permite pagar únicamente el 10%, un total que ascendería a la suma de 8 millones. En total, se

8
pagarán 14 millones en impuestos, en vez de los 30 millones que correspondería si no existiera el
FUT.

Este sistema existe únicamente en Chile. Esto implica, tanto para capitales nacionales como
extranjeros, una gran oportunidad para generar inversión, pues las utilidades para estas empresas
se verían incrementadas. Esto puede significar, a la larga, nuevas inversiones por parte de las
mismas empresas, pues el FUT permite sacar más ganancia de la esperada.

 Medianas y pequeñas empresas

Las medianas y pequeñas empresas no se ven beneficiadas, pues no funcionan con el FUT, ya que
este fondo tiene lógica cuando las utilidades son millonarias y el traspaso a las cuentas de los dueños
es significativo.

9. Valor libro
El valor contable o valor libro es aquel valor de un bien una vez se le ha restado su depreciación o
deterioro. En algunos casos también se resta la amortización que hasta ese momento el activo lleva
acumulada.

Ejemplo: se tiene un activo X de un valor de $100.000 con una depreciación acumulada de $30.000.

Activo X = $100.000
Depreciación acumulada = $30.000
Valor en libros = $70.000

Los $70.000 es el valor en libros, y por lo tanto es el valor contable de ese activo. Conforme vaya
pasando el tiempo y la depreciación vaya aumentando, el valor contable irá cambiando.

10. Valor comercial

El valor comercial o valor de mercado, no está sujeto a la depreciación o amortización del activo,
sino al precio fijado por el mercado y sus comportamientos. Vamos, que es determinado por la ley
de la oferta y de la demanda y no obedece necesariamente a su depreciación o a su costo de
producción.

Ejemplo: del mismo caso anterior.

Activo X = $100.000
Depreciación acumulada = $30.000
Valor en libros = $70.000

Pero este bien puede resultar que en el mercado tenga un costo de hasta $500.000

Valor de mercado = $500.000

9
11. Valor residual
El valor residual es el valor neto o valor de mercado final de un activo después de su depreciación y
amortización, es decir, al final de su vida útil. Puede expresarse como monto o porcentaje.

El valor residual será relativamente alto si el activo en cuestión puede ser vendido o reutilizado (p.
ej. un edificio) y será muy bajo o nulo si el activo no puede aprovecharse de ninguna manera (p.ej.
una máquina de hace 10 años, que ha quedado obsoleta y en el mercado hay muchos modelos
nuevos).

12. Royalty
Es la cantidad a pagar por el uso de una patente.

Un royalty puede ser definido como los pagos que una persona ha de realizar al creador de algo.

Es un derecho que posee el que crea o inventa algo (obra, proceso, procedimiento, invento) para
que terceros puedan hacer uso del elemento en sí.

El procedimiento es el siguiente: si una persona o una empresa desea utilizar un elemento sobre el
cual existe una patente, deberá realizar un pago establecido a la persona poseedora del derecho
sobre el elemento.

13. Amortización
En economía, se denomina amortización a la depreciación o disminución de valor de un activo o
pasivo.

Conforme va transcurriendo el tiempo todos los bienes van perdiendo valor, por tanto, es una de
las formas de cuantificar la pérdida de valor.

Los elementos básicos con que se relaciona la pérdida de valor de un bien son los siguientes:

 Vida útil: es el número de años que se va a considerar.


 Valor residual: es el valor del bien al final de su vida útil.
 Base de amortización: diferencia entre el valor de adquisición y valor residual.
 Tipo: será el criterio empleado a la hora de establecerla (cuota, desgaste, etc).

Existen dos tipos de amortización:

a. Amortización contable: se refiere a la forma de cuantificar las depreciaciones de activos


para la contabilidad de una organización.
En este sentido, hay diversas formas de cuantificar una amortización, y, además, para un
mismo hecho o bien la amortización puede tener diferentes criterios en función del agente
interesado (contabilidad, Hacienda…). La amortización contable es la que las empresas
utilizan para valorar y depreciar sus activos. Suele seguir un criterio propio o general, en
función del bien a valorar, uso, sector económico, etc.

Lo que trata de recoger la amortización contable es el uso y desvaloración de un activo, ya


que con el tiempo estos pierden valor, y es preciso reflejar en los libros contables el valor
justo y propio que un bien presenta en un determinado momento dada su obsolescencia.

10
Hay dos formas de cuantificar contablemente los activos:

 Método directo: en la cuenta contable del activo se van realizando anotaciones que
minusvaloran el valor inicial del activo. De otra forma, serían valores negativos en
una cuenta de activo.
 Método indirecto: Consiste en crear una cuenta en la que quede reflejado el coste
de amortización, pérdida de valor, por lo que es una cuenta de gasto, no se realizan
anotaciones directamente sobre el activo, sino en una cuenta relacionada que
aminore su valor.

La amortización se considera una cuenta de gasto, por lo que puede ser deducible en el pago
de impuestos, de ahí su importancia en el área contable. Los libros deben reflejar la imagen
fiel de una empresa, y sin la amortización, sería imposible valorar adecuadamente el estado
de una organización.

b. Amortización financiera: se refiere a reintegrar un capital, generalmente un pasivo (un


préstamo, por ejemplo) a través de la distribución de pagos en el tiempo. Aunque también
se puede acordar el pago de todo el préstamo de una sola vez.

Cuando se tiene un préstamo, crédito u hipoteca, cada pago que se realiza se compone del
capital prestado y los intereses que acompañan a la financiación. La amortización financiera
se corresponde a la parte del capital devuelto a una determinada fecha. Este tipo de
productos, suelen ser de prestación única (se pone a disposición cierta cantidad de dinero
que se haya requerido) y contraprestación múltiple, que serán los pagos a realizar en el
tiempo que se haya acordado la devolución.

14. Depreciación
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste y pérdida de valor que
sufre un bien o un activo por el uso que se haga de el con el paso del tiempo.

Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida
útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe
incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar el
ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber
ingreso sin haber incurrido en un gasto.

Hay que aclarar que todos los activos fijos son objeto de depreciación, a excepción de los terrenos,
puesto que se supone que estos no se desgastan por el uso, por lo que, en el caso de las
construcciones y edificaciones, antes de proceder a depreciarlos, se debe primero excluir el valor
del terreno sobre el que esta la construcción.

Es útil el uso de este instrumento, ya que permite reservar dinero de los ingresos con el fin de
reemplazar el activo cuando llegue el momento.

11
Existen varios métodos para calcular la depreciación de un bien y todos incluyen la vida útil
estimada de estos. El método más utilizado en la práctica, debido a su simplicidad, es el método
lineal, en donde se considera que la depreciación es en función del tiempo y no del uso.

El Servicio de Impuestos Internos provee una tabla con la Vida Útil estimada de los bienes en
Chile.

Ejemplo: Calcule la depreciación de un automóvil mediante el método lineal.

Valor del activo: $14.000.000

Vida útil del activo según SII: 7 años

Depreciación anual: $14.000.000/7años = $2.000.000/año

Depreciación mensual: $14.000.000/84meses = $166.666/mes

15. Balanza comercial


La balanza comercial o de exportaciones netas, es la diferencia entre el valor monetario de las
exportaciones e importaciones en la economía de un país durante un determinado período,
medidos en la moneda de esa economía. Un balance positivo se conoce como un superávit en la
balanza comercial, que consiste en exportar más de lo que se importa. Un balance negativo se
conoce como un déficit comercial. La balanza comercial a veces se divide en productos y en
servicios.

La balanza comercial se utiliza para ayudar a los economistas y analistas entender la fuerza de la
economía de un país en relación con otros países.

16. Apalancamiento
a) El apalancamiento operativo es un concepto contable que busca aumentar la rentabilidad
modificando el equilibrio entre los costos variables y los costos fijos. Por ejemplo, una
compañía que tiene altos costos fijos y bajos costos variables podría invertir en tecnología
(costos fijos) que buscaría aumentar la calidad y producción y disminuir los costos
variables. Si los objetivos se logran, se estarían aumentando las utilidades, debido a que
los costos totales disminuyen.

b) El apalancamiento financiero es simplemente usar endeudamiento para financiar una


operación. Es decir, en lugar de realizar una operación con fondos propios, se hará con
fondos propios y un crédito. Gracias al apalancamiento financiero logramos invertir más
dinero del que realmente tenemos y así podemos obtener más beneficios (o más
pérdidas) que si hubiéramos invertido solo nuestro capital disponible.
Cuanta más deuda se utilice, mayor será el apalancamiento financiero. Un alto grado de
apalancamiento financiero conlleva altos pagos de interés sobre esa deuda, lo que afecta
negativamente a las ganancias.

12
La principal ventaja es que se puede multiplicar la rentabilidad y el principal inconveniente
es que la operación no salga bien y se acabe siendo insolvente, lo que puede traducirse en
la quiebra de la empresa.
El apalancamiento financiero se suele definir como la proporción entre capital propio y el
crédito. Por ejemplo, si aplicamos un apalancamiento de 1:4. Por cada peso de capital
propio, el banco pone 4.

17. CAE
La Carga Anual Equivalente (CAE) es un indicador que ha introducido la Ley 20.555 sobre Sernac
Financiero, que permite la comparación entre las distintas alternativas que ofrecen los
proveedores de productos o servicios financieros.

La CAE se expresa en un porcentaje que revela el costo de un crédito en un período anual,


cualquiera sea el plazo pactado para el pago de la obligación.

A diferencia de la tasa de interés, la CAE toma en cuenta todos los gastos y costos del crédito y los
expresa en un solo porcentaje que permite compararlo con otras empresas que ofrecen el mismo
crédito. Por lo que, en un mismo plazo y sobre un mismo monto, siempre será más barato el
crédito que tenga la CAE más baja.

Ejemplo: si usted está pidiendo un crédito de $1 millón a 12 meses, será más barato el crédito que
tenga una CAE de un 49% que aquel que tenga una de un 50%. Eso, siempre y cuando el monto y
el plazo se mantengan iguales.

18. Interés Simple y Compuesto


El concepto de interés tiene que ver con el precio del dinero. Si alguien pide un préstamo debe
pagar un cierto interés por ese dinero. Y si alguien deposita dinero en un banco, el banco debe
pagar un cierto interés por ese dinero. Para calcular este interés se ocupan los siguientes
conceptos: el Capital (que es el monto de dinero inicial, prestado), la Tasa (es la cantidad de dinero
que se paga o se cobra por cada 100 en concepto de interés), el Tiempo (durante el cual el dinero
se encuentra prestado o depositado y genera intereses), el Interés (que es la cantidad de dinero
cobrado o pagado por el uso del capital durante todo el tiempo).

a) Se llama tasa de interés simple, cuando los intereses obtenidos a vencimiento no se


suman al capital para generar nuevos intereses. En estos casos el dueño del capital puede
cobrar los intereses generados en cada período.

El interés simple, se calcula siempre sobre el capital inicial. En consecuencia, el interés


obtenido en cada período de tiempo es siempre el mismo. Esto también implica que los
intereses obtenidos en un período no se reinvierten al siguiente período.

Capital final: 𝐶𝑓 = 𝐶𝑜 ∗ (1 + 𝑖 ∗ 𝑛), donde i es la tasa de interés y n el número de periodos.

De acá se desprende que el interés total es: 𝐼 = 𝐶𝑜 ∗ 𝑖 ∗ 𝑛

13
Ejemplo: ¿A cuánto asciende el valor de un capital de $65.000 que se invierte hoy, el cual
se espera recuperar dentro de 5 años, con un interés simple del 12% anual?

𝐶𝑜 = $65.000
𝑖 = 12% 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒
𝑡 = 5 𝑎ñ𝑜𝑠
𝐶𝑓 = 𝐶𝑜 ∗ (1 + 𝑖 ∗ 𝑛)
12
𝐶𝑓 = $65.000 ∗ (1 + ∗ 5) = $104.000
100
b) En el caso de interés compuesto, los intereses obtenidos en cada período se suman al
capital inicial para generar nuevos intereses. Si los intereses de una deuda se pagan
periódicamente a su vencimiento, entonces estamos ante un caso de interés simple. En
cambio, si los intereses no se pagan a su vencimiento y se van acumulando al capital. En
consecuencia, en los cálculos de interés compuesto, el capital de la deuda crece al final de
cada período de tiempo y, obviamente el interés, calculado sobre un capital mayor, se
hace mayor en cada período respecto al anterior.

Capital final: 𝐶𝑓 = 𝐶𝑜 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 , donde i es la tasa de interés y n el número de periodos.

Ejemplo: ¿A cuánto asciende el valor de un capital de $65.000 que se invierte hoy, el cual
se espera recuperar dentro de 5 años, con un interés compuesto del 12% anual?

𝐶𝑜 = $65.000
𝑖 = 12% 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑡 = 5 𝑎ñ𝑜𝑠
𝐶𝑓 = 𝐶𝑜 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
12 5
𝐶𝑓 = $65.000 ∗ (1 + ) = $114.552,20
100

14
19. Bolsa de Comercio
La Bolsa de Valores (Con el nombre de Bolsa de Comercio en algunos países) es una organización
privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de
sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales
como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados,
títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.

La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios
conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversores y en el
que el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la
seguridad y la transparencia.

Los participantes de la Bolsa son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos
públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los
intermediarios.

20. Dólar Intercambio o Interbancario


Cuando hablamos de un dólar interbancario, nos referimos al tipo de cambio que se cotiza el dólar
entre los bancos, de hecho, es un tipo de cambio más barato.

Los bancos son fuente de ingresos constantes, dado que prestan variados servicios a los clientes,
pero a su vez, los bancos llevan a cabo operaciones con divisas como negocio.

En cuanto a ello, también hacen negocio cuando compran y venden dólares a los clientes que
pagan por ellas un precio de menudeo que es mayor al precio al cual los bancos las compran dado
que estos las adquieren “al por mayor”. La diferencia de precios es la retribución que obtiene la
banca por desarrollar esta actividad.

Entonces, el dólar interbancario es el promedio del precio del dólar de todas las transacciones
entre bancos en Chile en determinada fecha.

21. Dólar observado


El dólar observado es el promedio de todas las transacciones ejecutadas el día anterior por los
bancos y empresas en Chile.

El Banco Central, quien determina el valor del dólar observado, obtiene los datos de las planillas
de cambios internacionales que recibe diariamente. En estos cálculos, no se incluyen las
operaciones internas entre los bancos.

El dólar observado es la principal referencia para saber cuál es el valor medio del dólar con
respecto a otra fecha.

El valor del dólar observado no se actualiza los fines de semana, feriados o festivos.

15
22. Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado
durante un período de tiempo, frecuentemente un año. Cuando el nivel general de precios sube,
con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio
interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la
inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes'
ponderada. La inflación se calcula generalmente mediante la tasa de variación del índice de
precios en el tiempo, por lo general el Índice de Precios al Consumidor.

Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través
del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor
futuro del dinero, y la escasez de bienes.

Ejemplo:

Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios al Consumidor de los EE.UU. fue 202.416, y en
enero de 2008 era 211.080. La fórmula para calcular el porcentaje de la tasa de inflación anual del
IPC a lo largo de 2007 es entonces la variación porcentual del IPC:

$211.080 − 202.416
( ) 𝑥100% = 4.28%
$202.416

23. Cesantía
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la
situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario.

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como


problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente
de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que vivir con una renta
menor o totalmente sin ella.

La tasa de desempleo nos dice que parte de la población activa (que es la que está en edad,
condiciones y disposición de trabajar) carece de un puesto de trabajo. La tasa de desempleo se
calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma
de porcentaje.

16
24. Factor de riesgo país
El riesgo país mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones financieras de una
nación debido a factores que van más allá de los riesgos inherentes a un préstamo. De esta
manera, cuanto mayor sea el riesgo, peor calificación recibirá el país. De esta probabilidad
dependerán en gran medida temas de relevancia como la inversión extranjera o el acceso a
financiamiento internacional, variables importantes para la generación de empleo y la producción
de bienes y servicios. El riesgo país tiene en cuenta variables relacionadas con el entorno
macroeconómico, la estabilidad política y el marco jurídico e institucional.

Las calificaciones de un país dependen de varios factores tales como:

 Factores económicos, como Nivel de Déficit Fiscal, Crecimiento del PIB, Relación
Ingresos/Deuda, Consistencia de las políticas macroeconómicas.
 Factores sociales, como turbulencias políticas, presiones políticas sobre el gasto público.
 Factores institucionales, como solidez y credibilidad de las instituciones, estabilidad
jurídica y tributaria, seguridad pública.

Existen diferentes formas de cálculo de este indicador, por lo que diferentes agencias o
instituciones lo realizan, pero los principales referentes a nivel mundial son las mediciones que
realizan las agencias Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch.

25. Deuda externa


La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se
compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por empresas
y particulares).

Existen varias razones que pueden explicar el endeudamiento externo de un país. Entre estas
razones encontramos:

 La necesidad de contar con fondos para hacer inversiones en infraestructura o maquinaria


para el desarrollo productivo. Por ejemplo, los países se pueden endeudar para construir
carreteras, puentes y túneles de modo de reducir los costos de transporte de las empresas
y así fomentar el crecimiento.
 Catástrofes naturales como huracanes, terremotos o incendios forestales que obligan al
país a reconstruir una parte importante de su territorio.
 Mala administración de entidades públicas y privadas que han despilfarrado recursos en
actividades no rentables.

Los efectos de la deuda externa dependen de las razones que la justifican. De esta forma, si el
endeudamiento fue utilizado para inversión, el endeudamiento tendrá un efecto positivo ya que
permitirá alcanzar un mayor desarrollo futuro, el que habría sido imposible sin poder contar con
los recursos rápidamente. Por el contrario, cuando el endeudamiento se explica por una mala
administración los efectos pueden ser desastrosos ya que se tendrá que pagar la deuda contraída
(más intereses) mientras que no se han generado nuevas fuentes de ingreso.

17
26. Sociedades
Son organizaciones con personalidad jurídica distinta a la de los socios y que persiguen fines de
lucro. Aquí quedan afuera las corporaciones y fundaciones. Esta persona jurídica tendrá un
patrimonio propio, formado a partir de los aportes de los dueños, pero diferente al personal de
cada uno de los socios individualmente considerados.

Existen varios tipos de sociedades, entre las que destacan:

a) Sociedad Anónima:
Es una persona jurídica conformada por accionistas que reúnen un capital común. Cada
socio accionista responde hasta el monto de dinero que aportó, lo que implica que la
responsabilidad es limitada.
Las sociedades anónimas son administradas por un directorio que debe tener como
mínimo tres miembros, que a su vez deben elegir un gerente y un presidente.
Se caracterizan además porque las decisiones se toman por mayoría, es decir a través de
la votación de todos los socios que la conforman.
Estas sociedades pueden ser abiertas (oferta pública de sus acciones y transan en la Bolsa)
o cerradas (No transan en la Bolsa).
b) Sociedad de Responsabilidad Limitada:
Las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) nacen en Chile en la década del 20 como
una manera de proteger el patrimonio personal de quienes participan de una sociedad
frente al ejercicio comercial. Este tipo de sociedad está pensado para aquellos socios que
tienen una relación de confianza, ya que todas las decisiones deben ser tomadas por
unanimidad, pero normalmente los socios designan a una persona para que administre la
sociedad, que puede ser uno de los socios o un tercero, que será quien tome las
decisiones. El mínimo para formarla son 2 personas y el máximo 50.
c) Sociedad en Comandita:
Esta sociedad está formada por dos tipos de socios: comanditarios y gestores. Los
primeros solo aportan capital y responden solo por lo ello, mientras el socio gestor
administra la sociedad y responde ilimitadamente.
d) Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada:

Antes obligatoriamente para constituir una sociedad se requerían como mínimo dos
personas, porque la sociedad es un contrato y en todo contrato debe haber dos partes. Sin
embargo, actualmente existen las EIRL que permiten a una persona iniciar un negocio de
manera individual, pero a través de una entidad o persona legal distinta.

La EIRL es una persona jurídica con rut y patrimonio propio, donde la responsabilidad es
limitada, lo que permite al dueño resguardar su patrimonio personal y sólo responder
hasta el capital aportado a la empresa.

18
Bibliografía
 http://valoruf.cl/que_es_la_uf.html
 http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=200000
0000000023&idCategoria=1
 https://prezi.com/hbcjoxn1kfnk/que-es-la-uf-y-la-utm/
 https://www.cepchile.cl/pgb-chileno-rompiendo-records-de-papel/cep/2016-03-
04/093808.html
 https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/1578776-que-ipsa
 https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3391078-como-hace-fut-chile-significado-
calculo-ejemplos
 https://contadorcontado.com/2015/11/09/diferencia-entre-valor-contable-y-valor-de-
mercado/
 https://www.keyandcloud.com/valor-residual/
 https://www.gerencie.com/depreciacion.html
 http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm
 https://www.gestion.org/que-es-la-balanza-comercial/
 https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-apalancamiento-
financiero
 http://economipedia.com/definiciones/apalancamiento-financiero.html
 https://opcionis.cl/blog/apalancamiento-financiero/
 https://www.sernac.cl/proteccion-al-consumidor/consumidor-financiero/la-carga-anual-
equivalente/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_valores
 http://cambiopesodolar.com.mx/dolar-interbancario-hoy/
 http://vendercomprardolares.com/tipos-de-dolar-en-chile-y-su-significado.php
 http://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion
 http://www.asobancaria.com/sabermassermas/que-riesgo-pais-como-afecta/
 http://economipedia.com/definiciones/deuda-externa.html
 http://www.secst.cl/upfiles/documentos/28042015_243pm_553ff1035369a.pdf
 http://www.emprende.cl/tipos-de-sociedades-en-chile/

19

Anda mungkin juga menyukai