Anda di halaman 1dari 6

Estado de Guatemala

Organismos del Estado


Guatemala es un Estado independiente y democrático, organizado con el fin del bien
comun, tiene un territoriodelimitado el cual solo el Estado tiene jurisdicción por
nuestros tres organismos, los cuales tienen diferentes funciones para el desarrollo
del país, los organismos están separado el uno con el otro para evitar la tiranía y
corrupción, entre ellos están:

Organismo Ejecutivo
o Su función es ejercer el poder ejecutivo de la república de Guatemala,
este organismo está formado por el presidente de la república de
Guatemala, vicepresidente de la república, el consejo de ministros y
por las demás entidades públicas correspondientes a este organismo.
El presidente y el vicepresidente son elegidos por un periodo
improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y
secreto.

o El presidente de la república es el comandante en jefe de las fuerzas


armadas de Guatemala y las fuerzas públicas. El organismo ejecutivo
es el encargado de hacer cumplir las leyes nacionales, las cuales son
aprobadas por el congreso de la República de Guatemala y que son
hechas respetar por la Corte Suprema de Justicia. La constitución
política de la república de Guatemala establece que el Organismo
Ejecutivo será también el encargado de procurar la aplicación correcta
de las leyes nacionales para el bienestar común de la población.

o Es el órgano principal del Organismo Ejecutivo de la República de


Guatemala. El organismo ejecutivo se organiza según el artículo 5 de
la ley del organismo ejecutivo, de la siguiente forma: Presidente de la
república de Guatemala. -Vicepresidente de la república de Guatemala.
-Miembros: 13 Ministerios y 14 Secretarias de la presidencia de la
república de Guatemala.
Organismo Judicial
o La función jurisdiccional corresponde fundamentalmente a la Corte
Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella están
subordinados, en virtud de las reglas de competencia. A estos
tribunales por razón del grado; les corresponde la potestad de juzgar
y promover la ejecución de lo juzgado. La jerarquía es de tipo vertical,
siendo la Corte Suprema de Justicia el Tribunal de mayor jerarquía,
con competencia en todo el territorio nacional. En el siguiente nivel
jerárquico se encuentran la Corte de Apelaciones (con el número de
salas que determina la Corte Suprema de Justicia) y demás tribunales
colegiados; después siguen los juzgados de primera instancia; y por
último los jueces de paz o juzgados menores. Como apoyo a la función
jurisdiccional funciona la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia,
quien ejecuta las decisiones de la Corte; tramita los expedientes
judiciales correspondientes; distribuye el trabajo de los magistrados,
conforme a su Cámara tramita las notificaciones correspondientes a lo
resuelto por las Cámaras y realiza otras funciones inherentes. El
tribunal supremo está conformado por las siguientes cámaras, que
están integradas por un presidente y tres vocales cada una, y son
además presididas por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia:

 Cámara Civil
 Cámara Penal
 Cámara de Amparo y Antejuicio

o La estructura básica de un juzgado está integrada por un Juez, un


Secretario, oficiales, notificadotes y un comisario. El número de
oficiales y notificadores varía según la naturaliza y el volumen de
trabajo de cada tribunal. Los tribunales están distribuidos en toda la
República, por competencia y ramo.
 Organismo Legislativo
¿Cómo se conforma?

o Congreso Nacional de Guatemala


o Junta Directiva, Diputados
o Constitución Política
o Comisiones Parlamentarias

a) Elaborar provectos de ley, dictámenes, estudios e investigaciones.


b) Emitir opinión Sobre leyes o disposiciones legales.
c) Proporcionar orientación científica y técnica a las comisiones de trabajo del
Congreso, para consolidar la producción normativa del Congreso de la República.
La Comisión de Apoyo Técnico del Congreso, regulará lo relativo a la integración y
funcionamiento de la Unidad Permanente de Asesoría Técnica, tiene facultad para
gestionar convenios para la prestación de asesorías por conducto de la Unidad
Permanente. Los convenios celebrados, en todo caso, deberán ser suscritos por el
Presidente del Congreso o por quien lo sustituya.
Generosidad
Generosidad es un concepto que procede del latín generosĭtas y que refiere a la
inclinación a dar y compartir por sobre el propio interés o la utilidad. Se trata de una
virtud y un valor positivo que puede asociarse al altruismo, la caridad y la filantropía.

La persona generosa piensa en repartir aquello que tiene con otros menos
afortunados. Su conducta se basa en reconocer las necesidades del prójimo y tratar
de satisfacerlas en la medida de sus posibilidades. Por ejemplo: una persona que
cena en un restaurante tiene la posibilidad de ser generosa y dejar una propina
importante al camarero que lo atendió. En caso contrario, se tratará de un sujeto
egoísta o avaro que no tiene en cuenta la importancia de la propina para el
trabajador y, por lo tanto, no le interesa el bienestar del otro.

A lo largo de la Historia muchas han sido las obras literarias que han abordado el
tema de la generosidad y de la tacañería. Entre todas ellas podríamos destacar, por
ejemplo, “El avaro” (1668) escrita por Moliére.

En ella se nos cuenta la vida de Harpagón, un hombre que lo único que tiene en
mente es sumar y sumar dinero. Eso provoca que no sólo no tenga en cuenta a los
demás sino tampoco a sí mismo. De ahí que deje de lado sus sueños o sus deseos
con el único objetivo de recaudar una importante cantidad de dinero de cara al
futuro.

Una crítica esta muy dura que realiza contra la sociedad en la que los elementos que
priman notablemente son el afán de poder y de riqueza material, frente a valores
realmente importantes como la generosidad. No obstante, también ella se hace
presente en la realidad a través de trabajos de ONG´s o de voluntarios que, sin
recibir nada cambio, ayudan al prójimo.

La generosidad no sólo está asociada al dinero o a lo material. Un individuo puede


ser generoso con su tiempo y dedicarse a labores solidarias, sin pedir nada a cambio.
Cuidar a un enfermo, limpiar una playa, acompañar a un anciano o dar refugio a un
perro callejero son acciones que también forman parte de la generosidad.

Puede decirse que la generosidad busca el bien común de la sociedad. La persona


generosa no pretende una recompensa por su accionar, sino que hace lo que cree
correcto y justo. La lógica de su pensamiento señala que, si todos los seres humanos
fueran generosos y donarían parte de sus recursos materiales o abstractos, el mundo
sería un lugar mejor.
Tolerancia
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la tolerancia como el
respeto por los pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o
distintos a los propios.

El concepto se origina en el latín tolerare (“soportar”) y hace referencia al nivel de


admisión o aprobación frente a aquello que es contrario a nuestra moral. Se trata,
en otras palabras, de la actitud que adoptamos cuando nos encontramos con algo
que resulta distinto a nuestros valores.

Supongamos que una persona es vegetariana: no ingiere carne porque cree que los
animales tienen derecho a vivir en paz y no deberían ser sacrificados para convertirse
en alimento de los seres humanos. Al encontrarse con un sujeto que come carne
todos los días, el vegetariano resultará tolerante si no condena la decisión del
carnívoro, pese a que no la comporta.

Es importante tener en cuenta que la tolerancia no es sinónimo de indiferencia. Es


decir, no prestarle atención o, directamente, negar los valores que defiende el
prójimo no es una actitud tolerante. La tolerancia implica, en primer lugar, respeto,
y en el mejor de los casos, entendimiento.

Hay que destacar que, pese a que la tolerancia invita a respetar y comprender los
valores de los otros, no supone aceptar aquellos que avasallan los derechos de los
demás. Si un sujeto defiende convencido la supremacía racial y busca el exterminio
de quienes son diferentes, de ninguna manera significa que haya que tolerar su
postura.

Puntualidad
La puntualidad es el cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo o en
llegar a (o partir de) un lugar a la hora convenida. Por ejemplo: “Necesito que
entregues el trabajo con puntualidad, de lo contrario tendremos problemas con el
cliente”, “Llegaste una hora más tarde, tu puntualidad deja mucho que desear”, “El
avión partió con puntualidad, así que estaremos en Brasil antes del mediodía”.

El valor de la puntualidad varía de acuerdo a la cultura y el contexto. En el mundo


occidental, se suele considerar que un atraso de unos quince o veinte minutos es
algo tolerable en circunstancias normales (para encontrarse en un bar, llegar a una
casa de visita, etc.). En cambio, las culturas orientales consideran que cualquier
impuntualidad es una falta de respeto.
En este sentido tenemos que destacar que, por ejemplo, es habitual hablar de lo
que se conoce como puntualidad británica. Un término con el que se viene a dejar
patente el hecho de que los ingleses están considerados personas que siempre
llegan a tiempo a sus citas o compromisos. Aunque claro, siempre hay excepciones.

La puntualidad a la hora de ingresar al puesto de trabajo o a la escuela también es


muy importante. Si la persona no cumple con el horario previsto, incluso puede ser
sancionada, a menos que pueda explicar el motivo de la impuntualidad.

Hay quienes tienen problemas de puntualidad, tanto en su vida laboral como en su


ámbito más personal. Por ello, intentan poner remedio haciendo uso algunos de los
instrumentos y trucos que poseen a su alcance. Es decir, alarmas en despertadores
y relojes, tener el reloj de pulsera adelantado varios minutos para así nunca llegar
tarde a una cita, levantarse más temprano para evitar no ser impuntual en el
trabajo…

El funcionamiento de los medios de transporte siempre debe ser puntual ya que, de


lo contrario, sus usuarios no podrán cumplir con sus propias obligaciones
temporales: “Quiero respetar la puntualidad, pero el tren siempre tiene algún
retraso”.

Anda mungkin juga menyukai