Anda di halaman 1dari 94

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

"DOCUMENTAL SOBRE LA SITUACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN PROCESO DE ADOPCIÓN."


TESIS DE GRADO

ANDREA NATHALIE VASQUEZ SERRANO


CARNET 10597-09

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

"DOCUMENTAL SOBRE LA SITUACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN PROCESO DE ADOPCIÓN."


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
ANDREA NATHALIE VASQUEZ SERRANO

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES


DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. NANCY AVENDAÑO MASELLI

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. ERICK RENÉ GÁLVEZ GORDILLO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. NORMA MARCELA HERNANDEZ HASBUN

3
4
5
AGRADECIMIENTOS

A DIOS: O a aquel ente o fuerza natural superior que va más allá de lo visible y tangible
y que se presentó, se presenta y se presentará a lo largo de mi vida como guía, como
buena vibra y bendición. Por el seguimiento, por las pruebas en el camino y sobre todo
por las oportunidades y posicionarme en donde ahora estoy.

A MI MADRE Y A MI ABUELA: Rosalva Serrano y Enma Marcela por su ejemplo de


madres, por siempre estar presentes. Por su paciencia, por sus regaños y ánimos, por
las felicitaciones y sobre todo, por su amor incondicional. Por ser a las personas que
más admiro y amo en esta vida. Sin ellas, definitivamente no estaría donde estoy y
estaré.

A MI HERMANO: Dany Vásquez. Por su confianza, por su hermandad, por su amor y


apoyo y por su ejemplo de responsabilidad, perseverancia y éxito en la vida.

A MIS TIOS: Renato Serrano, Mauricio Serrano y Oswaldo Serrano. Por retomar el
papel de padres en mi vida. Por ser ejemplos de éxito, pasión y amor a la vida y a Dios.
Por los consejos, las oportunidades, los ánimos, pero sobre todo el amor durante mi
camino.

A MI MEJOR AMIGO: Andrés Ceballos, por su apoyo incondicional durante este


proceso de investigación. Por los ánimos, por el cariño, por el compartimiento de su
capacidad y sobre todo, el acompañamiento y amistad cuando más lo necesitaba.

A MIS COMPAÑEROS: A mi grupito. Por el compañía, por el apoyo y afecto. Por la


responsabilidad que irradiaban y la confianza que me brindaron durante esta etapa.

A MIS CATEDRÁTICOS Y CATEDRÁTICAS: Por ser parte de mi formación y


crecimiento en conocimientos. Sobre todo a Sergio Mendizábal y a MI ASESOR Erick
Gálvez, que han sido los catedráticos que definitivamente han dejado una marca
positiva y productiva más allá de mi vida estudiantil. Por dar ese paso de educador-
estudiante a la amistad. Por las oportunidades, los ánimos y esos empujoncitos que
eran en su justo momento. Por fijar en mí persona otra manera de ver el mundo y mi
mundo. Por posicionar en mí, sus conocimientos, actitudes y acciones ante la vida.

6
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado primordialmente a mi familia, al Consejo Nacional de


Adopciones, al Hogar ‘Jesucristo es Mi Casa’ y al Hogar FUNPRONI ‘Casa Bernabé’ y a
todas aquellas personas e instituciones que estuvieron directa e indirectamente
involucradas en esta etapa. Pero sobre todo, este proyecto y documental está
dedicado a las niñas y niños que han sido víctimas de las adopciones ilegales, y que
han sido parte ajena de las ganancias monetarias inmorales de personas sin
concepción a la dignidad humana y pura de un niño o niña. Dedicado a esos y esas
bebés, hijos de prostitutas, que alguna vez vi a mis 12 años, escondidos en una casa
cercana, justo antes de ser vendidos y adoptados y los que, de hecho, fueron la
inspiración para la realización de este proyecto. Dedicado a todas y todos los pequeños
(y grandes) que se encuentran en un hogar de abrigo a la espera de tener una nueva
familia. Dedicado a sus aspiraciones, sueños, y alegrías como cualquier otro niño
y niña. Dedicado a ellos y a ellas.

7
INDICE
I. Introducción 10
1.1 Antecedentes 11
1.2 Marco Teórico 17
1.2.1 Adopción 17
1.2.2 Instituciones Dedicadas a la Adopción 26
1.2.3 Documental 33
II. Planteamiento del Problema 54
2.1 Objetivo general 55
2.2 Objetivos específicos 55
2.3 Público objetivo 55
2.4 Medio a Utilizar 56
2.5 Elementos de Contenido 57
2.6 Alcances y Límites 58
2.7 Aporte 59
III. Marco Metodológico 61
3.1 Fuentes y Sujetos 62
3.2 Instrumentos 63
3.3 Ficha Técnica o Perfil de Proyecto 65
3.4 Procedimiento 66
3.5 Cronograma 67
3.6 Presupuesto 68
IV. Resultados 70
V. Discusión de Resultados 75
VI. Recomendaciones 81
VII. Referencias Bibliográficas 82
Anexos 87

8
Resumen

Como objetivo principal de esta investigación de tipo cualitativa, fue realizar un


documental sobre la situación de niños y niñas en proceso de adopción. Se pretendió
determinar los procedimientos que conlleva una adopción, así como documentar las
diferentes condiciones y actividades cotidianas que enfrentan los niños y las niñas. Los
instrumentos utilizados para realizar la investigación fueron la escaleta, la observación
participativa, y las entrevistas semiestructuradas en la que los profesionales en el
ámbito expusieron de forma concreta que en la situación de los niños y niñas en
proceso de adopción son cubiertas las necesidades con los estándares mínimos de
calidad de vida. Como recomendación principal es el de fomentar la cultura de adopción
e informar respecto a esto para que las personas interesadas se acerque y sepa que es
un nuevo proceso y transparente y hacer saber que están haciendo familias, más no
una obra de caridad.

9
I. INTRODUCCIÓN

En Guatemala, existe infinidad de niños y niñas que, por diferentes razones, han
sido separados de sus padres o han sido abandonados y sumado a estos casos,
lamentablemente no tienen otros parientes que velen por ellos y ellas. Es por eso que
existen instituciones que toman la libertad y por ende, la responsabilidad de abrigar a
estos niños y niñas; con la posibilidad de sustentarlos y así ser entregados y
entregadas a familias que no solamente cumplan con los requisitos de la ley, sino que
brinde el interés y amor incondicional al pequeño o pequeña integrante de la familia.

En una nota publicada en ElPeriódico (2011), se menciona que hoy en día, la


situación de la adopción es delicada y la cual conlleva un proceso complicado y de
largo período. Estas exigencias que conlleva adoptar a un infante se deben a la
explotación infantil, violaciones sexuales y la trata de personas que se ha dado en
Guatemala en los últimos años. Es por eso que se vela por el bienestar y seguridad de
los niños y niñas en proceso de adopción en diferentes centros de la ciudad. Mientras
estos pequeños aguardan los largos trámites para formar parte de una familia en estas
casas-hogar se ve la necesidad de preguntarse sobre las condiciones en que viven y
cómo se desenvuelven en su entorno cotidiano.

La ley de adopciones fue aprobada por el Congreso de la República el día 11 de


diciembre de 2007 para luego entrar en vigencia el 31 de diciembre del mismo año. La
aprobación de este proceso duró aproximadamente cuatro años y anterior a esto la
adopción no era directamente con el Estado, es decir, el proceso se llevaba a cabo
mediante instituciones o personas individuales o bien, notarios y notarias.

Antes de esta ley, los trámites y papeleos de las adopciones duraban entre cuatro y
cinco meses y no se llevaba un registro o seguimiento de las y los niños adoptados, por
lo que prácticamente luego de las adopciones no se tenía conocimiento de su paradero
o forma de vida.

El Programa de Naciones Unidas para la Infancia fue de las instituciones que hizo
más presión respecto a la aprobación de la ley, puesto que Guatemala, estando en el
cuarto lugar a nivel mundial donde surgen más adopciones, sus leyes han sido muy

10
frágiles y poco confiables. Es por eso que la responsabilidad de protección y tutela de
los niños y niñas de Guatemala se le ha otorgado directamente al Estado.

El objetivo de esta investigación fue realizar un documental para evidenciar la


situación de los niños y niñas en proceso de adopción. El tema se abordó desde la
línea de investigación de información actual contextualizada en Guatemala, así como la
de vida de niños que se encuentran en diferentes centros adoptivos. De la misma
forma, se tomó en cuenta información de las instituciones donde se encuentran los
mismos.

1.1 Antecedentes

Dentro del contexto de la adopción, se presentan algunos elementos que la


caracterizan y comentarios profesionales sobre esta temática. Al mismo tiempo, se
hace énfasis al contexto guatemalteco respecto a las adopciones mediante el estudio
de casos reales.

El soporte en la vida del niño o niña adoptada es la clave para su progreso. En un


estudio realizado por Beltrán (2004) expresa que la falta de apoyo psicológico y moral a
aquellos niños y niñas adoptadas en el extranjero, ha conllevado a que tengan
problemas severos en las etapas de su desarrollo. La imagen que se tiene de la
adopción es de niños desamparados, familias que dan y otras que desean adoptar y
sobre todo, temas legislativos. Pero el problema va más allá de esto, en el que cómo se
ven afectado el desarrollo integran del infante luego de la adopción. Cosa que no
debería de sorprender considerando que estos niños tienen un pasado y han
atravesado duras etapas a una edad temprana.

Desde el punto de vista psicoanalítico de Pinto (2006) la palabra ‘hijo’ es la filiación


con una persona adulta. Una filiación simbólica donde todo hijo es un hijo adoptado. En
su artículo ‘Adopción y Psicoanálisis’ hace referencia a la filiación real que es un
nacimiento simbólico, la filiación imaginaria siendo esta el apego a una madre y la
filiación simbólica donde existe un reconocimiento parental. También menciona los tres
momentos de la adopción; esto para que los adoptantes sean conscientes de la etapa

11
en la que se encuentran. La pre-adopción (los procesos antes de), la adopción (la
acción) y post adopción (la llegada a la familia).

El adoptar a un niño o una niña es un acto de amor hacia los mismos. Así es como
lo explica Grass (2007) en su artículo “La maravillosa experiencia de adoptar a un niño”.
Pueden existir factores que desalienten el acto, como las complicadas leyes del Estado
que no siempre garantizan un bienestar integral al niño, o el chantaje por parte de las
familias biológicas. Sin embargo, es un acto extraordinario al que muchas familias
deberían atreverse. Independientemente de los tipos de adoptantes; los que adoptan a
niños con problemas físicos, los que ponen condiciones como niños a la carta, los que
adoptan por status social, entre otras; no deja de ser un acto de amor. Y como Grass
menciona, es un fruto más para la sociedad.

Tanto los adoptantes como quienes dan en adopción necesitan de una asistencia
psicológica. Pero el centro de esto, es el bienestar del infante. Y esto es lo que se ha
buscado en Guatemala a partir de la Ley de Adopciones aplicada en el 2007. De la
Roca Hernández (2009) enfoca su investigación en los beneficios que la Ley de
Adopciones aplica a las necesidades sujetas a la niñez. Tomando como referencia la
regulación del Código Civil, el cual abarcaba esta situación en un modo más general,
provocando en sí injusticias como la violación de los derechos del niño y de la niña.
Esto, entonces no permitía las garantías mínimas ni necesarias que beneficiara a un
niño o niña en proceso de adopción. Como objetivo principal entonces, fue el de
investigar si las necesidades de la niñez son beneficiadas por las características del
Decreto 07-2007; y concluye que efectivamente La Ley de adopciones pone en práctica
estas garantías. Expresando que la seguridad del niño y niña en proceso de adopción
es el acto que protege y prevale.

Así como existen programas de apoyo psicológico para padres/madres adoptantes y


adoptados, también existen para aquellas madres que desean dar en adopción. La
asistencia psicológica es uno de los tantos factores más importantes en estas
situaciones. En Guatemala, existe un centro, como bien lo explica Corado (2010) en su
tesis relacionada a la asistencia psicológica en madres que dan en adopción, siendo
este el Consejo Nacional de Adopciones. Menciona que parte de la indagación fue la

12
observación del proceso de asistencia y acompañamiento que se lleva a cabo en la
Consejo Nacional de Adopciones por medio de cuatro psicólogas en el área de
asistencia a la madre y al niño. A pesar que se considera insuficiente el personal al
tratar esta problemática, las personas en conflicto logran llegar a superar su
problemática de forma positiva. Esto conlleva a que tomen decisiones tales como, a
quién dar en adopción al hijo o hija y así garantizar el bienestar de la o el menor.

En el contexto de la post-adopción es necesario que no solo los padres conozcan la


etapa, sino el pequeño o pequeña adoptada, donde en definitiva surgirán dudas. En el
artículo Hijos Adoptivos, como hablarles de su origen, Barreda (2011) hace énfasis en
consejos y proposiciones a madres y padres de cómo expresar al niño o niña que son
adoptados. Inicia con referencias del porqué se llega a mentirles a los hijos, dando
como razón las fallas del cuerpo humano al no poder procrear, o del bien que se le está
haciendo al niño para no lastimarlo, incluso el hecho de no perder el valor social al no
ser una familia de sangre. Pero es necesario desplazar estas ideas antiguas y concretar
la importancia de dar a conocer el origen al hijo o hija. Encontrar el vínculo perfecto y
hacer buen uso de la información. Que la palabra ‘adopción’ se encuentre en el
lenguaje cotidiano, lo cual permitirá fortalecer el lazo entre padres y adoptantes y la
evidencia de ese apoyo integral al infante.

El Dr. Barreda (2011) en su artículo Adopción: Guía para padres, explica que es
importante desde un inicio de la adopción prepararse para dar apoyo moral y
psicológico al niño o niña que es adoptado. Durante el camino se le presentarán
situaciones complicadas como preguntas ‘¿De quién sacaste tus ojos?’, ‘¿A quién te
pareces más?’ que lo puede llevar a confusiones o sentimiento de culpa. Es tanto una
obligación para padres como derecho para hijos, el conocimiento del pasado y no solo
esto, sino la aceptación. Una vida junta sin secretos garantizará una vida mejor, lo cual
es el objetivo de la adopción. Es importante la búsqueda de ayuda profesional para
manejar este tipo de circunstancias, y sobre todo para el apoyo de aquellos padres que
están adoptando.

En una investigación parecida, Aguirre (2012) se enfoca en comprobar si la Ley de


Adopciones, realmente cumple con lo establecido con el Convenio de la Haya y si

13
objetivamente aplica los parámetros dados. Llegó a la conclusión que efectivamente las
leyes nacionales respectivas a la adopción aplicadas en Guatemala, cumplen con lo
establecido por la Convención de la Haya. Dicha investigación se basó mediante el
instrumento de la entrevista; misma realizada a asesores legales y abogados que
establecen que los resultados más importantes es la mejora de ubicación en diferentes
hogares de niños y niñas en adopción. Y que al mismo tiempo le dan prioridad a las
adopciones nacionales por cuestiones de cultura y raíces.

Anterior a La Ley de Adopciones, no se tenía un control correcto de las mismas, por


lo que se daban situaciones como las sustracciones de menores. En una nota de la
institución Fundación Sobrevivientes (2012) se hace mención de uno no de los casos
más sonados en Guatemala.Heidi Saraí Batz de 11 meses que le fue sustraída de su
madre Raquel Par Socop el 4 de abril del 2006. Una señora compartió con Doña
Raquel una bebida gaseosa que contenía una sustancia adormecedora que la llevó a
un estado inconsciente y que horas después al despertar, ya no tenía a su hija en
brazos. Las denuncias de Par con las autoridades no le dieron esperanzas ni la
atención suficiente. En un estado de desesperación ella y su esposo realizaron
investigaciones por sus propios medios al no ver avances en las investigaciones. Al
toparse con registros migratorios de emisión de pasaporte en el año 2007, encontraron
la imagen de una niña con nombre de Kimberly y aseguraron que era ella. Hoy en día
no es certero si la niña Kimberly salió o se encuentra en el país.

Fundación Sobrevivientes (2012) hace mención de una situación similar se dio con
la recién nacida Arlene Escarleth López López, de tan solo 40 días. Mientras Olga
Angélica López y López dejaba a su hija con su madre, fue a prestar un andador a la
casa de una amiga. En este lapso de tiempo, una desconocida llega al hogar para
llevarse a la pequeña. A pesar que ese mismo día se realiza la denuncia en el
Ministerio Público, no se logra establecer el paradero de Arelene. Es buscada en casas
hogares sin éxito alguno. Pasando el tiempo, el MP presenta a Olga Angélica registros
migratorios de los pasaportes de menores del año 2007 y encuentra a la niña Cindy
Colwell Thomas con rasgos similares a su hija, al igual que edad y tiempo en que fue
robada. Los datos presentaban que su salida fue el mes de diciembre del 2006 a

14
Estados Unidos. Se logró contactar con la familia con quien residía y se les solicitó
realizar pruebas de ADN lo cual no fue posible realizarlas ya que la familia no accedió.
Hoy en día se siguen recopilando datos que permitan avanzar con el caso.

Fundación Sobrevivientes (2012) en su artículo acerca de la sustracción de otro


famoso caso, Ayeli Liseth Hernández, hace mención que mediante las investigaciones
de estas sustracciones, se han ubicado redes dedicadas a la trata de personas. La red
más conocida ha sido la que por fachada se llamó Asociación Primavera. Una
institución privada para vender a niños y niñas en el mercado de adopciones
internacionales. Su fundación fue en 1999 por la abogada María de la Asunción Luarca
Saracho de Umaña, ex esposa del ex presidente de la Corte Suprema de Justicia,
Ricardo Umaña. Entre los más de nueve participantes, se han encontrado médicos,
funcionarios de la Dirección de Migración, de la PGN y de instituciones privadas y sobre
todo abogados. Los notarios eran Alma Beatriz Valle Flores, Saúl Vinicio García Rivera,
y Marvin Josué Galindo.

Es evidente que por casos como estos, la imagen de los abogados ya no ha sido la
misma. En la tesis de Aragón (2012) se plantea que a partir de la aplicación de La Ley
de Adopciones, los notarios y abogados se han visto afectados. Las razones son por las
situaciones expuestas anteriormente por autores con título de abogacía; lo que ha
conllevado a dejar a un lado a las adopciones en responsabilidad de personas
individuales. Este consiste en que la facultad de ser auxiliares de administración de
justicia que la Ley de Jurisdicción les había otorgado, ha sido sustituida por un trámite
mixto que consta de una fase administrativa y una fase judicial. Esto por medio del
Consejo Nacional de Adopciones el cual se encarga de las adopciones nacionales. Esta
situación implica que no solamente, el labor ante proceso de adopción de un notario,
sea sustituido sino que implica la falta de credibilidad hacia él o ella.

Sin embargo, hay casos que si se han podido resolver, tal es la historia de Esther
Sulamitha Rivas Escobar. Según el artículo especializado en este caso por la
Fundación Sobrevivientes (2012) el 26 de marzo del 2007, Esther es sustraída de su
madre Ana Judith Morales. Hombres armados la amenazan y la retienen en un sanitario
para huir con su hija. Morales hace la denuncia al Ministerio Público sin éxito alguno

15
sobre el paradero de su hija. Busca el apoyo de Fundación Sobrevivientes y junto con
otras madres hacen presión política por medio de una huelga de hambre, con la que se
logra tener acceso a la revisión de expedientes de voluntariado de adopción por
personas de la Procuraduría General de la Nación y el Consejo Nacional de
Adopciones. Para el 9 de mayo del 2008, es reconocida Esther entre estos expedientes.
Ante esto se localiza y se realizan exámenes de ADN, dando como resultados positivos,
lo cual da el paso a que la pequeña Esther sea entregada a su madre.

Al igual que Esther, Jhonathan Alejandro Martínez Sol es violentamente arrebatado


de su madre para luego ser trasladado a la Asociación de Módulos Maternales para la
Protección Infantil. Fundación Sobrevivientes (2012) financió todo el proceso y el
acogimiento del menor, pasando por asociaciones, notarios y niñera. Se le asignó
falsamente una madre biológica que voluntariamente lo diera en adopción y Finalmente
allanan la casa de la niñera Clara Esperanza Pérez dándose así el rescato del niño por
las fuerzas de seguridad del Ministerio Público y finalizar la acogida del pequeño.

La compra venta, las adopciones ilegales, y la trata de personas ha sido un negocio


donde se busca un beneficio económico y esto, en cuestiones extremas, como lo
expresa el artículo de Fundación Sobrevivientes (2012) que cuenta el caso lamentable
del secuestro y asesinato del niño Keneth Alexis López Agustín de 4 años en el año
2009, donde la señora Santos Matilde López junto con otros implicados secuestraron al
niño por un ofrecimiento de 10 mil quetzales para ser dado en adopción. Al darse
cuenta de la búsqueda agrandada del pequeño, López entró en crisis por lo que decidió
asesinarlo y enterrarlo en el patio de su casa. Y así como el caso Keneth, y el caso de
Alba Michelle, también secuestrada y asesinada en Chiquimula, se dio caminata a la
Ley del Sistema de Alerta ALBA/KENETH con el objetivo de acciones inmediatas de
instituciones para localizar a los niños y niñas que han sido secuestrados,
desaparecidos o sustraídos.

En Guatemala se ha comenzado a tomar medidas por medio de controles legales,


que efectivamente busca el bienestar integral de la niñez. Ya que a través de la historia
se ha dado a conocer muchos casos donde se violan los derechos de la niñez.

16
1.2 Marco Teórico

1.2.1 ADOPCIÓN

a. ¿Qué es la adopción?

Para Gombau, Serra, Bargadá, Gastaminza & Tomás (1997) la adopción es una
institución que puede considerarse como una práctica nueva, sin embargo, esta ha
existido desde tiempo atrás. Tan atrás como en la práctica de culturas babilónicas,
egipcias, chinas, romanas e indias. La razón de esta iniciativa era proveer un heredero
asegurado a aquellas familias ricas.

A mediados del siglo XIX, en 1851, la adopción en América se hizo legal. Los
intereses de esta ley creada en Massachusetts, Estados Unidos, no era precisamente el
de ser sucesor en la herencia de los bienes, sino buscar el bienestar de los niños y
niñas. Es aquí donde se inicia entonces, la idea de la conveniencia del y la infante, lo
que le da un nuevo giro a la concepción del concepto ‘adopción.’

Iglesias & Trias (2010) definen a la adopción como ‘una figura legal que,
constituida judicialmente, crea entre la madre y/o el padre adoptantes y a la hija o al hijo
adoptado, las mismas obligaciones y derechos que la filiación natural.’ (p. 14). Una
búsqueda no solamente, como bien mencionan, natural, sino normativa.

Lo que se busca hoy en día, es que los niños, niñas y adolescentes sean respetados
en base a sus características naturales, siendo los más desprotegidos y dependientes
de una sociedad. La búsqueda de la protección y bienestar se caracteriza por el
derecho de ser cuidados, educados y criados bajo la tutela de una familia.

La acción de adoptar y dar en adopción, no solamente es en base a las necesidades


primarias de un niño o niña solo por así, sino es en base a las normativas sujetas a un
Estado. Es por eso que el Estado tiene el compromiso de garantizar que la adopción
cumpla con los requisitos necesarios para el interés del niño y niña. Fortalecer este

17
medio a como resultado de brindar un hogar y una familia al infante en condiciones de
abandono, indigencia, orfandad, o no deseado.

Arias de Ronchietto (1997) menciona en su libro La Adopción, que la misma puede


ser dividida por dos tipos importantes. La adopción simple, y la adopción plena.

Una adopción simple es aquella que no existe la necesidad de una unión, es decir, la
inexistencia de un matrimonio. Los requisitos requeridos es el de contar con los
suficientes bienes económicos para subsistir y para proveer una buena educación al
adoptante. Este tipo de adopción permite la revocación de la acción y regresar al
adoptante en el estado que estaba antes de ser adoptado.

Para que se dé el caso de una adopción plena, es necesaria la existencia de un


matrimonio entre un hombre y una mujer. Esta unión se debe caracterizar en una unión
de al menos cinco años, con abundancia económica, los medios necesarios para
proveer un educación y sin hijos. Al niño o niña que se adopta se le da un nuevo estado
civil. Adquieren los apellidos de los padres adoptantes al igual que los mismos derechos
y obligaciones. Este tipo de adopción a diferencia de la adopción simple, no puede ser
anulado.

Según Gombau, et. al. (1997) existen diferentes razones del porqué se adopta. Las
modalidades más comunes son: por parejas estériles, finalidades humanitarias, por
personas solas, padres con hijas e hijos biológicos.

La adopción más frecuente es la que se da por medio de parejas que no pueden


tener hijos. Tanto el padre, como la madre pueden entrar a un estado conflictivo al tener
la caracterización de infértiles. La madre lo toma en vía de dolor, y el padre en vía de
falta de hombría, ya que a la fertilidad se le concibe socialmente como la potencia.

La modalidad humanitaria está guiada a situaciones éticas, religiosas o dignas del


humano. Aun siendo personas fértiles, no le encuentran sentido el concebir un niño o
una niña cuando existen otros en estado de abandono.

Otra de las modalidades que se presenta es la adopción por parte de una sola
persona. Caracterizada por la dificultad de formar pareja, falta de identidad sexual o

18
bien, tener una personalidad narcisista. Muchos consideran que no es conveniente ser
adoptado por una persona ya que, si en una familia que adopta aún se presentan
problemas en los niños o niñas, con una persona sola, puede suceder más.

Otro de los casos son los que tienen la perspectiva de sí mismo como padres
exitosos. Tienen éxito criando a sus hijos e hijas biológicas, por lo que consideran que
pueden realizar lo mismo con los niños y niñas en abandono o en conflicto.

b. Contexto en Guatemala

Según un informe de Casa Alianza (2000) en Guatemala, en los años de la guerrilla,


las adopciones fueron aumentando de manera internacional. No se buscaba el
beneficio del niño o niña adoptado, sino se velaba por el interés de encontrar a una hija
o hijo por quién adoptaba. Al tener una fuerte demanda, se fue originando las redes de
trata para dar en adopción ilegal a niños y niñas.

El conflicto armado interno fue, seguramente, el medio para que las adopciones
internacionales principiaran, y que paulatinamente se produjeran demandas extremas,
especialmente a partir de la falta de control por parte del Estado y los actos de
corrupción.

La adopción en manos de notarios y notarias guatemaltecas fue una de las razones


por las que el mercado de adopciones internacionales se fuera facilitando. Esto
provocaría el fortalecimiento de aquellas redes de delincuencia que se dedicaban a las
adopciones ilegales a causa del descontrol oficial real.

Según un informe de la UNICEF (2007) del año 1977 para el 2007, el 99% de las
adopciones se dieron por medio de manera notarial. El 95% de estás adopciones, para
el año 2006, eran de carácter internacional.

Asignados por jueces de la Niñez y Adolescencia, en el año 2007, había 5,600 niños
y niñas protegidos y cuidados en diferentes hogares, con características de abandono,
maltrato y abuso infantil. Datos confirman que, a pesar de esto, solamente un 10 por
ciento de los procesos mediante notarios fueron a causa de abandono. Para este

19
mismo año, 5110 niños fueron dados en adopción, los cuales poseían las
características que se demandaban.

De estos 5110 niños y niñas, 5,000 fueron dados en adopción internacional,


tramitando cada uno de ellos entre 30 mil ó 40 mil dólares. Con un aproximado en que
cada niño o niña fuera tramitado a 35 mil dólares, se hablaría de un promedio de 175
millones de dólares que ingresaron a territorio nacional en el 2007.

Hoy en día, los niños y niñas institucionalizados, siendo estos más de 5,000, se
encuentran en el mismo escenario. Es por esto que se confirma que los infantes dados
en adopción no estaban forzosamente en estado de abandono o de adoptabilidad.

Casa Alianza (2000) hace mención que las consecuencias de esta situación, fue el
fortalecimiento de redes delictivas que ofrecían grandes sumas de dinero tanto a los
secuestradores, ‘jaladoras’, así como a las propias madres a cambio de niños o niñas
para ser dados en adopción. La falta de legislación, el descontrol, la corrupción por
funcionarios públicos e incluso de miembros de instituciones del Estado, permitieron
fortalecer la capacidad de estas redes.

Mundialmente, en el año 2005, Guatemala era considerada uno de los países con
más problemas en las regulaciones en el procesamiento de adopciones. Por estas
razones países como Alemania, España, Francia, Reino Unido entre otros, prohibieron
a los ciudadanos adoptar niños o niñas guatemaltecas en el lapso que Guatemala
regulara sus leyes y bien, implementar el Convenio de la Haya Relativa a la Protección
del Niño y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional. Es por esto que
Guatemala fue visitada por funcionarios de la Conferencia de la Haya, del Comité para
los Derechos del Niño y designados de las Naciones Unidas.

Según un informe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala


(2010) de acuerdo a datos dados por investigadores en el tema, anualmente, Estados
Unidos es el país que adopta el mayor número de niños y niñas. Del año 2001 al 2009,
Estados Unidos fue el mayor acogedor de infantes guatemaltecos, siendo estos más del
90 por ciento de casos. Sumas que se fueron acrecentando con el tiempo y dejando a
Guatemala, en el 2008, como el primer país exportador de niños y niñas a Estados

20
Unidos a una cantidad de 4,122. Dejando a China en segundo lugar con 3911 y a Rusia
en tercer lugar con 1857.

Mientras se han dado estas circunstancias, han aumentado los casos a los cuales no
se les han dado seguimiento, o se desconoce su paradero. Por estas situaciones y por
las mencionadas anteriormente se originó la iniciativa de crear una ley. El Decreto
Número 77-2007 del Congreso de la República, Ley de Adopciones. La cual se propuso
en diciembre del año 2007 y entró en vigencia a partir del 31 de diciembre del mismo
año.

Dicha iniciativa, que hoy en día se practica, ha dejado a cargo al Estado por medio
del Consejo Nacional de Adopciones (CNA) (2007), entidad encargada de llevar a cabo
el proceso de adopciones. Dicha institución depende de un Consejo Directivo, un Jefe
Administrativo, un Equipo Multidisciplinario, y Registro.

El Consejo directivo se subdivide en un representante propuesto por el Pleno de


CSJ, un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, un integrante de la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.

Para el proceso de adopción se debe aplicar las leyes establecidas, siendo estas el
Decreto Número 77-2007 Ley de Adopciones y el Decreto Número 23-2003 Ley de
protección integral de la niñez y adolescencia.

A partir de estas leyes, se debe pasar por ciertas fases. La fase A, siendo esta la
fase para el menor donde se presenta al niño o niña al Juez, donde se recibe el
expediente del infante y donde se realiza la primera audiencia. La fase B, es la fase
para Padres, la cual se da a conocer la solicitud al Consejo Nacional de Adopciones, se
presenta los expedientes del adoptante y se inicia el proceso administrativo en el CNA.

La fase administrativa, fase C, se seleccionan a los padres idóneos, se notifica a la


familia idónea, se inicia el periodo de socialización entre adoptantes y adoptado o
adoptada, luego se realiza el informe de la empatía existente. Finalmente se pasa a la
fase Procesal Judicial en el que se realiza la solicitud de certificados administrativos,
ordenar la inscripción en registros, otorgar la custodia del Menor.

21
La aplicación de la Ley de Adopciones ha permitido la reducción de casos de
adopciones ilegales. Al mismo tiempo esta ley cumple con lo establecido con las
políticas del Convenio de la Haya relacionado con la seguridad integral del infante.

c. Causas principales

Para Merchante (1993) en su libro La adopción, expone que existen casos en los
que niños y niñas, al momento del nacimiento, son abandonados por sus padres que no
desean afrontar la maternidad ni la paternidad. Un acto voluntario por parte de los
progenitores que lo llevarían a este caso, como un suceso violento por el hecho que es
deseo de los padres.

Hay una ruptura en el nexo que los unía, siendo el resultado de ese proceso
biológico no anhelado. En la mayoría de casos, es el padre quién inicialmente se aleja
durante la gestación de la mujer, a manera de no afrontar el nacimiento. Pero la mujer
es quién toma la decisión final, desligándose de su hijo o hija en el momento de quedar
libre físicamente y así romper cualquier nexo con él o la recién nacida.

Esto conlleva a casos de abandono en las calles, en lugares públicos o incluso


privados, ya sea en casas o familiares. Situación donde los padres tienen un papel
incógnito, por lo que es necesario un cuidado que puede conllevar a la adopción.

Arias de Ronchietto (1997) enfatiza que la expresión de voluntad de los padres de


dar al menor de edad en adopción, es otra de las causas de este hecho. En este caso
los progenitores confían en una institución de beneficencia donde entregan a su hijo o
hija. De esta forma se desatienden, en muchos casos sin justificación, de su
responsabilidad de padres. Es evidente el desamparo, no solamente físico del infante,
sino un desamparo moral. En otros casos se justifican por sus condiciones de
precariedad y la imposibilidad de brindarles el mejor desarrollo integral posible.

La adopción también es una causa de extinción de la figura parental, donde se da al


niño o niña al padre y madre adoptante cuando los padres del mismo han fallecido. La
adopción del hijo o de la hija pone fin a la patria potestad prorrogada. Ronchietto
citando a Álvarez, menciona que la adopción es la inspiración de que el niño tiene el

22
derecho a una familia y guiado a principios constitucionales como se afirma en que…
“la patria potestad ha dejado de ser un fin en sí mismo para transformarse en una
institución en interés del hijo” (Álvarez, 1988, p. 18)

Otra causa de las adopciones y quizá la más conmovedora, es el hecho que un


recién nacido ha sido desamparado. La situación está en que este necesita de especial
y urgente cuidado. Tramitar lo necesario en el tiempo indispensable para así poder ser
afiliado o afiliada a una familia. Una experiencia inexplicable para aquellos padres que
han recibido a un bebé en sus primeros días o meses de vida.

Ronchietto menciona que la prevención del aborto es, quizá, una de las causas que
sobresalen. Como razón al derecho a la vida de la persona humana concebida. En
conflicto por el cual la madre o el padre están pasando; como un embarazo no
deseado, no justifica el acto de abortar, ya que esto podría llevarlos a complicaciones
legales. Es por eso que es necesario el conocimiento por parte de los progenitores, la
posibilidad legal de dar a sus hijos e hijas en adopción a voluntad.

Que no exista una descendencia puede ser, en muchos casos, un gran problema
para aquellas parejas estériles. No solamente provocaría problemas psicológicos y
morales, sino estigmas sociales. Es necesaria la ayuda por parte de expertos y saber
que la adopción es una forma de tener un hijo o una hija en su familia. Que la
paternidad o la maternidad no es necesariamente un vínculo biológico, sino el cuidado
un niño o una niña. Darles a conocer las situaciones por las que viven los infantes en
abandono y motivarlos a brindar ese amor que tanto desea dar, pero que al mismo
tiempo saber que él o la menor necesitan más de ellos. Responder a ese auténtico
deseo de adoptar e incorporar un nuevo hijo o hija.

El Instituto Latinoamericano para la Educación y la Comunicación (2000) menciona


que, así como existen casos en los que se busca el beneficio del niño o niña mediante
la adopción, también existen casos en los que se busca un beneficio económico por
medio del infante. El tráfico de niños es una situación en la que se refiere cantidad
excesiva de niños y niñas a otros países, caracterizada por ser algo descontrolado, sin
transparencia, sin precios específicos y sin conocer el paradero del niño o niña.

23
El chantaje a madres y padres, a jaladoras y personas roba niños, es una estrategia
de redes delictivas, que hace un negocio convertido en dólares. La existencia de estas
acciones demuestra que no se hace le esfuerzo suficiente para que se den adopciones
internas ni seguras.

El aprovechamiento del alta demanda de niños guatemaltecos a otros países y las


situaciones de pobreza de familias guatemaltecas son características que se le
atribuyen al mercado, con lo que la adopción pierde su forma de institución social para
la búsqueda de proteger al infante.

d. Leyes Aplicables

Anterior a la Ley de Adopciones, iniciativa en el año 2007, aún eran aplicables las
normativas como el Código Civil de Guatemala y su decreto ley número 106. Este
decreto regulaba, entre cuestiones de carácter judicial, los resultados entre el adoptante
y el adoptado, el tratamiento de la patria potestad del adoptante, la adopción entre un
matrimonio, la revocación de la misma, entre otras. El código civil procedía con la
mayor parte en relación a los casos de adopción.

Otra de las regulaciones, era la Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos


de jurisdicción voluntaria (decreto 54-77, contenido del Congreso de la República de
Guatemala). Dicha ley tenía como objetivo el de procesar una adopción de una forma
rápida. Pero a partir de este tipo de tramitación, muchos notarios y notarias lo tomaron
como una negociación, en la que se dejaba a un lado la adopción como una institución
social.

Hoy en día, solamente se hacen aplicables tres leyes. De las primeras leyes a
mencionar y válidas a la institución de la adopción, se puede iniciar con la Constitución
política de la República de Guatemala. El artículo 54 manifiesta la responsabilidad del
Estado de Guatemala a con el menor o la menor de edad. Dicha entidad tiene la
obligación de proteger a los sujetos participantes de este proceso, de manera de
implementar las normativas necesarias.

24
El artículo 54 expresa lo siguiente: ‘El Estado reconoce y protege a la adopción. El
adoptado adquiere la condición de hijo del adoptante. Se declara de interés nacional la
protección de los niños huérfanos y los niños abandonados.’ (Asamblea Nacional
Constituyente decreto 1-85 Constitución Política de la República de Guatemala, 1985.
Artículo 54)

La ley de Protección integral de la niñez y la adolescencia (Decreto 27-2003 del


Congreso de la República de Guatemala) fue oficialmente extendido el 18 de Julio del
año 2003, con algunos ajustes en los artículos en el año 2004.

Con el propósito de, no solamente velar por la protección del niño, niña y del
adolescente, también se centra en el desarrollo integral mediante la unión familiar y la
promoción social. En su artículo 18 y 24 hace referencia a que todo niño y niña tiene
derecho a una familia, lo que conlleva entonces al derecho de la crianza, la educación.
Esto, como una aseguración de la convivencia dentro de la familia sustituta.

La ley de Protección Integral de la niñez y la adolescencia es mencionada dentro del


procedimiento que está regulado hoy en día por la Ley de Adopciones, en el artículo 35,
el cual define la justificación de dar en adopción a un niño o niña, si este ha sido
violentado en su familia biológica, entre otras cosas.

La Ley de Adopciones, decreto 77-2007 fue el resultado legislativo de los propósitos


del Convenio de la Haya con relación a la protección del niño y a la cooperación en
materia de adopción internacional. Inicialmente, esta iniciativa se propuso en el año
2005, para luego realizarle algunas modificaciones y ser aprobada dos años después,
el 11 de diciembre del 2007. Para el 31 de diciembre del mismo año, esta normativa
entra en vigencia.

Esta nueva ley provocó la derogación y modificación de los artículos, relacionados a


la materia de la adopción, del Código Civil y de la Ley Reguladora de tramitación
notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria, expresada en el Capítulo I del Título III de
la Ley de Adopciones.

25
Como objetivo del decreto 77-2007 es “Regular la adopción como institución de
interés nacional y sus procedimientos judicial y administrativo”. Es entonces que al dejar
sin procedimiento al Código Civil y la Ley reguladora de la tramitación Notarial de
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, es una forma de buscar y asegurar la protección del
infante, basándose con lo establecido por el Convenio de la Haya.

1.2.2 INSTITUCIONES DEDICADAS A LA ADOPCIÓN

Las siguientes instituciones, se dedican al tema de las adopciones en Guatemala.


Las mismas se encuentran en la ciudad capital, y son de las más destacadas. Sobre
todo el Consejo Nacional de Adopciones, así como la sede de Unicef que se
especializan en el proceso, casos y papeleo oficial. Los centros de adopción
presentados son opciones para realizar el trabajo de campo.

a. Consejo Nacional de Adopciones

Según un informe del Consejo Nacional de Adopciones (2011), esta institución es


una entidad gubernamental dedicada a tratar los casos de niños, niñas y adolescentes
en proceso de adopción. La CNA expresa la maravillosa experiencia de crear una
institución que velara por los derechos de los niños y las niñas. A partir de aquí, el
consejo directivo inició el 7 de febrero del 2008 en un espacio que la Secretaría de
Bienestar Social les había proporcionado al inicio. Los casos notariales de procesos de
adopción que aún no habían culminado e iniciado antes de la Ley de Adopción, eran
asignados al consejo.

Pasando un tiempo, el Ministerio de Relaciones Exteriores permitió la utilización del


espacio que ocupaba su biblioteca. Mientras se encontraba algo definitivo, en
administración y financiación se asignó a la institución con quien anteriormente habían
trabajado para así recibir el apoyo de la Dirección Técnica del Presupuesto del
Ministerio de Finanzas, la Contraloría General de Cuentas de la Nación y la Oficina
Nacional de Servicio Social. Estas instituciones dieron la asesoría necesaria en base a

26
la Ley de Adopciones para construir el presupuesto institucional de la CNA, así como la
estructura institucional.

Posterior a esto, se comenzó a definir el lineamiento de atención al público, al igual


que dar la continuidad y ordenamiento de los casos de niños y niñas que se
encontraban en proceso de adopción. Por un tiempo, el Consejo Directivo, tuvo la
función, técnica, de administración, y financiación, así como dar declaraciones a los
medios de comunicación. Pero ya reestableciéndose, se fue contratando
cuidadosamente al personal necesario para que la función del Consejo fuera efectiva.

La misión que menciona el CNA (2013) es del de “Contribuir al fortalecimiento del


sistema de protección integral, garantizando la restitución del derecho de la niñez y
adolescencia y crecer y desarrollarse en el seno de una familia, mediante políticas y
programas que cumplan con los principios y procedimientos establecidos en la Ley de
Adopciones” (p.6).

Su visión es la de “Ser una institución reconocida nacional e internacionalmente por


innovar el sistema de adopciones, a través del diseño, aplicación y promoción de
procedimientos de adopción transparente y ágiles, que reconocen y garantizan la
ubicación del niño, niña o adolescente con una familia idónea, atendiendo
primordialmente su interés superior.” (Consejo Nacional de Adopciones, 2009, p.6).

Esta entidad está conformada por una cadena de valores que permiten caracterizar
a la asociación. La humanización al servicio, como principal valor que es velar por el
interés superior del niño o niña y asegurar su protección y desarrollo. La integridad en la
que acciona la institución basada en la ética, el respeto, equidad y colaboración. La
transparencia al cumplir con procedimientos claros y ligados a la ley. Y por último pero
no menos importante, la responsabilidad de cumplir adecuadamente las funciones de la
institución.

b. UNICEF

La United Nations International Children's Emergency Fund (s/f) es una entidad


mundial que surgió en 1946 para el socorro de niños y niñas que sufrieron la Segunda

27
Guerra Mundial. La misma evolucionó a países en desarrollo con el fin de proteger a los
infantes. Hoy en día, después de 60 años, tiene sede en 57 diferentes países.

Las prioridades de la UNICEF se fundamenten en cinco esferas estratégicas que se


relacionan entre sí y tiene un desarrollo conjunto. Estas son: La supervivencia y el
desarrollo de los niños y niñas de corta edad, la educación básica e igualdad de género,
la protección de la infancia y el análisis de políticas, promoción y alianzas en pro de los
derechos de la infancia. Esto permite que se cumplan los objetivos de la protección de
los derechos de la infancia y sobre todo el análisis de situaciones.

La Organización de las Naciones Unidas (s/f) menciona que la sede en Guatemala


fue creada en 1949, a tan solo tres años de su fundación mundial. Ese mismo año,
Guatemala fue elegida como sede para Centro América y Panamá, como Oficina de
Área. Inició con programas en asistencia a la alimentación suplementaria en escuelas, y
educción de enfermedades por medio de control de insectos. Hoy en día trata temas
relacionados a políticas públicas, inversión en niñez, y el cumplimiento de los derechos
de los niños mediante las esferas mencionadas con anterioridad.

La UNICEF (2004) hace énfasis en una nota periodística sobre su papel como
identidad en el tema de adopciones. Es la autoridad principal de la Convención sobre
los Derechos del Niño haciendo referencia que cada niño o niña tiene derecho al
cuidado de sus progenitores y de su familia extendida cuando quepa en la posibilidad.
Al no entrar en la posibilidad, el Estado tiene la obligación de ubicarlos en un ambiente
familiar alternativo, de manera que se le brinde un cuidad institucional.

Al mismo tiempo, la UNICEF tuvo un papel importante sobre las legislaturas de las
adopciones al hacer un llamado a las autoridades para aprobar las normativas como la
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, y la Ley de adopciones.

c. Aldeas Infantiles SOS

Aldeas Infantiles SOS (2009) se hace nombrar como una organización no


gubernamental que busca el fortalecimiento de las familias mediante el acoge de niños,
niñas y adolescentes que por alguna razón perdieron el cuidado de sus familias. Aldeas

28
Infantiles SOS tiene presencia en más de 130 países, incluyendo Guatemala desde
hace 35 años.

Su historia se hace presente en el país desde el terremoto de 1976, el cual dejó a


muchos niños en orfandad y abandono, por lo que Aldeas Infantiles comienza su labor
en el país. Esta se hace más intensa al iniciarse el conflicto armado interno.
Consecuente de esto, hoy en día, Guatemala ha pasado por problemáticas
socioeconómicas severas que han llevado a la desprotección de niños, niñas y
adolescentes.

La visión de esta institución se basa en cuatro frases importantes:

-“Cada niño y niña pertenece a una familia”, “Cada niño y niña crece con amor”, “Cada
niño y niña crece con respeto”, “Cada niño y niña crece con seguridad”.

La formación de familias que permita el cuidado de aquellos niños desprotegidos al


igual que brinde los valores necesarios para su desarrollo, así como el brindarles el
amor y la aceptación para crear en ellos una seguridad emocional. También el
respetarlo mediante la expresión de su opiniones, y hacerlo protagonista de su propia
vida.

La misión se enfoca en la creación de familias que velen por la seguridad superior


del infante, de manera que responda a las necesidades mayores como la educación y
la atención médica, pero sobre todo crearlas sin desligarlos de sus orígenes ni cultura y
que sean aplicables a sus interese como a sus habilidades. Misión también
representada en las siguientes frases: “Creamos familias para los niños y niñas que lo
necesitan”, “Los apoyamos a formar su propio futuro”, “Participamos en el desarrollo de
sus comunidades”.

Aldeas Infantiles ha promovido programas que garantizan el cuidado y el


mejoramiento del futuro de los infantes. El Programa de Fortalecimiento Familiar se
dirige a los niños y niñas menores de 6 años con cuidados para mejorar su salud,
nutrición, y psicología. Otra característica es que están en riesgo de perder a sus
familias, mayormente formadas por mujeres. Las mismas son capacitadas en temas

29
como la salud sexual y reproductiva, mejoramiento de autoestima, alfabetización y
sobre todo la crianza con cariño.

El Programa de Acogimiento Familiar es una alternativa para que los niños y niñas
disfruten el derecho de formar parte de una familia y que al mismo tiempo reciban
atención integral para un mejor desarrollo. Este programa tiene un título llamado ‘Madre
SOS’, dado a aquellas madres con vocación que reciben una preparación profesional
para orientar a los niños y niñas a una vida independiente mediante sus necesidades y
habilidades.

d. Hope For Tomorrow- Children’s home

Hope For Tomorrow (s/f) es un hogar de niños iniciado en el año 2003 en Guatemala
que proporciona un ambiente acogedor para aquellos niños en abandono y huérfanos.
Formada por un grupo familiar que busca satisfacer las necesidades físicas, educativas,
médicas psicológicas, nutricionales y espirituales de cada uno de los niños y niñas.

Miguel de 15 años, Edwin de 11 años, Diego de 10 años, Amelia, de 9 años, Katy de


9 años, Lidia de 9 años, Carlos de 8 años, Juan José de 7 años, Rosa de 6 años, Vilma
de 9 años, Edison de 6 años, Mary de 5 años, Saraí de 4 años, Angel de 2 años y Lulu
de 8 meses, son los 15 niños y niñas que han sido víctimas de abandono o han
quedado huérfanos y son abrigados por Hope For Tomorrow.

Esta casa hogar brinda diferentes maneras para involucrarse, como lo es el


apadrinar a un niño o niña brindando $35 al mes, el hacer donaciones a una cuenta que
brindan y ayudar a servicios como lo es la medicina, terapia física y psicológica.
Participar en misiones por un día o bien pasar una temporada como voluntario.
También cuenta con proyectos de construcción o mantenimiento para aquellos que
desean ayudar, así como el recibimiento de presentes para los infantes.

e. God Bless the Children’s

God Bless the Children`s (2012) es un hogar para niños y niñas que han sufrido el
abandono, la orfandad, maltrato físico y emocional. Las necesidades de estos niños, de
diferentes regiones del país, son cubiertas física, mental, educacional y espiritualmente.

30
Esta institución, ubicada en la zona 15 de la ciudad de Guatemala, fue fundada en el
año 2010 por Cinthya Vallejo Morales, actual directora de la institución. La inquietud de
Vallejo para la creación de una casa hogar, surgió en el año 2004 en obras sociales, al
tener contacto con niños y niñas de diferentes comunidades en áreas rurales. Observó
los problemas mayores siendo estas el maltrato físico y mental y el abandono, por lo
que su propósito fue el de cubrir las necesidades de abrigar, cuidar y educar a los
infantes. Luego del proceso de autorización legal, hoy en día alberga a 14 niños que
han sido referidos por el Juzgado de Menores de Guatemala.

La institución cuenta con diferentes actividades por terceras personas, como el


apadrinar un niño, hacer donaciones económicas para el buen funcionamiento de la
institución, así como el voluntariado para la colaboración en las labores de los
responsables de la institución.

f. Amor del Niño

Amor del Niño (s/f) es una institución que brinda una atención integral y apoyo al
desarrollo de niños y niñas con necesidades especiales, y que han sido abandonados,
huérfanos o maltratados. Ofrecen tiempo completo y atención médica de calidad para la
mitad de sus niños con necesidades especiales mentales, físicas y emocionales.

Tiene como objetivo principal el permitir a los infantes, a través de relaciones con
adultos y niños, el convertirse en portadores de una imagen sana y completa de Dios,
para tener un efecto positivo en su cultura y su contexto.

Steve y Shyrel Osborn han trabajado en orfanatos privados y gubernamentales en


Guatemala, y al ver las limitaciones de otras entidades para atender niños y niñas con
necesidades especiales y al observar la necesidad de un ambiente familiar, decidieron
fundar la asociación Amor del Niño en el año 1997.

Desde entonces esta entidad vela por aquellos niños y niñas con dificultades
emocionales y físicas de manera que los hace inclusivos en un ambiente familiar y que
al mismo tiempo les permite un desarrollo integral.

31
g. FUNPRONI Casa Bernabé

FUNPRONI (s/f) es una institución no lucrativa y auto sostenible, autorizada por


el Estado. Se basa en los valores y principios de la biblia para lograr un desarrollo
integral del niño y niña. Esta organización tiene una visión nacional e internacional, que
provee la protección y desarrollo del infante por medio de la educación, la salud,
capacitación técnica y empresarial, así como una formación espiritual.

La forma de trabajo de esta entidad se divide en 10 casas en la que viven, en cada


una de ellas, 15 niños y niñas. La organización de dichos infantes se basa en las
edades y el sexo, y los mismos se encuentran bajo la responsabilidad de una pareja
tomando en papel de padre y madre.

Adicional a estas casas, se encuentran otras áreas como lo es una iglesia, una
clínica médica, clínica de trabajo social y psicologia, una escuela, un laboratorio de
computación, carpintería, herrería, panadería, salón de belleza y un área de deporte.

Otra de las características principales de esta casa hogar, es el aprovechamiento de


talentos descubiertos, así como lo es el área de música creando una banda que ha
participado en eventos nacionales e internacionales. Así como un proyecto de inserción
para aquellos jóvenes de la institución motivándolos a descubrir sus dones y
habilidades, y que por medio de los mismos se establezcan metas.

h. Hogar ‘Jesucristo es mi Casa’

El Hogar ‘Jesucristo es mi Casa’ (s/f) fue fundado en abril del año 2000 por Araceli
de Aguilar. En experiencia de Araceli, menciona que Dios le habló en un sueño en el
que le hizo el llamado a servir a los niños y niñas huérfanas o desamparadas y dar paso
a comprar la casa en donde ahora habitan.

La misión del hogar es proporcionar bienestar a los niños y niñas que son huérfanas
y abandonadas, así como maltratadas y bajo la tutela legal y protección. También está
el de proporcionar los elementos básicos en un ambiente cristiano. La visión es el de
enseñar valores éticos y morales, así como espirituales que permitan a los niños
alcanzar una mejor calidad de vida y hacer de ellos y ellas personas serviciales.

32
El ambiente del hogar es seguro en donde, no solamente la alimentación y la
educación es el pan diario, sino también la enseñanza de la biblia y el temor a
Jesucristo. Esto, para prepararlos y convertirse en mejores hombres y mujeres que
también sirvan a su prójimo.

‘Jesucristo es mi Casa’: forma parte de los tres ministerios creados por Araceli. Los
otros ministerios, como el Centro de Alimentación ‘Jesucristo Pan de Vida’, se dedica a
dar comida caliente de lunes a viernes a viudas, niños y personas sin hogar, así como
enfermos y hambrientos de edad avanzada. El Centro ‘Jesucristo es mi Refugio’ es
donde se proporciona un hogar para ancianas desprotegidas y abandonadas con la
necesidad de amor y una mejor calidad de vida, que incluye su alimentación y atención
a su salud básica.

La manera en que recibe ayuda esta asociación, es por medio del voluntariado, las
donaciones y apadrinar a un niño o niña. El voluntariado consiste en la dedicación,
esfuerzo y compromiso de ofrecer tiempo, conocimientos y experiencias sin costo, así
como involucrarse desinteresadamente en las actividades sociales. Las donaciones es
apoyar financieramente o en especie, en el que se brinda una lista de las necesidades
diarias del hogar. El apadrina a un niño implica en una contribución mensual que ayuda
a mejorar las condiciones de vida del niño, así como en el ambiente en que se
desenvuelven.

1.2.3 DOCUMENTAL

a. ¿Qué es un documental?

Para Rabiger (2005) el documental es un género cinematográfico que en definitiva,


se cree que es difícil de definir. Dificultad encontrada entre el límite de la ficción y
realidad. Citando a Mendoza (1999) menciona que para los productores de la cultura,
solamente existe la ficción. Escritores, directores, actores y actrices se exponen a
extravagancias y a presupuestos sumamente altos para hacer buenas películas. Pero el
documental es ‘el pariente pobre y desaliñado’.

33
Es calificado como el cine de la no-ficción, aún que en este se presenten películas
de naturaleza, temas educativos, científicos, entre otras. Rabiger enfatiza que cualquier
película que no sea ficción, indudablemente será un documental. Lo denomina lo que
no es. Aun qué en algunos proyectos se dé el caso de patrocinio por agencias de
viajes, o de compañías de cuidados a animales; un verdadero documental será el que
dedique a los asuntos humanos, a los valores humanos.

En su libro, dirección de documentales aparecen algunas definiciones de la materia


por parte de diferentes autores. Un documental es:

-“Crear una interpretación de la vida.” (Grierson, s/f, p.151)

-“Una forma que enfatiza las relaciones sociales” (Lindsay Anderson, s/f, p.151)

-“Una interpretación de sentimientos y pensamientos filosóficos” (Rotha, s/f, p. 151)

-“Una historia cotidiana porque trata cómo viven las personas, lo que quieren y cómo
tratan de alcanzarlo” (Rouch, s/f, p.151)

Estas definiciones pueden contextualizar que el documental es aquello que se


dedica al humano, a sus valores y sentimientos, pero sin dejar a un lado cierta
interpretación y lo artístico. Basándose en lo que Zola (s/f) alguna vez dijo: “Una obra
de arte es un rincón de la realidad visto a través del temperamento”, (p.152) Ragiber
menciona que el documental también puede ser un rincón de la realidad visto por medio
de un temperamento humano. Para él es un encaje perfecto, ya que un documental
explora la realidad a través del objeto de un temperamento humano

Rabiger, haciendo referencia al británico Rotha (1973) menciona que su trabajo de


documentalista se debe tomar como una labor de artesano, ya que aplican un
razonamiento más profundo en relación a las temáticas que se manejan. Otros labores
que realiza y debería realizar un documentalista, según Rotha, es de un fotógrafo,
sociólogo y poeta. Asegura que tanto los filmes de ficción como no-ficción pueden ser
un arte que al mismo tiempo explicará las condiciones humanas.

34
La mayoría de los documentales se producen en escenarios reales, con gente real,
sin personajes y sin escenografías montadas e incluso ni diálogos escritos o efectos de
sonido. Dan mensajes con diferentes ideologías, expresados de una forma especial, de
una forma artística, por lo que el documental si es considerado como un arte.

Es una herramienta que rara vez no tiene la intención de persuadir, pero que sin
embargo si influye en la sociedad y en su cambio. Rabiger, nombrando a Barsam
(1973) dice que el documentalista debe persuadir, influir y también hacer cambiar al
público. De cierta forma, este tipo de producción contiene elementos que representan
fuerzas sociopolíticas más que fuerzas de una sola persona, por lo que tiene sus
momentos y deja marcas en la historia. El realizar un documental con personajes y
situaciones reales, no solamente caracteriza que no puede ser reconstruido, sino que
dice la verdad.

Para Rabinger (2005) “El documental puede ser controlado o premeditado,


espontáneo e impredecible, lírico o impresionista, de observación estricta, puede
basarse en las preguntas, catalizar el cambio o incluso tomar por sorpresa a sus
personajes. Puede imponer un orden con la palabra, las imágenes, la música o a través
del comportamiento humano. Puede servirse de tradiciones orales, teatrales o literarias
y tomar rasgos de la música, de la pintura, la canción, ensayo o coreografía” (p.12)

Un documental, en definitiva, tiene muchos contrastes que nos permiten adentrarnos


al conocimiento. Variados, pero que se logran ajustar a nuestras expectativas, si es
que, como público, sabemos buscarlos y encontrarlos.

Es sabido que, a pesar de los títulos que recibe de ser un cine pobre, es de recordar
que por medio de esta producción, logramos profundizar en las diferentes culturas,
costumbres humanas y sus formas de vida. Y haciendo referencia a Mendoza (1999)
saber que logra ser un apoyo para otras labores, que siendo una fuente historiográfica
puede apoyar al ámbito del derecho y a la investigación científica. El documental tiene
un valor testimonial representado en imagen y sonido.

35
b. Historia del documental

Según Breu & Ambros (2011) la historia del documental comienza con los hermanos
Lumiére en 1895 cuando lograron fabricar un cinematógrafo sencillo y práctico el cual
llevaban consigo siempre. Salían a las calles de París para filmar a sus alrededores.
Momentos de la vida cotidiana de los parisinos, como la salida de los obreros de las
fábricas e incluso la llegada del tren a la estación. Escena famosa por que hacía pensar
a los espectadores que este se saldría de la pantalla. Lo que ellos filmaban, duraba
alrededor de un minuto, capacidad de almacenamiento de un rollo en ese entonces.

“El regador regado” fue uno de los experimentos que más tarde, los hermanos
Lumiére pusieron en escena. Un hombre tratando de regar su jardín y siendo
interrumpido por otro hombre quitándole el agua como broma. Esta pieza se centró en
la producción y la comercialización y luego crearon otras que se acercaban más a un
periodismo en la que este género más tarde sería la base de lo que hoy es un
documental.

Entrando a la década del siglo XX, las pantallas cinematográficas se vieron


atascadas por producciones documentales. Entre las famosas, se encuentran
documentalistas de diferentes países como lo es Nanook of the North del
estadounidense Robert Flaherty, El hombre de la Cámara del soviético Dziga Vertov, y
El Río de Pare Lorentz, también estadounidense. Luego, con la entrada de grandes
producciones de ficción y las ganancias que se tenían con estas, las producciones
documentales fueron decayendo y perdiendo su lugar en las salas de cines
comerciales.

Para los años 40`s y 50`s lo documentales volvieron a adentrarse a la sociedad pero
difundidos por medio de la televisión. A lo que era evidente que se debían realizar
algunos cambios, tanto en el lenguaje utilizado a con el tiempo. Estas producciones
debían convertirse a piezas de entre cuarenta o cuarenta y cinco minutos como máximo
para así ser transmitidos en una hora y dejar quince minutos para la publicidad. Ser
divididos por bloques de cierta duración y hacer los cortes para la comercialización.

36
Todo esto, entonces significaba que debían dejar de producirse documentales a estilo
largometraje.

Para Barroso (2009) el género documental en definitiva ha tenido un lenguaje más


lento que permite tener más tiempo para percibirlo, verlos, escucharlo y asimilarlo. De
manera que el espectador piense, analice y critique. Estas características y esta
producción que comenzó en las salas de cine, debió adaptarse a los formatos
televisivos en donde el ritmo era más ligero y más fugaz en el imaginario de las
personas.

A pesar de esto, el documental logró adaptarse al nuevo formato y que lo llevaría a


formar parte, por muchos años, de muy importantes cadenas como lo es National
Geographic Association en Gran Bretaña, o en Transtel de Alemania. Esto permitió, no
solo difundirse a muchos países del mundo por lo que era necesario el doblaje a otros
idiomas, sino el tener contratos con canales de televisión y transmitir estas
producciones en tiempos semanales.

En la década de los 80’s e inicios de los 90’s con la entrada de la televisión por
cable, se dio la posibilidad de segmentación de públicos por lo que también nacieron los
canales dedicados a este género del documental. De los más famosos e importantes a
mencionar son Discovery Channel, Animal Planet, People & Arts de la famosa red
Discovery Networks.

Esta posición en la que se encuentra el documental ha permitido que no se olvide


que también en un género cinematográfico. Los realizadores no han abandonado esta
idea, a pesar de su proceso a lo largo de los años. Hoy en día, muchos documentales
son producidos por reconocidas casas productoras y expuestas en distintas salas de
cine. Existen festivales dedicados solamente a este tipo de producciones e incluso
reciben premios como lo es el Oscar en Hollywood al mejor documental del año.

Con el paso del tiempo y por las condiciones en las que se ha presentado el género
documental, se ha tenido la noción que solamente se presenta en un formato televisivo
y no algo relacionado al cine. Pero la concepción del documental se va alejando de ser
un patrimonio de la televisión y adentrándose a los espacios de, no solamente de la

37
cinematografía, sino del imaginario social de las personas y el juicio que tienen ante lo
que es cine y documental.

c. Elementos de un documental
 La función de la cámara

En Francia, en los años 50’s se le atribuye el nombre camera-stylo a la grabación


con la cámara en mano de manera que se traza un propio estilo, lo que el ojo de la
cámara traza para contar las historias. Sin embargo se le puede atribuir un lenguaje
más racional con la utilización de un trípode, lo cual da inmovilidad a la cámara y se
logra una estabilidad y serenidad con planos fijos.

Para Llorenç (1998) el encuadre es un elemento que marca límites. Excluye parte de
la realidad al solamente dar una visión limitada y dar importancia a lo que se muestra.
En el cine antiguo, se usaba de 1/1’33 entre la altura y la base del cuadro. Para el siglo
XX de 1/1’66 para luego desarrollarse a 1/1’85 con un formato panorámico. Hoy en día
se utiliza con características HD, a un equivalente a 9/16. Estos encuadres no
solamente se enfocan en conocer la realidad, sino como el documentalista la ve.

El sonido es un factor complementario a un documental. Se le considera como un


superplano por ser un sonido que procede fuera del campo y que tiene la capacidad de
ampliar la información audiovisual del contexto real que se presenta. El superplano es
todo aquello que se encuentra fuera del encuadre pero que permite al espectador hacer
más comprensible lo que no alcanza a ver.

El plano va ligado a lo que es el encuadre. Permite mostrar las consideraciones de


espacio y tiempo. La toma es la fragmentación de lo que se está contando pero en un
tiempo real que se da desde que comienza la filmación hasta que se detiene. El plano
secuencia es el seguimiento que se le da a los planos rápidos filmados en un solo
movimiento de cámara.

Según Llorenç, existen diferentes tamaños de plano para ser aplicados a un


documental. El primer plano que oculta cierta parte de la información pero que da un
acercamiento más íntimo, el plano medio que da cierto distanciamiento y muestra un

38
lenguaje corporal, el plano americano y general permiten observar al personaje y su
relación con el contexto. Es importante que se le brinde una simetría conjunto a los
planos para darle una composición ordenada y equilibrada.

Dentro de estos encuadres y planos se le puede dar una profundidad de campo para
que se haga un refuerzo en la imagen. El desenfoque de fondos u objetos permitirán
atraer la vista.

Los movimientos de cámaras aplicados a este tipo de producciones, se puede


encontrar lo que es la panorámica horizontal o vertical. Es el movimiento de la cámara
sobre su eje horizontal o vertical sin que la cámara sea desplazada de su posición. El
travelling es otro movimiento que consiste en que la cámara se mueve en el espacio en
su eje vertical, lo cual permite darle profundidad o penetración. También considerado
como de seguimiento o de efecto grúa caracterizado en que el vertical se va
desplazando.

Las posiciones empleadas se encuentra el llamado picado, caracterizado por ir


desde arriba hacia abajo, el contra picado siendo desde abajo hacia arriba y el plano
con altura normal de los ojos. Esto permite darle diferentes perspectivas a las
producciones documentales, así como los lentes focales, también llamados angulares o
grandes angulares. Le da una perspectiva más amplia a la imagen.

 El montaje

Es válido mencionar que el montaje es la columna vertebral del discurso y un


elemento definitivo en la producción del documental. Es todo el lenguaje de las
imágenes en movimiento, es la selección, la colocación y la unión de toda la tomas,
planos y encuadres determinados. El objetivo de esto es el de construir la narrativa de
la producción. Darle una continuidad, una lógica al relato fílmico, lo que lleva a que
tenga un sentido.

Para Llorenç (1998), un documental no es para aquellos realizadores que no tienen


imaginación. Considera como una trampa fatal el hecho de filmar escenarios o hechos
reales y considerar que esto puede sorprender al espectador. Se necesita enriquecer

39
con estilo, desde un punto de vista gramático y léxico para ampliar el interés del
espectador.

Para lograr esto, es recomendable la utilización de diferentes tipos de montajes;


como lo es el montaje lineal, es decir, un desarrollo lineal que permite contar las
historias de manera cronológica. En un montaje discontinuo se relata con tomas
filmadas en diferente tiempo y lugar y se caracteriza por tener saltos en el tiempo. El
montaje paralelo es cuando se unen secuencias a hechos que se dan de manera
simultánea en el tiempo pero se les brinda al espectador de una manera alternativa. El
montaje ideológico es la introducción de escenas pero con una vinculación simbólica,
una vinculación metafórica.

 El Sonido

El sistema sonoro tiene su significado por sí mismo. En una producción,


independientemente el género, permite ser un complemento de la imagen de manera
que llega a modificar o acentuar su significado, lo cual es el punto de su utilización. Esta
permite que, en algunas ocasiones, sea sincronizado con la imagen, lo que le da más
dinamismo a la producción.

Los elementos de un sistema sonoro son: la palabra, la música, los ruidos y el


silencio. La música puede ser utilizada tanto de forma diegética; siendo parte de la
producción o del personaje que está en la acción, como de forma extradiegética cuando
la música está en un plano externo de la producción, o fuera de lo que se está
representando. Los primeros tres elementos del sistema sonoro, se caracterizan por el
tono, que puede ser grave agudo u medio, por la intensidad la cual puede ser débil,
media o alta y por el timbre.

El plano sonoro, también llamado el plano sonoro integral, se define por integrar no
solamente el sonido que se está filmando simultáneamente, sino todo aquel audio que
se encuentra fuera del plano visual. Este elemento es llamado, por algunos teóricos,
como el superplano, mencionado anteriormente. Así como existen planos de imágenes,
también existen planos de audio, como lo es el plano sonoro general, el plano sonoro

40
medio, el primer plano sonoro. Con la función de intensificar o disminuir las sensaciones
de proximidad o distancia de lo que se está presentando.

 La Iluminación

La iluminación es otro aliado de las producciones. Esta permite crear los ambientes
e intensificar lo que los personajes expresan. Pero en una producción documental, el
tratamiento de la iluminación es diferente. La luz es un factor que se debe tomar en
cuenta en cuestiones de intencionalidad. Es decir, con la luz dar una intención
dramática a lo que se está relatando. Tiene un papel de aportación que llevará a la
expresividad de las imágenes estructuradas. ‘Iluminar es, sobre todo, encontrar el tono,
el nivel, la calidad de la luz adecuada, en función de la globalización del proyecto y de
las intenciones del realizador’ (Llorenç, 1998, p. 11)

Existen dos tipos de luz; la luz natural y la luz artificial. La luz natural es aquella
generada por el sol. En casos de producciones donde se utilicen este tipo de luz, se
debe colocar al sujeto en contra luz, para que en su rostro caiga sombra y el sol
destaque su silueta. La luz artificial creada por la energía eléctrica, usadas
generalmente en interiores o exteriores oscuros. Son utilizadas lámparas que también
son aplicables a bombillas convencionales de casas. También son manejados aquellos
aparatos de lámparas de descarga, que tienen características sofisticadas, con muy
buena calidad y con altos precios.

Como recomendación de Llorenç, para acentuar el rostro, las orejas, pómulos y


demás rasgos, es necesario el colocar luces en posición alta, ya que al posicionarlas a
un nivel más bajo de la barbilla, el sujeto tendrá un efecto irreal. Al mismo tiempo,
recomienda el uso del parámetro, el cual es medido de la temperatura del color. Esta es
medida en grados Kelvin; la luz blanca se encuentra hacia los 5.200 Kelvin, todas las
temperaturas bajas de esta cantidad son las luces cálidas (rojos, anaranjados y
amarillos) y todas las temperaturas por encima de esa cantidad, son las llamadas luces
frías.

41
d. El Guionismo de un Documental

Para Guzmán (1998) el documental necesita de un guión, así como un género de


ficción. Necesita de un desarrollo, de un desenlace, de protagonistas y antagonistas,
escenarios establecidos, iluminación calculada, diálogos tentativos y movimientos de
cámara. Aún, el guión sea pasajero, y quede entre papeleras arrugados y
abandonados, la guía del guión documental es necesaria.

La búsqueda de una idea es el inicio de una película documental, pero resalta que
una buena idea se reconoce cuando se basa en una narración o el desarrollo latente. Si
no contiene esto, no funciona. La idea debe tener una historia, ya que un documental
debe decidirse a contar algo que resalte esas características de la realidad que poco a
poco va construyendo.

La sinopsis de un documental es de suma importancia ya que, en este, es lo que


más se destaca de la historia. Como toda sinopsis, es lo definitivo de la idea. No
muestra la mayoría de los elementos pero si los más importantes. Es una medida de
vender el proyecto para obtener apoyo. Dar la idea a los interesados, como los
productores, directores de producción de canales de TV o cadenas de producción.

Algo muy interesante, son las cinco clases de ideas que establece Guzmán y que se
emplean en un cine documental. Estas ideas son utilizadas para darle título al proyecto
y que permiten dar una imagen concreta y dan soporte a la sinopsis. Por ejemplo; la
idea número uno es elegir a un personaje como el documental: El Misteriosos Picasso
(1956) de Henri-Georges Clouzot. La idea número dos es elegir un acontecimiento:
Olimpia (1963) de Leni Reifensthal. La idea número tres es elegir una situación
concreta como Morir en Madrid (1963) de Fréderic Rossif. La cuarta idea es hacer un
viaje: Ruta número uno (1989) de Robert Kramer. Y como última idea, es el de volver al
punto de partida, ejemplificando con Chile, la memoria obstinada (1997) del mismo
Patricio Guzmán.

La investigación previa será el complemento de un guión. El realizador debe leer,


analizar y estudiar el tema que haya elegido. La improvisación durante el rodaje y la

42
libertad creativa en el momento de la producción, dependerá de la profundidad de la
investigación.

Es necesario comprender que un proyecto audiovisual documental es un conjunto de


impresiones, de notas y reflexiones, de apuntes y comentarios sobre un tema, que está
debajo de un valor teórico de un ensayo. “Puede afirmarse que una película documental
se sitúa por encima del reportaje periodístico y por debajo del ensayo científico, aunque
a menudo utiliza recursos narrativos de ambos y están muy cerca de sus métodos”
(Guzmán, 1998, p.4).

Guzmán (1998) hace mención que una investigación es la segunda versión del guión,
con las características de que es mucho más extenso y complejo. Una investigación útil
para los realizadores, no solamente para percibir los fallos de la historia y de su
tratamiento, sino para hacer un trabajo prospectivo.

La fase de localización de escenarios y personajes comienza cuando el realizador


conoce a sus personajes y los lugares en donde realizará la producción. Es un
enfrentamiento a la realidad y conoce el contexto de la historia que desea narrar. Es el
momento en que todo cambia, ya que se confirma o se supera lo que antes se había
escrito en el guión. Es el momento de reacomodar a los personajes, a los escenarios y
las situaciones que no se tenían previstas.

Un guión documental también cuenta con recursos narrativos, lo cual permite contar
la historia. El lenguaje del realizador es el que predomina, pero hay otros tipos de
lenguajes que tienen importancia, así como los secundarios. Esto son: los personajes,
los sentimientos y emociones, la acción, la descripción, la voz del narrador, la voz del
autor, las entrevistas, las imágenes de archivo, las ilustraciones fijas, la música, el
silencio, los efectos sonoro, la animación y algunos trucajes ópticos. Estos son, en sí,
los que Guzmán utiliza en sus documentales.

Cuando se entra a la etapa de la preparación del rodaje, se llega entonces a la


tercera versión del guion. Esta se caracteriza por tener pequeñas anotaciones al lado
de la versión anterior, apuntes rápidos, observaciones, ‘cuadernos de viaje’ como
menciona Guzmán, nuevas secuencias. Esto luego de la observación de localizaciones

43
y la interacción en ellas. Con estos apuntes en mano, se puede dar inicio al rodaje,
tomar en cuenta la flexibilidad del guión y darle importancia también a los imprevistos.
Una de las facultades del cineasta documental es tener un balance entre lo nuevo y lo
ya previsto.

Ahora bien, la última versión del guión documental se da en la post-producción. La


sala de edición es otra etapa abierta a los cambios de guión, ya que los resultados del
proyecto fueron levemente diferentes a las intenciones que estaban marcadas en el
guión. Pero esto es normal. Pueden existir casos en el que los personajes principales
se convirtieron en secundarios o los escenarios salieron mejor de lo pensado. En
edición se ve la necesidad de hacer una estructura nueva, o incluso varias. Pero existe
un límite cuando las imágenes lo dan; es decir cuando los planos son los justos y no da
para más manipulación. Es cuando la realidad lo supera todo. El montaje de buena
calidad, llevará a la creación de un documental de buena calidad o mejor calidad.

Dejando al lado las experiencias del cine documental de Guzmán, para Bedoya
(2011) el guión es una historia que se cuenta con imágenes y con diálogos y que tiene
la intención de ser traslada por medio de un audiovisual. Es el soporte de las
producciones que conllevan a la acción y el comportamiento. Utiliza lo que son las
unidades narrativas, siendo estas la escena y la secuencia. La escena es todo aquello
que se realiza en un mismo escenario, y la secuencia es el conjunto de escenas.

Para la creación de un guión es necesario el seguimiento de fases. Las fases inicia


con la idea que es la que describe de lo que tratará la historia, siguiendo de esto se
realiza el argumento en la que se desarrolla a totalidad la idea, partiendo de esto surge
la sinopsis, que implica tener el final de la historia con todos sus personajes. El
tratamiento es quizá una de las más importantes ya que ubica las acciones en el
argumento y sinopsis así como la estructura narrativa y de los acontecimientos.

Otra de las últimas fases es la creación del guión. Según Bedoya, existen diferentes
tipos de guiones pero que no necesariamente llevan una normativa rígida, esto quiere
decir que hay guiones particulares dependiendo el tipo de producción, como los guiones
para producciones de ficción, guiones más parciales como los documentales y aquellos

44
guiones donde los sujetos o protagonistas son al azar por lo que llevaría un guion
abierto.

Los más comunes son el guión literario, técnico y story board. En el literario es
donde se coloca la sucesión de escenas y diálogos y que conlleva a una explicación de
las acciones del personaje, sus ubicaciones y características principales de la escena.
El guión técnico es aquel que se enfoca en la descripción y planificación de elementos
técnicos como las escenas, los tipos de planos y ángulos. Esto puede cargar también al
área semiótica de la historia. El Story Board es el guión técnico pero de manera gráfica,
es decir se dibuja el encuadre y el ángulo y acción que se está describiendo en el guión
técnico.

Para las producciones que no necesitan de un guión estricto, sino uno más abierto,
utilizan lo que se denomina escaleta. Esta escaleta tiene un desarrollo basado en
secuencias, no tanto por escenas. Describe la temporalidad que la imagen puede tener,
así como la descripción muy breve de la acción de quienes intervienen en las
secuencias. Este tipo de guión es aplicado también para los documentales.

Llorenç (1998) menciona que es difícil realizar una escritura en este tipo de
proyectos. Según Llorenç, en muy pocas ocasiones puede ser escrito previamente un
texto de una producción documental. En un guion documental se debe realizar para
agregar la información complementaria de las imágenes, es decir, expresar lo que las
imágenes no logran explicar. Las imágenes conjuntas a los sonidos naturales o efectos
de sonidos de por sí, ya es un texto audiovisual. En este tipo de guiones, se debe ser
directo, claro y utilizar frases cortas.

También es importante incluir un discurso del montaje, quizá la parte primordial de


un guion documental. Debe basarse en una estructura jerárquica de las imágenes; esto
es lo que manda en un documental, lo cual permite que sea más claro y más fácil a que
el público lo digiera.

e. Tipos de Documental

Para Carillo (2007) las acciones y momentos pueden presentarse de distintas


maneras. Esto dependiendo de las características discursivas que representan. En un
45
documental resaltan cuatros diferentes estructuras: expositiva, de observación,
interactiva y reflexiva.

El documental de tipo expositivo es aquel que se dirige al público tanto en voz sobre,
como una voz en off describiendo el contexto que se presenta frente a ellos. Los textos
expositivos van tomando forma cuando son expuestos en manera de comentario y que
al mismo tiempo es apoyado por imágenes. Esto también permite que el análisis ya sea
dado, pero que al mismo tiempo pueda crear incertidumbre. Otra de las características
es que el espectador espera un final o una conclusión del problema o tema investigado.

Lo que caracteriza a un documental con modalidad de observación, es que el


director no interviene. Su montaje se basa en dejarlo a la temporalidad auténtica y no
se agrega lo que es la voz, música, ni entrevistas. Es un discurso al azar más que
estructurado en donde los protagonistas no interactúan con la cámara. Es cuestión del
realizador en incluir momentos auténticos en lugar de lo que se llama el tiempo de
ficción. Permite a los espectadores a tener una sensación de acceso a la película, como
si fuesen parte de.

La producción interactiva es en la cual, el realizador si interviene, pero sobresale la


interacción de los testimonios o de un intercambio verbal y la demostración de
imágenes. Esta muestra de la imagen permite validar lo que el testigo está
argumentando. Los personajes principales son los actores sociales, ya que son la
autoridad textual a partir de sus comentarios y sus respuestas. Son la argumentación
del documental.

Y finalmente el documental de una representación reflexiva se enfoca en no


solamente una interacción con otros actores sociales, como la participación y
entrevistas, y cuestiones históricas. El realizador se ve y se escucha pero de una
manera como diario personal y que al mismo tiempo sus argumentos llevan a una
interpretación y reflexión de sí mismos o lo que les rodea. Abarca en cierta forma la
epistemología, de manera que no solamente pretende conocer, sino poner en duda ese
conocimiento. Tiene como objetivo dar otra visión al espectador y crear en ellos la
búsqueda de otros puntos de vista.

46
f. Etapas de un Documental

 Pre-Producción

Para Segarra (2008) la pre-producción es aquella donde se presentan todos los


preparativos antes de hacer una grabación. Como primer paso es el aprobar un guion,
es decir, concebir primero la idea y plasmarla en un papel. También es necesario la
formación de un equipo humano para trabajar y la asignación de papeles, conseguir lo
que es el equipo técnico, siendo esto las luces, las cámaras, micrófonos, entre otras.
Las localizaciones es otro de los factores a tomar en cuenta, ya que son las partes
donde las historias se generarán, obtener los permisos necesarios para que la
producción sea posible, y sobre todo, tener el dinero para financiar el documental.

Se considera que la teroría de Rabiger (2005) es más acertada por sus detalles, ya
que menciona que en la etapa de la pre-producción se toman todas las decisiones y se
preparan las cosas necesarias para el futuro rodaje. Se debe tener una idea de lo que
se quiere realizar. Tener diferentes puntos de vista que permitan encontrar la
particularidad del tema y hasta donde se puede profundizar en el mismo. Luego de
esto, se debe hacer una investigación, y comenzar a desarrollar un guion.

Rabinger hace notar los diferentes elementos en una preproducción. Los tres, que
se considera más importantes son: La investigación, la propuesta, y el tratamiento.
Luego de dar por sentado el tema, la investigación preliminar nos permitirá llegar a una
propuesta escrita. Esta investigación nos hará reconocer con qué medios contamos y
con qué medios no. Nos permite ser realistas.

Los pasos que considera Rabinger importantes en una investigación son los
siguientes: Definir un modo hipotético de abordar el tema, saber si se tiene la
posibilidad de hacer una película documental coherente en relación de las secuencias
de acción, comprobar que la idea documental está acorde a la realidad, que las
personas involucradas estén a la disposición, si el presupuesto es el adecuado, leer
documentaciones relacionadas al tema, desarrollar un punto de vista personal sobre el
tema, definir los objetivos, entre otros.

47
La propuesta nos lleva a que podamos expresar las intenciones con este proyecto
documental, aparte de la búsqueda de un apoyo financiero con una presentación oral.
Esto permitirá reforzar el argumento del proyecto y aclarar los puntos en los que se
necesita la ayuda financiera. También permitirá a que se prepare una mejor dirección
del documental con el hecho de presentar una propuesta con los puntos más
interesantes.

Los siguientes aspectos son los que engloban una buena propuesta en un
documental: La historia es interesante, tiene una perspectiva crítica y personal de las
situaciones humanas, los personajes son interesantes, la estructura del proyecto es
correcta así como la información dada, la duración es adecuada según el contexto, hay
momentos de intriga para el espectador que permiten expresar un juicio de valor,
profundidad de los personajes o la situación principal, el clímax, y la resolución.

Estas características no solamente se aplican a una narrativa tradicional; también a


un proyecto cinematográfico. Esto permite crear expectativas muy puntuales y dar una
vista más específica al proyecto así como calcular sus necesidades.

El tratamiento es otro factor que ayuda a convencer a patrocinadores, financieros o a


empresas interesadas. El tratamiento, en lugar de dar información del proyecto, esta se
enfoca en las reacciones del público. Basándose en la propuesta, se reestructura la
información para convertirla en una presentación, se escribe en tiempo presente lo que
se dirá y se leerá. Las letras, la información en la presentación debe llamar la atención
para que, la persona que lo visualiza, pueda tener la imagen del documental en la
mente. No escribir ni hacer mención de lo que el receptor crea imposible de lograr.

Es importante tomar en cuenta que a las instituciones, patrocinadores o financieros


que se les presenta el tratamiento, tienen ciertos requisitos de admisión por lo que es
importante que se cumplan esos requisitos, ya que de lo contrario sería perder el
tiempo y poco aprovechamiento para a quienes si se cumplan los requisitos.

48
 Producción

La producción inicia con la elección del equipo y las cuestiones técnicas según
Rabiger (2005).

-Se debe escoger una cámara portátil que permita una estabilidad en la imagen.

-La selección del objetivo se basa si el zoom se da en milímetros, desde una distancia
más corta a una más larga. Lo ideal es que sea de 15-60mm. Si es menor de 15, más
que perfecto, ya que permite una amplia vista a un lugar muy encerrado.

-Revisar el objetivo y cámara y comprobar que se puede controlar la exposición de luz


de manera manual.

-Antes de iniciar una grabación, y específicamente una toma, se debe realizar un


balance de blancos o de color.

-Tomar en cuenta las fuentes de alimentación o de energía. Si se filman en exteriores,


cargar baterías que se puedan recargar con una corriente de 100 6 220 voltios o bien,
con una batería de auto.

-No dejar a un lado el equipo de sonido. No es muy recomendable el uso del micrófono
de cámara. Alquilar un equipo que sea el ideal para entrevistas, ya sea para exteriores,
interiores, o lugares donde haya mucho ruido.

-Los aparatos de iluminación son esenciales si son necesarias y si se cuentan con ellas.
Esto para conseguir la exposición adecuada. Se debe buscar un contraste y una
temperatura de color dependiendo el contexto en el que se desarrolla la grabación, sin
dejar a lado el objetivo de la producción. Se pueden utilizar luces duras y suaves o bien,
solo contar con la iluminación ambiental.

Cuando se está en una producción se debe equilibrar el material que se rodó al


material que finalmente se utilizará en la pantalla. En la parte de la preparación se debe
hacer la suma del tiempo que se espera grabar y luego dividirlo en el tiempo que se
desea obtener en pantalla. “Una pregunta que se suele hacer es: ¿Cuál es la
proporción normal de un documental? A lo que yo contesto: ¿Qué longitud tiene una

49
cuerda? ¡Pues depende de lo que se quiera atar! (Rabinger, 2005, p.129). La cuestión
está en aprovechar el material rodado.

Hay que tomar en cuenta que pueden existir tanto fallos de equipo, a como fallos
humanos. En fallos de equipo se dan los casos de baterías bajas en cámaras,
micrófonos con problemas, fallos de luces. En fallos humanos se da el abandono del
rodaje, la inasistencia de algunas personas, o los voluntarios que apoyan y dejan de
apoyar cuando lo desean. Al tener estas posibilidades, lo ideal está en tener
alternativas. Tener equipo alternativo, ya sea prestado u otra empresa de alquiler. Y así
como el fallo humano, tener en mente algunas personas alternas para una sustitución.

Otro de los puntos a tomar en cuenta en una producción, y de los que se consideran
más importantes, es la entrevista. La entrevista es el alma del documental.

Nichols (1997) señala que en la producción de un documental es todo el rodaje de


las acciones, lo que incluye a las personas hablando entre ellas o hacia la cámara, las
entrevistas realizadas, la reconstrucción de hechos, e imágenes fijas. Es considerada la
parte más importante por el hecho que se presenta la palabra hablada. La voz de
periodistas, entrevistados, actores sociales y narradores.

Para Rabiger (2005) las entrevistas en un documental es algo esencial, por lo que el
entrevistador debe estar preparado. Parte del papel del director o entrevistador es el
mostrarse natural al realizar las preguntas, sonreír, mostrar extrañeza, mantener
contacto visual y dirigirse con respeto. Esto permitirá a que el entrevistado entre en
confianza y hable con naturalidad y facilidad.

Para hacer un complemento de esto, se ve la necesidad de grabar al entrevistado


durante sus acciones cotidianas o dentro de su propio contexto para que no sea un
caso aburrido o incluso tedioso para el espectador al ver solamente al entrevistado
hablando. Aparte de esto, también influirá en la alimentación de la historia del sujeto y
su relación con su entorno.

Las situaciones de entrevistas dependerán del contexto del documental. En algunos


ambientes el entrevistado se sentirá más relajado, como en sus áreas de trabajo o

50
casa, lo que permitirá una comunicación más íntima e individual. Otras pueden ser en
lugares públicos o en calles, que permite la sensación de ser otra persona más entre
los que lo rodean.

Al dar inicio a una entrevista es necesario una preparación básica en la que el


director es guía. No se pretende dar un guión, sino dar a conocer al entrevistado el
tema que se abordará y que preparé en mente ideas, o puntos de vista que desea
tratar. Surgirán otras preguntas aparte de las ya planificadas, pero es necesario no
perder el control de la entrevista.

Respecto a la dirección de los participantes, la naturalidad es lo primordial y más


fácil de lograr que una estructura dramática según Rabinger y no es que un director
decida que se actúe natural, se da simplemente con el hecho de informar a los
participantes de forma correcta sobre el tema y lo que se desea alcanzar.

Así como se da la dirección de los participantes entrevistados, también se da la


dirección del equipo humano en producción. Los siguientes aspectos son esenciales en
una dirección en producción: entregar un plan de trabajo y comunicar los propósitos del
proyecto, dar a conocer a todos los miembros y los papeles que desempeña cada uno,
dar instrucciones puntuales durante la producción, fomentar la solidaridad y el
profesionalismo en caso de que se den algunos problemas, y hacerles saber que su
participación es de gran aporte no solo para el proyecto, sino para sus experiencias y
especialidades futuras.

 Post-Producción

La post-producción es aquello que se está presentando al público finalmente. Para


Rabiger (2005) es la transformación del material filmado y pasado a un video, a cine. El
responsable de esto es el montado o bien conocido como el editor.

La edición o montaje es la parte vital y creativa del documental. El montador es


considerado como el segundo director del proyecto, ya que gran parte de la estructura
documental se da en la post-producción y donde se queda el sello del autor. El director

51
necesita de apoyo de una persona totalmente creativa e independiente para darle valor
al proyecto.

Es el momento en que se debe dar coherencia, y es el momento donde se


reconocen los fallos de la producción y nacen preocupaciones e inseguridades pero
también el momento de confiar en el montador y buscar juntos las soluciones y dar
marcha a la edición.

La edición se divide en tres: En la primera parte, se debe formar la estructura en la


que no es importante que esté equilibrada, o que el tiempo no sea el estimado. En la
segunda parte, se debe trabajar secuencia por secuencia hasta que al final tenga el
ritmo deseado. La tercera parte es ajustar el ritmo plano, por plano.

También está la post-producción de imagen, es decir manipular lo que se ha


grabado, en sentido de balancear color, iluminación. También el incluir cromas y el
añadir transiciones, así como algunos gráficos, títulos, letras, entre otras.

El primer montaje ya concluido servirá para que sea visualizado de nuevo por el
montador y tomar nota de los cambios que se deben realizar, también es visualizado
por los participantes de producción, así como el director para dar opiniones o
comentarios de mejoras o agregados a la edición. Es importante hacerse preguntas que
abarquen los objetivos del proyecto y tomarlas en cuenta para realizar un segundo
montaje con los cambios. Una tercera edición dependerá de la decisión del director si
desea realizar un screening del mismo al cierto público objetivo, y dependiendo los
puntos de vista y reacciones, se pueden realizar cambios.

En una post-producción, también se da la post-producción de audio, y es la


producción del sonido, las grabaciones y el buscar las melodías o sonidos acordes al
montaje para así editarlas. Entre los sonidos se encuentran los directos, los doblajes,
efectos especiales, sonidos ambientes y música, lo cual se añade todo a la imagen
terminada.

Es importante que la producción del sonido haya sido la correcta para no tener
problemas en la post-producción o edición del mismo, ya que el montaje del sonido se

52
facilita. Hay que tomar en cuenta que el audio primordial en un documental es la voz,
sobre todo si hay entrevistas. Tomar en cuenta también que los niveles de audio estén
iguales a los demás cortes.

Para este tipo de investigación social, la teoría presentada sobre la adopción y sobre
el documental es una base que obtiene un carácter de sostén, y pilar para el proyecto
investigativo. La importancia y función que tiene la teoría, es el comprender el
fenómeno estudiado y, según Sampieri (2006), prevenir algunas futuras faltas, ser la
guía para la realización del estudio y ampliar los puntos de vista.

A través de esta reflexión bibliográfica se hace referencia de una realidad a la que se


pretende darle una mayor atención, desde el lado humano con datos muy particulares a
la verdadera situación que se da en los contextos de adopción. El documental servirá
para documentar con más detalles audiovisuales, dichas realidades.

53
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Wer & Toaspern (2011) en Guatemala, un tercio de la población vive en


extrema pobreza y las familias promedio, que viven en estas precariedades, tienen
entre 5 y 6 hijos, los cuales muchas veces no han sido planificados. Padres de
familia migran para un sustento mayor, lo cual provoca que la madre quede sola,
aumentando la responsabilidad sobre el cuidado de sus hijos. Frente a este
contexto, y por la falta de afecto que se les puede brindar a los niños y niñas, las
madres se sienten obligadas en darlos en adopción. A esta condición se le ve
sumada los niños y niñas que quedan en orfandad, así como los que sufren de
violencia intrafamiliar, violencia sexual, la trata de personas y el abandono. Es así
como quedan sin el cuidado y protección por parte de adultos, por lo que se ve en la
necesidad de refugiarlos en casas-hogar.

Siendo el 56% de la población guatemalteca, los niños y niñas tienen, más que
necesidad, el derecho de ser protegidos por aquellos que tienen la obligación y la
posibilidad de hacerlo, ya que son la población más vulnerable del país, no
solamente por naturaleza, sino por las condiciones sociales que vive Guatemala.

Según un estudio realizado en el año 2007 por distintas instituciones, entre ellas,
“El Movimiento Social por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia”, Guatemala
se encuentra en el puesto número cuatro respecto a proveer niños y niñas en
adopción. Después de China, Rusia, y Corea del Sur. “Además es el número uno en
relación con la población total, es decir, si se toma en cuenta la relación entre el
número de habitantes y el número de niños y niñas dados en adopción. Por ejemplo,
en el 2006 se adoptaron 37 niños por cada 100 mil habitantes…” (UNICEF, 2007,
p.18)

Este es un proceso con muchas regulaciones, pero más allá de los procesos de
adopción, se encuentran problemas sociales que los contextualizan; como son la
trata de personas que incluyen el robo y desaparición de niños y niñas, y la compra-
venta de los mismos. Esto como fines de explotación sexual, pornografía infantil,
robo de órganos y sobre todo adopciones internacionales e ilegales.

54
A pesar que a través de los medios de comunicación, se ven noticias o reportajes
sobre el tema de las adopciones en Guatemala, pocos tienen una visión relacionada
a sensibilizar sobre las implicaciones, retos y situaciones de los niños y niñas que se
encuentran en proceso de adopción. Consiguiente a esto, es importante que por
medio de productos visuales, se pueda abordar este tema.

Es por eso que se optó por realizar un documental audiovisual que pretende
documentar las actividades y situaciones (las acciones cotidianas, historias, y
vivencias) que se encuentran detrás de un proceso legal. Así mismo determinar el
procedimiento que implica la adopción y conocer las instituciones que tengan a
cargo este proceso. Se busca también impactar socialmente por medio de esta
investigación, con el fin de sensibilizar y brindar información necesaria sobre el tema
a las y los guatemaltecos e instituciones interesadas.

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general

-Realizar un documental sobra la situación de niños y niñas en proceso de adopción.

2.1.2 Objetivos específicos

- Determinar cuáles son los procedimientos que se llevan a cabo en la adopción.

-Identificar las instituciones que tienen a su cargo estos procesos de adopción y las
implicaciones que conlleva.

-Documentar las diferentes condiciones y actividades cotidianas que enfrentan los niños
y niñas en proceso de adopción.

- Desarrollar un material audiovisual que explique el proceso y presente de sus


protagonistas a través del formato documental.

2.2 Público objetivo

 Población guatemalteca adulta con posibilidades de adoptar.


 Población guatemalteca interesada en el tema de adopciones.

55
 Población internacional interesada en el tema de las adopciones en Guatemala.
 Centros e Instituciones que promueven la adopción.

2.3 Medio a utilizar

El documental es presentado por medio de un formato DVD de alta definición. Con


una duración aproximada de 30 min. Este material ha sido elegido por su fácil acceso y
por ser un material compacto. Se realizaron varias copias para ser distribuidas a los
representantes entrevistados de cada institución, entre las cuales se encuentra el
Consejo Nacional de Adopciones, Jesucristo es mi Casa, y FUNPRONI Casa Bernabé.

El mismo se pretende que sea transmitido por medio de las páginas oficiales de las
instituciones así como ser proporcionado para aquellas personas que se acerquen al
Consejo Nacional de Adopciones y que estén interesadas en el tema de las condiciones
de vida de niños y niñas en proceso de adopción.

Al mismo tiempo, se les brindó dos copias a los directores de las casas hogares
Jesucristo es mi Casa y FUNPRONI Casa Bernabé, partícipes del proyecto para que,
de igual forma, sea colocada en las páginas oficiales del centro, si cuentan con las
mismas, y que sean proporcionadas a las personas interesadas que visiten en el centro
de adopción.

Para los entrevistados expertos en psicología y jurisdicción, así como las personas
entrevistadas que hayan tenido la experiencia de adoptar, se les repartió una copia, así
como al canal NTV Guatemala en petición del director general.

Dicho material puede ser utilizado para que sea transmitido por medio del internet,
las redes sociales y sobre todo ser una herramienta del tema en conferencias, charlas y
capacitaciones de las instituciones protagónicas de esta investigación.

56
2.4 Elementos de Contenido

2.4.1 Adopción

Para Iglesias, y Trias (2010) la adopción es ‘una figura legal que, constituida
judicialmente, crea entre la madre y/o el padre adoptantes y a la hija o al hijo adoptado,
las mismas obligaciones y derechos que la filiación natural.’ (Pág. 14) Una búsqueda no
solamente, como bien mencionan, natural, sino normativa. La acción de adoptar y dar
en adopción, no solamente es en base a las necesidades primarias de un niño o niña,
sino es en base a las normativas sujetas a un Estado.

Para fines de esta investigación, el concepto ‘adopción’ fue tomado con un enfoque
no solamente de la realidad legal y social, sino de una realidad personal respecto al
niño o niña en proceso de adopción. Partir de la descripción de la adopción en sí pero
contextualizada en el diario vivir del infante.

2.4.2 Niñez

UNICEF, refiriéndose a la Convención sobre los Derechos del Niño (s/f) la define
como la etapa de toda persona que es menor de 18 años, excepto para aquellos países
con leyes que reconozcan antes de la mayoría de edad.

Para Aries (1993) la infancia es una construcción histórica que termina de ser
elaborada hoy en día, por lo que considera que no es natural. Comienza a tener
importancia a partir del siglo XIV. En el siglo XVII inicia a entablarse la ternura; una
afectividad que se expresa o simboliza a través de la niñez. En la era moderna, la
pedagogía de la infancia le da lugar a la niñez en la sociedad, donde se comienza a
amar, proteger y reflexionar sobre el papel de los niños y niñas.

En este proceso de investigación, la niñez fue abarcada desde un enfoque puro,


tomando en cuenta que los niños y niñas fueron el objeto de estudio. Mediante la
interacción con los individuos, se pretendió abarcar las actividades del diario vivir por lo
que se obtuvo información espontánea.

57
2.4.3 Documental

Rabiger (2005) enfatiza que cualquier película que no sea ficción, indudablemente
será un documental. Rabiger, haciendo referencia al británico Paul Rotha (1973)
menciona que su trabajo de documentalista se debe tomar como una labor de
artesano, ya que aplican un razonamiento más profundo en relación a las temáticas que
se manejan.

La mayoría de los documentales se producen en escenarios reales, con gente real,


sin personajes y sin escenografías montadas e incluso ni diálogos escritos o efectos de
sonido. Asegura que tanto los filmes de ficción como no-ficción pueden ser un arte que
al mismo tiempo explicará las condiciones humanas.

La estructura que se siguió en este documental sobre la condición de niños y niñas


en proceso de adopción, partió en un contexto nacional, en el que se explicaron los
antecedentes, las causas y consecuencias de una adopción. Así como los pasos que
conlleva este proceso y la descripción de las condiciones de vida de los niños y las
niñas. Intercalado a este se adentró al contexto de dos casas-hogar designadas por el
Estado en el tema de adopciones, en el que se involucraron a los infantes de la casa
hogar de manera que la investigadora interactuó de manera distanciada con los mismos
para obtener la información necesaria.

2.5 Alcances y límites

Este documental audiovisual, además de informar del proceso de adopción y sus


instituciones, se centró en conocer las diferentes situaciones cotidianas de niños y
niñas en esta fase. El enfoque que se pretendió englobar fue el área social-
humanístico. Se tomó en cuenta solamente dos de las casas-hogares de adopción
autorizadas por el Estado en el área Metropolitana, en el que se tomaron los casos de
los niños y niñas en proceso de adopción, de manera generalizada.

Se abarcó, como parte primordial, las anécdotas, historias y diario vivir de los niños y
niñas en proceso de adopción de las casas-hogares, al igual que las anécdotas del
personal de los centros de adopción, de manera que fueron expuestas visualmente. Al

58
mismo tiempo se incluyó entrevistas de las personas implicadas y expertas en esta
materia para exponer sobre el proceso de la adopción y las instituciones dedicas a
estos procesos.

Como parte del proceso investigativo, se entrevistó a representantes de la institución


Consejo Nacional de Adopciones; con el fin de recabar información con enfoque más
amplio o general de la situación de la adopción en Guatemala.

La duración total que se estableció para el proceso investigativo, fue un aproximado


de tres a cuatro meses, tomando en cuenta la recopilación de información, la
producción y post producción del documental (investigación teórica, entrevistas, las
filmaciones, edición de video).

Se pretendía realizar la investigación con tres casa-hogares en los que se tomaría a


un niño o niña de cada institución como historia de vida. Por cuestiones de leyes que
protegen al infante, solamente se retomó las vivencias de manera general. Así como
solamente se tomaron en cuenta dos centros, ya que, por la protección que los
representantes legales aplican en los centros de adopción, no permitían filmar en la
mayoría de centros ubicados en el área metropolitana..
Se pretendía también el contacto con autoridades de la UNICEF, el cual no fue
posible por razones de distancias para aportar información sobre la situación actual que
Guatemala vive, respecto a las adopciones.

2.6 Aporte

Con este documental sobre la situación y condiciones de vida de niños y niñas en


proceso de adopción, se pretende brindar un conocimiento tanto a las instituciones
como a los y las guatemaltecas interesadas en el tema y en las condiciones en que
viven los niños y niñas que se encuentran en un proceso de ser adoptados por otras
familias.

59
También se planeó contribuir con un documental que sea una herramienta audiovisual
para las instituciones como la Asociación Nacional de Adopciones de Guatemala y la
sede de UNICEF, para que sea utilizada en sus proyectos futuros referentes al tema de
adopciones, o bien ser compartida para aquellos públicos interesados en el tema.

Igualmente es un recurso audiovisual, con un enfoque social-humanístico en el tema de


adopciones, tomando en cuenta que existe escasez del mismo en el área guatemalteca
o producida por personas guatemaltecas.

Se pretende también promover la concientización y la acción para aquellas personas


interesadas en temas guatemaltecos como este, a manera de motivar a estudiantes de
Ciencias de la Comunicación a tocar temas sociales y a la vez retadores, para impulsar
y sembrar la profesionalización como sinónimo de la acción.

60
III. MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación se pretendió abarcar desde un enfoque cualitativo. Según


Sampieri, (2006) es aquella que se orienta en comprender y profundizar los hechos en
donde los protagonistas expresan sus perspectivas en su contexto natural y su relación
con este. Indagar y recolectar la información más relevante. Este proyecto, por lo tanto
se centró en recoger las características cualitativas principales y necesarias respecto al
tema de niños y niñas en proceso de adopción.

Al mismo tiempo, la investigación se tradujo a un proyecto de comunicación de tipo


documental. Un documental, según Rabiger citando a Rotha (1973) es aquel que se
aplica razonamientos más profundos en relación a la temática que se maneja. Este
muestra acciones reales y cómo el sujeto se relaciona con su entorno. Es por eso que
este proyecto de comunicación se ajustó al contexto de los infantes en proceso de
adopción y su relación con el mismo; y que al mismo tiempo se centró en profundizar,
analizar y razonar sobre el tema.

Entre las características del documental se encuentra la opinión verbal de expertos,


así como las experiencias cotidianas de los niños y niñas protagonistas al ser contadas
desde su lenguaje espontáneo. Esto lo hace un documental de tipo interactivo; que
según Carillo (2007) hace énfasis en aquellas imágenes de testimonios e imágenes de
demostración que demuestran la validez de lo que los testigos están exponiendo.
Carillo hace mención que existe autoridad de los actores sociales a partir que sus
comentarios y respuestas forman parte esencial del argumento del documental, y esto
es exactamente lo que se pretendió realizar.

El estilo que se pretendió darle con la fusión de una investigación cualitativa y de un


documental audiovisual fue mostrar la inocencia, ingenuidad, osadía y sobre todo ese
lenguaje puro que estos niños y niñas comparten en un contexto tan complicado como
lo es el proceso de adopción. Presentar al público objetivo un documental que dé a
conocer el proceso de adopción, así como las instituciones implicadas, pero sobre todo
que genere una crítica y conciencia sobre la dignidad del niño y niña en proceso de
adopción.

61
3.1 Fuentes y Sujetos

3.1.1 Lic. Rudy Zepeda


Comunicador Social del Consejo Nacional de Adopciones. La información que se
pretendió recopilar fue utilizada para ampliar sobre el término de adopción y sus
características, pero sobre todo para contextualizar respecto a la adopción en
Guatemala.

3.1.2 Lic. Nadia Rojas Ortega


Psicóloga del Consejo Nacional de Adopciones. Experiencia en trabajo de
evaluación de niños, niñas y adultos, así como de emparentamiento de familias
en el CNA. Su participación fue con el objeto de brindar información respecto a
las situaciones emocionales y psicológicas que los niños y niñas pasan en un
proceso de adopción.

3.1.4 Lic. Estuardo Mejicanos

Abogado del Consejo Nacional de Adopciones. Durante este proceso


investigativo, la información recaba por parte de Bautista, experto en legislatura
sobre la niñez y adopción en Guatemala, permitió contextualizar la investigación
en términos legales a nivel nacional respecto al tema de adopciones. Al mismo
tiempo se pretendió que fuese un apoyo de información que abarcara el cuidado
del infante por parte del Estado.

3.1.5 Araceli de Aguilar


Representante legal del Hogar ‘Jesucristo es mi Casa’. Dicha entrevista fue
seleccionada para ser partícipe en el documental, que al mismo tiempo brindó
información de la institución, su historia, fundación, así como del contexto en el
que se desenvuelven los niños y niñas. Dicha información describió la
cotidianeidad de los infantes dentro del centro, así como sus actitudes y
manifestaciones que enfrentan. La información no solo permitió el conocimiento
de la institución como tal, sino el proceso que conlleva adoptar.

62
3.1.6 Florydalma Herrera

Representante legal de FUNPRONI ‘Casa Bernabé’. La información de la


institución abarcó la historia, así como la fundación, misión y visión. Fue
explicado el peculiar modo de vida que llevaban los niños y niñas dentro del
centro, que describía el contexto cotidiano de los niños y niñas en refugio.

3.1.7 Niños y Niñas en proceso de adopción


Niños o niñas desamparadas u huérfanos que se estabilizan de forma temporal
en las casa hogar ‘Jesucristo es mi Casa’, ‘Casa Bernabé’ en la espera de ser
adoptados. Fueron los protagonistas del documental. La información obtenida
durante el proceso investigativo permitió formar el argumento principal del
documental.

‘Jesucristo es mi Casa’ y ‘FUNPRONI Casa Bernabé’ fueron los dos centros


seleccionados, por ser los únicos que abrieron las puertas para las filmaciones
de este proyecto. A pesar que son más de 8 centros autorizados por el CNA en
el área metropolitana, la dificultad de los permisos se hicieron presentes en la
mayoría.

3.2 Instrumentos

3.2.1 Observación participativa

Para Kawulich (2005) la observación participativa consta de un estudio antropológico


así como sociológico. Es una herramienta del método cualitativo que permite la
recolección de datos, como la entrevista, la observación y el análisis de argumentos, así
como un diagnóstico de la situación. Kawulich citando a Schmuck (1997) menciona que
este tipo de observación permite al investigador examinar expresiones no verbales,
tales como las emociones y gestos, así como comprender la interacción de los actores
sociales con otras personas, y al mismo tiempo con su entorno.

Este instrumento fue el utilizado en las casas-hogar con los niños y niñas, por lo que
fue necesaria la recolección de datos con enfoque cualitativo en la interacción para la
comprensión del contexto de la situación de niños y niñas en proceso de adopción. Se

63
pretendió, entonces, realizar una observación participativa durante las filmaciones
(trabajo de campo), en la que hubo una interacción, de la investigadora con los niños y
niñas. La interacción con los mismos fue leve debido a las restricciones por parte del
CNA y sus normativas respecto a asuntos audiovisuales y públicos. De esta manera se
ve respetada la dignidad de los derechos de los niños y niñas que aún no han sido
adoptados. Se aplicó una guía de elementos que fueron observados. (Ver anexo, 1)

3.2.2 Entrevista semiestructurada

La entrevista según Sampieri (2006) es el acto de emplear preguntas a los sujetos


que son parte de la investigación. El entrevistador realiza las preguntas y al obtener
respuesta, las anota. Es el instrumento más utilizado para la recolección de datos en
investigaciones de tipo cualitativa en la que se realizan preguntas del tema de interés y
que al mismo tiempo permite comprender el lenguaje de lo que los participantes están
exponiendo.

Existen diferentes tipos de entrevistas; estructuradas y semiestructuradas. Para esta


investigación se pretendió utilizar la entrevista semiestructurada. Según Saltalamacchia
(1997) este tipo de entrevista es cuando el entrevistador parte de lo general sobre un
tema, pero que durante la interacción con el entrevistado surge un desarrollo del tema,
lo cual permite la profundidad en forma de charla. Saltalamacchia recomienda no tener
ninguna guía escrita con los temas a tratar para centrarse en comprender lo que el
entrevistado expone, así como cumplir con el objetivo de este tipo de entrevista.

A pesar de las recomendaciones de Saltalamacchia, se realizó una entrevista


semiestructurada como guía para no despegarse de los objetivos de la investigación. La
misma fue dirigida para aquellas personas con experiencias en el contexto de adopción,
así como expertos en la temática; como las condiciones de los niños y niñas en este
proceso. Dichas entrevistas fueron diferentes según el papel que juegan los
entrevistados dentro del contexto del tema a investigar. (Ver anexos 2, 3, 4, y 5)

64
3.2.3 Guiones

Para Bedoya (2011) el guión es una historia que se cuenta con imágenes y con
diálogos y que tiene la intención de ser traslada por medio de un audiovisual. Es el
soporte de las producciones que conllevan a la acción y el comportamiento. Para las
producciones que no necesitan de un guión estricto, sino uno más abierto, utilizan lo
que se denomina escaleta, la cual tiene un desarrollo basado en secuencias, no tanto
por escenas. Describe la temporalidad que la imagen puede tener, así como la
descripción muy breve de la acción de quienes intervienen en las secuencias. Este tipo
de guión es aplicado comúnmente en los documentales.

Esta escaleta fue una guía para la creación del video documental sobre la situación
de niños y niñas en proceso de adopción. El mismo fue utilizado durante las filmaciones
de los escenarios destinados. Fue de carácter flexible ya que durante el proceso de
producción se fueron agregando y suprimiendo elementos, así como modificando la
estructura. Esto dependió del desarrollo y las condiciones de la investigación. (Ver
anexo 6)

3.3 Ficha Técnica o Perfil de Proyecto

Título: “Volver al Nido”


Directores y Producción Andrea Vásquez
Asistente de Producción Andrés Ceballos
País: Guatemala
Formato: PAL
Duración: 30 min 29 segundos.
Cámara y Fotografía: Andrea Vásquez / Andrés Ceballos
Edición: Andrea Vásquez
Número de piezas: 10 / 15
Cámaras utilizadas: Canon 60D / Samsung WB800F
Equipo: 1Micrófono de Solapa / 1 Trípode / 2
SD HC I clase 10 de 16 GB c/u
Software: Sony Vegas Pro. 10

65
3.4 Procedimiento

Este proyecto se inició con la identificación del tema de interés a investigar, así
como identificar el tipo de investigación y elaborar tanto el objetivo general, como
objetivos específicos. Para proseguir se logró la aprobación del tema por parte de la
facultad; esto permitió adentrarse a la elaboración de la presentación del tema, el
planteamiento, la justificación, medio a utilizar y definir el público a quien va dirigido.

Partiendo de lo anterior, se comenzó la búsqueda de antecedentes sobre el tema de


la adopción, así como informes, casos, tesis y notas periodísticas para así poder
adentrarse del todo al marco teórico. Posterior a esto, se definió lo que son las fuentes,
los instrumentos, y el perfil del proyecto, finalizando con el diagnóstico, cronograma y
presupuesto.

El trabajo de campo, siendo esta la segunda etapa, constó en el contacto de los


sujetos a entrevistar, así como la búsqueda y permisos de los centros de hogar y abrigo
aceptadas por el Estado. Posterior a esto, se fijaron fechas para dar inicio a las
entrevistas y filmaciones. Luego del proceso de producción, se analizó el material
filmado y se seleccionó la información primordial; se estructuraron las imágenes y la
información recopilada y se dio inicio a la post-producción; el montaje de imágenes, así
como de musicalización y grabación de voz en off. Luego se le dio lugar a los
resultados, la discusión de resultados, y recomendaciones. Se llevó a cabo una primera
revisión para hacer las modificaciones correspondientes y pulir la investigación para
luego pasar a una revisión final y dar fin al proceso y repartir el material audiovisual.

66
3.5 Cronograma

MES Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo


SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión y Validación
Anteproyecto
Contacto con el CNA
Entrevista y filmación
con Psicóloga y
Comunicador Social
CNA
Búsqueda y permisos
de Casas-Hogar
Contacto con hogar
‘Jesucristo es mi Casa’
y FUNPRONI
Contacto Abogado CNA
Entrevista y filmación
con Abogado CNA
Primera Filmación en
Hogar ‘Jesucristo es mi
Casa’
Segunda Filmación en
Hogar ‘Jesucristo es mi
casa’
Búsqueda y permisos
de Casas-Hogar
Segundo Contacto con
FUNPRONI ‘Casa
Bernabé’
Entrevista y Filmación
en FUNPRONI ‘Casa
Bernabé’
Búsqueda y contacto
con otras Casas-Hogar
Análisis y Selección de
Información de
filmaciones y
entrevistas.
Estructura de imágenes
filmadas e información
recopilada
Edición de material
Grabación Voz en Off
Redacción y
preparación de

67
Resultados, Discusión
de Resultados, y
recomendaciones
Revisión Final de Tesis

3.6 Presupuesto

Elemento Costo
Guión (Escaleta) Q1,000.00
Copistería Q150.00
Dirección Q7,000.00
Producción Q7,000.00
Camarógrafo Q5,000.00
Edición Q7,000.00
Alquiler de Cámara Q2,700.00
Alquiler Trípode Q800.00
Alquiler Islas de Edición Q500.00
Gasolina Q1,000.00
Comidas Q1,000.00
TOTAL Q33,150.00

68
IV. RESULTADOS

Dicho documental fue realizado para exponer las situaciones de los niños y niñas en
estado de adoptabilidad, así como el proceso que conlleva la adopción y las entidades
encargadas de esto.

La presentación del documental inicia con una frase referida a la situación de la


adopción para luego pasar al título y creadora. Se muestran imágenes de la ciudad y
sus personas para ubicar al espectador y sentirse identificado con su contexto.
Posterior a esto, inicia oficialmente las características de las adopciones.

En un primer bloque, el concepto de la adopción, así como sus causas se hacen


presentes. Las entrevistas con el Comunicador Social Rudy Zepeda y el Abogado
Estuardo Mejicanos hacen énfasis en los antecedentes y la actualidad de las
adopciones. Luego se adentra a las características principales del Consejo Nacional de
Adopciones, así como sus ejes de trabajo. Como intermedio se muestra la situación de
niños y niñas en estado de adoptabilidad de la casa-hogar FUNPRONI ‘Casa Bernabé’.

En un segundo bloque se muestran otras características de las adopciones en


Guatemala, así como el proceso que conlleva en la actualidad, de inicio a fin, adoptar a
un niño o una niña. La entrevista con la psicóloga Nadia Rojas profundiza sobre las
situaciones psicológicas de estos pequeños, así como los procesos que deben afrontar
tanto los adoptantes como el niño o niña adoptada. Posterior a esto, se introduce el
segundo hogar de protección y abrigo; ‘Jesucristo es mi Casa’, como segundo ejemplo
visual de la situación de los infantes en adoptar. Como punto final se realizan unas
pequeñas reflexiones de la adopción.

A continuación se presentan los resultados cualitativos más importantes obtenidos


durante la investigación.

 Por razones de protección y dignidad de los derechos del niño y niña en estado
de adoptabilidad que establece la ley de adopciones y el CNA, no fue permitida
la filmación de historias y casos específicos, como se tenía previsto en esta

69
investigación, solamente abarcar filmaciones generalizadas y como centros de
protección y abrigo.

 En Guatemala existen 34 casas de protección y abrigo abalados por el Estado.


21 en el interior del país y 13 en el área metropolitana. Es de saber que no todos
los niños y niñas se encuentran en estado de adoptabilidad.

 En la mayoría de centros del área metropolitana, por cuestiones de protección y


privacidad, fue difícil la aceptación para la realización de esta investigación, por
lo que se trabajó solamente con dos hogares, de los tres que se tenía planeado.

 Se tenía previsto realizar una entrevista con personal profesional del tema de
adopciones de la UNICEF; el Lic. Justo Solórzano. Sin embargo, el contacto con
dicha fuente fue sumamente difícil, así como la segunda fuente; Licda. Magda
Medina.

 La adopción es una institución social sin embargo se considera que hace falta
concientizar a las personas en Guatemala respecto a este tema, así como hace
falta apoyarse en otras instituciones para fomentar la adopción.

 No solamente el conflicto armado interno, sino también el terremoto de 1976


generan que en Guatemala se comience a escuchar la palabra adopción. Es así
como poco a poco se comienzan a dar algunos casos de este acto.

 Actualmente el Consejo Nacional de Adopciones es el ente rector que realiza los


procesos de adopción en Guatemala. Cualquier trámite paralelo al proceso
nacional de adopciones es un trámite ilegal.

 Las personas interesadas en adoptar acuden al Consejo Nacional de Adopciones


para orientarse sobre el tema, su proceso y su interés de adoptar.

70
 El primer eje de trabajo del CNA es trabajar con madres en conflicto con su
maternidad que desean dar en adopción a sus hijos. Permite orientar a la madre
priorizando el bienestar del niño o niña y reintegrarlo a su ambiente familiar.

 El segundo eje es el programa de atención de búsqueda de orígenes que


contiene los registros de los casos que se dan y a futuro encontrar los
expedientes.

 El tercer eje es la adopción como tal en el que se realizan los procesos básicos
de la adopción, como las evaluaciones de los adoptantes y adoptados y dar un
seguimiento post-adoptivo de más de dos años aproximadamente

 La supervisión de los hogares de protección y abrigo es el cuarto eje de trabajo,


para que con estándares mínimos de calidad se le brinde atención a los niños
que albergan mientras se aclara el asunto por el cual fue el niño ingresado, por
orden de juez, al hogar.

 Mientras estos pequeños permanecen en el hogar lo que busca la ley y el


consejo nacional de adopciones es que se le brinde la atención necesaria según
su perfil de edad y según la situación por la que entró.

 El niño o niña están beneficiados en su educación, salud, alimentación y sus


actividades lúdicas. Están con cierto nivel educativo y con las heridas lo más
sanas posibles para cuando sea reintegrado a un ambiente familiar.

 El proceso de adopción en Guatemala es totalmente gratuito, apegado a la ley,


transparente y ágil. Se tiene la creencia de que el proceso es sumamente largo,
sin embargo no es así. Antes de los nueve meses de trámite, el niño o niña en
adopción ya está con sus nuevos padres.

71
 Lamentablente la facilidad del proceso dio paso a que se desvirtuara la nobleza
de la adopción apareciendo casos de niños ‘fabricados’ para la compra-venta
alcanzando el segundo lugar a nivel mundial, después de China, en exportación
de niños o niñas.

 En el año 2007 se define un ente rector, el Consejo Nacional de Adopciones, que


vela por que se devuelva la nobleza a la palabra adopción, facultado por la ley
nacional de adopciones.

 En Guatemala se generan entre 100 y 150 adopciones al año, siendo este un


número reducido ya que se prioriza que el niño o niña permanezca con su familia
biológica.

 A nivel Latinoamericano, Guatemala está siendo bien visto por esta dinámica de
transparencia en el proceso; trabajando en conjunto con otros países que
cuentan con sistemas efectivos de adopción internacional.

 Actualmente Guatemala no cuenta con procesos de adopción internacional ya


que la ley prioriza las adopciones para guatemaltecos que viven en Guatemala.

 Las adopciones internacionales no tenían ninguna diferencia con una adopción


nacional. Las personas extranjeras interesadas, venían al país, se acercaban a
los hogares y, seleccionaban al niño que les gustara. El hogar les proporcionaba
un notario y mientras este realizaba los procesos de adopción, regresaban a su
país de origen y cuando el proceso estaba terminado, regresaban a firmar para
luego llevarse al niño o niña a vivir con ellos.

 El Consejo Nacional de Adopciones tiene un registro de más de 700 familias que


han adoptado y que viven en situaciones idóneas en Guatemala.

72
 En Guatemala se tiene una información errada de la adopción, siendo notoria en
las charlas y talleres informativos, impartidos por el CNA a las personas
interesadas en adoptar.

 Aún existe la creencia en el imaginario colectivo de que la adopción es exclusiva


para extranjeros y que no hay interés local por las adopciones.

 Otra idea que surge en el entorno cultural es que la adopción es mala ya que a
través del cine y la televisión de entretenimiento se expone la noticia de la
adopción como una burla y connotación de inferioridad.

 También se cree que el niño sufrirá un trauma con la noticia de la adopción y que
se debe guardar el secreto hasta su edad adulta.

 Muchas veces se piensa en adoptar, pensando en el adoptante mismo y la


necesidad de querer tener un hijo o hija, pero muchas veces se vuelve una
exigencia condicionada; como las características deseadas que debe tener el
niño o niña que se quiere y no funciona de esa manera, ya que se desvaloriza al
infante herido y no se acepta tal cual es.

 La asistencia psicológica en los centros de protección y abrigo no son faltantes y


son esenciales para el desarrollo del niño o niña en estado de adoptabilidad. Al
momento de ser dados en adopción, las psicólogas del CNA evalúan a los
pequeños y los preparan para ser integrados a su nueva familia.

 En el plano psicológico y emocional ocurre un cambio positivo en el estado de


ánimo tanto del niño adoptado como de su nueva familia.

 El niño en estado de adoptabilidad debe generar vínculos afectivos con los y las
cuidadoras del hogar, y así mismo desligarse poco a poco del pasado para tener
una mejoría en su salud emocional.

73
 Los solicitantes biparentales o monoparentales deben someterse a una
preparación psicológica en el CNA ya que los niños desconocen muchas
dinámicas de convivencia y necesitan un trato especial.

 El papel de la psicóloga o psicólogo es importante, ya que define si una pareja


puede adoptar o no, tienen la responsabilidad de decidir si tienen las
capacidades parentales para sanar las heridas de un niño o niña que está en
vías de adopción.

 Las adopciones en Guatemala, siempre han estado reguladas por la constitución


política de la república. La cual prioriza la adopción en Guatemala y la declara
como urgencia nacional.
 Antes el proceso de adopción era notarial. En sus propias sedes notariales a
requerimientos de los interesantes, donde no tenían ningún criterio de una
selección de familia y los honorarios oscilaban entre 15,000 y 20,000 dólares.

 La comunidad internacional convocó a Guatemala a que legislara al favor de la


niñez y la adolescencia y fortaleciera el proceso de protección y modificara el
proceso de adopción.

 El estado se ve la necesidad de presupuestar el CNA e incluirlo entre el


presupuesto general de la nación. Su aporte es económico y es el Estado que
vela por su buen funcionamiento.

74
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Se deseaba mostrar la historia de un niño o una niña de tres centros de


protección y abrigo, como experiencias de vida para documentar la situación de
niños y niñas en proceso de adopción desde otro punto de vista, así como titular
el documental con sus nombres para hacerlo más personal. Sin embargo, al
contactar al Consejo Nacional de Adopciones fueron claros en exponer que parte
del proceso de protección de estos niños era el no mostrar ni los nombres, ni sus
historias específicas públicamente. Ya que esto violaba sus derechos de
dignidad y protección como niños vulnerados. Las opciones dadas eran en
ocultar el rostro del niño o niña a entrevistar o en mostrar a los niños de forma
generalizada, por lo que se realizó la segunda opción.

 Guzmán (1998) establece las clases de ideas para titular un proyecto


documental, que permiten dar una imagen concreta y dar soporte a la sinopsis.
Al inicio se pretendía tomar en cuenta la primera idea, siendo esta de elegir a un
personaje de la historia y titularla de esa forma. La idea inicial era titular el
documental con el nombre de los tres niños o niñas protagonistas de la historia.
Luego de las prohibiciones, se tomó en cuenta la tercera idea que establece
Guzmán: Elegir una situación concreta. ‘Volver al Nido’ lo cual connota la acción
de un niño o una niña en proceso de adopción, de regresar a un círculo familiar,
sea al antiguo hogar o a uno nuevo. ‘Volver al Nido’ también hace referencia al
hogar en el que está resguardado mientras se dilucida su situación jurídica. Esta
transición también se convierte en su hogar por el hecho que sus necesidades
básicas son saciadas, tanto físicas como emocionales.

 A pesar que el Consejo Nacional de Adopciones permitió la filmación de este


documental, las decisiones de los representantes legales de los centros de
protección y abrigo también contaban. Lo cual fue sumamente difícil el convencer
a la mayoría de representantes de realizar esta investigación por sus normativas

75
de protección. Por las mismas circunstancias se decidió tomar como
experiencias de situaciones de niños y niñas en estado de adoptabilidad, a dos
centros de protección y abrigo, los cuales, aún con normativas exigentes,
apoyaron la realización de este documental.

 Según Guzmán (1998), la última versión del guión documental se da en la post-


producción. La sala de edición es otra etapa abierta a los cambios de guión, ya
que los resultados del proyecto fueron levemente diferentes a las intenciones
que estaban marcadas en el guión. Pero esto es normal. En edición se ve la
necesidad de hacer una estructura nueva, o incluso varias. Efectivamente fue lo
que sucedió con el guión de este documental. Se tenía previsto una estructura
menos complicada, en el que se iniciaría con las entrevistas de profesionales con
mini musicales de por medio, para luego pasar a un segundo bloque con los
centros de adopción y las opiniones de los directores del centro. Como bloque
final era el de entrar a lo más específico siendo estas, las historias de los niños y
niñas en proceso de adopción. Las normativas del CNA llevaron a que se
eliminará el tercer bloque, pero sumado a esto, durante la post-producción, se
hizo notar la tediosidad de escuchar entrevistas y luego pasar a los centros de
adopción. Por lo que se decidió intercalar las historias de los dos centros
filmados con las entrevistas. Los musicales fueron eliminados por lo que se optó
a transiciones más leves y acordes dependiendo el montaje.

 Arias de Ronchietto (1997) enfatiza que la expresión de voluntad de los padres


de dar al menor de edad en adopción, es otra de las causas de este hecho. En
este caso, los progenitores confían en una institución de beneficiencia donde
entregan a su hijo o hija. Este es el caso de algunas madres guatemaltecas, que
confían en el Consejo Nacional de Adopciones para dar a sus hijos en adopción.
El trabajo que toma el CNA es del de orientar a las madres, como lo explica
Corado (2010) en su tesis relacionada a la asistencia psicológica en madres en
conflicto con su maternidad, que busca beneficiar a los niños y niñas.

76
 El proveerles estándares mínimos de calidad, y la atención necesaria al albergar
a niños y niñas en proceso de adopción, es parte del trabajo del CNA. La ley
busca velar por la seguridad del niño y la niña en estado de adoptabilidad y la
investigación de Roca Hernández (2009) concluye que efectivamente la Ley de
Adopciones pone en práctica estas garantías, en la que se le brinda el bienestar
necesario según el perfil por el que entró.

 El proceso de adopción en Guatemala es totalmente gratuito, apegado a la ley,


transparente y ágil. Se tiene la creencia de que el proceso es sumamente largo,
sin embargo no es así. Antes de los nueve meses de trámite, el niño o niña en
adopción ya está con sus nuevos padres. Esto se contrapone a una nota
publicada en ElPeriódico (2011) donde se menciona que hoy en día, la situación
de la adopción conlleva un proceso complicado y de largo período, tomando en
cuenta que son dos o tres años aproximadamente.

 Lamentablemente la facilidad del proceso dio paso a que se desvirtuara la


nobleza de la adopción apareciendo casos de niños ‘fabricados’ para la compra-
venta alcanzando el segundo lugar a nivel mundial, después de China, en
exportación de niños o niñas. Una situación paradójica, ya que, según un informe
de la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (2010) en el
2008, China era el segundo lugar en recibir al menos 3,911 niños y niñas
guatemaltecas después de Estados Unidos, con una cantidad de 4,122.

 La comunidad internacional convocó a Guatemala a que legislara al favor de la


niñez y la adolescencia y fortaleciera el proceso de protección y modificara el
proceso de adopción. Un informe de Casa Alianza (2000) hace mención del
descontento internacional por los problemas en las regulaciones del proceso de
adopciones. Países como Alemania, España, Francia y Reino Unido, entre otros
prohibieron a sus ciudadanos realizar adopciones en Guatemala en el lapso que
se regularan sus leyes. Guatemala fue visitada por funcionarios de la
Conferencia de la Haya, del Comité para los Derechos del Niño y designados de

77
las Naciones Unidas para influir en las leyes de protección del Niño. Hoy en día,
a como se mencionaba antes, se ha implementado una nueva dinámica donde
se busca el bienestar del niño. Aun que actualmente Guatemala no cuenta con
proceso de adopciones internacionales se pretende en un futuro implementar las
adopciones de este tipo que llenen los requisitos legales para un proceso
genuino y transparente. Mientras tanto, a nivel Latinoamericano, Guatemala está
siendo bien visto por esta dinámica de transparencia en el proceso; trabajando
en conjunto con otros países que cuentan con sistemas efectivos de adopción
internacional.

 Los niños y niñas en estado de adoptabilidad poseen apoyo psicológico tanto en


los centros de protección y abrigo, así como en el CNA al momento de que serán
adoptados. En un estudio realizado por Beltrán (2004) expresa que la falta de
apoyo psicológico y moral a aquellos niños adoptados, ha conllevado a que
tengan problemas severos en las etapas de su desarrollo. Es por eso que el
soporte en la vida del niño o niña adoptada es la clave de su progreso.

 El Dr. Barreda (2011) en su artículo ‘Adopción: Guía para padres’ explica que es
importante desde un inicio de la adopción, prepararse para dar apoyo moral y
psicológico al niño o niña. Menciona que es importante la búsqueda de ayuda
profesional para manejar estas situaciones. En Guatemala, el Consejo Nacional
de Adopciones someten a los solicitantes biparentales o mono parentales a una
preparación psicológica para que se apliquen dinámicas de convivencia y un
trato especial debido al duro pasado de los niños.

 Muchas veces se piensa en adoptar, beneficiando al adoptante mismo y la


necesidad de querer tener un hijo o hija, pero muchas veces se vuelve una
exigencia condicionada; como las características deseadas que debe tener el
niño, o bien como una compañía más o una ayuda en la vida diaria. De esta
forma no solamente no se acepta tal cual es, sino se desvaloriza la situación del
infante herido. Esto se hace notar en dos de las razones que exponen a

78
Gombau, et. Al, (1997). En donde mencionan que una de las modalidades es por
parte de una persona sola que tiene la dificultad de formar pareja o tiene una
personalidad narcisista, por lo que busca una compañía en otra vía, para no
quedarse sola. Otra modalidad es el de enfrentar la infertilidad, en donde se
toma como segundo plano la adopción; lo cual no está mal, sin embargo la
connotación que lleva es el estado conflictivo al tener la caracterización de
infértiles. La madre lo ve como vía de dolor, y el padre en vía de falta de
hombría, ya que la fertilidad se le concibe socialmente como la potencia.

Muchos aspectos psicológicos pueden ser abarcados en este tema de las


adopciones, pero es de priorizar el estado, no solamente psicológico de los niños y
niñas en proceso de adopción, sino de todas las áreas. Prevalece el desarrollo integral
y la preparación para un futuro, y es así como lo aplican estas entidades dedicadas a la
adopción en Guatemala.

Las necesidades básicas de los niños y niñas en proceso de adopción en los centros
de protección y abrigo están cubiertas a totalidad; siendo estas la alimentación, salud,
educación y sus actividades lúdicas. Por tanto, gracias a ley de adopciones y al
Consejo Nacional de Adopciones, la situación de estos infantes en las casas-hogar, es
adecuada.

A pesar de la poca información que el CNA puede difundir respecto a su papel, se


ha hecho notar que los guatemaltecos si tienen el interés de adoptar y las más de 700
familias guatemaltecas son la muestra de este acto. Las adopciones nacionales se
priorizan, ya que prevalece que el niño o niña en estado de adoptabilidad, no pierda su
cultura, y sus creencias así como perdió a sus padres

Las adopciones en Guatemala son ahora por medio de un proceso administrativo y


ya no notarial, lo cual permite un control efectivo, transparente y ágil. Este nuevo
proceso, aplicado en el CNA, prioriza la imagen del niño, desligándolo como un
producto más del país, y devolviéndole el valor y dignidad como ser humano.

79
La voluntad es un requisito que no aparece en los formularios y el deseo de ser
padres, no debe convertirse en afán, ya que se puede caer en actos ilegales como
encargar un niño y pagar por él. Eso no es adoptar, eso sería trata de personas.

Es por eso necesario que la adopción hoy en día sea vista como una institución
social, ya que se tiene poca información de la misma. En la actualidad, con el acto de la
adopción se buscan familias para los niños, no niños para las familias. No se busca
satisfacer una demanda. De esta manera se está devolviendo al niño y niña el derecho
de tener una familia.

80
VI. RECOMENDACIONES

 Se debe reconocer que el mensaje que algunos medios audiovisuales


transmiten, es inadecuado, por lo que se debe tratar la adopción como algo
normal y como una institución social para formar una familia.

 Fomentar la cultura de la adopción, y hacer llegar a las personas que las


adopciones no son obras de caridad, sino son oportunidades para los niños y
niñas de tener una familia.

 La salud emocional de un niño o una niña en estado de adoptabilidad es de


suma importancia, por lo que los ciudadanos interesados en adoptar deben
buscar atender esas debilidades y no priorizar las exigencias que ellos o ellas
mismas tienen.

 Informarse más respecto a las adopciones en Guatemala y sus procesos de


manera que se acerquen al Consejo Nacional de Adopciones y conocer esta
nueva y transparente legislatura.

 Exigir al Estado, por parte del Consejo Nacional de Adopciones, el aumento de


presupuesto económico para cubrir la difusión del CNA en los medios de
comunicación.

 Buscar medios alternativos y baratos para dar a conocer, primordialmente la


existencia del Consejo Nacional de Adopciones, así como sus programas y ejes
de trabajo.

81
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aguirre, C. (2012). Análisis Jurídico del Convenio Relativo a la protección del


niño y a la cooperación en materia de adopción internacional y la ley de
adopciones de Guatemala (Decreto 77-2007). Tesis de Licenciatura de Ciencias
Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Ciudad de Guatemala.
 Aldeas Infantiles SOS Guatemala (2009) Aldeas Infantiles SOS Guatemala.
Guatemala: de http://www.aldeasinfantiles.org.gt
 Amor del Niño (s/f) Love the Child/Amor del Niño. Guatemala:
http://www.lovethechild.org/AmorDelNino/Love_The_Child-Amor_Del_Nino-
A_Childrens_Home_in_Guatemala.html
 Aragón, Anabella (2012) Análisis de los efectos positivos y negativos sobre la
función notarial de conformidad con la ley de adopciones decreto 77-2007. Tesis
de Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar.
Ciudad de Guatemala.
 Arias de Ronchietto (1997) La adopción. Buenos Aires Argentina. Editorial
Abeledo-Perrot.
 Ariés, P. (1993) La infancia una construcción de la realidad. Revista de
Educación N° 254, España.
 Barreda, P. (2011, 7, Noviembre) Hijos adoptivos, como hablarles de su origen.
Recuperado de http://pediatrachile.com/wp/?p=4480
 Barreda, P. (2011, 7, Noviembre) Hijos adoptivos. Adopción: Guía para Padres.
Recuperado de http://pediatrachile.com/wp/?p=4489
 Barroso (2009) Realizaciones de documentales y Reportajes. España.
 Bedoya, N (2011, 24, junio). El guión y sus tipos recuperado de
http://www.slideshare.net/natalynavarrete/el-guin-y-sus-tipos-8416142
 Beltrán, Cabedo (2004). Estudios sobre la adaptación de los menores en la
adopción internacional. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Universidad Jaume I. España.
 Breu, R. & Ambros, A. (2011) Uso didáctico del documental. Barcelona España.

82
 Carillo, C (2007, miércoles 16, octubre.) Los diferentes tipos de documentales.
Recuperado de http://castanocarrillo.blogspot.com/
 Casa Alianza (2000) Informe sobre la adopción ilegal. Guatemala
 Cicig (2010) Informe sobre actores involucrados en el proceso de adopciones en
Guatemala. Guatemala.
 CNA. (2007) Consejo Nacional de Adopciones. 7 de mayo de 2013 de
www.cna.gob.gt/portal/
 Consejo Nacional de Adopciones (2011) Informe final de gestión 2008-2011.
Recuperado de http://www.cna.gob.gt/portal/doc/informefinal2011.pdf
 Consejo Nacional de Adopciones (2013) Plan Estratégico 2009-2013.
Recuperado de internet
http://www.cna.gob.gt/plai/doc/direccion/planestrategico20092013%20pdf.pdf
 Corado, Mildred (2010) Asistencia psicológica a las madres en conflicto que dan
en adopción a sus hijos que acuden al consejo nacional de adopciones. Tesis en
Psicología Clínica. Universidad Rafael Landívar. Ciudad de Guatemala.
 De la Roca, Paola (2009). Las garantías contempladas en la ley de adopciones
referentes a las necesidades de la niñez en el procedimiento de adopción. Tesis
de Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar.
Ciudad de Guatemala.
 Fundación Sobrevivientes. (2012) Caso Esther Sulamitha Rivas Escobar. 1 de
abril de 2013 de
http://sobrevivientes.org/ccvacias/docs_cc_ftos/caso_zulamita_.pdf
 Fundación Sobrevivientes. (2012) Caso Jhonathan Alejandro Martínez Sol. 1 de
abril de 2013 de
http://sobrevivientes.org/ccvacias/docs_cc_ftos/caso_jonathan_martinez_sol.pdf
 Fundación Sobrevivientes. (2012) Inicio del debate oral por el asesinato del niño
Keneth Alexis Lopez Agustin de 4 años de edad. 1 de abril de 2013 de
http://fsobrevivientes.blogspot.com/2011/06/inicio-del-debate-oral-por-el-
asesinato.html
 Fundación Sobrevivientes. (2012) Sustracción de la niña Anyeli Lishet
Hernández Rodríguez, para el mercado de las adopciones internacionales. 1 de

83
abril de 2013 de
http://sobrevivientes.org/ccvacias/docs_cc_ftos/caso_completo_anyeli_hernande
z.pdf
 Fundación Sobrevivientes. ( 2012) Sustracción de Arlene Escarleth López López.
1 de abril de 2013 de
http://sobrevivientes.org/ccvacias/docs_cc_ftos/caso_completo_arlene_escarleth
_lopez_lopez.pdf
 Fundación Sobrevivientes. (2012) Sustracción de Heidi Saraí Batz Par para el
mercado de las adopciones internacionales. 1 de abril de 2013 de
http://sobrevivientes.org/ccvacias/docs_cc_ftos/caso_completo_heidi-sarai.pdf
 FUNPRONI (s/f) Funproni, Fundación protectora del niño huérfano. Guatemala:
Casa Bernabé http://funproni.org/
 God Bless the Childrens (2012) Hogar God Bless the Children. Guatemala:
http://godblessthechildren.org/
 Gombau E., Serra C., Bargadá, M., Gastaminza X., & Tomás J; (1997) Adopción.
Barcelona. Editorial Laertes.
 Grass, F. (2013, 25, Febrero) La Maravillosa Experiencias de Adoptar a un niño.
Recuperado de http://blog.micumbre.com/2007/06/03/la-maravillosa-experiencia-
de-adoptar-ninos/
 Guzmán, P (1998) El guión en el cine documental. Viridiana recuperado de
http://manualesdecine.files.wordpress.com/2009/12/elguionenelcinedocumental.p
df
 Hope for Tomorrow (s/f) Hope for tomorrow children’s home. Guatemala:
http://www.unicef.org/guatemala/spanish/media_2440.htm
 Iglesias, C. & Trias, P. (2010) Adopciones sin recetas. Diferentes maneras de
vivir la adopción. Colección Familia y Educación. Barcelona España.
 ILPEC (2000) Estudio sobre la adopción y los derechos de los niños y las niñas
en Guatemala. Guatemala.
 Kawulich, B. B. (2005, mayo) La observación participantes como método de
recolección de datos. Forum: Quality Social Research. Recuperado de
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998

84
 La Comisión Nacional. (1996) Entre el olvido y la Esperanza. La niñez de
Guatemala. Guatemala
 Llorenç (1998) La realización de documentales y reportajes de Televisión.
Barcelona. Editorial CIMS 97 S.L.
 Marchente, F (1993) La adopción. Buenos Aires Argentina. Editorial De Palma.
 Nichols, B. (1997) La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos
sobre el documental. Buenos Aires, Argentina. Paidós Ibérica.
 Organización de las Naciones Unidas (s/f) Unicef en Guatemala. Recuperado de
http://www.onu.org.gt/contenido.php?ctg=1413-1399-1338-unicef
 Pinto, S (2006, Noviembre) Adopción y Psicoanálisis. Recuperado de
http://www.topia.com.ar/articulos/adopci%C3%B3n-y-psicoan%C3%A1lisis
 Rabinger, M (2005) Dirección de documentales. Madrid España. Editorial
NeoGrafis, S.L.
 Saltalamacchia, H. R. (1997) El proyecto de investigación: Su estructura y
redacción. Puerto Rico. 2da edición.
 Sampieri (2006) Metodología de Investigación. México DF. Editorial McGraw-Hill
Interamericana.
 Segarra (2008) Quiero hacer un documental. Madrid España. Editorial RIALP.
 Stilerman, Sepliarsky (1999) Adopción. Buenos Aires Argentina. Editorial
Universidad.
 Troncoso, C., & Daniele, E. (s/f) La entrevista semiestructurada como
instrumentos de recolección de datos: Una aplicación en el campo de las
ciencias naturales. Recuperado de
http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/troncoso.3.pdf
 UNICEF (2004, octubre, 14) Posición de Unicef sobre adopciones en Guatemala.
Unicef Centro de Prensa. Recuperado de
http://www.unicef.org/guatemala/spanish/media_2440.htm
 UNICEF (2006) Adopción ¿Protección o Mercado?. Guatemala.
 UNICEF (2007) Adopción en Guatemala ¿Protección o Mercado? Recuperado
de

85
http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/paquetesdecom/paquete_adopcio
nes/otros_materiales/estudio_adopciones_ca_yaliados.pdf
 UNICEF (s/f) Convención sobre los derechos del niño. Preguntas más
frecuentes. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30229.html
 UNICEF (s/f) La función de la Unicef. Recuperado de
http://www.unicef.org/spanish/mdg/28184_28229.htm
 Wer, M. (productora) & Toaspern, H. (director). (2011). La adopción en
Guatemala. Guatemala.

86
ANEXOS

87
Anexo 1

Lista de Elementos a Observar

Los siguientes elementos permitieron la recolección de datos necesarios para dicha


investigación.

 Procedimientos y cronogramas de la institución con los niños y niñas que se


encuentran en la casa hogar.

 Desenvolvimientos de los niños y niñas con sus compañeros, así como personal
de la institución.

 Capacidades de interacción de los niños y niñas en la casa hogar.

 Momentos de juegos y dinámicas individuales, así con los demás compañeros y


compañeras, así como los adultos.

 Momentos de las comidas y siestas de los niños y niñas.

88
Anexo 2

Entrevista Semiestructura: Lic. Rudy Zepeda. Comunicador Social Consejo


Nacional de Adopciones.

1. ¿Qué es la adopción para usted?

2. ¿Cuáles son las causas principales de la adopción?

3. ¿Cuál es el contexto actual de las adopciones en Guatemala?

4. ¿Qué antecedentes podría mencionar sobre las adopciones en Guatemala?

5. ¿Cuántos casos de adopciones se dan al año en Guatemala?

6. ¿Cuál es la posición de Guatemala a nivel Latinoamericano en esta temática?

7. ¿Cómo se gestionan las adopciones internacionales?

8. ¿Cuál es el proceso básico y las fases de una adopción en Guatemala?

9. ¿Cómo influye o qué papel tiene el CNA/ UNICEF en la temática de las


adopciones en Guatemala?

10. ¿Cuáles son las concepciones sociales y religiosas de la adopción?

11. ¿Cuál ha sido el factor de éxito que ha sobresalido de su papel como presidenta
del CNA / Consultora de la UNICEF en términos de adopción?

12. ¿Qué tipo de programas brinda la institución?

13. ¿Qué le motiva a trabajar en el proceso de adopción?

14. ¿Qué le diría a la población guatemalteca sobre este tema?

89
Anexo 3

Entrevista Semiestructura: Lic. Nadia Rojas Ortega

Psicóloga Consejo Nacional de Adopciones

1. ¿Qué es la adopción para usted?

2. ¿Cómo definiría la adopción en términos psicológicos?

3. ¿Cómo ha sido su experiencia como psicóloga en los casos que ha tratado


respecto al tema de adopciones?

4. ¿Cuál es el comportamiento inicial que sobresale en los niños y niñas que


justamente ingresan a una casa hogar?

5. ¿Qué terceras personas son un soporto psicológico para los niños y niñas en
proceso de adopción y sus razones?

6. ¿Qué elementos psicológicos posee un adoptante?

7. ¿Qué elementos psicológicos posee un niño o niña en proceso de adopción?

8. ¿Cuál es el modo en que se acopla un niño o niña en proceso de adopción a un


nuevo contexto, por ejemplo las casas hogares?

9. ¿Cómo describiría la situación de la adopción en Guatemala?

10. ¿Cuáles son las concepciones sociales y religiosas de la adopción?

11. ¿En términos personales, que opina respecto a este tema?

12. ¿Qué le motiva a trabajar con niños y niñas en proceso de adopción?

13. ¿Qué le diría a la población guatemalteca sobre este tema?

90
Anexo No. 4

Entrevista Semiestructura: Lic. Estuardo Mejicanos

Abogado Consejo Nacional de Adopciones

1. ¿Qué es la adopción para usted?

2. ¿Cómo definiría la adopción desde un punto de vista legal?

3. ¿Cuál es el contexto legal de las adopciones en Guatemala hoy en día?

4. ¿Qué puede decir sobre la Ley de Adopciones?

5. ¿Qué legislatura se ponía en práctica antes de la Ley de Adopciones?

6. ¿A nivel mundial, en qué condiciones se encuentra Guatemala respecto al tema


legal?

7. ¿Qué disposiciones generales brinda el Estado basándose en la Ley de


Adopciones?

8. ¿Cómo se tramita las adopciones de carácter internacional?

9. ¿Qué visión personal tiene acerca de este tema?

10. ¿Qué le motiva a trabajar en el proceso de adopción?

11. ¿Qué le diría a la población guatemalteca sobre este tema?

91
Anexo No. 5

Entrevista Semiestructura: Araceli de Aguilar Representante Legal Hogar


‘Jesucristo es mi Casa’ / Florydalma Herrera Representante Legal FUNPRONI
‘Casa Bernabé’

1. ¿Qué es la adopción para usted?

2. ¿Qué me puede decir sobre las adopciones en Guatemala?

3. ¿Qué motivó a la fundación de la asociación?

4. ¿Cuáles fueron los inicios de la asociación?

5. ¿Cómo definiría la labor de la asociación?

6. ¿Cuál es el método o forma en que trabaja esta asociación?

7. ¿Qué situaciones enfrentan diariamente con los niños y niñas en proceso de


adopción?

8. ¿Qué medios utilizan como beneficio económico para la asociación?

9. ¿Qué características físicas, psicológicas y emocionales predominan en los niños


y niñas resguardados en esta asociación?

10. ¿Qué le motiva a trabajar con niños y niñas en proceso de adopción?

11. ¿Qué le diría a la población guatemalteca sobre este tema?

92
Anexo No. 6

Guión Documental ‘Volver al Nido’

No. TIEMPO VIDEO AUDIO


1 00:00 – 00:50 Presentación Documental Música
2 00:51 - 2:13 Contexto Guatemalteco Música
3 2:14 – 3:00 Conceptos, Causas y Concecuencias de Música/Voz en
la Adopción Off
4 3:00 – 5:04 Antecedentes de la Adopción en Música/Audio
Guatemala: Entrevista con Lic. Rudy Entrevista/Voz
Zepeda. Comunicador Social del CNA. en off.
Entrevista con el Abogado Estuardo
Mejicanos. Rushes
5 5:05 – 6:03 Actualidad de las Adopciones en Música/Audio
Guatemala: Entrevista con Lic. Rudy Entrevista/Voz
Zepeda y el Abogado Estuardo en Off
Mejicanos. Rushes
6 6:04 – 8:23 Características del Consejo Nacional de Música/Audio
Adopciones y sus programas. Entrevista Entrevista/Voz
con Lic. Rudy Zepeda y psicóloga Nadia en Off
Rojas Ortega. Rushes
7 8:24 – 14:21 Entrevista con Representante Legal de Música/Audio
FUNPRONI Casa Bernabé, Florydalma Entrevista
Herrara.. Rushes que muestran la
situación de los niños y niñas que se
encuentran en dicho hogar.
8 14:22 – 15:00 Transición /Musical/Rushes de niños en Música
Centros de protección y abrigo
9 15:01 – 15:16 Datos sobre las adopciones en Música/Audio
Guatemala. Entrevista Lic. Rudy Zepeda. Entrevista/Voz
Rushes en Off
10 15:17 – 16:30 Proceso básico de las adopciones. Música/Voz en
Rushes off
11 16-31 – 17:37 Concepciones de las adopciones y Música/Audio
confirmación de adopciones por parte de Entrevista
guatemaltecos. Entrevista con Rudy
Zepeda y Nadia Rojas. Rushes
12 17:38 – 18:21 Características psicológicas de padres y Música/Audio
madres que adoptan. Entrevista con Entrevista/Voz
psicóloga Nadia Rojas. Rushes en off.
13 18:22 – 20:24 Características de los niños y niñas en Música/Audio
proceso de adopción. Características de Entrevista/Voz
padres que adoptan. Entrevista con en off.
Nadia Rojas. Rushes.

93
14 20:25 – 21:59 Situación de niños dentro de las casas Música/Voz en
hogar, así como sus características y off
necesidades durante el proceso.
Reflexiones sobre la adopción. Rushes
15 22:00 – 28:32 Entrevista con Representante Legal de Música/Audio
hogar ‘Jesucristo es mi Casa’ Araceli de Entrevista
Aguilar. Rushes que muestran la
situación de los niños y niñas que se
encuentran en dicho hogar.
16 28:33 – 28:50 Transición. Pantalla en Blanco Música
17 28:51 – 29:14 Reflexiones finales Música/Voz en
off
18 29:15 – 30:29 CRÈDITOS FINALES Música

94

Anda mungkin juga menyukai