Anda di halaman 1dari 48

1

PRIMERA PARTE

1.1. ANTECEDENTES

Página siete, el Diario (14-11-2014), La inseguridad en la ciudad de La Paz

En los últimos años, la inseguridad ciudadana se ha incrementado sustancialmente


tanto en la ciudad de La Paz como en las tres otras ciudades del eje central del país
(El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra). Para el año 2006, siete de cada
10 encuestados consideraba que en el último año la inseguridad había aumentado
en las cuatro ciudades mencionadas (PNUD, 2006). En cambio, en el año 2011, la
percepción ciudadana se mostró aún más negativa, pues nueve de cada 10 de las
personas consultadas declararon que la inseguridad había aumentado en los
últimos doce meses en su ciudad (ONSC, 2012). En ese mismo sentido, el estudio
realizado por el Observatorio de Seguridad Ciudadana del Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz (2012) señaló que el principal problema que genera inseguridad
en esta ciudad es la presencia de la delincuencia en el barrio (49,4%), la falta de
presencia policial (25%), en segundo lugar, el consumo de alcohol (24%) después,
y luego la presencia de pandillas (13,1%).

El miedo a ser víctima de la delincuencia es uno de los problemas que más inquieta
a los ciudadanos hoy en día.

Según datos de la Policía Boliviana en 2013, los delitos se incrementaron en


135%, entre las gestiones 2005-2013. El año 2005, el total de denuncias alcanzó
34.201, y el 2013 llegó a 74.073. La violencia tiene dos dimensiones claramente
diferenciadas e interrelacionadas.

La inseguridad, que es la dimensión que hace referencia a los hechos concretos de


violencia objetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta de seguridad; y la
percepción de inseguridad que tiene relación con la sensación de temor y que tiene
que ver con el ámbito subjetivo de la construcción social del miedo generado por la
violencia directa o indirecta (Carrión, 2007).

Problemática de la inseguridad y el fenómeno de las pandillas en la ciudad de La


Paz 28 Pandillas juveniles en La Paz victimización subrayan que la inseguridad es
2

uno de los principales problemas de los últimos tiempos. Según una encuesta
realizada por el Observatorio La Paz Cómo Vamos (2013), los paceños identificaron
como el principal problema la inseguridad/delincuencia, tanto en la gestión 2013
(83,5 %) como en la gestión 2014 (76,1%), aunque en este último año con un leve
descenso (Observatorio La Paz Cómo Vamos, 2014). Siete de cada diez personas,
por tanto, perciben que la inseguridad es el primer problema de la ciudad de La Paz.

En la Encuesta de victimización del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana,


llevada a cabo en 2012 y en las cuatro ciudades capitales del eje central del país
(La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz), los ciudadanos de La Paz identificaron
a la inseguridad o la delincuencia como el principal problema del país (37,5%),
relegando otros temas como el desempleo (15,7%), la pobreza (11,8%), la
corrupción, la educación o salud, a un segundo plano. La tendencia de percepción
a nivel de Macro distrito en la ciudad de La Paz es muy similar a la detectada en
unidades territoriales más grandes.

Según los datos recogidos por la encuesta en 2011 del ONSC, el espacio de
ocurrencia de los delitos en los Macro distritos paceños es esencialmente el barrio
(en promedio, 36,5%) y en otros barrios (en promedio 24,0%) que pueden ser
aledaños o alejados; posteriormente se encuentra el centro de la ciudad (en
promedio 12,9%), todos ámbitos territoriales donde se comenten los delitos. Los
Macro distritos Centro (51,7%) y San Antonio (49,2%), a su vez, son identificados
por los ciudadanos como áreas inseguras porque en algún momento fueron víctimas
de algún tipo de robo; luego aparece el Macro distrito Max Paredes (36,7%).
Todos estos espacios son identificados como “lugares de comercio”, espacios que
generalmente frecuentan los delincuentes.

Por otra parte, en la percepción ciudadana resalta que la figura delincuencial es


predominantemente masculina (87,8%). El perfil del delincuente identificado por la
población no difiere sustancialmente por Macro distrito, y es el de Max Paredes en
el que resalta más la identificación del género masculino como actor directo de un
tipo de delito (90,1%), situación que puede explicarse por el carácter Problemática
3

de la inseguridad y el fenómeno de las pandillas Fuente: Observatorio Nacional de


Seguridad Ciudadana (ONSC), 2011.

Pandillas y medios de comunicación En los últimos años, el fenómeno de las


pandillas juveniles ha cobrado notoriedad no solamente en la ciudad de La Paz, sino
en todo el país. En general, se identifica a estos grupos como un problema dadas
sus características de “peligrosidad”. Las pandillas se han convertido en sujetos del
abordaje periodístico (noticias, reportes y columnas de opinión) hasta convertirse
en un tema público de seguridad ciudadana.

Los titulares de los medios impresos hacen referencia a la problemática de las


pandillas de la siguiente manera: “Urge crear centros de rehabilitación para bajar
acción de los pandilleros” (La Patria,11/02/2013) ; “En Bolivia, operan 700 pandillas
agresivas” (La Prensa, 02/11/2012); “Pandillas ahondan inseguridad en ciudades de
La Paz y El Alto” En una de sus publicaciones, el periódico digital Oxígeno reportó
que en “la ciudad de La Paz operan al menos 262 grupos pandilleros, entre las
autoridades del actual Gobierno que expresaron sus preocupaciones en torno a las
pandillas juveniles, está el Ministro Gobierno Carlos Romero quien dijo: “Nos
preocupa el creciente involucramiento de los menores, de adolescentes y jóvenes
en pandillas que generan hechos de violencia, muerte, actos irregulares y
delincuencia común en eventos masivos (...)” (ABI, 12/11/2012). De igual forma, el
Viceministro de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno, Jorge Pérez, hizo una
advertencia directa a las pandillas: “Las pandillas no nos van a doblar el brazo” (El
Deber, 09/09/2013).

Problemática de la inseguridad y el fenómeno de las pandillas 31 de ellos 18 utilizan


armas de fuego”. “La pandilla B.U. (Barrio Unido) publicó este medio ocupa toda la
ciudad y opera con armas contundentes, cortantes y de fuego; se presume que hay
al menos 400 integrantes, 300 son varones y 100 mujeres. Según el registro policial,
consumen alcohol, drogas y sobre todo marihuana”. Sobre la pandilla “Deckeis 4-
20”, Oxígeno señala que “portan armas de fuego y están distribuidos en Munaypata,
la Portada, 14 de septiembre y en la zona Central”. “De la misma forma añade, el
grupo Mara Villa, de Villa Victoria porta armas de fuego además de armas cortantes
4

y contundentes, hay 30 integrantes en esa pandilla. Gran Cartel es otro grupo que
porta armas de fuego y están en toda la ciudad. Los Vatos Locos está conformada
por 120 varones que poseen armas de fuego y asedian zonas como Alto Chijini, el
Tejar, y una discoteca en la ciudad de El Alto” (Oxígeno, 13/11/2012).

En general, los medios de comunicación subrayan la dimensión violenta de las


pandillas y emplean términos como “peligrosos”, “violentos”, “agresivos” y
“delincuentes”, entre otros. La información que producen los medios se origina
sobre en situaciones de violencia (peleas y desórdenes callejeros) y delitos
(hurtos, robos y atracos) en los que están vinculados algunos miembros de las
pandillas.

Un ejemplo: “Un enfrentamiento producido entre dos pandillas en la zona del


Cementerio, avenida Kollasuyo, causó la muerte de Eduardo Tarifa Bernal, de 18
años de edad, que llevó la peor parte producto de una reyerta. Según testigos, el
enfrentamiento entre los dos bandos fue a causa de liderazgo y el dominio que
intentaban tener en los alrededores de la vecindad de la zona, lo que conllevó a una
pelea y muerte del joven, que no pudo resistir las heridas que recibió en varias
partes del cuerpo propinado con un cuchillo de cocina” (El Diario, 08/02/2012).

En Bolivia todavía se asume que el surgimiento de las pandillas callejeras tiene que
ver con un problema delictivo, tal como se lo expone en la prensa escrita. El
periódico La Prensa (22/10/2010, Mauricio Aíra.).

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este problema aqueja a la policía Boliviana más específico a la EPI, Max Paredes
de la Ciudad De La Paz por que conforme a los reportes estadísticos ,se ha podido
evidenciar el crecimiento incontrolado de bebedores, en especial de jóvenes a razón
de que este género son los más vulnerables y de fácil dominio.

Es por esta razón que el problema planteado, se encuentra en la Ciudad de La Paz


Zona Max Paredes, Avenida Buenos Aires, donde se carece del personal Policial,
necesario y suficiente para realizar el control de los bebedores.
5

Para el control de los bebedores consuetudinarios se destinaron 4 funcionarios


policiales dependientes de la Unidad de EPI, MUNAYPATA con el fin de garantizar
la seguridad de los transeúntes y usuarios que visitan día a día la zona comercial.

Ante la proliferación de bares y cantinas el expendio de bebidas alcohólicas es


mayor los hechos delictuosos, incidentes y desgracias suscitados en esta zona
tuvieron que ver con el excesivo consumo de bebidas alcohólicas la inseguridad
ciudadana de la zona es a consecuencia del expendio y consumo de bebidas
alcohólicas los limitados recursos con los que cuenta el módulo policial de la zona,
son un factor por los que la zona no cuenta con seguridad, control, prevención y
auxilio por parte de la policía.

1.2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

En la comunidad perteneciente a la Avenida Buenos Aires, Modulo Max


Paredes de la Jurisdicción EPI, Munaypata se ha detectado un elevado índice
de sujetos consumidores de bebidas alcohólicas, provocado por la
insuficiente realización de actividades deportiva-recreativas entre otras
causas dentro del ámbito comunitario para ocupar el tiempo libre de sus
pobladores, los cuales se inclinan entonces por el consumo de esa sustancia
tóxica. Después de aportados los criterios antes expuestos declaramos el
siguiente:

¿Cómo contribuir a la disminución de actos delictivos y el consumo de


alcohol de los bebedores consuetudinarios de la Avenida Buenos Aires,
Modulo Max Paredes de la Jurisdicción EPI Munaypata?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivos Generales

- Determinar los actos delictivos por bebedores consuetudinarios de la


Avenida Buenos Aires, Modulo Max Paredes de la Jurisdicción EPI
Munaypata.
6

1.3.2. Objetivos Específicos

- Identificar las causas de los actos delictivos por los bebedores


consuetudinarios.
- Determinar las edades en que las personas empiezan a tomar alcohol y
manifestar las causas por las cuales las personas caen en el alcoholismo.
- Determinar un Plan de Operaciones Policiales para el control preventivo
de la Avenida Buenos Aires, Modulo Max Paredes de la Jurisdicción EPI
Munaypata.
- Proponer, en función de los resultados obtenidos, estrategias
metodológicas dirigidas prevenir un consumo abusivo de bebidas
alcohólicas entre los adolescentes, centradas en la intervención sobre los
contextos familiar y escolar.
- Conocer las actitudes ante el consumo de alcohol mantenidas por los
adolescentes.

1.4. JUSTIFICACION

La elección del tema de investigación, se hizo por la razón de que la venta de


bebidas alcohólicas se ha proliferado en mayor proporción en la zona 14 de
Septiembre popularmente conocida como "Garita de Lima". Esta zona es
considerada uno de los lugares de mayor concentración de fiestas
y eventos folklóricas en casi todo el año, donde el expendio y consumo de bebidas
alcohólicas a inducido a la proliferación de bares, cantinas y lenocinios en toda la
zona, incluso alrededor de escuelas y colegios, donde sin restricción alguno estos
locales expenden bebidas alcohólicas a cualquier persona sea mayor o menor de
edad, incluso se ha convertido una zona donde abundan alcohólicos, vagabundos,
cleferos y drogadictos produciendo una zona de alto riesgo en el tema de
la seguridad ciudadana caracterizada por la comisión de delitos como robos,
asaltos, violaciones, tráfico de drogas, atracos a mano armada etc., la mayoría con
resultados trágicos de muerte.
7

Muy a pesar de que esta zona cuenta con una EPIS y el servicio de patrullaje y
prevención de la Policía Comunitaria, esta zona no deja de tener un alto grado de
inseguridad ciudadana, por este motivo es que en el presente trabajo describiremos
los factores que indicen a que la zona 14 de septiembre sea una de las más
peligrosas de la ciudad de La Paz.
8

SEGUNDA PARTE

2. MARCOS

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA 14 DE SEPTIEMBRE


La populosa y tradicional zona 14 de Septiembre, comúnmente conocida como
"Garita de Lima" es muy reconocida por su acopio con todas las festividades
folklóricas suscitadas en la ciudad.
El Macro Distrito 7 de la zona 14 de septiembre de la Ciudad de La Paz, abarca
una extensión de aproximadamente 120.315 metros cuadrados de superficie y
cuenta con una población de 159.123 habitantes, donde la zona está constituida
por las siguientes avenídas y calles:
- Av. Buenos Aires, - Calle Max Paredes, - Av. Tumusla.
- Calle Lino Montecinos, - Plaza Garita de Lima, - Av. Bautista.
- Calle Chorolque, - Calle Tarapaca - Calle Juan Granier.
- Calle Alejandro Calatayud.
Esta zona se caracteriza por albergar una gran cantidad de familias en su
mayoría comerciantes que es el factor económico principal donde se pueden
encontrar todo tipo de servicios. En esta zona se encuentran muchos colegios
y escuelas los cuales en la misma zona realizan desfiles escolares, se
concentran las marchas de protestas, se realizan la mayoría de las actividades
de la entrada del Gran Poder, y ferias comerciales, como también se puede ver
en los alrededores de zona todo tipo de negocios aunque lo que más abunda
son los bares, cantinas y lenocinios, los que están incluso cerca a unidades
educativas.
Por la enorme actividad económica y mercantil de la zona y más aún con la
proliferación de bares y cantinas esta zona se encuentra proliferada de
malvivientes, alcohólicos, drogadictos, cleferos, vagabundos, etc. Los que
encuentran refugio en la cancha del mercado Uruguay y salen en grupos de 5
a 10 persones para robar y asaltar a las personas ebrias que salen de los locales
9

de eventos, bares y cantinas o en su caso de los eventos sociales folklóricos


realizadas en el parque Benhur.
Pese a que la Subalcaldía del Macrodistrito Max Paredes está cerca, la
municipalidad poco y nada hace por paliar con la proliferación de bares, cantinas
y lenocinios que atrae a los malvivientes.
2.1.2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL EXCESIVO CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Ya no es un descubrimiento que el alcohol es la bebida de mayor uso y
abuso en nuestro país. Nuestra triste realidad es que el 45% de la población
paceña consume alcohol especialmente en días festivos, y la mayoría de
los delitos violentos están relacionados con su consumo excesivo, en los
que podemos mencionar por su frecuencia son:
 Conducta ofensiva.
 Peleas y escándalos públicos.
 Daños a la propiedad.
 Violencia intrafamiliar.
 Violaciones y delitos sexuales.
 Accidentes de tránsito.
Al observar estas figuras relacionados con los problemas de alcohol
podemos decir que, el alcoholismo debe ser considerado como la etapa
final de un proceso relacionado con la conducta de los individuos frente a
las bebidas alcohólicas y el uso que hacen de ellas.
2.1.3. LA PROLIFERACIÓN DE BARES Y CANTINAS EN LA ZONA
La proliferación de discotecas, lenocinios, bares y cantinas en las calles
Buenos Aires, Juan Garnier, Baptista y Tumusla han generado que
centenares de adultos, adolescentes, incluso niños, asistan a estos lugares
poniendo en riesgo su vida y su salud. Los vecinos de esta zona,
conjuntamente con los centros educativos y colegios del lugar
constantemente invocan a las autoridades municipales, judiciales y
policiales para que clausuren estos antros que funcionan durante varias
horas del día, lo que incremento la ola delictiva en la zona.
10

En años anteriores se realizaron operativos donde participaron a Sub


Alcaldía de la Max Paredes, juntas vecinales y la guardia municipal
lográndose clausurar 270 bares y cantinas en 4 meses, los cuales
funcionaban sin autorización y se constató que el 80 % de estos locales
eran clandestinos. La Intendencia trabajaba al amparo de dos ordenanzas
municipales: la 132, que regula el expendio de bebidas alcohólicas en los
bares y cantinas, y la 313, que dispone formas de control y funcionamiento
de los "tilines". Y pese a esta batalla, la Alcaldía no ha ganado
la guerra contra bares y cantinas clandestinos que proliferan en la zona.
En la actualidad estos operativos ya no se realizan, por lo que la
proliferación de estos centros ha resurgido con fuerza y funcionan con
pésimas condiciones de salubridad. Por lo que la inseguridad ciudadana se
ha incrementado en un 90% por lo que se considera como zona "roja o de
riesgo". El Gobierno Municipal, justamente para contener el excesivo
consumo de alcohol, aprobó una Ordenanza Municipal que constituye:
 En fijar el horario de funcionamiento de estos locales. Se estipulo que los
lunes a miércoles se prohíba la apertura y venta de bebidas alcohólicas.
 La Intendencia Municipal dispuso de 100 guardias municipales para realizar

el control de estos lugares con el tema de menores de edad, licencias de


funcionamiento y condiciones de salubridad.
 Control en los puestos de venta de bebidas alcohólicas con relación
a productos aprobados para su consumo.
Pero todos estos esfuerzos fueron en vanos, pues la ola de corrupción es
más fuerte y estos centros de expendio de bebidas espirituosas continúan
y se acrecientan, por lo tanto la inseguridad crece cada día. Según los
vecinos de la zona, los únicos que son los culpables por la proliferación de
centros nocturnos son la policía por no clausurar bares y cantinas,
decomisar las bebidas alcohólicas de los puestos callejeros, etc., como si la
policía tuviera que realizar trabajos que se atribuyen al gobierno municipal
y la sub alcaldía.
11

2.1.4. EL TRABAJO DE LAS EPIS DE LA ZONA 14 DE SEPTIEMBRE


Con la implementación de una POLICÍA COMUNITARIA, en el Macro
Distrito 7, se tiene el propósito de optimizar los mismos de acuerdo a las
exigencias de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
PLURINACIONAL, LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA, LEY DE
SEGURIDAD CIUDADANA, y la aplicación de
las normas procedímentales en actual vigencia, que permita garantizar la
seguridad y orden público.
La policía Comunitaria es una unidad de la Policía Boliviana que tiene
como estrategia la interacción vecinos-policía-autoridades logrando que
la población se haga parte de su seguridad. Cuya función es construir
una cultura de seguridad ciudadana y convivencia pacífica, solidaria y
tranquila en el barrio, en procura de conocer las problemáticas
buscando soluciones a sus demandas, a través de la autogestión o
interrelación con las autoridades y organizaciones con el único fin de
mejorar la seguridad.
2.1.4.1. Misión
La policía comunitaria tiene como misión construir la cultura de la
seguridad ciudadana y convivencia pacífica, solidaria, y tranquila en el
barrio, mediante la integración con la comunidad, en procura de conocer
su problemática buscando soluciones a sus demandas, a través de la
autogestión y/o interrelación con las autoridades y organizaciones con el
fin de mejorar la calidad de vida fomentando el civismo, la vecindad y
la tolerancia.
2.1.4.2. Visión
Es la esencia de la prestación del servicio público de Policía,
ejerciendo liderazgo y aplicando procesos preventivos y educativos
integrados mediante el trabajo en equipo con
la comunidad e instituciones, para crear la cultura de seguridad ciudadana
y convivencia pacífica en procura de una mejor calidad de vida de los
habitantes.
12

2.1.4.3. Objetivo General.


Formar una policía capaz de brindar mejor seguridad a los ciudadanos a
través de labores de prevención y consultas permanentes a la comunidad.
Todo esto mediante un trabajo coordinado entre AUTORIDADES,
COMUNIDAD Y POLICÍA
2.1.4.4. Objetivos Específicos
 Mejorar la calidad de vida de los integrantes de la comunidad en
aspectos de seguridad y convivencia.
 Fortalecer en el ciudadano los principios de civismo, vecindad
y solidaridad.
 Abarcar un sector delimitado para conocerlo a fondo y ser
conocidos por sus habitantes, cada policía es responsable de la
zona que le corresponde.
 Analizar la delincuencia de la jurisdicción a su cargo y determinar
la incidencia en la seguridad.
 El contacto con la población es permanente y por eso se adaptan
a los horarios de trabajo.
 Ampliar la presencia física de la Policía en los Barrios.
 Planear los servicios de acuerdo a los requerimientos de la
comunidad.
 Desarrollar el servicio por objetivos previamente definidos.
 Posibilitar el trabajo en equipo con autoridades locales y
comunidad.
2.1.4.5. Principios Rectores Que Rigen A La Policía Comunitaria
 Proximidad.- Cercanía al ciudadano, para lo cual el servicio se
presta a pie o en bicicleta.
 Continuidad.- Permanencia en sectores asignados a la Patrulla de
barrio.
13

 Prevención.- Esencia del servicio, identificación de problemas de


seguridad y convivencia, investigación de sus causas y factores
originadores de riesgo, formulación de procesos para atacar
causas y factores.
 Coordinación interinstitucional.- Trabajo en equipo (Policía-
comunidad-Autoridad- Instituciones-Organismos Públicos y
privados) para solucionar problemas que no pueden resolver
desde lo policial.
 Tratamiento del delito.- Análisis e intervención de los actores que
participen en un crimen.
 Liderazgo.- Integración al tejido social, pro actividad, generado por
el Policía al servir de transformador del entorno donde actúa.
 Flexibilidad.- Capacidad de adaptación al cambio, respuesta ante
las exigencias culturales y sociales, adaptación de horarios y
servicios según análisis provenientes del diagnóstico.
 Conocimiento.- Actual y permanente del sector asignado a su
cargo.
 Cultura de trabajo. Actitud que implica un nuevo estilo de hacer
Policía; orientado por un uniformado virtuoso, poseedor de valores,
que resuelve problemas de seguridad y convivencia es mediador y
conciliador en la solución pacífica de conflictos.
2.1.4.6. Modelo De Implantación Y Ejecución
El servicio de Policía Comunitaria en la zona 14 de septiembre quienes
cumplen los siguientes pasos:
2.1.4.6.1. Diagnostico
 Reconocer el sector.
 (Observación: - Participante - No participante Antropológica no
intervenida).
 Captar información.- (Entrevistas, encuestas, preguntas).
 Identificar factores originadores de riesgo. (Análisis de Problemas y
causas).
14

 Registro estadístico.
 (Procesamiento de la Información. Información que necesitamos.
Información que poseemos. Análisis y proyección
 Contactar autoridades.
 (Alcaldes, Gobernadores, Consejos, Asambleas entre otros).
 Identificar líderes y organizaciones: Juntas vecinales, juntas
escolares, párrocos, líderes naturales y espontáneos entre otros
2.1.4.7. Plan De Acción
Estructura bajo la cual se propenderá paso a paso con un cronograma
estipulado, logros, tareas y objetivos propuestos para el
adecuado desarrollo y tratamiento a corto, mediano y largo plazo en la
comunidad; buscando crear cultura de seguridad ciudadana y convivencia
pacífica.
2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Alcoholismo

El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma


prolongada con dependencia del mismo.

Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de


bebidas alcohólicas, lo cual ó interfiere en la salud física, mental, social y/o
familiar así como en las responsabilidades laborales.

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es


un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas
emocionales. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de
alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una
copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol,
un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15
gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos
factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una
dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce
un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.
15

El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su


incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas
derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980,
incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y los antiguos países del este,
así como en los países en vías de desarrollo.

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de


alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o
psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha
pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como
una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla
a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la
preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente
en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El
alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el
estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre
social o un rito religioso. La química del alcohol le permite afectar a casi todo
tipo de célula en el cuerpo, incluyendo aquellas en el sistema
nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con centros
responsables del placer y de otras sensaciones deseables; después de
una exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios que
produce el alcohol y se vuelve dependiente de él. Para las personas con
alcoholismo, beber se convierte en el medio primario mediante el cual pueden
tratar con personas, el trabajo y sus vidas. El alcohol domina sus
pensamientos, emociones y acciones. La gravedad de esta enfermedad es
influida por factores como la genética, la psicología, la cultura y el dolor
físico.

2.2.2. El Alcohol Que Tomamos

El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de fórmula C2H5OH, es un líquido


transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable
característico. Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza,
16

el vino y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado


como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de
congelación del mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de
automóviles.

Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas.


El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua.
Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol
absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1 °C, un punto de
ebullición de 78,5 °C y una densidad relativa de 0,789 a 20 °C. Desde la
antigüedad, el etanol se ha obtenido por fermentación de azúcares.

Todas las bebidas con etanol y casi la mitad del etanol industrial aún se
fabrican mediante este proceso. El almidón de la patata (papa), del maíz y
de otros cereales constituye una excelente materia prima. La enzima de la
levadura, la cimasa, transforma el azúcar simple en dióxido de carbono. La
reacción de la fermentación, representada por la ecuación.

2.2.3. Concentración Del Alcohol En La Sangre

El alcohol es una sustancia depresiva que disminuye el funcionamiento


del sistema nervioso. Éste comienza a afectar al cuerpo rápidamente.

El alcohol entra al torrente sanguíneo desde:

 El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña.

 El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol.

La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo.

En el hígado El alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía,


a la razón de ½ onza de alcohol puro por hora.

En el cerebro El proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol


afecta a las neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor
será el número de neuronas afectadas.
17

Los efectos duran hasta que todo el alcohol haya sido procesado, esto tarda
aproximadamente una hora y media por 12 onzas de cerveza, 5 onzas de
vino o 1 cóctel en una persona de 75 kg.

2.2.4. Efectos Del Alcoholismo

Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo


de alcohol cada una con características diferentes: INTOXICACIÓN AGUDA
e INTOXICACIÓN CRÓNICA

2.2.4.1. Intoxicación Aguda

Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de


este alcohol por el organismo está determinada por:

 La graduación: concentración de alcohol en la bebida.

 La composición química de las bebidas: puede favorecer la


absorción del alcohol.

 La presencia de comida en el estómago.

 El peso del sujeto: menos peso, más absorción.

 El sexo: las mujeres son más sensibles.

 La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen


la tolerancia al alcohol.

Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie


de reacciones. Los efectos, según la cantidad, pasan por:

 Fase Prodrómica, cuando el individuo percibe un cambio en


su estado mental. Determinados tests psicomotores y aptitud
revelan ALTERACIONES que afectan la percepción de los
sentidos y una disminución de los reflejos. (0,25 gr./l -0,3 gr./l ).
 Excitación, perdida de la inhibición y perdida del autocontrol
con parálisis progresiva de los procesos mentales más
18

complejos. Este es el primer estado que puede comportar


cambios de personalidad. ( 0,3 gr. / 1,5 gr./l ).
 Incoordinación, temblor, confusión mental, incoordinación
motriz: generalmente, la persona acaba durmiéndose. (0,3 gr. /
1,5 gr./l).
 Coma y muerte, de aquí en adelante (+3 gr. /l).

2.2.4.2. Intoxicación Crónica

Provocada por intoxicación aguda repetida o excesiva y continuada


consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber
de cada individuo.

El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el


transcurso del tiempo causar síntomas de supresión durante los
períodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero esta
dependencia física no es la única causa del alcoholismo. Estudios
sobre las personas con enfermedades crónicas quiénes han tomado
medicamentos para el dolor durante mucho tiempo han encontrado
que una vez que estas personas resisten el proceso de retiro físico, a
menudo pierden todo deseo para los medicamentos que habían
estado tomando. Para desarrollar alcoholismo, otros factores
generalmente juegan un rol, incluyendo la biología y la genética, la
cultura y la psicología.

2.2.5. Química Cerebral

El deseo para el alcohol durante la abstinencia, el dolor de la supresión y la


tasa alta de recaídas se deben a la adaptación y dependencia del cerebro a
los cambios en su química causados por el uso de largo plazo del alcohol. El
alcohol actúa como un depresivo en el sistema nervioso central y causa
relajación y euforia. En el cerebro, un grupo pequeño de mensajeros
químicos, conocidos como neurotransmisores, es responsable de los
cambios en el comportamiento después de beber alcohol.
19

De interés especial para los investigadores son el neurotransmisor ácido


aminobutérico gamma (GABA, gamma aminobutyric acid), la dopamina y la
serotonina.

2.2.6. Factores Genéticos

En las personas con alcoholismo severo, los investigadores han ubicado un


gen que afecta la función de una estructura de nervio-célula conocida como
receptor de dopamina D2 (DRD2), el cual, a su vez, influye la actividad de
dopamina. Este gen también se encuentra en las personas con el trastorno
de déficit de atención, quienes tienen un mayor riesgo para el alcoholismo, y
es también presente en las personas con el síndrome de Tourette y autismo.
La asociación de este gen con estos problemas neurológicos conduce a
algunos expertos a creer que el gen receptor de dopamina D2 no es una
causa primaria del alcoholismo, pero que las personas con este gen tienen
mayor probabilidad de beber para tratar los síntomas psicológicos y
conductuales de sus trastornos neurológicos. Además, un estudio principal
no encontró alguna conexión en lo absoluto entre el gen DRD2 y el
alcoholismo. Se necesita más trabajo en esta área.

2.2.7 Depresión Y Ansiedad

Algunas personas beben para aliviar la ansiedad o la depresión, y teorías se


han propuesto sobre el hecho de que una tendencia hereditaria para la
depresión o la ansiedad pueden hacer a personas más propensas al
alcoholismo. Estudios han indicado, sin embargo, que cuando los niños de
padres alcohólicos son criados por padres no alcohólicos, sus riesgos para
el alcoholismo permanecen altos pero oportunidades para la depresión o la
ansiedad no son mayores que las de la población general. En efecto, la
ansiedad y la depresión mismas son causadas por el alcoholismo y pueden
ser reducidas después de la supresión del alcohol. La depresión y la
ansiedad también pueden desempeñar una función principal en el desarrollo
de alcoholismo en los ancianos y en otros quienes son sujetos a cambios de
20

vida no deseados, como la jubilación, la pérdida de un cónyuge o amigo(a) y


los problemas médicos.

2.2.8. Efectos Físicos

El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su


mayoría pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el
torrente sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega directamente a la sangre
a través de las paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado
(descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el organismo)
mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se
descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de
forma de bióxido de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el
hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido
en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado
lentamente.

2.2.9. Efectos Psicológicos

El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingerencia


excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree
que el alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos
centros cerebrales. La sensación de excitación se debe precisamente a que
al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y las
inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de
sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el alcohol "anestesia la censura
interna". Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles
en la sangre interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la
percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el
lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros. Fuertes cantidades de
alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su
uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse
úlceras. Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo
con su funcionamiento. En alcohólicos crónicos se provocan graves
21

trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta


la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está
demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no
saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto.
Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción
física y dependencia psicológica.

2.2.10. La Desintoxicación

La desintoxicación es la segunda fase del tratamiento. El alcohol es


escondido bajo control. Se establece una supervisión. Se recetan
tranquilizantes y sedantes para aliviar y controlar los efectos de la
abstinencia.

La desintoxicación puede durar de 5 a 7 días. Es necesario el examen médico


de otros problemas. Son frecuentes los problemas del hígado y otros
problemas en la sangre. Es muy importante seguir una dieta con suplementos
vitamínicos. Pueden aparecer complicaciones asociadas a los síntomas
físicos agudos, como depresión y otros problemas que deben ser tratados.

2.2.11. Consecuencias Del Alcoholismo

Cerca de 200,000 defunciones al año pueden ser completamente o


parcialmente atribuidas al beber. El alcoholismo puede matar en muchas
maneras diferentes. En total, reduce la esperanza de vida por 10 a 12 años.
Entre más temprano una persona empieza a beber gran cantidades de
alcohol en gran medida, mayores serán sus perspectivas de desarrollar
enfermedades graves más adelante.

2.2.12. La sobredosis

El alcohol es una droga y personas pueden morir de la sobredosis. Esto es


un peligro específico para los adolescentes que pueden querer impresionar
a sus amigos con su capacidad para beber alcohol pero que todavía no
pueden medir los efectos.
22

2.2.13. Accidentes Y Violencia

El alcohol juega una función mayor en más de la mitad de todas las muertes
automovilísticas. Menos de dos bebidas pueden deteriorar la capacidad para
conducir. El alcohol también aumenta el riesgo para las lesiones accidentales
resultando de muchas otras causas.

Un estudio de los pacientes en una sala de emergencias informó que 47%


de las personas que fueron admitidas para lesiones probaron positivas para
el alcohol y 35% estaban intoxicadas. De las personas que estaban
intoxicadas, 75% mostraron evidencia de alcoholismo crónico. Esta
enfermedad es el diagnóstico primario en una cuarta parte de todas las
personas que se suicidan; el alcohol se implica en 67% de todos los
asesinatos.

2.2.1.4. Problemas Médicos Y Problemas Más Comunes

El alcoholismo puede dañar el cuerpo en tantas maneras, que es imposible


tratar estos problemas plenamente en un informe corto. Lo siguiente son sólo
algunos de los trastornos causados por el consumo crónico del alcohol:

 Cardiopatía. Aunque el consumo moderado del alcohol parece


reducir el riesgo de los ataques cardíacos al mejorar los niveles de
colesterol, dosis más grandes de alcohol pueden desencadenar
latidos del corazón irregulares y aumentar la presión arterial hasta en
personas sin una historia de cardiopatía. Un estudio principal encontró
que personas que consumían más de tres bebidas alcohólicas al día
tenían una presión arterial mayor que teetotalers, con los bebedores
más empedernidos teniendo presiones arteriales aún mayor; las
personas que tomaban se iban de borrachera en borrachera tenían
presiones arteriales mayores que las personas que bebió
regularmente. Un estimado 11% de todos los casos
23

de hipertensión son causados por una ingesta alcohólica excesiva. El


abuso crónico del alcohol también puede lesionar el músculo del
corazón que conduce a la insuficiencia cardiaca; las mujeres son
particularmente vulnerables a este trastorno.

 El cáncer. El alcohol quizás no cause cáncer, pero probablemente


puede realzar los efectos carcinogénicos de otras sustancias, como el
humo de cigarrillos. Cerca de 75% de cánceres del esófago y 50% de
cánceres de la boca, la garganta y la laringe se atribuyen al
alcoholismo. El alcoholismo también se asocia con un mayor riesgo
para los cánceres coló rectales. El tabaquismo combinado con el
beber realza los riesgos para todos estos cánceres
extraordinariamente. El riesgo para el cáncer hepático aumenta en los
alcohólicos y hasta el beber moderadamente -tres a nueve bebidas a
la semana- puede aumentar las perspectivas del desarrollo del cáncer
de mama en las mujeres.

 Trastornos mentales y neurológicos. El uso habitual del alcohol


deprime el sistema nervioso central, produciendo depresión clínica,
confusión y, en los casos graves, psicosis y trastornos mentales. El
alcohol también puede causar problemas neurológicos más leves,
incluyendo insomnio y cefalea (dolores de cabeza) (especialmente
después de beber vino rojo). Excepto en los casos graves, el daño
neurológico no es permanente y la abstinencia casi siempre conduce
a la recuperación de la función mental normal.

 Problemas gastrointestinales (del tubo digestivo). El hígado en


particular es puesto en peligro por el alcohol. Aquí, el alcohol se
convierte en una sustancia aún más tóxica, acetaldehído, que puede
causar daño sustancial, incluyendo cirrosis en 10% de personas con
alcoholismo. El daño hepático es más común y se desarrolla más
rápidamente en las mujeres que en los hombres con historias similares
del abuso de alcohol. Dentro del tracto gastrointestinal, el alcohol
24

puede contribuir a la causa de úlceras y de pancreatitis, una grave


infección del páncreas. En una escala menor, puede causar diarrea y
hemorroides.

 Trastornos de la piel, musculares y óseos. El alcoholismo severo


se asocia con la osteoporosis, la emaciación de los músculos con
hinchazones y dolor, las heridas de la piel y comezón. Además, parece
que las mujeres dependientes del alcohol confrontan un mayor riesgo
para el daño a los músculos, incluyendo músculos del corazón, por los
efectos tóxicos del alcohol.

 Las infecciones. El alcohol suprime el sistema inmunitario y las


personas con alcoholismo son propensas a las infecciones, en
particular a la neumonía.

 Problemas sexuales. El alcoholismo aumenta los niveles de la


hormona femenina estrógeno y reduce los niveles de la hormona
masculina testosterona, factores que contribuyen a la impotencia en
los hombres.

 El tabaquismo. Un estudio reciente concluye que alcohólicos que


fuman se enfrentan con un riesgo mayor del tabaco que del alcohol.
El tabaquismo es 2 a 3 veces tan prevalente entre las personas que
abusan sustancias que la población general; se cree que alcohólicos
constituyen una cuarta parte de todos los fumadores. Más alcohólicos
mueren de enfermedades relacionadas con el tabaco, como la
cardiopatía o el cáncer, que de la enfermedad hepática crónica, la
cirrosis, u otras enfermedades relacionadas con el beber
excesivamente.

 La diabetes. El alcohol puede causar hipoglicemia, una disminución


en el azúcar sanguíneo, que es especialmente peligrosa para las
personas con diabetes que están tomando insulina. Las personas que
25

están intoxicadas quizás no puedan reconocer los síntomas de la


hipoglicemia, una enfermedad particularmente peligrosa.

 La malnutrición y el síndrome de Wernicke-Korsakoff. Una pinta


de whisky proporciona cerca de la mitad de las calorías diarias que
necesita un adulto, pero no tiene valor nutritivo. Además de
reemplazar los alimentos, el alcohol también puede dificultar la
absorción de las proteínas, las vitaminas y otros nutrientes. La
malnutrición puede causar muchos problemas en las personas con
alcoholismo, pero la carencia de la vitamina B tiamina es un riesgo
específico. Puede dar lugar a una grave enfermedad, el síndrome de
Wernicke-Korsakoff, el cual puede causar daño cerebral permanente
y la muerte. En un estudio, 40% de las personas con este síndrome
murieron durante el tratamiento del alcoholismo. Los síntomas son el
tambaleo severo, la confusión y la pérdida de la memoria. Otro
problema nutricional grave es la carencia de la vitamina B ácido fólico,
la cual puede causar anemia severa.

 Síndrome de dificultad respiratoria agudo. El síndrome de


dificultad respiratoria agudo (ARDS, acute respiratory distress
syndrome) es a veces una forma mortal de la insuficiencia del pulmón
que puede ser causada por varias afecciones médicas (incluyendo la
cirugía del baipás del corazón y del pulmón, una infección severa, el
trauma, las transfusiones de sangre, la neumonía y otras infecciones
del pulmón). Un estudio reciente indica que los pacientes de terapia
intensiva con unos antecedentes del abuso de alcohol tienen un riesgo
significativamente mayor para el desarrollo de ARDS durante la
hospitalización.

 Interacciones de medicamentos. Los efectos de muchos


medicamentos son fortalecidos por el alcohol, mientras que otros son
inhibidos. De importancia especial es su efecto de refuerzo sobre los
medicamentos que también deprimen el sistema nervioso central,
26

incluyendo medicamentos de antiansiedad, sedativos, antidepresivos


y antipsicóticos. El alcohol interactúa con muchos medicamentos
usados por diabéticos. Dificulta los medicamentos que previenen
las crisis convulsivas y con aquellos usados para prevenir la
coagulación de la sangre. Aumenta el riesgo para la hemorragia del
tubo gastrointestinal en las personas que toman aspirina u otros
medicamentos inflamatorios sin esteroides. En otras palabras,
tomando casi cualquier medicación debe excluir el beber alcohol.

 Embarazo y desarrollo infantil. Hasta las cantidades moderadas de


alcohol pueden tener efectos dañinos sobre el feto en desarrollo,
incluyendo bajo peso al nacer y un mayor riesgo para el
aborto espontáneo. Las cantidades altas pueden causar síndrome
alcohólico fetal, que puede dar lugar al daño cerebral y tanto al retardo
mental como al del crecimiento. Un estudio reciente indica un riesgo
significativamente mayor para la leucemia en los lactantes de mujeres
que beben cualquier tipo de alcohol durante el embarazo.

 Problemas para las personas mayores. Conforme envejecen las


personas el cuerpo metaboliza el alcohol de manera diferente. Toma
menos bebidas para intoxicarse, y los órganos pueden ser dañados
por cantidades más pequeñas de alcohol. En un estudio de personas
con cirrosis alcohólica, la tasa de mortalidad para las personas
mayores de 60 años de edad fue 50% comparado con sólo 7% para
los jóvenes. Además, hasta una mitad de los 100 medicamentos más
prescritos para las personas mayores reacciona negativamente con el
alcohol. Los médicos pueden pasar por alto el alcoholismo al evaluar
a los pacientes ancianos, atribuyendo equivocadamente
los signos del abuso de alcohol a los efectos normales del proceso de
envejecimiento.

2.2.15. Alteraciones Poco Conocidas


27

El alcohol puede desencadenar diversos cuadros clínicos en el hígado, entre


los que podemos destacar:

2.2.15.1. Esteatosis Hepática Alcohólica

Es la acumulación de grasa dentro de las células hepáticas, los


hepatocitos, es la alteración más frecuente que se observa en la
mayoría de las personas alcohólicas. Se produce como consecuencia
de los cambios en el metabolismo de las grasas inducidos por el
alcohol. En algunos casos no produce manifestaciones clínicas, pero
en otros, provoca síntomas inespecíficos como náuseas, vómitos,
malestar abdominal y pérdida de peso.

2.2.15.2. Hepatitis Alcohólica

Generalmente son personas alcohólicas crónicas, que posteriormente


a una elevada ingesta presentan un cuadro de pérdida del apetito,
cansancio, náuseas y vómitos. Luego de varios días, aparece dolor en
la parte superior y derecha del abdomen, fiebre y coloración
amarillenta de la piel y las mucosas. La hepatitis alcohólica es el paso
previo inmediato a la cirrosis, favoreciendo su desarrollo la
persistencia del consumo de alcohol, sobre todo en mujeres.

2.2.15.3. Cirrosis Hepática Alcohólica

La cirrosis es una enfermedad caracterizada por una alteración en


la arquitectura del hígado y por la presencia de nódulos de
regeneración rodeados de tejido fibroso. En este tipo de cirrosis se
observan las mismas manifestaciones clínicas que las producidas por
cualquier otra causa. Pero son más evidentes los cuadros
de desnutrición, falta de vitaminas, trastornos de la conducta y
cuadros delirantes.

2.2.16. Beber Responsablemente


28

Las actitudes responsables hacia la bebida deben servir para comportarnos


de tal manera que nunca tengamos que sentirnos avergonzados o
arrepentidos de nuestra conducta. Así, para el individuo que bebe
ocasionalmente o con regularidad, pero que no es un alcohólico y está
consciente del peligro de llegar a serlo, existen ciertas normas o reglas que
le permiten con seguridad evitar el estado de ebriedad y sus consecuencias.
Tales normas, traducidas a consejos que pueden servir a toda persona, son
las siguientes:

 Reconoce tus verdaderos límites. Casi todos los individuos que beben
tienden a presumir que "aguantan" más que otros, pero esto es algo
sin sentido. Aparte de que el "aguante" mayor o menor no es motivo
de orgullo, casi siempre se produce un autoengaño al no querer
reconocer que se está ebrio cuando ya los demás lo notan con
seguridad.

 Come mientras bebes. Los alimentos se mezclan con el alcohol y


evitan que su absorción sea demasiado rápida. Muchas personas
disfrutan mejor la comida si la acompañan con bebidas de baja
graduación alcohólica. También hay que añadir que existen factores
psicológicos que inducen a beber menos si al mismo tiempo se
consumen alimentos sólidos.

 No tomes rápidamente. Bebe para disfrutar y degustar tu bebida, no


para buscar los efectos del alcohol. Como observación, sabemos que
el bebedor que "se adelanta" y que apura a sus compañeros "para que
no se le queden atrás", es por lo regular alguien que no se detiene
fácilmente y que casi siempre llega a la embriaguez.

 Acepta la invitación a tomar una bebida sólo cuando realmente lo


desees. No debes admitir ninguna presión para beber cuando no
quieres. Si lo permites, niegas el valor que puede tener el departir con
otros una situación amable en la que se ingiera moderadamente
bebidas alcohólicas.
29

 Evita "tragos" aquí y allá. Ciertos individuos toman a cualquier hora, y


a toda hora ofrecen un "trago". Pero no tienes por qué aceptarlo, sobre
todo si se trata de tomar por tomar.

 Si comes fuera de tu casa y tienes que regresar manejando tu


automóvil, es preferible que no ingieras alcohol. En todo caso, bebe
moderadamente y con la comida, nunca después. Está plenamente
comprobado que la capacidad de conducir un vehículo disminuye
mucho incluso con bajos niveles de alcohol en la sangre.

 Siempre que puedas, evita la bebida fuera del ambiente familiar.


Muchos de quienes toman en los bares (no todos, por supuesto)
buscan más bien los efectos del alcohol que la relación social. Esto no
quiere decir que el "tomar la copa con los amigos" sea una
irresponsabilidad, todo dependerá de si se respetan las "reglas" que
estamos recomendando.

 No tomes para "relajarte" o tranquilizarte, cuando lo que realmente


necesitas es un cambio de actividad o un poco de descanso. Tomar
cada vez que estás intranquilo, preocupado o deprimido, puede
convertir al alcohol en una necesidad que te conduzca hacia el
alcoholismo

2.2.17. Prevención Del Alcoholismo

Una de las medidas preventivas en contra del alcoholismo es la de establecer


campañas para poder proporcionar información por medio de folletos,
trípticos, en forma oral, etc., con el fin de empezar a hacer consciente a la
población de la problemática, tratando de tocar puntos esenciales, tales
como: qué es el alcoholismo, en qué consiste, por qué se da, cuáles son los
efectos que produce la ingestión excesiva de alcohol, lugares a donde se
puede acudir a solicitar información, ayuda, etc.
30

Otra medida de prevención es la de implantar programas dentro y fuera de


las instituciones educativas con el fin de empezar a sembrar la semilla en las
futuras generaciones y buscar nuevas soluciones.

Éstas son sólo algunas posibles alternativas con las cuales se podrían
tomar cartas en el asunto y de así poder frenar y contrarrestar la información
deformante, sensacionalista, especulativa, manipuladora, llena de prejuicios
que por lo regular caracterizan a los medios de información
y comunicación masiva y de esta manera reducir la ignorancia.

Con nuestra participación y la de todos ya sea informándonos, cambiando


nuestra forma de pensar y teniendo un cambio de actitudes, etc., podemos
enseñar, orientar y encausar a nuestros hijos y a las generaciones jóvenes a
tomar conciencia, determinaciones, actitudes, etc., y así
darles herramientas con las cuales puedan confrontar la problemática y tratar
de salir avantes.

2.2.18. Mitos Y Falsas Creencias

 "El alcohol es un estimulante." No es así, es un depresor. Lo que


confunde a algunas personas es que el efecto inicial mejora el estado
de ánimo, pero luego inevitablemente lleva a la depresión.

 "El alcohol mejora la actividad sexual". Con frecuencia los alcohólicos


pueden presentar impotencia y ausencia de orgasmo, a pesar de la
aparente excitación sexual que trae el consumo excesivo de bebidas
alcohólicas.

2.3. MARCO INSTITUCIONAL

2.3.1. Misión

La Policía Comunitaria tiene como misión construir la Cultura de la Seguridad


Ciudadana y convivencia pacífica, solidaria, y tranquila en el barrio, mediante
la integración con la comunidad en procura de conocer su problemática
buscando soluciones a sus demandas, a través de la autogestión y/o
31

interrelación con las autoridades y organizaciones con el fin de mejorar la


calidad de vida fomentando el civismo, la vecindad y la tolerancia.

2.3.2 Visión

Es la Esencia de la prestación del Servicio Público de Policía, ejerciendo


Liderazgo y aplicando procesos preventivos y educativos integrados
mediante el trabajo en equipo con la comunidad e instituciones, para crear la
Cultura de Seguridad Ciudadana y Convivencia pacífica en procura de una
mejor calidad de vida de los habitantes.

2.3.3. Lealtad

Cualidad moral de la policía o el policía expresada en la lealtad y compromiso


con la Patria y con la Institución Policial, que lo impele a defender los
intereses del Estado y de la Institución Policial, en el marco de la misión
constitucional que se le tiene asignada al servicio de la sociedad y que orienta
su accionar para resguardar su prestigio.

2.3.4. Ética

Cualidad moral de la policía o el policía expresada en actos que denotan la


práctica de valores humanos y sociales así como la observancia delos
principios de servicio a la sociedad, a la institución y al Estado Plurinacional
de Bolivia.

2.3.5. Deber De Obediencia

Sujeción o sumisión debida a una autoridad jerárquicamente superior que


imparte órdenes enmarcadas en la ley y conforme a sus atribuciones
conferidas por ella, que surge de la estructura vertical de la institución que se
ejerce bajo mando único.

2.3.6. Disciplina
32

Conducta de la policía o el policía que cumple con las reglas de orden


jerárquico y de subordinación, respetando la estructura institucional, en
observancia de las leyes y reglamentos que rigen a la Policía Boliviana.

2.3.7. Autoridad

Facultad para ejercer el mando por una autoridad jerárquicamente superior,


establecida legalmente y conforme a sus atribuciones respecto a sus
subalternos, en base a la obediencia que le deben y el respeto mutuo,
constituyendo la base para el mantenimiento de la disciplina en la institución.

2.3.8. Jerarquía Policial

Autoridad de una policía o un policía, determinada por el grado alcanzado o


por el cargo que desempeña legalmente. La jerarquía que proviene del grado
es permanente y la jerarquía que proviene del cargo o función, es transitoria
y dura mientras se ejerza el cargo o función asignada.

2.3.9. Cooperación

Acción coordinada y mancomunada de los miembros de la Institución,


destinada a optimizar el cumplimiento de su misión.

2.3.10. Solidaridad

Orientación de la conducta que contribuye al espíritu del logro dela misión


institucional.

2.3.11. Responsabilidad

Principio por el que todas y todos los policías deben responder por los actos
realizados en el ejercicio de sus funciones o en el cumplimiento del deber. La
profesión de Policía exige un alto grado de sacrificio, celo funcional y
consagración en el cumplimiento del deber. La responsabilidad no se delega,
se asume.

2.3.12. Secreto Profesional


33

Deber de guardar respecto a terceros, estricta confidencialidad y reserva


sobre los hechos e informaciones que fueran de su conocimiento en el
ejercicio de la función policial, excepto cuando se proporcione por el conducto
y jerarquía regular o cuando medie orden de autoridad.

Son las bases del buen Policía que ama y quiere a su Institucion y da todo al
cien por ciento por ella porque nosotros estamos para servir al pueblo y no
servirnos de ella.

2.4. MARCO JURIDICO

2.4.1. Constitución Política Del Estado

La Constitución Política del Estado en relación al orden interno del país


asigna las

Siguientes responsabilidades a la Policía Nacional, a los Municipios,


Ministerio de

Gobierno Vice Ministerio de Gobierno.Art. 251. l. La Policía Boliviana, como


fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la
concepción del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el
territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible
y bajo mando único, en conformidad con la ley orgánica de la Policía
Boliviana y las demás leyes del estado.

Art. 299. En el inciso 13 se establece que la seguridad ciudadana es una


competencia que se ejerce de manera compartida entre el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas

2.4.2. Leyes

Entre las leyes promulgadas relacionadas al tema de seguridad ciudadana


se pueden citar las siguientes:
34

A. Ley del sistema nacional de seguridad ciudadana N.2494 en su art. 2


establece la creación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana con la
siguiente estructura:

• Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

• Secretaria Técnica del Consejo Nacional

• Consejos Departamentales de Seguridad Ciudadana

• Consejos Provinciales de Seguridad Ciudadana

• Y los demás previstos por ley

1. En el art. 15 se establece modificaciones al Código de Procedimiento


Penal en los arts.234, 235, 240, 247, 251.

2. En el artículo 17 establece las siguientes modificaciones en el Código


Penal en los arts.130, 180, 211, 213, 214, 270, 271, 273, 331, 332, 333.

2.5. MARCO ESTADISTICO.

Según el “II Estudio de Prevalencia y características de consumo en hogares


bolivianos”, realizado por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” el año 2014,
por encargo de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Lucha contra
el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), en Bolivia la droga lícita más consumida
es el alcohol, con un prevalencia anual de 48.53%, es decir que 5 de cada 10
personas consumieron esta droga el último año.

La edad promedio de inicio de consumo de alcohol se ubica, conjuntamente el


tabaco, en la media general de consumo a nivel nacional 19 años, con diferencias
marcadas por sexo, predominando el consumo de los varones.
35

En relación al tipo de bebida de preferencia que fue consumida en los últimos 30


días, se encuentra la cerveza seguida de los licores fuertes (destilados) y los
fermentados (Vino y Fernet), siendo la Chicha y el Guarapo las de menor consumo.
Según la frecuencia del consumo, la cerveza es la preferida para ser consumida a
diario y los fines de semana, mientras que las bebidas fuertes son las más
consumidas entre semana.

Los resultados obtenidos sobre prevalencia de año sitúa al tabaco como la segunda
droga más consumida, con el 25.05%, esto supone que 2 de cada 10 personas han
consumido tabaco alguna vez en el último año, a esta sustancias le sigue los
medicamentos tranquilizantes con una prevalencia de año de 1,87% y los
medicamentos estimulantes con 0,26%.

El estudio consideró 9 ciudades capitales de los nueve departamentos de Bolivia


más la ciudad de El Alto, con una muestra de 9600 personas de 12 a 65 años de
edad.

Número de Efectivos de la Policía Comunitaria (por grado)

Grado Nº
Tcnl. DEAP 1
Mayor 1
Capitán 1
Subteniente 1
Suboficial Mayor 1
36

Suboficial Primero 2
Suboficial Segundo 3
Sargento Primero 8
Sargento Segundo 5
Cabo 18
Policía 59
Total 100
Fuente: Policía Comunitaria (septiembre de 2015).

Una de las ventajas más sobresalientes es que casi el 50% de los efectivos son
jóvenes y están entre su primer y séptimo año de servicio en la policía, lo que ha
generado que entre ellos el surgimiento de líderes que han logrado entablar nexos
con la comunidad y por iniciativa propia han organizado a la sociedad.

En esencia, el éxito del trabajo de la policía comunitaria radica en las capacidades


que puedan tener los efectivos policiales para entablar contacto con la comunidad,
por este motivo uno de los componentes más importantes es la capacitación de
éstos, desde el inicio, primero como proyecto piloto y luego como unidad
consolidada los policías comunitarios han sido capacitados en esta modalidad del
trabajo policial.

2.6. CAPACITACIÓN DE EFECTIVOS POLICIALES

Durante el primer año de funcionamiento de la policía comunitaria, el Observatorio


de Democracia y Seguridad se encargó de capacitar a los policías en tres campos:
Capacitación conceptual, se inició a los policías en la nueva filosofía de la policía
comunitaria, explicándoles el surgimiento, desarrollo y principales resultados de
este modelo policial. Como parte de este proceso se tuvo la presencia de expertos
colombianos y brasileros, civiles y policías, en Policía Comunitaria. b) campo
operativo, se logró reforzar conocimientos en diversas áreas como violencia
intrafamiliar, derechos humanos, código de procedimiento penal y se les brindo
herramientas para identificar y priorizar los factores que originaban inseguridad, en
su área de trabajo. c) capacidades interpersonales, luego de un diagnostico que
37

mostró preocupantes resultados de autoestima personal y profesional, se realizó un


curso de Oratoria, Liderazgo y Autoestima que repercutió en la valoración de su
trabajo diario y de su trato con la sociedad.

Varios policías han conformado brigadas escolares, brigadas vecinales, inclusive un


suboficial que es muy activo trabajó con sus vecinos en la refacción del parque que
está muy cercano al módulo, es decir nuestros efectivos se identifican con este
trabajo y lo hacen con mucho entusiasmo. (Entrevista al subcomandante de la
policía comunitaria 7/07/2015).

TERCERA PARTE

3. MARCO METODOLOGICO

Para la elaboración de la siguiente investigacion se tomo en cuenta el índice de


población en la zona max paredes avenida buenos aires que hasta ahora se ha
notado un serio incremento de personas que se dedican a tomar en exceso.

3.1 TIPO DE MONOGRAFIA

3.2. METODOS

Para el desarrollo de la presente propuesta se utilizara el siguiente método:

3.1.1. Histórico Lógico

Para la profundización en los antecedentes, evolución y desarrollo histórico


del consumo de alcohol, así como de la incorporación a actividades deportivo
recreativas, estableciendo la unidad entre el proceso de implementación de
las actividades y el resultado de su aplicación.
38

3.1.2. Analítico-Sintético

Constituyen una necesidad en la investigación utilizándolos en estrecha


unidad y correlación ya que el análisis se debe producir mediante la síntesis,
permitiendo la realización del soporte teórico de la investigación.

Este método se utilizó con vistas a descomponer todos los elementos que
conforman el problema y luego poderlos analizar como un todo.

3.1.3. Inductivo-Deductivo

Se utilizará en los razonamientos teóricos que sirven de punto de partida,


para deducir lo que en el proceso inductivo se ha verificado en el desarrollo
de las actividades.

3.3. POBLACION Y MUESTRA

3.2.1. Población

La Paz es una Ciudad Indígena de Sud América, al contar con más de un


70% de Población aymara donde los usos y costumbres milenarias se
practican día a día, la originalidad se refleja en las mujeres de pollera(Cholas)
que transitan por las calles joven de esta ciudad.

Pero hoy en día La Paz es la Cuidad más poblada y más importante de este
País.

3.2.2. Muestra

Conforme aplicar las herramientas de recaudación de investigación en el


conjunto de elementos envolvería mayores dificultades e incremento en los
gastos y el tiempo al invertir, se determinara una muestra de 20 personas
que se ha escogió a la suerte sin ningún tipo de especificaciones, por lo que
se toma como tipo de muestra aleatorio simple.
39

As mismo siendo el conjunto de todos los elementos de estudio como ser los
usuarios (niños/as) y jóvenes y los que son los más vulnerables a este tipo
de vicios.

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas utilizadas son:

3.3.1. Observación Directa

En la que el Investigador puede observar y recoger datos mediante su propia


observación .La observación será el pilar para el análisis del centro de
estudio, en el caso particular del presente trabajo sobre la Incidencia de
Bebedores consuetudinarios de la Zona Max Paredes Avenida Buenos Aires
De La Cuidad de La Paz.

3.3.2. Entrevista

Conversación con las personas que transitan por la avenida Buenos Aires
especialista y entendidos sobre el tema estudiado, para recolectara
información y así fundamenta la presente investigación, que se efectuara a
las personas o autoridades implicadas en el tema.

3.3.3. Resultado De La Entrevista

Se analizan los resultados de las entrevistas realizadas recogiendo


declaraciones realizadas a los entrevistados, los criterios de selección de las
citas son: la vinculación con los objetivos de la investigación, la riqueza
informativa o información que aporta, la relevancia de la aportación y su
trascendencia.

3.3.4. Encuesta

Instrumento de observación formado por una serie de preguntas formuladas


y cuya respuesta son anotadas por el investigador .Se utilizara la encuesta
40

como una técnica de recolección de información. Por lo que se lo empleara


a 20 personas, con la finalidad de poder obtener información certera sobre el
tema, tipos de servicio y otros relativos a la Institución Policial, que
intervienen en inmediaciones de la avenida Buenos Aires.

CUARTA PARTE

4. DIAGNOSTICO

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los resultados se presentaran mediante la tabulación utilizada un gráfico circular


haciendo un análisis cuantitativo y cualitativo.

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS.

1. ¿Usted cree que el gobierno interviene en la prohibición del consumo de


alcohol?

Cuadro N° 1

Alternativas Variables Porcentajes


SI 4 20%
NO 13 65%
NO SABE 3 15%
41

Total 20 100%
Fuente: Encuesta aplicada ciudadanos de la zona Max paredes.
Investigador: Sgto.2do.Loayza Zenteno Miguel.
GRAFICO N°1

15% 20%

65%

SI NO NO SABE

ANALISIS

En el grafico 1, se puede observar que la gente opina que solo un 20% opina que
el gobierno interviene en la prohibición del consumo de alcohol, 65% opina lo
contrario y el 15% no sabe.

2. ¿Usted puede identificar cuál de las instituciones son responsables de evitar la


proliferación de bares cantinas y lenocinios?

Cuadro N° 2

Alternativas Variables Porcentajes


La prefectura 5 25%

La alcaldía 4 20%

La policía 6 30%
La tres anteriores 5 25%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta aplicada ciudadanos de la zona Buenos Aires.
Investigador: Sgto.2do.Loayza Zenteno Miguel.
GRAFICO N°2
42

25% 25%

20%
30%

La prefectura La alcaldía La policía La tres anteriores

ANALISIS

En el grafico 2, Partiendo de esta pregunta se quiso conocer el sentir de la población


sobre que institución está a cargo de evitar la proliferación de bares, cantinas y
lenocinios, y se pudo observar que la gente tiene la errónea respuesta de asignar a
la policía la función de cerrar y clausurar bares y cantinas, cuando es la Alcaldía y
subalcaldías las encargada de esa función.

3. ¿Dónde consumes alcohol?

Cuadro N° 3

Alternativas Variables Porcentajes


En la calle 3 15%
locales 6 30%
Discotecas 5 25%
Bares 4 20%
otros 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta aplicada ciudadanos de la zona Buenos Aires.
Investigador: Sgto.2do.Loayza Zenteno Miguel.
GRAFICO N°3
43

10% 15%
20%

30%

25%

En la calle locales Discotecas Bares otros

ANALISIS

En el grafico 3, se puede observar que un porcentaje de 15% de las personas


consume alcohol en las calles, un 30% en locales, en discotecas un 25%, en bares
un 20% y un 10% consume bebidas en otro lugares

4. ¿Con quién sueles beber más continuamente?

Cuadro N° 4

Alternativas Variables Porcentajes


Familiares 5 25%
amigos(as) 8 40%
compañeros de trabajo 7 35%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta aplicada ciudadanos de la zona Buenos Aires.
Investigador: Sgto.2do.Loayza Zenteno Miguel

GRAFICO N°4
44

25%
35%

40%

Familiares amigos(as) compañeros de trabajo

ANALISIS

En el grafico 4, se observa que el 40% consume bebidas alcohólicas con amigos


continuamente, un 35% con compañeros de trabajo y un 25% con familiares.

5. ¿Cómo consigues bebidas alcohólicas?

Cuadro N° 5

Alternativas Variables Porcentajes


En tiendas de barrio 8 40%
licorerías 5 25%
discotecas 4 20%
bares 3 15%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta aplicada ciudadanos de la zona Buenos Aires.
Investigador: Sgto.2do.Loayza Zenteno Miguel
45

GRAFICO N°5

15%

40%
20%

25%

En tiendas de barrio licorerías discotecas bares

ANALISIS

En el grafico 5, se puede observar que las bebidas alcohólicas pueden ser


adquiridas fácilmente en una tienda de barrio el 40% dijo que la conseguía por este
medio, un 25% dijo que las adquirían de licorerías, un 20% dijo que en las
discotecas y un 15% en bares.

QUINTA PARTE
5. ANÁLISIS
La realización de nuestra investigación que hace énfasis en el tema "INCIDENCIAS
DE BEBEDORES " fue ejecutada en la Av. Buenos Aires. Con el fin de adquirir
información del conocimiento que poseen la poblacion al respecto del alcoholismo,
para ayudar a fomentar los valores primordiales que eviten la influencia del
alcoholismo en la sociedad ya que afecta al individuo con el nivel de rendimiento, a
la familia los afecta en la responsabilidad y comunicación, como también a la
sociedad en el desarrollo integral del país.
46

De acuerdo a la investigación y a la encuesta realizada nos damos cuenta del la


falta de conocimiento al respecto del alcoholismo que se da no solo en una
comunidad sino a nivel nacional en donde entran factores que impulsan al ser
humano a consumirlo con la negligencia de sus causas y el efecto que provoca al
paso del tiempo.

SEXTA PARTE

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIÓN

Ya no es un descubrimiento que el alcohol es la bebida de mayor uso y abuso en el


país.
El análisis de los datos estadísticos nos muestra de forma fehaciente que el índice
delictivo en la zona es creciente. Esta información debe llamar a la reflexión a todos,
las autoridades, instituciones y a la población misma para que formen parte de la
seguridad ciudadana. Pese a que el Módulo Policial de la zona 14 de septiembre no
47

reúne las condiciones necesarias para que el personal pueda realizar sus labores
policiales de patrullaje, éste con pocos recursos trata de cumplir su función y
objetivos.
La Seguridad Ciudadana por su carácter complejo y la dejadez de las autoridades
de Gobierno, autoridades municipales y prefecturales así como de la misma
Institución Policial, se ha convertido en problema contra bercial y de actualidad, lo
cual ha dejado las EPIS de la ciudad con pocos recursos para combatir la
inseguridad ciudadana, la falta de recursos humanos, técnicos y económicos ha
dejado a la policía con un trabajo muy limitado, como ejemplo tomo a la EPIS de la
zona 14 de Septiembre, donde el módulo policial apenas cuenta con 4 vehículos de
patrullaje, poco equipo de comunicación y de escritorio, sumado a ello se tiene que
lidiar con la dejadez de los vecinos de la zona que en cuanto a la
planificación y coordinación en el tema de la seguridad ciudadana no se cumple a
cabalidad, porque los mismos vecinos no cooperan con la policía en el tema de
prevención y apoyo, dejando a la policía de la zona sola en el tema de la seguridad
ciudadana.
Ahora, si bien no se cuenta con recursos económicos, infraestructura, equipos
y herramientas de trabajo, no debe ser motivo para reducir nuestro trabajo, más al
contrario debemos buscar los medios para trabajar conjuntamente con las juntas
vecinales y paliar conjuntamente el problema económico de manera que se reduzca
los altos índices de inseguridad de la zona, de esa forma conjunta policía-
comunidad se lograría superar los niveles de inseguridad ya que la unión hace la
fuerza.
6.2. RECOMENDACIONES
Que el Ministerio de Educación implemente capacitación de temas relevante y real
que vive la sociedad como lo que es el alcoholismo, un factor afecta la educación,
la familia y la sociedad.
Que los docentes tomen la responsabilidad de buscar acciones eficientes para el
bienestar de los estudiantes, en donde fomenten los valores, de modo que
adquieran hábitos sanos y se formen integralmente.
Que todos tomemos responsabilidad de crear una sociedad sana en donde no
influya el alcohol, para ser capaz de ser constructivos y promover nuestro propio
desarrollo.
48

Anda mungkin juga menyukai